Ver Duras
Ver Duras
Ver Duras
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación).
Estado miembro de Mercosur
Bandera
Escudo
Capital Montevideo
(y ciudad más
poblada)
34°52′00″S 56°10′00″O
Sede de gobierno Torre Ejecutiva
Idioma oficial Español (de facto)
Gentilicio Uruguayo, -a
Oriental1
Forma de gobierno República unitaria presidencialista
• Presidente Luis Lacalle Pou
• Vicepresidente Beatriz Argimón
Órgano legislativo Asamblea General de Uruguay
Formación
• Provincia Oriental 7 de marzo de 1813
• Provincia Cisplatina 20 de enero de 1817
Independencia del Imperio del Brasila
• Declarada 25 de agosto de 1825
Convención 27 de agosto de 1828
• Retificada 4 de octubre de 1828b
Superficie Puesto 91.º
• Total 176 2152 km²
• Agua (%) 1,5 %
Fronteras 1591 km2
Línea de costa 660 km2
Punto más alto Cerro Catedral
Población total Puesto 133.º
• Estimación (2023) 3 423 106 hab.3
• Densidad (est.) 20,0 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 95.º
• Total (2021) USD 84 568 mill.4
• Per cápita USD 23 8694 (61.°)
PIB (nominal) Puesto 82.º
• Total (2021) USD 60 108 mill.4
• Per cápita USD 16 9314 (44.°)
IDH (2021) 0,8095 (58.º) – Muy alto
Coeficiente de Gini 39,7 medio (2018)6
Moneda Peso uruguayo ($, UYU)
Huso horario UTC-37
Código ISO 858 / URY / UY
Dominio internet .uy
Prefijo telefónico +598
Prefijo radiofónico CVA-CXZ
mostrar
Membresía
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Época prehispánica
o 2.2Época colonial
o 2.3Independencia
o 2.4Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas
o 2.5La Suiza de América
o 2.6Deterioro económico
o 2.7Dictadura
o 2.8Retorno a la democracia
o 2.9Crisis económica, política y social del año 2002
o 2.10Gobierno del Frente Amplio
o 2.11Elecciones de 2019
3Gobierno y política
o 3.1Estructura política
3.1.1Poder ejecutivo
3.1.2Poder legislativo
3.1.3Poder judicial
o 3.2Organización territorial
3.2.1Municipios
o 3.3Fuerzas armadas
3.3.1Ejército
3.3.2Armada
3.3.3Fuerza Aérea
o 3.4Relaciones internacionales
3.4.1Mercosur
4Geografía
o 4.1Superficie
4.1.1Límites contestados
o 4.2Relieve
o 4.3Hidrografía
4.3.1Región hidrográfica del río Uruguay
4.3.1.1Cuenca del río Negro
4.3.2Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo
4.3.3Región hidrográfica de la Laguna Merín
o 4.4Flora
o 4.5Fauna
4.5.1Aves
4.5.2Reptiles
4.5.3Anfibios
4.5.4Mamíferos
4.5.5Fauna acuática
4.5.6Plagas
o 4.6Fronteras
4.6.1Límites con Argentina
4.6.2Límites con Brasil
o 4.7Clima
4.7.1Peligros climáticos
4.7.1.1Cambio climático
o 4.8Territorio marítimo
o 4.9Presencia en la Antártida
5Economía
o 5.1Indicadores macroeconómicos
o 5.2Indicadores socioeconómicos
o 5.3Exportaciones e importaciones
o 5.4Ganadería
o 5.5Minería
o 5.6Agricultura
6Infraestructura
o 6.1Energía
o 6.2Transporte
o 6.3Comunicaciones
o 6.4Tecnología
o 6.5Ciencia
7Sociedad
o 7.1Demografía
7.1.1Principales ciudades de Uruguay
o 7.2Emigración e inmigración
o 7.3Influencia de los inmigrantes europeos en Uruguay
o 7.4Salud
7.4.1Agua potable y saneamiento
7.4.2Aborto
7.4.3Drogas
o 7.5Educación
7.5.1Universidades
o 7.6Derechos humanos
7.6.1Derechos humanos durante la dictadura
7.6.2Legislación sobre crímenes de derecho internacional
7.6.3Derechos LGBTQ
7.6.4Derechos de afrodescendientes
7.6.5Violencia doméstica
7.6.6Seguridad social y derechos laborales
8Cultura
o 8.1Símbolos patrios
o 8.2Idioma
o 8.3Arte
8.3.1Música
8.3.2Teatro
8.3.2.1Carnaval
8.3.3Artes visuales
8.3.3.1Pintura
8.3.3.2Escultura
8.3.3.3Cine
8.3.4Literatura
o 8.4Filosofía
o 8.5Historiadores
o 8.6Herencia amerindia
o 8.7Herencia europea
o 8.8Gastronomía
o 8.9Religión
o 8.10Turismo
o 8.11Deporte
8.12Fiestas
o
8.13Patrimonio de la humanidad en Uruguay
o
9Estadísticas
o 9.1Índice de democracia
o 9.2Clasificaciones internacionales
10Véase también
11Notas
12Referencias
13Enlaces externos
o 13.1Enlaces gubernamentales
o 13.2Enlaces culturales
o 13.3Enlaces empresariales
Toponimia
El río Uruguay es el que da nombre al país.
En la época colonial se conoció al territorio como Banda Oriental. Tal
denominación proviene de su ubicación geográfica, por ser el dominio más oriental
de España en el continente americano. Durante los primeros años de la lucha
independentista, se llamó Provincia Oriental, formando parte de la Liga Federal y
posteriormente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la Invasión
luso-brasileña (1816-1828) se denominó oficialmente Provincia Cisplatina.
Al redactarse el anteproyecto de la primera Constitución en 1830 se sugirió el
nombre de "Estado de Montevideo" para la nueva nación independiente, durante
la discusión del proyecto también se propusieron los nombres de "Estado Nord
Argentino" y "Estado Oriental del Río de la Plata" o "Estado Oriental del
Uruguay", finalmente tras una votación en la asamblea se aprobó el nombre
de Estado Oriental del Uruguay, en referencia geográfica al río Uruguay.30
Finalmente, en la Reforma Constitucional de 1918, se modificó la denominación
oficial por la de República Oriental del Uruguay, nombre que ya venía siendo
utilizado de facto desde hacía unas décadas.
Actualmente la denominación más común es simplemente Uruguay, existen varias
teorías acerca del significado y origen de la palabra:
Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de
Azara. La «codorniz urú» o, simplemente urú,31 es un ave de la familia de
los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas
de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el
sur del Brasil, en la región de las Misiones jesuíticas. De esta manera, la
traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río—
del urú. El poeta, cantante y compositor uruguayo Aníbal Sampayo adscribe.32
Río de los caracoles. Esta interpretación surge de dividir la palabra en uruguá,
«caracol» o «caracol de mar», e y, «agua o río», y tiene varias fuentes.
Sostuvieron esta idea en forma independiente los jesuitas Nicolás Durán
Mastrilli y Antonio Ruiz de Montoya, quienes tenían un conocimiento profundo
de la lengua guaraní, y luego, a fines del siglo XVIII, el ingeniero José María
Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la
región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Una investigación de
2010, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya también esta tesis.
También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los
caracoles, Uruguay», suscriben esta teoría. Los indígenas, habitantes
originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco
que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma —
gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos—. Los indígenas
utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las
grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la
importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta
región.153133
Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería
designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua o río». La versión
pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy,
Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría
transformado el designativo geográfico.
Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San
Martín.31
Históricamente el correcto gentilicio para referirse a los habitantes de la república
es el de orientales, pero paulatinamente ha ido cayendo en desuso, habiendo sido
reemplazado en la mayoría de los usos por uruguayos.15
Historia
Artículo principal: Historia de Uruguay
Época prehispánica
Los primeros humanos llegaron a lo que es actualmente el territorio uruguayo hace
14 000 años, con base en descubrimientos arqueológicos en el departamento de
Artigas que por su antigüedad llevaron a replantear la fecha de la llegada del
hombre al continente americano.34
Las construcciones artificiales más antiguas de la región son los más de
3000 cerritos de indios que datan de hasta 5000 años de antigüedad distribuidos
por el este del país, investigaciones arqueológicas han encontrado evidencia en
los cerritos de perros de compañía, así como también de la agricultura del maíz,
los porotos y las calabazas, práctica que anteriormente se consideraba
desconocida para los habitantes prehistóricos del Uruguay.
Los pobladores del Uruguay en el momento de la conquista española eran
principalmente los charrúas, entre los que se distinguen los guenoas-minuanes,
los bohanes y los chaná, existe controversia sobre la existencia de otro grupo
conocido como los arachanes por la falta de registros históricos. Existía además el
pueblo de los yaros que pertenecía a los yés mestizados o aculturados con los
charrúas. Contrariamente a lo que ha sido la opinión dominante durante gran parte
del siglo XIX y el XX, las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas recientes
han revelado que el poblamiento del territorio uruguayo por parte de los charrúas
fue mayormente posterior a la conquista europea. Más precisamente, ocurrió entre
fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, y se debió a su expulsión desde los
territorios de las actuales provincias argentinas de Santa Fe y Entre Ríos donde
tenían su principal morada, como parte de la gran ofensiva contra los indígenas
desencadenada por los colonizadores españoles luego de la guerra Guaranítica.
Se acepta, sin embargo, que alguna porción del territorio uruguayo, como por
ejemplo, parte del actual departamento de Colonia, tenía presencia charrúa antes
de esa migración. La etnia de los minuanes, en cambio, habría sido la más
populosa y extendida en el territorio uruguayo, aun después de ese
desplazamiento de los charrúas.35
Independencia
Artículo principal: Revolución oriental
Jorge Batlle y sus ministros dejan la sede del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos (abril de 2003).
Tabaré Vázquez, expresidente (2005 a 2010 y 2015 a 2020), y José Mujica, expresidente
(2010-2015).
En las elecciones presidenciales de 2004 resultó elegido el socialista y
oncólogo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro
Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6 % de los votos, alcanzando
la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas.
Tabaré Vázquez perteneció al Partido Socialista Uruguayo durante más de 25
años, se desafilió del mismo en diciembre del 2008 por discrepancias filosóficas
en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de
continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las elecciones
municipales de 2005 el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM
obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo una.
En las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio vuelve a lograr
la mayoría parlamentaria con el 48 % del total de sufragios (contando votos en
blanco y anulados), en tanto que el Partido Nacional resultó segundo con un
29,4 %, el Partido Colorado tercero obteniendo un 17,5 %. La votación del Frente
Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos
en blanco y anulados, entonces la elección presidencial se definió el 29 de
noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el izquierdista José Mujica del
Frente Amplio y el derechista expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera del Partido
Nacional. José “Pepe” Mujica resultó elegido como presidente de Uruguay y
sucesor de Tabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52,4 % de los
sufragios, mientras que el otro candidato, el expresidente blanco Luis Alberto
Lacalle (1990-1995), logró el 43,5 %, de acuerdo con los resultados de la Corte
Electoral.53 En torno al cuatro por ciento de los sufragios fueron en blanco o
anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante
partido de izquierda Frente Amplio, y Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los
más votados (48 % y 29,1 % respectivamente), pero ninguno logró la mayoría. En
su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la
necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como
un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la
reducción de la pobreza en un 50 %.54
En las elecciones departamentales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce
intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo cinco (pierde
cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una más). En
las elecciones generales de Uruguay de 2014 nuevamente fue elegido Tabaré
Vázquez en segunda vuelta con el 56.62 % de los votos.
Elecciones de 2019
Como resultado del triunfo del conservador Partido Nacional en la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales de 2019, en 2020, Tabaré Vázquez fue sucedido
por el centroderechista Luis Alberto Lacalle Pou, después de 15 años de
gobiernos de izquierdas, como 42.º Presidente de Uruguay. 55
Gobierno y política
Véase también: Derecho de Uruguay
La República Oriental del Uruguay es un Estado
unitario democrático y descentralizado de carácter presidencialista.
Según un informe publicado por la revista británica The Economist (El
Economista), Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de
Sudamérica, ubicado en el puesto 15 sobre un total de 167 naciones, siendo el
más democrático de Latinoamérica.56 Y, además, es el segundo de América -por
detrás de Canadá- en la tabla de los países con menor índice de percepción de
corrupción (elaborado por la organización Transparencia Internacional).57
Estructura política
Artículo principal: Política de Uruguay
Su gobierno se divide en tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial. Además, existen de tres organismos públicos
autónomos de control: la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y el Tribunal de Cuentas de la República.
Poder ejecutivo
La Torre Ejecutiva, ubicada en la Plaza Independencia, es la sede del poder ejecutivo de
Uruguay.
El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, actuando en
acuerdo con el ministro o ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros.58 El
presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con
el Vicepresidente mediante elección popular directa. El Presidente tiene un
mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde
el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el
respectivo partido. En caso de que ninguna candidatura obtenga la mayoría
absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras
mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga
la mayoría simple de los votos.
El Presidente de la República nombra los titulares de los Ministerios y puede
destituirlos. Asimismo, la Asamblea General puede destituir a los Ministros por
mayoría absoluta de votos.
Ministerio Titular
Interior Luis Heber
Azucena
Economía y Finanzas
Arbeleche
Defensa Nacional Javier García
Relaciones Exteriores Francisco Bustillo
Educación y Cultura Pablo da Silveira
Salud Pública Daniel Salinas
Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres
Vivienda y Ordenamiento Territorial Irene Moreira
Ambiente Adrián Peña
Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos
Industria, Energía y Minería Omar Paganini
Ministerio Titular
Transporte y Obras Públicas José Luis Falero
Turismo Tabaré Viera
Desarrollo Social Martín Lema
Secretaría de Presidencia Álvaro Delgado
Prosecretaría de Presidencia Rodrigo Ferrés
Oficina de Planeamiento y Presupuesto Isaac Alfie
Poder legislativo
Ejército Nacional
Fuerza Aérea
Armada Nacional
Ejército
El ejército se compone de unos 18 000 efectivos60 organizados en
cuatro divisiones. Su fuerza blindada consta de 15 Ti-67 Tiran, (carros de
combate T-55 capturados por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis Días y
modernizados), 17 M24 Chaffee y 22 M41A1 Walker Bulldog. Aparte, 15 vehículos
de combate de infantería BMP-1, 100 transportes blindados de personal OT - 64,
55 Thyssen Henschel - Cóndor, 24 M113A2, 15 EE-9 Cascavel, 18 vehículos de
reconocimiento EE-3 Jararaca, 48 blindados 4x4 Vodniks provenientes de Rusia, y
147 Mowag Piranha.61
El actual fusil de asalto utilizado por el ejército es el FN FAL. Una empresa iraní
(Moldex) licitó para sustituir el FN FAL, pero existe un embargo por parte de la
ONU a las importaciones de armas desde Irán. Finalmente, la licitación dio como
ganador, al fusil austríaco Steyr AUG 5,56 mm y de excelente calidad, del que se
adquirirán inicialmente (en 2009), 3500 unidades, para luego llegar a 20 000,
equipando a toda la fuerza.62
Armada
La Armada Nacional, se compone de unos 5000 efectivos y se estructura en
cuatro comandos, el Comando de la Flota, la Prefectura Nacional Naval, la
Dirección de Material Naval y la Dirección de Personal Naval.
La Armada incluye al Cuerpo de Fusileros Navales que consta de
cuatro brigadas y representa el cuerpo de infantería de marina de Uruguay.
Cuenta con una Aviación Naval, cuya base está ubicada en el departamento de
Maldonado, a orillas de la laguna del Sauce, y su nombre es de Base Aeronaval
N.º 2 «Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo», que le da el nombre al aeropuerto,
que pertenece a la Armada Nacional, y actualmente se encuentra concesionado
por decisión del gobierno en la década de 1990, también conocido
como Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, donde se encuentra los
medios aéreos para la tarea de Control de Aguas Jurisdiccionales (CAJ) y la
búsqueda y rescate en el mar (SAR).
La Escuela Naval se encuentra ubicada en Carrasco, un barrio de la ciudad
de Montevideo. La instrucción consiste en 4 años de estudio, embarcándose al
final del último año a bordo en el buque escuela ROU 20 Capitán Miranda por un
período aproximado de un año. Este viaje sirve de experiencia práctica para los
futuros marinos que visitan diversos puertos de todo el mundo, a la vez que
promocionan al Uruguay como destino turístico.
Fuerza Aérea
La Fuerza Aérea se compone de unos 3000 efectivos y está organizada en tres
brigadas aéreas. La Brigada Aérea 1, está basada en la base aérea Cesáreo
Berisso que está en el Aeropuerto de Carrasco en los que están los escuadrones
de transporte y helicópteros. La Brigada Aérea 2 está en la base aérea Mario W.
Parallada en el Aeropuerto de Santa Bernardina y tiene a los escuadrones de caza
y de ataque a tierra, además de tener a la escuadrilla de enlace y al Escuadrón de
Vuelo Avanzado. La Brigada Aérea 3, está basada en la base aérea Boiso Lanza,
y esta alberga al escuadrón de observación y enlace.
Aviones de combate está constituido por los estadounidenses A-37B Dragonfly.
Para instrucción tienen el Aermacchi SF.260, B-58 Baron y al PC-7. Para el
transporte utilizan un par de C-130B Hércules unos C-95 Bandeirante, un EMB-
120 Brasilia y unos C-212 Aviocar. Las aeronaves de observación y enlace son
el 206H Stationair, y T-41D Mescalero. Por último, los helicópteros incluyen UH-1H
Iroquois, Twin Hueys Bell 212, y AS 365 Dauphin.
Relaciones internacionales
Artículo principal: Relaciones exteriores de Uruguay
Véase también: Misiones diplomáticas de Uruguay
Sede del Mercosur, Montevideo.
Uruguay junto con Brasil, Argentina y Paraguay es un estado parte63 y fundador
del mercosur,64 Chile como primer miembro asociado; y Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, como Estados asociados recientemente El Mercosur comenzó a
funcionar con su propia personalidad jurídica el 15 de diciembre de 1994, fecha de
entrada en vigencia del Protocolo de Ouro Preto, siendo Uruguay parte del grupo
inicial de países que conformaban este bloque.
El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones,
Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los estados
miembros (artículos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto).
En Uruguay existen diferentes actitudes con respecto al Mercosur desde los
diferentes partidos políticos. Desde filas derechistas, el expresidente Luis Alberto
Lacalle afirmó que el Mercosur debe limitarse a relaciones comerciales.
Antagónicamente, el expresidente izquierdista de Uruguay, José Mujica, afirmó en
su día de asunción como presidente que se debe continuar con el Mercosur aún
más profundamente, según sus propias palabras, "hasta que la muerte nos
separe".
El Mercosur también ha sido duramente criticado desde sus comienzos. Hay
quienes afirman que, dado el tamaño comparativo de Uruguay con respecto a los
otros socios del Mercosur y considerando las constantes trabas que sufren los
productos de este país para exportarse a países vecinos, que al Uruguay no le
conviene la actual conformación del Mercosur. En más de una ocasión, la relación
entre Uruguay y el Mercosur corrió riesgo de romperse; como cuando, por
ejemplo, existía la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio entre
Uruguay y los Estados Unidos.
Véase también: Conflicto Argentina-Uruguay por plantas de celulosa
Geografía
Artículo principal: Geografía de Uruguay
Artículo principal: Organización territorial de Uruguay
Véanse también: Puntos extremos de Uruguay, Geología de Uruguay y Hora legal de
Uruguay.
Superficie
Cerro Batoví, Tacuarembó
Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía de Uruguay
Los ríos y arroyos de Uruguay forman una extensa y densa red que riega toda la
extensión del territorio. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano
Atlántico. Estas corrientes suelen ser de escasa pendiente, lo que hace que se
trate de corrientes lentas y con bucles, lo que favorece los depósitos de
sedimentos en sus lechos. Dada la irregularidad de las precipitaciones en la
región, en épocas de exceso de lluvias suele producirse inundaciones, algunas de
ellas de gravedad.7273
Si bien la mayor parte del territorio del país está ocupado por praderas, en la
ribera de los cauces de agua se concentran la mayor parte del bosque indígena.
La importancia de este bosque está dada en que detiene la erosión del suelo
ribereño, evita la evaporación excesiva y represa los cauces. 74
También existen importantes depósitos subterráneos de agua, siendo el norte del
país parte del acuífero Guaraní; otros acuíferos importantes son el de Raigón, en
el sur del país, el de Mercedes, en el oeste, y el de Chuy, en el este del territorio.72
73
La mayor parte del territorio se encuentra dentro de la cuenca del Río de la Plata,
mientras que el resto del territorio forma parte de la cuenca de la laguna Merin y
de una serie de pequeños cauces de agua que desembocan directamente en el
océano Atlántico. Para un mejor estudio de los recursos hídricos superficiales, el
Estado uruguayo divide el territorio en tres regiones hídrológicas: del río Uruguay,
de la laguna Merin y del Río de la Plata y el frente marítimo. 75
La región hidrográfica del río Uruguay es la parte de la cuenca de dicho río que
está dentro del territorio uruguayo. Tiene una extensión aproximada
de 113 600 km² y representa un 64 % de la superficie terrestre del país. De esa
extensión, más de la mitad, 68 200 km², corresponde a la cuenca del río Negro.76
La región hidrográfica del Río de la Plata y el frente marítimo está comprendida
por las cuencas de ríos y arroyos que desembocan en el mencionado río,
exceptuando el río Uruguay y sus afluentes, y en el océano Atlántico. Tiene una
extensión de 34 899 km², representando un 20 % de la extensión territorial de
Uruguay.77
La región hidrográfica de la laguna Merín está compuesta por la parte de la
cuenca del mismo nombre que está dentro del territorio uruguayo y se extiende
por 27 892 km², lo que equivale a un 16 % del territorio.78
Región hidrográfica del río Uruguay
El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la
República Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies
que lo rodean son de gran fertilidad. En él se encuentra la represa de Salto
Grande, aguas arriba de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina),
puesta en marcha el 21 de junio de 1979 y que aporta la mayor parte de la energía
eléctrica del país. El embalse de la represa ha generado un lago artificial de
783 km², con una longitud de 140 km, un ancho de 9 km y un volumen de
5500 hm³. La cuenca del río tiene una extensión total aproximada de 339 000 km²,
de los que 113 600 km² (algo más del 33 %) están dentro del territorio uruguayo.
En esta región, los principales afluentes del río Uruguay son los
ríos Cuareim, Arapey, Dayman, Queguay, Negro y San Salvador. Tiene también
importancia como vía de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad
de Concepción del Uruguay y por buques de poco calado hasta las ciudades
de Concordia y Salto.79808182
Cuenca del río Negro
La cuenca del río Negro ocupa más de la mitad del territorio de la cuenca del río
Uruguay que pertenece a este país, con una extensión de 68 214 km². El río
Negro es el afluente más importante del río Uruguay, con una longitud 850 km y
un caudal medio de 520 m³/s. Sirve de límite a varios departamentos: Cerro
Largo, Rivera, Tacuarembó, Río Negro, Flores y Soriano. Sus principales afluentes
son el río Tacuarembó y el río Yi.7382
El río Negro tiene gran importancia económica, ya que además de ser una fuente
importante de agua para riego y consumo humano y animal, tiene tres represas
para la generación de energía eléctrica: represa de Rincón del Bonete, con una
potencia instalada de 152 MW a una tensión de kV, la represa de Rincón de
Baygorria, con una potencia de 108 MW y una tensión de 150 kV y la represa
Constitución o Palmar, con una potencia de 333 MW y tensión de 500 kV. Esto
representa algo más de un tercio del total de energía hidroeléctrica de Uruguay. 8384
Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo
Está formada por una serie de ríos y arroyos de media o corta longitud, que
desembocan directamente en el Río de la Plata o en el océano Atlántico. Esta
región ocupa el 20 % del territorio continental del país. Dentro de esta región,
aparece con especial importancia el río Santa Lucía, del que se extrae agua para
su potabilización en Aguas Corrientes, instalación que abastece a 1 700 000
personas en Montevideo y varias poblaciones del departamento de Canelones.7785
Principalmente hacia el este de esta región, los cursos de agua suelen
desembocar en lagunas litorales, las que tienen comunicación con el Río de la
Plata o el océano. Las lagunas del Cisne y del Sauce son utilizadas para la
potabilización de agua. La laguna del Sauce abastece hasta 300 000 personas en
temporada estival, incluyendo las ciudades de Maldonado, Punta del Este, San
Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar y varias poblaciones menores más.7486
Región hidrográfica de la Laguna Merín
Es una cuenca que abarca parte del territorio uruguayo y de Brasil. En Uruguay
ocupa 27 892 km², algo más de la mitad de la superficie total de la misma. Su
afluente principal es el río Cebollatí. Muchos de los ríos y arroyos que conforman
esta cuenca transitan por la llanura que rodea la laguna, formando esteros y
bañados extensos, lo que hace posible el cultivo de arroz, muy extendido en la
zona. Para evitar que la estacionalidad de las precipitaciones afecte este cultivo,
se han construido varias represas, entre las que se destaca la represa de India
Muerta.74
Río Negro
Puente ferroviario sobre el río Yi
Carpincho.
La fauna autóctona de Uruguay se caracteriza por una gran cantidad de aves
acuáticas y terrestres, así como también de mamíferos y reptiles. Sin embargo, la
presencia humana ha puesto en peligro a diversas especies animales, en parte
por la destrucción de su hábitat natural o debido a la caza furtiva.
Aves
Artículo principal: Aves de Uruguay
El yacaré overo.
Reptiles
Hace 200 años Uruguay contaba con una población de 2 millones de Venados de Campo.
Hoy se encuentra en peligro de extinción.
Se cree que en el país hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría de ellos
inofensivos para el ser humano; las serpientes venenosas se encuentran al norte,
en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó, y en las zonas
serranas en el sur.
Se destacan múltiples reptiles, entre ellos varias especies de lagartos como
el lagarto overo, tortugas como la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la
cruz o yarará. El yacaré overo se distribuye en el norte de Uruguay, sobre todo en
el departamento de Artigas en costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en
peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.
Uruguay cuenta en la Isla de Lobos con la mayor colonia de lobos marinos de América del
Sur.
Anfibios
Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana
criolla, el escuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas.
Mamíferos
La fauna de mamíferos terrestres de Uruguay comprende 77 especies agrupadas
en 7 órdenes y 24 familias. De ellas, aproximadamente 40 habitan en los
Humedales del Este en Rocha. Por otra parte, existe certeza de la extinción de al
menos cuatro especies de este grupo en el Uruguay. Ellas son: el oso hormiguero
grande (Myrmecophaga tridactyla), el jaguar (Felis onca), el pecarí de collar
(Tayassu tajacu) y el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus). Este último
fue visto por última vez en Rocha en 1957, precisamente en los bañados que
rodean el Potrerillo de Santa Teresa.93
Fauna acuática
En cuanto a los animales acuáticos, Uruguay dispone de una diversidad
considerable debido a su amplia costa oceánica sobre el Atlántico, a sus ríos
caudalosos, y una serie de lagos naturales y artificiales. En las playas de Punta
del Este, por ejemplo, habita el lobo de mar, que se alimenta de peces y
representa una amenaza para los pescadores de la zona. Durante el invierno
austral, es decir, desde junio a septiembre, es posible encontrar en la costa de
Montevideo alguna ballena, e incluso pingüinos. Uruguay cuenta con la segunda
mayor colonia de lobos marinos del mundo. La mayor parte de ellos se encuentran
en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. Principalmente hay dos especies de
lobos marinos, Arctophoca australis, conocido vulgarmente como «lobo marino de
dos pelos» y Otaria flavescens, cuyo nombre vulgar es «lobo marino de un pelo» o
«lobo marino sudamericano».94 También hay ballenas y delfines.95
Los peces de Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con
notable cantidad de especies, peces de agua dulce y de agua salada.
Muchas especies son explotadas deportivamente desde las costas, mientras otras
sostienen una industria ligada a su reproducción sexual. Entre las muchas
especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de
especies de tiburones.
El dorado.
Los peces de agua dulce se pueden distinguir varios subgrupos:
La frontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 887 km, marcada por los
ríos Uruguay y de la Plata (392 km).96 Comienza en una frontera triple Uruguay-
Argentina-Brasil, en la desembocadura del río Cuareim con el río Uruguay. El
curso fluvial de este sigue, pasando al oeste de los departamentos
uruguayos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia97 de
las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, hasta
desembocar en el Río de la Plata.
Límites con Brasil
Esta sección es un extracto de Frontera entre Uruguay y Brasil.[editar]
La frontera entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de
Brasil es una franja de tierra ubicada al sur del estado brasileño de Río Grande del
Sur, y se extiende por 1068 km,98 desde la triple frontera Brasil-Argentina-Uruguay,
al norte, hasta la desembocadura del arroyo Chuy, punto extremo meridional del
Brasil. En total, la frontera tiene 608,4 km en ríos y canales, 140,1 km en lagunas,
57,6 por líneas convencionales y 262 km por divisoria de aguas. 99
Véanse también: Isla Brasilera y Rincón de Artigas.
Clima
Artículo principal: Clima de Uruguay
Paisaje de Maldonado en verano, durante el atardecer.
El clima en Uruguay es templado y húmedo, con veranos cálidos, inviernos
frescos, y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Uruguay
es el único país de América del Sur que se encuentra íntegramente en la zona
templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las
variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean
tan altas. La temperatura media anual es de aproximadamente 17 °C.100
En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar,
la distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre
primavera-verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo secundario
en primavera.
Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones están claramente
diferenciadas por la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el
clima de Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio.
La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es
considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de
precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un
comportamiento típico "subtropical templado"). El sur y el este
(Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una
media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen
características más semejantes a las "templadas marítimas").
En Uruguay predominan formas de relieve bajas (la altura media del territorio es
inferior a los 150 metros), por lo que el clima está determinado por la latitud y la
influencia de las corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida
del Brasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta
principios de mayo; la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde
junio a septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del
mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año.
De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente
sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre,
aunque existe importante variación interanual durante el verano.
El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor
no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en
el norte.
La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más
común son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas
centro-sur y centro-norte del país. A modo de ejemplo de la variabilidad climática
de Uruguay, en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de
heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a 54 m s. n. m. (metros
sobre el nivel del mar), a escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de
2007) o solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre
años en la época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El
fenómeno de La Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío
y sequías prolongadas (Florida, media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto
que el fenómeno del Niño provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media
registrada de julio de 2006 13,1 °C).
El clima de Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos
naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy
importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y
temperatura, y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades
nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las
heladas meteorológicas. La zona sur y este, de características marítimas, tienen
un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte.
Peligros climáticos
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento
viento que sopla desde las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a
causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas,
todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en
el frente climático. Vientos de hasta 200 km/h pueden constatarse con una
frecuencia variable de entre 30 y 45 años, 120 km/h es una velocidad más
frecuente incluso cada 2 o 5 años.
Cambio climático
Esta sección es un extracto de Cambio climático en Uruguay.[editar]
El cambio climático en Uruguay se refiere a los efectos del cambio climático en
Uruguay. Como resultado del aumento de las temperaturas globales, se espera
que en Uruguay haya un incremento de la temperatura en 3 °C hacia el 2100 y un
aumento en las precipitaciones.101 El aumento de las precipitaciones en 2018
causaron entre Uruguay y Argentina un costo económico estimado en US$2.500
millones, según la Organización Meteorológica Mundial. 102
La mayor cantidad de emisiones de Uruguay provienen de la producción de
alimentos y el transporte.103104 A nivel global, Uruguay contribuye solamente un
0.05% de las emisiones de gases de efecto invernadero.105 En 2017, Uruguay se
comprometió a implementar 106 medidas contra el cambio climático mediante
la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN).106107 Algunas de estas
medidas incluyen reducir las emisiones en el sector de la producción de alimentos
y la producción ganadera, aumentar la superficie de bosque nativo y reforzar el rol
de las turberas y pastizales como sumideros de carbono.103 Esta CDN se
encuentra a 2020 en proceso de revisión, con el objetivo de presentar una meta
más ambiciosa en 2022.106
A nivel nacional, el 20 de mayo de 2009 se crea el Sistema Nacional de
Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC) por Decreto 238/09.108 El
SNRCC produce los reportes de monitoreo y verificación de las políticas
ambientales, incluyendo la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN). 106
En 2015 se sancionó la ley que derivaría en la creación en 2016 de la Secretaría
Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático. Esta Secretaría es la encargada
de coordinar las políticas públicas de agua, ambiente y cambio climático. 109 La
Secretaría participa junto con otros actores en el Sistema Nacional Ambiental
(SNA). A nivel internacional, Uruguay es parte del Protocolo de Kioto, del Acuerdo
de París y de la Enmienda de Doha. El sector privado en Uruguay se ha
comprometido al menos con 15 acciones para mitigar los efectos del cambio
climático, de acuerdo con el portal NAZCA.110 Uruguay además es miembro de
la Agencia Internacional de las Energías Renovables.111
Territorio marítimo
Mar territorial. De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar (ratificada por Uruguay el 10 de diciembre de 1992) todo
Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un
límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base
determinadas de conformidad con la misma Convención.
Zona económica exclusiva o área situada más allá del mar territorial y
adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la
Convención. Uruguay ha reclamado las 200 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. La
zona económica exclusiva uruguaya tiene una superficie de 132 286 km².112
Plataforma continental, prolongación natural del continente. De acuerdo a la
Convención, la plataforma continental se extiende a todo lo largo de la
prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma
continental en el lecho del mar deben estar situados a una distancia que no
exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas
contadas desde la isóbata de 2500 metros, que es una línea que une
profundidades de 2500 metros. El 25 de agosto de 2009 Uruguay presentó
ante una comisión de la ONU una solicitud para que se le reconocieran las 350
millas náuticas de plataforma continental. La reclamación se basó en
mediciones de profundidad y geofísicas realizadas por la Armada uruguaya
para determinar el alcance de la plataforma continental uruguaya. 113 En agosto
de 2011 la comisión de la ONU que estudiaba la reclamación pidió mayor
información científica. El 30 de agosto de 2016 la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la Convención de
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), comunicó su
Recomendación acerca del establecimiento del límite exterior de la plataforma
continental uruguaya. Esta Recomendación implica una extensión territorial
para Uruguay de aproximadamente, 83 000 km², abarcando todo su margen
continental y habilitándose a establecer la última frontera del país en las 350
millas marinas.114
Presencia en la Antártida
Economía
Artículo principal: Economía de Uruguay
Exportaciones a Importaciones de
Infraestructura
Energía
Artículo principal: Sector eléctrico en Uruguay
Véanse también: Energía nuclear en Uruguay y Energía eólica en Uruguay.
Parque eólico en Maldonado.
El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a
la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las
próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales
hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de
electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que
la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya
están represados. A ello se agrega la problemática de las
frecuentes sequías que las afectan.
En el año 2000 se instaló el primer aerogenerador experimental en la Sierra de
los Caracoles, y en 2007 se instaló el primer aerogenerador comercial en
Maldonado. En 2016 se alcanzaron los 1000 MW de potencia instalada. 128
Además, se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía con
gas natural, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o
planes pilotos. Además está en discusión la posibilidad de optar por la
generación a partir de un reactor atómico.
La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina por el oeste
participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica.
Actualmente está en ejecución el proyecto de interconexión con Brasil por el
este, logrando de esta forma diversificar los suministros de energía.
Por otra parte, en los últimos años se han realizado campañas de exploración
de hidrocarburos tanto en tierra (onshore) como en la plataforma continental
marítima (offshore) logrando importantes avances en el conocimiento en esta
área.129
Transporte
En lo que respecta al transporte de cargas se hace por medio de camiones y
del ferrocarril. En lo referente a pasajeros existen líneas de ómnibus de corta
distancia (menos de 50 km) y de larga distancia (de más de 50 km) las cuales
cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades más importantes.
Las líneas de trenes de pasajeros que se concentran en la capital, eran los
únicos servicios operativos hasta 2019, desde entonces se encuentran
suspendidos por motive de reconstrucción de la vía principal.
Carreteras
Red de rutas nacionales uruguayas.
Ruta Interbalnearia, Canelones.
303 km de hormigón
3164 km de capa asfáltica
4220 km de tratamiento bituminoso
1009 km de tosca
Las principales carreteras, rutas y autovías de Uruguay son: Ruta 1, Ruta
3, Ruta 5, Ruta 8, Ruta 9, Ruta 26, Ruta 101, Ruta Interbalnearia, Avenida
Italia y Avenida Giannattasio, tienen un buen mantenimiento y señalización
aunque hay tramos en mal estado. Las rutas secundarias tienen condición
variable, de muy buena a mala calidad.
Ferrocarriles
Estado de la red ferroviaria uruguaya (enero de 2016). Actualmente (2021) solo hay
servicios de cargas a Minas y un servicio de pasajeros en el tramo Tacuarembó-
Rivera.
Locomotora francesa Alstom nro. 817 del año 1963, propiedad de AFE. (año 2008).
Estación Central Gral. Artigas, Montevideo. Inaugurada el 23 de junio de 1897, se
encuentra en desuso desde 2003.
La red de ferrocarriles uruguayos cuenta, en 2020, con aproximadamente
3073 km de vía, con una trocha 100 % homogénea, de 1435 mm, y solo 11 km
de vía doble y es una de las más densas de la región (0,016 km/km²). A día de
hoy (2020), se encuentran operativos solamente unos 1673 km de vía casi
exclusivamente para el transporte de cargas130, y dentro de estos, solo 118 km
(desde 2019) para servicios de pasajeros. El resto del ramal se encuetra
clausurado.132
El estado actual tanto de la red ferroviaria como del parque tractivo se
encuentra, desde los años 1950, sumido en la decadencia y en un estado
bastante precario. La gran mayoría de la red no solo está clausurada, sino que
en algunos casos no se les ha realizado ni mantenimiento ni reconstrucciones
desde hace décadas. En cuanto a la flota, todo el material es importado y
cerca del 95 % del material es de segunda mano que se encuentra en servicio,
reparado, en mal estado o desguazado. El sistema ferroviario uruguayo no
está electrificado. Sin embargo, en los últimos años se ha estado llevando a
cabo la reparación y reconstrucción de algunos ramales para el transporte de
cargas. Un proyecto de 2015 pretende reconstruir un tramo de 273 km de los
563 km de la línea troncal Montevideo-Rivera que se encuentra actualmente
en ejecución para el transporte de pasta de celulosa de la empresa forestal
finlandesa UPM-Kymmene, que contempla la prolongación de vía doble actual
(11 km) a 26 km y el uso de traviesas de hormigón del tipo monobloque y rieles
soldados con acero colado, algo nunca antes acontecido en el país. En 2020
se llevó a la reparación la flota en ese momento existente y la compra de
material nuevo.133134
Desde el 1 de marzo de 2003 los trenes de pasajeros parten y llegan de una
nueva y pequeña estación terminal situada 500 metros hacia el norte de
la Estación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde
entonces. Esto significó una pérdida de más de 100 000 pasajeros para los
servicios de trenes.135
La AFE es, desde 1952, la actual administradora estatal de la red y, desde
2020, es la encargada del mantenimiento de infraestructuras. Está permitida la
circulación de material de otras empresas e instituciones y varias poseen sus
propios vagones y locomotoras (ANCAP, AUAR, CEFU, CUCP).
Aeropuertos
Aeropuerto Internacional de Carrasco, Montevideo.
En Uruguay hay 242 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales
doce tienen pista de aterrizaje pavimentada, siendo los otros, aeródromos
secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar con pavimento
leve.136137138 Los dos más importantes son el Aeropuerto Internacional de
Carrasco, ubicado en el Departamento de Canelones, dentro de la zona
metropolitana de Montevideo, y el Aeropuerto Internacional de Punta del Este,
en el Departamento de Maldonado.
Sociedad
Demografía
Artículo principal: Demografía de Uruguay
Pirámide de población 2013151
Hombre
% Edad Mujeres %
s
182
50 000 (est.)156
0
1996 3 137 188 (censo)
182
70 000 (est.)155 2004 3 241 003 (censo)
8
184
200 000 (est.)155
0
185
131 969 (censo)
2
186
223 238 (censo)
0
187
438 245 (est.)
9
188
505 207 (est.)
2
189
728 447 (est.)
2
190
915 647 (est.)
0
190
1 042 686 (censo)
8
Ciudades de Uruguay
Población
Puesto Ciudad Departamento
1996 2004 2011
Población
Puesto Ciudad Departamento
1996 2004 2011
Población
Puesto Ciudad Departamento
1996 2004 2011
Colonia del
20 Colonia 22 200 21 714 26 231
Sacramento
Población
Puesto Ciudad Departamento
1996 2004 2011
1. ↑ La población incluye las localidades censales de Haras del Lago, Las Higueritas,
Paso Carrasco, San José de Carrasco, Barra de Carrasco, Parque Carrasco,
Solymar, El Pinar, Lagomar, Shangrilá, El Bosque, Lomas de Solymar, Colinas de
Solymar, Lomas de Carrasco, Carmel, La Asunción, Quintas del Bosque y Altos
de la Tahona.159
2. ↑ La población incluye las localidades censales de Paysandú, Nuevo Paysandú,
San Félix y Casablanca.160
3. ↑ La población incluye las localidades censales de Maldonado, Cerro Pelado,
Pinares-Las Delicias, Villa Delia, Los Aromos y La Sonrisa. 161162
4. ↑ La población incluye las localidades censales de Rivera, Mandubí, La Pedrera,
Santa Teresa y Lagunón.163
5. ↑ La población incluye las localidades censales de Melo (ciudad), barrio Benítez,
barrio Hipódromo y barrio La Vinchuca164
6. ↑ La población de la ciudad de Artigas surge de sumar a la población de Artigas
(ciudad), las siguientes localidades censales: Pintadito, Cerro del Ejido, Cerro San
Eugenio, Cerro Signorelli.165
7. ↑ La población incluye las localidades censales de Durazno (ciudad), y Santa
Bernardina.166
8. ↑ La población incluye las localidades censales de Treinta y Tres (ciudad), ejido
de Treinta y Tres, y Villa Sara.167
9. ↑ Hasta 2004 la población resulta de sumar las localidades censales de Juan
Antonio Artigas y Fracc. Cno. Maldonado. 168
10. ↑ La población incluye las localidades censales de Delta del Tigre y Villas, Santa
Mónica, Playa Pascual, Safici y Monte Grande. 169
11. ↑ La población incluye las localidades censales de Fray Bentos (ciudad), y Barrio
Anglo.170
12. ↑ La población incluye las localidades censales de Dolores (ciudad) y Chacras de
Dolores.171
13. ↑ La población de la ciudad de Bella Unión surge de sumar a la población de Bella
Unión (ciudad), las siguientes localidades censales: Franquia, Cuareim, Las
Piedras, Coronado, Portones de Hierro y Campodonico. 172
14. ↑ La población incluye las localidades censales de Punta del Este y San Rafael-El
Placer.173
15. ↑ Hasta 2004 la población resulta de sumar las localidades censales de Rosario y
Pastoreo.168
Emigración e inmigración
Artículo principal: Inmigración en Uruguay
Desde su independencia, en 1830, Uruguay ha sido un país de emigrantes, y
también fue una nación receptora de inmigrantes, y lo sigue siendo, aunque en
menor medida que antes, sobre todo de
ciudadanos argentinos, brasileños, peruanos y, recientemente, venezolanos.174
175
La influencia europea se hace notable en la arquitectura de Uruguay.
Los principales grupos de inmigrantes que llegaron al puerto de Montevideo,
entre 1850 y 1940, provenían principalmente de España, sobre todo
de Galicia, Canarias, Andalucía, Asturias, País
Vasco y Aragón (véase Inmigración española en Uruguay), y también en gran
cantidad desde Italia, de donde emigraban inicialmente desde Génova, Liguria,
y desde el Piamonte, para después generalizarse y recibir inmigrantes de
todas partes de Italia (véase Inmigración italiana en Uruguay). También fueron
importantes los aportes inmigratorios de Francia, sobre todo de vascos
franceses, de Alemania, y de judíos que escapaban de la guerra —entre ellos
muchos de Polonia—, países asiáticos y Europa del Este. El período durante el
cual el país recibió más extranjeros fue el del franquismo, en España, y el de
las guerras en Europa. El 2001 había 52 353 españoles residentes en
Uruguay, cifra que bajó a 40 720 en 2007, lo que convierte al país en el décimo
del mundo con mayor población española.176
La inmigración europea se radicó en el Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta
mediados de los años 1960. Desde la perspectiva de la migración
internacional, en la segunda mitad del siglo XX, el Uruguay se comienza a
consolidar como país de emigración ya sea por motivos políticos o
económicos, fenómeno que ha influido significativamente en el crecimiento
poblacional de las últimas décadas. La emigración es principalmente
hacia Europa, Argentina y Estados Unidos. España es el principal destino de
los uruguayos dentro de Europa, pero también emigran
a Italia, Francia y Alemania. Durante los años 70 hubo también un importante
flujo migratorio hacia Australia.177178
Según publicaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya
es fundamentalmente de origen europeo, siendo un 88 % del total, seguido por
los mestizos (8 %), y la población afrouruguaya (4 %). Además esta fuente
sostiene que la población indígena es prácticamente inexistente.117 Las
sucesivas olas migratorias que vivió el país han conformado la población
actual, compuesta principalmente por descendientes de españoles, seguidos
de cerca por italianos179 y con un importante número
de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, entre
otros. La población de origen asiático es muy escasa.
No obstante recientes investigaciones afirman que un 10 % del total de la
población tendría algún antepasado de origen amerindio,
principalmente charrúa o guaraní.180
En cuanto a la emigración, muchos españoles que vivían en Uruguay han
regresado a su país de origen por varios motivos, entre ellos la crisis que
afectó a la economía en 2002 y 2004.
Agua
Conexiones
97 % 84 % 96 %
domiciliarias
Aborto
Artículo principal: Aborto en Uruguay
El aborto se trató en las cámaras legislativas unas diez veces desde el retorno
a la democracia. En 2002 la votación se frustró en el Senado, en las
discusiones anteriores nunca logró salir de las comisiones parlamentarias, en
2008 fue aprobado pero el veto presidencial lo frenó debido a que no se logró
la mayoría especial requerida para anular el veto. Diversas encuestas
muestran una amplia mayoría de los uruguayos (en torno al 60 %) a favor de la
despenalización del aborto. Durante 2012, se presentó un nuevo Proyecto de
Ley, denominado «Ley de interrupción voluntaria del embarazo», que fue
aprobado por ambas Cámaras en octubre del mismo año. El Poder
Ejecutivo promulgó la ley el 22 de octubre y dictó un decreto reglamentario en
el mes de noviembre. La Ley de interrupción del embarazo establece que las
mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo antes de las doce semanas
de gestación, para lo que deberán presentarse ante una Comité Clínico
multidisciplinario; tras ser informada de sus derechos y las consecuencias de
su decisión, la mujer tendrá un plazo de cinco días para reflexionar. Pasado
este plazo, se procederá a la interrupción del embarazo por parte de la
organización médica que le brinda cobertura. Uruguay es el primer país
de América del Sur en despenalizar el aborto y el segundo en América
Latina (después de Cuba).197
Drogas
Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, Uruguay se convirtió en uno
de los primeros países en establecer la ley que prohíbe fumar en los espacios
cerrados de los establecimientos privados, y en todas las dependencias de la
administración pública. La Organización Mundial de la Salud sitúa el país en el
quinto lugar a nivel mundial entre los países que luchan contra el tabaquismo y
el cáncer de pulmón.198
Ya desde la década de 1970, el consumo de cannabis no está penado. En el
período de gobierno iniciado en el año 2010, surgieron desde distintos partidos
políticos, iniciativas para lograr la despenalización de la plantación de la
marihuana para autoconsumo. El 10 de diciembre de 2013 se aprobó una ley
que regula el mercado del cannabis. La producción (que será controlada por el
Estado), la comercialización, tenencia y usos recreativos y medicinales de la
marihuana, así como también las utilizaciones con fines industriales,
convirtiéndose de esta forma en el primer país del mundo en legalizar la venta
y el cultivo de marihuana plenamente.
Véase también: Legalidad del cannabis en Uruguay
Educación
Artículo principal: Educación en Uruguay
Estudiantes de primaria con sus computadoras del Plan Ceibal.
Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad,
gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro
Varela. La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de
jardinera (Educación Inicial) hasta la graduación en la universidad. La
educación pública desde el nivel inicial, primaria, media y formación docente
está a cargo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Está
regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN). El panorama de los
servicios educativos uruguayos se completa con instituciones de educación
privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria.
Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice
de alfabetización que llegó al 97,7 % en 2006 según el I.N.E., destacándose el
Uruguay como uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América
Latina.199
En Uruguay hay colegios e institutos públicos (financiados por el Estado) y
privados. El primer jardín de infantes del país - y de Sudamérica - fue fundado
en 1892 por la maestra uruguaya-catalana Enriqueta Compte y Riqué. Por otra
parte, la educación primaria, va desde los 6 a los 11 años y es de carácter
obligatorio. Los alumnos de las escuelas públicas deben vestir un uniforme que
representa los colores de la bandera nacional: túnica blanca y una moña azul
ajustada al cuello. Sin embargo, en los colegios privados se usa el uniforme
distintivo de cada institución.
Los estudiantes de educación secundaria, de los 12 a los 14 años, y de
bachillerato (de 15 a 17 años) que estudian en institutos públicos, en general,
no deben vestir uniforme, si bien sí se exige cierta formalidad, mientras que en
los privados sí se exige uniforme. Finalmente, el bachillerato en Uruguay dura
tres años: un primer año común y dos años donde el alumno cursa
orientaciones a su gusto, es decir, humanidades, ciencias, biología o artes. El
último año de bachillerato, a su vez, se divide en opciones dentro de la
orientación elegida el curso anterior: derecho, economía, ingeniería,
arquitectura, medicina y agronomía.
En 2008 el gobierno estableció el programa "En el país de Varela yo sí puedo"
cuyo objetivo era alfabetizar a adultos, logrando 8000 egresados en solo un
año.
En 2007 el gobierno uruguayo puso en marcha el Plan Ceibal, iniciativa
tomada del proyecto OLPC. Este plan permite que cada maestro y cada
alumno de las escuelas públicas tengan una computadora
portátil con conexión a Internet, en forma totalmente gratuita. En 2009 se había
entregado 366 000 computadoras (a 350 000 niños y 16 000 maestros). En
agosto de 2010 se inició una nueva etapa, con el comienzo de la distribución
de computadoras portátiles, con más y mejores prestaciones, a los alumnos de
secundaria pública. Para diciembre del 2011 se habían entregado
454 000 computadoras portátiles, aproximadamente 320 000 a niños de
primaria, 120 000 a adolescentes de secundaria, y el resto
a maestros y profesores.200
Estadísticas sobre educación
Alfabetismo (est. 2003 - Fuente: The World Factbook CIA): 117
Hombres: 77 %
Mujeres: 92 %
Universidad: 35 %
Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes
Promoción (2013)201
Urugu CER CE MW
CC CR CR
ay CES
CC
PR- D205 D206 CED C
C
C C- C- C210 CR
CES CC PR- CED AT CR
CR- OP AW- A R OP OP PD-
CR PR OP AW - PD
OP 2- OP T C - - OP
1 OP
DP AC SC
Perten
encia
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Uruguay es uno de los muy pocos países con todos los derechos aceptados.
Derechos humanos durante la dictadura
Cultura
Artículo principal: Cultura de Uruguay
Símbolos patrios
Artículo principal: Anexo:Símbolos de Uruguay
Por decreto del 18 de febrero de 1952 se establecieron los símbolos
nacionales y su gradación jerárquica, precedencia y respeto:
1. Pabellón Nacional
2. Escudo de Armas del Estado
3. Himno Nacional
4. Bandera de Artigas
5. Bandera de los Treinta y Tres Orientales
6. Escarapela Nacional
Símbolos Nacionales
Teatro Solís, Montevideo.
Artículo principal: Teatro en Uruguay
El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Y es la
mayor expresión artística del país. Actualmente Uruguay cuenta con más de
70 salas teatrales, más de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de
autores nacionales, así como adaptaciones de teatro universal. 240
Véanse también: Comedia Nacional y Teatros de Uruguay.
Carnaval