Hera Estudio Geotecnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ESTUDIO GEOTECNICO EN CAMINO

RURAL CAMPUS UNIVERSITARIO


UAdeC
KM 0+000 - KM 1+000
ARTEAGA COAHUILA.

ANGEL NICOLAS HERNANDEZ ROBLEDO


17032313
GEOTECNIA
DR. FIDEL ZAPATA GÓMEZ
¿QUE ES LA GEOTECNIA?
La geotecnia, también llamada ingeniería geotécnica, es la aplicación de
métodos científicos y principios de ingeniería para la adquisición,
interpretación y uso del conocimiento de los materiales de la corteza terrestre y
los materiales de la tierra para la solución de problemas de ingeniería y el
diseño de obras de ingeniería. Es la ciencia aplicada de predecir el
comportamiento de la Tierra, sus diversos materiales y procesos para hacer que
la Tierra sea más adecuada para las actividades humanas y el desarrollo.

La geotecnia abarca los campos de la mecánica del suelo y la mecánica de


rocas, y muchos de los aspectos de geología, geofísica, hidrología y otras
ciencias relacionadas. La geotecnia es practicada por ingenieros geólogos e
ingenieros civiles especializados en geotecnia.

INTRODUCCION.
El presente reporte geotécnico es un informe sobre los estudios del terreno de
la universidad autónoma de Coahuila, campus universitario en Arteaga
Coahuila México. Regido por las normas de la SCT (Secretaría de
comunicaciones y transportes) y recaudando la información obtenida por
diferentes análisis y pruebas de laboratorio, con la finalidad de conocer el
terreno existente para ser modificado con vialidades seguras que proporcionen
vías de comunicación que beneficien alumnado, docentes, economía y a la
población en general.
Los estudios específicos que se llevaron a cabo son: granulometría y tamaño
máximo de partículas, límites de consistencia, prueba C.B.R. (California Bearing Ratio:
Ensayo de Relación de Soporte de California), grados de compactación, métodos de
muestreo y ensayes de laboratorio.
El objetivo del reporte es conocer y archivar los datos geotécnicos específicos de un tramo
de suelo de km 0+000 - 1+000, para así continuar la construcción de las vialidades
colindantes al campus universitario.

DESCRIPCION DEL ESTUDIO.

Los procesos y normativas de la SCT dictaminan el proceso de cada prueba de laboratorio,


se analiza:

1.- muestreo de materiales para terracerías

2.- clasificación de fragmentos de roca y suelos

3.- secado, disegrado y cuarteo de muestras

4.- contenido de agua

5.- densidades relativas y de absorción

6.- granulometría de materiales compactables para terracerías

7.- límites de consistencia

8.- masas volumétricas y coeficientes de variación volumétrica

9.- compactación AASHTO

Se realizan los procedimientos primordiales anteriormente mencionados para poder llevar


a cabo los procesos de estudio geotécnicos y posteriormente realizar el reporte.
Descripción de las características geográficas de la región en dónde se
ubica el proyecto.

El Acuífero Región Manzanera-Zapalinamé, se localiza en la parte sureste del


Estado de Coahuila al oriente de la Ciudad de Saltillo, cuenta con una
superficie aproximada de 1,463 km2 que cubre una serie de valles y sierras,
estrechos paralelos entre sí. El polígono que delimita al acuífero cubre casi en
su totalidad al Municipio de Arteaga, Coahuila.
Al noreste limita con el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, al poniente con el
Acuífero Cañón de Derramadero y al oriente con el Estado de Nuevo León. Las
poblaciones más importantes dentro del área que ocupa el acuífero son:
Arteaga, San Antonio de las Alazanas, Huachichil, Los Lirios, Jamé y El
Tunal. La población urbana de Arteaga es de aproximadamente 7,544
habitantes.
Arteaga, Coahuila, México. Coordenadas:
Punto A 25.43860208946726, -100.86001997963581
Punto B 25.439299669050055, -100.8561575988355
Punto C 25.44500859744544, -100.85499042128029

B
A
Morfología y clima

En la subprovlncia dominan los suelos someros, de origen residual y textura


media — Litosoles—, que se encuentran en todas las sierras, como la de
Arteaga, las Bayas, de La Nieve y del Pame. Estos suelos se presentan
asociados a otros un poco más profundos y muy obscuros.
En Arteaga, los veranos son largos y calurosos; los inviernos son cortos, fríos
y secos y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 28 °C y rara vez baja a
menos de -1 °C o sube a más de 32 °C.
Arteaga tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. La
temporada de lluvia dura 8,9 meses, del 9 de mayo al 6 de febrero, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con
más lluvia en Arteaga es septiembre, con un promedio de 162 milímetros de
lluvia.
Hidrología

Los parámetros hidráulicos del Acuífero Región Manzanera-Zapalinamé se


tomaron de los resultados de pruebas de bombeo realizadas e interpretadas por
la CNA (1997) con un modelo numérico de flujo radial hacia pozo (Rathod y
Rusthon, 1984). Estas pruebas de bombeo, también fueron interpretadas con el
método analítico de Warren y Root (1963).
Las pruebas de bombeo revelan un comportamiento de acuífero libre en los depósitos
aluviales de relleno. En los acuíferos calizos, manifiestan un flujo predominantemente a
través de fracturas caracterizado por grandes caudales y bajos abatimientos en típica forma
de línea recta.
Los valores de la transmisividad reportados por la CNA (op. cit.) y los obtenidos con el
método de Warren-Root (op. cit) en general son del mismo orden de magnitud, variando
en un rango de 10-4 m2/s a 10-1 m2/s. Los valores del coeficiente de almacenamiento
resultaron entre 0.014 y 0.075 para los acuíferos calizos y un valor representativo de
0.0049 para el acuífero en depósitos de relleno.
Geología
Los pozos perforados en el flanco sur de Loma El Pozo, indican que a
profundidad el flanco sur del Sinclinal Los Lirios se vuelve recostado hacia el
sur. Prueba de estos es que el pozo Rancho Manzanares I cortó una secuencia
de calizas invertida de la Formación Aurora encima de la Formación Cuesta del
Cura y esta sobre La Formación Indidura. Lo mismo el pozo Rancho
Manzanares II que perforó calizas de la Formación Cupido encima de la
Formación La Peña.
Topografía

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Arteaga tiene variaciones muy


grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 371 metros y una
altitud promedio sobre el nivel del mar de 911 metros. En un radio de 16
kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (1,418 metros). En un
radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (2,696
metros).

Drenaje

El patrón de drenaje que se presenta en la zona de estudio es


predominantemente de tipo torrencial y perenne. Para la construcción de las
obras de drenaje menor, estas se podrán diseñar con una capacidad de carga del
suelo de 2.0 kg/cm2 que los vados presentes o existentes en los escurrimientos
se observa material calichoso, lutita intemperizada o manto rocoso, por tanto,
La resistencia del suelo para la construcción de obras de alivio es muy buena.

Objetivos
Determinar y alterar el terreno por medio de estudios de laboratorio para poder llegar a
unos resultados favorables y que así el suelo sea apto para poder llegar a hacer un camino
de terracería en la universidad autónoma de Coahuila campus Arteaga en el km 0+000 a
1+000
Muestreo de materiales para terracerías M-MMP-1-01/03

Se realizó una muestra integral con las siguientes precauciones:


 Que las bolsas estén limpias y secas
 Que las muestras no se contaminen
 Que las bolsas queden perfectamente cerradas
Clasificación de fragmentos de roca y suelos M-MMP-1-02/03
Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de
campo mediante las normativas SCT, lista equipos utilizados, número de
sondeos efectuados, profundidad de los mismos, cantidad de muestras
obtenidas y análisis de resultados.
Se realizaron sondeos tipo pozo a cielo abierto (P.C.A), de donde se obtuvieron
muestras alteradas representativas de cada una de las capas que se compone la
estratigrafía del terreno natural, además se localizaron y muestrearon bancos
para terracerías y pavimentos, las muestras obtenidas fueron enviadas al
laboratorio para su análisis
Reporte de clasificación de campo

CLASIFICACIÓN DE CAMPO DE FRAGMENTOS DE ROCA


Y SUELOS
Obra: C.U. UAdeC. Fecha: 17-05-2023
Localización: ARTEAGA COAHUILA Laboratorista: DR. FIDEL ZAPATA
GÓMEZ
Muestra: 1 Fragmentos de roca (vf): (% volumen)
Sondeo:1Profundidad: 20CM Suelos (vs): (% volumen)
FRAGMENTOS DE ROCA
T a m a ñ o s
Características Chicos Medianos Grandes
(de 7,5 a 20 (de 20 a 75 (de 75 a 200
cm) cm) m)
Porcentaje (en 30 30 40
volumen)
Forma Lajeado Subangular 0
(Redondeada,
subredondeada, angulosa,
lajeada, acicular)
Textura superficial rugoso 0 0
(lisa, rugosa, muy
rugosa)
Grado de alteración sana sana sana
(sano, alterado o muy
SUELOS
alterado)
Clasificación petrográfica: sedimentarias
Clasificación de los fragmentos: chico
(con base en la Tabla 1 de este Manual)
Tamaño máximo:3”-76.2mm(mm) Dilatancia (rápida,
lenta o nula): rápida
Grava:(% en masa) Tenacidad (alta, media o
nula): media Arena:(% en masa) Resistencia en
el estado seco (alta, media o nula): Finos:
(% en masa) Color: café claro
Olor: café claro Clasificación de finos: limo
Clasificación del suelo: CL (con base en la
Tabla 6 de este Manual)
3.- secado, disegrado y cuarteo de muestras M-MMP-1-03/03

El secado se realiza con el objetivo de facilitar la disgregación y manejo de las


muestras, cuando su contenido de agua es tal que no se pueden disgregar
fácilmente.
El equipo para el secado estará en condiciones de operación, calibrado, limpio
y completo en todas sus partes.
El horno debe tener la capacidad de mantener una temperatura de 105 +- 5°c y
con dimensiones mínimas de 50 x 80 x 30 cm.
Equipo: cucharon, charolas de 40 x 70 x 10 cm, y pala.
Procedimiento: cuando se seca en horno, se coloca el material en las charolas y
se mantendrá una temperatura de 60+-5°c, se revuelve el material
periódicamente con el cucharón para lograr un secado más rápido y uniforme.
El disgregado se realiza con el objetivo de separar las diferentes partículas
aglomeradas que constituyen la muestra.
Equipo: mazo de madera, charolas, balanza y juego de mallas (3¨,2¨,1¨3/8¨y
n°4)
Una vez seca la muestra se registra su masa, y posteriormente se va
disgregando a través de las mallas, registrando el peso de retenidos de cada una
y su porcentaje de masa sobre la muestra total seca.
El cuarteo se realiza con el objetivo de tener una muestra, en porciones
representativas de tamaño adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio
que se requieran.
Equipo: balanza, paña, brocha, luna ahulada, charolas, cucharones
Se mezcla el material disgregado hasta tener un aspecto homogeneo, se forma
un cono truncado de 15 - 20 cm de altura y se separa en cuadrantes
visiblemente iguales.
Sobre la charola se junta el material de dos cuadrantes opuestos y se repite el
proceso con el sobrante hasta llegar al tamaño necesario de material para la
realizacion de muestras.
4.- Contenido de agua

Antes de comenzar el procedimiento, hay que asegurarse de que la cantidad de


muestra sea la adecuada, esto dependerá del tamaño de la partícula y de la
gradación de la muestra de suelo.

Luego de esto, se deben limpiar y secar por completo los recipientes a utilizar
para luego pesarlos y tomar una muestra de suelo que contenga únicamente las
capas inferiores que estén húmedas. Una vez que se llenan los recipientes con
la muestra se deben volver a pesar. Luego de 24 horas en el horno, los
recipientes se deben dejar enfriar por una hora para volver a pesarlos. La
relación del cálculo del peso registrado durante el proceso determinará el
porcentaje de agua en el suelo.

OBJETIVO:
Determinar la humedad del suelo en el lugar de origen.
Equipo para su obtención:
Balanza
Horno para secado
Molde metálico
FORMULA:
Contenido de agua -> W%=Pa/Ps*100
W=40/500gr*100=8%
El contenido de agua es el peso que pierde la muestra al someterla a un proceso
de secado dentro de un horno a 150 +-5 grados centígrados y el peso de las
partículas sólidas es el que tiene la muestra después de someterla a dicho
proceso.

DESARROLLO:
La muestra obtenida fue para calcular el contenido de humedad del lugar de
origen.
Al instante de haber llegado con las muestras extraídas de campo se procedió a
introducir sobre un recipiente, 500 gramos de suelo alterado a un horno durante
22 horas aproximadamente a una temperatura de 100 y 110 °C. y se obtuvo
W=8 %

CONCLUSIONES:
El conocer las características del terreno tal como la humedad es de vital
importancia para darnos una idea de la resistencia, estabilidad, solidez,
densidad. Coherencia de las partículas o de su probable comportamiento.
5.- Densidades relativas y de absorción.
OBJETIVO:
Determinar la densidad relativa de los sólidos (ss) del material que pasa la
malla #4
Equipo:
- un matraz de 500 mm
- una balanza
- un termómetro
- una parrilla de gas o horno
- una amalla #4
- horno
- charola
- espátula
INVESTIGACION:
la determinación de la densidad relativa de los materiales, es de gran aplicación
en la determinación de la curva de saturación teórica, en la prueba de
compactación y en la determinación de los porcentajes de arena, limo y arcilla.
DESARROLLO:
1.- llenar el matraz con agua destilada hasta la línea de aforo
- realizar la prueba a 20°c aprox.
- medir la temperatura exacta alcanzada por el agua
- comprobar que el agua llegue hasta el nivel correcto y si le falta
- llénese hasta el nivel de aforo.
- sacar por el exterior y pesarse (p1) = matraz más agua
- vaciar el matraz
- pesar el matraz vacío
2. - tomar una muestra de suelo seco parcialmente, disgregado. cuarteado y
cribado por la malla #4 y pésese 100 gr.

- determinar la humedad
- calcular el peso seco ps=ws
- introducir la muestra seca en el matraz vacío y agréguese agua hasta la
mitad de su capacidad.
- colocar el matraz en la parrilla y llévese a ebullición con el fin de
expulsar el aire atrapado en el término de una hora.

- enfriar el matraz y llénese con agua hasta el aforo y llévese hasta la


temperatura registrada originalmente con tolerancia de 1°c.
- pesar el matraz secándolo superficialmente. encontrando p2=peso del
matraz+ agua+ suelo

3.- calcular la densidad relativa del suelo.


r= ( 100 gr +1305 gr−1362 gr )
100 gr
∗0.9968=2.3181

Donde:
o p1= peso del matraz lleno con agua hasta la marca de aforo
o p2=peso del matraz+ agua+ suelo
o ps=peso seco de los sólidos
o dr=densidad relativa de los suelos
o dr= (100/ (100+731-792)) *(0.9968) =2.5559
CONCLUSION:
El conocer la densidad relativa de los suelos permite a los ingenieros, el
contenido de arenas, limos y arcillas; con ello se obtiene la conclusión de sobre
la compactación del suelo donde se realizará la obra.
6.- Granulometría de materiales compactables para terracerías

Material:
Pala Mallas 3/8, 3/4,1.
Cubo
Bascula
Recipientes

primero se cuartea la muestra en 4 partes iguales, para sacar el peso


volumétrico suelto, en el cubo vamos a empezar a colocar la muestra del
cuadrante 1 y 4 dejándolo caer a una altura de 20cmcon un cucharon.
Una vez lleno el cubo lo enrasamos con un hilo yaqué si utilizamos una varilla
podría compactarse.
El peso fue de 19175
Peso de la tara 4230kg
se separan las gravas de las arenas pasándolas por la malla 4.75.
todo lo que pasa la malla 4.75 son áreas finos.
El volumen del cubo es de 10110Se pesa el contenedor.
Se realizará la granulometría de la malla menor a mayor, cada retenido total de
la malla se tiene que pesar.

MALLA 1”= 3.285 KG


MALLA ¾” = 0.455 KG

MALLA 3/8” = 2.60 KG


EL MATERIAL QUE PASA = 1.830 KG

7.- Límites de consistencia


OBJETIVO:
Los métodos de prueba a que se refiere esta práctica, tienen por objeto conocer
las características de plasticidad de la porción de los suelos que pasan la malla
Núm. 0.425, cuyos resultados se utilizan principalmente en la identificación y
clasificación de los suelos.
EQUIPO:
• Cápsula de porcelana.
• Espátula de hoja de acero flexible, con punta redonda.
• Cuenta gotas.
• Copa de Casagrande.
• Vidrios de reloj.
• Balanza con 0.01 gramo de aprox.
• Horno con termostato.
• Vaso o recipiente de 0.5 litros.
• Placa de vidrio.
• Alambre de 3 milímetros de diámetro.
• Moldes de lámina del número 16, de 2*2* 10 aprox.
• Calibrador con vernier.
• Grasa grafiada
INVESTIGACIÓN:
La plasticidad es la propiedad de algunos suelos que le permite, bajo ciertas
condiciones de humedad, mantener la deformación producida por un esfuerzo
que les ha sido aplicado en forma rápida, sin agrietarse, desmoronarse. O sufrir
cambios volumétricos apreciables.
De acuerdo con su contenido de agua, los suelos pueden presentar alguno de
los siguientes estados de consistencia:
• Estado líquido, cuando manifiesta las propiedades de una suspensión.
• Estado semilíquido, cuando los suelos tienen el comportamiento de un fluido
viscoso.
• Estado plástico, en el cual los suelos presentan las propiedades de plasticidad
señaladas en el segundo párrafo
• Estado semisólido, en el que la apariencia de los suelos es la de un suelo
sólido; sin embargo, al secarse disminuye su volumen.
• Estado sólido, en el que el volumen de los suelos no varía aun cuando se les
somete a secado.
Las fronteras entre los estados de consistencia mencionados anteriormente,
fueron establecidas por Atterberg bajo el nombre general de límites de
consistencia, los cuales se indican a continuación.
• Límite líquido, es el contenido de agua que marca la frontera ente los estados
semilíquido y plástico.
• Limite plástico, es el contenido de agua que marca la frontera entre los
estados plástico y semisólido
• Límite de contracción, es el contenido de agua que marca la frontera ente los
estados semisólido y sólido.
A la diferencia aritmética entre el límite líquido y el límite plástico, se le
denomina índice plástico.
La contracción lineal de un suelo es la reducción del volumen del mismo,
medida en una de sus dimensiones y expresada como porcentaje de la
dimensión original, cuando la humedad se reduce desde la correspondiente al
límite líquido hasta la del límite de contracción.
Para definir las características de plasticidad de los suelos se utilizan el límite
líquido, el índice plástico y la contracción lineal.
DESARROLLO:

I.- LIMITE LIQUIDO (L.L) DE UN SUELO POR EL METODO ESTAN-


DAR

1- a). - Se toma una muestra por cuarteo y se tamiza por la malla N. 40 y


Se toman 250 g mínimo.
b). - La muestra se coloca en un recipiente, se le agrega agua para que tome el
aspecto de un material saturado y se deja en reposo 24 horas.
2.- a). - Se toma una porción de 150 g aprox. de la muestra preparada, se coloca
en una cápsula de porcelana y se homogeniza.

b). - Logrando lo anterior se coloca en la copa de CASAGRANDE

Previamente calibrada, una cantidad de material que, extendida por medio de


una espátula, tenga un espesor de 8 a 10 mm en la parte central de la muestra
colocada, el material se extiende del centro hacia los lados con la espátula
c). - Se efectúa una ranura en la parte central de ese material que contiene la
cápsula, con una pasada del ranurador, manteniéndolo siempre normal a la
superficie inferior de la copa
d). - Se acciona la manivela del aparato para hacer caer la copa a razón de 2
golpes por segundo y se registra el número de golpes para lograr de los bordes
inferiores de la ranura se pongan en contacto en una longitud de 13 mm.
e). - Una vez logrado lo anterior se toma con una espátula aprox 10 g del
material de la porción cerrada de la ranura y se coloca en un vidrio reloj; se le
determina su contenido de humedad (w).
f). - El material sobrante se regresa a la cápsula de mezclado; se lava y seca la
copa y el ranurador.
g). - En seguida se agrega agua con un gotero al material contenido en la
cápsula, se homogeniza con la espátula, se repiten los pasos del 2b al 2e,
obteniendo así 4 series de valores, incrementándose siempre el contenido de
humedad. La cantidad de agua que se adicione al material deberá ser de tal
forma que las 4 determinaciones hechas queden entre 10 y 35 golpes, siendo
necesario obtener 2 valores arriba y 2 valores debajo de los 25 golpes.
h). - Se dibujan los puntos correspondientes a cada determinación en un papel
semilogaritmico:
En las abscisas: se representa el número de golpes en escala logarítmica.
En ordenadas: se representa en escala aritmética los contenidos de humedad.
A continuación, se traza la línea recta que pase lo más cerca posible de cuando
menos 3 de los puntos obtenidos. La línea así trazada se denomina curva de
fluidez, cuya ordenada correspondiente a 25 golpes, se representa como el
LIMITE LIQUIDO del suelo analizado, expresado como contenido de
humedad en %, y redondeado al número entero más cercano
II.- LIMITE PLASTICO (L.P).

Mínimo contenido de agua de la fracción que pasa la malla N 40 para que se


pueda formar con este un cilindro de 3 mm de diámetro sin que se rompa o
desmorone
1.- Se toma una muestra de material saturado, se le da forma de esfera de 12
mm de diámetro aprox., se manipula con los dedos sobre la palma de la mano
para que pierda humedad y se le da forma de un cilindro.
2.- Se rola el cilindro con los dedos sobre una placa de vidrio

Dándole la presión necesaria para que su diámetro sea uniforme y ligeramente


mayor que 3 mm. La velocidad de rolado 60-80 ciclos por minuto.
3.- Si al alcanzar dicho diámetro de 3 mm, el cilindro no se rompe en varias
secciones simultáneamente, se forma otra vez la esfera de 12 mm,
manipulándola con los dedos para que pierda agua
4.- Se repiten las operaciones descritas en los incisos 1, 2, y 3 hasta que el
cilindro se rompa en varios segmentos precisamente en el momento de alcanzar
3 mm de diámetro, este se verifica comparándolo con un alambre.
5.- Se coloca en un vidrio reloj todos los fragmentos en que se haya dividido el
cilindro y se determina la humedad (w).
6.- Para mayor seguridad se determinan 3 límites plásticos en cada muestra
7.- Se reporta como LIMITE PLASTICO el promedio de las humedades que
concuerden entre si y se redondea al número entero más cercano.
Primera prueba: 25 golpes, 6mm
Segunda prueba: 15 golpes 10 mm
Tercera prueba: 17 golpes 10 mm

III.-INDICE PLASTICO (I.P).

Es el intervalo de variación de humedad dentro del cual el suelo presenta una


consistencia plástica.
Se define como la diferencia aritmética: L.L-L.P
I.P = L.L- L.P
I.P = Índice plástico.
L.L = Limite líquido.
L.P = Limite plástico.
Cuando en un suelo arenoso:
I.P no se puede determinar se reporta como no plástico
L.P 2 L.L: no plástico.
IV.- CONTRACCIÓN LINEAL (C.L).
Es la reducción en la mayor dimensión de un espécimen de forma prismática
rectangular, de material menor que la malla N 40, cuando su humedad
disminuye desde la correspondiente al límite líquido hasta el límite de
contracción, expresada dicha reducción como un porcentaje de la longitud
inicial del espécimen.
1.- Se toma una muestra de material saturado y se lleva a que se tenga la
humedad del límite líquido.
2.- Se aplica una capa de grasa en el molde de prueba. Se precede a llenar el
molde en tres capas con una espátula, y se golpea después de cada capa contra
una superficie dura.
3.- Se mete el molde al horno durante 24 horas aprox.
4.- Se saca del horno y se saca la barra del molde.
Se mide con un calibrador la longitud media del espécimen y la longitud
interior del molde con aprox de 0.01 cm.
C.1-LI-4/+100
C.L = Contracción lineal aprox. al décimo más cercano en %.
L.i = Longitud inicial del suelo (cm).
L.f= Longitud final del suelo (cm).

CONCLUSIONES:
Como lo vimos esta práctica requiere de mucho cuidado, porque se llevan a
acabo muchas mediciones en la báscula y durante la operación en la copa de
CASAGRANDE requiere de mucha atención para poder realizar
adecuadamente el procedimiento, también los resultados de esta prueba varían
según la apreciación del laboratorista o de quien la lleve a cabo, a mi
apreciación esta práctica es importante porque podemos. Identificar y clasificar
los suelos, los cuales primero los tenemos que hacer pasar por la malla número
40 para luego empezar con el procedimiento
8.- Masas volumetricas y coeficientes de variación volumetrica.

 Los coeficientes de variación volumétrica, cuya determinación se


describe en esta cláusula, sirven para conocer las variaciones de volumen
que experimenta un material, debidas a cambios en estructura y acomodo
de sus partículas; estos coeficientes se definen como la relación del
volumen del material en determinadas condiciones, respecto al que tenía
en la condición considerada como Inicial y su valor se obtiene mediante
la relación inversa de los pesos específicos o volumétricos respectivos.
Los coeficientes de variación volumétrica se expresan en forma decimal y
no tienen unidades; se aplican a los volúmenes considerados como
iniciales, para obtener, de los materiales que forman bancos, préstamos,
almacenamientos, etc., los volúmenes de esos mismos materiales a través
de las diferentes etapas de una obra. Tomando en cuenta que las
condiciones del material que se comparan dan origen a una gran variedad
de casos, se tratan en esta cláusula únicamente los coeficientes de
variación volumétrica de estado natural a suelto, de estado natural a
compactado en el lugar, de estado suelto a compactado en. el lugar y de
estado suelto a compactado en el laboratorio.

 El coeficiente de variación volumétrica de estado natural a estado suelto,


es la relación del volumen del material en estado suelto, respecto al que
presentaba dicho material en su estado natural y su valor se obtiene
mediante la relación entre el peso específico o volumétrico seco del
material en su estado natural y el peso específico o volumétrico seco del
mismo material en estado suelto, aplicando el siguiente procedimiento:
A Se determina el peso específico seco en el lugar Ɣdn. del material en su
estado natural, de acuerdo con el procedimiento que corresponda (M-MMP-1-
09/06) tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas, principalmente en
cuanto a tamaño del material.

B Se le determina el peso específico seco al material en el estado suelto,


Ɣds, de acuerdo con el procedimiento que corresponda

B2 Ɣc es el peso específico seco del material compactado en el lugar, en


kilogramos por metro cúbico. Se determina con la misma fórmula anterior con
el material compactado.
W Es el contenido de agua del espécimen
En donde:
Cvd es el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado natural
a suelto, número abstracto.

Ɣm es el peso específico seco del material en su estado natural, en kilogramos


por metro cúbico.
Ɣc es el peso específico seco del material compactado en el lugar, en
kilogramos por metro cúbico.

3 El coeficiente de variación volumétrica de estado natural a compactado en el


lugar, es la relación del volumen del material compactado en el lugar, respecto
al que presentaba dicho material en su estado natural y su valor se obtiene
mediante la relación entre el peso específico o volumétrico seco del material en
estado natural y el peso específico o volumétrico seco del mismo material
compactado en el lugar; esta última condición es la que presenta el material
cuando ha sido sometido a algún procedimiento de acomodo en la obra. El
coeficiente mencionado se obtiene mediante el siguiente procedimiento:

A Se determina el peso específico seco, Ɣd del material en su estado


natural, de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los Indicados en
las cláusulas, tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas,
principalmente en cuanto a tamaño del material.

B Se determina el peso específico seco del material compactado en el


lugar, Ɣdc de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados
en las cláusulas.

C Se calcula el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado


natural a compactado en el lugar, aplicando la siguiente fórmula:
En donde

Cnc es el coeficiente de variación coeficiente, de estado natural a compactado


en el lugar, número abstracto.
Ɣdn es el peso específico seco del material en su estado natural, en
kilogramos por metro cúbico.
Ɣdc es el peso específico seco del material compactado en el lugar, en
kilogramos por metro cúbico.

4 El coeficiente de variación volumétrica de estado suelto a compactado en el


lugar, es la relación del volumen del material en esta última condición, respecto
al que presentaba en estado suelto, y su valor se obtiene mediante la relación
entre el peso específico o volumétrico del material en estado suelto y el peso
específico o volumétrico del mismo material compactado en el lugar; el estado
suelto se considera en almacenamientos, en los vehículos de transporte, en el
camellón o bajo cualquier condición en la que el material, después de haber
sido removido de su estado natural o de habérsele aplicado un tratamiento, no
haya sido sometido a un proceso de compactación. El coeficiente de variación
volumétrica se obtiene mediante el siguiente procedimiento:

A Se determina el peso específico o seco del material en el estado suelto,


Yds. de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en las
cláusulas
(M-MMP-1-09/06)
B Se determina el peso específico seco del material compactado en el
lugar, Ydc, de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados
en las cláusulas, tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas.
principalmente en cuanto a tamaño del material.
C Se calcula el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado
suelto a compactado en el lugar, aplicando la siguiente fórmula:

Csc = (Ɣs/Ɣdc) * 100


En donde:

Csc es el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado suelto a


compactado en el lugar, número abstracto.

Ɣs es el peso específico seco del material en estado suelto, en kilogramos por


metro cúbico.

Ɣdc es el peso específico seco del material compactado en el lugar, en


kilogramos por metro cúbico.

5 El coeficiente de variación volumétrica de estado suelto a compactado en el


laboratorio, es la relación del volumen del material en esta última condición
respecto al que presentaba en el estado suelto y su valor se obtiene mediante la
relación entre el peso específico o volumétrico seco del material en estado
suelto y el peso específico o volumétrico seco del mismo material compactado
en el laboratorio, tomando en cuenta en esta última determinación Ia totalidad
de las partículas del material. El coeficiente de variación volumétrica se
obtiene mediante el siguiente procedimiento:

A Se determina el peso específico seco del material en estado suelto, de


acuerdo con el procedimiento que corresponda de los Indicados en las
cláusulas.
B Se determina el peso específico seco máximo del material compactado en el
labora torio, Ɣds de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los
indicados en la cláusula, debiendo previamente determinarse en la muestra
original el por ciento de material con tamaño mayor que el que se utiliza en la
prueba de compactación considerada
9.-Compactación AASHTO

OBJETIVO:
Este Manual describe los procedimientos de prueba AASHTO estándar
(AASHTO T 99-95) y AASHTO modificada (AASHTO T 180-95), para
determinar mediante la curva de compactación, la masa volumétrica seca
máxima y el contenido de agua óptimo de los materiales para terracerías a que
se refieren las Normas N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén, N·CMT·1·02,
Materiales para Subyacente y N·CMT·1·03, Materiales para Subrasante.
EQUIPO:
 DMOLDES

Metálicos de forma cilíndrica, de 101,6 ± 0,4 y 152,4 ± 0,7 mm de diámetro


interior, dependiendo de la variante de la prueba que se realice, de volúmenes
V y masas Wt conocidos, provistos de una placa de base metálica a la cual se
asegura el cilindro y una extensión o collarín removible con diámetro interior
igual al del cilindro, con la forma y dimensiones indicadas en la Figura 1 del
Manual.
 Pisones
 Balanzas
 Horno
 Base cúbica
 Probetas
 Mallas ¾” y N°4
 Cápsulas
 Charolas
 Cucharón
 Aceite
PROCEDIMIENTO:
G.1. A la porción preparada, se le agrega la cantidad de agua necesaria para
que una vez homogeneizada, tenga un contenido de agua inferior en 4 a 6%
respecto al óptimo estimado.
G.2. En el caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación del
agua, se revuelve el material hasta disgregarlo totalmente. Se mezcla
cuidadosamente la porción para homogeneizarla y se divide en tres fracciones
aproximadamente iguales, en el caso de la prueba estándar y en cinco
porciones para la prueba modificada.

G.3. Se coloca una de las fracciones de material en el molde de prueba


seleccionado de acuerdo con la variante de que se trate, con su respectiva
extensión, el cual se apoya sobre el bloque de concreto para compactar el
material con el pisón que corresponda, aplicando 25 golpes para el caso de las
variantes A y C ó 56 golpes para las variantes B y D, repartiendo
uniformemente los golpes en la superficie de la capa, como se muestra en la
Figura 2 de este Manual. Para el caso de la prueba estándar se utiliza el pisón
de 2,5 kg, con una altura de caída libre de 30,5 cm y para el caso de la prueba
modificada, la masa del pisón y la caída libre serán de 4,54 kg y 45,7.cm,
respectivamente. Se escarifica ligeramente la superficie de la capa compactada
y se repite el procedimiento descrito para las capas subsecuentes.

G.4. Terminada la compactación de todas las capas, se retira la extensión del


molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro en un espesor
promedio de 1,5 cm como máximo; de lo contrario la prueba se repetirá
utilizando de preferencia una nueva porción de prueba con masa ligeramente
menor que la inicial. En el caso de que no exceda dicho espesor, se enrasa
cuidadosamente el espécimen con la regla metálica.
G.5. A continuación, se determina la masa del cilindro con el material de
prueba y se registra como
Wi, en g, anotándola en una hoja de registro, como la mostrada en la Figura 3
de este Manual.
G.6. Se saca el espécimen del cilindro, se corta longitudinalmente y de su
parte central se obtiene una porción representativa para determinar su
contenido de agua , de acuerdo con el procedimiento indicado en el Manual
M·MMP·1·04, Contenido de Agua; se registran los datos correspondientes a
esta determinación en la misma hoja de registro como la mostrada la Figura 3
de este Manual.
G.7. Se incorporan las fracciones del espécimen al material que sobró al
enrasarlo, en su caso, se disgregan los grumos, se agrega aproximadamente 2%
de agua con respecto a la masa inicial de la porción de prueba y se repiten los
pasos descritos en las Fracciones G.2. a G.6. del Manual.
PRUEBA DE COMPACTACION DINAMICA

OBRA: FECHA:
LOCALIZACIÓN: PRUEBA:
TRAMO: OPERADOR:
CALCULÓ:
SUBTRAMO:

ORIGEN:

SONDEO No.:
MUESTRA No.:
DESCRIPCIÓN:

METODO: AASHTO Estándar MOLDE: MASA EN g: 2 750

VARIANTE:

No. DE CAPAS: 3 No. DE GOLPES POR CAPA: 56

Espécimen n ú me r o 1 2 3 4 5

Cápsula número 2 6 3 9 1
Masa cápsula + Suelo húmedo, (g) 193,8 204,2 198,1 172,4 187,9
Masa cápsula + Suelo seco, (g) 169,0 177,0 171,0 143,8 156,8
Contenido de agua

Masa del agua, (g) 24,8 27,2 27,1 28,6 31,1


Masa cápsula, (g) 38,0 47,2 52,3 28,9 41,5
Masa suelo seco Ws , (g) 131,0 129,8 118,7 114,9 115,3
Contenido de agua w, (%) 18,9 21,0 22,9 24,9 27,0
Masa del molde + Suelo húmedo Wi , (g) 6 449 6 619 6 711 6 741 6 743
Masa del molde Wt , (g) 2 750 2 750 2 750 2 750 2 750
Masa volumétrica

Masa suelo húmedo Wm , (g) 3 699 3 869 3 961 3 991 3 993


Volumen del molde V, (cm³) 2 133 2 133 2 133 2 133 2 133
Masa volumétrica húmeda m, (kg/m³) 1 734 1 814 1 857 1 871 1 872
Masa volumétrica secad, (kg/m³) 1 458 1 499 1 511 1 498 1 474

Masa volumétrica húmeda


Masa volumétrica seca = x 100
100 + contenido de agua (%)

1 520 OBSERVACIONES: Masa Volumétrica Seca


Máximo dmáx = xxxxx kg/m³
Humedad óptima wo O = 22,7%

1 510
Masa volumétrica seca gd, (Kg/m³)

1 500

1 490

1 480

1 450
Contenido de agua w, (%)

También podría gustarte