Defesa2019 Lilián Rebeca Calderón Layedra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 378

 

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO


FACULDADE DE MEDICINA DE RIBEIRÃO PRETO

Lilián Rebeca Calderón Layedra

Percepción de pertinencia del currículo Médico de la Facultad de Ciencias


Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades
de salud del Primer Nivel de Atención del Distrito Metropolitano de Quito -
Ecuador.

Ribeirão Preto
2019
 
 

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO


FACULDADE DE MEDICINA DE RIBEIRÃO PRETO

Lilián Rebeca Calderón Layedra

Percepción de pertinencia del currículo Médico de la Facultad de Ciencias


Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades
de salud del Primer Nivel de Atención del Distrito Metropolitano de Quito -
Ecuador.

Versión original

Tesis presentada al Programa de Salud


Pública de la Faculdade de Medicina de
Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo
para la obtención del título de Doctorado en
Ciencia

Área de concentración: Salud Pública


Orientador: Dr. Altacilio Aparecido Nunes

Ribeirão Preto
2019
 
 

AUTORIZO A REPRODUÇÃO E DIVULGAÇÃO TOTAL OU PARCIAL DESTE TRABALHO


POR QUALQUER MEIO CONVENCIONAL OU ELECTRÔNICO, PARA FINS DE ESTUDO
OU PESQUISA, DESDE QUE CITADA A FONTE

Ficha Catalográfica

Calderón, Lilián  

Percepción de pertinencia del currículo Médico de la Facultad de Ciencias Médicas de la


Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de salud del Primer Nivel de
Atención del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador. Lilián Calderón; orientador, Altacilio Nunes.
– 2019

377f. il.

Tese (doctorado direito) – Programa de Pos – Graduación en Salud Publica, Faculdade de


Medicina de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, São Paulo, 2019.

Versión original

Descritores: 1. Prioridades del primer nivel de atención del SNS - Ecuador. 2. Competencias y
Resultados de Aprendizaje. 3. Carrera – Medicina. 4. Pertinencia del currículo.

USP/FMRP/CM-

USP/FMRP/CM-
 
 

Hoja de aprobación

CALDERON, L. L. R. Percepción de pertinencia del currículo Médico de la


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación
a las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención del Distrito
Metropolitano de Quito - Ecuador. 2019. 454 f. Tese (doutorado em Ciencias) –
Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo,
2019.

Aprobado en:

Banca Examinadora

Prof. Dr. ________________________________________________________


Institución: ________________________________________________________
Juzgamiento: ________________________________________________________

Prof. Dr. ________________________________________________________


Institución: ________________________________________________________
Juzgamiento: ________________________________________________________

Prof. Dr. ________________________________________________________


Institución: ________________________________________________________
Juzgamiento: ________________________________________________________
 
 

DEDICATORIA

En el 2000 se convocó al concurso docente de Salud Comunitaria de la


Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del
Ecuador “…” era un sueño hecho realidad combinar la especialidad, la actividad
comunitaria en base a proyectos realizada en el primer nivel de atención y la docencia.
Posteriormente la incorporación en el ámbito de la salud pública, apoyo a la
formulación de políticas públicas, normas y herramientas técnicas en salud, la
participación en salud, la exigibilidad de derechos y la equidad, en la formación en las
llamadas Actividades Comunitarias con desafíos a un mayor grado de exigencia con
la nominación de “Líder de la Participación Comunitaria en Salud”.
Los compromisos se asumen y el compromiso es la comunidad, la formación
en Salud Comunitaria, la fortaleza en el primer nivel de atención, contribuir al logro de
la formación pertinente y de excelencia del médico generalista para la población
ecuatoriana y para cualquier sistema de salud.
Este aporte pretende ampliar la reflexión y dar evidencias para el
fortalecimiento de la formación médica pertinente para la resolución de las
necesidades de salud del primer nivel de atención.
A la salud comunitaria como compromiso de vida para el fortalecimiento del
Sistema de Salud, la calidad de vida del individuo, la familia y el país.

Lilián Rebeca.
 
 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y la Universidade de São Paulo, con la


intervención de sus facultades de Ciencias Médicas y Medicina respectivamente y al
Programa de Salud de la Comunidad de FCM-RP/USP. que en convenio concretan
esta estrategia a partir de febrero del 2016, con becas de formación de PhD en
Ciencias.
A los profesores Dr. Eduardo Donadi, Dr. Fernando Durán, Dr. Altacilio Nunes,
PhD. Mónica Tarapues, Dr. Alberto Narváez, Dr. Edson Martinez, Dr. Carlos
Guarderas, Dr. Wiliam Aguilar, Ing. Fredy Chancusig, Dr. Marco Gerrero, Ing. Miguel
Ángel Echeverría, Ing. Leandro Guevara, MSc. José Madero, Dra. Gabriela Meza, Dr.
Andrés Sotomayor, Dr. Luís Morales, Dra. Luisa Aranha, Dr. Juan Carlos Cazar, Dra.
Tamya Ruano, Dr. José Llumiquinga, Dra. Susana Dueñas, Dra. Sandra Luzuriaga,
Dra. Alicia Mendoza, Dr. Ángel Alarcón, Dr. Rodrigo Vera, Ing. David Erazo, Dr.
Santiago Piedra y Dra. Aldaissa Cassanho.
A las instituciones que proveyeron la información la UCE, SENESCYT, CES,
los responsables de la Unidades de Gestión de Doctorados de la UCE (Eco. Hans
Bucheli), TIC´s (Miriam, Alfonso, Patricio), al personal administrativo especialmente a
Ligia, Martha, Erika, Roxana, Dorita, Narcisa, Bety, Lucia, Gabriela y Fabiola.
A mi familia padres, hermanos y sobrinos testigos diarios de los sueños y
metas de ser una mujer en continua evolución.
En especial a Lilián Jael, Álvaro Ricardo, Miguel Ángel y estudiantes de
medicina, suelo e infinito cielo de mi universo.

Lilián Rebeca.
 
 

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 - Hitos de la formación médica en el mundo y Ecuador…………….… 35


Fig. 2 - Línea del tiempo de la atención Primaria de Salud en el Sistema
Nacional de Salud de Ecuador…………………………….………….. 55
Fig. 3 - Tensiones en el sistema universitario ecuatoriano……….…………. 88
Fig. 4 - Médicos generales primer nivel nacional y Quito. Ecuador 2016….. 94
Fig. 5 - Médicos Generales Nacional y en DMQ……………….…………….. 95
Fig. 6 - Médicos en el tercer nivel de atención en la zona 9 del Sistema
Nacional Salud. 2017………………………………….……………….. 95
Fig. 7- Médicos especialistas de la Zona 9 en relación al Sistema Nacional
de Salud. Ecuador 2017…………………………………….…………. 96
Fig. 8 - Modelo de gobernanza de la Universidad Central del Ecuador.
2017 – 2019…………………………………………………………….. 97
Fig. 9 - Componente estratégico de la Carrera de Medicina de la
Universidad Central del Ecuador, 2019…………………………….… 98
Fig. 10 - Organización curricular Carrera de Medicina de la UCE, 2016……. 99
Fig. 11 - Tipos de financiamiento de las Instituciones de Educación
Superior, 2016………………………………………………….………. 104
Fig. 12 - Operacionalización de variables de la investigación de pertinencia
del currículo en relación a las necesidades del Primer Nivel de
Atención del SNS. 2017 – 2019………………………………….……. 124
Fig. 13 - Método de investigación de la pertinencia del currículo de la
carrera de Medicina en relación a las necesidades del Primer Nivel
de Atención de la Zona 9 del SNS………………………..…………… 131
Fig. 14 - Cátedras de la Carrera de Medicina que son fortaleza para la Salud
Rural. 2017……………………………………………………………… 145
Fig. 15 - Cátedras de la Carrera de Medicina NO aportan para la Salud
Rural. 2017……………………………………………………………… 146
Fig. 16 - Cátedras de la Carrera de Medicina innecesarias para el Programa
de Salud Rural. 2017…………………………………………………… 147
Fig. 17 - Cátedras que son ventaja su conocimiento en el desarrollo de la
Salud Rural. 2017………………………………………………………. 148
Fig. 18 - Cátedras que son pertinentes para el Examen Nacional de
Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médico. Ecuador 149
2017……………………………………………………………………...
Fig. 19 - Asignaturas consideradas como no pertinentes para el ENHEPCM
percibidas por los Médicos Rurales. 2019…………………………… 151
Fig. 20 - Pertinencia de la percepción de la aplicación de las competencias
de Ética en las áreas del PIRM en la resolución de las necesidades
del Primer Nivel de Atención por tipo de médico. Ecuador 2017 –
2019……………………………………………………………………… 163
 
 

Fig. 21 - Pertinencia de la percepción de ética por tipo de médico. 2017 -


2019……………………………………………………………………… 166
Fig. 22 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Medicina Interna de la Carrera de
Medicina en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de
Atención. Quito 2017 - 2019…………………………………………… 172
Fig. 23 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje de
Medicina Interno por tipo de Médico. 2017 – 2019………………….. 176
Fig. 24 - Dominio de resultados de aprendizaje y competencias específicas
de Medicina Interna con paciente simulado. 2019…………………... 177
Fig. 25 - Dominio de resultados de aprendizaje (competencias específicas)
de Medicina Interna en la evaluación integral de las prioridades de
primer nivel de atención con paciente simulado. UCE – 2019……… 178
Fig. 26 - Resultados de Aprendizaje del Área de Medicina Interna
triangulados por percepción de médicos rurales y profesionales del
primer nivel con la evaluación integral de prioridades con paciente
simulado. UCE - 2019………………………………………………….. 179
Fig. 27 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Pediatría – Recién Nacidos de la
Carrera de Medicina en la resolución de las necesidades del
Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019……………………… 184
Fig. 28 - Pertinencias de la percepción de los resultados de aprendizaje de
Pediatría - RN por tipo de Médico . 2017 – 2019…………………….. 187
Fig. 29 - Evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje en Pediatría - Recién Nacidos en la resolución de las
necesidades priorizadas de primer nivel de atención con paciente
simulado. UCE – 2019…………………………………………………. 188
Fig. 30 - Dominio de competencias específicas de check list en Pediatría -
Recién Nacidos con paciente simulado. UCE 2019………………… 189
Fig. 31 - Competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría - Recién
Nacidos trianguladas por percepción de médicos rurales y
profesionales del primer nivel de atención con la evaluación
integral con paciente simulado. UCE – 2019………………………… 190
Fig. 32 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y
Adolescentes de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019…….. 195
Fig. 33 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje de
Medicina Interno por tipo de Médico. 2017 – 2019………………….. 199
Fig. 34 - Dominio de resultados de aprendizaje y competencias específicas
de Medicina Interna con paciente simulado. 2019…………………... 200
Fig. 35 - Dominio de resultados de aprendizaje (competencias específicas)
de Medicina Interna en la evaluación integral de las prioridades de
primer nivel de atención con paciente simulado. UCE – 2019……… 201
 
 

Fig. 36 - Resultados de Aprendizaje del Área de Medicina Interna


triangulados por percepción de médicos rurales y profesionales del
primer nivel con la evaluación integral de prioridades con paciente
simulado. UCE – 2019…………………………………………………. 202
Fig. 37 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Pediatría – Recién Nacidos de la
Carrera de Medicina en la resolución de las necesidades del
Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019………………………... 207
Fig. 38 - Pertinencias de la percepción de los resultados de aprendizaje de
Pediatría - RN por tipo de Médico . 2017 – 2019…………………….. 210
Fig. 39 - Evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje en Pediatría - Recién Nacidos en la resolución de las
necesidades priorizadas de primer nivel de atención con paciente
simulado. UCE - 2019………………………………………………….. 211
Fig. 40 - Dominio de competencias específicas de check list en Pediatría -
Recién Nacidos con paciente simulado. UCE 2019………………… 211
Fig. 41 - Competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría - Recién
Nacidos trianguladas por percepción de médicos rurales y
profesionales del primer nivel de atención con la evaluación
integral con paciente simulado. UCE – 2019………………………… 212
Fig. 42 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y
Adolescentes de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019…….. 219
Fig. 43 - Pertinencia de la percepción de los Resultados de aprendizaje de
Pediatría Niños, Niñas y Adolescentes por grupo de médico. 2017
– 2019…………………………………………………………………… 222
Fig. 44 - Evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje en Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes en la
resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel de
atención con paciente simulado. UCE – 2019……………………….. 223
Fig. 45 - Evaluación integral de las competencias de check list en Pediatría
- Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de las necesidades
priorizadas de primer nivel de atención con paciente simulado.
UCE – 2019…………………………………………………………… 224
Fig. 46 - Competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes trianguladas por percepción de médicos
rurales y profesionales del primer nivel de atención con la
evaluación integral con paciente simulado. UCE – 2019…………… 225
Fig. 47 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Cirugía general de la Carrera de
Medicina en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de
Atención. Quito 2017 – 2019………………………………………… 233
 
 

Fig. 48 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de


Cirugía General por tipo de médico. 2017 - 2019……………………. 237
Fig. 49 - Evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje en Cirugía general en la resolución de las necesidades
priorizadas de primer nivel de atención con paciente simulado.
UCE – 2019……………………………………………………………... 238
Fig. 50 - Dominio de competencias específicas de check list en Cirugía
general en la resolución de necesidades priorizadas: apendicitis
aguda y colecistitis con paciente simulado…………………………... 239
Fig. 51 - Competencias y resultados de aprendizaje en Cirugía general
trianguladas por percepción de médicos rurales y profesionales del
primer nivel de atención con la evaluación integral con paciente
simulado. UCE – 2019…………………………………………………. 240
Fig. 52 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Gíneco obstetricia de la Carrera de
Medicina en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de
Atención. Quito 2017 – 2019…………………………………………... 248
Fig. 53 - PErtinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de
Gíneco Obstetricia por tipo de Médico. 2017 – 2019………………... 250
Fig. 54 - Evaluación integral de Gíneco Obstetricia en la resolución de las
priorizadas atención del parto, vulvovaginitis en el embarazo e
infección de vías urinarias en el embarazo en el primer nivel de
atención con paciente simulado. 2019……………………………… 255
Fig. 55 - Dominio de competencias específicas de comunicación e historia
clínica de check list en Gíneco Obstetricia con paciente simulado.
2019……………………………………………………………………… 258
Fig. 56 - Competencias y resultados de aprendizaje en Gíneco Obstetricia
trianguladas por percepción de médicos rurales y profesionales del
primer nivel de atención con la evaluación integral con paciente
simulado. UCE – 2019…………………………………………………. 262
Fig. 57 - Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Salud Comunitaria de la Carrera de
Medicina en la resolución de las necesidades de Primer Nivel de
Atención, por tipo de médico. 2017 - 2019…………………………… 264
Fig. 58 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en
Salud Comunitaria por tipo de Médico. 2017 - 2019………………… 265
Fig. 59 - Evaluación integral de Salud Comunitaria en la resolución de
necesidades priorizadas del primer nivel de atención con paciente
simulado. 2019………………………………………………………… 266
Fig. 60 - Dominio de las competencias específicas de comunicación e
historia clínica en check list de Salud Comunitaria con paciente
simulado en la resolución de las necesidades priorizadas. 2019….. 267
Fig. 61 - Competencias y resultados de aprendizaje en Salud Comunitaria
trianguladas por percepción de médicos rurales y profesionales del
 
 

primer nivel de atención con la evaluación integral con paciente


simulado. UCE – 2019…………………………………………………. 268
Fig. 62 - Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en la aplicación de las Herramientas
del Primer Nivel de atención en la resolución de las necesidades
de éste nivel, por tipo de médico. 2017 – 2019………………………. 269
Fig. 63 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en
Herramientas de primer nivel de atención por tipo de médico. 2017
- 2019……………………………………………………………………. 270
Fig. 64 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en los Programas de Primer Nivel de
Atención por tipo de médico. Quito 2017 – 2019…………………….. 271
Fig. 65 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en
Programas del primer nivel de atención por tipo de Médico. 2017 -
2019……………………………………………………………………… 272
Fig. 66 - Percepción del eje estratégico por tipo de médico. 2017 – 2019…... 273
Fig. 67 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en
el eje estratégico por tipo de médico. 2017 - 2019…………………... 274
Fig. 68 - Pertinencia de las competencias de ética en la resolución de las
necesidades priorizadas con paciente simulado. 2019…………….. 275
Fig. 69 - Pertinencia de la evaluación integral de competencias con
paciente simulado en la resolución de las necesidades priorizadas.
2019……………………………………………………………………… 276
Fig. 70 - Pertinencia de las competencias de comunicación e historia clínica
de checkl ist en paciente simulado en las prioridades del primer
nivel. 2019………………………………………………………………. 276
Fig. 71 - Pertinencia de las competencias de habilidades y destrezas en las
prioridades evaluada con paciente simulados del primer nivel.
2019……………………………………………………………………… 277
Fig. 72 - Pertinencia de las competencias en actitudes y valores con
paciente simulado en la resolución de las prioridades del primer
nivel de atención. 2019………………………………………………… 282
Fig. 73 - Resultados de aprendizaje (Competencias específicas) de la
Carrera de Medicina por área en la resolución de las prioridades
para el primer Nivel de Atención evaluadas en escenario simulado.
2017 – 2019…………………………………………………………….. 286
Fig. 74 - Dominio de competencias específicas por área del conocimiento
con paciente simulado…………………………………………………. 287
Fig. 75 - Pertinencia de las competencias de comunicación e historia clínica
de checklist con paciente simulado en la resolución de las
prioridades por área investigada. 2019……………………………… 290
 
 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Las reformas curriculares de la Carrera de Medicina de la


Universidad Central del Ecuador. 1693 – 2017…………………... 80
Tabla 2 - Prestaciones del Primer Nivel de Atención de la Autoridad
Sanitaria y el resto de prestadores del Sistema Nacional de
Salud. 2016………………………………………………………... 91
Tabla 3 - Concentración de unidades de salud de Primer Nivel de
Atención de la zona 9 en relación al Sistema Nacional de Salud.
2017…………………………………………………………………... 92
Tabla 4 - Concentración de unidades de primer nivel que conforman la
RPIS en la zona 9 DMQ en relación a la concentración nacional.
2017…………………………………………………………………... 93
Tabla 5 - Opción de inscripción nacional a las universidades y a la Carrera
de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. 2012 – 100
2017. Ecuador 2019. ………………………………………………
Tabla 6 - La Carrera de Medicina en el contexto nacional de la formación
de médicos. Ecuador 2014………………………………………… 112
Tabla 7 - La Carrera de Medicina en el contexto nacional de la formación
de médicos. Ecuador 2014………………………………………... 123
Tabla 8 - Validación interna del cuestionario de investigación de la
percepción de la pertinencia del currículo de la carrera de
Medicina en relación a las necesidades del Primer Nivel de
Atención del SNS. Ecuador 2016 – 2019…………………………. 126
Tabla 9 - Correspondencia de las competencias y resultados de
aprendizaje de las áreas estudiadas, por número de preguntas
y peso en el cuestionario. Ecuador 2016 – 2019………………... 127
Tabla 10 - Distribución de prioridades del primer nivel de atención por área
del PIR para la evaluación integral. 2018 -2019………………….. 130
Tabla 11 - Unidades de Salud del Primer Nivel de Atención de la Zona 9
del MSP, por ciclos de vida, participantes en la priorización de
las necesidades de salud 2016. Datos basales…………………... 136
Tabla 12 - Necesidades priorizadas, 10 primeras por ciclos de vida y
criterios del MAIS/FCI – MSP en el Primer Nivel de Atención de
la Zona 9 del SNS. 2016…………………………………………… 137
Tabla 13 - Mortalidad general, materna e infantil del Ecuador INEC. 2016... 139
Tabla 14 - Características de los Médicos Rurales por sexo, nivel de
atención y sector de Medicatura Rural. Ecuador 2017…………... 140
Tabla 15 - Distribución de los Médicos Rurales egresados por sexo y
prioridad de asignación de plazas. 2017…………………………. 141
Tabla 16 - Habilidades y destrezas útiles de acuerdo al sector laboral de la
Medicatura Rural. 2017…………………………………………….. 141
Tabla 17 - Distribución de los Profesionales de salud por nivel de atención
y sexo. 2017…………………………………………………………. 142
Tabla 18 - Caracterización de sexo y nivel de atención de los Profesionales
de Salud. DMQ 2017………………………………………………... 142
Tabla 19 - Tiempo de relación con las actividades de los Internos rotativos
en el Primer Nivel de Atención. 2019……………………………… 143
 
 

Tabla 20 - Funciones del profesional en la unidad de salud por sexo,


participantes en la investigación. 2017……………………………. 143
Tabla 21 - Cátedras de la Carrera de Medicina de la UCE de fortaleza para
el programa de Salud Rural. 2017……………………………..…... 144
Tabla 22 - Primeras asignaturas que NO aportan al Programa de Salud
Rural. 2017…………………………………………………………... 145
Tabla 23 - Asignaturas a fortalecer los niveles de aprendizaje percibidas
en la Medicatura Rural. 2017………………………………………. 146
Tabla 24 - Asignaturas que han sido ventaja en el conocimiento en el
desarrollo de la Medicatura Rural. 2017…………………………... 147
Tabla 25 - Asignaturas pertinentes para el Examen de Habilitación para el
Ejercicio Profesional de la Carrera de Medicina percibido por los
Médicos Rurales. Ecuador 2017…………………………………... 149
Tabla 26 - Cátedras NO pertinentes para el ENHEPCM percibido por los
Médicos Rurales. 2019……………………………………………... 150
Tabla 27 - Dificultades para continuar en el mercado laboral según sexo de
los Médicos Rurales. 2017……………………………..…………... 151
Tabla 28 - Percepción de los Médicos Rurales en la oportunidad de
encontrar una fuente de trabajo inmediatamente de obtenido el
título de médico. DMQ, 2017……………………..………………... 152
Tabla 29 - Limitaciones al incorporarse al mercado laboral o Programa de
Salud Rural. 2017…………………………………………………… 152
Tabla 30 - Porcentaje de preparación durante la Carrera de Medicina para
desempeñar actividades de decisión y gestión administrativa.
2019…………………………………………………………………... 153
Tabla 31 - Desempeño actividades de toma de decisión y gestión
administrativa en el programa de salud rural por sector. 2017….. 153
Tabla 32 - Problemas administrativos experimentados en el transcurso de
la Carrera de Medicina. 2017……………………………………..... 153
Tabla 33 - Interés en continuar estudiando y estudiar maestría o
especialidad en la Universidad Central del Ecuador. 2017……… 154
Tabla 34 - Percepción de los Médicos Rurales de las necesidades locales
de docentes, médicos generales, investigaciones y actividades
comunitarias. 2017………………………………………………...... 154
Tabla 35 - Percepción de los Médicos Rurales de las necesidades de
médicos generales en relación a la demografía y a las
necesidades productivas. Ecuador 2017…………………………. 155
Tabla 36 - Percepción de los Médicos Rurales del tiempo asignado al
Primer Nivel de Atención durante el Programa de Internado
Rotativo. 2017……………………………………………………….. 155
Tabla 37 - Percepción de los Profesionales de salud en la oferta de
docentes, médicos generales, investigaciones y actividades
comunitarias para el Primer Nivel de Atención. Quito 2017……... 156
Tabla 38 - Oferta de profesionales en relación a las necesidades
nacionales……………………………………………………………. 156
Tabla 39 - Estrategias para la interrelación docente asistencial de la
universidad nivel de grado con los servicios de Primer Nivel de
Atención. Ecuador 2017…………………………………………... 157
Tabla 40 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de las competencias de Ética en las áreas del
 
 

Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.


Ecuador, 2017 - 2019……………………………………………... 159
Tabla 41 - Tipo de médico por pertinencia de las competencias de Ética de
la Carrera de Medicina. 2017 - 2019………………………………. 162
Tabla 42 - Sexo por pertinencia de competencias de Ética. 2017 - 2019…... 163
Tabla 43 - Tipo de Médico por pertinencia de las competencias de Ética
por sexo. 2017 - 2019……………………………………………... 165
Tabla 44 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los Resultados de aprendizaje (Competencias
Específicas) en Medicina Interna en la Carrera de Medicina.
Quito - Ecuador, 2017-2019………………………………………... 168
Tabla 45 - Tipo de Médico por pertinencia de resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Medicina Interna. 2017 -2019….. 171
Tabla 46 - Sexo por pertinencia de resultados de aprendizaje de Medicina
Interna. 2017 - 2019………………………………………………… 171
Tabla 47 - Tipo de Médico por pertinencia de Medicina Interna por sexo.
2017 – 2019………………………………………………………… 173
Tabla 48 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Medicina Interna en relación a las 10 causas de
mortalidad nacional INEC 2016…………………………………... 174
Tabla 49 - Resultados de aprendizaje en Medicina Interna evaluados en
las prioridades: HTA, Diabetes y EPOC con paciente simulado.
2019…………………………………………………………………... 175
Tabla 50 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Pediatría - Recién Nacidos. UCE, 2017- 2019…. 180
Tabla 51 - Tipo de Médico por pertinencia de Pediatría - Recién Nacidos.
2017 – 2019………………………………………………………….. 183
Tabla 52 - Sexo por pertinencia en Recién Nacidos. 183
Tabla 53 - Tipo de Médico por pertinencia en Pediatría - Recién Nacidos
por sexo. 2017 – 2019……………………………………………... 185
Tabla 54 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Pediatría para el primer nivel de atención del
MSP…………………………………………………………………... 186
Tabla 55 - Resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos en
relación a los 10 problemas de mortalidad infantil nacional 2016. 187
Tabla 56 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes.
Ecuador, 2017 - 2019……………………………………………... 191
Tabla 57 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes.
Ecuador, 2017 - 2019……………………………………………... 194
Tabla 58 - Sexo por pertinencia en Pediatría - Niños, Niñas y
Adolescentes. 2017 - 2019………………………………………... 195
Tabla 59 - Tipo de Médico por pertinencia de Pediatría - Niños, Niñas y
Adolescentes por sexo. 2017 – 2019……………………………… 197
Tabla 60 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y
 
 

Adolescentes en relación a las 10 necesidades de morbilidad


priorizadas para el primer nivel de atención del MSP. 2016…….. 198
Tabla 61 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Cirugía general. Ecuador, 2017-2019…………... 203
Tabla 62 - Tipo de médico por pertinencia de Cirugía general. 2017 – 2019. 206
Tabla 63 - Sexo por pertinencia en Cirugía general. 2017 - 2019…………… 206
Tabla 64 - Tipo de Médico por pertinencia en Cirugía General por sexo.
2017 – 2019………………………………………………………... 208
Tabla 65 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Cirugía General en relación a las diez causas
de mortalidad nacional, 2016…………..…………………………... 209
Tabla 66 - Médicos Profesionales y Médicos Rurales, según la percepción
de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Gíneco Obstetricia. Quito - Ecuador, 2017- 2019 214
Tabla 67 - Tipo de Médico por pertinencia Gíneco - Obstetricia. 2017 –
2019…………………………………………………………………... 218
Tabla 68 - Sexo por pertinencia en Gíneco Obstetricia. 2017 - 2019……….. 218
Tabla 69 - Tipo de Médico por pertinencia en Gíneco Obstetricia por sexo.
2017 – 2019………………………………………………………… 220
Tabla 70 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Gíneco Obstetricia en relación a la resolución
de las 10 causas de morbilidad priorizado para el primer Nivel
de Atención del MSP………………………………………………... 221
Tabla 71 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Salud Comunitaria. Ecuador, 2017- 2019………. 226
Tabla 72 - Tipo de Médico por pertinencia Salud Comunitaria. 2017 - 2019. 231
Tabla 73 - Sexo por pertinencia en Salud Comunitaria. 2017 - 2019……… 232
Tabla 74 - Tipo de Médico por pertinencia en Salud Comunitaria por sexo.
2017 – 2019………………..………………………………………... 235
Tabla 75 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Salud Comunitaria en relación a las 10 causas
de morbilidad priorizado para el primer Nivel de Atención del
MSP. 2016…………………………………………………………... 236
Tabla 76 - Médicos Profesionales y Rurales, según la percepción de la
aplicación de resultados de aprendizaje en Herramientas del
Primer Nivel de Atención. Ecuador, 2017 – 2019………………… 242
Tabla 77 - Tipo de Médico por pertinencia de resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en Herramientas de Primer Nivel de
Atención. 2017 – 2019……………………………………………... 246
Tabla 78 - Sexo por pertinencia en Herramientas el Primer Nivel de
Atención. 2017 - 2019……………………………………………... 247
Tabla 79 - Tipo de Médico por Pertinencia de herramientas del primer nivel
de atención por sexo. 2017 – 2019………………………………… 249
Tabla 80 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de resultados de aprendizaje en Programas del
Primer Nivel de Atención. Ecuador, 2017- 2019………………….. 251
Tabla 81 - Pertinencia por tipo de médico de Programas del Primer Nivel
de Atención. 2017 – 2019. ………………………………………... 254
 
 

Tabla 82 - Sexo por pertinencia en Programas del Primer Nivel de


Atención. 2017 - 2019……………………………………………... 256
Tabla 83 - Tipo de Médico por pertinencia Programas de Primer Nivel de
Atención por sexo. 2017 – 2019.…………………………………... 257
Tabla 84 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en el área Estratégica. Ecuador, 2017 – 2019…… 259
Tabla 85 - Tipo de médico por pertinencia de resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en el Área Estratégico. 2017 –
2019…………………………………………………………………... 260
Tabla 86 - Sexo por pertinencia en Área estratégica. 2017 - 2019………… 261
Tabla 87 - Tipo de Médico por pertinencia Eje Estratégico por sexo. 2017 -
2019…………………………………………………………………... 263
Tabla 88 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la
aplicación de los postulados del Perfil de Egreso de la Carrera
de Medicina. Ecuador, 2017 – 2019……………………………... 278
Tabla 89 - Tipo de Médico por pertinencia del Perfil de Egreso de la
Carrera de Medicina. 2017 – 2019………………………………... 281
Tabla 90 - Sexo por pertinencia de Perfil de Egreso. 2017 – 2019………….. 281
Tabla 91 - Tipo de Médico por pertinencia de Perfil de Egreso por sexo.
2017 – 2019.………….……………………………………………... 283
Tabla 92 - Competencias del Perfil de egreso en relación a las
necesidades del primer nivel de atención…………………………. 284
Tabla 93 - Percepción del perfil de egreso por tipo de médico
(profesionales de salud y Médicos rurales)……………………….. 285
Tabla 94 – Perfil de Egreso de evaluación integral en las prioridades del
primer nivel por pertinencia de las áreas del PIR estudiadas.
UCE 2019………………..…………………………………………... 287
Tabla 95 - Prueba t Student para medias componentes por tipo de médico 288
Tabla 96 - Análisis de correlaciones de áreas evaluadas del Perfil de
Egreso………………………………………………………………... 289
Tabla 97 - Estadística descriptiva por comparación entre los grupos
estudiantes en el cumplimiento del Perfil de egreso de la carrera
de Medicina………………………………………………………... 290
Tabla 98 – Varianzas de la comparación múltiple entre los grupos
estudiados en el cumplimiento del Perfil de Egreso……………… 291
 
 

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

AFEME Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina Ecuatorianas


AIEPI Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ANDES Proyecto de Alimentación Nutrición y Desarrollo
APS Atención Primaria de Salud
APS-R Atención Primaria de Salud Renovada
ASN Autoridad Sanitaria Nacional
CLATES Centro Latinoamericano de Tecnología Educativa
CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación, y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior.
CES Consejo de Educación Superior
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
CG Cirugía General
CM Carrera de Medicina
CONASA Consejo Nacional de Salud,
CONESUP El Consejo Nacional de Educación Superior
CONEA Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
CONUEP Consejo Nacional de Universidades y Escuelas
Politécnicas
COPYF Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
DMQ Distrito Metropolitano de Quito
ENES Examen Nacional de Educación Superior – Ser Bachiller
ENHEPCM Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de
Médico
EOD Entidad Operativa Desconcentrada
E.U. Estados Unidos
FASBASE Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de
Salud en Ecuador
FCM Facultad de Ciencias Médicas
FFAA Fuerzas Armadas
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GO Gíneco Obstetricia
GPR Gobierno por Resultados
GIIES El Sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de
Educación Superior
HGDC Hospital General Docente de Calderón
IRM Interno Rotativo de Medicina
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IES Institución de Educación Superior
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ISSFA Instituto de la Seguridad Social de las Fuerzas armadas
ISSPOL Instituto de la Seguridad Social de la Policía
LOES Ley Orgánica de Educación Superior
LOSEP Ley Orgánica de Servicio Público
 
 

LOSNS Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud


MAIS/FCI Modelo de Atención Integral de Salud / Familiar Comunitario e
Intercultural
Mini CEX Mini ejercicio clínico evaluativo
MI Medicina Interna
MG Medicina General
MODERSA Proyecto de Modernización de los Servicios de Salud
MSOP Medical School Objetives Project
MSP Ministério de Salud Pública
NNA Niños, Niñas y Adolescentes
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones
PASSE Proyecto Ampliación de los Servicios de Salud de Ecuador
PAMAFRO Proyecto de Epidemiología Comunitaria en el Norte de Esmeraldas
PE Perfil de Egreso
PGE Presupuesto General del Estado
PIRM Programa de Internado Rotativo de Medicina
PIB Producto Interno Bruto
PMR Programa de Medicatura Rural
PN Policía Nacional
PNA Primer Nivel de Atención
PSR Programa de Salud Rural
RN Recién Nacido
RPIS Red Pública Integral de Salud
SAFIC Modelo de Salud Familiar y Comunitaria Integral
SES Sistema de Educación Superior
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SILOS Sistemas Locales de Salud
SPT Salud para todos
SNS Sistema Nacional de Salud
SC Salud Comunitaria
SENESCYT Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
SINFIP Sistema Nacional de Finanzas Públicas
SNS Sistema Nacional de Salud
TAPS Técnicos de Atención Primaria de Salud
TIC´S Tecnologías de la información y Comunicación
TSS Transformación del Sector Salud
UCE Universidad Central del Ecuador
UAD´s Unidad Asistencial Docente
UDAF Unidad Administrativa
UNI Una Nueva Iniciativa en la Educación de los Profesionales de la Salud
- Unión con la Comunidad
 
 
 
 

RESUMEN

CALDERON, L. L. R. Percepción de pertinencia del Currículo Médico de la


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación
con
a las necesidades de salud endelel Primer Nivel de Atención, del Distrito
Metropolitano de Quito - Ecuador. 2019. 377f. Tesis (Doctorado en Ciencias) –
Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo,
2019.

Objetivo: Analizar la pertinencia del currículo de la Carrera de Medicina en 2016, en


relación con las necesidades de salud en el Primer Nivel de Atención en la zona 9 del
Ministerio de Salud Pública del Sistema de Salud Ecuatoriano. Métodos: Estudio
transversal, donde se analizaron diez necesidades priorizadas por ciclos de vida en el
primer nivel de atención, obtenidas con la matriz de prioridades del Modelo de
Atención Integral de Salud. En la percepción de las competencias y resultados de
aprendizaje, se utilizó la escala Likert, se comparó el dominio de las competencias
con la escala de Miller (saber, saber como, demostrar y hacer) y Deyfrus (1 y 2),
aplicando el modelo tridimensional de Bollela. El análisis de datos codificados,
descriptivos e inferenciales se realizó con el software de Microsoft Excel® versión 365
y SPSS® 22, utilizando la prueba X2 para las proporciones, así como la prueba t
sudent para muestras independientes. La suma y las transformaciones en los índices
de cada área con variables de corte ≥60 corresponden al currículo pertinente para el
Primer Nivel de Atención. Resultados: La investigación en línea aplicada, tuvo un alfa
Cronbach de 0.995 y una correlación de 0.85. En el plan de estudios, las fortalezas
para el Programa de Salud Rural eran Medicina Tropical, Ciclo de Salud Comunitario
y Parasitología; los mismos que no están "requeridos" en el Examen Nacional de
Habilitación para el Ejercicio Profesional del Médico. Se perciben como no importantes
para el Programa de Salud Rural y para el Examen Nacional de Habilitación para el
ejercicio Profesional de Médico, Biología Molecular y Genética Básica. Los postulados
de Relevancia del Perfil de Egreso de los dos grupos presentaron una brecha del
35,8%, con diferencia estadísticamente significativa (p <0.05); igualmente importantes
en las otras esferas estudiadas de competencias específicas, excepto las
herramientas del primer nivel de atención de la salud (3.003; p=0,083); y Programas
de Primer Nivel (1.884; p=0,170). De las 16 prioridades evaluadas con "paciente
simulado", la mayoría están en el rango 3 y 4 que se traduce en un nivel superior al
60% índice de corte de pertinencia. Conclusiones: En el análisis de la pertinencia
curricular, el fallo estructural se evidencia en disciplinas independientes, lo que no
permite identificar el hilo conductor y la integralidad del conocimiento entre los bloques
para resolver los problemas del primer nivel, conservando la orientación hospitalaria
en el Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de los Médicos.
La brecha percibida en las áreas evaluadas por los dos grupos de médicos es menor
en las áreas de Medicina Interna, Pediatría-Recién Nacidos, Ginecología/Obstetricia
y permanece en Pediatría-Niños, Niñas y Adolescentes, Cirugía General y Salud
Comunitaria en la evaluación con paciente simulado. En el análisis de los
componentes de las habilidades, destrezas y valores, en todas las áreas, se observan
mejores resultados, esto ayuda a orientar la reflexión a una reforma estructural del
currículo en relación con alcanzar el dominio de las competencias específicas para la
resolución de las prioridades del primer nivel de atención, un objetivo fundamental de
la formación del médico general.

Palabras clave: currículo, medicina, APS, habilidades, simulación.


 
 

RESUMO

CALDERON, L. L. R. Percepção de relevância do Currículo Médico da Facultad


de Ciencias Médicas da Universidad Central do Ecuador em relação às
necesidades de saúde no Primeiro Nível de Atenção, do Distrito Metropolitano
de Quito - Equador. 2019. 377f. Tese (doutorado em Ciências) – Faculdade de
Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2019.

Objetivo: Analisar a relevância do currículo da Carreira Médica no ano de 2016, em


relação às necessidades de saúde no Primeiro Nível de Atenção à Saúde na zona 9
do Ministério da Saúde Pública do Sistema de Saúde Equatoriano. Métodos: Estudo
transversal, onde foram analisadas dez necessidades priorizadas pelos ciclos de vida
no primeiro nível de atenção, obtidas com a matriz de priorização do Modelo de
Atenção Integral à Saúde. Na percepção das competências e dos resultados da
aprendizagem, foi utilizada a escala de Likert, o domínio das competências foi
comparado com a escala de Miller (saber, saber fazer, demonstrar e fazer) e de
Deyfrus (1 e 2), aplicando o modelo tridimensional de Bollela. A análise de dados
codificados, descritivos e inferenciais foi executada com o Software Microsoft Excel®
versão 365 e SPSS® 22, empregando-se o teste de X2 para proporções, bem com
teste t de Sudent para amostras independentes. A soma e transformações em índices
de cada área com variáveis de corte ≥60 correspondem ao currículo pertinente para o
Primeiro Nível de Atenção. Resultados: A pesquisa on-line aplicada, teve um alfa de
Cronbach de 0,995 e uma correlação de 0,85. Na grade curricular os pontos fortes
para o Programa de Saúde Rural, foram Medicina Tropical, Ciclo de Saúde
Comunitária e Parasitologia; os mesmos que não são “cobrados” no Exame Nacional
de Habilitacão para o Exercício Profissional de médico. São percebidos como não
importantes para o Programa de Saúde Rural e para o Exame Nacional de Habilitacão
para o Exercício Profissional, a Biologia Molecular e a Genética Básica. Os postulados
de Relevância do Perfil de Egresso dos dois grupos apresentaram um “gap” de 35,8%,
com diferença estatisticamente significante (p <0,05); de igual importância as demais
áreas estudadas das competências específicas, exceto as ferramentas do primeiro
nível de atenção em saúde (3,003;p=0,083); e de Programas de Primeiro Nível
(1.884; p = 0,170). Das 16 prioridades avaliadas com “paciente simulado”, a maioria
se encontram em amplitude 3 e 4 o que se traduz por um nível superior a 60% .
Conclusões: Na análise de relevância curricular se evidencia a falha estrutural em
disciplinas independentes, o que não permite identificar o fio condutor e a
integralidade do conhecimento entre os blocos na resolução dos problemas do
primeiro nível, persistindo aa orientação hospitalar no Exame Nacional de Habilitacão
para o Exercício Profissional de médico. A lacuna percebida nas áreas avaliadas
pelos dois grupos de médicos é menor nas áreas de Medicina Interna, Pediatria-RN,
Gínecologia/Obstetricia e permanece em Pediatria-NNA, Cirurgia Geral e Saúde
Comunitária na avaliação com paciente simulado. Na análise dos domínios das
habilidades, destrezas e valores, em todas as áreas, se observa resultados melhores,
isso ajuda a orientar a reflexão de uma reforma estrutural do currículo atual em relação
à competências específicas para a resolução de prioridades do primeiro nível de
atenção, objetivo fundamental da formação do clínico geral.

Palavras-chave: currículo, medicina, APS, competências, simulação.


 
 

SUMMARY

CALDERON, L. L. R. Perception of relevance of the Medical Curriculum of the


Faculty of Medical Sciences of the Central University of Ecuador in relation to
health needs in the First Level of Care, of the Metropolitan District of Quito -
Ecuador. 2019. 377f. Thesis (Doctor of Sciences) – Faculdade of Medicine of Ribeirão
Preto, University de São Paulo, São Paulo, 2019.

Objective: To analyze the relevance of the medical career curriculum in 2016, in


relation to health needs in the First Level of Care in Zone 9 of the Ministry of Public
Health of the Ecuadorian Health System. Methods: Cross-sectional study, where ten
needs prioritized by life cycles were analyzed in the first level of care, obtained with
the matrix of priorities of the Integral Health Care Model. In the perception of skills and
learning outcomes, the Likert scale was used, the mastery of competencies was
compared with the Miller scale (know, know how, demonstrate and do) and Deyfrus (1
and 2), applying the three-dimensional model of Bollela. The analysis of encoded,
descriptive and inferential data was performed with Microsoft Excel software® version
365 and SPSS® 22, using the X2 test for proportions, as well as the sudent t test for
independent samples. The sum and transformations in indexes of each area with
cutting variables ≥60 correspond to the relevant curriculum for the First Level of
Attention. Results: Applied online research, had an alpha Cronbach of 0.995 and a
correlation of 0.85. In the curriculum, the strengths for the Rural Health Program were
Tropical Medicine, Community Health Cycle and Parasitology; the same ones that are
not "charged" in the Physician's National Professional Exercise Enabling Examination.
They are perceived as not important for the Rural Health Program and for the National
Examination of Enabling for the Professional Exercise of Physician, Molecular Biology
and Basic Genetics. The Relevance of the Egress Profile postulates of the two groups
had a gap of 35.8%, with statistically significant difference (p<0.05); equally important
in the other areas studied of specific competences, except for the tools of the first level
of health care (3,003; p=0.083); And First Level Programs (1,884; p= 0.170). Of the 16
priorities evaluated with "simulated patient", most are in the range 3 and 4 which
translates to a level above 60% relevance cutout rate. Conclusions: In the analysis of
curricular relevance, structural failure is evidenced in independent disciplines, which
does not allow identifying the guiding thread and the integrality of knowledge between
the blocks in solving the problems of the first level, persisting the hospital orientation
in the National Qualification Exam for professional practice of physicians. The
perceived gap in the areas evaluated by the two groups of physicians is lower in the
areas of Internal Medicine, Pediatrics-NB, Ginecology/Obstetricia and remains in
Pediatrics-NNA, General Surgery and Community Health in the evaluation with a
simulated patient. In the analysis of the domains of skills, dexterities and values, in all
areas, better results are observed, this helps to guide the reflection of a structural
reform of the current curriculum in relation to specific competencies for the resolution
of priorities of the first level of care, a fundamental objective of the training of the
general practitioner.

Keywords: curriculum, medicine, PHC, skills, simulation.


 
 

SUMARIO

CAPITULO I…………………………………………………………………………. 29
1.1 Introducción………………………………………………………………...…… 31
1.2. Marco Teórico………………………………………..………………………... 34
1.2.1 Las Reformas Educativas Universitarias en el mundo……………………. 34
1.2.2 Reforma de la enseñanza médica en Estados Unidos de América, el
Informe Flexner y las consecuencias del Informe en la enseñanza médica de
América Latina………………………………………………………………………. 35
1.2.3 El Informe Dawson y sus repercusiones en la organización de la
asistencia médica y en la enseñanza médica………………………………...….. 49
1.2.4 La demanda de los servicios desde el enfoque de White et. al.....……….. 51
1.2.5 Preludios de la Atención Primaria de Salud en el Ecuador……..……….. 53
1.2.6 La Atención Primaria de Salud: importancia de la declaración de Alma –
Ata; “Health for all – Salud para todos..……………………………………………. 54
1.2.7 La Enseñanza Médica en el Ecuador .………………………….…….…… 64
1.2.8 Las reformas universitarias en la Carrera de Medicina de la Universidad
Central del Ecuador………………….………………….…………… 67
1.3 Desarrollo de los servicios con enfoque de atención primaria: primer nivel
atención del SNS……………………………………………………………………. 81
1.3.1 Inclusión de la Atención Primaria de Salud en el currículo de la Carrera
de Medicina……..…………………………………………………………………… 82
1.3.2 Caracterización del Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional de
Salud……………………………………….……………….…………..................... 89
1.3.3 Caracterización curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad
Central del Ecuador al 2016………………………………………..……………… 96
1.3.4 Currículo de la Carrera de Medicina ……………………………...………... 104
1.3.5 Acreditación de la Carrera de Medicina…………………..…..……………. 105
CAPITULO II……………………………………………………………………..…. 109
2.1 Planteamiento del problema y objetivos……………………………………… 111
2.2 Objetivos ………………………………………………………………………… 114
2.2.1 Objetivo general………………………………………………………………. 114
2.2.2 Objetivos específicos………………………………………………………... 114
2.3 Justificación………………………………………………………………..……. 115
CAPITULO III…………………………………………………………………..…… 117
3. Métodos…………………………………………………………………………… 119
3.1 Diseño del estudio…………..………………………………………………..… 119
3.2 Criterios de selección de la muestra………………………………………..… 119
3.3 Criterios de inclusión…………………………………………….………..……. 120
3.4 Criterios de exclusión……………….…………….……………….………..…. 120
3.5 Variables de estudio………………….………………….…………………...… 120
3.5.1 Variables independientes…………………………………………….……… 120
3.5.2 Variables confusoras………………………………………………………… 120
3.5.3 Variables interviniente……………………………………………………….. 121
 
 

3.5.4 Variables no controlada……………………………………………………… 121


3.5.5 Variable dependiente……………..………………………………………….. 121
3.5.6 Variables cuantitativas y cualitativas……………….………………………. 121
3.5.7 Operacionalización de variables…………………..………………………... 122
3.6 Mecanismos de difusión………………..……………………………………… 124
3.7 Diseño de cuestionarios……..……….………………….…………………….. 124
3.7.1 Diseño y validación del cuestionario de percepción de las competencias
y resultados de aprendizaje………………………………………………………... 125
3.7.2 Diseño y aprobación de las rúbricas de evaluación integral de las
prioridades del Primer Nivel de Atención denominadas “Protocolo de
evaluación integral de Competencias y Resultados de aprendizaje de fin de la
carrera médica”...……………………………………………………………………. 128
3.8 Recolección y análisis de datos………………….……………………………. 130
3.8.1 Plan de análisis estadístico…………………...……………………..……… 130
3.9 Consideraciones Éticas………………………………………………………... 132
CAPITULO IV……………………………………………………………………….. 133
4. Resultados………………………………………………………………………... 135
4.1 Características de las necesidades de salud del primer nivel de atención,
por ciclos de vida de la zona 9 del MSP……...................................................... 135
4.1.1 Datos demográficos de los participantes.………………..………………… 135
4.1.2 Necesidades priorizadas por ciclos de vida en el primer nivel de
atención……………………………..………………………………………………... 136
4.2 Percepción de la pertinencia del mapa curricular de grado del 2016, con
la resolución de las necesidades de salud del primer nivel de atención………... 140
4.2.1.1 Datos demográficos de los médicos rurales participantes en la
encuesta…………………………………….………………………………………... 140
4.2.1.2 Datos demográficos de los profesionales del primer nivel participantes
en la encuesta……………………………………………………………................. 142
4.3 Percepción de la pertinencia del mapa curricular 2016 en la resolución de
las necesidades del primer nivel de atención….………………………………….. 144
4.3.1 Percepción de la pertinencia de la malla curricular 2016 en la resolución
de las necesidades del año del programa de salud rural………………………… 144
4.3.2 Percepción de la pertinencia de la malla curricular 2016 en el examen
nacional de habilitación para el ejercicio profesional de la medicina…………… 148
4.3.3 Percepción de la pertinencia laboral para el primer nivel de atención de
los médicos graduados de la UCE………………………………….……………… 151
4.3.4 Percepción de la pertinencia de la gestión administrativa de la carrera
de medicina por los médicos graduados…………………………………………... 153
4.3.5 Percepción de la pertinencia docente para el primer nivel de
atención……….……………………………………………………………………… 154
4.4 Percepción y evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje por áreas del conocimiento del programa de internado
rotativo……………………………………………………………….……………….. 157
 
 

4.4.1 Resultado de la percepción de las competencias por las áreas del


programa de Internado Rotativo de la carrera de Medicina……………………… 157
4.4.2 Percepción de las competencias y resultados de aprendizaje en ética en
las áreas del PIRM………………………………..…………………………………. 158
4.4.2.1 Percepción de la pertinencia de las competencias de ética…..………… 162
4.4.2.2 Pertinencia de la aplicación de las competencias de ética por sexo…… 162
4.4.2.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje de ética en el PIRM por tipo de médico …………………………….. 166
4.4.3 Resultados de aprendizaje (competencias específicas) por áreas de
Medicina Interna, Pediatría (Recién Nacidos, Niños Niñas y Adolescentes),
Cirugía general, Gineco Obstetricia, Salud Comunitaria, Herramientas del
primer nivel de atención, Programas del primer nivel de atención y Estratégico. 167
4.4.3.1 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) por Área de Medicina Interna del Programa de
Internado Rotativo de la Carrera de Medicina…………………………………….. 167
4.4.4 Percepción de la pertinencia de Medicina Interna…………….…………… 170
4.4.5 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)
de Medicina Interna por sexo…………….………………………………………… 171
4.4.6 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Medicina Interna en relación a la resolución de
las 10 causas mortalidad del país reportada por el INEC para el 2016…………. 174
4.4.7 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje de medicina Interna …………………………………………………... 175
4.4.8 Evaluación integral de Medicina Interna en la resolución de necesidades
priorizadas del primer nivel de atención con paciente simulado………………… 176
4.4.8.1 Dominio de Competencias específicas de Comunicación e Historia
Clínica de Check list en Medicina Interna en la resolución de prioridades de
primer nivel: HTA, Diabetes y EPOC con paciente simulado…………………… 177
4.4.8.2 Resultados de aprendizaje de Medicina Interna triangulados por la
percepción de los grupos investigados y la evaluación integral de las
competencias y resultados de aprendizaje en escenario simulado …………… 178
4.4.9 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)
por Área de Pediatría………………………………………………………………... 179
4.4.9.1 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) por Área de Pediatría – Recién Nacidos del Programa de
Internado Rotativo de la Carrera de Medicina…………………………………….. 179
4.4.9.2 Percepción de la pertinencia de Pediatría – Recién Nacidos…….…..… 182
4.4.9.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Pediatría – Recién Nacidos por sexo……………………………. 183
4.4.9.4 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Pediatría en relación a la resolución de los 10
problemas de morbilidad priorizado para el primer Nivel de Atención del MSP.. 186
4.4.9.5 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes por sexo…………… 186
 
 

4.4.9.6 Comparación de la percepción de pertinencia de los resultados de


aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos por tipo de médico Percepción de
la pertinencia de los resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos
por tipo de médico…………………………………………………………………… 187
4.4.9.7 Evaluación integral de Pediatría – Recién Nacidos en la resolución de
necesidades priorizadas del primer nivel de atención con paciente simulado… 188
4.4.9.7.1 Dominio de Competencias específicas de comunicación e historia
clínica de check list en Pediatría – Recién Nacidos en relación a la resolución
de necesidades priorizadas en paciente simulado……………………………….. 189
4.4.9.8 Resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos triangulados
por la percepción de los grupos investigados y la evaluación integral de las
competencias y resultados de aprendizaje en escenario simulado…………….. 189
4.4.10 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) del Área de Pediatría – Niños Niñas y
Adolescentes del Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina... 190
4.4.10.1 Percepción de la pertinencia de Pediatría – Niños, Niñas y
Adolescentes………………………………………………………………………... 193
4.4.10.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes P- NNA por sexo…….. 194
4.4.10.3 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes em
relación a la resolución de las diez necesidades de morbilidad priorizadas para
el primer Nivel de Atención del MSP.................................................................. 198
4.4.10.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje de Pediatría – NNA por tipo de médico........................................... 198
4.4.10.5 Evaluación integral de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en la
resolución de necesidades priorizadas (Infección de vías urinarias,
amigdalitis) del primer nivel de atención con paciente simulado........................ 199
4.4.10.5.1 Competencias específicas de comunicación e historia clínica de
check list en Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en evaluación integral
com paciente simulado frente a la resolución de las necesidades priorizadas... 200
4.4.10.5.2 Comparación triangular de las competencias de Pediatría –RN........ 201
4.4.11 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en el Área de Cirugía general del Programa de Internado Rotativo
de la carrera de Medicina................................................................................... 202
4.4.11.1 Percepción de la pertinencia de Cirugía general.................................. 205
4.4.11.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competências
específicas) en Cirugía general por sexo........................................................... 206
4.4.11.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Cirugía General en relación a las diez causas mortalidad
nacional. 2016................................................................................................... 209
4.4.11.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en Cirugía general.......................................................................... 209
 
 

4.4.11.5 Evaluación integral de Cirugía general en la resolución de


necessidades priorizadas (apendicitis aguda y colecistitis) del primer nivel de
atención com paciente simulado........................................................................ 210
4.4.11.6 Comparación triangular del dominio de las competencias de Cirugía
General.............................................................................................................. 212
4.4.12 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) del Área de Gíneco obstetricia del Programa de
Internado Rotativo de la carrera de Medicina.................................................... 213
4.4.12.1 Percepción de la pertinencia de Gíneco Obstetricia............................. 217
4.4.12.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competências
específicas) en Gineco Obstetricia por sexo...................................................... 218
4.4.12.3 Pertinencia de la percepción de la aplicación de los resultados de
aprendizaje (competencias específicas) de Gíneco Obstetricia en relación a
la resolución de las diez causas de morbilidad priorizado para el primer Nivel
de Atención del MSP.......................................................................................... 221
4.4.12.4 Comparacion de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje de Gineco Obstetricia..................................................................... 221
4.4.12.5 Evaluación integral de Gíneco Obstetricia en la resolución de
necesidades priorizadas: atención del parto, vulvovaginitis en el embarazo e
infección de vías urinarias en el embarazo en el primer nivel de atención con
paciente simulado.............................................................................................. 222
4.4.12.6 Evaluación integral de las competencias de comunicación e historia
clínica check list en gíneco obstetricia con paciente simulado………………… 223
4.4.12.7 Comparación triangular de los resultados de aprendizaje en Gíneco
Obstetricia......................................................................................................... 224
4.4.13 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en el Área de Salud de la Comunidad en el
Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina…………….………. 225
4.4.13.1 Percepción de la pertinencia de Salud Comunitaria…………………… 231
4.4.13.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Salud Comunitaria por sexo……………………………………… 231
4.4.13.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) de Salud Comunitaria en relación a las diez causas de morbilidad
priorizado para el primer Nivel de Atención del MSP…………………………… 236
4.4.13.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en Salud Comunitaria…………………………………………………. 236
4.4.13.5 Evaluación integral de los resultados de aprendizaje en Salud
Comunitaria con paciente simulado……………………………………………….. 238
4.4.13.6 Competencias específicas de comunicación e historia clínica de
check list en salud comunitaria en la resolución de las necesidades priorizadas
con paciente simulado....................................................................................... 239
4.4.13.7 Comparación triangular de los resultados de aprendizaje en Salud
Comunitaria....................................................................................................... 239
 
 

4.4.14 Percepción de los resultados de aprendizaje (competências


específicas) en Herramientas del Primer Nivel de Atención del Programa de
Internado Rotativo de la carrera de Medicina.................................................... 241
4.4.14.1 Percepción de la pertinencia en Herramientas de Primer Nivel de
Atención............................................................................................................ 245
4.4.14.2 Pertinencia de las Herramientas de Primer Nivel por sexo................... 246
4.4.14.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en Herramientas de primer nível.................................................... 250
4.4.15 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) con los Programas del Primer Nivel de Atención
del Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina........................ 250
4.4.15.1 Percepción de la pertinencia en Programas de Primer Nivel de
Atención............................................................................................................. 254
4.4.15.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competências
específicas) en resolución de Programas del Primer Nivel por sexo................. 256
4.4.15.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en Programas del primer nivel de atención..................................... 258
4.4.16 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
(competencias específicas) en el área estratégica............................................. 258
4.4.16.1 Percepción de la pertinencia en el Área estratégica en el Programa
de Internado Rotativo de la carrera de Medicina................................................ 260
4.4.16.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje en el área estratégica
por sexo............................................................................................................. 261
4.4.16.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en el eje estratégico........................................................................ 261
4.4.16.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de
aprendizaje en el eje estratégico........................................................................ 263
4.5 Evaluación integral con paciente simulado de los resultados de
aprendizaje (competencias específicas) de las cinco areas del internado
rotativo de la carrera de medicina en relación a las necesidades priorizadas
de morbilidad por ciclos de vida del primer nivel de atención del dmq en el sns. 264
4.5.1 Dominio de resultados de aprendizaje (competencias) en prioridades del
Primer Nivel de atención evaluadas con paciente simulado............................... 265
4.5.2 Dominio de competencias las competencias específicas de
comunicación e historia clínica de check list en la evaluación integral con
paciente simulado…en las prioridades del primer nível..................................... 266
4.5.3 Dominio de competencias de habilidades y destrezas en la resolución
de protocolos priorizados del primer nivel de atención evaluados en
escenarios simulados........................................................................................ 267
4.5.4 Dominio de competencias en valores y actitudes en protocolos
priorizados del primer nivel de atención, evaluados en escenarios simulados... 268
4.6 Dominio de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) por
área investigada en protocolos priorizados del Primer Nivel de Atención........... 269
 
 

4.6.1 Dominio de competencias específicas comunicación e historia clínica de


check list en la evaluación integral con protocolos priorizados del Primer Nivel
de Atención con paciente simulado.................................................................... 272
4.6.2 Dominio de competencias específicas habilidades y destrezas en la
evaluación integral con protocolos priorizados del Primer Nivel de Atención
com paciente simulado...................................................................................... 273
4.6.3 Dominio de actitudes y valores por áreas del conocimiento en protocolos
priorizados del primer nivel de atención evaluados en escenarios simulados.... 275
4.7 Resultados de la percepción de los postulados del perfil de egreso............. 277
4.7.1 Percepción de las competencias genéricas y específicas y los resultados
de aprendizaje expresados en los postulados del Perfil de Egreso de la
Carrera de Medicina.......................................................................................... 277
4.7.2 Evaluación de la percepción en la implementación de los postulados del
Perfil de Egreso................................................................................................. 280
4.7.3 Pertinencia de los Postulados del Perfil de Egreso por sexo..................... 281
4.7.4 Pertinencia del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina en relación a
las diez causas de morbilidad priorizadas para el primer Nivel de Atención del
MSP................................................................................................................... 283
4.7.5 Evaluación integral con paciente simulado de las áreas del Programa de
Internado rotativo que contribuyen al cumplimiento del Perfil de Egreso de
Medicina, por sexo de los participantes.............................................................. 285
4.7.6 Pertinencia con la resolución de las prioridades del primer nivel de
atención por tipo de médico............................................................................... 287
4.7.7 Comparación triangular de la Pertinencia del Perfil de egreso por grupo
de estudio.......................................................................................................... 289
CAPITULO V………………………………………………………………………… 293
5. Discusión………………………………………………………………..………… 295
CAPITULO VI……………………………………………………………………… 315
6. Conclusiones……………………………………………………………………. 317
CAPITULO VII……………………………………………………..………………… 321
7.1 Recomendaciones………………………………………………………………. 323
7.2 Limitaciones de la investigación……………………………….………………. 325
CAPITULO VIII……………………………………………………….……………… 327
Bibliografía…………………………………………………………………………… 329
CAPITULO IX………………………………………………………...……………… 343
9.1 Anexos…………………………………………………………………………… 345
Anexo A. Currícula de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Central del Ecuador a agosto 2016. ……...………… 345
Anexo B. Cuestionario de percepción de competencias y resultados de
aprendizaje de fin de carrera de medicina………………………………………… 348
Anexo C. Protocolo de evaluación integral de Competencias y Resultados de
aprendizaje de fin de la carrera médica……………………………………………. 357
Anexo D. Entrevista a profundidad……………………………………………….... 368
 
 

Anexo E. Viabilidad ética del Comité de Ética del Hospital de Especialidades


Eugenio Espejo del MSP…………………………………..................................... 371
Anexo F. Viabilidad ética del Comité de Ética de la Universidad Central del
Ecuador………………………………………………………………………………. 372
Anexo G. Autorización del uso de información de la Universidad Central del
Ecuador………………………………………………………………………………. 373
Anexo H. Autorización del Decano y Director de la Carrera para la realización
del Proyecto de Investigación…………………………………………………….… 374
Anexo I. Consentimiento Informado……………………………………………….. 375
Anexo J. Consentimiento Informado a los Profesionales de Salud……………... 376
Anexo K. Necesidades priorizadas por criterios de magnitud, frecuencia,
gravedad y factibilidad de cambio, por ciclo de vida, de una unidad C del
Primer Nivel de la Zona 9, del Ministerio de Salud Pública del Sistema
Nacional de Salud. Quito 2017........................................................................... 376
29

CAPITULO I
31

CAPITULO I

1.1 Introducción

La Universidad Central del Ecuador en sus 367 años de historia, al ser la


cuarta en Latinoamérica y primera en Ecuador, estructurada en torno a las cátedras
de Prima y de Máxima para la conformación de la Escuela de Medicina que sería la
que albergaría y diera cobijo a grandes pensadores, próceres, líderes sociales,
políticos, científicos, gestores del devenir histórico del país.
Con sus pensum teóricos entre el carácter mágico y religioso, dando
respuesta a las necesidades de la población de los distintos estratos sociales,
principalmente a los de mejores condiciones económicas en un inicio y luego de los
más necesitados, en el transcurso de su planificación curricular y el cambio del perfil
epidemiológico , las demandas sociales y la influencia externa, el plan de estudios ha
cambiado continuamente hasta ubicarnos al final de siglo XX, donde se plantean las
reformas que incluyen los movimientos de salud vinculados al primer nivel de atención,
como el Programa de Salud Rural y el Programa de la Pre rural, en continuo asocio
con el Ministerio de Salud Pública, liderando la organización y la respuesta con el
personal de salud a las necesidades de la población.
El cambio de estándares se da por nuevos procesos como la acreditación y la
certificación en la primera década del siglo XX, así como la evaluación, autoevaluación
y el replantearse del ¿qué? y ¿cómo? lo hacemos en la formación de los médicos. La
evaluación de la Carrera de Medicina, la primera valuada de todas las carreras deja
algunos interrogantes que deben ser analizados a la luz de continuar con los procesos
instalados, si dan respuesta a las necesidades el primer nivel de atención.
La universidad actual arribando a una formación científica basada en la
investigación, en la tecnología, en la innovación, “en el poder de la vida” la salud desde
la vida misma, logrando disponer de talentos humanos bien calificados, pertinentes
para promover la salud, el manejo del riesgo y la solución de los problemas de la
sociedad ecuatoriana, multicultural, diversa que convive con la medicina occidental,
ancestral, alternativo.1–3
Fortaleciendo el crecimiento profesional y la movilidad de los profesionales,
estableciendo redes organizacionales de los sistemas de educación en alianza con
los sistemas de salud, la participación del Estado, los sectores productivos y los
32

sistemas de organización social. En un modelo curricular que incluya el diálogo con


los saberes ancestrales, las necesidades de la comunidad y el florecimiento del ser
humano, el liderazgo, el desafío de la tecnología, la innovación, el trabajo en equipo,
el liderazgo colectivo, preparados para el devenir de la revolución industrial y la
inclusión en los sistemas complejos.1–3
La universidad pública ha profesionalizado a gran parte de la población
ecuatoriana, deberemos cuestionarnos en éste momento histórico, ¿de dónde
venimos?, ¿cuáles son los logros alcanzados?, ¡cuáles las fortalezas y debilidades?
¿dónde estamos? y a ¿hacia dónde queremos llegar? en éste mundo globalizado
donde lo global se impone a lo local y definir entonces, si se requiere una
transformación estructural en la formación de los profesionales de la salud,
relacionando con “el poder por la vida” los estilos de vida saludables, la participación
activa individual y colectiva que deriva la biopatología andina, la epidemiología
convencional, con la democratización, profesionalización e innovación que marcan el
“contrato social universitario, de la educación universitaria al servicio del hombre y de
la colectividad, como “bien común” con la (siglo XIX), o “bien público (XXI), una
educación de pertinencia y calidad”(4,5) en el (siglo XXI).2–6
Una universidad que prioriza “…la investigación para el cambio social y el
desarrollo, con acceso universal de acuerdo al mérito, profesionales competentes y
ciudadanos éticos comprometidos con la paz, la defensa de los derechos humanos,
la autonomía y los valores de la democracia”.4–6
Con la Constitución 2008,7 normativa que recoge el pensamiento del tejido
social constituido por los movimientos sociales, de las organizaciones que
promovieron procesos participativos amplios de reforma en salud como los cuatro
Congresos por la Salud y la Vida, ambiente, minería, educación, género, participación,
pueblos y nacionalidades, en trabajo con el Seguro Social Campesino, ejercicio de
derechos, bagaje que se toma el Socialismo del Siglo XXI, dando un giro en
gobernabilidad, en la reforma de la institucionalidad pública y el cambio de modelo de
desarrollo, a la par de la planificación y el control de la educación superior a través de
la creación de estructuras gobernantes de la educación superior que controlan la
autonomía universitaria.7,8
En éste marco legal y político se dictan los primeros Decretos Ejecutivos
Presidenciales como el 843, que regula los recursos humanos la jubilación y la
aplicación del Mandato Constitucional 14,8,9 que acredita y categoriza a las
33

universidades en A, B, C, D, y E con la suspensión de aquellas que calificaron en la


última categoría, la evaluación y acreditación de la Carrera de Medicina,(11) la vigencia
de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES y la Ley Orgánica de Servicio Público
LOSEP, como marco legal para los docentes, la exigencia a incrementar el nivel de
competencia investigativa de los docentes en las diferentes categorías, sin líneas
prioritarias de investigación, financiamiento, necesidades institucionales y
optimización de la formación de los nuevos recursos, cambios estructurales que han
removido la zona de confort del sector educativo en todos los niveles.8
Cambios que deberán ser evaluados con la mayor objetividad, considerando
los contextos en que se desempeñan las universidades, su razón de ser, las
estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas hacia el desarrollo integral del
estudiante, evidenciando la razón científica de la universidad en el diseño, aplicación,
resultados e impactos logrados en la calidad de la atención a la población ecuatoriana
por los egresados con el modelo curricular vigente, ulteriormente formular las nuevas
políticas públicas quinquenales o decenales.3,11-13
La pertinencia de la formación de los médicos generales, perfil declarado por
la universidad pública debe estar en congruencia con la responsabilidad social, el
compromiso social, con los sectores más vulnerables, con los grandes problemas de
la sociedad, la preservación de la vida y de la humanidad.14,15
La pertinencia que según la LOES Art. 107.- menciona “…consiste en que la
educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural…” “… a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias
demográficas locales...” “…políticas nacionales de ciencia y tecnología…”.8
Con seguridad existirán aciertos y desaciertos, el modelo de administración
política del Estado “Socialismo del Siglo XXI” aplicando el proyecto “Misión de la
Universidad Ecuatoriana para el siglo XXI” enfocado en el desarrollo nacional,
“orientada de manera fundamental por la eficacia, la eficiencia y la pertinencia que
demandan el mercado, las empresas o el gobierno, conservando su autonomía” .12
En relación a salud, con el primer nivel de atención donde se atiende el mayor
porcentaje de las demandas de los problemas de salud, cuando las personas deciden
acudir a los servicios de salud en un 30% de la población, con resolución del 85% de
34

los problemas consultados, como lo demostró White et al, 1961, contribuyendo a


mejorar el nivel de salud y la calidad de vida.16
Si bien la universidad pública dispone de un perfil de egreso de los médicos,
y un plan de estudios, es necesario evaluar la pertinencia dando respuesta a las
necesidades planteadas por la comunidad que es parte del primer nivel de atención,
por lo cual “…hagamos evaluaciones antes de que el contexto se nos venga
encima…”.14,17

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Las Reformas Educativas Universitarias en el mundo

El nivel de vida de la población tiene estrecha relación con la salud colectiva18,


se consideran estas condiciones desde Hipócrates que remarcó la relación entre las
condiciones higiénicas (vivienda, alimentación, vestido) y la aparición de la
enfermedad, con Galeno, siglo II reconoció la influencia del ambiente físico, social
sobre la salud de los pacientes. Ramazzini, Siglo XV, evidenció las estrechas
condiciones de pobreza de la población trabajadora y la relación con los niveles de
salud.18
Eugenio Espejo, siglo XVII, describió las condiciones de pobreza, higiene,
alimentación como influencia en la mortalidad de los indígenas. Rudolf Virchov, siglo
XVII, trabajó por la equidad, permitió observar la mayor mortalidad de la población que
vive en hacinamiento, el trabajo y el poder económico, dando un viraje a la
preocupación de la salud colectiva, para Virchow “…Los médicos son los abogados
naturales de los pobres y los problemas sociales son, en su mayor parte de su
incumbencia…” señaló que la medicina es una ciencia social y la política no es más
que medicina a gran escala” lo que originó la creación de las oficinas de sanidad y
ministerios de salud, dando una orientación social a la salud.2,3,,18,19
Desde la antigüedad se sospechaba de la transmisión de las enfermedades y
de la inmunidad que conferían algunas enfermedades, Pasteur y Koch que con sus
descubrimientos establecieron los postulados cuando un microorganismo específico
es causante de una enfermedad particular, por tanto, de lesión en órganos, tejidos y
células, dejando de lado las intervenciones colectivas, preventivas y sociales. La
35

formación de los recursos humanos siguió en la misma línea,11,18 como se observa en


la Fig. 1.

Fig. 1 - Hitos de la formación médica en el mundo y Ecuador.

Fente: varios autores18,19,20. Alboración: Dra. Lilián Calderón

1.2.2 Reformas de la enseñanza médica en Estados Unidos de América, el


Informe Flexner y las consecuencias del Informe en la enseñanza médica de
América Latina.

Abraham Flexner presidio la comisión que diagnosticó la situación


prevaleciente en 155 principalmente escuelas privadas de Medicina de los Estados
Unidos, emitiendo el “Informe Flexner” en 1910, se caracterizó por: la división explicita
de las ciencias básicas con las ciencias clínicas, planteó:

La importancia del médico en el tratamiento de la enfermedad,


pronunció que “… si no existe enfermedad no hay razón de que
exista el médico…” y, que la “calidad de una escuela puede medirse
por la calidad de los clínicos que produce”, o que, “…hospital como
centro de experimentación, propuso que cada universidad tenga su
hospital…” priorizó la dimensión biológica de la enfermedad, la
atención basada en la territorialidad del conocimiento implementando
la “departamentalización del conocimiento...” y “la especialización de
la práctica médica”. 18,19,20
36

Aspectos que se reproducen con mayores evidencias en la universidad


pública, como recoge López M y Borrell R, en las recomendaciones más importantes
dirigidas al campo hospitalario18,21 como:

1. La prestación de servicios de salud de médicos se realizará bajo un programa


único, certificado por un Comité,
2. los cursos serán impartidos por profesional calificado,
3. se establecerán laboratorios especiales para la enseñanza biomédica con el
instrumental y equipo indispensable,
4. La enseñanza clínica se llevará a cabo en hospitales bajo la supervisión de
Médicos Especialistas.18,21

Después del Informe Flexner las escuelas de Medicina se incrementaron a


tiempo completo, la biología, química y física son requisitos, se organizó el collegue y
la pre médica (dos o tres años de formación). Estudios de laboratorio en las ciencias
básicas, control de los hospitales por las universidades y dispensarios médicos para
estudios clínicos, aplicando la conferencia didáctica, la elección demostrativa y el
ejercicio práctico, que se reproduce por los años 1950 y quiebra cualquier visión
integral del hombre y el colectivo, postergando el desarrollo de la medicina social y la
salud pública.18,21 La formación se traduce en el dominio de lo clínico que domina el
saber médico.21,22
El ejercicio práctico bien conducido, la guía del estudiante, el dialogo entre el
yo y el contexto (partir de las demandas del estudiante y organizarse de tal forma que
pudieran aprender mediante acciones es decir aprender haciendo),21 a pesar que el
Flexnerinismo está vigente en las reformas de la educación médica, relacionados con
la búsqueda de calidad y los sistemas de evaluación y acreditación, la mala praxis, la
superproducción de médicos y el exceso de escuelas de medicina, e inclusive en el
hecho que muchos docentes no saben que su pensamiento sobre la enseñanza de la
medicina se inclina hacia el paradigma flexneriano.21 Abraham Flexner, quince años
después de publicar su Informe, comentó que el currículo médico se había saturado
de cienticismo y abandonado los aspectos humanos y sociales.21
Para los años 50 surge la “pedagogía médica” de Bridge, con el Centro
Colaborador de la Organización Mundial de la Salud OMS, se promueven un buen
maestro médico ser “experto en su especialidad, científico en la psicología del
aprendizaje, técnico, líder, ideal y modelo de sus estudiantes” “se plantea el aspecto
técnico de qué queremos que el graduado haga y cómo queremos que actúe en la
37

vida real para actuar con eficiencia. Se definen objetivos generales y métodos de
enseñanza, así como la clase magistral. Se dan cursos 1962 y 1971 a 3000 profesores
de medicina en América Latina denominados “laboratorios de relaciones humanas y
enseñanza médica…””… objetivo mejorar la calidad de la enseñanza que imparten los
profesores… al hacerles comprender…cuales son los factores que favorecen o
perjudican al proceso de enseñanza aprendizaje…”.21,23
Otros autores como Ralph Tyler plantearon cuatro preguntas que debe
responder el currículo: fines de la escuela, experiencias educativas, organización de
las experiencias y la comprobación de objetivos, crear metas filosóficas de la malla
educativa y social adaptada a la escuela. Para Pinar y McNeil, que afirmaron que el
“Rationale” de Tyler “ha limitado el pensamiento sobre el currículum y ha creado una
preocupación artificial por los resultados de la producción, a expensas de los procesos
experimentales”.21,24
Según Andrade hasta mitad del decenio de los cuarenta, cuando surgió en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Western Reserve, en Cleveland, Ohio, el
concepto de enseñanza integrada de las ciencias básicas, que representaba de algún
modo, el alejamiento de los postulados Flexnerianos, el método inicio el
cuestionamiento de la “enseñanza tradicional” sin reflejar un cambio en la forma de
enseñar, si generó interés en algunos educadores por la pedagogía y las teorías del
aprendizaje como estímulo-respuesta y funcionalista.21,25
Para 1952 la definición de objetivos educacionales y el diseño curricular
formulado por la Asociación Americana de Escuelas de Medicina, documento base en
América Latina, y la consigna de “definir el médico que cada país necesita”, con base
metodológica en la Taxonomía de Bloom.21,26
El informe de la Conferencia sobre Enseñanza de Medicina Preventiva y
Social, realizada en Colorado Springs, en 1952, en la que estuvieron representadas
76 escuelas de Medicina de Estados Unidos E.U. y Canadá, responsabilizó a los
postulados de Flexner, de haber contribuido a crear una separación entre la medicina
curativa y la preventiva y a la pérdida de la visión del paciente como un individuo
miembro de una familia y de una comunidad. Si bien, dice Andrade, para la fecha de
esa Conferencia, 54 de 83 escuelas de medicina de los E.U. ya tenían un
“departamento independiente” de medicina preventiva, el evento sirvió para sentar las
bases de lo que en ese entonces se propuso sería la enseñanza de la “medicina
integral”, a fin de estimular la creación de la enseñanza preventiva en aquellas
38

escuelas que no la tuvieran y estimular a las que ya habían creado los departamentos
o cátedras.21,25
Para 1960, se da el aprendizaje como proceso individual a través del
curriculum flexible y las actividades electivas, el core curriculum o programa esencial
y la oportunidad de elegir otros conocimientos. Miller 1969, propone un aprendizaje
individualizado, sin embargo “el profesor sigue preocupado por lo que él dice y por
decirlo esperando que el alumno lo reproduzca con la máxima fidelidad” y el sistema
se desarrolla con que “cada alumno aprenda lo que quiera, en la secuencia y al ritmo
que más le convenga, las estructuras no cambian.21,25
Entre ellas considerar que “el proceso de diseño curricular debe ser dinámico
y continuo, que tanto el currículum como el plan de estudio deben ser instrumentos
“maleables y dinámicos” y que cada escuela debe disponer de un organismo
permanente que se encargue del diseño y la revisión curricular, pero que al mismo
tiempo cuente con la más amplia participación de todos los integrantes de la escuela
y los representantes de la administración local de salud, así como otras profesiones
de la salud.21,27
El “diseño- implementación- evaluación” y la necesidad del estudio de las
fuentes de las decisiones sobre el currículo, en cuanto al análisis de la sociedad y de
la cultura y sus consecuencias para la educación propuesto como fundamental por
Hilda Taba, las teorías del aprendizaje, sobre el desarrollo mental y la transferencia
del aprendizaje, el aprendizaje social; el análisis sobre la naturaleza del conocimiento
y de las disciplinas como base para el currículum.21,28 Los objetivos perciben un mejor
logro de las intenciones educativas.21,28 Para Gimeno Sacristán el tema de objetivos
es un punto de partida para considerar de forma precisa cuáles son los propósitos que
la escuela debe obtener, enfoque netamente conductista sobre el aprendizaje que se
deja traslucir en cómo se concibe a los objetivos.29
Para Juan Cesar García, los cambios son de naturaleza accesoria, en su
estudio de 100 escuelas de América Latina, concluye que existieron dos problemas
“la falta de un cuerpo teórico común entre las disciplinas encargadas de su enseñanza
y la influencia en los marcos teóricos de estas ciencias de las “concepciones del
mundo” dominantes en la sociedad”.30
“La intervención de la ideología en la teoría de la medicina no ha sido
suficientemente estudiada, y su explicación en la enseñanza médica ha sido
prácticamente nula. La incorporación de una nueva visión de la medicina, las ciencias
39

sociales podrían, mediante un trabajo conceptual, ayudar a transformar los elementos


ideológicos contenidos en la medicina en conocimientos teóricos. Esta práctica
teórica, en la que pueden colaborar las ciencias sociales, traería a la enseñanza un
enfoque crítico, que permitiría una renovación del conocimiento que hoy día constituye
la base sólida aparente de la práctica médica”, el estudiante “aprende muy bien las
medidas para evitar la enfermedad, tanto a nivel colectivo como individual, pero
“desconoce porqué éstas medidas” algunas veces no se aplican a determinados
grupos y por qué cuando se hace no se logran los efectos esperados” forma abierta u
oculta el problema de la lucha de poder”…”la defensa del sistema departamental
siempre estuvo apoyada en el argumento de lograr por esa vía una mayor eficiencia
administrativa, libre de valores e ideologías”, La introducción de una ideología en el
conocimiento traería una actitud crítica del estudiante, además del tiempo del docente
especifico se observa como experiencias pedagógicas.30,31
Poco desarrollo de la investigación interdisciplinaria y el fracaso de integrar
los elementos de una carrera o profesión. Un sistema de cátedra se basa en una
disciplina y sus unidades tienen una gran autonomía, la cátedra está, por lo menos,
integrada en una profesión o carrera la substitución de este sistema por el
departamental fractura la unidad en la carrera o profesión y acentuado la orientación
hacia la disciplina o la especialidad, pudiendo existir un diseño único para cada
escuela para el mejoramiento continuo de su currículo.
Para 1955, scon el Primer Seminario de Educación Médica en Cali, Colombia,
en América Latina, en el que se recomiendainiiciar la medicina preventiva horizontal y
verticalmente, con departamentos y asignaturas de medicina preventiva; incrementar
el número de profesores a tiempo completo y a dedicación exclusiva; establecer el
internado hospitalario de un año de duración como requisito para la obtención del
grado de médico y adoptar sistemas de limitación de matrícula (cupo) y de selección
de los candidatos a ser admitidos en las escuelas. El seminario recomendó la creación
de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, recomendación que más
tarde fue seguida por el resto de los países latinoamericanos.21,30,31
En ésta época se cuestiona quien decide el currículo, en entidades
burocratizadas se pierde autonnomía en el ejercicio de la docencia, el poder de la
estructural departamental se instauró en América Latina mientras en los EU se
cuestionaba la estructura. La substitución por el departamental acentuó la orientación
hacia la disciplina o la especialidad a decir de Borrell.21,30,31
40

En los años 1970 en la revista de Educación Médica y Salud de la


Organización Panamericana de la Salud OPS, las preocupaciones son: las clases
magistrales, los métodos de evaluación, con defensa o censura de manera vigorosa
e irracional de los exámenes objetivos y orales y los de tipo ensayo; la creación de
institutos pedagógicos para que los especialistas en educación pudieran ayudar a los
docentes médicos y la formación de los educadores médicos,21,22 Se promueve
métodos de ensenanza: la conferencia, el pequeño grupo de discusión, el dialogo
socrático en grupo numerosos, visita conjunta del profesor y el alumno al domicilio del
paciente, observación continua de la familia por un equipo y la dramatización.23,30
Los Comités de Expertos convocados por la OPS/OMS entre los años 1967 y
1974, recomienda para la enseñanza de la patología, bioquímica, farmacología,
fisiología, pediatría, medicina preventiva y social, obstetricia y ginecología y salud
mental, basada: en los objetivos generales de la educación médica, objetivos
específicos de cada disciplina, el contenido teórico mínimo y propuestas de trabajos
prácticos, evaluación y bibliografía. Organizaron los Centros Latinoamericanos de
Tecnología Educacional CLATES 1972 en Rio de Janeiro y 1973 en México “tecnología
educacional” para investigación, adiestramiento docente y preparación de material
instructivo con el objetivo cubrir técnicas y abarcar toda América Latina.21,30
El papel del docente fue: construir un modelo de actitudes y valores de
orientación al alumno, administrador de los recursos docentes que faciliten el
aprendizaje de los alumnos y producir materiales didácticos válidos y pedagógicos. La
no modificación fue atribuida a las contradicciones entre el producto de médico
general que se deseaba formar y el carácter de especialista de la mayoría del
profesorado, por tanto, la tendencia a la especialización que predominaba y se
reproduce en la práctica médica.21,30
Para la época se afirma que las reformas de la educación médica sólo podrán
tener valor en la medida en que formen parte de cambios más amplios, que abarque
la práctica médica y los sistemas de prestación de servicios de salud, la estructura
curricular, “la trama de relaciones que se establecen entre las diversas partes que
integran el currículum y los criterios de definición y orden de éstas últimas,
recomendando que cualquier modelo curricular adoptado, el mismo deberá tener una
base teórica coherente y estar fundamentado en principios pedagógicos válidos. La
estructura, la naturaleza de las experiencias educativas y la metodología utilizada, han
de corresponderse con los postulados teóricos y los principios sobre los cuales se
41

sustenta y responder a los objetivos de la carrera” para superar la discrepancia dada


entre el medico que se desea formar y el carácter de especialista de la mayoría del
profesorado que se reproduce en la práctica.20,21,22,27,30
Dos ideas esurgen como propuesta educativa: el desarrollo de experiencias
educativas con el análisis y solución de los problemas y la idea del aprendizaje
integrado que “...el verdadero conocimiento sólo se adquiere cuando el individuo
puede manipular el objeto de estudio para analizarlo por sí mismo y
reconstruirlo...aprendizaje activo, aprende con la realidad concreta, y de carácter
creativo y no meramente repetitivo, el aprendizaje se lleva a cabo a través del análisis
y resolución de problemas directamente ligados a la actividad profesional y no a través
de disciplinas”.22 Otra recomendación puntual que realizan es la selección adecuada
del profesorado con perfeccionamiento del mismo, en cuanto a su formación general
y especializada y al conocimiento y manejo de principios y técnicas pedagógicas.21
Sobre el plan de estudio recomendó utilizar la comunidad como contexto de
aprendizaje, definir las aptitudes que el alumno debe adquirir, y considerar al alumno
y el aprendizaje como elementos centrales y no al docente y la
enseñanza,(23)…..ejercicio ciego a todo lo que no sea enfermedad y tecnología para
combatirla…”. Momentos que Halfdan Mahler (OMS) refiere: en su mayor, parte, las
escuelas de medicina del mundo preparan a los médicos no para ocuparse de la salud
del pueblo.33
Juan Cesar García destacó en varios documentos la importancia de las
ciencias sociales para el conocimiento de la enfermedad y que, aplicadas al estudio
de la enfermedad, tienden a esclarecer los factores psico- socio- culturales que
influyen tanto en la producción como en la propagación de la enfermedad en la
población, grupos de jóvenes que trabajen en “talleres” como un equipo para que: a)
identifiquen las necesidades o problemas de la población; b) seleccionen un
determinado problema como foco de actividad; c) diseñen un plan para su solución; y
d) lleven a cabo las actividades que forman parte del plan.30,31
Las contribuciones de García repercutieron enormemente en el giro
epistemológico del marco conceptual de la medicina y de su enseñanza, como en el
desarrollo de varios grupos latinoamericanos dedicados a la medicina social y a la
innovación de otras maneras de encarar los aspectos educativos, “eficientes”,
“efectivas” pero con un eje claro en la demanda de igualdad social. De esta manera,
“el papel de las ciencias sociales y de las profesiones “asistenciales” (entre ellas la
42

medicina) se mostraba en forma más evidente en los esfuerzos dirigidos a la mejora


social.30,31
Para mediados de los 70 una reforma debe observarse el concepto de salud,
los modos de producción, las circunstancias socio económicas para cumplir con las
funciones esenciales de docencia y de investigación. Enfocados en medicina
preventiva, medicina integral y medicina comunitaria que incluyen el derecho a la
salud. Un todo integral y social del ser humano. Un nuevo concepto biológico y social
del proceso salud – enfermedad, una mejor salud poblacional concurre la
responsabilidad del estado y los cambios sociales.20,21,23,30,31,34
El movimiento de reforma de los años setenta tuvo dos consecuencias:
“Primera: se establecieron las Ciencias Sociales de conocimiento sobre la sociedad,
y en el currículo, una ciencia positiva la observación del progreso social, la
metodología rigurosa y la neutralidad respecto a los valores. Segunda, llegó a
considerarse la profesionalización como una categoría epistemológica, haciendo de
la forma y contenido concretos del conocimiento científico social una fuente idónea
para estudiar la relación entre los individuos y la sociedad”.21-23,,30,31
Para los años 80 importa las Instituciones de Educación Superior IES y
prestación de los servicios de salud, la escuela y el medio social, por un lado, habría
que contemplar la dependencia de la formación profesional a las presiones originadas
por el mercado de trabajo médico, la deformación de la práctica médica, influenciada
por: farmacéuticas, equipamientos, empresa médica, la propia clase médica y el
predominio de la especialización.21,23
Por otro lado, a nivel de la escuela se observa la organización curricular por
disciplinas que fragmenta académicamente el conocimiento, dificultando una visión
del paciente como un todo, la formación general del médico y el trabajo en equipo. A
nivel didáctico, consume carga horaria improductiva por la repetición innecesaria de
asuntos, las restricciones de locales de práctica, la distorsión de la evaluación del
rendimiento escolar contenida en límites artificiales de las disciplinas y a nivel de la
organización educativa, se observa también en estos años la continuidad de la
estructura departamental como mecanismo enquistado del poder de los docentes para
mantener como hegemónicas determinadas disciplinas dentro del plan de
estudio.22,23,30
En esta década fue la necesidad de propiciar una enseñanza integral de los
futuros profesionales de salud, dando especial énfasis a la vinculación teoría –
43

práctica, los aspectos preventivos y curativos biológicos- sociales, básico –clínicos y


la necesidad de que se observe en el proceso educativo la salud enfermedad como
fenómeno humano.22,30,36
Las Escuelas de Medicina de la Universidad de Western Reserve y de la
Universidad de Stanford, con fin de extensión de cobertura como consta en el Plan
Decenal de Salud 1972 y luego la Salud para Todos STP 2000 con la estrategia de
Atención Primaria de Salud APS.37
La Universidad de McMaster, en Canadá 1978, desarrolló el método orientado
a la solución de casos problemas y el docente hace las veces de tutor desarrollando
e razonamiento y conocimiento para solucionar el caso, estableciendo preguntas,
desarrollo de hipótesis, síntesis de información, defensa de opiniones sustentadas,
toma de decisiones, estableciendo en el proceso necesidades de aprendizaje, además
de fomentar el trabajo en grupo.20,21,23
La década de los 80 año 1984, esta Asociación publica un importante
documento sobre los “Médicos para el Siglo XXI, que en los aspectos educativos
abogaba por estrategias para que las facultadas adoptaran métodos para el desarrollo
de habilidades de estudio independiente por parte de los alumnos; incorporación del
método de “resolución de problemas” y el abandono de la educación que coloca al
alumno como receptor pasivo de información, lo que llevaría a reducir los horarios de
instrucción; cambiar la forma de evaluación fundamentadas en la memorización a
otras que promuevan la habilidad del análisis y la solución de problemas; la
incorporación de la información científica y el uso del computador.5,6,38,39
La Asociación Escuelas de Medicina de Estados Unidos (AACM, 1984) en su
informe “Médicos para el siglo XXI” con influencia del programa McMaster, incorporó
esta metodología la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard con inicio
parcial y luego generalizado en pregrado, en cascada implementaron escuelas de E.U.
y Canadá, Latinoamérica, Brasil, Colombia, Chile, Alemania, Inglaterra, Suecia,
España, Italia. Para 1994 en 60 escuelas de medicina 4,4% se basaban en
problemas.,20,21
El aprendizaje basado en problemas es una estrategia pedagógica
organizada, innovadora y es un organizador del currículo, dos estrategias en una
propuesta, plantea que el “conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construcción del ser humano” que nos habla de un proceso de construcción interna
mediante la propia experiencia interna, en cada estudiante. Desafío también para los
44

docentes y las facultades en construir el currículo alrededor de los problemas de


vida.,20,21
El constructivismo basado en: nivel de capacitación, y ejercicio del estudiante,
construcción de aprendizajes significativos y no poco prácticos, considerar espacios,
viabilizar el desarrollo de aprendizaje por si solos, modifiquen su esquema de
aprendizaje y conocimiento y establecer correlaciones activas entre los conocimientos
preexistentes y los nuevos conocimientos.,20,21
Algunos autores coinciden en señalar que a pesar del avance en el desarrollo
teórico de las ciencias sociales aplicadas a la salud y a la consolidación de la corriente
latinoamericana de medicina social, son pocas las experiencias en la que se ha
logrado el abordaje científico de lo social a nivel del pregrado, y mucho menos a nivel
del postgrado.20,22,35
La Federación Mundial para la Educación Médica, en la Conferencia Mundial
sobre Educación Médica en agosto de 1988 formuló la “Declaración de Edimburgo”
(39)
"…la obligación que las facultades y escuelas de medicina, definan y asuman un
nuevo contacto social que legitime su razón de ser frente a la sociedad “ “… [..]
trasladar el escenario de aprendizaje del ámbito hospitalario a la
comunidad…acercamiento del estudiante al conocimiento mediante la
investigación,… trabajo interdisciplinario en salud, …sentido humanitario del quehacer
médico…”, la formación de los médicos que promuevan la salud de toda la población,
[…] la educación debe integrar la salud, la promoción, prevención, los problemas
comunitarios y la comprensión de la persona como un todo; los valores éticos y
morales, las habilidades de comunicación el profesionalismo y la orientación al
desarrollo de métodos activos y auto - dirigidos para promover la capacidad de los
estudiantes de aprender y de comunicarse”. Se incluyan los nuevos requerimientos
de ciencias humanas, profesionalismo, epidemiología clínica, ciencias, exactas,
tecnologías de la información y comunicación, se capaciten en la universidad y en la
extensión universitaria. Armonizar la educación a las nuevas necesidades de salud,
con determinación eminente en el ente social.40
El modelo crítico que reconoce los factores político, económico y social como
determinantes en la constitución de las formas de estratificación social y de los
procesos de salud y enfermedad, los funcionalistas aportan con un marco teórico
alternativo que formuló la base de fundamentos científicos que ayudaran a discutir los
conocimientos dados, que permita mantener una conciencia crítica y autocrítica y la
45

necesidad constante de discutir y definir sus propias categorías. Se basa en: Atención
primaria estrategia para la promoción, prevención y recuperación de la salud,
tratamiento domiciliario en diversas patologías, disminución de la estancia hospitalaria
en otros casos, relevancia de la administración de medicinas, introducción de las
Tecnologías de Información y Comunicación TICS en el aprendizaje y el ejercicio
médico y desaparición progresiva de la práctica liberal y autónoma de la medicina.,24
Hay la necesidad de generar un nuevo modelo científico biomédico y social
que proyecte y fundamente un nuevo paradigma educativo en función del individuo y
de la sociedad; la necesidad de un nuevo sistema de valores que trascienda la
influencia de los cambios de la práctica, reconstruya la ética del ejercicio profesional
y garantice la función social de atender las necesidades de salud de la población; la
conveniencia de desarrollar estrategias de trabajo interdisciplinario y metodologías
problematizadoras, que puedan enfocar con mayor profundidad y nuevos criterios de
priorización, la temática fundamental; encarar el desarrollo de la integración docente
asistencial- investigativa con la estrategia de atención primaria como objeto de
investigación y aprendizaje, a fin de poner a prueba el conocimiento de la Universidad
con la sociedad, alejándose de la utilización del espacio comunitario como simple
campo de práctica.22,23
Finalmente se hace un llamado para superar la contradicción entre la
formación de especialistas y generalistas, lo que obligaría a la educación médica a
enfrentar críticamente la determinación tecnológica del criterio médico de calidad que
afecta tanto la ética profesional como la equidad.22,23
La década de los 90, reconoció el predominio en el saber médico de una
fragmentación del conocimiento y por tanto de la unidad del hombre; la exaltación de
lo curativo; el desconocimiento de la promoción y prevención de la salud; la división
entre factores teóricos y prácticos, entre lo básico y lo clínico; la valoración de la
medicina hospitalaria y del ejercicio liberal de la medicina; la concentración del poder
profesional en la figura del médico, lo que impide el trabajo en equipo; la visión limitada
de los problemas de salud de la población, de los servicios de salud y el escaso
desarrollo de experiencias de investigación científica ya sea clínica o
epidemiológica.20,22,30,35
Las orientaciones políticas de formación del médico, tanto de la OPS como de
la OMS, estuvieron dadas a la búsqueda de una nueva concepción del médico hacia
estrategias de Atención Primaria Salud y Medicina General o Familiar, sin soslayar al
46

especialista, haciendo una revisión crítica de los programas de estudio “para propiciar
una interacción más estrecha de la relación médico paciente, en consonancia con la
estructura político y social de cada país”.37,41,42 También se señalan otros aspectos
relacionados con el “adiestramiento” en función de los perfiles ocupacionales, el
desarrollo de programas de educación continua, y de procesos de supervisión, el
desarrollo de la integración docente- asistencial y la mejora de la información científico
– técnica.37,41,42
En Punta del Este, 1994 la orientación es a la formulación de un nuevo
paradigma que revalorice la salud contemplando sus aspectos biológicos y sociales,
para la construcción de un desarrollo sustentable y comprometido con las próximas
generaciones. Implementando transformaciones necesarias que aseguren una
formación médica de la más elevada calidad en términos técnicos y de relevancia
social y una posterior incorporación a modelos asistenciales humanizados y
equitativos. Movilizar a la Universidad para, a partir de una concepción ética de la vida,
poder cumplir con el nuevo contrato social que reconstruya las bases solidarias del
ejercicio profesional y reduzca las diferencias sociales favoreciendo la cobertura
universal y justicia social.43.
En el año 1995, la OMS pide a los Países Miembros en una resolución de la
Asamblea General 74, la “coordinación de esfuerzos de las autoridades de salud, de
las escuelas de medicina para que estudien y apliquen nuevas formas de práctica
profesional y de condiciones de trabajo que permitan a los profesionales identificar las
necesidades de salud, la respuesta a dichas necesidades a fin de aumentar la calidad,
relevancia, eficiencia y equidad de la atención de salud”. El hospital refuerza la idea
de enfermedad y curación y la visión vertical del médico y que la medicina comunitaria
estaría basada más en el trabajo en equipo, la incorporación de la comunidad y en
una nueva forma de aprender a aprender.23,40,43
El modelo “crítico” que se coloca como contraposición del modelo flexneriano,
se fundamenta en los cambios sustanciales de la concepción de la medicina misma,
de la salud y del objeto de estudio u objeto de conocimiento de las mismas. El avance
de las ciencias sociales en la problemática de la salud- enfermedad generó una
corriente de medicina social a partir de los años 70, cuyo eje de reflexión ha sido la
elaboración de una nueva conceptualización biológica y social del proceso salud-
enfermedad que sostiene que este binomio guarda una vinculación estrecha con la
sociedad en la cual se presenta, que el mejoramiento de las condiciones de salud de
47

la población requiere de algo más que la simple intervención médica y que por lo tanto,
tiene que involucrar algunos cambios sociales.20,22,30,35,43
La búsqueda de caminos para la articulación del proceso educativo y la
práctica de salud, con la incorporación de “actividades extramurales” y trabajo
comunitario; el sistema de estudio- trabajo y las actividades de “integración docencia
servicio”, el desarrollo del eje de “atención primaria” y la incorporación de las ciencias
sociales al estudio del proceso salud- enfermedad.21,22,35
Huberman, plantea avanzar mediante la incorporación y el trabajo en
proyectos comunes: reflexionar y operar bajo el encuadre del paradigma de
complejidad e ir abandonando el de simplicidad, útil en carreras de prácticas
complejas. Considerar la desestabilización, ya sea por cuestionamientos o crisis
internas, como oportunidad y camino estratégico hacia la renovación. Crear grupos de
trabajo, constituidos por diferentes miembros de diferentes disciplinas o especialidad
para desarrollar proyectos de perfeccionamiento docente. Emprender proyectos, en
torno a un problema-objetivo o transformación de una práctica, lo que fomentara el
espíritu de grupo, la creatividad, el liderazgo y contribuirá con el enfoque integral para
la solución de los problemas Vincular la enseñanza con situaciones reales y concretas
que inviten a la resolución de problemas tanto de la instancia capacitadora como de
la vida cotidiana de las instituciones de salud. En este caso, las situaciones problemas
deben ir más allá tendrán que considerarse los problemas reales de la práctica
educativa y la organización de los sistemas y servicios de salud, incorporando en todo
proyecto institucional los conceptos significativos del conocimiento y los problemas
relevantes de la sociedad.20,21,34,43
Reflexionar acerca del nuevo médico en la reforma curricular y en el proceso
de aprendizaje a ser médico, en las nuevas relaciones, prácticas y filosofía de trabajo
conjunto en sus contextos sociales, sus sistemas de salud, conjugando los adelantos
mundiales de la tecnología, la ética, la genómica, la nanotecnología, herramientas
prácticas, eficientes y rentables.,20,21,34,43
Las TIC´S han diversificado la oferta académica presencial y a distancia por
internet, creando estrategias pedagógicas por medio de los sistemas integrados de
información y software. En Carolina del Sur la universidad de Medicina integra las
TIC´S en los primeros semestres, así como la Universidad de Vermont 1992. The
Association of American Medical Colleges definió el Medical School Objectives Project
48

(MSOP), 5 roles de capacitación para el ejercicio, uno de ellos el uso e implementación


de la informática en la formación y ejercicio.20
El ejercicio depende de conocimientos científicos, epidemiológicos,
herramientas manuales y tecnológicas. El compromiso social pasa por otras
decisiones importantes y novedosas en la estructura y contenido de los currículos, en
los que se cambian las prioridades de la enseñanza en función de las necesidades de
salud y de atención de las comunidades, incorporando además los determinantes
sociales en la malla curricular. Se integran los conocimientos con otras modalidades
de diseño curricular y también se reorganizan los departamentos académicos al nuevo
modelo y a la visión que se tiene del futuro médico asociado a la APS. Las grandes
propuestas de cambio de este movimiento de escuelas norteamericanas están
centradas en la Atención Primaria y la Medicina Familiar y la propuesta de educación
médica del pregrado va acompañada, en la mayoría de los casos, de ofertas de
residencias en Medicina Familiar, como un continuo de la práctica comunitaria, con la
misma visión y el mismo compromiso.20
Para los estudiosos de la educación médica, están centradas en: el imperativo
moral que retoma un reposicionamiento de la responsabilidad social de las
instituciones educativas; los nuevos conocimientos sobre los determinantes sociales
de la salud; los cambios anticipados del rol del médico dentro de nuevas modalidades
de organización de los servicios de salud y, los cambios en las tecnologías de la
información y de la comunicación, que vislumbran la posibilidad de un monitoreo
continuo de condiciones clínicas por parte de los equipos de salud.
La Carrera de Medicina CM de la Universidad Central del Ecuador UCE
incorporó estos preceptos en su perfil de egreso de la reforma del 1999 y mantuvo en
el diseño del 2010, que de dar cumplimiento podría fortalecer el camino formativo del
médico para su desenvolvimiento en cualquier escenario del ejercicio de su profesión
y la universidad cumpliría con su función social en la formación, la tensión de la
formación dada por las especialista al médico generalista persiste, lo que obliga a la
reflexión continua y el acuerdo de calidad.15,4
49

1.2.3 El Informe Dawson y sus repercusiones en la organización de la


asistencia médica y en la enseñanza médica.

En “El futuro de los servicios médicos y afines” o Informe de Bertrand Dawson


De Penn generado en 1920 en Reino Unido, como resultado del análisis de la
estructura gubernamental frente a las mayores necesidades después de la Primera
Guerra Mundial, con el mandato de "Considerar y formular recomendaciones acerca
del esquema o los esquemas necesarios para proporcionar en forma sistemática
aquellos servicios médicos y afines que, a juicio del Consejo, deben estar a la
disposición de los habitantes de una región dada.45
El informe recomienda una Política de salud reconstructiva y la relación entre
los servicios médicos y los problemas de la Ley de Pobres existente y al gobierno
local, la organización de la medicina es inadecuada para el desarrollo de los
conocimientos y los mejores medios a dispensarse para mantener la salud y curar las
enfermedades.45
Propone una organización nueva y ampliada de los servicios para dar
disponibilidad general en función de las necesidades de la comunidad, considerando
mejora de costos, eficiencia, beneficioso al público y a la profesión médica. Solución
de los problemas de la salud cada vez más complejos pasando del nivel individual al
nivel de esfuerzos combinados, con mejores resultados en la misma institución.
Analiza el incremento de los costos a mayor complejidad y la menor posibilidad de
pago individual, además de requerir áreas especializadas de cuidado, pues el hogar
es insuficiente. Estableciéndose una cadena de mayor eficiencia, con más
organización y mayores gastos.45
El Médico General debe ocuparse de la prevención y la curación en estrecha
coordinación, abarcando al individuo y la comunidad. Los planes de salud deben ser
asequible a todas las clases de la comunidad, deben crecer, ampliarse y adaptarse a
las diversas condiciones locales y contener todos los servicios necesarios. Enfatiza
que la inclusión de las especialidades tiende a privar al estudiante de medicina y al
médico de la experiencia que necesita.45
Se propone la clasificación de los servicios de acuerdo a la proximidad del
usuario y la solución en red de sus problemas de salud, a la complejidad de la
infraestructura, dotación de personal y servicios que presta tomando en consideración
la docencia tanto en el escenario de inserción del estudiante a la práctica, cuanto en
50

la oportunidad de solucionar e investigar las enfermedades complejas con todos los


recursos disponibles para la academia.45
Regula el funcionamiento y complejidad de la atención creando un sistema de
referencia, contrarreferencia y seguimiento al paciente, clasifica a los servicios en: 1.
Domiciliarios: no institucionales (hogar, preventivos y curativos médico, dentista,
farmacéutico, enfermera, partera y enfermera visitadora) e Individuales (distintos de
los servicios públicos). 2. Centro de Salud: Centros de Salud Primarios CP de
servicio sencillo y Centros de Salud Secundario CS más especializado pudiendo
variar en tamaño y complejidad vinculados a un hospital docente. 3. Hospital Docente
que cuente con una escuela de medicina, en donde el hospital debe incorporar los
Centros Secundarios; y, los Servicios complementarios: deben ser parte de los
centros primarios y secundarios, en extensa región con personal especializado.45
Aporta con la historia clínica como una herramienta de gestión de la red de
servicios, con profundidad mayor en el hospital docente, con lo cual se incentiva y
desarrolla la investigación.(45) Organización que estructura un sistema de atención que
debe regir una sola autoridad por área y general, el que vendría a ser el rector del
sistema de salud. Sugiere una relación orgánica entre el médico y el administrador y
la regularización de los hospitales públicos y privados, con el reconocimiento al aporte
que hacen estos últimos en la provisión de los servicios.45
Recomendaciones por: 1) Adquisición de edificios y equipo, 2) Servicios
convenientemente correlacionados y asequibles a todos, 3) Oportunidad para realizar
el mejor trabajo posible y para el progreso del saber, 4) Coordinación entre la medicina
preventiva y curativa, y 5) Libertad de acción para médico y paciente (). Se sugiere se
la realiza en coordinación y acuerdo con profesionales y comunidad, da fuerza a la
participación. Define las funciones de Los médicos generales y demás personal de
salud, sus alcances y limitaciones, así del Médico general dice encargarse de:
curación y prevención, medicina laboral, atender en su domicilio o en centro acordado,
darle a las facilidades para que ejerza en cualquier situación, solicitar asesoría o
experto en el hogar, dispondrá de servicios auxiliares( farmacéutico, enfermería,
partería y visitadoras), farmacia: medicina y equipos (pagados o por la seguridad
social), enfermería: voluntario, esencial, insuficientes, tanto en el CP y CS. la dotación
depende de la autoridad de salud, dispondrían de equipo y apoyos, podrían ejercer
cargos directivos , no a tiempo completo que desalentaría la iniciativa , disminuiría el
sentido de responsabilidad y estimularía la mediocridad.45
51

En esta propuesta las Parteras que se encargan de la obstetricia, las Enfermeras


visitadoras con acciones preventivas, asociada a aspectos curativos, limitadas en no
aconsejar el tratamiento o presentarse como personal de salud sin consentimiento y
supervisión del médico, y los servicios odontológicos, domiciliarios e institucionales,
en acuerdo con el médico. Personal de los servicios públicos: pagados a tiempo
parcial y de acuerdo al tiempo empleado, con consultores. En cuanto a acomodación
con salas de diversos tamaños y fines, tomando en cuenta la fisioterapia natural con
todos los requerimientos necesarios; y, servicios de ambulancia.45
Los centros secundarios: recibirán de los primarios, solo los que requiera, que han
pasado la etapa aguda, servicios primarios de promoción y prevención. Funciones
educativas centro de estudios para médicos graduados y de adiestramiento para
enfermeras y demás personal
Servicios generales médico, quirúrgico, servicios especiales obstétrico,
ginecológico, oftalmológico, otorrinolaringológico, dermatológico, ortopédico,
genitourinario, odontológico y de higiene industrial. Laboratorios patología en todas
sus ramas. Otros servicios: farmacia, radiología, electroterapia, hidroterapia y
radiotermia.45
Este informe reafirma las propuestas del Informe Flexner, sugirió el fortalecimiento
de la medicina privada, así como su generalización(22,45). Los países adoptaron la
formación de recursos de Flexner y la provisión de servicios de Dawson, desarrollando
sistemas de salud con: Bajo impacto frente a la patología de la pobreza, utilización de
equipos e instrumental de alta sofisticación tecnológica y elevado costo para el
enfrentamiento de la patología de los pobres, métodos y técnicas complejas, con costo
elevado de recursos humanos, servicios centralizados en áreas urbanas dirigida a
población con altos recursos económicos, medicina deshumanizada de escaso
contenido social y ético, denominandole “La Crisis De La Medicina”34,46

1.2.4 La demanda de los servicios desde el enfoque de White et. al.

En 1961, y luego 1973 White, demuestra en su estudio, tomando en cuenta


las organizaciones del cuidado de salud, educación médica y la investigación, en un
mes cualquiera, sugiere: de cada 1000 habitantes 750 a 800 reportan síntomas por
mes, 250 llegan a realizar consulta una o más veces por mes, 9 fueron hospitalizados
52

por mes, 5 fueron referidos a otro profesional con prestaciones de alta tecnología
médica y de ellos sólo 1 es referido a un hospital universitario.16
El estudio The ecology of medical care revisited reproduce el estudio de White,
de 1000 personas en un mes de estudio de las cuales 800 personas reportan
síntomas, 327 consideraron consulta médica, de ellos 217 llegan a realizar consulta
(113 visitan a médicos de primer nivel y 104 directamente al especialista), 65 visitaron
a la medicina alternativa y complementaria, 21 visitas a clínica privadas , 14 recibieron
cuidados en casa, 13 visitan un departamento de emergencia, 8 son hospitalizados y
1 hospitalizado en un centro médico académico.47
En los dos estudios demuestran variación por edad, sexo y raza, más adultos
que niños, más mujeres que hombres, más blancos que negros reciben cuidados en
consultorio y hospitales, al igual que cuidados en casa, el uso de la emergencia no
varía con el sexo, edad o raza. Los cambios fueron pequeños en los 40 años de
diferencia en los dos estudios, presentando estabilidad de esta proporción en la
interacción entre la gente y los servicios de salud.16,47
El modelo ecológico puede ser aplicado para limitar la calidad y seguridad de
los programas, para una hospitalización de alta complejidad se requiere de dos
factores la variabilidad en la práctica médica y la demanda inducida.16,47
Variabilidad en la práctica médica, depende de: Necesidades diferenciales;
Subutilización de servicios efectivos y seguros a iguales necesidades; Desequilibrio
en la oferta de servicios; Baja consideración de la preferencia de los pacientes;
Cuando la práctica no está conducida por la necesidad la oferta se constituye en una
fuente de variabilidad inapropiada.16,47
Demanda inducida: Cuando se dan prestaciones de las necesarias por
modalidad de pago a quienes prestan el servicio y demanda por medicina a la
defensiva debido:
1. el hecho de garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales puede no
resultar suficiente para reducir las brechas en la salud de la población,
2. es conveniente generar un adecuado pool de riesgos, porque las
respuestas individuales resultan menos eficientes que las colectivas,
3. también hace falta garantizar una respuesta segura y adecuada en
términos clínicos,
4. en tanto se integre como parte del derecho a la salud, la respuesta frente
a las enfermedades catastróficas debe ser homogénea en calidad,
53

5. el impacto de las principales variables que condicionan a la utilización de


la alta tecnología, la variabilidad en la práctica médica y la demanda
inducida.
¿Qué medidas estamos utilizando para evaluar a la demanda que depende de
la voluntad del paciente?, ¿el paciente es la unidad de medida no la enfermedad?,
¿Cómo la gente utiliza los recursos de los servicios de salud?, (18,47). ¿Dónde estamos
enseñando medicina? ¿Cuál es el escenario de aprendizaje que ofrecemos a los
estudiantes?, de éstas preguntas lo más probable es que se valorice la demanda
demostrada por White del 1 por 1000 y se prepare muy bien al médico para que lo
atienda–, y se deja de formar al futuro médico que sea capaz de atender a todos los
otros pacientes y a las personas que en general nunca llegan a consultar los servicios
de salud universitarios.16,47
Los límites en los sistemas de salud se encuentran, muchas veces en la calidad
de los profesionales que están instalados en él. No se trata de incompetencia sino de
falta de adecuarse al sistema y a la propuesta de trabajo, que sepan trabajar en equipo
y de modo eficaz, ¡educarlos para que actúen de modo reflexivo –re! ective
practitioner, en expresión consagrada en inglés– parece ser un camino posible para
formar médicos con verdadera vocación y que sepan cuidar de las personas, con un
diferencial de calidad.16,38,47

1.2.5 Preludios de la Atención Primaria de Salud en el Ecuador

Ya en 1786 se reclama a las Escuelas de Medicina el estudio de la influencia


del clima, los aires, las hierbas y los alimentos del país.2,11,43,48
Los estudios individuales de connotados médicos nacionales en Quito, en
Guayaquil evidencian la necesidad de ocuparse de la salubridad de la comunidad, del
hombre ecuatoriano, la normativa de “Reglamento de Sanidad Marítima”, “Reglamento
para combatir la Fiebre Amarilla” y el “Reglamento de boticas y droguerías”, la peste
en Guayaquil que originó el cierre del puerto y conformado los “cordones sanitarios”
en 1913, en Cuenca la Ordenanza Municipal “El Reglamento de Sanidad” de la
llegada a los cinco años de los niños, de la muerte de la madre en el parto, la
necesidad del agua potable, se establecen acuerdos interpresidenciales en las
Américas en atención primaria y participación de la comunidad.2,3,11,23,48
54

La atención era relacionada a lo laboral, para los obreros afiliados en el país.


Lidera el Centro de estudios de Tuberculosis en 1934 y el 1940 se crea la Liga
antituberculosa.23,,43,48,49
En el mundo las desigualdades sociales y la metodología exclusivamente
clínica han determinado el bajo impacto de la medicina en la resolución de los
problemas más frecuentes y poco complicados (la malnutrición, expectativa de vida
baja y mortalidad infantil alta, enfermedades infecciosas y parasitarias en los países
en desarrollo), a pesar del desarrollo técnico y científico de la misma. En 1958, se da
el primer curso de formación de educadores para la salud, en el convenio Internacional
el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno del Ecuador se define el “Educador
para la Salud”.43,49
En 1967 se crea el Ministerio de Salud MSP con funciones de sanidad,
asistencia social, nutrición y vivienda. Con atención a la salud rural en 1970 con la
implementación del Plan Nacional de Medicatura Rural PMR obligatoria para Médicos
– Cirujanos, Enfermeras, Obstetrices y Odontólogos, en subscentros de salud rurales
en trabajo comunitario participativo con la medicina tradicional, líderes campesinos,
promotores de salud, para 1972 el MSP se estructura en servicios de diferente
complejidad: Centros de Salud Urbanos, Subcetros de Salud y Puestos de Salud,
dedicados a erradicación del bocio endémico, el Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI, a estas unidades se incluyen en los equipos de trabajo los
Internos Rotativos de las Carreras de Salud (Medicina, Enfermería, Obstetricia) en
Quito, Guayaquil Cuenca y Loja, con rotaciones o ciclos de 11 semanas de Pediatría,
Medicina Interna, Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Pre rural luego conocida como
Salud Comunitaria, desarrolladas en hospitales y centros de salud.11,23,43,48,49

1.2.6 La Atención Primaria de Salud: Importancia de la Declaración de Alma-


Ata; “Health for All – Salud para todos”

Seguido del Plan Decenal de Salud para la región de las Américas (1971), la
OMS propone en 1977, la meta de Salud para todos en el año 2000 (SPT-2000) y
para el logro de esta meta lanza la estrategia de APS en la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de Salud de Alma - Ata 1978, que reza “…la asistencia
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
55

comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país


puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
auto responsabilidad y autodeterminación",37,40,50,51 como se observa en la línea del
tiempo de la APS en el Sistema Nacional de Salud SNS en la Fig. 2.

Fig. 2 - Línea del tiempo de la atención Primaria de Salud en el Sistema Nacional de Salud de
Ecuador.

En el país se suma a la ausencia de liderazgo en salud la ausencia de


estructuración de un sistema de salud, hay relevancia de las organizaciones civiles,
se delega gradualmente la responsabilidad de la salud a la población. Realidad que
cambia a finales del siglo XX con la Constitución de 1998, que organiza SNS, con
base en la estrategia de la APS,(51) “..
La APS debe constituir el núcleo de los sistemas
nacionales de salud, debe formar parte indisoluble del desarrollo económico y social
de las comunidades…”” …reflejando las condiciones económicas y valores sociales
del país…”.43,49–51
La APS propone los siguientes objetivos estratégicos: 1. La extensión
universal de la cobertura con disponibilidad y accesibilidad (geográfica, económica,
cultural) de los servicios, participación comunitaria, 2. La Regionalización de los
56

Servicios que es la reordenación territorial de los servicios para el logro de la


eficiencia, eficacia, equidad y justicia social, conformando los niveles de atención de
acuerdo a la adscripción territorial, complejidad y los recursos, 3. La articulación
intersectorial, 4. Desarrollo de tecnología apropiada el mejor modelo de transferencia
de conocimientos de los países industrializados frente a los subdesarrollados (uso del
conocimiento tradicional, utilización de técnicas y procedimientos sencillos, utilización
de los recursos existentes) socialmente aceptable y científicamente válida, 5.
Desarrollo administrativo con un sistema de información en salud veraz, oportuna,
precisa, continua, confiable y trasmisible que sirva para la gestión, evaluación y toma
de decisión; y, 6. Desarrollo de Recursos Humanos en Salud con modificación del
patrón de formación de recursos humanos para la salud a nivel técnico, profesional en
pre y post grado habilidades sociales influencia de la percepción sobre la acción,
reaccionar adecuadamente en medios distintos, utilización de conocimientos de
diversas disciplinas, en una estructura formativa de análisis y crítica, autodidacta
combinar la teoría y la práctica con acercamiento temprano a la comunidad, identificar
y resolver problemas, investigación en la formación del estudiante.38
La APS se implementa en la prestación de servicios en programas como la
Atención Materno Infantil, Inmunizaciones, Planificación Familiar, control de
enfermedades diarreicas, respiratorias agudas, parasitarias, ocupacionales,
transmisión sexual, control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas,
alimentación y nutrición, saneamiento ambiental, salud mental y dental, prevención de
accidentes y erradicación de la malaria. Sumándose además el enfoque de riesgo que
considera a poblaciones sujetas a su vez a un riesgo distinto para patologías
específicas.18,23,35,43,49
Las políticas y acuerdos internacionales lideradas por los E.U., Organismos
de Naciones Unidas así como agencias de cooperación externa como la fundación
Kellog y la Milbank que atraves de fondos para el desarrollo disponen de agenda
propia “invertir en salud”, intervienen en el cumplimiento de políticas y programas
estratégicos nacionales en el contexto regional como: Planificación familiar, Desarrollo
de los Sistemas Locales de Salud SILOS en ésta época de implementación del Modelo
de Salud Familiar y Comunitaria Integral SAFYC que articula los recursos existentes
a la realidad local con corresponsabilidad de la población del lugar, dando paso para
la programación, evaluación técnica administrativa y evaluación social participativa,
que den solución a una tasa elevada de mortalidad infantil en menores de un año
57

producidas por enfermedades infecto contagiosas, gastrointestinales, respiratorias


agudas y perinatales, desnutrición crónica, dotación de servicios básicos.1,2,23,43,48,49
En el país se crea la Pontificia Universidad Católica de Quito, fundamentada en APS
con inserción temprana de los estudiantes en la comunidad, en 1988 se crea la
Universidad San Francisco de Quito, privada, fundamentada en Artes Liberales , el
decano informa que la inserción de los estudiantes en la comunidad es temprana,
oferta la Maestría en Salud Pública.49
El país cuenta con la primera carrera de Promoción y Educación para la Salud
en la Politécnica del Chimborazo en septiembre 1992 y en 1999 Maestría en APS para
un abordaje multidisciplinario e intersectorial de la salud, con énfasis en promoción,
prevención y fomento de la salud, fundamento de la APS.49
El Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud
en Ecuador FASBASE 1992-2001, de las Áreas de Salud, espacio geopoblacional,
desconcentrado con capacidades de gestión local financiera y de recursos humanos,
que implementa la estrategia de APS y de ésta la promoción de la salud, en espacios
cantonales con representación intersectorial incluida la universidad con el Programa
de Internado Rotativo PIR “Programa Pre Rural” que resuelven las necesidades
locales con empoderamiento en gestión de salud, sin llegar a la
descentralización.23,43,48,49 En 1990 se crea la Red de Formación de Recursos
Humanos en Salud del Ecuador. 52,53
El proyecto de Modernización de los Servicios de Salud MODERSA 1997-
sistemas descentralizados desarrollados en algunos cantones con auspicio de
Naciones Unidas donde la participación empoderada intersectorial del municipio,
provincia y área de salud desarrollan experiencias significativas de municipios
saludables, escuelas promotoras de salud, a través de asesorías con recursos
técnicos internacionales y nacionales formados dentro y fuera del país, con
direccionamientos de sus agencias de privatización de las empresas públicas, de
disciplina fiscal para el gasto público, desregularización, todo esto basados en el
Consenso de Washington que dista secuencialmente de conseguir la respuesta a las
necesidades de salud del país, fomentando el crecimiento económico ante el
desarrollo social.1,34,43
La estrategia de APS en nuestro marco legal existe desde finales del siglo, el
sistema de salud se ha mantenido segmentado y fragmentado, con la dos corrientes:
las atención de salud en los hospitales y las acciones de salud pública en el primer
58

nivel, con la preeminencia de la primera, sin involucramiento total de algunos de los


actores claves al Consejo Nacional de Salud CONASA como la Asociación de
Facultades y Escuelas de Medicina Ecuatorianas AFEME, así como los
representantes Gremiales (médicos, enfermeras, odontólogos), al no definir currículos
formativos armónico en salud, mantener diversidad de perfiles de egresamiento de las
carreras sanitarias, ausencia de directrices formativas nacionales, proliferación de
universidades privadas de distintos perfiles y limitada oferta de postgrados de las
universidades, que cumplan con el requerimiento del SNS basado en APS.43,49,52–56
Los Lineamientos Generales del Plan del Gobierno en Salud 1998 – 2002, El
Plan Nacional de Salud, en el punto 6.3 planteó: la atención de enfermedades
prevalentes y problemas prioritarios, organizando el proceso de modernización del
sector salud basado en equidad, eficiencia, calidad y solidaridad, mediante la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud. Para el cumplimiento
de éste objetivo, en la función 2.3 del Plan a nivel central propone al Consejo Nacional
de Universidades y Escuelas Politécnicas CONUEP la incorporación de contenidos de
Promoción y Educación para la Salud en la educación “…de los profesionales de la
salud”. Seleccionar estrategias de participación de la comunidad educativa en la
Promoción de la Salud. Determinar orientaciones generales para la formación práctica
del profesional en salud acorde a las necesidades de la salud de la población y
posibilidades del sector salud...”. 57.
Esto significa responder al noventa por ciento de
las quejas que los enfermos le presentan y que, al mismo tiempo, tenga competencia
para la prevención en salud; un médico que sea capaz de cuidar de todos los
individuos independientemente del sexo, edad, condición social y de la enfermedad
que les aqueje, en atención continuada y amplia; un médico que tenga en cuenta los
componentes bio-psico-sociales e integre el individuo en el contexto de la familia y de
la comunidad, y sea al mismo tiempo un educador en salud; crear este nuevo modelo
requirió un verdadero cambio de paradigma educacional.57
De modo explícito se destaca en ese documento la importancia “de la relación
personal íntima entre el médico y el enfermo, pues en muchos casos el diagnóstico y
tratamiento dependen directamente de esa relación, y la incapacidad en construirla
satisfactoriamente se presenta como un obstáculo que anula la acción médica”. La
dimensión humana del médico –verdadero núcleo de actuación de la medicina de
familia– es un consenso, pues, universal. Solamente de este modo se podrán formar
y promover médicos que sean capaces de cumplir el compromiso de Alma-Ata.37,42,57
59

Para el 2001 en una universidad privada se da la cátedra de Promoción de la


Salud inmersa en la especialidad de Psicología Clínica.43,48,49
Excesivamente sencillo como “dividir para vencer”, parte del principio de que
los problemas complejos se resuelven dividiéndolos en partes menores, más sencillas,
reduciéndolos a unidades. Esta postura de interpretación y análisis del mundo se
denominó reduccionismo, y ha desempeñado un papel de protagonista en la ciencia
de los últimos siglos.
La Reforma del Sector Salud impulsada por la incongruencia en modelo de
atención, la fragmentación y segmentación de los servicios, las bajas coberturas, los
deficientes indicadores de salud, el bajo presupuesto entre otros lleva a proponer el
SNS, conformado en la Constitución de 1998 y organizado en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Salud LOSNS en 2002 y su Reglamento del 2003, en base a la
estrategia de la APS.23,,43,49–51
En el país se desarrollan los Consejos de Salud definidos en la LOSNS
y su Reglamento liderado por la Autoridad democrática nacional, provincial, cantonal
parroquial o zonal y la Secretaria técnica de la Autoridad Sanitaria Nacional el MSP,
donde se llegaron a diseñar planes locales de salud con la participación de la sociedad
civil y las organizaciones locales públicas y privadas intersectorialmente, con recursos
locales mancomunados, de acuerdo a las prioridades locales de salud, dando mucho
impulso a los principales determinantes de la salud, la promoción y la prevención
primaria, secundaria y terciaria, así como la gestión de riesgos, la interculturalidad, los
derechos sexuales y reproductivos, la participación social con enfoque de derechos,
desde el primer consejo de salud formado en 1980, impulsados con la constitución
1998 y amparados en la LOSNS 2002, fortalecidas con el Proyecto de Ampliación de
los Servicios de Salud PASSE en 4 provincias centrales, el proyecto de Salud Integral
de Esmeraldas PSIE y el Proyecto Salud de Altura en el DMQ, se llegaron a conformar
y funcionar con logros demostrados en la salud en 22 de 24 provincias, 100 de 224
cantones, incontables parroquias y en 8 de 8 de las zonas del DMQ.50,51,58,59
La implementación de la APS en los Sistemas de Salud fue evaluada por la
OPS “encontrando razones que no permitieron una implantación más amplia y
profunda de la APS que incluyen: desorganización, falta de políticas de incentivos,
financiamiento y costos elevados, distribución desigual de servicios y,
fundamentalmente, carencia de recursos humanos capacitados y dedicados a la
atención primaria”.(57) Hallazgos que demuestran la necesidad de fortalecer y
60

extender la APS de modo tal que se convierta en el eje articulador del sistema de
salud. A los 25 años de Alma - Ata se plantea Renovar la APS “…significa más que
ajustarla simplemente a las realidades políticas de cada momento; reformar la
atención primaria y de un examen crítico de su significado y de su propósito....”57
La estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada APS-R exige una
transformación profunda en los programas de formación de los profesionales de la
salud, así como la expansión, construcción y diseminación del conocimiento sobre el
primer nivel de atención, puerta de entrada al SNS. Este desafío se plantea en el
Llamado a la Acción de Toronto, que pide “desarrollar mecanismos de interacción
entre las instituciones de formación y los servicios de salud que permitan adecuar la
formación de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal,
equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población”, (46,53) “…
la insuficiencia de personal calificado para proveer la cobertura universal, el
desequilibrio de recursos en favor de la concentración en ciudades y hospitales,
identificación de las competencias básicas de los equipos de APS, así como la
capacitación e incremento de capacidad de respuesta de los equipos de APS en los
Sistemas de Salud”.52,56
En la APS–R uno de los retos clave”…implica, la identificación de valores
esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los
cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la
población; principios que otorgan los cimientos para las políticas de salud, la
legislación, los criterios evaluativos, la generación y asignación de los recursos para
la operación del sistema de salud; elementos que en un Sistema de Salud basados
en la APS son los componentes organizacionales y funcionales que permiten
organizar las políticas, los programas y los servicios”.56
Para junio el 2005, en el MSP se crea el Sub Proceso de Promoción de la
Salud inserto en el proceso de Mejoramiento de la Calidad de la Salud Pública y en
las 22 provincias en la UCE para el 2005 se inicia con el Diplomado en Salud Familiar
y Comunitaria en la Gestión Técnica. El Consejo Nacional de Educación Superior el
CONESUP para el 2005 declara el médico cinco estrellas y un año más tarde presenta
la Maestría de Salud Pública.23,48
La Segunda Asamblea Mundial de los Pueblos reitera su reclamo en el
incumplimiento de Salud para Todos declarado en Alma Ata “se tradujo en realidad: la
salud, si social, es desarrollo, es bienestar, es calidad de vida, es soberanía, es
61

justicia, es participación, es paz, equidad y solidaridad. La cultura, el arte, la economía,


el ambiente, el agua, la alimentación si son determinantes de la salud. La
interdisciplinariedad también estaba presente: los ambientalistas, los artistas, los
ecologistas, los economistas, los artesanos, los científicos, todos estaban tejiendo
redes de transmisión de conocimientos y saberes para proteger la salud y la vida de
nuestros pueblos”.61
En abril del 2008, se propone la Transformación Sectorial de Salud en el
Ecuador TSSE, defiendo el modelo de cobertura universal y la propuesta de
articulados de salud en la Constitución 2008, concertada en el IV Congreso por la
Salud y la Vida, con incorporación del derecho a la salud gratuita, un MSP en la gestión
con alta desconcentración y baja descentralización definición del Modelo de Atención
Familiar Comunitario e Intercultural MAIS/FCI. Incremento del presupuesto en salud.
Art. 264 manda a los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADS “…apoyar la
ejecución de programas de promoción, prevención de la salud…”.(62) Se estructura la
RPIS (organizaciones que comparten recursos del Estado) y la Red Complementaria
(con y sin fines de lucro).63
En el país las necesidades nacionales de salud estudiadas por Narváez y
Moreira, 2009 “…basados en criterios internacionales, […]… más la inclusión de la
evitabilidad, parámetro para un enfoque integral de las intervenciones en salud
reduciendo la muerte, la discapacidad y la morbilidad grave de los problemas y
además atacan a los determinantes o condicionantes fundamentales de los
problemas de salud para asegurar el Buen Vivir…”, que direcciona la Constitución
2008, pasando de un enfoque de enfermedad e inclusión a un enfoque de salud y de
vida…”.62
Según éste estudio se demuestra que las enfermedades de alta prioridad (18
enfermedades que causan el 41,5% de muertes a intervenir), mediana prioridad (22
enfermedades que sumadas a las anteriores evitan el 61% de las muertes) y de baja
prioridad (50 enfermedades); al intervenir en las primeras 40 enfermedades se
interviene ya en las de mayor frecuencia de muerte, de muerte prematura y de más
alta evitabilidad,(64) éstos principios son concordantes con la APS, que busca la
reorientación de la formación para atender a la comunidad y en particular mejorar la
comprensión de los determinantes sociales y económicos que influencian el nivel de
salud de la población y la formación y la práctica profesional, acercando la formación
hacia la comunidad en la llamada “integración docente asistencial”, tomando como
62

base el perfil epidemiológico desde el ámbito comunitario, en acción participativa con


los servicios y la comunidad, de preferencia con la participación temprana de la
academia en actividades de APS, orientando su currículo a éstas necesidades.(36,62
La garantía del Derecho a la Salud requirió de políticas en recursos humanos
como el recambio generacional y jubilación a un buen número de profesionales de la
salud, tanto en el campo administrativo como en los servicios dado por Decreto
Presidencial, se incrementó la carga laboral de 4 a 8 horas de los profesionales
médicos especialistas de la salud, definiéndose escalas salariales de 14 grados y se
evidenció la brecha de profesionales con perfil de APS, tanto generales como
especialistas, no existió el personal suficiente para cubrir las necesidades del primer
nivel de atención, así como parte del segundo y tercer nivel de atención en los
subsistemas público y privado del SNS. Ante éste déficit se planificó la formación de
recursos humanos emergentes en una corte de postgrado de Medicina Familiar
interinstitucional, en convenio con 7 universidades para formar a 700 profesionales
especialistas en APS, inclusive si a la salud se declara prioritaria, no existen los
recursos humanos necesarios, ratificando lo evaluado por la OPS.(56,64
En la educación superior de pre y post grado se dan cambios de los marcos
legales, se genera la LOES, se implementa procesos de evaluación de los
profesionales, de los estudiantes, de calidad, de acreditación de las universidades y
carreras, en cuyos estándares de evaluación están la respuesta de la formación en
relación al perfil epidemiológico, a los programas, grupos prioritarios y necesidades
del país, la ASN definió el perfil de los profesionales sanitarios que requiere el país,
tardío a los procesos de acreditación y evaluación iniciados en el 2014.15
Se exige el cumplimiento del derecho a la salud estipulado en el Art. 32 de la
Constitución 2008 como parte de los Derechos del BUEN VIVIR o Sumak Kausai,
define
“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,
la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El
Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso
permanente, oportuno sin exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional”.7
63

La tensión es constante entre el modelo hospitalario de Flexner que parte del


estudio del cadáver en anatomía al escenario hospitalario que refleja la enfermedad y
ante el modelo social, comunitario e integral de la APS.
La APS y APS-R estrategias en la cual se forman los profesionales de salud
vigente para lograr la cobertura universal, gestionar los recursos escasos del sistema
de salud democratizando el acceso, garantizar el derecho a la salud, los
determinantes de la salud y promover que la mayor cantidad de población permanezca
saludable, que la salud sea un ejercicio de todas las políticas de un estado, región o
pueblo y que el profesional de salud sea más humano, científico e integral en su
ejercicio profesional.35,66
De igual manera, el llamado a promover los principios de Alma-Ata desde lo
planteado en APS-R, es una oportunidad para replantear el papel de los médicos
como profesionales de la salud y como gestores de una disminución de las
inequidades en salud a partir de sus determinantes, la salud en todas las políticas, las
estrategias focalizadas como las Misiones Manuela Espejo para personas con
evidencia de discapacidades, el Médico del Barrio, el MSP prioriza formar 300
profesionales en el 2009, con becas a 150 en APS, 50 en Economía de la Salud y 100
profesionales en Políticas y Gestión de Salud.
En la medicina centrada en el paciente, método que se compone, en síntesis,
de seis pasos necesarios en el abordaje del enfermo: 1) Identificar lo que es la
enfermedad y lo que es sentirse enfermo, en total unidad, como se da en el paciente.
2) Buscar informaciones para entender a la persona como un todo. 3) Encontrar un
terreno común con el enfermo. 4) Incorporar prácticas de prevención. 5) Promover la
relación médico- paciente. 6) Ser realista, prevalencia, a administrar el propio tiempo
y los recursos para encontrar las informaciones correctas por su propia cuenta. Los
propulsores de este método los médicos de familia, lo definen como “Mastering
Information”.66
Re! ective practitioner y Mindufulness practice, un concepto que hace al
médico capaz de analizar su propio desempeño, facilita su autoconstrucción
profesional y promueve la búsqueda de realimentación entre sus pares. Énfasis en la
formación de los médicos en aspectos educacionales como: creatividad, liderazgo,
idealismo, profesionalismo y trabajo en equipo, paciente y la práctica de la compasión
adecuada y efectiva, el conocimiento amplio de la medicina y de las ciencias sociales,
el desarrollo de las habilidades interpersonales y de comunicación, el profesionalismo
64

y la práctica adecuada al sistema, son evaluados regularmente en los programas de


residencia en medicina de familia en los Estados Unidos.16,38,47
Una estrategia la narrativa tiene por sí sola un efecto curativo o paliativo,
además de ser didácticas para pacientes, familiares, y para todos los profesionales de
salud involucrados en el cuidado del enfermo, la educación de la afectividad donde
los sentimientos del paciente, del médico educador, y del alumno-educando, se
trabajan con metodología propia para conocer mejor a las personas protagonistas del
proceso de aprendizaje y de cuidados.16,38,47
Humanismo médico: equilibrio y armonía, equilibrio entre las partes y armonía
perfecto encuadre entre ellas. Enseñar y practicar medicina que supere el
reduccionismo. Sobramfa promueve la medicina de familia como disciplina
académica, enseñando este nuevo paradigma del arte médico –el Nuevo Humanismo.
67

El escenario práctico tiene que ser “el mundo real”, donde el estudiante
percibe el mercado de trabajo y las oportunidades que se le ofrecen, “enseñar
mientras se hace la práctica clínica”, lo promueve FFM-Future of Family Medicine. 67
El proceso de Bolonia un cambio en la homologación de títulos, con la moneda
de crédito, cada país implemento e interpreto de diferente manera como lo describe
Gimemo Sacristano.(70) Además de renovación de enseñanza universitaria con
cambios estructurales que pueden darse incluso con errores, siendo los cambios
estructurales más difíciles de lograr si no se tiene claridad.68
Concomitantemente, la reforma educativa de la Carrera de Medicina de la
UCE de 1999 determina un objetivo general educativo “ … Orientar sus intereses
individuales y profesionales en función de las necesidades de salud de la
población…”, a la vez que para el cumplimiento de la APS en el país ya se dispone
de una red instalada al 2005.44

1.2.7 La enseñanza médica en Ecuador.

Desde la creación de la Facultad de Medicina el 13 de abril de 169369 con un


plan de estudios de 3 años y dos catedráticos, el 26 de octubre de 182770, el currículo
de formación de los médicos se ha orientado por las realidades y voluntades
circundantes a la vida de los ciudadanos en el ejercicio del poder político, en las
relaciones sociales, las fuentes económicas y de producción, la imbricación de las
65

culturales de un pensamiento mágico-supersticioso- espiritual con el pensamiento


lógico, el allanamiento de la razón por el poder religioso, antes que a las condiciones
del hombre y de la comunidad ecuatoriana o al lento desarrollo de los servicios
básicos, así como a la anárquica estructuración del sistema de servicios de salud
desarticulada de la formación médica, condicionando en determinadas épocas de la
historia en la formación ,del avance científico mundial de la formación médica.23,69,70
Los recursos humanos caritativos con orientación religiosa en su mayoría y
pocos seculares, con dádiva en el cuidado, orientados al bien morir de los pobres,
progresando a curanderos conocedores de los beneficios curativos de las plantas, los
polvos, las pósimas y mezclas con insumos del medio y la energía del espíritu, que a
fuerza de prueba y error aplicaban secuencialmente, pasando por la formación oral –
teórica a la práctica y estudio de la causa efecto, han encontrado su eco en la
enfermología la práctica en el enfermo en un medio hospitalario sin contar con el
aporte social – epidemiológico. El plan de estudios de la Universidad Central se debe
a los aplicados en Europa España en sus inicios, Paris, luego Inglaterra y finamente
la influencia de EU. traída inicialmente por los clérigos, luego por los docentes
contratados formados en el exterior que implementaban la currícula que conocían,
educación de tipo Napoleónica,69 y de la corriente positivista.71
En Latino América, Córdoba - Argentina en 1918, se genera el movimiento por
el cogobierno (1922), la autonomía universitaria (1925), el libre ingreso, además de
libertad de cátedra, la creación de las extensiones universitarias modelo de
universidad que guía el cambio social con sus propias limitaciones y sin detrimento
del ejercicio de la política pública y el Estado.72
En el país tiene su correlato en los años 60 a 70 los procesos de reforma
curricular se abren a la extensión universitaria cerca a la población a través d elos
centros de salud, en las reformas se promueve “…Universidad tiene un tema que es
la Nación y tiene una tarea que es pensar profundamente, críticamente,
responsablemente, romper los factores que la condenan al atraso y dentro de las
cuales puede alcanzar un desarrollo…”.(14) La primera reforma: no puedo ser ajena a
esos cambios estructurales, gestora de reformas fundamentadas en el análisis crítico
ideológico del desarrollismo.(14).
La segunda reforma: a la modernización o integración de la universidad que
promueve la transformación social, “… universidad en función social, unida al destino
de las mayorías, empeñada en debate de los problemas nacionales…”,12,,23 con base
66

liberal y demócrata con impulso del libre ingreso y con críticas de masificación y la
diversificación universitaria,12,23 liderada por connotados universitarios que buscaban
conservar a la universidad como espacio público democrático, para la crítica, el
debate, la investigación de la esencia humanística, involucraba el establecimiento de
una sociedad moderna urbana que deja la oligarquía terrateniente agroexportadora a
una base económica industrial sustituyendo importaciones y exportaciones
promoviendo procesos de reforma agraria y distribución del ingreso.12,55
La Universidad nueva, evidencia la contra politización de la universidad
latinoamericana que responde a la revolución social nacional y la integración
latinoamericana, postula una universidad crítica, científica creadora de una ciencia y
una técnica autónomas, creadora y difusora de la cultura nacional. La reforma refleja
se cumplió de manera parcial, la estructura napoleónica orientada hacia la formación
profesional y por la estructuración de facultades que carecen de comunicación entre
ellas, la estructura de cátedras, el profesor propietario de la cátedra y del saber que
se imparte, el examen el instrumento de medida del aprendizaje y del saber, como
mecanismo de promoción memorístico y en control de la adscripción del estudiante a
la enseñanza del maestro, en una repetición dogmática del saber del maestro. La
actividad docente se reduce a la repetición de lecciones aprendidas y al uso de
manuales obsoletos, cuestionamientos en la primera mitad del siglo y que permanece
hasta la actualidad, la reforma plantea abrir el claustro universitario al conocimiento
de la realidad social, económica y política del país(12,23,35,55
Impulso a los Programas de Extensión Social Universitaria para cumplir con
la función social de la universidad, exigir la autonomía económica de la universidad,
mediante la creación del patrimonio universitario, que guarde relación con el
crecimiento de la población estudiantil y las rentas globales del Estado.
Para la década de los 80 se identificada la Tercera Reforma ante la influencia
de la globalización neoliberal, la internalización de la educación superior con el
objetivo de mejoramiento y control de la calidad, aunque con limitación de la
autonomía, el cogobierno, con tendencia a homogeneizar la educación superior,
siguiendo la “Declaratoria de Bolonia, 1999, en cumplimiento de la Carta del Este que
promueve el Estado de bienestar.12,43,55,73
Reforma universitaria con traslado del modelo burocrático al predio
universitario, cuestionando la función básica la formación de profesionales y la
67

producción del conocimiento en investigación básica o arte creativa e investigación


aplicada que podría ser planificada.
La universidad hacia la prudencia, serenidad y ponderación con propósito de
la formación humana, como ideal de la sabiduría.12 Un giro a la unidad de la razón y
los saberes, orientados al desarrollo endógeno, sustentados en la unidad compleja y
diferencia de las facetas de la razón, el compromiso con la democracia, lugar de
resistencia crítica. Recibir el legado como beneficio de inventario para usarlo,
transformarlo en libertad.12,55

1.2.8 Las reformas universitarias en la Carrera de Medicina de la Universidad


Central del Ecuador.

La UCE de Quito, la cuarta en crearse en Latinoamérica, el 18 de marzo de


1826, imbricada en un solo cuerpo con la Escuela de Medicina de base divina y con
vocación como los sacerdotes babilónicos, o en el ámbito griego estatus de artesano,
la enseñanza médica y el ejercicio del médico estuvo ligado al espíritu de caridad y
misericordia con enfermedades producidas por fuerzas sobrenaturales o por el
pecado, ejercicio de una medicina primitiva, mágica-religiosa y astral.2,3,11,48,69
Los Jesuitas mediante cédula papal del 2 de febrero de 1622, obtiene del papa
Gregorio XV la autorización para conceder grados… Bachiller, Licenciado, Maestro y
Doctor…a los que hubieran estudiado 5 años…Los Jesuitas inauguraron el 15 de
septiembre 1622 La Real Universidad De San Gregorio Magno. En 1681, Los
Dominicos fundan el Colegio Real de San Fernando y en 1688 la Real Universidad de
Santo Tomás de Aquino, donde dieron impulso a las Cátedras de Cánones y de
Jurisprudencia Civil, así como de Medicina. La expulsión de los Jesuitas en 1677
debilita la universidad de San Gregorio Magno, el 13 de abril de 1693 el Rey Carlos II
de España, mediante Cédula Real fundan la cátedra de Medicina, en 1769 mediante
Cédula Dirigida a la Audiencia ordena la incorporación y reunión de las cátedras de
las dos universidades en la Universidad de Santo Tomás de Aquino que se transformó
en marzo de 1826 en la Universidad Central Grancolombiana fundada por Bolívar, que
se constituye la Escuela de Medicina, Cirugía y Farmacia y en octubre de 1827 la
Facultad Médica.2,48,69,71
El Reglamento para el funcionamiento de la Universidad Central de Caracas
es aplicado para la Universidad Central de Quito, en él refiere que para ingresar a la
68

universidad se necesita saber leer y escribir, correctamente, acreditado mediante


examen. “…La Medicina dura seis años, con Plan de Estudios semejante a los
europeos: Primer año Anatomía General y descriptiva; Segundo año Fisiología e
higiene; Tercer año nosografía y Patología Externa o Cirugía, Quinto año Terapéutica,
Materia Médica y Farmacia, Sexto año; Obstetricia o partos y Medicina Legal. Los
títulos conferidos: Bachiller con las materias de los tres primeros años, Licenciado:
todas las materias del Plan de Estudios; y, Doctor: Todas las materias del Plan de
Estudios y aprobación de las academias de Bellas Artes, francés, inglés, Ciencias
Físicas y Médicas…” en reuniones participativas de todos los docentes, de base
teórica no práctica. La Medicina se desarrolla en la influencia del coloniaje cultural de
España, Francia (libertad, igualdad, fraternidad y democracia), Inglaterra y Estados
Unidos con negación total al aporte de la otra cultura frente a la hegemónica de
turno.2,23,,69-71
En la época Republicana la influencia del Romanticismo, localmente el
latifundio (indígenas pobres en extremo y analfabetos) regresión biológica y
aculturización, con negación de su forma histórica de existencia culturalmente
configurado y trasmitida de generación a generación a través de la tradición y la
oralidad, la imposición de tributos que desencadenaron los movimientos
independentistas que promueven la proclama de República con la vigencia de las
leyes de Indias dio la apertura comercial y política a los terratenientes con la
hegemonía del latifundio en la sierra, arraigada presencia de shamanes, curanderos,
brujos, desafíos para la joven escuela de medicina con sus futuros médicos con
perfiles de internistas y cirujanos, con la salud de las mujeres y los niños a cargo de
las indias diestras y comadronas sabias, las parteras. A decir de Eduardo Yépez V,
“…La enseñanza médica se circunscribe a señalar materias, designar profesores,
tiempo de estudio, introducir o retirar materias…” es de dominio político del
Estado.2,3,69,70
El Presidente Interino Acázubi (1850) mediante Decreto obliga la asistencia
diaria de los estudiantes al hospital, llevar historia clínica y realizar disección. En tanto
que el Presidente Urbina dicta la Ley de Libertad de Estudios (1853), para el
Vicerrector Miguel Egas ésta época “…la ciencia médica encuentra su sepulcro”. 70
El Plan Curricular dictado por la Ley de Instrucción Pública del 24 de octubre
de 1863 y el Reglamento General de Estudio en 1864, asignan cuatro catedráticos: el
primero con Anatomía Descriptiva, obligado de hacer demostraciones en los
69

cadáveres del Hospital y Anatomía General; el segundo profesor con Filosofía,


Higiene y Cirugía; el tercero con Patología General, Semiología, Etiología, Nosología,
Anatomía Patológica, Medicina Legal, Toxicología y Obstetricia; y , el cuarto con
Terapéutica, Materia Médica, Clínica y farmacia. Se exigía en Medicina Química y
Botánica…”. 70
El Plan de Estudios es de seis años. Primer año: Anatomía descriptiva y
Disecciones, Anatomía General y Química Inorgánica; Segundo Año: Fisiología,
Higiene, Química Orgánica; Tercer año: Patología General, Etiología, Semiología,
Nosología, Anatomía Patológica, Organografía, y Fisiología, Botánica; Cuarto año:
Terapéutica y Materia Médica, Lecciones prácticas de farmacia en una de las boticas
de la ciudad. Taxonomía y Fitografía Botánicas; Quinto año: Clínica Interna y primer
curso de Cirugía, con obligación de asistir a las lecciones prácticas de cirugía; Sexto
año: Segundo curso de Cirugía, Medicina Legal, Toxicología y Obstetricia con la
obligación de concurrir a las Lecciones prácticas de Medicina, a cargo del Cirujano y
del Médico del Hospital San Juan de Dios…”.2,48,69,71
Estructura diferente de la Facultad por el Primer Decano designado en 1873,
con orientación francesa, basado en el diagnóstico de las necesidades de la época,
situación de la facultad y el entorno, orientación práctica, aplicación de concursos,
incremento a 7 cátedras: Anatomía, Fisiología, Patología General y Anatomía
Patológica, Terapéutica, Materia Médica, e Higiene, Patología Quirúrgica o Externa,
Medicina Legal y Obstetricia. Los profesores de patología Médica y Quirúrgica estaban
obligados a hacerse cargo de los respectivos servicios del hospital destinados a la
enseñanza.2,48,69-71
La historia clínica se complementa con datos de autopsias y protocolos y
epicrisis de cirugías, la relación enseñanza médica y atención médica se establece.
Los adelantos en bacteriología con el uso del microscopio se incorporan al plan de
estudios, como la obstetricia, oftalmología, dermatología, clínica quirúrgica y Medicina
Operativa, Bacteriología, Deontología Médica, se incorpora el radiodiagnóstico, la
práctica de la Medicina Etiológica y la Anatomía Patológica. Posteriormente en 1901
se implementa pediatría. 2,23,48
La educación estatal laica, llega con la revolución liberal, despojando al clero
de los centros de producción con la quiebra económica a través de la Ley de las Manos
Muertas y la subsecuente transición ideológica. Se implementa la ideología liberal,
laica, protegida por el Estado. Las capas medias asumen el poder de las decisiones,
70

se facilita la redistribución de los recursos, se vislumbra el socialismo, con acciones


de mayor represión, así como la expedición del Código de Trabajo, hasta que en 1948
se da la bonanza bananera y la atención médica es dada por el médico de
cabecera.2,3,11
En la reforma sugerida en 1902, el plan de estudios es de 7 años, que
Anatomía General y Descriptiva se lo realice en dos años. El profesor de Anatomía
está obligado a dirigir los trabajos de disección y hacerse cargo de la dirección del
anfiteatro anatómico. Se incrementa en 1905 la cátedra de ginecología con los
becarios que retornaron al país y así secuencialmente se incrementan o disminuyen
cátedras o intensidad horaria, con examen de ingreso al pre médico que será el primer
año de carrera. El ejercicio privado se da por la organización de clínicas particulares
por los mismos becarios del gobierno que retornan al país con grandes privilegios
sociales.3,11,23,43,48
En 1925 se establece la presencia de médicos residentes, y en 1927 el
Consejo Universitario de la UCE nombra estudiantes internos y externos de las salas
del Hospital de la Ciudad con asignación económica. La formación médica
“…responde a los determinantes históricos emanadas de las propias condiciones
económica y sociales que han prevalecido...” responde a intereses personales o
políticos electorales.2,23,43,48,70
Para 1937 la carrera se cumple en 8 años, en el primer año preparatorios e
aprueba Botánica, Química Orgánica, Química Inorgánica, Física. Para 1955 de los 8
años el último corresponde al Internado. En cuarto año se estudia fisioterapia, que
luego es retirada. Para 1963 se aprueba el Plan de estudios con reubicación de
materias. La Junta Militar de Gobierno constituyó Juntas de Facultad ad-hoc, nombra
decano y docentes, a decir del Dr. Miguel Salvador decano “… con el afán de una
profunda y vigorosa revolución, que transformen los arcaicos e inoperantes sistemas,
corrientes filosóficas y sociales del momento, y la utilización de los adelantos de la
técnica, …”.70
Esta reforma forma médicos generales, con enseñanza objetiva, lo principal
el estudio clínico psico somático con espíritu científico, junto al problema de la curación
exigir la preocupación en la prevención de las enfermedades, se estructura los
departamentos sin significado ni funciones, en las siguientes:
1. Morfología: Anatomía normal, Neuroanatomía, Histología Normal y
embriología;
71

2. Ciencias Fisiológicas: Bioquímica, Fisiología, y Farmacología;


3. Patología: Anatomía e Histología Patológicas;
4. Salud Pública: Metodología estadística, Microbiología, Parasitología,
Saneamiento Ambiental, Nutrición, Medicina Social, Historia de la
Medicina, Epidemiologia, y Bioestadística;
5. Medicina: Semiología, Propedéutica, fisiopatología, Nosología,
Dermatología, Medicina Tropical, Radiología;
6. Cirugía: Cirugía General, Neuromuscular Esquelético, Cirugía Urgencias,
Urología, Oftalmología y Otorrinolaringología;
7. Pediatría;
8. Psiquiatría: Psicología Médica, Psicopatología, Psiquiatría, Medicina
Legal, y Deontología, y;
9. Gíneco Obstetricia: Ginecología, Obstetricia.
Con subespecialidades de Digestivo, Respiratorio, Circulatorio y Renal,
Hematología, Endocrinología, para justificar el ingreso de nuevos docentes,
desintegración de la clínica médica en partes dispersas e inconexas.70
El funcionamiento del Internado Rotativo se define en el Plan de Estudios de
1964, rotación por las 4 clínicas básicas en los hospitales docentes de Quito. Se
establece un convenio de cooperación E.U. y Latino América para fortalecimiento del
Instituto de Ciencias Básicas y otros objetivos administrativos, además de la creación
de la Facultad de Ciencias Básicas que obligó a desaparecer el pre médico, proyecto
que fracasaría 2 años después. Hasta ese momento los movimientos de cátedras,
horas, años, docentes son circunstanciales y atendiendo a los fines políticos de los
dirigentes del Estado. A decir de Eduardo Yépez V. “hay divorcio total entre la
enseñanza médica y la atención médica…la situación el país es algo, que vive, dura
y perdura fuera de la órbita del nivel académico universitario…”.70 “El modelo
positivista que reduce el proceso salud – enfermedad al ámbito biológico…” como lo
dice Estrella R., 2013, se niegan los aportes del diálogo de culturas y se acepta la
uniculturalidad dominante, la ciencia del poder.48,71
El primer Seminario Nacional de Educación Médica en septiembre de 1967,
que analizan la unificación de planes de estudio, condiciones y cupos de ingreso,
internado, residencias y cursos de post graduación, y enseñanza de medicina
preventiva, así como los Congresos Nacionales de los Estudiantes de Medicina, que
reflexionan sobre la salud rural y se promueve trabajar el primer plan único de salud,
72

constituyen las antesalas para plantear la reforma de unificación del currículo


médico.23,48
Reforma de unificación 1967, con 7 años de estudio, prueba de ingreso con
factores de capacidad 20%, conocimientos generales 20%, conocimiento en ciencias
50% y evaluación de los 6 años de bachillerato 10%. El plan de estudios contempla el
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública: sociología, Metodología
Estadística, Ecología, Antropología Social Seguridad Social, Microbiología,
Parasitología, Saneamiento Ambiental, Bioestadística y Demografía, epidemiología,
Higiene y Medicina Preventiva, de integración vertical. Concomitantemente se confiere
el título de Doctor en Medicina y Cirugía al aprobar los exámenes teóricos - prácticos
de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Pediatría. Se suprime la tesis de grado. Se crea la
preparación de estudiantes para la docencia con 21 ayudantías de cátedra.
Concomitantemente se crean las profesiones paramédicas.23,48,71
El segundo seminario de educación Médica discute la enseñanza de la
demografía en la educación médica. En 1967, se incluye la Universidad de Piittsburg
de influencia norteamericana, se da inicio a los departamentos se crea la facultad de
ciencias básicas con ingreso obligatorio antes de elegir la facultad que desea, se
piensa que es la defensa y mantenimiento del statu – quo, con rechazo absoluto de
los universitarios por ser una formación técnica y utilitaria, concluyendo el convenio
en febrero de 1968.
El 3 de junio de 1969, el movimiento de Córdoba tiene su correlato en la UCE
con el libre ingreso, luego de la masacre de Guayaquil, se crean las cátedras de
orientación general: de Problemas del Mundo Contemporáneo y Problemas
económicos y sociales del Ecuador y América Latina, Metodología y elementos de
investigación y Composición Castellana, y Matemáticas optativa.70
En 1972 se estudian los objetivos nacionales para la formación del médico:
debe estar capacitado para resolver o contribuir a resolver, dentro de un equipo
multiprofesional, los problemas de salud individual, de la familia y de la colectividad
prevalentes en el Ecuador, tanto a nivel de subcentros de salud (área rural), centro
hospital cantonal y hospital provincial (de nivel no universitario). Debe estar capacitado
para construirse en multiplicador de cultura y ser factor coadyuvante en la
transformación de la realidad actual.
Con la APS, se fortaleció las prestaciones del Seguro Social Campesino en su
protección laboral, se incluyó en la reforma de la Carrera de Medicina de la UCE con
73

la experiencia de los proyectos Alimentación, nutrición y desarrollo ANDES, Una


Nueva Iniciativa en la Educación de los Profesionales de la Salud- Unión con la
Comunidad UNI (1992-2001) y UNIR – E desarrollado en 15 SC, 2CS y 1 Hospital, 40
Comités Sociales, 12 Comités barriales, y 1 Consejo Cantonal de Salud, 37
profesores, 888 estudiantes, que trataba de fortalecer la APS, en proyectos nacionales
como los SILOS, en tres puntos de vista desde los servicios, organización de los
servicios, prácticas sanitarias y control social, y en prácticas sanitaras los equipos de
salud no están capacitados para trabajar en promoción y prevención, se dedican al
aspecto teórico y la enfermedad, cuando el conocimiento está en relación activa de
sujeto con el mundo exterior, ya que el vínculo primero y fundamental de conocimiento
cerebral es con la acción como dice Morín.1 La reflexión crítica y la interdisciplinaridad,
crear masa crítica y grado de gobernabilidad de los sujetos comprometidos en las
relaciones de enseñanza aprendizaje, para garantizar aprendizajes significativos.,
interacción universidad, servicio, comunidad.1,43,76
En medicina se da resistencia a la diversificación de escenarios de enseñanza
aprendizaje, persiste el modelo pedagógico tradicional, hay reconocimiento de nuevos
papeles y funciones para profesores y estudiantes, desde 1976 se da la
coparticipación de responsabilidades entre autoridades, profesores, estudiantes y
trabajadores.23,48 La ganancia de un gobierno de izquierda en el 2007 y la constitución
garantista del 2008, en el primer informe al año de gobierno realizado en el Teatro
Universitario ante la comunidad universitaria el lanzamiento de la gratuidad en el tercer
nivel de educación. Cambia la nominación de Escuela a Carrera en el 2011 con sus
propios diseños curriculares, a la vez en la UCE se da el lanzamiento de la Radio
Universitaria con frecuencia de 1280 AM.23,71
La Constitución 2008 en el art. 1 declara que “el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia social…”,”…intercultural, plurinacional y
laico…”.En el art. 32.- “…a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud,…”. En el art. 360 reza.- “ […] con base en la atención primaria de
salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad
con las medicinas ancestrales y alternativas...” 7
El Art. 353.- dispone: […] “…Un
organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de
la relación entre sus distintos…” “…Un organismo público técnico de acreditación y
aseguramiento .de la calidad de instituciones, carreras y programas…”, y
“…VIGÉSIMA…” […] “… En el plazo de cinco años…” “…todas las instituciones de
74

educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser
evaluados y acreditados…”, […] para el mejoramiento de la calidad de la educación
en los tres niveles…”.7
La LOES del 6 de octubre del 2010 en la cual se incluye la autonomía regulada,
se crean estructuras normativas, de control, de evaluación y acreditación, sin
representación universitaria, con retroceso de un siglo en el ejercicio democrático,
requerimiento en docencia de Doctorados para profesor principal, se fomenta becas y
programa Prometeo, no se definen perfiles de ingreso, más si corresponde a la
universidad dar el cupo para cada carrera.8,75
La LOES Art. 13 “…el Sistema de Educación Superior…, garantizará la
excelencia, […] la pertinencia…”(12).En el tercer nivel de educación estos procesos
iniciaron en el 2009 con la categorización y recategorización, evaluación y
acreditación de las Universidades y Escuelas Politécnicas, aplicando el Modelo de
Evaluación del Mandato 149 basado en criterios: academia, eficiencia académica,
investigación, organización e infraestructura, el análisis multicéntrico de toma de
decisiones(78,79), implementando para el efecto el Sistema de Gestión de la
Información de las Instituciones de Educación Superior GIIES.10,77
El Consejo de Educación Superior CES, con la misión de “…planificar, regular
y coordinar el Sistema de Educación Superior SES, y la relación entre sus distintos
actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana…”9 y El Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad CEAACES cuyo ”…[…] es
contribuir al aseguramiento de la calidad de las instituciones, programas y carreras,
así como a la calidad del aprendizaje de los egresados, graduados y profesionales,
mediante la aplicación de procesos continuos de evaluación, acreditación y
habilitación profesional…”9, con el objetivo de mejorar la calidad de las universidades
y de la formación, en éste caso la formación médica orientada a las necesidades del
Estado y de la población ecuatoriana.9,
Secuencialmente en el 2014 se dan los procesos de acreditación de las
Carreras, inicia Medicina, procesos implementados por la Secretaría Nacional de
Educación Superior SENESCYT encargada de ‘’’… Ejercer la rectoría de las políticas
públicas en el ámbito de su competencia…”, “…Garantizar el efectivo cumplimiento
de la gratuidad en la educación superior…”entre otras…”.10,17,77
La evaluación de los estamentos: primaria, secundaria y superior, luego el
Examen Nacional de Ingreso a las universidades ENES primera experiencia nacional,
75

así como el Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de los


Médicos ENHEPCM que le válida al graduado de médico para el ejercicio profesional
y para la Evaluación y a la par la Acreditación de la Carrera de Medicina.(
El SNS, visualizado a partir de los movimientos sanitaristas en la década de los
90, dibujó su estructura en la Constitución del 1998, y plasmó la organización en
LOSNS del 2002, 51
con el pronunciamiento de ser basado en APS, este reto de
organizar el Sistema no se logra, ante la débil rectoría ocasionada por la disposición
“…de la ley, coordinación…” de la Autoridad Sanitaria, las fuerzas e intereses
antagónicos de sus miembros y la falta de reconocimiento de la función que el espacio
de concertación denominado Consejo Nacional de Salud – CONASA…” brinda al
Sistema de Salud, las instituciones del sector de salud no logran articularse
persistiendo diferentes grados de fragmentación y segmentación.51
La Constitución 2008 fortalece al Estado, se define la nueva Estructura
Democrática del Estado, en salud se da una dualidad en la rectoría del SNS, se
organiza la RPIS y red complementaria de salud, con enfoque en APS, para garantizar
el acceso a la salud como derecho garantizado y de bien público.7,63
El SES, inició con la UCE, (origen 13 de abril de 1693) “…primer centro
universitario desde la Real Audiencia de Quito, funcionó en el hoy casco histórico de
Quito, el edificio que se disponía del `aula magna` conocida como sala capitular de
San Agustín donde se firmó el 10 de Agosto de 1809 la Carta de la Independencia de
España, luego del primer Grito de la Independencia de Quito; y, La Real y Pontificia
Universidad de San Gregorio Magno de Quito fundada en 1622 que por Decreto Real
de 1788 se convirtió en pública e impartía la cátedra de Medicina”,10 en 1786 se
fusionan las dos universidades en la Real y Pública Universidad de Santo Tomás de
Aquino de Quito por Orden del Rey de España Carlos II, en la presidencia de la
Audiencia del Dr. José Diguja con el nombre de Universidad de Santo Tomás de
Aquino de San Francisco de Quito.69
El Congreso de Cundinamarca por ley crea las Universidades Centrales entre
ellas la de Quito, actualmente la Universidad Central del Ecuador”84 en 1787 es
declarada secular, por Decreto Ejecutivo del Presidente Vicente Rocafuerte en 1836
en la Ley de Educación es declarada pública, laica, fiscal y gratuita, un referente en la
formación de profesionales en el país, América Latina y el mundo.69
El decurrir del modelo educativo de teórico libresco aristotélica, dominicana a
decir de Estrella […]…limitación de la comprensión de la situación de salud de su
76

pueblo`, se privilegia la observación sobre la especulación intelectual, metodología


para el análisis de la enfermedad, la higiene pública para el manejo de epidemias,
reforma de Eugenio Espejo en 1785, la de Marqués de Miraflores en 1786, José Pérez
y Calama de 1791, y la de González Suarez para 1800, para 1974 predomina el
positivismo francés, los movimientos sociales de Alfaro, la revolución bolchevique ´
[…].el cogobierno pudo abrir las puertas a la medicina social, que no fue así´, los
primeros estudios de relación de determinantes sociales con el proceso salud
enfermedad fueron orientados por Pablo Arturo Suarez y Ricardo Paredes.11,71,79
“…La Escuela Médica de Quito, de fundación secular del 13 de abril de 1693…”
en la cátedra de Medicina de la Universidad Santo Thomás de Aquino, con las
cátedras de Prima (Anatomía y Fisiología) y de Vísperas (Patología y Método
Terapéutica), en tres años graduaba de Licenciado, para 1788 la carrera se cursa en
4 años con los grados de Bachiller para ejercicio de la Medicina, Licenciado para
Docente y Doctor grado honorífico. Para 1800 se reclama la práctica hospitalaria, La
Escuela de Medicina data de 1826 estipulada en la Ley del Congreso de Colombia,
Vicente Rocafuerte expide el Decreto Legislativo y Reglamento de Instrucción Pública
y establece 6 años de estudios.23,48,69,71
En 1850 la asistencia a los hospitales es obligatoria, en 1918 la Ley de
Educación Superior reconoce la autonomía universitaria promovida por el Movimiento
de Córdova y elevada a la Constitución en 1945, en 1926 se obliga dos años de
práctica, 1950 se instaura la práctica en los hospitales públicos, a partir de 1955 son
8 años de estudio, en 1956 se establece el Internado Rotativo que es regulado en
1964, se instaura el Cogobierno en los órganos directivos.69,71
En 1967 cambios de forma, trabajo docente asistencial con integración de los
estudiantes a los servicios y de los graduados a las áreas de salud en programas
rurales, que por la masificación son incorporados en las provincias en 1970, […] ´la
dualidad de la formación se da en la línea de acercamiento a la comunidad y de
acercamiento a las especialidades´.11,71 En 1969 se instaura el libre ingreso, que se
fortalece con la AFEME, tres años más tarde disminuye la Carrera a 7 años de
formación. La estructura curricular a lo largo de estos períodos se mantiene en años,
hasta la reforma curricular de 1999 en la que modifica su estructura a 12 semestres,
orienta a lo molecular, fortalece la comunitaria y con la LOES en el 2010, la nominación
cambia de Escuela a Carrera de Medicina.15,23,44,48,69,71
77

A finales del siglo la corriente de la autoevaluación impulsada por el Consejo


Nacional de Evaluación y Acreditación CONEA da inicio junto con la reforma integral
[…] en relación a las necesidades científico-técnicas y sociales, orientación
profesional a la promoción de la salud y el trabajo comunitario denominado “Salud
Comunitaria” que se aplicaría parcialmente a decir de los auto evaluadores
posteriores, en el 2010 se dio inicio al currículo por competencias. La planificación
integral del sistema de créditos y adaptación al Estado.80
El Perfil de APS implementado al interior de la Carrera en la Reforma del 1999
con posterioridad a otras experiencias universitarias nacionales, que para la década
del 90 nacieron con éste enfoque con graduación de pocos profesionales médicos en
relación a la magnitud de la UCE, que en las décadas de 1986 – 2016 graduó a 12000
profesionales médicos aproximadamente, con un promedio de 550 profesionales al
año distribuidos en dos cohortes al año,(87) el número de profesionales impactan en
una mirada subjetiva en el modelo de atención y de gestión del SNS, sumado a que
en la organización de los servicios de salud para la primera década del siglo XXI,
existieron barreras en la incorporación al ámbito laboral, del perfil de formación en
APS.17,19,44,54,82

Guarderas, Carlos (2002), al decir de la Comisión de Reforma ya se


plantea pertinencia y financiamiento“…objetivo superior de asumir el
compromiso ante la sociedad, inamovible en sus principios e
inalterable en su dirección…”, “…basado en cuatro pilares;
pertinencia, calidad, gestión del financiamiento…”, “…investigadora
de los problemas de la sociedad y su resolución…”,”...procesos de
evaluación en el país, universidad pensante del bien común con sólida
base humanística, científica y tecnológica...”.23,44,80

Se emite la nueva reforma en 1999, con Perfil Profesional de APS, con tres
ejes integradores horizontal y verticalmente: ´[…]Salud Comunitaria´, Investigación
Médica y Humanidades Médicas, los objetivos generales y terminales de la Carrera,
de implementación por ciclos, los recursos, el sistema de evaluación, la nominación
de autoridades y aspectos procedimentales, con que implemente en su accionar la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, humanista, competente en
investigación y con alto perfil ético.15,23,44,80
La nueva gestión centralista del Estado, los marcos legales y la concreción
del MAIS/FCI dictado por la ASN, generan un incremento de la demanda de
profesionales con perfil de Medicina Familiar y Comunitaria y de APS, evidenciándose
78

el desfase en la oferta formativa y la demanda como posteriormente lo expresa el


Viceministro de Gobernanza.64. En respuesta el MSP crea un programa de prioridad y
alcance nacional de formación en Médicos Familiares, en convenio con ocho
universidades incluida la Central del Ecuador con el fin de “…apuntalar el MAIS/FCI
en la RPIS del SNS…”.54,63
En la formación de tercer nivel, el Mandato 14 concreta el proceso de
evaluación de las Universidades y Escuelas Politécnicas en el 2009, acreditación en
el 2013, acreditación de las Carreras de Medicina en el 2014, 22 carreras en 21
universidades, el mayor porcentaje ubicadas en una de las cuatro regiones, la Región
Sierra CEAACES,2016. La acreditación […] ´da inicio con la Carrera de Medicina por
ser considerada de interés público´ 9,77 al ser la CM de la UCE la que certifica el mayor
número de profesionales médicos en la región sierra del país, con una población de
3450 estudiantes de ellos hombres 1350(39,13%) y mujeres 2100(60,86%), la Carrera
impacta en la demanda y de hecho en la oferta con su Perfil Profesional, competencias
genéricas, específicas, habilidades, valores y destrezas para que en el modelo de
atención y de gestión de la red de servicios públicos y privados del SNS, como se
observa en la tabla de asignación de cupos para Medicina a nivel nacional reportado
para esta investigación por la SENESCYT.81,83
El SES la conforman universidades públicas, universidades privadas y
escuelas politécnicas. La UCE está ubicada en la región sierra, en la capital del país
Distrito Metropolitano de Quito zona 9, de acuerdo a la Reforma Democrática del
Estado se ubica en la Zona 1 y 9 Consta de 18 Facultades y 62 carreras con
extensiones incluida Galápagos.
Por lo cual es necesario investigar la pertinencia académica del perfil de
egreso congruente con el perfil profesional requerido por la ASN a las universidades
(en construcción al momento de ésta investigación), con mayor énfasis a las
universidades públicas como la UCE, exigencias dadas por las corrientes filosóficas
actuales, el fortalecimiento de lo público, la respuesta a las necesidades de la
comunidad, la alta responsabilidad social, el bono demográfico nacional (niños niñas
y adolescentes ), el cumplimiento de derechos como el acceso a la gratuidad en salud
y educación superior como bien público en el SNS y en el SES, investigar en la
búsqueda de garantizar los preceptos constitucionales y por tanto contribuir al
cumplimiento del Derecho a la Salud, la calidad, la cobertura universal y el Buen
Vivir.7,8,16,51,84,85
79

Entonces se requiere una transformación estructural en la formación de los


profesionales de la salud, de acuerdo a su pasado, presente y futuro, relacionando
con la democratización, profesionalización e innovación que marcan el “contrato
social universitario, de la educación universitaria al servicio del hombre y de la
colectividad, como bien público, una educación de pertinencia y calidad”(12,14,56 “la
investigación para el cambio social y el desarrollo, con acceso universal de acuerdo
al mérito, profesionales competentes y ciudadanos éticos comprometidos con la paz,
la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia”.6,7,9,86,87
La evaluación y acreditación de la Carrera de Médico, la exigencia a
incrementar las competencia de los docentes en los diferentes campos, el estímulo a
la formación continua, el relevo generacional de los profesionales en los servicios, en
las áreas administrativas, en la docencia, en las políticas, han sido cambios
estructurales que han removido la zona de seguridad del sector educativo en los
diferentes estamentos, cambios que deberán ser evaluados con la mayor objetividad
en el diseño, aplicación, resultados e impactos logrados en la formación médica para
la población ecuatoriana con aciertos y desaciertos que contribuyen, a la formulación
de las nuevas políticas públicas quinquenales o decenales en concordancia con el
avance mundial en la ciencia, la tecnología y la innovación .19,23,55
El modelo de gobierno de Socialismo del Siglo XXI, trasladado al campo
universitario y relacionado al desarrollo nacional, tomo prestada la afirmación 12

Ribeiro, Carvajal, 201612 […] La “Universidad tiene un tema que es la


Nación y tiene una tarea que es pensar profundamente, críticamente,
responsablemente, romper los factores que la condenan al atraso y
dentro de las cuales puede alcanzar un desarrollo. La Universidad es
el útero de la Nación”.12

En la línea del tiempo de las reformas curriculares desde 1693 al 2016 y la


relación con el desarrollo de los servicios en el país, se describen hitos relevantes que
se sintetizan en la Tabla 1
80

Tabla 1 - Las reformas curriculares de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del


Ecuador. 1693 – 2017.
duración de
Año reformas académicas Grado Escenario
la carrera
1693 Cátedras de Prima tres años Licenciado Hospital de la Misericordia
(Anatomía y Fisiología) y de (1785 – hospital Jesús, María
Vísperas (Patología y Doctor y José) – Hospital San Lázaro
Método Terapéutica)
1788 cuatro años Bachiller
para ejercicio
de la Medicina
(2 años),
Licenciado
para Docente y
Doctor
honorífico.
1800 Se reclama la práctica
hospitalaria
1826 Cirugía práctica y Obstetricia seis años
Medidas Sanitarias e
1827 Higiene
1850 La asistencia a los
hospitales es obligatoria,
HCL.
1874 Asepsia y antisepsia.
Oftalmología
1926 Se obliga dos años de
práctica
1945 ocho años Primer Centro de Salud “La
Sanidad”
Se suma la Maternidad Isidro
1955 Ayora (1951)
1956 se establece el Internado
Rotativo
1960 Asociación de Facultades y
Escuelas de Medicina
Ecuatorianas AFEME
1963 siete años
1964 Es regulado el internado Se suma el Hospital Pablo
rotativo. Arturo Suarez
(1961)
1970 Inicia el Programa de Salud Áreas de Salud
Rural

1982
1999 reforma curricular (inclusión 12 semestres doctor en Se suman. Hospital Enrique
Actividades Comunitarias, medicina y Garcés (1985) y el Hospital
Humanidades Médicas e cirugía general Baca Ortiz (1988)
Investigación en ejes
verticales)
2000 Primer Plan de Salud con
definiciones para el Primer
Nivel de Atención
2010 Currículo por competencias 12 semestres Médico
y sistema de créditos
2014 Inclusión de vinculación con
la sociedad
Fuente: Libros escritos por profesionales interesados en la historia.2,23,44,48,55,70,79,88
Elaboración: Lilián Calderón
81

1.3 Desarrollo de los servicios con enfoque de niveles de atención: primer nivel
atención del SNS.

La situación precaria de salud de los individuos pobres y marginados del país,


la casuística de paludismo, enfermedades transmisibles, la tuberculosis, el sarampión,
la viruela, generan altas tasas de mortalidad general y especifica por edades, para la
época se clama por la defensa biológica de la raza.2,3,11,48
Es por esto que se crea la Dirección de Sanidad en 1908 en Guayaquil, luego
el Servicio Sanitario Nacional en 1925, con función de prevención y control de
enfermedades infecto contagiosas, vacunación e higiene escolar, la protección
sanitaria de la maternidad y la infancia.43
En 1936 el Ministerio de la Provisión Social con Asistencia Social, Sanidad e
Higiene con completa autonomía entre sí. La Asistencia Social se encarga de la
atención médica en la red de hospitales de las principales ciudades, casas cunas,
hogares de expósitos y maternidades, dando atención de caridad y gratuita. Para la
población obrera, se funda el Instituto Nacional de Previsión, que crea la Caja del
Seguro en 1937.43,48
Concomitantemente se funda el Instituto Nacional de Higiene (1937), La Liga
Ecuatoriana Antituberculosa (1940), La Junta de Beneficencia de Guayaquil y
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (1951), el Hospital Voz Andes Quito, entidades
privadas sin fines de lucro.43,48
En 1967 se funda el Ministerio de Salud en pro de la salud del hombre
ecuatoriano y la salubridad como función del Estado, coincidiendo con una época de
bonanza económica producto del petróleo y el cambio de país productor de banano
y cacao a exportador de petróleo con procesos de modernización, profundos cambios
económicos internos, incremento de brechas sociales, migración interna, abandono
del agro, en una década caracterizada por la construcción de grandes hospitales en
las principales ciudades.2,11,43,49,69
El Ministerio de Salud se encargaría de la asistencia social con 11 hospitales
generales y especializados, 6 dispensarios médicos, 1 orfanatorio, 6 escuelas
prediales, una casa cuna.43,48,49 En 1970 se implementa el trabajo del Plan de
Medicatura Rural (primera experiencia organizada de APS), se incrementa la
formación de recursos humanos en salud con el libre ingreso a la universidad.23,43,48,88
82

Vendrían experiencias posteriores con la estrategia de APS de carácter


nacional y local que han fortalecido la APS en el SNS como:
• SILOS Sistemas Locales de Salud, en 1988.
• SAFIC Plan Nacional de Salud Familiar Integral y Comunitario (áreas de
Salud) dándole responsabilidad al profesional de un determinado número
de familias.
• FASBASE Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud
en el Ecuador, en el 1997.
• PASSE Proyecto de ampliación de los Servicios de Salud de Ecuador
• Proyecto Salud de Altura, 2005
• El Proyecto de Epidemiología Comunitaria en el Norte de Esmeraldas
PAMAFRO 2006, con promotores de la salud y médicos en el control de
la malaria, eliminación de la oncocercosis, control de la hipertensión y la
diabetes
• Los ODM una manera más equilibrada de distribución de los recursos
• En el 2008 el informe la salud es de todos, la Salud en todas las políticas
base para la Reunión Mundial de Promoción de la Salud
• SNEM en el 2012 fue eliminada.
La APS no se reainterpretado incrementado su importancia, es una manera
inteligente de ver el desarrollo sanitario. Enfermedades como el SIDA dejaron abierto
el debate de sobrevivencia en los sistemas de salud, evidencia de infraestructura,
servicios, recursos y personal de salud, aumento de enfermedades crónicas, de
presupuestos y de hogares bajo el nivel de pobreza, se requiere justicia, eficacia y
acción, para el 2008 los determinantes de la salud pública y las lagunas en resultados
sanitarios da cuenta de fallos en las políticas del Estado.43,89

1.3.1 Inclusión de la Atención Primaria de Salud en el currículo de la Carrera


de Medicina.

En el devenir histórico del país encontramos hitos que nos engranan los pasos
de acercamiento a la salud comunitaria, la salud pública que serán componentes
precursores de la Atención Primaria de Salud base del currículo actual y del sistema
de salud.
83

Se describen “enfermedades autóctonas entre nuestros aborígenes


(leishmania americana, tripanosomiasis americana, mal de Pinto, parasitosis
intestinal, neumonías, disenterías, parotiditis, soroche…” enfermedades importadas
de los invasores, que distan de las patologías de los indios: enfermedades infecciosas,
parasitarias, picaduras de insectos, envenenamientos, tétanos neonatal,
intoxicaciones…”.2,3,48,90
La relación indirecta del medio en tratamiento de la enfermedad se podría
identificar en “…la sangría y purgas a las personas que se sentían apestados y
cargadas…”.2,3,48,90
El cambio del perfil a enfermedades infecciosas como la viruela, el sarampión,
la parotiditis, la peste neumónica, la sífilis, lepra, tifus exantemático, tétanos, huicho,
paludismo, expresado en epidemias referidas subsecuentemente y documentadas en
la pionera estrategia de promoción de la salud y prevención desarrollada por Eugenio
de Santacruz y Espejo en 1785 afirmando que las epidemias de viruela y sarampión
se debía a la “…proximidad de los corpúsculos, que nadan en el fluido del aire, y que
forman un ambiente común, respirable de virolentos, y leprosos causa el peligro…”
sostuvo la necesidad de aislar a los pacientes, las medidas higiénicas y sanitarias para
evitar se difundan.2,3,43,48,49
Se podría decir que “…a finales del siglo XIX se trata de construir un frente
unido contra la propagación de las epidemias y enfermedades contagiosas que
asolaban la región…”91 con la protección al trabajador asalariado según el modelo
(Bismarck 1880), las primeras cifras de mortalidad se tiene a 1932 mediante la
Nomenclatura Internacional48 “…en Ecuador a 1968, se incluye el plan piloto del
Seguro Social Campesino, que incorpora los beneficios de la seguridad social a 611
familias rurales…”,.Para su cumplimiento se establecen convenios de capacitación de
30 auxiliares para atención de las 4 comunidades en unidades creadas en Guabug,
Yanayacu, el Palmar y la Pila, así como “médicos que abandonen la idea que es igual
a atención médica y a hospital, es integrar a las personas como individuos y miembros
de la comunidad…respondan a la realidad epistemológica, cosmovisión y contexto
histórico…”.91 Los médicos se encuentran presionados en cumplir las prestaciones de
saneamiento ambiental, organizar el dispensario, administrarlo y desarrollo
comunitario de las áreas rurales.91
Es tan profunda la desarticulación teórica de la formación con el requerimiento
nacional que “…el rector de la UCE, en el sentido que los profesores de clínica como
84

de facultad de ciencias completen las conferencias orales con lecciones prácticas, a


fin de conseguir mejores resultados en el estudio de las materias…”.48
En 1963 se crea a necesidad del Servicio Nacional de Medicatura Rural,
responsables de las Zonas Sanitarias por Facultad de Medicina en el II Congreso
Nacional de Estudiantes de Medicina. El funcionamiento del Internado Rotativo se
define en el Plan de Estudios de 1964, en el III Congreso Nacional de Estudiantes de
Medicina, postulados básicos de salud rural, Plan Rural de Medicina, Obstetricia,
Odontología, Enfermería y Servicio Social 1968.22,23,30,43,48,88
En 1967 se promueve la enseñanza de medicina preventiva, que contrarresta
con el gran desarrollo de las especialidades en el ámbito privado de la atención con y
sin fines de lucro y en la hipertrofia de especialidades en el currículo, conjuntamente
con la creación del MSP y la creación de unidades de primer nivel.11,23,30,43,48
En 1970 se aplica el plan de Medicatura Rural, en el IV Congreso Nacional de
Estudiantes de Medicina resolvieron trabajar por el plan único de salud y la facultad
abre 4 centros de salud en los barrios populares de la ciudad, dando apertura al Área
de Medicina Popular23,43,48,88
En 1972 se estudian los objetivos nacionales para la formación del médico:
debe estar capacitado para resolver o contribuir a resolver, formando parte de un
equipo multiprofesional, de los problemas de salud individual, de la familia y de la
colectividad prevalentes en el Ecuador, con actividades extramurales, en un plan de
extensión universitaria “…la universidad junto al pueblo…”tanto a nivel de subcentros
de salud (área rural), Centro Hospital Cantonal y Hospital Provincial (de nivel no
universitario), para construirse en multiplicador de cultura y ser factor coadyuvante en
la transformación de la realidad y de la formación, intento que claudica ante la
hegemonía hospitalaria, evidenciado por el fortalecimiento del internado rotativo en el
hospital y el internado prerural en 1976, en hospitales cantonales adscritos al hospital
base, enseñanza flexneriana fortalecida en el ámbito hospitalario, dada por una
medicina formada y orientada en el gran hospital. La masificación del ingreso en la
aplicación del libre ingreso, obligará a las universidades y al Estado a expandir los
espacios de internado rotativo a todo el país y luego la apertura de las unidades de
primer nivel en la Medicatura Rural obligatoria, ampliando la enfermología a todo el
país, y preservando a fuerza del trabajo atendiendo a los trabajadores enfermos.23,48,88
Para 1974 en Cuenca I, y en 1984 en Cuenca II irrumpe la Medicina Social
con la determinación social de la salud en el marco de las realidades socioeconómicas
85

del pueblo, debate que no fructifica en cambios curriculares consistentes, persistiendo


el desarrollo de las especialidades.23,43,88,89
La APS, .."estrategia lanzada en la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud de Alma - Ata el 12 de septiembre de1978 definida como “la
asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación".89,92
En 1981, con la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino con
ampliación de las prestaciones de enfermedad a acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, y pone énfasis en programas de saneamiento ambiental
y desarrollo comunitario…” (LSS. Art 130). El derecho del beneficiario a obligatoriedad
de la atención de primer nivel en el dispensario rural del SSC.(Art. 130 y 140). Toma
en cuenta el perfil económico y las carencias de la comunidad, la estructura de edades
de la población protegida para fijar el aporte a pagar…” (Art. 15). La experiencia de
SSC trajo fortalecimiento de las organizaciones campesinas y crecimiento de la
participación pública en la conducción política y consolidación de su conciencia de
Derecho, desarrollo de la contraloría social, entre otros…” Además en el 2000 se
propone avanzar en propuestas de afianzamiento e incremento de acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad entre otras.91
En el país se desarrollaron en 1980 los SILOS, y en el 1993 el Fortalecimiento
y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador (FASBASE), y en 1997
el proyecto de Modernización y Desarrollo de Redes Integrales de Servicios de Salud
(MODERSA).23,34,43 En tanto en Medicina se desarrolló el proyecto de Alimentación,
Nutrición y Desarrollo ANDES con el Centro Internacional de la Infancia, en 1985.23
En el sexto y séptimo Seminario de AFEME, se plantea el proyecto de
evaluación de las escuelas de medicina y la propuesta de reforma curricular en la
formación médica del Ecuador para1989.23,88
En octubre, 1 de 1994 – septiembre 31 de 1997, la Fundación W. K. Kellogg
,el proyecto UNI, la OPS, el fortalecimiento de los SILOS y la estrategia de APS,
experiencia que permitió que parte de la formación de los médicos, enfermeras y
obstetrices se desarrollen en áreas comunitarias para mejorar las condiciones de vida
y salud de la población en áreas urbano marginales de la ciudad de Quito, contribuya
86

a mejorar el nivel académico y la formación humanística, el trabajo en equipo y en


red, procesos de investigación acción, y liderazgo, la capacitación de los docentes, el
apoyo a la reestructuración curricular y al cambio del modelo Académico –
Administrativo, formación multidisciplinaria e interprofesional, proyectos de
investigación operativa , mejoramiento de las condiciones de los centros y subcentros
de salud, capacitación al personal de los servicios, adecuación de la infraestructura y
dotación de insumos, ejecución de proyectos de desarrollo de la comunidad que
soluciones sus problemas prioritarios, 23,74,89,93
Esfuerzo por comprender y mejorar los servicios de salud, educación del
personal y específico de los médicos, papel de la ciudadanía en la construcción de
una ciudadanía autosustentable, potenciar la integración docente asistencial, la APS
y la comunidad, el desarrollo comunitario en las universidades y en los servicios.74,89
La Atención lntegral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, fue
adaptada por el país en 1996 se implementa parcialmente en la curricular universitaria,
en el campo de la pediatría, informes posteriores darán cuenta del bajo nivel de
aplicación en el país.
La Reforma Integral se planeó con cuatro pilares fundamentales: La
excelencia académica, el desarrollo de los postgrados, la investigación científica y la
eficiencia administrativa. Las corrientes de reforma aprobadas en 1996, la evaluación,
las competencias traen procesos de reforma en 1999 que se circunscribe en la APS
conformando ejes integradores de Humanidades Médicas, Investigación y Actividades
Comunitarias, por un lado, intentando insertar al estudiante tempranamente en la vida
diaria de la comunidad y por otro en las ciencias básicas. Se incrementa la genética y
la biología molecular, sin perder las especialidades en la formación y el carácter
hospitalario, lo que genera una dualidad en el perfil de formación de médico general
declarado, la asignación de recursos, la dotación de docentes y cargas horarias
respectivas para el cumplimiento de lo programado, además que se inserta en la
nueva corriente de las competencias y resultados de aprendizaje, sin cambios en la
pedagogía de formación, basada en las conferencias magistrales y de escenario el
hospital.44,74,94
La Facultad de Ciencias Médica FCM, segunda más grande del país, con perfil
de formación médico generalista basado en competencias y resultados de aprendizaje
correspondientes al modelo formal,78 con cátedras y asignaturas clínicas y quirúrgicas
hipertrofiadas, con exceso de carga horaria y créditos en subespecialidades, con el
87

mayor tiempo de práctica en los niveles hospitalarios del nivel II y III del Sistema de
Salud, incluso desde la mitad de la Carrera (quinto semestre), con solo una pequeña
parte de su programa académico ejecutado en el Primer Nivel de Atención como
actividades comunitarias – vinculación con la sociedad, con vínculos puntuales con la
comunidad como es el programa organizado con Agenda de trabajo continuo que es
el Ciclo e Salud Comunitaria del Internado Rotativo que forma parte de las llamadas
Prácticas Preprofesionales.17 con 11de las 55 semanas del PIRM, en tres y luego
dos Zonas geográficas (1 y 9), en 12 Distritos de Salud, relacionados con 20 hospitales
(II y III nivel) y 65 unidades de primer nivel, con directa influencia en el DMQ, Ibarra,
Tulcán y Esmeraldas. El mayor porcentaje de los docentes es de especialistas
intrahospitalarios y si bien se realiza actividades comunitarias y vinculación con la
sociedad éste programa no se evidencia en el currículo, para el 2016, Anexo 1.
La UCE, universidad pública con alta responsabilidad social,84 que en la
década 2006-2015 en la Carrera de Medicina a graduado a 4366 médicos generales.81
En el Ecuador la salud y la educación como un derecho gratuito y universal,
de prioridad directa del Estado, en salud la RPIS (recursos públicos) y la RC )privados
con y sin fines de lucro), instituciones que deben cumplir las políticas de gratuidad con
cruce de cuentas y deben aplicar el MAIS/FCI del MSP, basado en APS para el
SNS.7,63 El SES se regula por la LOES 2010, está conformado por universidades y
escuelas politécnicas, creadas por ley; y, por los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, creados por el CONESUP. Las unidades educativas conformadas por
autoridades, personal académico, estudiantes y trabajadores, de personería jurídica
sin fines de lucro, garantizada la autonomía y sujetas a mecanismos de control
constitucional y legalmente establecidos, tienen la responsabilidad de rendir cuentas
a la sociedad sobre el buen uso de su autonomía y el cumplimiento de su misión, fines
y objetivos,8,9 marcos legales que crean tensiones institucionales como se observa en
la Fig. 3.
88

Fig. 3 - Tensiones en el sistema universitario ecuatoriano

En las unidades educativas públicas la educación es laica y financiada por el


Estado, para el 2003 a decir de Hurtado O. se promovió la armonización de los
enfoques académicos que faciliten llegar a acuerdos mínimos en lo relacionado con
la comprensión y comparabilidad de títulos, orientaron su mirada hacia adentro en
busca de la calidad, difundiendo la experiencia Tuning para Latino América basada en
competencias.9,95
En la educación superior de pre y post grado se dan cambios de los marcos
legales, se implementa procesos de evaluación de los profesionales, de los
estudiantes96,97,98 de calidad, de acreditación de las universidades y carreras,99 en
cuyos estándares de evaluación están: la respuesta de la formación en relación al
perfil epidemiológico, a la vinculación con la comunidad, a los grupos prioritarios, a las
necesidades del país, para el 2014, la Autoridad Sanitaria define el perfil de los
profesionales sanitarios que requiere el país tardíamente a los procesos de
acreditación.100
Se exige el cumplimiento del Art. 32 de la Constitución como parte de los
Derechos del BUEN VIVIR o Sumak Kausai, […] `políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno sin exclusión
a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud´,…”.7
En aras de la garantía del Derecho a la Salud, se implementan políticas en
recursos humanos, como el de recambio generacional y jubilación. Se evidencia la
brecha no cuantificada de profesionales con perfil de APS, tanto médicos generales
como especialistas, el personal para cubrir las necesidades del primer, segundo y
89

tercer nivel de atención, requiere ser evaluado de acuerdo al grado de pertinencia a


las necesidades de cada nivel de atención, evaluación que debe ser transversalizada
por género y generación.82
Ante éste déficit, se planifica la formación de recursos humanos emergentes
en una corte de postgrado interinstitucional de Medicina Familiar, proceso que
evidencia la brecha existentes de talento humano para la APS en el SNS, al ser
declarada la salud una prioridad, lo que ratifica lo evaluado por la OPS en la
formulación de la APS-R y en el literal 5 de los Desafíos de Toronto, esta es una
problemática de la formación en medicina, acorde con las necesidades del primer nivel
de atención. 52
En pregrado esta formación debe dar cumplimiento a lo estipulado en el
Principio de pertinencia la LOES en el Art. 107.- que establece. - “…consiste en que
la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural…”.8
El profesional médico “que sabe hacer con lo que conoce” es en la formación
de médico general que debe abordarse las herramientas necesarias para responder
al 80% de las patologías más frecuentes del 30% de la población que acude a los
servicios del primer nivel, para su resolución según White. et. al. 16,62,63,101

1.3.2 Caracterización del Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional de


Salud.

La medicina tradicional ofertada por shamanes, curanderos, sobadores y


parteras en los domicilios en las zonas rurales y marginales, fue sustituida por la
medicina occidental ofertada en casas de salud y hospitales de carácter
misericordioso y de ayuda a los trabajadores que eran mano de obra de las empresas
creadas, perfilándose a dar atenciones de salud especializadas al atender
enfermedades específicas, sin dar prioridad a lo preventivo y a la comunidad.89
La creación del centro de salud rural con auxiliares médicos y sanitarios,
seguido de servicios básicos y comunitarios para poblaciones pobres y enfermas,
ausente inicialmente de la participación de la comunidad trae a posteriori el
empoderamiento y participación de la comunidad y el análisis de las causas de la
90

enfermedad redireccionamiento de abajo hacia arriba del entendimiento de salud


enfermedad.89
Desde la creación del primer centro de salud en la Rocafuerte “2 de diciembre
de 1945 – Dr. Franklin Tello Mercado”, en 1977 se da la regionalización de los
servicios, se han desarrollado algunos programas con el incremento de las unidades
de salud en el Programa SILOS, en el MODERSA, en 1992 mediante decreto
Ejecutivo 32392 se conforman las Áreas de Salud nivel básico de operación del MSP
con unidades de conducción del área llamadas UCAS, en 1998 en el marco legal se
organiza el sistema de salud, con los tres niveles de atención, el primer plan de salud
del 2000 se asignan funciones al primer nivel de atención, el plan de intervención del
2007 da fortalecimiento al nivel hospitalario y más al tercer nivel de atención con los
“hospitales emblemáticos”, la estructuración de la Red Pública Integral de Salud RPIS
y la Red Complementaria de Salud en la Constitución 2008, se conforman las Zonas,
distritos y circuitos, se conforman de los Equipos Básicos de Atención Integral de
Salud EBAS con la participación de un Técnico de Atención Primaria de Salud TAPS
en el marco del Modelo de Atención Familiar Comunitario del 2009.43,63
En el 2006 el presupuesto de salud fue de 455,00 millones el PIB, 102,103 en el
2012 se incrementa a 1.700,00 millones el PIB.(565103 Para el 2009 existen 25.113
camas, en el sector público 13.121 y en el sector privado 11.992, La oferta del primer
nivel privado 201 que representa el 6%, Seguro Social Campesino del IEES 600
unidades tiene una cobertura del primer nivel,(102) en el sector público el primer nivel
lo ofrece el MSP con características de gestión para el primer nivel de atención
específicas, con cartera de servicios planificada para su nivel y complejidad,
adscripción territorial única de la población, con red territorial (territorio-población-
epidemiologia), con estrategias de mayor costo efectividad de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud, asignación optima de talento humano,
priorización del conjunto de prestaciones, licenciamiento y acreditación por tipología,
disposición de guías de práctica clínica, con tarifario único, con sistema de información
integrado, con planificación territorial de la referencia y contrarreferencia, equidad de
per capitas, financiamiento privilegiando APS, per cápita eficiente, con estrategias
como el MAIS/FCI y el Medico del Barrio, en el primer nivel se pueden observar el
cumplimiento de las prestaciones en la Tabla 2.(66)
91

Tabla 2 - Prestaciones del Primer Nivel de Atención de la Autoridad Sanitaria y el resto de


prestadores del Sistema Nacional de Salud. 2016.
todos
Prestaciones Contenido MSP
SNS
Promoción Hábitos saludables 25% 60%
Distritos saludables 17% 60%
Comunidades saludables 16% 60%

Prevención COLECTIVA
Prevención , vigilancia y control de vectores / zoonosis 80% 90%
Prevención de accidentes domésticos, trabajo, instituciones 30% 90%
educativas y tránsito
Prevención de farmacodependencias 10% 90%
Visita domiciliaria a familias 15% 90%
Visita domiciliaria a grupos de riesgo 10% 90%
INDIVIDUAL
Consejería relacionada con la salud y prevención de la 30% 90%
enfermedad
Consulta preventiva que incluye esquema de vacunación,
detección temprana de riesgos y enfermedad, tamizaje
discapacidades, preventiva odontológicas según norma MSP

Curación Atención a la morbilidad ambulatoria y hospitalaria 60% 80%


Atención pre hospitalaria 35% 80%
Rehabilitación Fisioterapia física, neurológica, ocupacional de lenguaje, etc. 5% 80%
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2016.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

Los proveedores Red Pública Integral representan el 70%, de los Privados el


10% y de la red de privados sin fines de lucro 10%. Con un plan de fortalecimiento del
SNS desde el 2008, de un sistema integrado de salud en el corto plazo, al 2014 con
la integración funcional con convenios bilaterales, en el mediano plazo al 2017
integración funcional completa con un sistema de cruce de cuentas y en el largo plazo
al 2023 con el acceso equitativo universal de calidad con pagador único y con un SNS,
fue el planteamiento de la Transformación del Sector Salud TSS.
El orden mundial, la globalización, la sociedad del conocimiento, las
estructuras políticas mundiales, la revolución tecnológica, los movimientos de los
capitales y los movimientos migratorios han re direccionado la organización de los
sistemas y sus servicios de salud, la entrega de acciones de salud integrales con
personal de salud acorde a la estrategia de APS, con acciones de calidad, eficiencia,
eficacia, acciones costo efectivas, con compromiso social, liderazgo, principios éticos,
equidad, inclusión y empoderamiento de la salud del individuo, la familia y la
comunidad.
92 
 

La UCE se encuentra ubicada en la zona 9 que corresponde al Distrito


Metropolitano de Quito DMQ que a su vez es la capital de la República y la ciudad
más poblada, la investigación se desarrolla en ésta zona, haremos un comparativo de
la distribución de la red de servicios de ésta zona con el resto del país, considerando
que la mayor red mayor instalada es la del MSP en los tres niveles seguido del IESS
y del SSC que son parte de la RPIS, como se observa en la Tabla 3. 

Tabla 3 - Concentración de unidades de salud de Primer Nivel de Atención de la zona 9 en


relación al Sistema Nacional de Salud. 2017.
Nacional DMQ* %
Ministerio de Salud Pública 1,899 140 (73,72)
Ministerios de Justicia 43 11 (0,26)
Ministerio de Defensa 57 9 (0,16)
Ministerio de Educación 70 17 (0,24)
Otros Ministerios 10 4 (0,40)
Instituto Ecuatoriano 44 2 (0,05)
Anexos al Seguro Social 181 76 (0,42)
Seguro Social Campesino 658 9 (0,01)
Otros Públicos 6 2 (0,33)
Consejos Provinciales 12 3 (0,25)
Municipios 41 2 (0,05)
Universidades y Politécnicas 20 3 (0,15)
Privados Sin Fines de Lucro 100 3 (0,03)
Privados Con Fines de Lucro 67 22 (0,33)
*DMQ: Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: INEC 2017104 
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

La concentración de las unidades de primer nivel de atención de la Red


Pública Integral de Salud en el DMQ que en la mayoría de escenarios especialmente
los del MSP se encuentran los estudiantes Internos Rotativos de la UCE, con
predominio en el MSP de la zona 9, ver Tabla 4. 
93

Tabla 4 - Concentración de unidades de primer nivel que conforman la RPIS en la zona 9


DMQ en relación a la concentración nacional. 2017.
Nacional DMQ Concentración en
(n) (n) DMQ (%)
Red Pública Integral de Salud 1065 268 25%

Red Complementaria de Salud 246 35 14%


Fuente: INEC 2017 104

Elaboración: Dra. Lilián Calderón

Según el MAIS /FCI se establece la Tipología de las Unidades Operativas en


el SNS en niveles de atención por niveles de complejidad en Primer Nivel de Atención:
Puesto de salud, Consultorio general, Centro de salud A, Centro de salud B, Centro
de salud C; Ambulatorio y Consultorio de especialidad (es) clínico quirúrgico médico
u odontológico: Segundo nivel de atención: Centro de especialidad Centro clínico-
quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día); Hospitalario: Hospital Básico, Hospital
General; Ambulatorio 1 nivel III-1 Centros especializados: Tercer nivel de atención:
Hospitalario Hospital especializado, Hospital de Especialidades, Centro de
experimentación por registro clínico: y, Cuarto nivel de atención Centro de alta
Subespecialidad del MSP.63
El primer nivel de atención está dotado de equipos de salud constituidos por
personal sanitario como: médicos generales, obstetrices, enfermeras, odontólogos
auxiliares y Técnicos de Atención Primaria de Salud TAPS, primer nivel de salud
donde se van a insertar como Internos Rotativos y como Médicos Rurales los
estudiantes y egresados de la CM/FCM/UCE, Los centros de salud están conformados
al momento por los médicos generales en mayor concentración en los Centros Tipo
A, seguidos del tipo B y C,63 como se observa en la Fig. 4.
94

Fig. 4 - Médicos generales primer nivel nacional y Quito. Ecuador 2016


60,00%
0,541666667 Nacional
Quito
50,00%
44,79%

40,00%

30,00%
24,60%
0,203629032
20,00% 18,80%

0,093317972
10,00% 0,082757296 7,52%
0,059907834
3,65%
0,64% 0,00921659 0,009504608
0,00%
0,00%
Puesto de Salud Subcentro de Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Dispensario Consultorio
Sal A B C Médi Gene

Fuente: INEC 2017.104


Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

El Sistema de Salud dispone también de Médicos generales en el Segundo


Nivel de Atención, siendo su mayor concentración en los centros clínico – quirúrgicos
como se observa en la Fig. 5

Fig. 5 - Médicos Generales Nacional y en DMQ


40%

0,354322305
0,350253807
35%

30%

25%

20%

0,155246253 0,155555556
15% 0,13671875 0,136752137
0,129341191 0,123809524
0,10989011
10%
0,068226894

5%

0%
Hospital Básico Hospital General Consultorio de E Centro de Especi Centro Clínico-Q

Nacional Quito

Fuente: INEC 2017 104

Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.


95

Y, también los Médicos generales están presentes en el tercer nivel de


atención en el campo Pediátrico, de la Salud Mental y Gíneco obstétrico como se
observa en la Fig. 6.

Fig. 6 - Médicos en el tercer nivel de atención en la zona 9 del Sistema Nacional Salud. 2017.
70%

0,5875
60%

50%
0,45323741

0,4
40%

0,310344828
30% 0,275
0,235955056 0,230919765 0,225
0,212649945 0,210526316
0,19 0,189974726 0,186440678
20% 0,175
0,162790698

10%
0,026315789
0,025641026
0 0 0
0%

Nacional

Quito

Fuente: INEC 2017104.


Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

En tanto que la distribución de los Médicos Especialistas de la zona 9 en


relación con la concentración Nacional se da en mayor porcentaje en los hospitales
de especialidades de niños y adultos, expresa en la Fig. 7.
96

Fig. 7 - Médicos especialistas de la Zona 9 en relación al Sistema Nacional de Salud. Ecuador


2017.
16%
0,148802018

14%

12%

10%
0,084982099
8%

6% 0,05296343

0,036743923 0,039381948
4% 0,035308953

2%
0,008856228
0,002522068
0,001695873 0,003203316 0,002072734
0,001261034 0,002942413
0,001319013 0,003783102
0,002072734
0 0,000753721
0 0
0%

Nacional Quito
Fuente: INEC 2017104.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

1.3.3 Caracterización curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad


Central del Ecuador al 2016

La UCE con 116 rectores hasta la actualidad, ha desafiado los lineamientos


políticos, las restricciones económica, el usufructúo del poder individual al poder de la
sociedad, el bloqueo del debate y del pensamiento libre a lineamientos establecidos,
desde el Congreso de Cundinamarca del 18 de marzo de 1826, capítulo VII, art. 44
que se forman las Escuelas de Medicina, al 25 de julio de 1827 que se expide el
Reglamento Universitario en el cual se fundamenta el espíritu democrático, a las
Asambleas Constituyentes de Colombia en 1945 y de Ecuador en 1946 en la que
declara la Autonomía (UCE) y el Decreto Legislativo de 1847 que precisa las funciones
de la Facultad de Medicina “progreso de las ramas pertinentes a la Medicina,
…método higiénicos y tratamientos convenientes para evitar o remediar las
enfermedades endémicas o epidémicas…”.105 El modelo de gobernanza analizado
para la investigación, a la luz de Brunner se puede observar fluctuante en el extremos
de legalidad, Fig. 8
97

Fig. 8 - Modelo de gobernanza de la Universidad Central del Ecuador. 2017 - 2019.

Fuente: Brunner106
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L

Medicina, inmersa en el devenir de la vida universitaria, como tal se funda el


13 de abril de 1693.48,69 Cátedra de Medicina en la Real Cédula de Carlos II, pasa a
Escuela de Medicina en tiempo indefinido, en 1863 por ley fue nominada Facultad de
Medicina y secuencialmente denominada Escuela de Medicina, y en 2O10 denomina
Carrera de Medicina, pasa de ser “…recluida en un Monasterio de los Andes,
físicamente a funcionar desde 1959 en un mirador del Centro Oriente de la Ciudad
de Quito, junto al Hospital Eugenio Espejo, en El Dorado, con infraestructura propia
en una área de dos manzanas…”.23,44,80
En la década 2006-2015 ha graduado a 4366 médicos/as generales.(84,87) con
la misión de: “…profesionales médicos por 324 años al servicio del ser humano, la
familia, la comunidad,…”. 81,107
La visión de “…Serán profesionales, pensantes, críticos, proponentes con
una formación holística en lo social, cultural, económico, ambiental y con bases
sólidas en Atención Primaria de Salud;…”.107
El Perfil de Egreso con 9 de los 18 postulados que favorecen un currículo
orientado en APS: “Orientado a la APS, como eje transversal de la formación médica”,
“Formado bajo un criterio de atención integral del individuo, la familia y la comunidad;
98

en el ámbito de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;


con enfoque bio-psico-social”, “[…] identificar e intervenir sobre los diversos factores
determinantes del fenómeno salud enfermedad”, “[…] adecuada comunicación
integral con el paciente, la familia, la comunidad y el equipo de salud”, “[…] consciente
del trabajo en equipos inter y multidisciplinarios,…”, “[…] Con conocimientos básicos
de administración y gestión de servicios y programas de salud en los que participa
activamente”, “[…] de los criterios de las políticas públicas de salud y de la legislación
sanitaria vigente”, “[…] intervenir en los planes nacionales de desarrollo y para el buen
vivir”, y “[…] la conservación de la vida, el equilibrio ambiental y a promover estilos y
condiciones de vida saludable…,”17 pesos estratégicos que se pueden evidenciar en
la Fig. 9

Fig. 9 - Componente estratégico de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del


Ecuador, 2019.

Fuente: Carrera de Medicina17– Gimeno Sacristano68


Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

La Carrera forma profesionales Médicos, con aprobación de créditos


obligatorios, niveles de inglés, vinculación con la sociedad, ciclos de Internado
Rotativo con productos investigativos del primer nivel de atención, currículo
organizado por asignaturas en semestres, en bloques de Básicas, Preclínicas,
Clínicas, Profesionales y Prácticas Preprofesionales, duración 12 semestres, Fig. 10.
99

Fig. 10 - Organización curricular Carrera de Medicina de la UCE, 2016

Fuente: Currículo de la Carrera de Medicina.107


Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

En el primer Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la Carrera


de Medicina EHPECM, convocado por el CEAACES (16/11/2014) que congregó a
3000 profesionales presentados de una corte de dos años, más del 30%
correspondieron a graduados en Medicina de la Central (930) lo que demuestra
subjetivamente la influencia del modelo de formación de los médicos de la UCE en el
accionar del SNS, considerando que al momento la población ecuatoriana es de
16.338.677 habitantes para el 2017, con una proporción 1:1 hombres y mujeres, bono
demográfico de adolescentes y población joven, con preferencias acentuadas al
estudio de la Carrera de Medicina, como lo demuestra la Tabla 5 de cupos a nivel
nacional de la Carrera de Medicina, informe dado por la SENESCYT a propósito de
ésta investigación.108
100 
 

Tabla 5 - Opción de inscripción nacional a las universidades y a la Carrera de Medicina de la


Universidad Central del Ecuador. 2012 – 2017. Ecuador 2019. 
Nacional para Medicina UCE – Medicina
Períodos Inscritos a la Si aceptan % Si aceptan
universidad
er. Semestre 2012 57562 725 1,26 0
do. Semestre 2012 129817 687 0,53 343
er. Semestre 2013 141079 1086 0,77 289
do. Semestre 2013 147413 892 0,61 560
er. Semestre 2014 157057 1287 0,82 107
do. Semestre 2014 322354 1527 0,47 330
er. Semestre 2015 223707 1298 0,58 253
do. Semestre 2015 199521 970 0,49 133
er. Semestre 2016 205542 162 0,08 125
do. Semestre 2016 232935 1027 0,44 247
er. Semestre 2017 344495 518 0,15 198
do. Semestre 2017 292728 250 0,09 250
Fuente: Reporte. Asignaciones de Cupo del I Semestre 2012 al II Semestre 2017. Provincia IES-Cantón
IES- Nombre IES- Tipo IES- Campo Amplio-Nombre Carrera. Subsecretaria de Acceso a la Educación
Superior SAES/SENESCYT. Coordinación de Gestión de la Información - CGI/SENESCYT, febrero
2018109. 
Elaboración: Dra. Lilian Calderón L.

La Carrera de Medicina caracterizada por un plan curricular de cátedras y


asignaturas clínicas y quirúrgicas hipertrofiadas, acumulo de carga horaria presencial
y créditos, con el mayor tiempo de práctica hospitalaria en los niveles II y III del SNS,
incluso desde la mitad de la Carrera (quinto semestre), una quinta parte de su
programación académica se ejecuta en el primer nivel de atención como actividades
comunitarias hasta agosto 2015 – posteriormente vinculación con la sociedad hasta
la actualidad, relación con la comunidad a través de proyectos, un programa
organizado para el primer nivel de atención con Agenda de trabajo continua es el Ciclo
de Salud Comunitaria del Internado Rotativo llamado Prácticas Preprofesionales, 17,110
con 10 u 11 semanas de ejecución de las 55 semanas del PIRM, en 12 Distritos de
Salud de las zonas 1 (10 Centros de salud) y 9 (50 Centros de salud) y , relacionados
con 7 hospitales de segundo y 5 de tercer nivel de atención, la zona 9 corresponde al
DMQ lugar de residencia de la UCE.17,110 
El perfil de los docentes es de especialistas, con mayor proporción de
contratación intrahospitalarios, se realiza actividades comunitarias y posteriormente
vinculación con la sociedad con programa sin carga horaria evidente en la currículo,
sin asignación de recursos y prioridad para su cumplimiento, modelo curricular vigente
a agosto 2016, se pueden evidenciar en Anexo A. 
101

En el cumplimiento de la misión de formar médicos generalistas se identifican


nudos críticos, que es necesario analizarlos como el ejemplificador análisis de
reforma, expresado en el Informe Toward a New Curriculum preparado por McGill
Medical –Canadá 2010,111 o las nuevas directrices nacionales de Brasil al 2014.112 En
este caso los nudos críticos identificados son: la organización de los contenidos, el
modelo de vinculación entre los ciclos básico y clínico, la relación entre teoría y
práctica, tiempo asignado a las actividades disciplinarias y al estudio independiente
del alumno, los tipos de escenarios en los que se desarrolla la formación, el momento
de la inserción en la práctica, el lugar del alumno y del profesor en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y en su conjunto los presupuestos que autorregulan los
procesos, son algunos de los nudos críticos del currículum que por reiteradas
ocasiones evidencian los internos rotativos.
Los postulados no lograron aterrizar en la práctica, la voluntad política de las
autoridades de turno, la falta de entendimiento de los docentes de las cátedras
hegemónicas en la carrera, los espacios de poder al interior de las cátedras, sin
considerar que el perfil de egreso se construye peldaño a peldaño, en fina red entre
todos los que hacen la docencia en la Carrera de Medicina, con los docentes
asistenciales de los servicios de salud involucrados en la inserción de los estudiantes
en los diferentes niveles de atención de la red y de seguro con la comunidad.
El ejercicio continuo de evaluar, reformular, capacitar en el cumplimiento,
seguir la implementación y desarrollo del ciclo curricular, tareas continuas y altamente
técnicas y competentes, dominio del tema, el proceso histórico, procesos
institucionalizados, sostenidos, continuos que vayan madurando en el tiempo darán
frutos a 10, 15 o 20 años, pues la Responsabilidad Social de la UCE pasa por el
cumplimento del Perfil de Egreso de los profesionales, la gestión óptima de los
recursos que en cada nivel compete gestionar y en el cumplimiento del fin institucional
por todos sus integrantes
La Constitución garantiza el derecho a la educación que hasta el tercer nivel
de formación, priorizando en recursos el Sector Social estratégico para educación 6%
del PIB y salud 4,5% del PIB, inmersa en éste sector están las universidades públicas
que históricamente manejaba recursos mixtos de asignación del Estado y de
autogestión (cofinanciamiento), con la nueva normativa el presupuesto para el nivel
de grado (tercer nivel) pasa a formar parte de la asignación de recursos públicos
centralizados en cuentas únicas del Ministerio de Finanzas del Presupuesto General
102

del Estado, desembolsos y asignaciones presupuestarias que no necesariamente


reconoce la necesidad institucional individual y se asignan en tiempos diferidos lo que
dificulta su óptima ejecución.113
La UCE con sus 16 facultades, 64 carreras, alrededor de 44.000 estudiantes,
5000 docentes y 2000 trabajadores, una de ellas la Carrera de Medicina, con una
población al 2016 de 3800 estudiantes, 430 docentes y trabajadores administrativos y
de servicios generales, al ser la segunda institución de educación superior más
grandes en el país, de relevancia en la asignación del presupuesto para la formación
de Profesionales de Salud en grado de Médico.14,81
Un error en la correcta lectura del costo y la efectividad del proceso de
formación de médicos en la universidad pública incurriría en una privatización de la
educación superior en grado y post grado, pues al no disponer de los recursos
necesarios la matriculación será disminuida y la certificación limitada, contradiciendo
la orientación formativa de los bachilleres que acceden con las mejores notas en el
Examen Nacional de la Educación Superior ENES- Ser Bachiller, a igual
comportamiento de los post grados donde los de mejores recursos formativos en el
grado ganan los espacios de becas del Estado, situación que podría orientar a una
privatización de la educación superior en el Ecuador.12,23,55,102,113
La IES - UCE responde a una Planificación Estratégica para lograr sus
objetivos, fortalecido en planes curriculares que respondan a la misión, visión y perfil
académico que se compromete a entregar a la ciudadanía ecuatoriana,
latinoamericana y el mundo(4,127)
La Constitución, de base sistémica, establece el SES, conformada por
organismos rectores y unidades que se integran con iguales fines y mecanismos de
integración y liderados por un ente rector como es la SENESCYT, coordinada por un
organismo técnico CEAACES, regulada por la LOES, que estandarizaran y ejecutaran
los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación, categorización y
aseguramiento de la calidad.8,10
La Asamblea Constituyente de Montecristi, expidió el Mandato Constituyente
No. 14, “…da inicio a la categorización, dicta una Disposición Transitoria que señala
“…en el plazo de un año, deberá determinar la situación académica y jurídica de todas
las entidades educativas bajo su control…”. La Función Legislativa en cumplimiento
del Art. 91 de la LOES, ejecuta la conoce y resuelve los informes finales del CONEA
y CONESUP, ejerce la supremacía del Estado, identifica brechas “académicas,
103

democráticas, investigativa, tecnológica, ”… se emite la Categorización A, B, C, D, la


Universidad Central es certificada con Categoría A, de acuerdo al informe final de
2009.8,9,76,77
Para el 2013 el CEAACES realiza la segunda recategorización de las
universidades y escuelas politécnicas tanto públicas como privadas, de grado y post
grado, aplicando los criterios de academia, eficiencia académica, investigación,
organización e infraestructura, la UCE es categorizada en la Categoría B. 76,77
Este sistema de categorización influye en la asignación de recursos, los
criterios de asignación de recursos al Sector Universitario se realizan en base al Art.
24 de la LOES: toma en cuenta la Eficiencia, Equidad, Justicia y Excelencia
académica, de acuerdo a: 1. Número de estudiantes y costo por carrera y nivel,
2.Número, dedicación, título y experiencia docente en función de las evaluaciones
pertinentes, 3.Clasificación académica y tipología de las instituciones, carreras y
programas, 4. Eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo
nacional y regional, y 5. Eficiencia administrativa.
Explicita un sistema de incentivos a la excelencia académica, el mejoramiento
de la formación de los equipos de profesores e investigadores, el tipo de carrera, el
fomento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Adicional
vinculación de su oferta al desarrollo nacional y regional o sinergia nacionales e
internacionales. SENESCYT. Esta ruta de asignación de recursos cambia el enfoque
historio de la asignación a nuevos desafíos de la gestión presupuestaria desde el
2011.8
El financiamiento de la educación superior tiene aristas como la gratuidad,
aranceles, costos, becas y el crédito educativo, subsidios e impuestos específicos, es
una tensión que se da en los diferentes niveles de decisión, en el gobierno, en las IES,
en las familias y en la población general para el financiamiento de la educación pública
o privada. Fig. 11.
104

Fig. 11 - Tipos de financiamiento de las Instituciones de Educación Superior, 2016.

Fuente: CEAACES 2016.98


Elaboración: Dra. Lilián Calderón

Los estudiantes desde el 2013 que aprueban el ENES con el mayor puntaje
nacional que superan los 940/1000 puntos, en el sistema educativo optan por
matricularse en las 22 Carreras de Medicina de las 21 universidades del país, con
preferencia agotan la matriculación de la Central.102,115
La educación un derecho, gratuidad, la mejor inversión en el tiempo anterior,
presente y futuro, de financiamiento adecuado, autonomía universitaria e igualitaria,
calidad, libre, democrática, corresponsable del progreso, el futuro del país, pertinente
a nuestra realidad, redunda en progreso económico, conocimiento, dominio y
entendimiento de la información, adelanto tecnológico, educación acreditada,
interinstitucionalidad y defensa de lo público. 4,8

1.3.4 Currículo de la Carrera de Medicina.

El currículo de la Carrera de Medicina de la reforma del 1999, aprobado por


competencias en el 2010 y ratificado al 2014, se observa en el anexo A.
La Competencia en Medicina se podría definir “En eficiencia que es el
conocimiento y la cultura médica es decir lo que tiene que saber, las habilidades y
técnicas psicomotoras que es lo que tiene que saber hacer y actitudes de relación
médico paciente que es el cómo tiene que saber hacer. En experiencia la utilización
de recursos y habilidades personales para beneficiar a los pacientes. Despierta
105

sensibilidades, agiliza el raciocinio, suplementa el conocimiento, aumenta la


capacidad de análisis y de síntesis, agudiza los sentidos de observación y perfecciona
la habilidad de interrogar, abrir e interpretar; y, en lo Ético bienestar, independencia o
autonomía, justicia social, con compromiso profesional.107.
El Currículo: “…campo político pedagógico, en la cual las diversas relaciones
entre los sujetos, conocimiento y realidad construyen nuevos saberes y
reconstrúyense a través de los saberes producidos…” (123)
contenidos conceptuales
Saber (hechos, datos y conceptos), contenidos para indagar, crear un plan terapéutico
y procedimientos (saber cómo hacer), actuar frente a una situación simulada
(demostrar) y saber hacer (actuar frente a una situación real, aun paciente) y
contenidos actitudinales del ser (valores, actitudes y normas).112,118
Los resultados del aprendizaje se quiere significar el conjunto de
competencias que incluye conocimientos, comprensión y habilidades que se espera
que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso
corto o largo plazo de aprendizaje. Pueden ser identificados y relacionados con
programas completos de estudio (de primero o segundo ciclo) y con unidades
individuales de aprendizaje (módulos) o de un plan curricular completo.10,55,73,116
La pertinencia para efecto del estudio será los criterios de pertinencia del
mapa curricular (asignaturas), Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina,
Competencias y Resultados de Aprendizaje en las áreas del conocimiento del PIR de
Pediatría (Recién Nacidos, Niños Niñas y Adolescentes), Medicina Interna (Medicina
General), Cirugía General, Gíneco Obstetricia, Salud Comunitaria, Ética,
Herramientas y Programas del primer nivel de atención, el planteamiento y
coherencia de cumplimiento del eje estratégico de la Institución de Educación
Superior en la formación de los médicos de la universidad pública, en relación a la
resolución de las necesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención por los
egresados de medicina al final de la carrera y al final del año de Medicatura Rural y
por los profesionales de salud que hacen la docencia asistencial de los Internos
Rotativos en las Unidades de Primer Nivel de Atención, éstas percepciones
relacionadas, comparadas y trianguladas con la evaluación integral de las
competencias y resultados de aprendizaje de los egresados de médicos en la
resolución de las necesidades priorizadas con paciente simulado en escenarios
simulados con un índice arbitrario de igual o mayor a 60 de pertinencia para el primer
106

nivel de atención, correspondiente a los rangos 3 y 4 del dominio de las competencias


y resultados de aprendizaje. 8,9,19
La percepción es la reflexión con mirada interna de sí mismo, de su proceso
formativo del currículo, relacionando el mapa curricular, las competencias y resultados
de aprendizaje en las denominadas “Áreas del conocimiento” del Programa de
Internado Rotativo de Pediatría en Recién Nacidos y Niños Niñas y Adolescentes,
Medicina Interna (Medicina General), Cirugía General, Gíneco Obstetricia, Salud
Comunitaria, Ética, Herramientas y Programas del Primer Nivel de Atención y la
planificación estratégica nacional.. El planteamiento y coherencia de cumplimiento del
eje estratégico de la Institución de Educación Superior en la formación de los médicos
en relación a las necesidades priorizadas del primer nivel de atención con un índice
arbitrario de mayor o igual a 60 de pertinencia para el primer nivel de atención,
correspondientes a los rangos 3 y 4 de la percepción de dominio de las competencias
y resultados de aprendizaje.
Para el tiempo de desarrollo de ésta investigación el MSP rector del SNS se
encontraba desarrollando el Perfil Profesional del Médico General que define “…100
conjunto de capacidades y competencias…¨[…] para encarar responsablemente las
funciones y tareas […]las tareas y ámbitos en que se desarrollan…, comprende por
lo tanto no solo los requerimientos personales y ocupacionales, sino el sentir, pensar
y actuar de la sociedad a la que se deben”.100
De la Salud: “…Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, es un proceso
de fenómenos dinámicos interrelacionados e interdependientes (Sistémicos). La
Salud siendo un proceso dinámico; es caracterizada por la interacción de diferentes
actores, el individuo y su realidad biológica, la familia, la comunidad, el estado, etc...
“.100

1.3.5 Acreditación de la Carrera de Medicina.

El Art. 93 de la LOES “… principio de calidad… excelencia, pertinencia,


producción...” Se da por autoevaluación de la propia institución y la evaluación externa
de pares expertos acreditados.8
El proceso de evaluación CEAACES estuvo organizado en:
107

1. Evaluación de resultados de aprendizaje: resultados de aprendizaje del


proceso de formación académica de los estudiantes de último año (16 de
noviembre del 2014) en áreas de Medicina Interna, Pediatría, Gíneco
obstetricia, Cirugía general, Salud Mental y Bioética.10,97
2. Evaluación del entorno de aprendizaje: que valora la adecuación de su
plan curricular a las necesidades sociales, el conocimiento actualizado,
“Los conocimientos construidos para la resolución de problemáticas
concretas…” “…relacionamiento con la comunidad. Bajo un modelo
específico, autoevaluarse, información en GIIES, verificación de
información, evaluación documental, evaluación in situ, informe preliminar,
apelaciones, informe final.10
Evaluación en base a criterios, subcriterios e indicadores, el entorno consta
de 7 criterios, 15 subcriterios y 44 indicadores, 16 indicadores cuantitativos y 8 mixtos
20 indicadores cualitativos “eliminado el indicador, correspondencia del internado
rotativo con el perfil de egreso, por considerar que el sistema tiene problemas
estructurales…” 127 variables Modelo sin estándares creados por “expertos” de
índole hospitalario que reproduce el modelo hospitalocéntrico en el producto.10,96
El ultimo criterio de entorno en el modelo es pertinencia “…articulación con la
investigación, la vinculación con la sociedad, el plan nacional de desarrollo, las
necesidades y planes locales y regionales, las diversidades sociales, económicas y
culturales del territorio ecuatoriano y las corrientes del pensamiento, científicas y
humanísticas nacionales e internacionales…”,10,83 para evaluar se aplican tres
indicadores: estado actual y prospectiva, seguimiento a graduados y vinculación con
la sociedad, con un peso de 0,07 en relación.10,83
El Método de evaluación utilizado se define como directo = estándar de
aprobación: Análisis de conglomerados. El estándar de aprobación debe corresponder
a un desempeño del 70% del estándar de calidad total” “estándar de aprobación de
entorno de aprendizaje 70%. En ningún momento se hace referencia a las directrices
nacionales de formación de la autoridad del SNS.10,96
En el Plan curricular, el 6 criterio “tiene en cuenta como la carrera responde a
las demandas de formación de acuerdo con el entorno identificado según pertinencia.
“…contexto histórico…”.tipo de profesional a formar…” alcance del perfil profesional
al graduarse…” criterio de macro currículo = perfil profesional; mesocurrículo = malla
108

curricular y micro currículo = programa de asignaturas, prácticas y correspondencia


curricular. 10,96
Las Prácticas preprofesionales es el segundo criterio Art. 87 LOES “…
acreditar servicios a la comunidad…en coordinación con organizaciones comunitarias,
empresas, instituciones públicas y privadas…” en Medicina… el Internado Rotativo es
la etapa de formación final en el cual los estudiantes aplican y profundizan
conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas por la carrera… consolida los
resultados de aprendizaje establecidos en los perfiles de egreso. Evaluación
cualitativa de 1 satisfactorio, 0.5 moderadamente satisfactorio y 0 deficiente
Desempeño de resultados de aprendizaje.8,10,17,96
109

CAPITULO II
111

CAPITULO II

2.1 Planteamiento del Problema y objetivos

La Universidad Central del Ecuador, de financiamiento público considerando


su bagaje histórico, la inserción en la vida política, científica y cultural del país, la
emblemática Carrera de Medicina de acuerdo a su misión, “forma profesionales
médicos por más de trescientos años al servicio del ser humano, la familia, la
comunidad…”, “[…] articulada con el desarrollo de competencias y resultados…”, “[…]
que permite cubrir parte de los requerimientos del Sistema Nacional de Salud en la
promoción, prevención, curación, rehabilitación…” actualmente inserta en procesos
de acreditación y rediseño de la Carrera de Medicina y caracterizado en el contexto
nacional como se observa en la Tabla 6.
112

Tabla 6 - La Carrera de Medicina en el contexto nacional de la formación de médicos. Ecuador


2014.
Items Caracterización CM/UCE Caracterización CM nacional
Oferta Carrera 22 carreras
21 universidades
Modalidad Presencial Presencial
Duración 6 años 6 años
21 carreras
Título Médico Médico
Médico General
Médico Cirujano
Estudiantes 3920 41220
A = 1,5%
B = 43% Acred.
C= 15,5%
----------------
D = 40% En p de A
Docentes 412 3532
Ubicación Sierra Costa 27%
geográfica Sierra 73%
Financiamiento Público Público 48%
Cofinanciadas 29%
Autofinanciadas 23%
Concentración % 67% pública
26% cofinanciadas
7% autofinanciadas
Categorización B A = 5%
Universidades B= 45%
C = 27%
D = 23%
APS 1978 Reforma 1999 22 carreras
Públicas y
Privadas
Costo formación* Gratuita
Promedio costo padres $31.993,62
Per cápita costo Estado $23735,4
*Investigación Pertinencia del currículo…
Fuente: Informe Final de la Evaluación de la Carrera de Medicina de la UCE, CEAACES. 2014.83
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L.

Si consideramos el marco teórico de las reformas curriculares vividas y en la


mayoría de casos con análisis políticos mediáticos, corrientes internacionales,
latinoamericanas, intereses particulares y en menor porcentaje con evidencias de
dominio de resultados medidos de acuerdo al campo de desenvolvimiento de los
profesionales que de forma inmediata van a formar parte del primer nivel de atención
del sistema de salud con toda la problemática que este nivel está caracterizado para
resolver. La calidad de los profesionales formados resolverá las necesidades de éste
nivel contribuyendo a un eficiente y efectivo uso de los recursos escasos en salud,
con incremento de coberturas para el acceso a la salud.
113

Es necesario analizar si la formación de los profesionales médicos es


congruente con los requerimientos de la población para el nivel de desempeño de
Médico General que declara su Perfil de Egreso, compete preguntarse ¿si es
pertinente el modelo curricular de la Carrera de Medicina declarados en las
competencias y resultados de aprendizaje de las áreas del Programa de Internado
Rotativo, desarrollados con la reforma de 1999, ratificado en el 2014 y vigente al 30
de agosto del 2016, para la resolución de las necesidades de salud de la población
del Primer Nivel de Atención del DMQ, correspondiente a la Zona 9 del MSP, donde
se ubica la Institución Educativa en el SNS del Ecuador?, lo que genera evidencia que
retroalimenta y contribuye al planteamiento de reformas al currículo vigente y al logro
del mejoramiento de la calidad del perfil de egreso ofertado por la UCE al SNS
ecuatoriano.
Preguntas orientadoras para nuestra investigación:

• ¿Cuál es la percepción de la pertinencia del mapa curricular vigente en la


resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención al cumplir el
Programa de Medicatura Rural por los graduados de la CM?
• ¿Cuáles son las necesidades priorizadas del primer nivel de atención por
ciclos de vida que se resuelven en el primer nivel de atención del DMQ en el
SNS?
• ¿Cuál es la percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje de
las áreas investigadas del PIRM en la resolución de las necesidades del
primer nivel de atención por los Médicos rurales graduados de la Carrera de
Medicina?
• ¿Cuál es la percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje
aplicados en la resolución de las necesidades del primer nivel que tienen los
profesionales del primer nivel en relación con los Internos Rotativos en las
unidades donde se han ido desarrollando?
• ¿Cuál es la pertinencia en el dominio integral de las competencias y los
resultados de aprendizaje en las áreas investigadas del PIRM en la resolución
de las prioridades del primer nivel de atención con paciente simulado que nos
permita relacionar con lo percibido por los grupos de médicos investigados en
el cumplimiento del perfil de egreso?
114

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Analizar la pertinencia del currículo de grado de la Carrera de Medicina al 30


de agosto del 2016, en relación a las necesidades de salud del Primer Nivel de
Atención del DMQ, Zona 9 en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

2.2.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención del


Ministerio de Salud Pública en el DMQ, Zona 9 en el Sistema Nacional de
Salud del Ecuador
2. Caracterizar la pertinencia del mapa curricular de grado al 2016, con la
resolución de las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención en el
año de Salud Rural percibida por los Médicos Rurales egresados de la
Carrera de Medicina.
3. Relacionar la percepción de los postulados del Perfil de Egreso, las
competencias, los resultados de aprendizaje de egreso de la Carrera de
Medicina en la resolución de las necesidades de salud del Primer Nivel de
Atención del sistema de salud, de los Médicos Rurales egresados de la
Carrera de Medicina con la percepción que tengan los Profesionales de
Salud del Primer Nivel de Atención de la Zona 9, en relación docente
asistencial con los Internos Rotativos de la Carrera de Medicina.
4. Evaluar las competencias, los resultados de aprendizaje, las habilidades
de comunicación e historia clínica, los valores y actitudes en la resolución
de las necesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención en escenario
simulado.
5. Comparar los resultados obtenidos de la percepción de aplicación de las
competencias y resultados de aprendizaje de la Carrera de Medicina en
el Primer Nivel de Atención de los grupos de estudio con la evaluación
integral en la resolución de las necesidades priorizadas en escenario
simulados que demuestre la pertinencia del currículo al Primer Nivel de
Atención del SNS.
115

2.2.3 Justificación

Para la UCE es necesario realizar el continuo análisis de la pertinencia del


currículo en todos los ámbitos, con mayor énfasis el cumplimiento del Perfil de Egreso
ofertado con el dominio de los resultados de aprendizaje para la resolución de las
necesidades del ámbito laboral donde van a desarrollarse los profesionales graduados
de Médicos Generales ofertados por la Carrera de Medicina.
La formación médica en la Carrera de Medicina vigente a agosto del 2016, en
relación a la dinámica globalizante de la epistemología, la política, la ciencia, la
tecnología, la innovación, la ética y los recursos, como oportuna y de calidad en el
cumplimiento de la responsabilidad social, a las necesidades prioritarias de salud de
la comunidad del Primer Nivel de Atención en el SNS en primera instancia, así como
en contribuir a mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud.
Los profesionales Médicos graduados deben cumplir con el dominio de los
resultados de aprendizaje en la resolución de las necesidades del primer nivel de
atención acorde a su grado de competencia de saber, saber como, demostrar o hacer,
así como de acuerdo al nivel de desenvolvimiento de principiante en el
desenvolvimiento en el que hacer médico, para óptimo desarrollo de su profesión,
base sólida para la educación continua futura, el cumplimiento del derecho a la salud
con estándares de calidad y la aplicación de la estrategia de APS en el SNS.7,9
El análisis de la pertinencia de la aplicación de los postulados del Perfil de
Egreso, las Competencias y Resultados de Aprendizaje declarados y aprobados en la
Reforma de 1999, ratificado al 2014 y vigentes a agosto 2016,23 en la resolución de
los problemas priorizados del primer nivel de atención, percibido por los Médicos
Rurales que graduó la Carrera de Medicina y están terminando su año de medicatura
rural y de la percepción de los Profesionales de Salud del Primer Nivel de Atención
que tuvieron relación docente asistencial con la práctica diaria de los internos rotativos
próximos graduados de la carrera.100
Resultados comparados mediante triangulación con la evaluación integral de
las competencias y resultados de aprendizaje aplicados en la resolución de los
problemas priorizados del primer nivel con paciente simulado, que contribuirá a
evaluar objetivamente el cumplimiento del perfil de egreso y el dominio de las
competencias y resultados de aprendizaje logrados en la formación de los médicos
116

generales basados en la estrategia de Atención Primaria de Salud APS, a la misión y


visión institucional.120
Los logros alcanzados convocan a una profunda reflexión y genera la
necesidad de retroalimentar los rediseños con las evidencias generadas,
considerando como lo demostraron White y Martín, J. y Nárvaez, A. que el 80 % de
los problemas de salud que se consultan, se resuelven en el primer nivel de atención
del SNS,62 por los profesionales graduados de calidad con la estrategia de la APS y
el marco del modelo de atención y de gestión MAIS/FCI, lo que genera impacto de
calidad en el SES y SNS.
Considerando los marcos legales vigentes, los procesos de evaluación y
acreditación implementados por el Estado, para las universidades y carreras de
Medicina, que dejaron de lado el Perfil de Egreso, razón de ser del proceso formativo
universitario y perpetuando con los procesos de evaluación implementados la dualidad
en la formación de los médicos generales de médicos generales con visión de
pseudoespecialistas o Médicos Generales de una evaluación integral de calidad para
responder al perfil de médicos generales enfocados en la estrategia de APS para SNS.
Así como el estudiar la pertinencia del mapa curricular vigente, las
competencias y resultados de aprendizaje con que egresan los estudiantes de la
carrera para responder a las necesidades del primer nivel de atención desde los
propios actores los graduados y los usuarios, es el primer desafío en el desarrollo
profesional, como herramienta orientadora de identificación de brechas en la
formación, para continuar con los procesos de rediseño y mejoramiento de la calidad
de los graduados de medicina de la universidad pública.
117

CAPITULO III
119

CAPITULO III

3. Métodos

3.1 Diseño del estudio.

Se trata de un estudio epidemiológico, de tipo transversal, analítico.

3.2 Criterios de selección de la muestra.

i. Universo finito de 250 estudiantes graduados de la Carrera de Medicina


de la UCE de la cohorte septiembre 2015 a agosto 2016, médicos rurales,
que se encontraban terminando el año de Salud Rural, por la dificultad
territorial, de acceso informático y decisión de participar se contó con la
participación de 55 Médicos Rurales igual al 22,4% del total, que son el
universo y muestra de ésta investigación.
ii. Muestra propositiva para los Directivos de unidades y médicos de primer,
segundo y tercer nivel de los escenarios docente asistenciales de la Zona
9 del SNS donde rotaron los estudiantes de internado rotativo,
respondieron 37 profesionales de unidades, que corresponden al 66% de
los escenarios de práctica docente – asistencial de la zona investigada.
iii. Universo finito de 250 estudiantes egresados de la Carrera de Medicina
de la UCE de la cohorte septiembre 2016 a agosto 2017, con la
participación voluntaria de 75 egresados igual al 30% del total que
participaron en la percepción de la resolución de las necesidades
priorizadas el primer nivel de atención.
iv. Universo finito de 250 estudiantes egresados de la Carrera de Medicina
de la UCE de la cohorte mayo 2018 a abril 2019, con la participación
voluntaria de 74 egresados igual al 29,6% del total, que participaron en la
evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje con
paciente simulado en la resolución de las prioridades del primer nivel de
atención.
120

3.3 Criterios de inclusión

• Médicos egresados en agosto del 2016 de la Carrera de Medicina, que se


encontraban terminando el año de Salud Rural a agosto 2017.
• Profesionales de Atención Primaria de Salud del Primer, Segundo y Tercer
nivel de atención que aceptaron participar en el estudio y que estuvieron en
relación docente asistencial con los egresados en su etapa de internado
rotativo, con relación de más del 25 % del tiempo de cada rotación del
Programa de Internado Rotativo.
• Egresados de la cohorte septiembre 2016 a agosto 2017.
• Egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte mayo 2018 a abril 2019.

3.4 Criterios de exclusión:

• Los Médicos que contestaron incompleto la encuesta


• Los Profesionales de salud de los tres niveles de atención que contestaron
duplicado
• Los profesionales de salud que no estuvieron en contacto con los
estudiantes del Internado Rotativo.

3.5 Variables de estudio

3.5.1 Variable independiente

• Currículo de la Carrera de Medicina a agosto del 2016


• Competencias y resultados de aprendizaje de las áreas del Programa de
Internado rotativo

3.5.2 Variables confusoras

• Sesgo de recolección de la información: encuesta remitida vía electrónica


• Sesgo de recuerdo por parte de los médicos rurales y de los profesionales
de salud del primer nivel de atención
121

• Sesgo de interpretación de la información: jerarquización de las respuestas

3.5.3 Variable interviniente

• Necesidades priorizadas por ciclo de vida del primer nivel de atención del
DMQ de la zona 9

3.5.4 Variable dependiente

• Percepción de pertinencia del mapa curricular en relación a la resolución de


los problemas de Salud Rural y del Examen Nacional de Habilitación para
el Ejercicio Profesional Médico
• Percepción de la aplicación del Perfil de Egreso en relación a la resolución
de las necesidades del primer nivel
• Percepción de dominio de las competencias y resultados de aprendizaje por
tipo de médico en relación a las necesidades del primer nivel de atención
por área investigada.
• Dominio de las competencias y resultados de aprendizaje en la resolución
de las necesidades priorizadas del primer nivel de atención de la zona 9 del
SNS de Ecuador por área investigada en la evaluación integral con paciente
simulado.

3.5.5 Variable no controlada

• Personalidad de los médicos graduados


• Vocación por el área investigada

3.5.6 Variables cuantitativas y cualitativas

• Mapa curricular de la Carrera de Medicina a agosto del 2016


• Necesidades priorizadas del primer nivel de atención del DMQ de la Zona 9
al 2016
• Perfil profesional de la Carrera de Medicina a agosto del 2016
122

• Competencias, resultados de aprendizaje, comunicación e historia clínica,


habilidades y destrezas, actitudes y valores de las áreas de Pediatría RN -
NNA, Cirugía General, Medicina Interna, Gíneco Obstetricia, Salud
Comunitaria del Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.
• Competencias específicas de ética, herramientas y programas del primer
nivel de atención y eje estratégico.

3.5.7 Operacionalización de variables

La Operacionalización de variables se describe en la Tabla 7.


123

Tabla 7 - La Carrera de Medicina en el contexto nacional de la formación de médicos. Ecuador 2014.


VARIABLE DEFINICION INDICADOR ESCALA
Necesidades de salud Enfoque de priorización para solventar 10 primeras causas de morbilidad por ciclos de 10 causas de morbilidad
del primer nivel del las necesidades de salud tomando en vida en el primer nivel de atención: unidades A, priorizadas por ciclo de vida, por los siguientes criterios en escala de 0,1 y 2
MSP de la Zona 9. cuenta las intervenciones de promoción B y C del MSP, DMQ zona 9 en el año 2016. Magnitud. A cuantos afecta o involucra el problema
de la salud, la prevención de la Frecuencia. Cuantas veces se repite o presenta el problema
enfermedad (primaria, secundaria, Priorizadas por los siguientes criterios, de la Gravedad: En cuanto compromete la salud individual familiar o comunitaria
terciaria y cuaternaria), el trabajo de la Matriz de Priorización del MAIS/FCI: Factibilidad de cambio: condiciones políticas, sócio-culturales y administrativo
comunidad y el técnico en el primer Magnitud: organizativo que influye en la resolución de problemas
nivel de atención. Frecuencia
Gravedad Tomados de la fuente nacional INEC para el 2016.
Factibilidad

10 primeras causas de mortalidad general

Pertinencia del currículo Percepción de la aplicación de la malla Evaluación de la malla curricular en porcentaje Asignaturas de la Carrera de Medicina que aportan, no aportan, innecesarias, son
oficial de grado de la curricular de la Carrera de Medicina de de aplicación en los desafíos que representan: ventaja o deben fortalecerse para el Programa de Salud Rural y el Examen de
Carrera de Medicina la reforma de 1999, ratificada al 2014 y la resolución de los problemas del primer nivel Habilitación Profesional de la Carrera de Medicina, en porcentaje de aplicación.
vigente a agosto del aplicada al 30 de agosto del 2016, por de atención solventados durante el año de la
2016. los médicos egresados hace un año de Medicatura Rural y el Examen de Habilitación
la carrera y están terminando el año de para el Ejercicio Profesional de la carrera de
Medicatura rural. Medicina.

Pertinencia del Perfil de Percepción de la pertinencia del Perfil Nivel de dominio de los Postulados del Perfil Encuesta de percepciones de los postulados aplicada a los egresados de Medicina
Egreso, competencias y de Egreso, competencias genéricas, de Egreso, de las competencias genéricas y del 2016 al final del año de Salud Rural en el 2017 y a los Profesionales Médicos del
resultados de específicas y resultados de aprendizaje específicas por área estudiada: Medicina primer, segundo y tercer nivel de atención en relación con los estudiantes internos
aprendizaje por área del de los Médicos Rurales egresados de Interna, Pediatría – RN, Pediatría – NNA, rotativos que rotaron por sus unidades a agosto del 2016.
conocimiento del la carrera y de los Profesionales de Cirugía General, Gíneco – Obstetricia, Salud PARAMETROS:
Programa de internado Salud del primer nivel en relación con Comunitaria, Ética, Eje Estratégico, a. Grado de aplicabilidad en la resolución de las necesidades del primer nivel de los
rotativo de la Carrera de los internos rotativos en su formación Herramientas y Programas del del Primer Nivel postulados del Perfil de egreso, competencias genéricas y específicas evaluados en
Medicina. frente a las demandas de salud del de Atención. Escala de Likert de 1 a 5.
primer nivel de atención. b. Escala de evaluación: 1= malo, 2 = regular, 3 = bueno, 4 = muy bueno, 5 =
excelente.
c. Punto de corte de 60 (sobre 60 pertinente (rangos 3 y 4), bajo 59 no pertinente el
currículo para las necesidades del primer nivel de atención (rangos 1 y 2)

Evaluación integral de las Nivel de dominio de las competencias y Rúbricas de evaluación diseñadas para escenarios simulados, para las prioridades
competencias, los resultados de resultados de aprendizaje por área estudiada: por ciclos de vida y área del conocimiento estudiada para el primer nivel de atención
aprendizaje, habilidades y destrezas y Medicina Interna, Pediatría – RN, Pediatría – PARAMETROS:
valores de los Egresados de la Carrera NNA, Cirugía General, Gíneco – Obstetricia, a. Grado de aplicabilidad en la resolución de las necesidades del primer nivel de los
de Medicina en la resolución de las Salud Comunitaria. postulados del Perfil de egreso, competencias y resultados de aprendizaje,
necesidades priorizadas por ciclos de habiludades y destrezas, valores y actitudes evaluados de 1 a 5.
vida, del Primer Nivel de atención con b. Escala de evaluación de Likert: 1= malo, 2 = regular, 3 = bueno, 4 = muy bueno, 5
paciente simulado en la Clínica de = excelente.
Simulación y Robótica de la FCM c. Pertinencia del currículo mediante triangulación de resultados por áreas del PIRM
y de grupos estudiados.
124

Se observa la operacionalización de variables estudiadas en la Fig. 12

Fig. 12 - Operacionalización de variables de la investigación de pertinencia del currículo en


relación a las necesidades del Primer Nivel de Atención del SNS. 2017 – 2019.

3.6 Mecanismo de difusión.

Información directa, por correo electrónico y redes sociales a los estudiantes,


docentes y equipos de las unidades de salud de los tres niveles de atención
involucradas de la Red Pública Integral de Salud de las Zona 9 Del SNS.

3.7 Diseño de cuestionarios

La pertinencia de la malla curricular fue investigada mediante la percepción


porcentual de la contribución de las asignaturas de la Carrera a agosto del 2016, en
la resolución de los problemas en el año de Medicatura Rural en el primer nivel de
atención y con la percepción del aporte porcentual de la malla curricular al Examen
Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médico, aplicando un
cuestionario diseñado con el mapa curricular a los Médicos Rurales a un año de
graduados de la carrera e inmediatamente terminando el año de medicatura rural.
125

La percepción se midió con escala de Likert del 1 al 5, siendo 5=excelente,


4=muy bueno, 3=bueno, 2=regular y 1=malo en el grado de contribución de las
cátedras a la resolución de los problemas del primer nivel de atención que se
identificaron durante el año de Medicatura Rural y en la misma lógica la percepción
de la contribución de cada una de las cátedras al Examen de Habilitación para el
Ejercicio Profesional al medir los resultados de aprendizaje al final de la carrera por el
CEAACES para la acreditación del ejercicio profesional y como parte del proceso de
acreditación de la carrera.
La percepción de la pertinencia de los postulados del Perfil del Egreso, las
Competencias y Resultados de Aprendizaje de las áreas de Medicina Interna,
Pediatría – Recién Nacidos, Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes, Cirugía General,
Gineco Obstetricia y Salud Comunitaria aplicados en la resolución de las necesidades
del primer nivel de atención, postulados que están declarados en los syllabus de las
áreas investigadas del último año de la Carrera de Medicina que corresponde al
décimo primer y décimo segundo semestre, identificado como Programa de Internado
Rotativo y/o Prácticas preprofesionales PIRM, documentos oficiales de la Carrera de
Medicina a agosto 2016, plasmados en un cuestionario diseñado para la investigación.

3.7.1 Diseño y validación del cuestionario de percepción de las competencias


y resultados de aprendizaje de las áreas del Programa de Internado Rotativo

Se diseñó una encuesta utilizando herramienta google doc, con los postulados
del Perfil de Egreso, competencias y resultados de aprendizaje de las áreas del
Programa de Internado Rotativo, de aplicación on- line dirigido a dos poblaciones
relacionadas los Médicos Rurales egresados de la carrera en el 2016 y que están
culminando su año de Salud Rural y los Profesionales de Salud de los distritos de la
Zona 9 del Primer Nivel de Atención, en los escenarios donde realizaron el año de
Internado Rotativo Prácticas Preprofesionales de Medicina.117,110
Se utiliza una encuesta inicialmente diseñada y aplicada por la Facultad de
Arquitectura de la UCE, la cual se modificó y aplicó para éste estudio en Medicina,
esta fue sometida a un proceso de validación externa para definir los conceptos,
temas y preguntas en el cual se incluyó a expertos en Metodología de la Investigación
y Docencia Universitaria (No.3), los directivos de la Carrera de Medicina (No. 3),
Médicos Familiares y Especialistas Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud
126

(No. 5), Expertos y Responsables Docente Asistenciales del Primer Nivel de Atención
y Médicos en el Programa de Salud Rural (No. 3).
La validación interna y concordancia de las preguntas de las áreas estudiadas
se realizó mediante el análisis del Alfa de Cronbach: óptimo de 0,99 (excelente) y una
concordancia buena: (coeficiente 0,8) evidenciada por la Correlación media alta, con
lo que se concluyó que las preguntas del cuestionario son relevantes, como se
observa en la Tabla 8.

Tabla 8 - Validación interna del cuestionario de investigación de la percepción de la pertinencia


del currículo de la carrera de Medicina en relación a las necesidades del Primer Nivel de
Atención del SNS. Ecuador 2016 – 2019.
Competencias genéricas y
Perfil de egreso
Validez interna específicas
(P1-P20)*
(P21-171)*
Correlación 0,84644764 0,76528515
Media de altos 4,625 4,625
Media de bajos 2,375 2,5
Índice de discriminación de los ítems 2,25 2,125
(diferencia entre los altos y bajos)
Alfa de Cronbach 0,99451899 0,99395951
No. Ítems 31 31
Correlación media 0,85408198 0,84147236
*Número de preguntas que corresponden a cada área de competencias y resultados de aprendizaje
investigadas del PIRM.121

Se definieron los mismos componentes de competencias y resultados de


aprendizaje de las áreas del PIRM: Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría
(Neonatología – Niños, Niñas y Adolescentes), Gíneco Obstetricia, Salud Comunitaria,
Área Estratégica, Herramientas y Programas del Primer Nivel de Atención para
efectos de análisis y triangulación de resultados.
Se identificaron a los Profesionales del Primer Nivel de Atención, de las
unidades tipo A, B, C de la Zona 9 donde realizaron el Ciclo de Salud Comunitaria los
Internos Rotativos de Medicina IRM de la UCE, y relacionados con las actividades
asistenciales de los IRM de las Unidades Docente Asistenciales UAD´s de segundo y
tercer nivel, donde se realizaron los Ciclos de Medicina Interna, Pediatría
(Neonatología, Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes), Gíneco Obstetricia y Cirugía
para la realización de la encuesta. Los listados de profesionales se numeraron en
127 

grupo de 1 al 5, aleatoriamente se incluyeron una quinta parte de los profesionales


para solicitar su participación y voluntariamente. 
La invitación a participar en la investigación fue enviada por correo electrónico
que incluyó el Consentimiento Informado. El cuestionario se envió durante los meses
de noviembre, diciembre del 2017 y enero 2018, se insistió telefónicamente y por
varias ocasiones para lograr su participación. El cuestionario se encuentra disponible
en la dirección electrónica https://goo.gl/forms/8WvgR0SFSfYuBtk82 (Anexo B). 
Las respuestas del cuestionario google fueron descargados en el programa
de Microsoft Excel versión 563, consolidadas en una única matriz de análisis,
depurados los datos dobles o incompletos o de profesionales con menor al 25% de
tiempo relación docente con el estudiante, los números de preguntas por área del
cuestionario fueron dados por los enunciados de cada uno de los resultados de
aprendizaje syllabus de las áreas estudiadas, todos los componentes tienen el mismo
peso para el análisis. En el área de Pediatría se desglosó en Recién Nacidos y Niños
Niñas y Adolescentes porque así consta en el Syllabus de Pediatría, los resultados se
analizan por separado y luego se integra en una sola área para contribución al
cumplimiento del Perfil de Egreso, como se observa en la Tabla 9. 

Tabla 9 - Correspondencia de las competencias y resultados de aprendizaje de las áreas


estudiadas, por número de preguntas y peso en el cuestionario. Ecuador 2016 – 2019.
Área de Competencias No. Preguntas (rango) Peso (%)
Perfil de Egreso p2(1-20) 11,7
Área Ética p9(21-29) 5,26
Área Medicina General p13(30-42) 7,6
Área de Pediatría – Recién Nacidos p10(43-52) 5,84
Área de Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes p9(53-61) 5,26
Área de Cirugía General p10(62-71) 5,84
Área de Gíneco- Obstetricia p13(72-84) 7,6
Área de Salud de la Comunidad p31(85-115) 18,12
Herramientas del primer nivel p20(116-136) 11,69
Programas del Primer Nivel de Atención p23(137-159) 13,45
Eje Estratégico p12(160-171) 7,01
Total descriptores 171(100) 100
 
A los Internos Rotativos en condición de egresamiento de la Carrera de
Medicina de la cohorte del 31 de agosto del 2017, después de aprobado el año de
internado y el EHEPCM, se les pidió participar en dar la percepción individual sobre
128

las áreas investigadas, se definió un día y una sala dotada de computadores


individuales por área de estudio, manifestaron su deseo de participar mediante la firma
del Consentimiento Informado, se aplicó el cuestionario aleatoriamente por prioridad
del primer nivel y área de estudio investigada.
Las competencias y resultados de aprendizaje fueron percibidas mediante la
escala de Likert ya definida y los resultados fueron relacionadas a los estadios de la
escala de Miller sabe, sabe cómo, demuestra y hace, 122,123
y con los estadios de
aprendizaje de Dreyfus.124

3.7.2. Diseño y aprobación de las rúbricas de evaluación integral de las


prioridades del Primer Nivel de Atención denominadas “Protocolo de evaluación
integral de Competencias y Resultados de aprendizaje de fin de la carrera
médica”.

La evaluación integral en la resolución de las prioridades del Primer Nivel de


Atención en escenario simulado, fue realizada utilizando rúbricas o protocolos de
evaluación diseñada por la investigadora con un grupo de profesionales de apoyo de
cada área investigada para cada una de las prioridades del primer nivel de atención,
cumpliendo el modelo de rubricas de práctica de la Clínica de Simulación y Robótica
basados en el ciclo de Kolb.125 el check list proporcionado por Valdes126 y variante del
Mini CEX127,128 las rúbricas fueron aprobadas por las autoridades de la carrera y por
la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas FCM,
evaluadas en escala de Likert ya definida y relacionada al nivel de competencia que
deben alcanzar en la escala de la pirámide de Miller (sabe, sabe como, demuestra y
hace) así como en el nivel de desenvolvimiento del aprendizaje de Dreyfus (iniciante
e iniciante avanzado), y con la escala de evaluación aplicada por el CEAACES en el
examen teórico nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la Carrera de
Medicina.97,123,124
La evaluación se desarrolló en cinco consultorios mixtos con fantomas
programados de mediana fidelidad (Mr. Hurt)a. 1 simulados a la atención del Primer
Nivel de Atención tipo C y en dos salas de alta fidelidad (Noelle S560)b 2 para las

1a
Simulador Mr. Hurt, sistema mecánico que simula de forma realista un paciente de trauma, diseñado para adquirir destrezas
en emergencia, enfermos y heridos.
2b
Simulador Noelle S 560, simulador con capacidades de soporte vital avanzado, obstetricia, resucitación neonatal. Dos
monitores, un CIM box, con controlador de software
129

prioridades de parto, recepción de recién nacido y crup (Sim Man 3g)c 3. Todo esto de
acuerdo a los protocolos diseñados denominadas rúbricas de evaluación en la Clínica
de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE. La
programación de cada fantoma con el contenido de la rúbrica fue desarrollada por el
Ingeniero en Biotecnología responsable de la Clínica de Simulación y Robótica.
Los evaluadores fueron docentes especialistas del Programa de Internado
Rotativo, del Postgrado de Medicina Familiar, de Cirugía General y de Pediatría con
experiencia en docencia en escenarios simulados y previamente capacitados en los
protocolos (rúbricas) de evaluación de las necesidades priorizadas, participaron
profesionales de Medicina Familiar (5), Cirugía (2), Pediatría (2) docentes del
programa de Internado Rotativo.
La evaluación se desarrolló en siete jornadas de 5 horas (8:00 a 13:00) en los
meses de abril y mayo. Se evaluó a la población de los egresados de la cohorte mayo
2018 – abril 2019, que completaron todas las formas de evaluación del Internado
Rotativo, el examen Nacional para el Ejercicio Profesional y estaban aptos para
graduarse de Médicos Generales, la evaluación se aplicó después del egresamiento
con la participación voluntaria y firma del consentimiento informado.
En la evaluación integral y analítica de las competencias con paciente
simulado a los participantes, se les capacitó en la metodología, quienes acudieron a
la clínica de simulación con indumentaria de servicio gorro, botas, guantes,
fonendoscopio y esfero, fueron evaluados aleatoriamente por sorteo para cada
escenario, al finalizar se les retroalimento en las fortalezas y debilidades de la
evaluación, firmaron el acuerdo con su evaluación y se entregó una copia de la rúbrica
evaluada a cada participante. Esta experiencia de evaluación se diseñó por primera
vez para la Carrera de Medicina, uno de los 16 protocolo de la evaluación se encuentra
en el Anexo C.
Las prioridades del primer nivel fueron evaluados aplicando las rúbricas de
evaluación diseñadas en competencias, resultados de aprendizaje, comunicación e
historia clínica, habilidades, actitudes y valores denunciados en los syllabus en cada
área del Programa de Internado Rotativo: Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Gíneco
obstetricia y Salud Comunitaria.110 Las prioridades por área evaluadas fueron tomadas
del listado de necesidades priorizadas para el primer nivel de atención en el 2016 por
ciclos de vida y por área del PIRM como se pueden observar en la Tabla 10.

3c
Simulador Sim Man 3g, funciones fisiológicas controladas a través de un grupo de señales, conectadas a sensores y
sistemas de comprensión, que permiten que el robot cumpla sus acciones
130 

Tabla 10 - Distribución de prioridades del primer nivel de atención por área del PIR para la
evaluación integral. 2018 -2019.
No. Área del PIRM* Prioridades del Primer Nivel
1 Medicina Interna Hipertensión arterial
2 Medicina Interna Diabetes
3 Medicina Interna Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica
4 Pediatría –RN Laringotraqueitis –CRUP
5 Pediatría –RN Recepción del Recién Nacido
6 Pediatría-NNA Amigdalitis
7 Pediatría –NNA Diarrea aguda
8 Pediatría –NNA Infección de Vías Urinarias en Pediatría
9 Gíneco -Obstetricia Infección de vías urinarias en embarazadas
10 Gíneco -Obstetricia Vulvovaginitis en embarazadas
11 Gíneco -Obstetricia Parto
12 Cirugía general Colecistitis
13 Cirugía general Apendicitis aguda
14 Salud Comunitaria Neumonía de la comunidad
15 Salud Comunitaria Obesidad
16 Salud Comunitaria Gastritis
*PIRM: Programa de Internado Rotativo de Medicina

3.8 Recolección y análisis de datos.

Los datos cuantitativos recolectados en la investigación fueron registrados en


una base de datos desarrollada, con códigos numéricos, en la plataforma de Microsoft
Excel® versión 365 y IBM SPSS statistics®  22 que permite la administración de los
datos, análisis y elaboración de informes. Existe una copia sincronizada con un
computador fijo de seguridad, actualizada semanalmente. Se codificaron y depuraron
los datos y unificaron formatos para ser analizados. 

3.8.1 Plan de análisis estadístico. 

Para el análisis de los datos cuantitativos se aplicó la función de AÑOS para


el cálculo de la edad en años, la función SEPARAR y CONTAR, gráficos del Programa
Microsoft Excel versión 365 y en el Programa IBM SPSS Statistics 22, aplicando
estadística descriptiva de promedios y desvío estándar. Para variables cualitativas
aplicamos frecuencias y porcentajes, en tablas personalizadas y variables multi-
respuesta, pruebas no paramétricas para variables categóricas y pruebas de
asociación Chi 2 e Intervalos de Confianza al 95%, para la correlación r2 de Pearson y
131

la comparación de los diferentes grupos de estudio la prueba de ANOVA, t de student


y t de doble cola.
Los resultados obtenidos en la pertinencia curricular, se analizaron con los
responsables de semestre de las asignaturas registradas como las que no aportan al
Programa de Salud Rural; y para el área estratégica se diseñó una entrevista a
profundidad, aplicable a los tomadores de decisión de la Carrera de Medicina y de la
Facultad de Ciencias Médicas, para el análisis de ésta información se transcribieron
las entrevistas del Director del Programa de Internado Rotativo, del Coordinador de la
Cátedra de Bioética, del Director de la Carrera de Medicina y del Director de Docencia
del HGDC anterior Director del Programa de Internado Rotativo (Entrevista a
profundidad Anexo D).
La relación de los resultados alcanzados por los grupos de estudio se comparó
con el método de triangulación y se orientan a establecer la pertinencia del currículo
en relación a la resolución de las necesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención
con índice mayor o igual a 60% (rangos 3 y 4) y no pertinencia con un índice menor a
60% (rangos 1 y 2). El método seguido en la investigación se observa en la Fig. 13.

Fig. 13 - Método de investigación de la pertinencia del currículo de la carrera de Medicina en


relación a las necesidades del Primer Nivel de Atención de la Zona 9 del SNS.
132

Los análisis descriptivos de las variables categóricas fueron expresados en


frecuencias absolutas y relativas, en porcentajes e intervalos de confianza al 95%.
Para una comparación de variables categóricas se utilizó la prueba estadística test de
Chi cuadrado para la diferencia entre grupos y el análisis de las variables agrupadas
de pertinencia de las competencias para variables categóricas y sumatoria de índices
de áreas, con punto de corte de mayor o igual a 60% (rangos 3 y 4), tomado de
referencia la nota mínima para aprobación, expresado en el reglamento para el
Diseño, aplicación y evaluación del Examen de Habilitación para el Ejercicio
Profesional en el Art. 20130 resultados mayor a seis es pertinente el currículum en
relación a las necesidades del primer nivel de atención, resultado menor a seis el
currículum no pertinente a las necesidades del Primer Nivel de Atención.130

3.9. Consideraciones Éticas

La investigación dispone de viabilidad Ética aprobada por el Comité de


Bioética en Investigaciones, del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”
dependencia del Ministerio de Salud Pública, Comité acreditado a nivel nacional,
aprobado al 20 septiembre de 2016 (Anexo E) y la aprobación de la viabilidad Ética
por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador, acreditado a nivel
nacional, al 14 de noviembre del 2017 disponible en www.uce.edu.ec. 81 (Anexo F)
Además, la investigación dispone de las autorizaciones de las Autoridades de
la Universidad para acceso y uso de la información, las instalaciones de la Clínica de
Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas y la participación de los
profesionales de la misma (Anexos G y H).
A todos los participantes se les tomó el Consentimiento Informado siguiendo
los procesos establecidos en el componente Ético aprobado por los Comités
mencionados 81 (Anexos I y J)(87)
133

CAPITULO IV
135

CAPITULO IV

4. Resultados

Los resultados serán presentados, en secciones de éste capítulo de acuerdo


a los objetivos específicos planteados, en la primera sección identificaremos las 10
primeras prioridades por ciclos de vida en los centros de salud A, B y C del Primer
Nivel de Atención. En la siguiente sección encontraremos los resultados de la
pertinencia curricular en la resolución de las necesidades del primer nivel percibidas
al culminar el año de Medicatura Rural 2017, por los Médicos Rurales egresados de
la carrera de Medicina al 2016 distribuidos en el primer nivel en áreas rurales y
urbanas de 15 (64%) de las 24 provincias del Ecuador.
En la tercera sección se presenta las características demográficas de los
participantes seguido de las secciones con resultados por área investigada: Ética,
Medicina Interna, Pediatría – Recién Nacidos, Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes,
Gineco Obstetricia, Cirugía General, Salud Comunitaria, Herramientas y Programas
del Primer Nivel de Atención y el Eje estratégico, con la percepción de los dos grupos
de médicos y de los internos rotativos comparados por triangulación con la evaluación
integral de los médicos graduados con paciente simulado en la resolución de las
prioridades del Primer Nivel de Atención.
En la última sección de resultados se presenta el Perfil de Egreso percibidos
por los dos grupos de médicos estudiados triangulados con el aporte que la evaluación
integral de los médicos graduados en la resolución de las prioridades del primer nivel
por área y por ciclo de vida contribuyen al cumplimiento de los postulados del Perfil
de Egreso.

4.1 Características de las necesidades de salud del primer nivel de atención, por
ciclos de vida del distrito metropolitano de quito de la zona 9 del Ministerio de
Salud Pública.

4.1.1 Datos demográficos de los participantes

Las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención se investigaron en las


unidades de salud tipo A, B, C 1 y C2 que conforman el Primer Nivel de Atención de
136 

la Zona 9 del Ministerio de Salud Pública, con condiciones específicas como la


adscripción territorial, la cartera de servicios que ofertan y la disponibilidad de recursos
humanos, escenarios donde realizan el Ciclo de Salud Comunitaria los Internos
Rotativos de la Carrera de Medicina, las unidades de salud del Primer Nivel de
Atención que proveyeron la información por ciclo de vida se expresa en la Tabla 11. 
 
Tabla 11 - Unidades de Salud del Primer Nivel de Atención de la Zona 9 del MSP, por ciclos
de vida, participantes en la priorización de las necesidades de salud 2016. Datos basales.
Población Población Población
Unidad Unidad Unidad
Ciclo de vida adscrita/ adscrita/ adscrita/
Tipo A Tipo B Tipo C
unidad* unidad* unidad*
0 a 28 días 1 1 2
1 a 11 meses 3 3 2
1 a 4 años 3 3 >75.000 y 2
< 75.000 h <200.000h >200.000h
5 a 9 años 3 3 2
10 a 14 años 3 3 2
15 a 19 años 3 3 2
20 a 39 años 3 3 3
40 a 64 años 3 3 2
> a 65 años 2 3 2
Fuente: *Modelo de Atención Integral de Salud MAIS /FCI – MSP 63 
Elaboración: Dra. Lilián Calderón L. 
 
Los resultados de priorización por ciclos de vida y unidad de salud investigada
del tipo A, o B o C1 y C2 se concentraron por tipo de unidad, aplicando la priorización
de mayor a menor y el criterio estadístico moda, un ejemplo de resultado intermedio
para el análisis final de aproximarnos a los 10 problemas prioritarios del Primer Nivel
por ciclo de vida, se observa un ejemplo en la matriz de la Unidad tipo C, para el ciclo
de vida de Adultos Mayores que son personas mayores a 65 años de edad según el
MAIS – FCI. 

4.1.2 Necesidades priorizadas por ciclos de vida del primer nivel de atención

Diez primeros problemas de salud, por ciclos de vida, dado un orden


jerárquico de mayor a menor evaluadas por los miembros expertos del equipo de
primer nivel de atención de cada unidad, tomando en cuenta la magnitud, frecuencia,
gravedad y factibilidad de cambio de las demandas de salud atendidas en consulta
externa y hospitalización del primer nivel (unidades A, B y C), utilizando la Clasificación
137

Internacional de Enfermedades CIE 10, problemas en los cuales es indispensable


trabajar para la comunidad con la máxima calidad, la matriz de priorización por ciclos
de vida se observa en el Anexo K.
El resultado final de priorización son las 10 necesidades priorizadas de
salud por ciclo de vida para el Primer Nivel de Atención de la Zona 9 del Ministerio
de Salud Pública, que se presentan en la Tabla 12.

Tabla 12 - Necesidades priorizadas, 10 primeras por ciclos de vida y criterios del MAIS/FCI –
MSP en el Primer Nivel de Atención de la Zona 9 del SNS. 2016.
Ciclo de vida Problemas de salud priorizadas de acuerdo a criterios del MAIS
Recién Nacidos Rinofaringitis aguda [resfriado común]
de 0 a 28 días Ictericia neonatal por otras causas especificadas
Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve
Desnutrición fetal sin mención de peso o talla bajos para la edad gestacional
Cefalohematoma debido a traumatismo del nacimiento
Dermatitis del pañal
Conjuntivitis
Piodermitis
Otros recién nacidos con sobrepeso para la edad gestacional
Anemia

Niños de 1 a 11 Rinofaringitis aguda


meses de edad Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
Desnutrición moderada y leve
Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación
Faringitis aguda
Enteritis debida a rotavirus
Dermatitis del pañal
Bronquitis aguda
Bajo peso para la edad gestacional
Luxación congénita de la cadera no especificada

Niños de 1 a 4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso


años de edad Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación
Faringitis aguda no especificada
Rinofaringitis aguda
Amigdalitis aguda no especificada
Desnutrición proteico calórica leve
Parasitosis
Bronquitis aguda no especificada
Caries de la dentina
Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

Niños de 5 a 9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso


años de edad Amigdalitis aguda
Parasitosis intestinal sin otra especificación
Rinofaringitis aguda (resfrío común)
Caries de dentina
Traumatismos que afectan al cuerpo
Anemia
Faringitis aguda no especificada
Baja talla
Alergia no especificada
Continua
138

Continuación
Ciclo de vida Problemas de salud priorizadas de acuerdo a criterios del MAIS
Adolescentes de Gastroenteritis de origen bacteriano
10 a 14 años de Parasitosis intestinal sin otra especificación
edad Amigdalitis aguda
Faringitis
Rinofaringitis
Caries de la dentina
Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides uso nocivo
Otros dolores abdominales y los no especificados
Desnutrición aguda

Adolescentes de Faringitis aguda no especificada


15 a 19 años de Parasitosis intestinal sin otra especificación
edad Rinofaringitis aguda (resfrío común)
Gastroenteritis de origen bacteriano
Enfermedad acido péptica
Infección de vías urinarias sitio no especificado
Vaginitis vulvitis y vulvovaginitis en enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas
en otra parte
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides síndrome de
dependencia
Desnutrición moderada y leve
Acné juvenil

Adultos de 20 a Obesidad
39 años de edad Vaginitis aguda
Infección de vías urinarias sitio no especificado
Rinofaringitis
Enfermedad acido péptica
Parasitosis intestinal sin otra especificación
Hipertensión esencial primaria
Faringitis
Diabetes Mellitus
Caries de la dentina

Adultos de 40 a Hipertensión esencial (primaria)


64 años de edad Diabetes Mellitus
Obesidad debida a exceso de calorías
Faringitis
Vaginitis
Infección de vías urinarias sitio no especificado
Enfermedad acido péptica
Rinofaringitis aguda [resfriado común]
Parasitosis intestinal sin otra especificación
Enfermedad inflamatoria del cuello uterino

Adultos mayores Hipertensión esencial primaria


de 65 años de Diabetes Mellitus
edad Hipoacusia neurosensorial bilateral
Diabetes mellitus no insulinodependiente con otras complicaciones especificadas
Enfermedad ácido péptica
Cefalea
Nódulo tiroideo solitario no toxico
Otros traumatismos de región no especifica del cuerpo
Demencia en la enfermedad de Halzheimer de comienzo tardío
Poliartrosis
Fuente: Matriz de priorización del MAIS/FCI del MSP63, aplicado por los médicos del primer nivel de
atención de la zona 9, al 2016.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón

La mortalidad del país para el 2016 de acuerdo al Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos INEC se presenta la Tabla 13.
139 
 

Tabla 13 - Mortalidad general, materna e infantil del Ecuador INEC. 2016.


Ciclo de vida Diez primeras causas de mortalidade
Mortalidad infantil Dificultad respiratoria del Recién Nacido
de 0 dias a 11 Sepsis bacteriana del Recién Nacido
meses
Neumonía, organismo no especificado
Otras malformaciones congénitas del corazón
Neumonía congénita
Asfixia del nacimiento
Malformaciones congénitas de las grandes arterias
Otras malformaciones congénitas no clasificadas en otra parte
Síndrome de Aspiración Neonatal
Trastornos cardiovasculares originados en el embarazo

Mortalidad hombres Infarto agudo de miocárdio


y mujeres Neumonía organismo no especificado
Diabetes mellitus no especificada
Diabetes mellitus tipo 2
Fibrosis y cirrosis del hígado
Accidentes de vehículo de motor o sin motor
Tumor maligno de estómago
Enfermedad cardíaca hipertensiva
Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
Enfermedad renal crónica

Mortalidad materna Otras enfermedades maternas clasificadas en otra parte, pero que
complican el embarazo
Eclampsia
Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
Infección de las vías genito urinarias en el embarazo
Preeclampsia
Placenta previa
Enfermedades maternas infecciosas y parasitarias clasificadas en otra
parte
Otro trauma obstétrico
Desprendimiento prematuro de placenta
Otras infecciones puerperales
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2016104 
Elaboración: MSP Copyright ©2016, 2016 - 2017 MSP: DNEAIS 133
140

4.2 Caracterización de la pertinencia del mapa curricular de grado del 2016, con
la resolución de las necesidades de salud del primer nivel de atención percibida
por los médicos rurales egresados de la carrera de medicina, en el año de salud
rural.

4.2.1 Datos demográficos de los Médicos Rurales y los Profesionales del


primer nivel de atención

4.2.1.1 Datos demográficos de los Médicos Rurales participantes en la


encuesta.

En el primer nivel de atención están el 32(58,18%) de mujeres y el


20(60,6%) de ellas en el sector rural; y, en similares proporciones se encuentran en
el primer nivel los varones en el 21(38,18%) y 14(63,6%) de ellos ubicados en el
sector rural. Tabla 14.

Tabla 14 - Características de los Médicos Rurales por sexo, nivel de atención y sector de
Medicatura Rural. Ecuador 2017.
Características por nivel de Femenino Masculino
atención n % n %
Nivel de atención I Nivel 32 (97) 21 (95,5)
II Nivel 1 (3) 1 (4,5)
Sector de ejercicio del Médico Rural Rural 20 (60,6) 14 (63,6)
Urbano 13 (39,4) 8 (36,4)

Los Médicos egresados de la carrera se encuentran concluyendo la


Medicatura Rural en 15 (62,5%) de las 24 Provincias del Ecuador: Pichincha 16
(29,09%); Carchi, Cotopaxi y Orellana con 5(9,09%) cada una; Bolívar 4(7,27%, Santo
Domingo de los Tsachillas, Morona Santiago, Napo y Tungurahua con 3(5,45%) cada
una; Chimborazo y Esmeraldas 2(3,64%) cada una; El Oro, Imbabura, Los Ríos y
Manabí 1(1,82%) cada una de las provincias.
La prioridad 7 en mujeres a nivel urbano y rural es la de mayor
concentración, en tanto que en hombres la mayor concentración está en la prioridad
8 a nivel rural y urbano, como se observa en la Tabla 15.
141

Tabla 15 - Distribución de los Médicos Rurales egresados por sexo y prioridad de asignación
de plazas. 2017
Categoría de asignación Femenino Masculino
de plazas de Médicos Rurales número porcentaje número porcentaje
Prioridad 1 Rural 2 (40) 3 (60,0)
Urbano 2 (66,7) 1 (33,3)
Prioridad 3 Rural 1 (100) 0 (0,0)
Urbano 1 (100) 0 (0,0)

Prioridad 4 Rural 3 (100) 0 (0,0)


Urbano 1 (50) 1 (50,0)

Prioridad 5 Rural 1 (100) 0 (0,0)


Urbano 0 (0,0) 1 (100,0)

Prioridad 6 Rural 3 (50) 3 (50,0)


Urbano 0 (0,0) 1 (100,0)

Prioridad 7 Rural 9 (90) 1 (10,0)


Urbano 8 (100) 0 (0,0)

Prioridad 8 Rural 1 (14,3) 6 (85,7)


Urbano 1 (33,3) 2 (66,7)

Prioridad 9 Rural 0 (0,0) 1 (100,0)


Urbano 0 (0,0) 2 (100,0)

La habilidad más importante de los médicos rurales en el sector rural es el


trabajo en equipo en 25(73,5%) de ellos, en tanto que en el sector urbano es la
comunicación y trato con el paciente en 14(66,7%) de ellos, como se observa en la
Tabla 16.

Tabla 16 - Habilidades y destrezas útiles de acuerdo al sector laboral de la Medicatura Rural.


2017.
Sector de Medicatura
Habilidades y destrezas Rural Urbano
n % n %
Actualización Profesional 12 (35,3) 13 (61,9)
Experiencia 7 (20,6) 9 (42,9)
Nivel de desempeño 13 (38,2) 9 (42,9)
Liderazgo 11 (32,4) 7 (33,3)
Trabajo en equipo 25 (73,5) 13 (61,9)
Comunicación y trato con el paciente 22 (64,7) 14 (66,7)
Tecnologías 4 (11,8) 5 (23,8)
142

4.2.1.2 Datos demográficos de los Profesionales de Salud del Primer Nivel de


atención que participaron en la investigación

Los profesionales de salud participantes 21 (56,75%) son mujeres y 16


(43,25%) son varones, distribuidos en las unidades de la Zona 9 del Sistema de Salud,
como se observa en la Tabla 17.

Tabla 17 - Distribución de los Profesionales de salud por nivel de atención y sexo. 2017.
Femenino Masculino
Unidad de Salud en la que trabaja
n % n %
Primer Nivel Unidad A, MSP 7 (33,2) 3 (18,8)
Primer Nivel Unidad B, MSP 3 (14,3) 3 (18,8)
Primer Nivel Unidad C 1, MSP 2 (9,5) 0 (0,0)
Primer Nivel Unidad C 2, MSP 3 (14,3) 2 (12,5)
Primer Nivel Unidad C, MSP 1 (4,8) 0 (0,0)
Segundo Nivel Hospital General, IESS 0 (0,0) 2 (12,5)
Segundo Nivel Hospital General, MSP 3 (14,3) 4 (25,0)
Segundo Nivel Hospital General, MSP 1 (4,8) 0 (0,0)
Tercer Nivel Hospital de Especialidades, IESS 1 (4,8) 1 (6,3)
Tercer Nivel Hospital de Especialidades, MSP 0 (0,0) 1 (6,3)

Las mujeres 16(75,8%) y hombres 8 (48,10%) trabajan en el Primer Nivel de


Atención en relación con los Internos Rotativos de la Carrera de Medicina de la UCE
como se observa en la Tabla 18

Tabla 18 - Caracterización de sexo y nivel de atención de los Profesionales de Salud. DMQ


2017.
Femenino Masculino
Unidad de salud donde trabaja
n % n %
I Nivel Unidad A, MSP 7 (33,3) 3 (18,8)
I Nivel Unidad B, MSP 3 (14,3) 3 (18,8)
I Nivel Unidad C 1, MSP 2 (9,5) 0 (0,0)
I Nivel Unidad C 2, MSP 3 (14,3) 2 (12,5)
I Nivel Unidad C, MSP 1 (4,8) 0 (0,0)
II Nivel Hospital General, IESS 0 (0,0) 2 (12,5)
II Nivel Hospital General, MSP 4 19,0% 4 (25,0)
III Nivel Hospital de Especialidades, IESS 1 4,8% 1 (6,3)
III Nivel Hospital de Especialidades, MSP 0 0,0% 1 (6,3)
143

De los profesionales investigados 20(54,05%) tienen más del 50% del tiempo
de rotación en contacto con los Internos Rotativos en el Primer Nivel de Atención como
se observa en la Tabla 19.

Tabla 19 - Tiempo de relación con las actividades de los Internos rotativos en el Primer Nivel
de Atención. 2019.
Tiempo en relación con los Internos Rotativos
en las unidades de salud
Unidad de salud donde trabajan los más del 75% de menos del 50% de su
profesionales de salud su rotación 25% de su rotación
rotación
n % n % n %
I Nivel Unidad A, MSP 6 (30,0) 0 (0 ,0) 4 (40,0)
I Nivel Unidad B, MSP 2 (10,0) 2 (28,6) 2 (20,0)
I Nivel Unidad C, MSP 3 (15,0) 2 (28,6) 3 (30,0)
II Nivel Hospital General, IESS 2 (10,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
II Nivel Hospital General, MSP 6 (30,0) 2 (28,6) 0 (0,0)
III Nivel Hospital de Especialidades, IESS 1 (5,0) 0 (0,0) 1 (0,0)
III Nivel Hospital de Especialidades, MSP 0 (0,0) 1 (14,3) 0 (0,0)

Los profesionales de salud participantes en la investigación son miembros del


equipo de salud como prestadores directos y en áreas de gestión como médicos
familiares, especialistas, enfermeras y otros como se observa en la Tabla 20.

Tabla 20 - Funciones del profesional en la unidad de salud por sexo, participantes en la


investigación. 2017.
Femenino Masculino
Médico Familiar 6 4
Enfermera 1 0
Coordinador Docente Asistencial 2(9,5) 1
Dirección de la Unidad 4 3
Docente de la UCE 3(14,3) 5
Médico Especialista 5 9
Director Distrital 1(4,8) 0
Administrador Técnico 1(4,8)
Médico General 2 1(6,3)
Responsable de servicio 0 1(6,3)
144

4.3 Percepción de la pertinencia del mapa curricular 2016 en la resolución de


las necesidades del primer nivel de atención.

La percepción de la pertinencia de la malla curricular de la Carrera de


Medicina de la FCM de la UCE para la resolución de las necesidades del Primer Nivel
de Atención se presentan los resultados desde dos hitos importantes, el concluir el
año en el Programa de Medicatura Rural y el haber aprobado la evaluación nacional
denominada Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la carrera de
Medicina EHEPCM, implementada para evaluar los resultados de aprendizaje de la
carrera y parte del puntaje de acreditación y como requisito para que los egresados
puedan ejercer la medicina.

4.3.1 Percepción de la pertinencia de la malla curricular en la resolución de las


necesidades del primer nivel de atención en el Programa de Salud Rural.

De la malla curricular las asignaturas percibidas como fortaleza que incluye


de mayor a menor frecuencia entre las 10 primeras Pediatría y el Ciclo de Salud
Comunitaria como se puede observar en la Tabla 21.

Tabla 21 - Cátedras de la Carrera de Medicina de la UCE de fortaleza para el programa de


Salud Rural. 2017.
Cátedras n %
Pediatría 53 (96,40)
Gineco Obstetricia 47 (85,50)
Ciclo de Medicina Interna 42 (76,40)
Farmacología Preclínica 1 y 2 41 (74,50)
Ciclo de Pediatría 41 (74,50)
Ciclo de Gíneco Obstetricia 40 (72,70)
Traumatología 39 (70,90)
Medicina Tropical 38 (69,10)
Ciclo de Salud Comunitaria 38 (69,10)
Parasitología 37 (67,30)

El mapa curricular completo en orden decreciente liderado por Pediatría,


Gíneco Obstetricia, Medicina Interna y Salud Comunitaria, en las áreas del Internado
Rotativo así como en cátedras independientes son percibidas como de fortaleza para
la Medicatura Rural como se observa en la Fig. 14.
145 
 

Fig. 14 - Cátedras de la Carrera de Medicina que son fortaleza para la Salud Rural. 2017 

60

50
Frecuencia relativa 

40

30

20

10

 
 
En el desarrollo de la Medicatura Rural, los médicos egresados perciben en
el mapa curricular asignaturas como de NO aporte la cátedra de Biología Molecular
de mayor frecuencia, como se observa en la Tabla 22. 

Tabla 22 - Primeras asignaturas que NO aportan al Programa de Salud Rural. 2017. 


NO aportan al Programa de Salud Rural n %
Biología Molecular 35 (63,60)
Genética Básica 32 (58,20)
Histología 1 y 2 27 (49,10)
Humanidades Médicas 1, 2 y 3 18 (32,70)
Investigación Médica 1 y 2 13 (23,60)
Anestesiología 13 (23,60)
Administración de Salud 12 (21,80)
Psicopatología 11 (20,00)
Anatomía 1 y 2 9 (16,40)
Psicología Médica 8 (14,50)

Las asignaturas del mapa curricular que conforman las llamadas Ciencias
Básicas como Biología Molecular, Genética, son percibidas como de NO aporte a la
Salud Rural, así como la Investigación y Administración de Salud, situación que debe
tomarse en cuenta al asociar a la tabla de funciones de los Médicos Rurales, ellos
desarrollan funciones administrativas en mayor porcentaje en el área rural del Primer
146

Nivel de Atención 34 % y 23% en hombres y mujeres, las asignaturas de NO aporte


se observan en la Fig. 15.

Fig. 15- Cátedras de la Carrera de Medicina NO aportan para la Salud Rural. 2017.
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Para el ejercicio de la Medicatura Rural perciben la necesidad de incrementar


las competencias en las asignaturas del bloque de las clínicas como Medicina Interna,
Fisiología, Farmacología, así como en Actividades Comunitarias y Medicina Tropical
que se desarrollan en el Primer Nivel de Atención, se observa en la Tabla 23.

Tabla 23 - Asignaturas a fortalecer los niveles de aprendizaje percibidas en la Medicatura


Rural. 2017.
Cátedras a fortalecer n %
Medicina Interna 1, 2, 3 y 4 35 (63,60)
Fisiología 1 y 2 22 (40,00)
Farmacología Preclínica 1 y 2 22 (40,00)
Imagenología 1 y 2 18 (32,70)
Imagenología Gíneco Obstétrica PNC 18 (32,70)
Actividades Comunitarias 18 (32,70)
Gíneco Obstetricia 17 (30,90)
Medicina Tropical 15 (27,30)
Oftalmología 15 (27,30)
Psiquiatría 14 (25,50)
147

Las cátedras de Ciencias Básicas y la Investigación médica son percibidas


como innecesarias en el desarrollo de la Medicatura Rural como se observa en la Fig.
16.

Fig. 16 - Cátedras de la Carrera de Medicina innecesarias para el Programa de Salud Rural.


2017.
35
30
25
20
15
10
5
0

Las asignaturas de Pediatría, Gíneco obstetricia y Medicina Interna, así como


3 de los 5 ciclos finales de preprofesionalización de la carrera son percibidos como los
de mayor ventaja en la resolución de las necesidades de la Medicatura Rural, en un
porcentaje promedio el ciclo de salud comunitaria y las actividades comunitarias que
se desarrollan en el Primer Nivel de Atención, como se observa en la Tabla 24.

Tabla 24 - Asignaturas que han sido ventaja en el conocimiento en el desarrollo de la


Medicatura Rural. 2017.
Asignaturas de ventaja de conocimiento n %
Pediatría 38 (69,10)
Gíneco Obstetricia 30 (54,50)
Medicina Interna 1, 2, 3 y 4 29 (52,70)
Ciclo de Gíneco Obstetricia 28 (50,90)
Ciclo de Pediatría 27 (49,10)
Ciclo de Cirugía 27 (49,10)
Farmacología Preclínica 1 y 2 26 (47,30)
Ciclo de Medicina Interna 26 (47,30)
Ciclo de Salud Comunitaria 24 (43,60)
Actividades Comunitarias 23 (41,80)
148

En el mapa curricular percibido por los médicos rurales como ventaja para la
resolución de las necesidades se observa en la Fig. 17.

Fig. 17 - Cátedras que son ventaja su conocimiento en el desarrollo de la Salud Rural. 2017.
40

35

30

25

20

15

10

4.3.2 Percepción de la pertinencia de la malla curricular 2016 en el Examen


Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médico.

En la evaluación teórica que los Egresados de la Carrera de Medicina deben


aprobar para poder ejercer de Médicos, incluso previa la Medicatura Rural está el
Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la Carrera de
Medicina ENHEPCM, para el cual consideran pertinentes las cátedras del mapa
curricular de los cuatro ciclos del Programa de Internado Rotativo, sumado a las
cátedras quirúrgicas como Cirugía General y Traumatología que se desarrollan en el
segundo y tercer nivel de atención como se observa en la Tabla 25.
149

Tabla 25 - Asignaturas pertinentes para el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional


de la Carrera de Medicina percibido por los Médicos Rurales. Ecuador 2017.
Cátedras Pertinentes ENHEPCM* n %
Medicina Interna 1, 2, 3 y 4 44 80,00%
Cirugía General 33 60,00%
Ciclo de Gíneco Obstetricia 27 49,10%
Ciclo de Pediatría 26 47,30%
Ciclo de Medicina Interna 25 45,50%
Farmacología Preclínica 1 y 2 24 43,60%
Traumatología 24 43,60%
Ciclo de Cirugía General 24 43,60%
Fisiología 1 y 2 21 38,20%
Medicina Tropical 16 29,10%
* ENHEPCM Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos.

Como se puede observar las asignaturas que lideran son Medicina Interna,
Cirugía general y los cuatro ciclos del Internado Rotativo como Ginecología, Pediatría,
Medicina Interna y Cirugía General, seguido de farmacología y traumatología como se
observa en la figura 18.

Fig. 18 - Cátedras que son pertinentes para el Examen Nacional de Habilitación para el
Ejercicio Profesional de Médico. Ecuador 2017.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
150

La percepción de cátedras de no pertinentes para el Examen de Habilitación


para el Ejercicio Profesional ENHEPCM son las denominadas de Ciencias Básicas
como Biología Molecular, Genética Básica, Bioquímica y Anatomía, así como las
Actividades Comunitarias y la Administración de Salud como se observa en la Tabla
26.

Tabla 26 - Cátedras NO pertinentes para el ENHEPCM percibido por los Médicos Rurales.
2019.
Cátedras NO pertinentes ENHEPCM * n %
Biología Molecular 32 (58,20)
Bioquímica 1 y 2 27 (49,10)
Genética Básica 26 (47,30)
Anatomía 1 y 2 17 (30,90)
Humanidades Médicas 1, 2 y 3 17 (30,90)
Administración de Salud 14 (25,50)
Actividades Comunitarias 10 (18,20)
Microbiología 8 (14,50)
Psicopatología 8 (14,50)
Investigación Médica 1 y 2 8 (14,50)
* ENHEPCM Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos.

Las cátedras denominadas de ciencias básicas como biología molecular,


bioquímica, genética, anatomía, humanidades médicas son las más percibidas como
no pertinentes para el ENHEPCM, como se puede observar en la Fig. 19
151

Fig. 19 - Asignaturas consideradas como no pertinentes para el ENHEPCM percibidas por los
Médicos Rurales. 2019.
35

30

25

20

15

10

4.3.3 Percepción de la pertinencia laboral para el Primer Nivel de Atención de los


Médicos graduados de la UCE en el Programa de Medicatura Rural.

Las principales dificultades percibidas por los Médicos Rurales en el desarrollo


de la profesión son la falta de vacantes 14 (42,4%) para las mujeres y para los
hombres 14(63,6%) tanto en el sector público seguido del sector privado, además del
bajo nivel salarial sin diferencias entre hombres y mujeres como se observa en la
Tabla 27.

Tabla 27 - Dificultades para continuar en el mercado laboral según sexo de los Médicos
Rurales. 2017.
Femenino Masculino
Dificultades para acceder al mercado laboral
n % n %
Alto nivel de competencia 14 (42,4) 8 (36,4)
Preferencia graduados de otros centros 2 (6,1) 0 (0,0)
No hay vacantes sector público 14 (42,4) 14 (63,6)
No hay vacantes sector privado 6 (18,2) 4 (18,2)
Nivel salarial bajo 9 (27,3) 5 (22,7)
Otras 2 (6,1) 3 (13,6)
Ninguna 4 (12,1) 1 (4,5)
152

En el tiempo transcurrido desde su egresamiento hasta la Medicatura Rural el


24(72,7%) de mujeres y el 6(27, 3%) de los varones no encontraron una fuente laboral,
como se puede observar en la Tabla 28.

Tabla 28 - Percepción de los Médicos Rurales en la oportunidad de encontrar una fuente de


trabajo inmediatamente de obtenido el título de médico. DMQ, 2017.
Femenino Masculino
Percepción de los Médicos Rurales ante el trabajo
n % n %
No, no encontré trabajo en el tiempo libre antes de la rural 24 (72,7) 6 (27,3)
SI, empecé a trabajar desde la obtención del título 8 (24,2) 12 (54,5)
SI, seguí trabajando en el empleo que tenía mientras 1 (3,0) 4 (18,2)
estudiaba

Los Médicos Rurales perciben que las insuficientes herramientas para


resolver los problemas en el 18 (72%) y la falta de experiencia en 15(62,5%) de las
mujeres fueron las principales limitaciones en el ejercicio rural, en menor proporción
las mismas limitaciones manifiestan los hombres, como se observa en la Tabla 29.

Tabla 29 - Limitaciones al incorporarse al mercado laboral o Programa de Salud Rural. 2017.


Femenino Masculino
Limitaciones al ingreso al mercado laboral
n % n %
Inseguridad en la toma de decisiones 5 (62,5) 3 (37,5)
Falta de conocimientos para la resolución de los problemas 3 (60,0) 2 (40,0)
de salud
Falta competencia de trabajo en equipo 3 (50,0) 3 (50,0)
Dificultad en identificar los problemas 1 (100,0) 0 (0,0)
Falta de experiencia 15 (62,5) 9 (37,5)
Insuficiencia en habilidad y destrezas para resolver los 1 (50,0) 1 (50,0)
problemas
Insuficiencia en la herramientas para resolver los problemas 18 (72,0) 7 (28,0)
Ninguna 7 (53,8) 6 (46,2)

En el Programa de Salud Rural los médicos desempeñan actividades de toma


de decisiones y gestión administrativa en el 31(56,36%) de ellos, con un porcentaje
de preparación durante la Carrera de Medicina del 25% al 75% para el desarrollo de
esta actividad, los resultados en hombre y mujeres 23(41,81%) refieren haber
desarrollado actividades de toma de decisión y gestión administrativa y perciben tener
una preparación mayor del 50% de las necesidades para desarrollar estas actividades,
como se observa en la Tabla 30.
153

Tabla 30 - Porcentaje de preparación durante la Carrera de Medicina para desempeñar


actividades de decisión y gestión administrativa. 2019.
Desempeñó actividades de toma Porcentaje de preparación para administrar
decisiones y gestión 50% 75% o más 25% o menos
administrativa? n % n % n %
No 13 (41,9) 2 (28,6) 9 (52,9)
Si 15 (48,4) 4 (57,1) 7 (41,2)
SI 3 (9,7) 1 (14,3) 1 (5,9)

El mayor porcentaje de los médicos rurales que ejercen acciones de toma de


decisión y gestión administrativa están ubicados en el área rural, percibiendo que
23(41,81%) y 21(27,7%) de ellos fueron preparados en más del 50% para sus
necesidades de desempeño, como se observa en la Tabla 31.

Tabla 31 - Desempeño actividades de toma de decisión y gestión administrativa en el


programa de salud rural por sector. 2017.
Sector de ejercicio del Programa de Salud Rural
Preparación para la actividad
Rural Urbano
administrativa
n % n %
50% o más 6 (17,60) 1 (4,80)
50% 17 (50,00) 14 (66,70)
25% o menos 11 (32,40) 6 (28,60)

4.3.4 Percepción de la pertinencia en la gestión administrativa de la Carrera de


Medicina por los Médicos graduados en el Programa de Medicatura Rural.

En procesos administrativos de la Carrera de Medicina, los Médicos Rurales


refieren haber experimentado los mayores problemas en ingreso y pase de notas
24(43,63%) y en tiempo de respuesta a trámites ingresados 23(41,81%) como se
observa en la Tabla 32.

Tabla 32 - Problemas administrativos experimentados en el transcurso de la Carrera de


Medicina. 2017.
Problemas administrativos en la Carrera de No Si
Medicina n % n %
Ingreso pase notas 5 (9,09) 24 (43,63)
Emisión título 3 (5,45) 6 (10,90)
Ingreso trámite información 2 (3,63) 12 (21,81)
Tiempo respuesta de trámites ingresados 5 (9,09) 23 (41,81)
Vías reclamos denuncias 0 (0,0) 9 (16,36)
Centro ayuda problemas 8 (14,54) 10 (18,18)
154

En relación al interés de continuar su formación en la Universidad Central el


47(87,45%) refiere su deseo de continuar estudiando en la UCE la Maestría o
Especialidad, con predominio de las mujeres 28(84,80%) de ellas, como se observa
en la Tabla 33.

Tabla 33 - Interés en continuar estudiando y estudiar maestría o especialidad en la Universidad


Central del Ecuador. 2017.
Femenino Masculino
Interés en continuar los estudios en la UCE
n % n %
Estudiaría Maestría o No 5 (15,20) 3 (13,60)
Especialidad en la UCE? Si 28 (84,80) 19 (86,40)
Continuar estudiando Si 33 (100) 22 (100)

La aspiración profesional de formación de los Médicos Rurales es de ser


especialistas en las diferentes ramas del conocimiento en el 51(92,7%) y 2(3,6%)
aspiran a especializarse en Atención Primaria de Salud. De las especialidades de
postgrado Pediatría (4), Anatomía Patológica (4), Urología (4), Anestesiología (3),
Cirugía general (3) fueron las más opcionadas en hombres y mujeres.

4.3.5 Percepción en la pertinencia de docentes para el Primer Nivel de Atención.

Los Médicos Rurales perciben que la dotación de docentes en el primer nivel


(nivel local) es satisfactorio para 23(41,8%) a igual que las investigaciones en el mismo
nivel para 23(41,8%), en tanto que las actividades comunitarias son satisfactorias para
16(29,1%) de ellos y la dotación de médicos generales es satisfactorio para este
mismo nivel para 28(50,9%) de ellos, como se observa en la Tabla 34.

Tabla 34 - Percepción de los Médicos Rurales de las necesidades locales de docentes,


médicos generales, investigaciones y actividades comunitarias. 2017.
Docentes Médicos Investigaciones Actividades
Necesidades
General comunitarias
locales de:
n % n % n % n %
Poco a muy 1 2 (3,6) 1 (1,8) 1 (1,8) 4 (7,3)
satisfactorio 2 5 (9,1) 6 (10,9) 3 (5,5) 8 (14,5)
3 14 (25,5) 13 (23,6) 20 (36,4) 16 (29,1)
4 23 (41,8) 28 (50,9) 23 (41,8) 16 (29,1)
5 11 (20,0) 7 (12,7) 8 (14,5) 11 (20,0)
155

La percepción de los Médicos Rurales es que la oferta de Médicos generales


en relación a la demografía es satisfactoria para 29(52,7%) de ellos y la de médicos
generales para las necesidades productivas es satisfactoria para 30(54,5%) de ellos
como se observa en la Tabla 35.

Tabla 35 - Percepción de los Médicos Rurales de las necesidades de médicos generales en


relación a la demografía y a las necesidades productivas. Ecuador 2017.
Médicos Generales en Médicos generales en relación a las
relación demografía necesidades productivas
n % n %
Poco a muy 1 1 (1,8) 1 (1,8)
satisfactorio 2 1 (1,8) 2 (3,6)
3 14 (25,5) 15 (27,3)
4 29 (52,7) 30 (54,5)
5 10 (18,2) 7 (12,7)

Durante el Programa de Internado Rotativo los Médicos Rurales perciben


que el tiempo asignado al Primer Nivel de Atención es satisfactorio para 21(38,2%)
de ellos, como se observa en la tabla 36.

Tabla 36 - Percepción de los Médicos Rurales del tiempo asignado al Primer Nivel de Atención
durante el Programa de Internado Rotativo. 2017
Tiempo asignado al primer nivel de atención en
el Programa de Internado Rotativo
Nivel de satisfacción
n %
1
2 5 (9,1)
Poco a muy 3 21 (38,2)
satisfactorio 4 21 (38,2)
5 8 (14,5)
Total 55 100,0

La percepción de los Profesionales de salud investigados con respecto a la


oferta de docentes de la carrera de Medicina refiere 14(37,80%) de ellos es
satisfactorio, en la oferta de investigaciones operativas 11(29,70%) refieren que es
buena, en la oferta de actividades comunitarias 13(35,10%) refiere que es satisfactoria
y en la oferta de médicos generales por la academia 13(35,10%) refieren que es buena
con relación a las necesidades del primer nivel de atención, como se observa en la
Tabla 37.
156

Tabla 37 - Percepción de los Profesionales de salud en la oferta de docentes, médicos


generales, investigaciones y actividades comunitarias para el Primer Nivel de Atención. Quito
2017.
Oferta de Oferta de Oferta de
Oferta académica
docentes de la investigaciones actividades
de médicos
Rango Carrera de operativas de los comunitarias de la
generales
Medicina IR/CM CM
n % n % n % n %
1 3 (8,10) 6 (16,20) 2 (5,40) 1 (2,70)
2 6 (16,20) 7 (18,90) 11 (29,70) 8 (21,60)
3 11 (29,70) 11 (29,70) 7 (18,90) 13 (35,10)
4 14 (37,80) 10 (27,00) 13 (35,10) 12 (32,40)
5 3 (8,10) 3 (8,10) 4 (10,80) 3 (8,10)

Percepción de los Profesionales de Salud en la oferta de docentes, médicos


generales para las necesidades productivas y geográficas del país y la oferta
académica de médicos generales fluctúa entre el 10 - 13 (27-35,10%) con relación a
las necesidades del primer nivel como se observa en la Tabla 38.

Tabla 38 - Oferta de profesionales en relación a las necesidades nacionales.


Oferta académica de médicos está en
Oferta académica de médicos
relación a las necesidades
Rango generales
demográficas nacionales
n % n %
1 1 (2,70) 1 (2,70)
2 10 (27,00) 11 (29,70)
3 13 (35,10) 10 (27,00)
4 11 (29,70) 12 (32,40)
5 2 (5,40) 3 (8,10)

Los profesionales de salud del primer nivel consideran que la estrategia


prioritaria de interrelación docente asistencial de la universidad con los servicios del
Primer Nivel de Atención es de cursos de capacitación tanto para mujeres 15 (71,40%)
que para los hombres 9(56,30%), como se observa en la Tabla 39.
157

Tabla 39 - Estrategias para la interrelación docente asistencial de la universidad nivel de grado


con los servicios de Primer Nivel de Atención. Ecuador 2017.
Estrategias de interrelación docente asistencial Femenino Masculino
en el Primer Nivel de Atención n % n %
Comité de Coordinación Asistencial Docente 9 (42,90) 9 (56,30)
ComCAD*
Cursos de capacitación pedagógica 15 (71,40) 9 (56,30)
Aula Moodle 7 (33,30) 6 (37,50)
Talleres comunitarios de reflexión de temas de salud 13 (61,90) 6 (37,50)
pública
Agenda Académica 9 (42,90) 5 (31,30)
Comunicados oficiales 3 (14,30) 5 (31,30)
Página web – blog 7 (33,30) 4 (25,00)
Redes Sociales (watts up, email, Facebook, you 6 (28,60) 4 (25,00)
tube)
Ferias de salud 6 (28,60) 4 (25,00)
Agenda Informativa 2 (9,50) 2 (12,50)
Skype 1 (4,80) 1 (6,30)
* ComCAD: Comité Académico Asistencial Docente

4.4 Percepción y evaluación integral de las competencias y resultados de


aprendizaje por áreas del conocimiento del Programa de Internado Rotativo:
Medicina Interna, Pediatría –RN y NNA, Cirugía general, Gíneco obstetricia,
Salud Comunitaria, Herramientas y Programas del primer nivel de atención, el
Área Estratégica y del Perfil de Egreso, aplicados en la resolución de las
necesidades del primer nivel de atención del DMQ

4.4.1 Resultados de la percepción de las competencias por las áreas del


Programa de Internado Rotativo de la carrera de Medicina.

Las competencias y resultados de aprendizaje de las Áreas del Programa de


Internado Rotativo: Medicina Interna, Pediatría – RN y NNA, Cirugía General, Gíneco
Obstetricia y Salud Comunitaria, además de las competencias de Ética, Herramientas
del Primer Nivel de Atención, Programas del Primer Nivel de Atención y Eje
Estratégico fueron percibidas su aplicación en la resolución de las necesidades del
primer Nivel de Atención por los dos tipos de médicos: Médicos Rurales y los
Profesionales de Salud, a continuación se presentan los resultados por área
investigada: de percepción por tipo de médico, percepción de los egresados y
evaluación integral analítica con paciente simulado en las área correspondientes.
158

4.4.2 Percepción de las competencias de Ética de las Áreas del Programa de


Internado Rotativo de Medicina.

La Ética incide en el fenómeno salud enfermedad como un proceso complejo,


en el que se engloban los ámbitos sociales, culturales e históricos, los modos de vida
de las diversos grupos sociales y los estilos de vida individuales, los cuales modifican
la expresión biológica del genotipo y determinan el fenotipo, Desarrolla una relación
médico-usuario fundamentada en un modelo deliberativo y funcional, en el que se
promueve la responsabilidad individual, institucional y social en el cuidado de la salud,
en el contexto del ejercicio de la justicia y la solidaridad social, desarrollando
actividades con sujeción a principios y valores éticos correspondiente a las
profesiones relacionadas con la vida y aplica a las disposiciones legales permanentes
que son percibidos por los médicos rurales y los profesionales del primer nivel.
La percepción de las competencias de Ética por tipo de médico: Médicos
Rurales y Profesionales de Salud para cada descriptor se observa en la Tabla 40.
159

Tabla 40 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de las competencias de Ética en las áreas del Programa de
Internado Rotativo de la Carrera de Medicina. Ecuador, 2017 – 2019.
Competencias Tipo de médico
genéricas de las Profesional Salud rural
Áreas del Programa Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
de internado Rotativo X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Evalúa e integra la
estructura y funciones
normales a nivel
molecular, celular y de
cada uno de los 1 2,7 6 16,2 3 8,1 16 43,2 11 29,7 2 3,6 2 3,6 6 10,9 31 56,4 14 25,5 5,156 ,272
órganos y sistemas del
cuerpo humano, y de
los individuos como
seres complejos y
sociales

Analiza e incide en el
fenómeno salud
enfermedad como un
proceso complejo, en
el que se engloban los
ámbitos sociales,
culturales e históricos,
los modos de vida de 1 2,7 7 18,9 6 16,2 17 45,9 6 16,2 1 1,8 0 0,0 6 10,9 34 61,8 14 25,5 12,836 ,012
las diversos grupos
sociales, y los estilos
de vida individuales,
los cuales modifican la
expresión biológica del
genotipo y determinan
el fenotipo

Desarrolla una relación


médico-usuario
fundamentada en un
modelo deliberativo y
funcional, en el que se
promueve la
2 5,4 4 10,8 8 21,6 11 29,7 12 32,4 1 1,8 0 0,0 4 7,3 30 54,5 20 36,4 13,465a ,009
responsabilidad
individual, institucional
y social en el cuidado
de la salud, en el
contexto del ejercicio
de la justicia y la
solidaridad social
Continua
160

Continuación
Tipo de médico
Competencias
genéricas de las Profesional Salud rural
Áreas del Programa Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
de internado Rotativo X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Resuelve oportuna e
integralmente, en su
nivel de competencia,
las entidades
nosológicas con mayor
prevalencia e
incidencia 2 5,4 7 18,9 4 10,8 15 40,5 9 24,3 1 1,8 1 1,8 4 7,3 31 56,4 18 32,7 10,270a ,036
epidemiológicas en el
Ecuador, en forma
holística y desde un
enfoque bio-psico-
social, asumiendo su
responsabilidad en el
acto médico

Evalúa y refiere las


situaciones y procesos
nosológicos que
requieren resolución en
otros niveles de
competencia y, de ser
necesario, continua
2 5,4 3 8,1 8 21,6 14 37,8 10 27,0 1 1,8 0 0,0 2 3,6 32 58,2 20 36,4 14,337a ,006
con el manejo integral
ulterior en el área de
su competencia, e
implementa los
procedimientos que
aseguren la
pervivencia integral de
las personas

Implementa en su nivel
de competencia, con la
participación activa del
Estado y de los
ciudadanos, medidas
de promoción y
prevención frente a 3 8,1 6 16,2 9 24,3 12 32,4 7 18,9 2 3,6 4 7,3 6 10,9 29 52,7 14 25,5 7,341a ,119
riesgos de la salud
identificados en los
individuos, familias y
comunidades,
favoreciendo las
relacionadas con el
"buen vivir
Continua
161

Continuación
Tipo de médico
Competencias
genéricas de las Profesional Salud rural
Áreas del Programa Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
de internado Rotativo X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Aplica y desarrolla
técnicas de
información,
comunicación y
educación que
optimicen las diversas
formas de atención de 8,1 5 13,5 3 24,3 10 27,0 10 27,0 1 1,8 2 3,6 10 18,2 27 49,1 15 27,3 7,931 ,094
la salud a los
individuos, las familias
y las comunidades, en
un clima de respeto a
los derechos humanos
y establecidos en la
Constitución

Interviene, en su nivel
de competencia, en
procesos de
investigación
académica y científica, 3 8,1 7 18,9 7 18,9 12 32,4 8 21,6 4 7,3 4 7,3 14 25,5 22 40,0 11 20,0 3,314 ,507
en concordancia con
los lineamientos de
desarrollo local y
nacional, y las políticas
de ciencia y tecnología

Desarrolla sus
actividades con
sujeción a los
principios y valores
éticos
correspondientes a las 1 2,7 3 8,1 9 24,3 9 24,3 15 40,5 1 1,8 0 0,0 6 10,9 30 54,5 18 32,7 12,123 ,016
profesiones
relacionadas con la
vida; y aplica las
disposiciones legales
pertinentes

Concluido
(*) Percepción de las competencias de Ética con diferencias estadísticamente significativas.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra
162

4.4.2.1 Percepción de la pertinencia de las competencias de Ética.

La pertinencia de la aplicación de las competencias de Ética en la resolución


de las necesidades del primer nivel de atención percibida por los Médicos Rurales y
los Profesionales de salud del primer nivel demuestran una percepción de los médicos
rurales del 66,7% que es mayor en relación al 33,3% percibida por los profesionales
de salud, con diferencia estadísticamente significativa entre los médicos rurales y los
profesionales de salud (p= 0,000), como se observa en la Tabla 41.

Tabla 41 - Tipo de médico por pertinencia de las competencias de Ética de la Carrera de


Medicina. 2017 – 2019.
Pertinencia
Tipo de
competencias Ética Total X2 p
Médico
No Si
Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
pertinencia
90,9% 33,3% 40,2%
competencias
Ética
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de
pertinencia 13,353a ,000
9,1% 66,7% 59,8%
competencias
Ética
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
competencias
Ética
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.2.2 Pertinencia de la aplicación de las competencias de Ética por sexo.

La pertinencia de la aplicación de las competencias de Ética en la resolución


de las necesidades del primer nivel de atención percibida por el sexo femenino y
masculino tuvo una percepción mayor en el sexo femenino 58,0% y en relación al sexo
masculino que fue del 42%, (p= 0,723), sin diferencia significativa, como se observa
en la Tabla 42.
163

Tabla 42 - Sexo por pertinencia de competencias de Ética. 2017 – 2019.


Pertinencia
Sexo competencias de Ética Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 7 47 54
% dentro de pertinencia
63,6% 58,0% 58,7%
competencias Ética
Masculino Recuento 4 34 38
% dentro de pertinencia ,126a ,723
36,4% 42,0% 41,3%
competencias Ética
Total Recuento 11 81 92
% dentro de pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
competencias Ética
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

La percepción de la aplicación de las competencias de Ética se puede


observar en la imagen en radar en la Fig. 20.

Fig. 20 - Pertinencia de la percepción de la aplicación de las competencias de Ética


en las áreas del PIRM en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de
Atención por tipo de médico. Ecuador 2017 – 2019

Evalúa e
integra la…
4,5
Desarrolla 4,0 Analiza e
sus… 3,5 incide en…
3,0
2,5
2,0
Interviene, 1,5 Desarrolla
1,0
en su nivel… 0,5 una…
0,0

Aplica y Resuelve
desarrolla… oportuna e…
Implementa Evalúa y
en su nivel… refiere las…

Percepción rurales

Percepción
Calderón L., 2019
profesionales

La percepción de la pertinencia en la aplicación de las competencias de Ética


en la resolución de las necesidades de primer nivel, las medicas rurales tuvieron un
164

68,1 % en relación a la percepción de la aplicación del 31,9 % de las profesionales del


primer nivel con una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,013).
En tanto que los médicos rurales tuvieron una percepción de 64,7% de
aplicación de las competencias de Ética en el primer nivel en relación al 35,3%
percibido por los médicos profesionales del primer nivel sin relación significativa (p =
0,23).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de las competencias de Ética
en la resolución de las necesidades de primer nivel de los médicos rurales en relación
a los médicos profesionales del primer nivel de atención tiene una diferencia
estadísticamente significativa (p = 0.000), como se observa en la Tabla 43.
165

Tabla 43 - Tipo de Médico por pertinencia de las competencias de Ética por sexo. 2017 – 2019.
Pertinencia
Tipo de competencias de
Sexo Ética X2 p
Médico
No Si Total
Femenino Profesional Recuento 6 15 21
% dentro de
pertinencia
85,7% 31,9% 38,9%
competencias de
Ética
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
pertinencia 7,420c ,006
14,3% 68,1% 61,1%
competencias de
Ética
Total Recuento 7 47 54
% dentro de
pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
competencias de
Ética
Masculino Profesional Recuento 4 12 16
% dentro de
pertinencia
100,0% 35,3% 42,1%
competencias de
Ética
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de
pertinencia 6,147d ,013
0,0% 64,7% 57,9%
competencias de
Ética
Total Recuento 4 34 38
% dentro de
pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
competencias de
Ética
Total Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
pertinencia
90,9% 33,3% 40,2%
competencias de
Ética
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de
pertinencia 13,353a ,000
9,1% 66,7% 59,8%
competencias de
Ética
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
competencias de
Ética
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
166

4.4.2.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje de ética en el PIRM por tipo de médico

En el diagrama de cajas se observa que el componente ético en percepción


de los profesionales de salud y médicos rurales es diferente. Por otra parte, el grupo
de médicos rurales se concentra en la media (80) y se mantiene en los rangos 3 y 4
de la escala de pertinencia mayor a 60%. Por otro lado, los profesionales de salud
presentan valores en los rangos 1,2,3,4 de la escala de evaluación, como se observa
en la Fig. 21

Fig. 21 - Pertinencia de la percepción de ética por tipo de médico. 2017 - 2019.


167

4.4.3 Resultados de aprendizaje (competencias específicas) por áreas de


Medicina Interna, Pediatría (Recién Nacidos, Niños Niñas y Adolescentes),
Cirugía general, Gineco Obstetricia, Salud Comunitaria, Herramientas del primer
nivel de atención, Programas del primer nivel de atención y Estratégico.

4.4.3.1 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) por Área de Medicina Interna del Programa de
Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de Medicina Interna en la resolución de las necesidades del
Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos Rurales como por los Profesionales de
Salud, para todos los descriptores se puede ver en la Tabla 44.
168

Tabla 44 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los Resultados de aprendizaje (Competencias Específicas)
en Medicina Interna en la Carrera de Medicina. Quito - Ecuador, 2017-2019.
Tipo de médico
Competencias específicas de Profesional Salud rural
Medicina Interna Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente X2 P
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Construir una Historia clínica
0 0,0 5 13,5 3 8,1 19 51,4 10 27,0 2 3,6 0 0,0 2 3,6 20 36,4 31 56,4 15,036 0,005*
óptima en el paciente adulto

Examinar las condiciones de


salud y/o enfermedad de los 0 0,0 3 8,1 5 13,5 17 45,9 12 32,4 1 1,8 1 1,8 1 1,8 20 36,4 32 58,2 10,896 0,028
mayores de 18 años

Valorar los instrumentos básicos


0 0,0 3 8,1 4 10,8 20 54,1 10 27,0 1 1,8 0 0,0 1 1,8 19 34,5 34 61,8 16,008 0,003*
de diagnóstico y tratamiento

Atender integralmente a los


mayores de 18 años, sanos o
enfermos, en la unidad de salud,
1 2,7 2 5,4 12 32,4 12 32,4 10 27,0 1 1,8 0 0,0 0 0,0 19 34,5 35 63,6 26,981 0,000*
la familia y la comunidad, en
concordancia con el perfil
epidemiológico del país

Determinar tratamientos óptimos


de las enfermedades más
1 2,7 3 8,1 9 24,3 17 45,9 7 18,9 1 1,8 0 0,0 1 1,8 23 41,8 30 54,5 21,914 0,000*
prevalentes de acuerdo al perfil
epidemiológico

Proponer tratamiento de urgencia


de pacientes graves mayores de
1 2,7 4 10,8 4 10,8 18 48,6 10 27,0 1 1,8 1 1,8 0 0,0 23 41,8 30 54,5 13,401 0,009
18 años y referir oportunamente
al nivel adecuado.

Estimar el riesgo de las


enfermedades cardio-vasculares,
0 0,0 4 10,8 8 21,6 16 43,2 9 24,3 1 1,8 0 0,0 2 3,6 26 47,3 26 47,3 16,342 0,003*
cerebro-vasculares y crónico-
degenerativas

Practicar procedimientos de
1 2,7 4 10,8 8 21,6 17 45,9 7 18,9 1 1,8 1 1,8 7 12,7 26 47,3 20 36,4 6,746 0,150
soporte vital básico

Proponer la atención o referencia


1 2,7 4 10,8 7 18,9 12 32,4 13 35,1 1 1,8 0 0,0 2 3,6 22 40,0 30 54,5 13,432 0,009
del paciente al nivel adecuado
Continua
169

Continuación
Tipo de médico
Competencias específicas de Profesional Salud rural
Medicina Interna Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 P
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Identificar factores de riesgo
familiares, sociales, económicos
1 2,7 7 18,9 7 18,9 14 37,8 8 21,6 1 1,8 0 0,0 0 0,0 26 47,3 28 50,9 26,192 0,000*
y ambientales, generadores de
enfermedades físicas y mentales

Apoyar el Sistema de Salud del


país y sus actividades en
3 8,1 5 13,5 8 21,6 12 32,4 9 24,3 2 3,6 3 5,5 8 14,5 23 41,8 19 34,5 4,374 0,358
concordancia con las políticas y
programas oficiales de salud

Evaluar la atención al individuo,


las familias y las comunidades,
con base en principios éticos y
1 2,7 7 18,9 3 8,1 11 29,7 15 40,5 1 1,8 2 3,6 5 9,1 23 41,8 24 43,6 6,31 0,177
morales, cumpliendo
estrictamente la legislación
vigente en materia de salud

Emplear la medicina basada en


evidencias, técnicas de
comunicación, así como, las 0 0,0 5 13,5 7 18,9 13 35,1 12 32,4 2 3,6 0 0,0 3 5,5 21 38,2 29 52,7 14,567 0,006
políticas, normas y protocolos del
SNS

Concluido
(*) Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje ( competencias específicas) de Medicina Interna, con diferencias estadísticamente significativas
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
170

Los descriptores: resultados de aprendizaje de Medicina Interna aplicados en


relación a las necesidades del primer nivel de atención, percibidos como
estadísticamente significativos por los médicos rurales y los profesionales del primer
nivel de atención son: en historia clínica, manejar instrumentos técnicos de
diagnóstico, atender integralmente a los mayores de 18 años, tratamiento óptimo de
las enfermedades prevalentes, determinar el riesgo cardiovascular y cerebro vascular
y crónico degenerativas , identificar factores de riesgo de las enfermedades
prevalentes, proponer la atención o transferencia al nivel adecuado, emplear la
medicina basada en evidencias, normas y protocolos del SNS. En tanto en los demás
descriptores de resultados de aprendizaje no tiene diferencias significativas.

4.4.4. Percepción de la pertinencia de Medicina Interna.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Medicina


Interna de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las necesidades del
primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y los profesionales del
primer nivel demuestra una percepción de los médicos rurales del 59,8% que es mayor
en relación al 40,2% percibida por los profesionales de salud, con diferencia
estadísticamente significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud
(p = 0,002), como se puede observar en la Tabla 45.
171

Tabla 45 - Tipo de Médico por pertinencia de resultados de aprendizaje (competencias


específicas) de Medicina Interna. 2017 -2019.
Pertinencia de resultados
de aprendizaje de Medicina
Tipo de Médico Interna Total X2 p
No Si
Profesional Recuento 8 29 37
% dentro de
pertinencia de 88,9% 34,9% 40,2%
Medicina Interna
9,829 ,002
Salud Rural Recuento 1 54 55
% dentro de
pertinencia de 11,1% 65,1% 59,8%
Medicina Interna
Total Recuento 9 83 92
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Medicina Interna
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.5 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Medicina Interna por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Medicina


Interna en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención percibida por
el sexo femenino y masculino, fue una percepción mayor en el sexo femenino 57,8%
en relación a la percepción del sexo masculino del 42,2%, (p= 0,609), sin diferencia
significativa, como se observa en la Tabla 46.

Tabla 46 - Sexo por pertinencia de resultados de aprendizaje de Medicina Interna. 2017 –


2019.
Pertinencia
Sexo Medicina Interna Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 6 48 54
% dentro de
pertinencia de 66,7% 57,8% 58,7%
Medicina Interna
Masculino Recuento 3 35 38
% dentro de
,261a ,609
pertinencia de 33,3% 42,2% 41,3%
Medicina Interna
Total Recuento 9 83 92
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Medicina Interna
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
172

La percepción de los resultados de aprendizaje en Medicina Interna en la


resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos Rurales y
los Profesionales del Primer Nivel se puede observar en la Fig. 22.

Fig. 22 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Medicina Interna de la Carrera de Medicina en la resolucón de las necesidades
del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 - 2019.

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje de Medicina Interna, las medicas rurales perciben en un 66,7 % la
aplicación en relación al 33,3 % que perciben las profesionales del primer nivel,
diferencia estadísticamente significativa (p = 0,018).
En tanto que los médicos rurales tuvieron una percepción de 62,9% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Medicina Interna en la resolución de
las necesidades del primer nivel de atención en relación al 37,1% de percepción que
los médicos profesionales del primer nivel, diferencia estadísticamente significativa (p
= 0,034).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Medicina Interna de los médicos rurales en relación a los médicos
173

profesionales del primer nivel de atención tuvo diferencia estadística significativa con
(p= 0,02), como se puede observar en la Tabla 47.

Tabla 47 - Tipo de Médico por pertinencia de Medicina Interna por sexo. 2017 – 2019.
Pertinencia
Tipo de Medicina Interna
Sexo Total X2 p
Médico
No Si
Femenino Profesional Recuento 5 16 21
% dentro de
pertinencia de 83,3% 33,3% 38,9%
Medicina Interna
5,610c ,018
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
pertinencia de 16,7% 66,7% 61,1%
Medicina Interna
Total Recuento 6 48 54
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Medicina Interna
Masculino Profesional Recuento 3 13 16
% dentro de
pertinencia de 100,0% 37,1% 42,1%
Medicina Interna
4,479d ,034
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de
pertinencia de 0,0% 62,9% 57,9%
Medicina Interna
Total Recuento 3 35 38
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Medicina Interna
Total Profesional Recuento 8 29 37
% dentro de
pertinencia de 88,9% 34,9% 40,2%
Medicina Interna
9,829a ,002
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de
pertinencia de 11,1% 65,1% 59,8%
Medicina Interna
Total Recuento 9 83 92
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Medicina Interna
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
174 

4.4.6 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) de Medicina Interna en relación a la resolución de
las 10 causas mortalidad del país reportada por el INEC para el 2016.

La percepción de las competencias en los Internos Rotativos en la resolución


de las 10 causas de mortalidad del país reportadas por el INEC para el 2016, se ubica
en la escala de Miller al nivel corresponde a DEMUESTRA en seis de los problemas
de mortalidad nacional que correspondería una respuesta a un problema simulado y
en cuatro de ellos un nivel mayor de competencia HACE que correspondería a un
desenvolvimiento real frente al paciente y la evaluación individual por prioridad se
observa en la Tabla 48. 

Tabla 48 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de


Medicina Interna en relación a las 10 causas de mortalidad nacional INEC 2016.
Eje Medicina Escala de Miller
Necesidades Priorizadas Primer Nivel
Interna evaluación de competencias
Infarto agudo de miocardio 378 HACE
Neumonía, organismo no especificado 348 HACE
Diabetes mellitus no especificada 331 DEMUESTRA
Diabetes mellitus tipo 2 361 HACE
Fibrosis y cirrosis del hígado 321 DEMUESTRA
Enfermedad cardiaca hipertensiva 345 DEMUESTRA
Otras enfermedades pulmonares 331 DEMUESTRA
obstructivas crónicas
Enfermedad renal crónica 324 DEMUESTRA
Hipertensión esencial (primaria) 367 HACE
Accidente vascular encefálico agudo, no 339 DEMUESTRA
especificado

La Evaluación integral analítica de las competencias y resultados de


aprendizaje de Medicina Interna con paciente simulado en las prioridades de
Hipertensión Arterial HTA, Diabetes y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC se observa en la Tabla 49. 
175 
 

Tabla 49 - Resultados de aprendizaje en Medicina Interna evaluados en las prioridades: HTA,


Diabetes y EPOC con paciente simulado. 2019.
Competencias específicas evaluadas en clínica de simulación % de dominio
Construir una historia clínica óptima. 4,6
Examinar las condiciones de salud y/o enfermedad de los mayores de 18 años. 4,2
Valorar los instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento. 4,3
Atender integralmente a los mayores de 18 años, sanos o enfermos, en la 4,0
unidad de salud, la familia y la comunidad.
Determinar tratamientos óptimos de las enfermedades más prevalentes 4,1
Proponer tratamiento de urgencia de pacientes graves y referir oportunamente. 4,2
Estimar el riesgo de tener esta patología 4,2
Practicar examen físico 4,2
Propone atención y tratamiento adecuado 4,1
Practicar procedimientos de soporte vital básico (si amerita) 4,1
Proponer la atención o referencia del paciente al nivel adecuado. 4,6
Identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos y ambientales, 3,8
Apoyar el SNS* del país y sus actividades 4,0
Evaluar la atención al individuo, las familias y las comunidades, con base en 4,0
principios éticos y morales
Dar un diagnóstico oportuno y verdadero 3,3
Emplear la MBE*, técnicas de comunicación, las políticas, normas y protocolos 4,2
del SNS.
*MBE: Medicina Basada en Evidencias; SNS: Sistema Nacional de Salud

4.4.7 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje de medicina Interna 

Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de Medicina


Interna por grupo de médico, en el diagrama de cajas se observa que el componente
de Medicina Interna en percepción de los profesionales y médicos rurales es diferente.
Por una parte, el grupo de médicos rurales se concentra en el rango 4 de la escala de
pertinencia. En tanto, los profesionales de salud presentan valores en los rangos
1,2,3,4 de la escala de evaluación, Ver Fig. 23. 
176

Fig. 23 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje de Medicina Interno


por tipo de Médico. 2017 - 2019

4.4.8 Evaluación integral de Medicina Interna en la resolución de necesidades


priorizadas del primer nivel de atención con paciente simulado.

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Medicina Interna


evaluados con paciente simulado como dar un resultado oportuno y verdadero,
emplear la Medicina Basada en Evidencias y evaluar la atención al individuo la familia
y las comunidades, identificar factores de riesgo familiares y sociales, apoyar al
sistema de salud fueron los evaluados como los de menor dominio, en tanto que
construir una historia clínica óptima o proponer la atención de referencia del pacientes
son los postulados de mayor dominio en Medicina Interna, como se observa en la Fig.
24.
177

Fig. 24 - Dominio de resultados de aprendizaje y competencias específicas de Medicina


Interna con paciente simulado. 2019.
Construir una historia clínica
óptima.
Emplear la MBE, técnicas de Examinar las condiciones de
comunicación, las políticas, 100,0 salud y/o enfermedad de los
normas y protocolos del SNS. 90,0 mayores de 18 años.
Dar un diagnóstico oportuno y 80,0 Valorar los instrumentos básicos
verdadero 70,0 de diagnóstico y tratamiento.
60,0
Evaluar la atención al individuo, 50,0 Atender integralmente a los
las familias y las comunidades, 40,0 mayores de 18 años, sanos o
con base en principios éticos y… 30,0 enfermos, en la unidad de…
20,0
10,0 Determinar tratamientos
Apoyar el Sistema de Salud del
país y sus actividades
0,0 óptimos de las enfermedades
más prevalentes

Identificar factores de riesgo Proponer tratamiento de


familiares, sociales, económicos urgencia de pacientes graves y
y ambientales, referir oportunamente.

Proponer la atención o
Estimar el riesgo de tener esta
referencia del paciente al nivel
patologia
adecuado.
Practicar procedimientos de
Practicar examen físico
soporte vital básico (si amerita)
Propone atención y tratamiento
adecuado

4.4.8.1. Dominio de Competencias específicas de Comunicación e Historia


Clínica de Check list en Medicina Interna en la resolución de prioridades de
primer nivel: HTA, Diabetes y EPOC con paciente simulado.

El dominio de competencias específicas de Comunicación y Check list con


paciente simulado en Medicina Interna bordea el 80%, siendo las competencias de
preguntó al paciente si tiene dudas la de menor dominio alrededor del 60% de dominio.
Fig. 25.
178

Fig. 25 - Dominio de resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Medicina


Interna en la evaluación integral de las prioridades de primer nivel de atención con paciente
simulado. UCE - 2019

Puntual en la presentación al
paciente
100,0
90,0
¿Preguntó al paciente si tiene 80,0 Se dirige al paciente por su
dudas? 70,0 nombre
60,0
50,0
40,0
30,0
Explica los efectos adversos que 20,0
10,0
pueden tener los medicamentos 0,0 Usa vocabulario apropiado
en caso que la prioridad…

Dice que la prioridad evaluada Explica que la prioridad evaluada


puede ser controlada por es una enfermedad aguda o
medicación grave y la causa que la origina

Dice que la prioridad evaluada


puede ser controlada con
hábitos saludables (dieta,…

4.4.8.2 Resultados de aprendizaje de Medicina Interna triangulados por la


percepción de los grupos investigados y la evaluación integral de las
competencias y resultados de aprendizaje en escenario simulado

Al comparar los resultados de los descriptores de Medicina Interna de los tres


grupos investigados con la evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje en escenario simulado se observa en general una disminución de la
brecha entre la percepción de los médicos rurales y de los profesionales del primer
nivel en el dominio de las competencias y resultados de aprendizaje de Medicina
Interna, ratificándose la competencia de construir una historia clínica óptima del
paciente adulto la de mejor dominio, así como la competencia de identificar factores
de riesgo familiares y sociales la de menor dominio. Como se observa en la Fig. 26.
179

Fig. 26 - Resultados de Aprendizaje del Área de Medicina Interna triangulados por percepción
de médicos rurales y profesionales del primer nivel con la evaluación integral de prioridades
con paciente simulado. UCE - 2019.

Construir una Historia


clínica óptima en el…
Emplear la MBE, 5,0 Examinar las
técnicas de… condiciones de salud…
4,0
Evaluar la atención al Valorar los
3,0
individuo, las… instrumentos…
2,0
Apoyar al SNS y sus 1,0 Atender
actividades en… integralmente a los…
0,0

Identificar factores de Determinar


riesgo familiares,… tratamientos…
Médicos Rurales
Proponer la atención Proponer tratamiento
o referencia del… de urgencia de…
Profesionales Practicar Estimar el riesgo de
procedimientos de… las enfermedades…

Evaluación en la Clínica de
simulación

4.4.9 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


por Área de Pediatría

Las competencias y resultados de aprendizaje en ésta área fueron


desglosados de acuerdo a lo especificado en P-RN en la estructura del syllabus del
Ciclo de Pediatría: Pediatría Recién Nacidos P-RN y Pediatría Niños Niñas y
Adolescentes P-NNA y así serán presentados los resultados de ésta área
individualizados.

4.4.9.1 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


por Área de Pediatría – Recién Nacidos del Programa de Internado Rotativo de
la Carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de Pediatría – Recién Nacidos en la resolución de las
necesidades del Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos Rurales como por los
Profesionales de Salud por descriptor se puede ver en la Tabla 50.
180

Tabla 50 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) en
Pediatría - Recién Nacidos. UCE, 2017- 2019.
Tipo de Médico
Resultados de
Profesional Salud rural
aprendizaje Pediatría
Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
– Recién Nacidos. X2 P
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Construir una Historia
clínica neonatal óptima 1 2,7 2 5,4 8 21,6 18 48,6 8 21,6 2 3,6 0 0,0 5 9,1 23 41,8 25 45,5 9,224 ,056

Describir las
condiciones de salud
y/o enfermedad del 1 2,7 2 5,4 10 27,0 15 40,5 9 24,3 1 1,8 0 0,0 5 9,1 24 43,6 25 45,5 10,139 ,038
niño recién nacido

Recordar los
fundamentos básicos
del examen físico de
1 2,7 1 2,7 9 24,3 16 43,2 10 27,0 1 1,8 1 1,8 3 5,5 25 45,5 25 45,5 8,196 ,085
neonatología y
pediátrico general

Distinguir los signos y


síntomas de las
enfermedades
1 2,7 3 8,1 8 21,6 16 43,2 9 24,3 1 1,8 0 0,0 3 5,5 27 49,1 24 43,6 11,836 ,019
prevalentes de la
infancia en el Ecuador

Identificar los factores


de riesgo de la
0 0,0 4 10,8 9 24,3 15 40,5 9 24,3 1 1,8 0 0,0 7 12,7 23 41,8 24 43,6 10,638 ,031
nutrición neonatal

Interpretar los
resultados de
1 2,7 4 10,8 6 16,2 18 48,6 8 21,6 1 1,8 0 0,0 6 10,9 27 49,1 21 38,2 8,428 ,077
auxiliares de
diagnóstico
Continua
181

Continuación
Tipo de Médico
Resultados de
Profesional Salud rural
aprendizaje Pediatría
Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
– Recién Nacidos. X2 P
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Valorar las posibles
anomalías congénitas
y/o genéticas más 0 0,0 4 10,8 8 21,6 18 48,6 7 18,9 1 1,8 1 1,8 9 16,4 25 45,5 19 34,5 6,255 ,181
frecuentes

Recomendar de
manera argumentada
0 0,0 8 21,6 3 8,1 10 27,0 16 43,2 1 1,8 0 0,0 2 3,6 16 29,1 36 65,5 15,342 ,004*
la lactancia materna

Determinar la
necesidad de atención
emergente del 1 2,7 4 10,8 8 21,6 11 29,7 13 35,1 1 1,8 0 0,0 2 3,6 23 41,8 29 52,7 14,982 ,005*
neonato y su referencia
oportuna y adecuada

Informar a la familia
sobre el estado de
salud de los pacientes 2 5,4 3 8,1 8 21,6 12 32,4 12 32,4 1 1,8 1 1,8 3 5,5 22 40,0 28 50,9 9,801 ,044
neonatos
Concluido
(*) Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) en Pediatría – Recién Nacidos con diferencias estadísticamente
significativas.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
182

La percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


aplicados para resolver las necesidades del primer nivel de atención en Pediatría –
Recién Nacidos percibidos por los médicos rurales y los profesionales de salud, con
diferencias estadísticamente significativos fueron: Describir las condiciones de salud
y/o enfermedad del niño recién nacido; Distinguir los signos y síntomas de las
enfermedades prevalentes de la infancia en el Ecuador; Identificar los factores de
riesgo de la nutrición neonatal; Recomendar de manera argumentada la lactancia
materna; Determinar la necesidad de atención emergente del neonato y su referencia
oportuna y adecuada; e Informar a la familia sobre el estado de salud de los pacientes
neonatos. En tanto que 4 de los 10 resultados de aprendizaje no tienen diferencia
estadísticamente significativa entre la percepción de los médicos rurales y los
profesionales de salud,

4.4.9.2 Percepción de la pertinencia de Pediatría – Recién Nacidos

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría


– Recién Nacidos de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las
necesidades del primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y los
profesionales del primer nivel, demuestra una percepción de los médicos rurales del
63,9% que es mayor en relación al 36,1%, percibida por los profesionales de salud,
con una diferencia significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud
(p=0,16) como se puede observar en la Tabla 51.
183

Tabla 51 - Tipo de Médico por pertinencia de Pediatría - Recién Nacidos. 2017 – 2019.
Pertinencia Pediatría
Tipo de Médico - Recién Nacidos Total X2 p
No Si
Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
pertinencia
Recién 77,8% 36,1% 40,2%
Nacidos
5,854a ,016
Salud Rural Recuento 2 53 55
% dentro de
pertinencia
Recién 22,2% 63,9% 59,8%
Nacidos
Total Recuento 9 83 92
% dentro de
pertinencia
100,0% 100,0% 100,0%
Recién
Nacidos
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.9.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Pediatría – Recién Nacidos por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría


– Recién Nacidos en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención
percibida por el sexo femenino y masculino fue una percepción mayor en el sexo
femenino 56,6% en relación a la percepción del sexo masculino del 43,4% (p= 0,221),
sin diferencia estadística significativa, como se observa en la Tabla 52.

Tabla 52 - Sexo por pertinencia en Recién Nacidos.


Pertinencia Recién
Sexo Nacidos Total X2 P
No Si
Femenino Recuento 7 47 54
% dentro de
Pertinencia Recién 77,8% 56,6% 58,7%
Nacidos
1,498a ,221
Masculino Recuento 2 36 38
% dentro de
Pertinencia Recién 22,2% 43,4% 41,3%
Nacidos

Total Recuento 9 83 92
% dentro de
Pertinencia Recién 100,0% 100,0% 100,0%
Nacidos
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
184

La percepción de los resultados de aprendizaje en Pediatría – Recién Nacidos


en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos
Rurales y de los Profesionales del Primer Nivel se observa en la Fig. 27.

Fig. 27 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Pediatría – Recién Nacidos de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 - 2019

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje de Pediatría – Recién Nacido en la resolución de las necesidades del
primer nivel de atención, las medicas rurales tuvieron un 66,0 % de la percepción de
la aplicación en relación al 34,0 % percibido por las profesionales del primer nivel, sin
diferencia estadística significativa (p= 0,58).
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 61,1% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría – RN en el primer nivel, en
relación al 38,9% de los médicos profesionales del primer nivel (p=0,88) sin diferencia
estadística significativa.
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Pediatría – RN de los médicos rurales en relación a los médicos
profesionales del primer nivel de atención tuvo diferencia estadística significativa (p=
0,016), como se observa en la tabla 53.
185

Tabla 53 - Tipo de Médico por pertinencia en Pediatría - Recién Nacidos por sexo. 2017 –
2019.
Pertinencia en
Tipo de Pediatría - Recién
Sexo Nacidos Total X2 P
Médico
No Si
Femenino Profesional Recuento 5 16 21
% dentro de
Pertinencia en 71,4% 34,0% 38,9%
Recién Nacidos
Salud rural Recuento 2 31 33
% dentro de
Pertinencia en 3,583c ,058
28,6% 66,0% 61,1%
Recién Nacidos
Total Recuento 7 47 54
% dentro de
Pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Recién Nacidos
Masculino Profesional Recuento 2 14 16
% dentro de
Pertinencia en 100,0% 38,9% 42,1%
Recién Nacidos
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de
Pertinencia en 2,903d ,088
0,0% 61,1% 57,9%
Recién Nacidos
Total Recuento 2 36 38
% dentro de
Pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Recién Nacidos
Total Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
Pertinencia en 77,8% 36,1% 40,2%
Recién Nacidos
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de
Pertinencia en 5,854a ,016
22,2% 63,9% 59,8%
Recién Nacidos
Total Recuento 9 83 92
% dentro de
Pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Recién Nacidos
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
186 

4.4.9.4 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) de Pediatría en relación a la resolución de los Diez
problemas de morbilidad priorizado para el primer Nivel de Atención del MSP

La evaluación de las competencias de los Internos Rotativos en la resolución


de cada problema priorizado se ubica en la escala de Miller al nivel corresponde a
SABE COMO que correspondería a saber cómo utilizar el conocimiento teórico,
memorístico y generar información, analizar e interpretar y desarrollar un plan
terapéutico y en tres de ellos un nivel mayor de competencia DEMUESTRA que
correspondería una respuesta a un problema simulado, ver Tabla 54. 
 

Tabla 54 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de


Pediatría para el primer nivel de atención del MSP.
Patologías prevalentes del
Evaluación Escala de Miller
Primer Nivel de Atención
Rinofaringitis aguda 142 DEMUESTRA
Parasitosis intestinal 93 SABE
Faringitis aguda 139 DEMUESTRA
Vaginitis aguda 129 SABE COMO
Amigdalitis aguda 116 SABE COMO
Diarrea y gastroenteritis 143 DEMUESTRA
Infección de vías urinarias 127 SABE COMO
Obesidad no especificada 123 SABE COMO
Anemia por deficiencia de hierro 125 SABE COMO
Amigdalitis estreptocócica 129 SABE COMO

4.4.9.5 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Pediatría – Recién Nacidos en relación a la resolución de los diez problemas
de mortalidad nacional del 2016.

La percepción de los Internos Rotativos de la aplicación de los resultados de


aprendizaje en 8 problemas de mortalidad priorizados de Pediatría – Recién Nacidos
se ubica en la escala de Miller al nivel corresponde a SABE COMO que correspondería
a saber cómo utilizar el conocimiento teórico, memorístico y generar información,
analizar e interpretar y desarrollar un plan terapéutico, y en dos de ellos un nivel mayor
de competencia DEMUESTRA que correspondería una respuesta a un problema
simulado, como se observa en la tabla 55. 
187 
 

Tabla 55 - Resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos en relación a los 10


problemas de mortalidad infantil nacional 2016.
Primeras causas de mortalidad infantil Evaluación Escala de Miller
Dificultad respiratoria del recién nacido 127 SABE COMO
Sepsis bacteriana del recién nacido 145 SABE COMO
Neumonía, organismo no especificado 144 SABE COMO
Otras malformaciones congénitas del corazón 158 DEMUESTRA
Neumonía congénita 128 SABE COMO
Asfixia del nacimiento 126 SABE COMO
Malformaciones congénitas de las grandes arterias 161 DEMUESTRA
Otras malformaciones congénitas no clasificadas 151 SABE COMO
Síndromes de aspiración neonatal 131 SABE COMO
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido 146 SABE COMO

4.4.9.6 Comparación de la percepción de pertinencia de los resultados de


aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos por tipo de médico
Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje de Pediatría –
Recién Nacidos por tipo de médico

En el diagrama de cajas se observa que el componente de pediatría RN en


percepción de los profesionales y médicos rurales es diferente. Por una parte, el grupo
de médicos rurales se concentra en el rango 4 mayor del 60% de la escala de
pertinencia. Por otro lado, los profesionales presentan valores en los rangos 1,2,3,4
de la escala de evaluación, como se observa en la Fig. 28 

Fig. 28 - Pertinencias de la percepción de los resultados de aprendizaje de Pediatría - RN


por tipo de Médico . 2017 – 2019

 
188

4.4.9.7 Evaluación integral de Pediatría – Recién Nacidos en la resolución de


necesidades priorizadas del primer nivel de atención con paciente simulado.

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Pediatría – RN


evaluados con paciente simulado como proponer tratamiento de urgencia de
pacientes graves y referir oportunamente, así como practicar procedimientos de
soporte vital básico son los evaluados como de menor dominio, en tanto que construir
una historia clínica óptima así como las competencias de valorar los instrumentos
básicos de diagnóstico y tratamiento son los evaluados como de mayor dominio en
Pediatría Recién Nacidos como se observa por descriptor en la imagen radiada en la
Fig. 29.

Fig 29 - Evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría -


Recién Nacidos en la resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel de atención
con paciente simulado. UCE - 2019.

Construir una historia clínica


óptima.
Proponer la atención o 100,0 Examinar las condiciones de
referencia del paciente al nivel 80,0 salud y/o enfermedad de los
adecuado. mayores de 18 años.
60,0
Practicar procedimientos de 40,0 Valorar los instrumentos básicos
soporte vital básico (si amerita) de diagnóstico y tratamiento.
20,0
0,0
Determinar tratamientos
Propone atención y tratamiento
óptimos de las enfermedades
adecuado
más prevalentes

Proponer tratamiento de
Practicar examen físico urgencia de pacientes graves y
referir oportunamente.
Estimar el riesgo de tener esta
patologia
189

4.4.9.7.1 Dominio de Competencias específicas de comunicación e historia


clínica de check list en Pediatría – Recién Nacidos en relación a la resolución
de necesidades priorizadas en paciente simulado.

Las competencias específicas de check list, son de dominio en su mayoría


del 90% mayor a 60% de pertinencia, en tanto que la competencia de: se dirige al
paciente por su nombre bordea el 80% de dominio, como se observa en la Fig. 30.

Fig. 30 - Dominio de competencias específicas de check list en Pediatría - Recién Nacidos


con paciente simulado. UCE 2019

Puntual en la presentación al
paciente
100,0
90,0
¿Preguntó al paciente si tiene 80,0 Se dirige al paciente por su
dudas? 70,0 nombre
60,0
50,0
40,0
30,0
Explica los efectos adversos que 20,0
pueden tener los 10,0
medicamentos en caso que la
0,0 Usa vocabulario apropiado
prioridad evaluada sea viral

Explica que la prioridad


Dice que la prioridad evaluada
evaluada es una enfermedad
puede ser controlada por
aguda o grave y la causa que la
medicación
origina

Dice que la prioridad evaluada


puede ser controlada con
hábitos saludables (dieta,
lavado de manos , alimentos…

4.4.9.8 Resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos triangulados


por la percepción de los grupos investigados y la evaluación integral de las
competencias y resultados de aprendizaje en escenario simulado

En la evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje de


Pediatría – Recién Nacidos de las prioridades (Recepción del Recién Nacido y
Laringotraqueitis aguda Crup) en escenario simulado se observa en general mayor
dominio de las competencias, las de mayor dominio son: construir una historia clínica
190

neonatal óptima e identificar los factores de riesgo nutricional que lo percibido por los
médicos rurales y los profesionales del primer nivel, en tanto que la de menor dominio
de identificar factores de riesgo familiares y sociales la de menor dominio está en
distinguir los signos y síntomas de las enfermedades prevalentes de la infancia, como
se observa en la Fig. 31.

Fig. 31 - Competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría - Recién Nacidos trianguladas


por percepción de médicos rurales y profesionales del primer nivel de atención con la
evaluación integral con paciente simulado. UCE - 2019

Construir una Historia


clínica neonatal
óptima
Informar a la familia 5,0 Describir las
sobre el estado de condiciones de salud
4,0
salud de los… y/o enfermedad del…
3,0
Determinar la Recordar los
2,0
necesidad de fundamentos básicos
atención emergente… 1,0 del examen físico de…
0,0
Recomendar de Distinguir los signos y
manera argumentada síntomas de las
la lactancia materna enfermedades…

Valorar las posibles Identificar los factores


anomalías congénitas de riesgo de la
y/o genéticas más… nutrición neonatal
MEDICOS RURALES
Interpretar los
resultados de
PROFESIONALES auxiliares de…
EVALUACIÓN EN LA CLINICA DE SIMULACIÓN

4.4.10 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) del Área de Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes
del Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de
las necesidades del Primer Nivel de Atención, tanto por los Médicos Rurales como por
los Profesionales de Salud se puede ver por descriptor en la tabla 56.
191 
 

Tabla 56 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) en
Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes. Ecuador, 2017 - 2019. 
Competencias Tipo de Médico      
específicas en Pediatría Profesional Salud Rural    
- Niños, Niñas y Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
Adolescentes X2  P 
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Valorar integralmente al
infante y adolescente,
sano o enfermo, en la
unidad de salud, en la
familia y la comunidad, en 1 2,7 4 10,8 9 24,3 12 32,4 11 29,7 1 1,8 0 0,0 6 10,9 20 36,4 28 50,9 10,906 ,028
concordancia con el nivel
de atención,
correspondiente

Fundamentos básicos del


examen físico pediátrico
general, y en relación con 0 0,0 5 13,5 7 18,9 12 32,4 13 35,1 1 1,8 0 0,0 4 7,3 25 45,5 25 45,5 12,117 ,016
las enfermedades
prevalentes de la infancia

Evaluar las condiciones


de salud y/o enfermedad
del niño mayor de 28 días 0 0,0 4 10,8 10 27,0 14 37,8 9 24,3 1 1,8 0 0,0 4 7,3 26 47,3 24 43,6 15,044 ,005
hasta los 18 años
Interpretar las curvas
antropométricas y de
desarrollo psicomotor en 0 0,0 4 10,8 6 16,2 15 40,5 12 32,4 1 1,8 0 0,0 1 1,8 21 38,2 32 58,2 15,743 ,003
la niñez

Interpretar los exámenes


de laboratorio e imagen
más frecuentes en 1 2,7 4 10,8 6 16,2 16 43,2 10 27,0 1 1,8 0 0,0 4 7,3 24 43,6 26 47,3 9,971 ,041
pediatría

Continua
192 

Continuación
Competencias Tipo de Médico
específicas en Pediatría Profesional Salud Rural
- Niños, Niñas y Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
Adolescentes  X2  P 
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Aplicar instrumentos
básicos de diagnóstico y
tratamiento, en las 1 2,7 4 10,8 7 18,9 15 40,5 10 27,0 1 1,8 0 0,0 1 1,8% 26 47,3 27 49,1 16,367 ,003
enfermedades
prevalentes

Identificar las siguientes


enfermedades
prevalentes de la infancia 0 0,0 7 18,9 4 10,8 15 40,5 11 29,7 1 1,8 0 0,0 2 3,6% 28 50,9 24 43,6 14,457 ,006
en el Ecuador
Plantear la atención o
referencia del paciente,
respetando sus derechos 0 0,0 6 16,2 5 13,5 13 35,1 13 35,1 1 1,8 0 0,0 2 3,6 22 40,0 30 54,5 14,348 ,006
y entorno
Dar a conocer el
Programa Ampliado de 2 5,4 7 18,9 7 18,9 12 32,4 9 24,3 1 1,8 2 3,6 2 3,6 25 45,5 25 45,5 15,040 ,005
Inmunizaciones

Concluido
(*) Percepción de la aplicación de las competencias específicas de Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes, con diferencias estadísticamente significativas.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
193

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Pediatría –


Niñas, Niños y Adolescentes aplicados en la resolución de las necesidades del primer
nivel percibidos por los médicos rurales y los profesionales de salud con diferencias
estadísticamente significativos son: Valorar integralmente al infante y adolescente,
sano o enfermo, en la unidad de salud, en la familia y la comunidad, en concordancia
con el nivel de atención, correspondiente; Fundamentos básicos del examen físico
pediátrico general, y en relación con las enfermedades prevalentes de la infancia;
Evaluar las condiciones de salud y/o enfermedad del niño mayor de 28 días hasta los
18 años, Interpretar las curvas antropométricas y de desarrollo psicomotor en la niñez,
interpretar los exámenes de laboratorio e imagen más frecuentes en pediatría; y, dar
a conocer el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
En tanto que 2 de los 7 resultados no tiene diferencias estadísticamente
significativas en la percepción de los dos grupos estudiados.

4.4.10.1 Percepción de la pertinencia de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría


– Niños, Niñas y Adolescentes de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución
de las necesidades del primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y
los profesionales del primer nivel demuestra una percepción de los médicos rurales
del 65,9% que es mayor en relación al 34,1% percibida por los profesionales de salud,
con diferencia estadísticamente significativa entre los médicos rurales y los
profesionales de salud (p= 0,001) como se puede observar en la Tabla 57.
194

Tabla 57 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los


resultados de aprendizaje (competencias específicas) en Pediatría - Niños, Niñas y
Adolescentes. Ecuador, 2017 - 2019.
Pertinencia Niños,
Tipo de Médico Niñas y Adolescentes Total X2 p
No Si
Profesional Recuento 9 28 37
% dentro de
pertinencia Pediatría
- Niños, Niñas y 90,0% 34,1% 40,2%
Adolescentes

Salud rural Recuento 1 54 55


% dentro de
pertinencia Pediatría 11,565a ,001
- Niños, Niñas y
10,0% 65,9% 59,8%
Adolescentes

Total Recuento 10 82 92
% dentro de
pertinencia Pediatría
100,0% 100,0% 100,0%
- Niños, Niñas y
Adolescentes
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.10.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Pediatría – Niños Niñas y Adolescentes P- NNA por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría


– Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de las necesidades del primer nivel de
atención percibida por el sexo femenino y masculino, fue una percepción mayor en el
sexo femenino de 57,3% en relación a la percepción del sexo masculino del 42,7%,
(p=0,442), sin diferencia estadística significativa, como se observa en la Tabla 58.
195

Tabla 58 - Sexo por pertinencia en Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes. 2017 - 2019.
Pertinencia en Niños,
Pediatría - Niñas y
Sexo Adolescentes Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 7 47 54
% dentro de pertinencia
en Niños, Niñas y 70,0% 57,3% 58,7%
Adolescentes

Masculino Recuento 3 35 38
% dentro de pertinencia
en Niños, Niñas y ,591a ,442
30,0% 42,7% 41,3%
Adolescentes

Total Recuento 10 82 92
% dentro de pertinencia
en Niños, Niñas y 100,0% 100,0% 100,0%
Adolescentes
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

La percepción de los resultados de aprendizaje en Pediatría – Niños, Niñas y


Adolescentes en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los
Médicos Rurales y de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa por
descriptor en la Fig. 32.

Fig. 32 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes de la Carrera de Medicina en la
resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019.
196

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de las
necesidades del primer nivel de atención, las medicas rurales lo perciben en un 68,1
% en relación al 31,9 % percibido por las profesionales del primer nivel, sin diferencia
estadística significativa (p= 0,06).
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 62,9% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría – Niños, Niñas y
Adolescentes en el primer nivel en relación al 37,1% de los médicos profesionales del
primer nivel, con diferencia estadística significativa (p= 0,34).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes de los médicos rurales en
relación a los médicos profesionales del primer nivel de atención tuvo diferencia
significativa (p = 0,01), como se observa en la Tabla 59.
197

Tabla 59 - Tipo de Médico por pertinencia de Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes por sexo.
2017 – 2019.
Pertinencia de
Pediatría - Niños,
Tipo de Niñas y
Sexo Total X2 P
Médico Adolescentes
No Si
Femenino Profesional Recuento 6 15 21
% dentro de
Pertinencia de
85,7% 31,9% 38,9%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
Pertinencia de 7,420c ,006
Pediatría - Niños, 14,3% 68,1% 61,1%
Niñas y Adolescentes
Total Recuento 7 47 54
% dentro de
Pertinencia de
Pediatría - Niños, 100,0% 100,0% 100,0%
Niñas y Adolescentes
Masculino Profesional Recuento 3 13 16
% dentro de
Pertinencia de
Pediatría - Niños, 100,0% 37,1% 42,1%
Niñas y Adolescentes
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de
Pertinencia de 4,479d ,034
0,0% 62,9% 57,9%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
Total Recuento 3 35 38
% dentro de
Pertinencia de
100,0% 100,0% 100,0%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
Total Profesional Recuento 9 28 37
% dentro de
Pertinencia de
90,0% 34,1% 40,2%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
11,565a ,001
Recuento 1 54 55
% dentro de
Salud rural Pertinencia de
10,0% 65,9% 59,8%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
Total Recuento 10 82 92
% dentro de
Pertinencia de
100,0% 100,0% 100,0%
Pediatría - Niños,
Niñas y Adolescentes
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
198 

4.4.10.3 Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en
relación a la resolución de las diez necesidades de morbilidad priorizadas para
el primer Nivel de Atención del MSP

La percepción de los Internos Rotativos de la aplicación de los resultados de


aprendizaje en 8 problemas priorizado se ubica en la escala de Miller al nivel
corresponde a DEMUESTRA que da una respuesta a un problema simulado, y en dos
de ellos un nivel menor de competencia SABE COMO que correspondería a saber
cómo utilizar el conocimiento teórico, memorístico y generar información, analizar e
interpretar y desarrollar un plan terapéutico, como se observa en la Tabla 60. 
 

Tabla 60 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en relación a las 10 necesidades de
morbilidad priorizadas para el primer nivel de atención del MSP. 2016.
Necesidades priorizadas del
Evaluación Escala de Miller
Primer Nivel de Atención
Diarrea 286 SABE COMO
Anemia 292 DEMUESTRA
Faringitis 291 DEMUESTRA
Desnutrición 310 DEMUESTRA
Neumonía 303 DEMUESTRA
Rinofaringitis 277 SABE COMO
Parasitosis 306 DEMUESTRA
Conjuntivitis 296 DEMUESTRA
Cistitis 307 DEMUESTRA
Traumatismos 321 DEMUESTRA

4.4.10.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje de Pediatría – NNA por tipo de médico.
 
Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de
Pediatría Niños, Niñas y Adolescentes por grupo de médico En el diagrama de
cajas se observa que el componente de Pediatría NNA en percepción de los
profesionales y médicos rurales es diferente. Por una parte, el grupo de médicos
rurales se concentra en el rango 3 y 4 de la escala de pertinencia que es mayor al
60% de pertinencia. Por otro lado los profesionales de salud presentan valores en los
199

rangos 1,2,3,4 de la escala de evaluación con una media de 80 que es mayor al 60%
de pertinencia, como se observa en la Fig. 33.

Fig. 33 - Pertinencia de la percepción de los Resultados de aprendizaje de Pediatría Niños,


Niñas y Adolescentes por grupo de médico. 2017 - 2019

4.4.10.5 Evaluación integral de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en la


resolución de necesidades priorizadas (Infección de vías urinarias, amigdalitis)
del primer nivel de atención con paciente simulado.

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Pediatría –


Niños, Niñas y Adolescentes evaluados con paciente simulado como evaluar la
atención al individuo, la familia y la comunidad, apoyar al SNS y sus actividades y
practicar procedimientos de soporte vital básico como las competencias de menor
dominio, en tanto que valorar los instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento
es la competencia de mayor dominio como se observa por descriptor en la Fig. 34.
200

Fig. 34 - Evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría -


Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel
de atención con paciente simulado. UCE - 2019

Construir una historia clínica


óptima.
Emplear la medicina basada en 80,0 Examinar las condiciones de
evidencias, técnicas de… 70,0 salud y/o enfermedad de los…
Es capaz de dar un diagnóstico Valorar los instrumentos básicos
60,0
oportuno y verdadero de diagnóstico y tratamiento.
50,0
Evaluar la atención al individuo, 40,0 Atender integralmente a los
las familias y las comunidades,… 30,0 mayores de 18 años, sanos o…
20,0
10,0
Apoyar el Sistema de Salud del Determinar tratamientos
país y sus actividades en…
0,0 óptimos de las enfermedades…

Identificar factores de riesgo Proponer tratamiento de


familiares, sociales,… urgencia de pacientes graves…

Proponer la atención o Estimar el riesgo de tener esta


referencia del paciente al nivel… patologia
Practicar procedimientos de Practicar examen físico en este
soporte vital básico (si amerita) tipo de paciente.
Propone atención y tratamiento
adecuado

4.4.10.5.1 Competencias específicas de comunicación e historia clínica de check


list en Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en evaluación integral con
paciente simulado frente a la resolución de las necesidades priorizadas.

Se observa que el dominio de competencias de check list bordea el 80% en


la mayoría, no así la competencia de preguntó al paciente si tiene dudas que es inferior
al 80%, como se observa en la Fig. 35
201

Fig. 35 - Evaluación integral de las competencias de check list en Pediatría - Niños, Niñas y
Adolescentes en la resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel de atención con
paciente simulado. UCE – 2019

Puntual en la presentación al
paciente
90,0
80,0
¿Preguntó al paciente si tiene 70,0 Se dirige al paciente por su
dudas? 60,0 nombre
50,0
40,0
30,0
Explica los efectos adversos que
20,0
10,0
pueden tener los medicamentos 0,0 Usa vocabulario apropiado
en caso que la prioridad…

Dice que la prioridad evaluada Explica que la prioridad evaluada


puede ser controlada por es una enfermedad aguda o
medicación grave y la causa que la origina

Dice que la prioridad evaluada


puede ser controlada con
hábitos saludables (dieta,…

4.4.10.5.2 Comparación triangular de las competencias de Pediatría –RN

Al triangular los resultados de la percepción de la aplicación de los resultados


de aprendizaje de los dos grupos estudiados médicos rurales y profesionales de
primer nivel con la evaluación integral de las competencias y resultados de
aprendizaje de Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes en escenario simulado
observamos que la evaluación integral en ésta área es de menor dominio de las
competencias y resultados de aprendizaje en relación a la percepción de los médicos
rurales y los profesionales de primer nivel, con resultado de aprendizaje de menor
dominio en identificar las enfermedades prevalentes de la infancia, como se observa
en la Fig. 36.
202

Fig. 36 - Competencias y resultados de aprendizaje en Pediatría - Niños, Niñas y Adolescentes


trianguladas por percepción de médicos rurales y profesionales del primer nivel de atención
con la evaluación integral con paciente simulado. UCE - 2019

Valorar integralmente
al infante y
adolescente, sano o
enfermo, en la unidad
de salud, en la…
Fundamentos básicos
5,0
Dar a conocer el 4,5 del examen físico
Programa Ampliado de 4,0 pediátrico general, y
Inmunizaciones 3,5 en relación con las
3,0 enfermedades…
2,5 Evaluar las condiciones
Plantear la atención o 2,0
1,5 de salud y/o
referencia del
1,0 enfermedad del niño
paciente, respetando 0,5 mayor de 28 días hasta
sus derechos y entorno 0,0
los 18 años
Identificar las
Interpretar las curvas
siguientes
antropométricas y de
enfermedades
desarrollo psicomotor
prevalentes de la
Aplicar instrumentos nterpretar los en la niñez
infancia en el Ecuador
básicos de diagnóstico exámenes de
y tratamiento, en las laboratorio e imagen
Médicos Rurales
enfermedades más frecuentes en
prevalentes pediatría
Profesionales

Evaluación en la clínica de
simulación

4.4.11 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


en el Área de Cirugía general del Programa de Internado Rotativo de la carrera
de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de Cirugía general en la resolución de las necesidades del
Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos Rurales como por los Profesionales de
Salud se puede ver por descriptor en la Tabla 61.
203

Tabla 61 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) en
Cirugía general. Ecuador, 2017-2019.
Tipo de Médico
Competencias específicas Profesional Salud rural
en Cirugía General Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % N % n % n % n % n % n % n % n %
Curso natural de la
enfermedad clínico
quirúrgico, agentes
causantes y situaciones
0 0,0 4 10,8 8 21,6 15 40,5 10 27, 1 1,8 1 1,8 1 1,8 28 50,9 24 43,6 14,992 ,005
que ponen la vida en peligro
que requieren atención
inmediata

Examinar integralmente a
pacientes potencialmente
quirúrgicos, en 0 0,0 3 8,1 6 16,2 17 45,9 11 29,7 1 1,8 1 1,8 0 0,0 27 49,1 26 47,3 13,343 ,010
concordancia con el perfil
epidemiológico del país.

Reconocer los siniestros de


movilidad y violencia y
patologías traumáticas 0 0,0 5 13,5 8 21,6 16 43,2 8 21,6 1 1,8 1 1,8 2 3,6 29 52,7 22 40,0 14,592 ,006
abdominales y renales

Aplicar los criterios para una


referencia oportuna de
pacientes que requieren de 1 2,7 4 10,8 5 13,5 15 40,5 12 32,4 1 1,8 1 1,8 0 0,0 24 43,6 29 52,7 12,898 ,012
atención quirúrgica,

Emplear instrumentos
básicos de diagnóstico y
tratamiento en patologías 0 0,0 5 13,5 4 10,8 16 43,2 12 32,4 1 1,8 1 1,8 0 0,0 31 56,4 22 40,0 12,346 ,015
quirúrgicas

Resolver tratamientos de
urgencia de cirugía menor 1 2,7 3 8,1 10 27,0 15 40,5 8 21,6 1 1,8 3 5,5 4 7,3 25 45,5 22 40,0 8,405 ,078

Continua
204

Continuación
Tipo de Médico
Competencias específicas Profesional Salud rural
en Cirugía General Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % N % n % n % n % n % n % n % n %
Aplicar los principios
básicos de la
anestesiología, del riesgo 1 2,7 5 13,5 16 43,2 10 27,0 5 13,5 1 1,8 3 5,5 6 10,9 28 50,9 17 30,9 17,256 ,002
anestésico y de la terapia
del dolor
Apoyar el Sistema de Salud
del país y desarrolla sus
actividades en concordancia
con las políticas y 2 5,4 7 18,9 11 29,7 10 27,0 7 18,9 2 3,6 3 5,5 2 3,6 28 50,9 20 36,4 19,855 ,001
programas oficiales de
salud.

Evaluar la atención al
individuo, la familia y la
comunidad, con base en
principios éticos y morales, 0 0,0 9 24,3 8 21,6 10 27,0 10 27,0 1 1,8 1 1,8 1 1,8 29 52,7 23 41,8 24,644 ,000
cumpliendo estrictamente la
legislación vigente en
materia de salud
Emplear la medicina basada
en evidencias, técnicas de
comunicación, así como, las
políticas, normas y 1 2,7 7 18,9 5 13,5 16 43,2 8 21,6 1 1,8 1 1,8 3 5,5 29 52,7 21 38,2 11,502 ,021
protocolos del Sistema
Nacional de Salud
Concluido
(*) Competencias específicas implementadas de Cirugía General en la resolución de necesidades del Primer Nivel de Atención con diferencias estadísticamente
significativas
Fuente: Encuesta on-line a Profesionales de Primer Nivel y Médicos Rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
205

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) aplicados en la


resolución de las necesidades de Cirugía general del primer nivel percibidos por los
médicos rurales y los profesionales de salud con diferencias estadísticamente
significativos son: Analizar el curso natural de la enfermedad clínico quirúrgico, los
agentes causantes y las situaciones que ponen la vida en peligro y que requieren
atención inmediata; examinar integralmente a pacientes potencialmente quirúrgicos,
en la unidad de salud, en la familia o en la comunidad, en concordancia con el perfil
epidemiológico del país; aplicar los criterios para una referencia oportuna de pacientes
que requieren de atención quirúrgica, en un marco bioético, respetando los derechos
del paciente y su entorno; emplear instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento
en patologías quirúrgicas prevalentes; aplicar los principios básicos de la
anestesiología, del riesgo anestésico y de la terapia del dolor; apoyar el Sistema de
Salud del país y desarrolla sus actividades en concordancia con las políticas y
programas oficiales de salud; y, evaluar la atención al individuo, la familia y la
comunidad, con base en principios éticos y morales, cumpliendo estrictamente la
legislación vigente en materia de salud.
En tanto que 2 de los 10 resultados de aprendizaje son percibidos por los dos
grupos de estudio sin diferencias estadísticas significativas,

4.4.11.1 Percepción de la pertinencia de Cirugía general.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Cirugía


General de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las necesidades del
primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y los profesionales del
primer nivel demuestra una percepción por los médicos rurales del 65,4% que es
mayor en relación al 34,6% percibida por los profesionales de salud, con diferencia
significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud (p= 0,003). como
se puede observar en la Tabla 62.
206

Tabla 62 - Tipo de médico por pertinencia de Cirugía general. 2017 – 2019.


Pertinencia Cirugía
Tipo de Médico general Total X2 p
No Si
Profesional Recuento 9 28 37
% dentro de
pertinencia Cirugía 81,8% 34,6% 40,2%
general
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de
8,993a ,003
pertinencia Cirugía 18,2% 65,4% 59,8%
general
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
pertinencia 100,0% 100,0% 100,0%
Cirugía general
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.11.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Cirugía general por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) para resolver las necesidades del primer nivel de atención de Cirugía
General, percibida por el sexo femenino y masculino, se tuvo una percepción mayor
en el sexo femenino 59,3% en relación a la percepción del sexo masculino del 40,7%,
(p= 0,766), sin diferencia estadística significativa, como se observa en la Tabla 63.

Tabla 63 - Sexo por pertinencia en Cirugía general. 2017 - 2019.


Pertinencia en
Sexo Cirugía general Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 6 48 54
% dentro de
pertinencia en 54,5% 59,3% 58,7%
Cirugía general
Masculino Recuento 5 33 38
% dentro de ,089a ,766
pertinencia en 45,5% 40,7% 41,3%
Cirugía general
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Cirugía general
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
207

La percepción de los resultados de aprendizaje en Cirugía General en la


resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos Rurales y
de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa en la Fig. 37.

Fig. 37 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) de Cirugía general de la Carrera de Medicina en la resolución de las necesidades
del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 – 2019.

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje en la resolución de las necesidades de Cirugía General en el primer nivel
de atención, las medicas rurales en un 66,7 % tuvieron la percepción de la aplicación
en relación al 33,3 % de las profesionales del primer nivel (p=0,018) con diferencia
significativa.
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 63,6% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Cirugía General en el primer nivel en
relación al 36,4% de los médicos profesionales del primer nivel sin relación estadística
significativa (p=0,066).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en la resolución de las necesidades de Cirugía General en el primer nivel
de atención de los médicos rurales en relación a los médicos profesionales del primer
208

nivel de atención tuvo una diferencia estadística significativa (p=0,003), como se


observa en la Tabla 64.

Tabla 64 - Tipo de Médico por pertinencia en Cirugía General por sexo. 2017 – 2019.
Pertinencia
Sexo Tipo de Médico Cirugía General Total X2 p
No Si
Femenino Profesional Recuento 5 16 21
% dentro de
pertinencia en 83,3% 33,3% 38,9%
Cirugía General
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
pertinencia en 5,610c ,018
16,7% 66,7% 61,1%
Cirugía General
Total Recuento 6 48 54
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Cirugía General
Masculino Profesional Recuento 4 12 16
% dentro de
pertinencia en 80,0% 36,4% 42,1%
Cirugía General
3,392
d ,066
Salud rural Recuento 1 21 22
% dentro de
pertinencia en 20,0% 63,6% 57,9%
Cirugía General
Total Recuento 5 33 38
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Cirugía General
Total Profesional Recuento 9 28 37
% dentro de
pertinencia en 81,8% 34,6% 40,2%
Cirugía General
8,993 ,003
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de
pertinencia en 18,2% 65,4% 59,8%
Cirugía General
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Cirugía General
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
209 
 

4.4.11.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Cirugía General en relación a las diez causas mortalidad nacional. 2016
 
La percepción de los Internos Rotativos de la aplicación de los resultados de
aprendizaje en cada problema de mortalidad nacional 2016. Elección de posible causa
quirúrgica se ubican en la escala de Miller al nivel corresponde a Demuestra en 5 de
los problemas de mortalidad nacional que correspondería una respuesta a un
problema simulado y en cinco de ellos un nivel menor de competencia SABE COMO
que correspondería a saber cómo utilizar el conocimiento teórico, memorístico y
generar información, analizar e interpretar y desarrollar un plan terapéutico, como se
observa en la Tabla 65. 
 
Tabla 65 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Cirugía
General en relación a las diez causas de mortalidad nacional, 2016.
Patologías prevalentes Evaluación Escala de Miller
Accidente de vehículo de motor o sin motor, 140 DEMUESTRA
tipo de
Tumor maligno de estomago 116 SABE COMO
Tumor maligno de próstata 140 DEMUESTRA
Lesión autoinflingidas intencionalmente por 140 DEMUESTRA
ahorcamiento
Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 116 SABE COMO
Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 116 SABE COMO
Tumor maligno de hígado y de las vías biliares 140 DEMUESTRA
Tumor maligno de mama 140 DEMUESTRA
Tumor maligno de colon 116 SABE COMO
Tumor maligno del cuello de útero 137 SABE COMO

4.4.11.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en Cirugía general.

La pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de Cirugía


general por tipo de médico en el diagrama de cajas se observa que el componente de
Cirugía general en percepción de los profesionales y médicos rurales es diferente. Por
una parte, el grupo de médicos rurales se concentra en el rango 4 de la escala de
pertinencia mayor al 60% de pertinencia. Por otro lado, los profesionales presentan
valores en los rangos 1,2,3,4 de la escala de evaluación con una media de un valor
210

menor a 80 que se encuentra mayor al 60% de pertinencia, como se observa en la


Fig. 38

Fig. 38 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de Cirugía General


por tipo de médico. 2017 - 2019.

4.4.11.5 Evaluación integral de Cirugía general en la resolución de necesidades


priorizadas (apendicitis aguda y colecistitis) del primer nivel de atención con
paciente simulado.

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Cirugía General


evaluados con paciente simulado, de mayor dominio como construir una historia
clínica óptima, atender integralmente a los mayores de 18 años sanos o enfermos, y
la de menor dominio es proponer tratamiento de urgencia en pacientes graves y
apoyar al Sistema de Salud del país y sus actividades como se observa por descriptor
en la Fig. 39
211

Fig. 39 - Evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje en Cirugía


general en la resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel de atención con
paciente simulado. UCE – 2019
Construir una historia clínica
óptima.
Emplear la MBE, técnicas de 80,0 Examinar las condiciones de
comunicación, las políticas,… 70,0 salud y/o enfermedad de…
Dar un diagnóstico oportuno Valorar los instrumentos
60,0
y verdadero básicos de diagnóstico y…
50,0
Evaluar la atención al 40,0 Atender integralmente a los
individuo, las familias y las… 30,0 mayores de 18 años, sanos…
20,0
10,0
Apoyar el Sistema de Salud Determinar tratamientos
0,0
del país y sus actividades óptimos de las…

Identificar factores de riesgo Proponer tratamiento de


familiares, sociales,… urgencia de pacientes…

Proponer la atención o Estimar el riesgo de tener


referencia del paciente al… esta patologia
Practicar procedimientos de
Practicar examen físico
soporte vital básico (si…
Propone atención y
tratamiento adecuado

Dominio de competencias específicas de comunicación e historia clínica de


check list en Cirugía general en la resolución de las prioridades de primer nivel con
paciente simulado se observa en la Fig. 40

Fig. 40 - Dominio de competencias específicas de check list en Cirugía general en la


resolución de necesidades priorizadas: apendicitis aguda y colecistitis con paciente simulado
Puntual en la presentación al
paciente
80,0
70,0
¿Preguntó al paciente si Se dirige al paciente por su
60,0
tiene dudas? nombre
50,0
40,0
30,0
20,0
Explica los efectos adversos 10,0
que pueden tener los 0,0 Usa vocabulario apropiado
medicamentos en caso que…

Dice que la prioridad Explica que la prioridad


evaluada puede ser evaluada es una enfermedad
controlada por medicación aguda o grave y la causa…

Dice que la prioridad


evaluada puede ser
controlada con hábitos
212

4.4.11.6 Comparación triangular del dominio de las competencias de Cirugía


General

Al triangular la percepción de resultados de aprendizaje de los dos grupos


estudiados con la evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje
de Cirugía general en escenario simulado, la evaluación integral en general es de
menor dominio en relación a los dos grupos de estudio, las competencias de mejor
dominio son Resolver tratamientos de urgencia de cirugía menor, aplicar los principios
básicos de anestesia y terapia del dolor. En tanto, que las de menor dominio son:
emplear instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento en patologías quirúrgicas
prevalentes y evaluar la atención al individuo, la familia y la comunidad con base en
principios éticos y morales, como se observa en la Fig. 41.

Fig. 41 - Competencias y resultados de aprendizaje en Cirugía general trianguladas por


percepción de médicos rurales y profesionales del primer nivel de atención con la evaluación
integral con paciente simulado. UCE - 2019

Analizar el curso
natural de la
enfermedad clínico
quirúrgico, los
agentes causantes y
Emplear la MBE, las situaciones… Examinar
técnicas de 4,5 integralmente a
comunicación, así 4,0 pacientes
como, las políticas, 3,5 potencialmente
Evaluarnormas y protocolos
la atención 3,0 quirúrgicos, en la
Reconocer los
al individuo,dellaSNS 2,5 unidad de salud, …
siniestros de
familia y la 2,0 movilidad y violencia
comunidad, con
1,5 y patologías
1,0
base en principios 0,5 traumáticas
éticos
Apoyary el
morales, …
Sistema 0,0 abdominales
Aplicar y…
los criterios
de Salud del país y para una referencia
desarrolla sus oportuna de
actividades en pacientes que
concordancia conprincipios
Aplicar los Emplear requieren de
las políticas y… de la
básicos instrumentosatención…
anestesiología, del básicos de
riesgo anestésico y diagnóstico y
de la terapia del tratamiento en
dolor Resolver patologías…
tratamientos de
urgencia de cirugía
menor
MEDICOS RURALES

PROFESIONALES

EVALUACIÓN CLÍNICA DE
SIMULACIÓN
213

4.4.12 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) del Área de Gíneco obstetricia del Programa de
Internado Rotativo de la carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de Gíneco obstetricia en la resolución de las necesidades del
Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos Rurales como por los Profesionales de
Salud se puede ver por descriptor en la Tabla 66.
214

Tabla 66 - Médicos Profesionales y Médicos Rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias
específicas) en Gíneco Obstetricia. Quito - Ecuador, 2017- 2019.
Tipo de Médico
Resultados de Profesional Salud Rural
aprendizaje en
Gíneco Obstetricia Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Evaluar el curso
natural del embarazo
0 0,0 3 8,1 6 16,2 19 51,4 9 24,3 1 1,8 0 0,0 1 1,8 18 32,7 35 63,6 20,214 ,000
normal y patológico

Atender el parto y
controlar el puerperio
normal de acuerdo
0 0,0 3 8,1 6 16,2 18 48,6 10 27,0 2 3,6 0 0,0 3 5,5 26 47,3 24 43,6 10,084 ,039
con los protocolos
oficiales

Transferir al nivel que


corresponda los
embarazos con
patologías y los partos 0 0,0 3 8,1 6 16,2 18 48,6 10 27,0 1 1,8 0 0,0 1 1,8 17 30,9 36 65,5 19,521 ,001
de mediano y alto
riesgo

Identificar amenaza de
aborto, aborto
completo e incompleto
y aborto diferido;
amenaza de parto
prematuro, pre 0 0,0 3 8,1 7 18,9 19 51,4 8 21,6 1 1,8 0 0,0 2 3,6 28 50,9 24 43,6 13,496 ,009
eclampsia, eclampsia,
placenta previa y
desprendimiento
normo placentario

Hacer exámenes
ginecológicos
manuales e 0 0,0 6 16,2 5 13,5 19 51,4 7 18,9 1 1,8 1 1,8 6 10,9 21 38,2 26 47,3 12,665 ,013
instrumentales

Tomar muestras para


citología vaginal 1 2,7 6 16,2 9 24,3 11 29,7 10 27,0 1 1,8 5 9,1 3 5,5 22 40,0 24 43,6 9,359 ,053

Continua
215

Continuación
Tipo de Médico
Resultados de
Profesional Salud Rural
aprendizaje en
Gíneco Obstetricia Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Identificando los
agentes causantes y
las situaciones que
ponen en peligro la
vida de la mujer, en
0 0,0 5 13,5 8 21,6 18 48,6 6 16,2 1 1,8 0 0,0 1 1,8 27 49,1 26 47,3 23,107 ,000
concordancia con el
perfil epidemiológico
del país y de la
localidad

Proponer la atención
inmediata y la
referencia oportuna a
un nivel de mayor 0 0,0 5 13,5 7 18,9 15 40,5 10 27,0 1 1,8 0 0,0 0 0,0 24 43,6 30 54,5 22,413 ,000
complejidad de las
pacientes graves,

Analizar instrumentos
básicos de diagnóstico
y tratamiento,
incluyendo las
pruebas
0 0,0 4 10,8 10 27,0 14 37,8 9 24,3 1 1,8 0 0,0 2 3,6 23 41,8 29 52,7 20,304 ,000
inmunológicas y
biológicas para el
diagnóstico precoz de
embarazo.

Distinguir neoplasias
benignas o malignas
del cuerpo uterino y
ovario para referir al 1 2,7 7 18,9 12 32,4 12 32,4 5 13,5 1 1,8 0 0,0 11 20,0 27 49,1 16 29,1 15,652 ,004
nivel de atención
pertinente.

Continua
216

Continuación
Tipo de Médico
Resultados de
Profesional Salud Rural
aprendizaje en
Gíneco Obstetricia Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Recomendar
planificación familiar y
1 2,7 4 10,8 5 13,5 15 40,5 12 32,4 1 1,8 1 1,8 1 1,8 20 36,4 32 58,2
anticoncepción de
emergencia

Desarrolla sus
actividades con
sujeción a los
principios y valores
éticos
0 0,0 6 16,2 8 21,6 12 32,4 11 29,7 1 1,8 0 0,0 0 0,0 24 43,6 30 54,5 25,250 ,000
correspondientes a las
profesiones
relacionadas con la
vida; y aplica las
disposiciones legales
pertinentes.

Interviene, en su nivel
de competencia, en
procesos de
investigación
académica y científica,
1 2,7 5 13,5 10 27,0 13 35,1 8 21,6 1 1,8 1 1,8 3 5,5 26 47,3 24 43,6 15,854 ,003
en concordancia con
los lineamientos de
desarrollo local y
nacional, y las
políticas de ciencia y
tecnología.
Concluido
(*) Resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Gíneco Obstetricia con diferencias estadísticamente significativas
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
217

Los resultados de aprendizaje percibidos por los médicos rurales y los


profesionales de salud para la resolución de las necesidades del primer nivel de
atención en Gíneco Obstetricia como estadísticamente significativos fueron: Evaluar
el curso natural del embarazo normal y patológico; Atender el parto y controlar el
puerperio normal de acuerdo con los protocolos oficiales; Hacer exámenes
ginecológicos manuales e instrumentales que demanden las diferentes patologías de
la mujer, identificando los agentes causantes y las situaciones que ponen en peligro
la vida de la mujer, en concordancia con el perfil epidemiológico del país y de la
localidad; Proponer la atención inmediata y la referencia oportuna a un nivel de mayor
complejidad de las pacientes graves; Analizar instrumentos básicos de diagnóstico y
tratamiento, incluyendo las pruebas inmunológicas y biológicas para el diagnóstico
precoz de embarazo; Distinguir neoplasias benignas o malignas del cuerpo uterino y
ovario para referir al nivel de atención pertinente; Recomendar planificación familiar y
anticoncepción de emergencia; Desarrolla sus actividades con sujeción a los
principios y valores éticos correspondientes a las profesiones relacionadas con la vida
y aplica las disposiciones legales pertinentes; e Interviene, en su nivel de
competencia, en procesos de investigación académica y científica, en concordancia
con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de ciencia y
tecnología.
En tanto que 2 de los 13 resultados de aprendizaje no tienen diferencias
significativas en la percepción de la aplicación en los dos grupos estudiados.

4.4.12.1 Percepción de la pertinencia de Gíneco Obstetricia.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Gíneco


obstetricia de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las necesidades
del primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y los profesionales del
primer nivel tiene una percepción por los médicos rurales del 64,3% que es mayor en
relación al 35,7% percibida por los profesionales de salud, con diferencia significativa
entre los médicos rurales y los profesionales de salud (p=0,004) como se observa en
la Tabla 67.
218 

Tabla 67 - Tipo de Médico por pertinencia Gíneco - Obstetricia. 2017 – 2019. 


Pertinencia Gíneco –
Tipo de Médico Obstetricia Total X2  p
No Si
Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
pertinencia Gíneco 87,5% 35,7% 40,2%
Obstetricia
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de 8,147a  ,004
pertinencia Gíneco 12,5% 64,3% 59,8%
Obstetricia
Total Recuento 8 84 92
% dentro de
pertinencia Gíneco 100,0% 100,0% 100,0%
Obstetricia
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.12.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Gineco Obstetricia por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Gíneco -


Obstetricia en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención percibida
por el sexo femenino y masculino tuvo una percepción mayor en el sexo femenino
58,30% en relación a la percepción del sexo masculino del 41,7% sin diferencia
estadística significativa (p=0,819) como se observa en la Tabla 68. 

Tabla 68 - Sexo por pertinencia en Gíneco Obstetricia. 2017 - 2019. 


Pertinencia Gíneco
Sexo Obstetricia Total X2  p
No Si
Femenino Recuento 5 49 54
% dentro de
pertinencia en 62,5% 58,3% 58,7%
Gíneco Obstetricia
Masculino Recuento 3 35 38
% dentro de ,052a  ,819
pertinencia en 37,5% 41,7% 41,3%
Gíneco Obstetricia
Total Recuento 8 84 92
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Gíneco Obstetricia
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra. 
219

Como se puede observar en la imagen radiada ninguna de los resultados de


aprendizaje (competencias específicas) llega al máximo de su evaluación y mantiene
una separación estadísticamente significativa entre las percepciones de los Médicos
Rurales y los Profesionales de Salud, Fig. 42.

Fig. 42 - Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Gíneco obstetricia de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 - 2019

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje en la resolución de las necesidades de Gíneco Obstetricia en el primer
nivel de atención, las medicas rurales tuvieron en un 65,3 % la percepción de la
aplicación en relación al 34,7 % percibido por las profesionales del primer nivel con
diferencia estadística (p=0,048).
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 62,9% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Gíneco Obstetricia en el primer nivel
en relación al 37,1% de los médicos profesionales del primer nivel (p=0,034) con
diferencia estadística significativa.
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Gíneco Obstetricia de los médicos rurales en relación a los médicos
220

profesionales del primer nivel de atención (p=0,004) con diferencia estadística


significativa, como se observa en la Tabla 69.

Tabla 69 - Tipo de Médico por pertinencia en Gíneco Obstetricia por sexo. 2017 – 2019.
Pertinencia Gíneco
Sexo Tipo de Médico Obstetricia Total X2 P
No Si
Femenino Profesional Recuento 4 17 21
% dentro de
pertinencia de 80,0% 34,7% 38,9%
Gíneco Obstetricia
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
pertinencia de 3,919 ,048
20,0% 65,3% 61,1%
Gíneco Obstetricia
Total Recuento 5 49 54
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Gíneco Obstetricia
Masculino Profesional Recuento 3 13 16
% dentro de
pertinencia de 100,0% 37,1% 42,1%
Gíneco Obstetricia
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de
pertinencia de 4,479 ,034
0,0% 62,9% 57,9%
Gíneco Obstetricia
Total Recuento 3 35 38
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Gíneco Obstetricia
Total Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
pertinencia de 87,5% 35,7% 40,2%
Gíneco Obstetricia
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de
pertinencia de 8,147a ,004
12,5% 64,3% 59,8%
Gíneco Obstetricia
Total Recuento 8 84 92
% dentro de
pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Gíneco Obstetricia
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
221 
 

4.4.12.3 Pertinencia de la percepción de la aplicación de los resultados de


aprendizaje (competencias específicas) de Gíneco Obstetricia en relación a la
resolución de las diez causas de morbilidad priorizado para el primer Nivel de
Atención del MSP

La percepción de los Internos Rotativos de la aplicación de los resultados de


aprendizaje en la resolución de los 8 problemas priorizado se ubica en la escala de
Miller al nivel corresponde a DEMUESTRA que da una respuesta a un problema
simulado, y en dos de ellos un nivel mayor de competencia HACE que correspondería
a un desenvolvimiento real frente al paciente, ver Tabla 70. 
 

Tabla 70 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Gíneco


Obstetricia en relación a la resolución de las 10 causas de morbilidad priorizado para el primer
Nivel de Atención del MSP.
Patologías prevalentes Evaluación Escala de Miller
Vaginitis aguda 119 DEMUESTRA
Infección de vías urinarias 124 HACE
Hipertensión esencial 117 DEMUESTRA
Obesidad no especificada 120 HACE
Anemia por deficiencia de hierro 111 DEMUESTRA
Enfermedad inflamatoria pélvica 112 DEMUESTRA
Diarrea y gastroenteritis 110 DEMUESTRA
Candidiasis de la vagina 104 DEMUESTRA
Amenorrea secundaria 108 DEMUESTRA
Hiperlipidemia mixta 110 DEMUESTRA
 

4.4.12.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje de Gíneco Obstetricia
 

La pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en Gineco


obstetricia por grupo de Médico en el diagrama de cajas se observa que el
componente de ginecobstetricia en percepción de los profesionales y médicos rurales
es diferente. Por una parte, el grupo de médicos rurales se concentra en el rango 4 de
la escala de pertinencia mayor al 60% de pertinencia. Por otro lado, los profesionales
presentan valores en los rangos: 2, 3, 4 de la escala de evaluación con una media
alrededor de 80 superior al 60% de pertinencia, como se observa en la Fig. 43.
 
222

Fig. 43 - PErtinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de Gíneco Obstetricia


por tipo de Médico. 2017 - 2019

.
4.4.12.5 Evaluación integral de Gíneco Obstetricia en la resolución de
necesidades priorizadas: atención del parto, vulvovaginitis en el embarazo e
infección de vías urinarias en el embarazo en el primer nivel de atención con
paciente simulado.

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) del área de Gíneco


Obstetricia evaluados con paciente simulado, de mayor dominio es practicar el
examen físico, proponer tratamiento de urgencia en pacientes graves y proponer
atención y tratamiento adecuado. En tanto que, la de menor dominio evaluar la
atención al individuo, las familias y las comunidades con base en principios éticos y
morales como se observa en la Fig. 44.
223

Fig. 44 - Evaluación integral de Gíneco Obstetricia en la resolución de las priorizadas atención


del parto, vulvovaginitis en el embarazo e infección de vías urinarias en el embarazo en el
primer nivel de atención con paciente simulado. 2019
Construir una historia clínica
óptima.
Emplear la MBE, técnicas de 90,0 Examinar las condiciones de
comunicación, las políticas,… 80,0 salud y/o enfermedad de…
Dar un diagnóstico oportuno 70,0 Valorar los instrumentos
y verdadero 60,0 básicos de diagnóstico y…
50,0
Evaluar la atención al 40,0 Atender integralmente a los
individuo, las familias y las… 30,0 mayores de 18 años, sanos…
20,0
Apoyar el Sistema de Salud 10,0 Determinar tratamientos
0,0
del país y sus actividades óptimos de las…

Identificar factores de riesgo Proponer tratamiento de


familiares, sociales,… urgencia de pacientes…

Proponer la atención o Estimar el riesgo de tener


referencia del paciente al… esta patologia
Practicar procedimientos de
Practicar examen físico
soporte vital básico (si…
Propone atención y
tratamiento adecuado

4.4.12.6 Evaluación integral de las competencias de comunicación e historia


clínica check list en gíneco obstetricia con paciente simulado

Competencias específicas de comunicación e historia clínica de check list en


Gineco obstetricia en la resolución de las necesidades priorizadas con paciente
simulado Fig. 45
224

Fig. 45 - Dominio de competencias específicas de comunicación e historia clínica de check list


en Gíneco Obstetricia con paciente simulado. 2019.
Puntual en la presentación al
paciente
90,0
80,0
¿Preguntó al paciente si 70,0 Se dirige al paciente por su
tiene dudas? 60,0 nombre
50,0
40,0
30,0
20,0
Explica los efectos adversos
10,0
que pueden tener los
0,0 Usa vocabulario apropiado
medicamentos en caso que
la prioridad evaluada sea…

Explica que la prioridad


Dice que la prioridad
evaluada es una enfermedad
evaluada puede ser
aguda o grave y la causa que
controlada por medicación
la origina

Dice que la prioridad


evaluada puede ser
controlada con hábitos

4.4.12.7 Comparación triangular de los resultados de aprendizaje en Gíneco


Obstetricia

Al triangular la percepción de resultados de aprendizaje de los dos grupos


estudiados con la evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje
de Gíneco Obstetricia en mayor nivel de dominio observamos en tomar muestras para
citología vaginal y la competencia de menor dominio es la de proponer la atención
inmediata y la referencia como se observa en la Fig. 46
225

Fig. 46 - Competencias y resultados de aprendizaje en Gíneco Obstetricia trianguladas por


percepción de médicos rurales y profesionales del primer nivel de atención con la evaluación
integral con paciente simulado. UCE - 2019

Evaluar el curso
natural del…
Interviene, en su 5,0 Atender el parto y
nivel de… 4,5 controlar el…
4,0
Desarrolla sus 3,5 Analizar
3,0
actividades con… 2,5 instrumentos…
2,0
1,5
Recomendar 1,0 Identificar patologías
planificación… 0,5 del primer…
0,0

Distinguir Transferir al nivel


neoplasias… que corresponda…

Proponer la atención Hacer exámenes


inmediata y la… ginecológicos…
identificando los Tomar muestras
MEDICOS RURALES
agentes causantes… para citología vaginal

PROFESIONALES

EVALUACIÓN EN CLINICA DE
SIMULACIÓN

4.4.13 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) en el Área de Salud de la Comunidad en el Programa
de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) del Área de Salud de la Comunidad en la resolución de
las necesidades del Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos Rurales como por
los Profesionales de Salud se puede ver por descriptor en la Tabla 71.
226

Tabla 71 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)
en Salud Comunitaria. Ecuador, 2017- 2019.
Tipo de Médico
Competencias específicas en Profesional Salud rural
Salud de la Comunidad Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % N % n % n % n % n % n % n % n % n %
Analizar los determinantes del
proceso salud/enfermedad 0 0,0 8 21,6 7 18,9 18 48,6 4 10,8 1 1,8 0 0,0 9 16,4 24 43,6 21 38,2 18,868 ,001

Estrategia de Atención Primaria de


Salud, respetando los derechos
0 0,0 6 16,2 7 18,9 15 40,5 9 24,3 2 3,6 2 3,6 8 14,5 22 40,0 21 38,2 6,935a ,139
del paciente y su entorno

Inferir en las condiciones y estilos


de vida saludables 1 2,7 5 13,5 6 16,2 15 40,5 10 27,0 2 3,6 1 1,8 7 12,7 25 45,5 20 36,4 5,603a ,231

integrar equipos inter y


multidisciplinarios 1 2,7 4 10,8 8 21,6 12 32,4 12 32,4 2 3,6 1 1,8 7 12,7 26 47,3 19 34,5 5,632 ,228

Relaciones estudiante/s -
comunidad, fundamentadas en un
modelo deliberativo y funcional,
que promueva la responsabilidad
individual, institucional y social en 2 5,4 7 18,9 9 24,3 12 32,4 7 18,9 2 3,6 1 1,8 9 16,4 25 45,5 18 32,7 10,799 ,029
el cuidado de la salud, en el
contexto del ejercicio de los
derechos y la solidaridad social.

Técnicas de información,
comunicación y educación, dentro
de la estrategia de Atención
Primaria de Salud, para el trabajo
de promoción, prevención,
curación y rehabilitación de la 1 2,7 8 21,6 7 18,9 12 32,4 9 24,3 2 3,6 1 1,8 6 10,9 27 49,1 19 34,5 12,13 ,016
salud de los individuos, las
familias y las comunidades, en un
clima de respeto a los derechos
humanos

Integrar equipos de investigación -


acción participativa, en
concordancia con los lineamientos
de desarrollo local y regional, y las
2 5,4 6 16,2 10 27,0 12 32,4 7 18,9 2 3,6% 2 3,6% 10 18,2 27 49,1 14 25,5 6,843 ,144
políticas de ciencia y tecnología
de la Facultad, de la Universidad
y el país

Continua
227

Continuación
Tipo de Médico
Competencias específicas en Profesional Salud rural
Salud de la Comunidad Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Desarrollar sus actividades en
concordancia a principios y
valores éticos correspondientes a 0 0,0 5 13,5 6 16,2 14 37,8 12 32,4 1 1,8 1 1,8 3 5,5 27 49,1 23 41,8
la profesión médica.

Identificar factores de riesgo


familiares, sociales, económicos y
ambientales, generadores de 0 0,0 6 16,2 9 24,3 16 43,2 6 16,2 1 1,8 0 0,0 7 12,7 25 45,5 22 40,0 15,438 ,004
enfermedades físicas y mentales

Apoyar el Sistema de Salud del


país y sus actividades en
concordancia con las políticas y 1 2,7 8 21,6 5 13,5 16 43,2 7 18,9 3 5,5 2 3,6 6 10,9 27 49,1 17 30,9 8,474 ,076
programas oficiales de salud.

Evaluar la atención al individuo,


las familias y las comunidades,
con base en principios éticos y
morales, cumpliendo 0 0,0 6 16,2 9 24,3 14 37,8 8 21,6 1 1,8 0 0,0 5 9,1 27 49,1 22 40,0 15,884 ,003
estrictamente la legislación
vigente en materia de salud.

Emplear la medicina basada en


evidencias, técnicas de
comunicación, así como, las
0 0,0 7 18,9 5 13,5 17 45,9 8 21,6 1 1,8 1 1,8 7 12,7 26 47,3 20 36,4 9,710 ,046
políticas, normas y protocolos del
Sistema Nacional de Salud

Proveer soporte vital básico y


reanimación cardio cerebro
1 2,7 4 10,8 7 18,9 20 54,1 5 13,5 1 1,8 1 1,8 8 14,5 27 49,1 18 32,7 7,003 ,136
pulmonar.

Comunicación eficaz oral, escrita


y en forma no verbal, teniendo en
cuenta la diversidad y las 1 2,7 6 16,2 8 21,6 16 43,2 6 16,2 1 1,8 3 5,5 6 10,9 24 43,6 21 38,2 8,004 ,091
limitaciones

Realizar procedimientos de
emergencia como: suturas,
curaciones de heridas y drenaje 0 0,0 4 10,8 8 21,6 15 40,5 10 27,0 1 1,8 0 0,0 4 7,3 20 36,4 30 54,5 14,064 ,007
de abscesos, mover, inmovilizar y
transportar pacientes
Continua
228

Continuación
Tipo de Médico
Competencias específicas en Profesional Salud rural
Salud de la Comunidad Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Identificar factores de riesgo
físicos (sedentarismo, mal
nutrición por defecto o exceso,
promiscuidad). Y factores
protectores físicos (actividad 0 0,0 5 13,5 4 10,8 17 45,9 11 29,7 1 1,8 0 0,0 1 1,8 22 40,0 31 56,4 15,018 ,005
física, nutrición adecuada, estilo
de vida saludable, educación
sexual)

Identificar los factores de riesgo


psicológicos (stress, dependencia
y abuso de alcohol, drogas y
tabaco). Y factores protectores
psicológicos (recreación, 1 2,7 3 8,1 7 18,9 16 43,2 10 27,0 1 1,8 1 1,8 1 1,8 28 50,9 24 43,6 11,454 ,022
participación activa en crianza de
hijos, uso de tiempo libre con
calidad y fomento de autoestima

Identificar los factores de riesgo


económicos (pobreza, inequidad,
exclusión de servicios y
tecnologías). Y factores
protectores (acceso a canasta
1 2,7 6 16,2 6 16,2 14 37,8 10 27,0 1 1,8 0 0,0 4 7,3 26 47,3 24 43,6 12,730 ,013
básica, acceso a educación y
salud, acceso a servicios,
tecnologías y oportunidades de
desarrollo

Identificar los factores de riesgo


ambientales (contaminación,
clima, destrucción del
ecosistema). Y factores
protectores (espacios con poco
ruido y sin contaminación, acceso
a saneamiento y agua potable, 1 2,7 4 10,8 8 21,6 13 35,1 11 29,7 1 1,8 1 1,8 2 3,6 28 50,9 23 41,8 12,063 ,017
manejo de desechos y programas
de recuperación
ambiental)Capacidad para realizar
tamizaje para enfermedades
generales e incapacitantes

Continua
229

Continuación
Tipo de Médico
Competencias específicas en Profesional Salud rural
Salud de la Comunidad Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Reconocer el perfil epidemiológico
de la población 0 0,0 6 16,2 10 27,0 15 40,5 6 16,2 2 3,6 0 0,0 8 14,5 26 47,3 19 34,5 14,985 ,005
Reconocer y aplicar los principios
de promoción de la salud y 0 0,0 7 18,9 9 24,3 14 37,8 7 18,9 1 1,8 2 3,6 7 12,7 26 47,3 19 34,5 10,028 ,040
prevención de enfermedades
Capacidad para realizar medicina
basada en la evidencia 0 0,0 5 13,5 6 16,2 17 45,9 9 24,3 1 1,8 1 1,8 5 9,1 28 50,9 20 36,4 7,380 ,117
Aplicar principios y análisis éticos
en el ejercicio clínico. 1 2,7 5 13,5 4 10,8 15 40,5 12 32,4 2 3,6 0 0,0 1 1,8 26 47,3 26 47,3 12,187 ,016
Capacidad para mantener la
confidencialidad 1 2,7 4 10,8 4 10,8 12 32,4 16 43,2 1 1,8 0 0,0 2 3,6 18 32,7 34 61,8 9,176 ,057
Fortalecer la interculturalidad de la
comunidad, la equidad, la
diversidad, el género y la 2 5,4 5 13,5 6 16,2 12 32,4 12 32,4 1 1,8 1 1,8 2 3,6 25 45,5 26 47,3 11,650 ,020
intergeneración
Respetar los derechos del
paciente, del equipo de salud y de 1 2,7 4 10,8 5 13,5 15 40,5 12 32,4 1 1,8 0 0,0 1 1,8 15 27,3 38 69,1 17,328 ,002
la comunidad
Administrar y gestionar los niveles
de atención del sistema de salud 1 2,7 5 13,5 12 32,4 13 35,1 6 16,2 2 3,6 3 5,5 8 14,5 25 45,5 17 30,9 7,447 ,114
Participar efectiva y activamente
dentro del equipo de salud y en la 0 0,0 5 13,5 5 13,5 16 43,2 11 29,7 2 3,6 1 1,8 0 0,0 29 52,7 23 41,8 14,698 ,005
comunidad
Reconocer y aplicar las políticas y
programas de salud del país 0 0,0 7 18,9 9 24,3 13 35,1 8 21,6 2 3,6 2 3,6 4 7,3 31 56,4 16 29,1 13,735 ,008
Reconocer y gestionar los
recursos para la atención en salud 2 5,4 6 16,2 10 27,0 15 40,5 4 10,8 2 3,6 1 1,8 6 10,9 30 54,5 16 29,1 13,777 ,008
Reconocer los marcos legales, la
estructura y funcionamiento del 1 2,7 8 21,6 9 24,3 14 37,8 5 13,5 3 5,5 2 3,6 3 5,5 31 56,4 16 29,1 16,910 ,002
sistema de salud.

Concluido
(*)Resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Salud Comunitaria con diferencias estadísticamente significativas.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016-2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
230

Los resultados de aprendizaje (competencias específicas) aplicados en la


resolución de las necesidades de primer nivel de atención percibidos por los médicos
rurales y los profesionales de salud en salud comunitaria, tienen significancia
estadística los siguientes: Analizar los determinantes del proceso salud/enfermedad;
relaciones estudiante/s - comunidad, fundamentadas en un modelo deliberativo y
funcional, que promueva la responsabilidad individual, institucional y social en el
cuidado de la salud, en el contexto del ejercicio de los derechos y la solidaridad social;
técnicas de información, comunicación y educación, dentro de la estrategia de
Atención Primaria de Salud, para el trabajo de promoción, prevención, curación y
rehabilitación de la salud de los individuos, las familias y las comunidades, en un clima
de respeto a los derechos humanos; Identificar factores de riesgo familiares, sociales,
económicos y ambientales, generadores de enfermedades físicas y mentales;
emplear la medicina basada en evidencias, técnicas de comunicación, así como, las
políticas, normas y protocolos del Sistema Nacional de Salud; realizar procedimientos
de emergencia como: suturas, curaciones de heridas y drenaje de abscesos, mover,
inmovilizar y transportar; Identificar factores de riesgo físicos (sedentarismo, mal
nutrición por defecto o exceso, promiscuidad), y factores protectores físicos (actividad
física, nutrición adecuada, estilo de vida saludable, educación sexual); Identificar los
factores de riesgo psicológicos (stress, dependencia y abuso de alcohol, drogas y
tabaco), y factores protectores psicológicos (recreación, participación activa en
crianza de hijos, uso de tiempo libre con calidad y fomento de autoestima; Identificar
los factores de riesgo ambientales (contaminación, clima, destrucción del ecosistema),
y factores protectores (espacios con poco ruido y sin contaminación, acceso a
saneamiento y agua potable, manejo de desechos y programas de recuperación
ambiental); capacidad para realizar tamizaje para enfermedades generales e
incapacitantes; Reconocer el perfil epidemiológico de la población; reconocer y aplicar
los principios de promoción de la salud y prevención de enfermedades; aplicar
principios y análisis éticos en el ejercicio clínico; fortalecer la interculturalidad de la
comunidad, la equidad, la diversidad, el género y la intergeneración; respetar los
derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad; participar efectiva y
activamente dentro del equipo de salud y en la comunidad; reconocer y aplicar las
políticas y programas de salud del país; reconocer y gestionar los recursos para la
atención en salud; y, reconocer los marcos legales, la estructura y funcionamiento del
sistema de salud.
231

Los resultados de aprendizaje de Salud Comunitaria aplicados en la


resolución de las necesidades del primer nivel sin diferencia significativa en la
percepción de su aplicación en los dos grupos estudiados son 10 de los 32 resultados
de aprendizaje,

4.4.13.1 Percepción de la pertinencia de Salud Comunitaria

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Salud


Comunitaria de la Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las necesidades
del primer nivel de atención percibida por los médicos rurales y los profesionales del
primer nivel tiene una percepción mayor en los médicos rurales del 66,3% que es
mayor en relación al 33,8%, percibida por los profesionales de salud, con diferencia
significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud (p=0,001), como se
observa en la Tabla 72.

Tabla 72 - Tipo de Médico por pertinencia Salud Comunitaria. 2017 - 2019.


Pertinencia Salud
Tipo de Médico Comunitaria Total X2 p
No Si
Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
pertinencia Salud 83,3% 33,8% 40,2%
Comunitaria
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de 10,670a ,001
pertinencia Salud 16,7% 66,3% 59,8%
Comunitaria
Total Recuento 12 80 92
% dentro de
pertinencia Salud 100,0% 100,0% 100,0%
Comunitaria
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.13.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


en Salud Comunitaria por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Salud


Comunitaria, en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención
percibida por el sexo femenino y masculino tuvo una percepción mayor en el sexo
232

femenino 58,8% en relación al sexo masculino del 41,3%, sin diferencias estadística
significativa (p=0,978), como se observa en la Tabla 73.

Tabla 73 - Sexo por pertinencia en Salud Comunitaria. 2017 - 2019.


Pertinencia en
Sexo Salud Comunitaria Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 7 47 54
% dentro de
pertinencia en 58,3% 58,8% 58,7%
Salud Comunitaria

Masculino Recuento 5 33 38
% dentro de ,001a ,978
pertinencia en 41,7% 41,3% 41,3%
Salud Comunitaria
Total Recuento 12 80 92
% dentro de
pertinencia en 100,0% 100,0% 100,0%
Salud Comunitaria
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

La percepción de los resultados de aprendizaje en Salud Comunitaria en la


resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos Rurales y
de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa un dominio en identificar
factores de riesgo y factores protectores físicos, realizar procedimientos de
emergencia como suturas y curaciones, y las de menor dominio reconocer los marcos
legales, la estructura y el funcionamiento del SNS y reconocer y gestionar los recursos
para la atención en salud, como se observa en la Fig. 47.
233

Fig. 47 - Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Salud Comunitaria de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades de Primer Nivel de Atención, por tipo de médico. 2017 - 2019.

Profesionales
Reconocer los marcos legales, la estructura y
funcionamiento del SNS Médicos Rurales

Reconocer y gestionar los recursos para la


atención en salud

Reconocer y aplicar las políticas y programas


de salud del país

Reconocer y aplicar los principios de


promoción de la salud y prevención de
enfermedades

Reconocer el perfil epidemiológico de la


población

Identificar los factores de riesgo ambientales y


factores protectores

Identificar factores de riesgo físicos y factores


protectores físicos

Realizar procedimientos de emergencia:


suturas, curaciones de heridas y drenaje de
abscesos, mover, inmovilizar y transportar
pacientes

Emplear la MBE, técnicas de comunicación,


políticas, normas y protocolos del SNS

Proveer soporte vital básico y reanimación


cardio cerebro pulmonar.

Evaluar la atención al individuo, las familias y


las comunidades

Identificar factores de riesgo familiares,


sociales, económicos y ambientales

Desarrollar sus actividades en concordancia a


principios y valores éticos

Inferir en las condiciones y estilos de vida


saludables

Estrategia de APS, respetando los derechos


del paciente y su entorno

Analizar los determinantes del proceso


salud/enfermedad

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
234

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje de Salud Comunitaria en la resolución de las necesidades del primer nivel
de atención, las medicas rurales en un 68,1 % tuvieron la mayor percepción de la
aplicación en relación al 31,9 % percibido por las profesionales del primer nivel (p
=0,006), con diferencia estadística significativa.
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 63,6% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Salud Comunitaria en el primer nivel
en relación al 36,4% de lo percibido por los médicos profesionales del primer nivel (p=
0,066) sin diferencia estadística significativa.
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Salud Comunitaria de los médicos rurales en relación a los médicos
profesionales del primer nivel de atención tiene una diferencia estadística significativa
(p= 0,001), como se observa en la Tabla 74.
235 
 

Tabla 74 - Tipo de Médico por pertinencia en Salud Comunitaria por sexo. 2017 – 2019. 
Pertinencia en
Sexo Tipo de Médico Salud Comunitaria Total X2  p
No Si
Femenino Profesional Recuento 6 15 21
% dentro de
Pertinencia
en Salud 85,7% 31,9% 38,9%
Comunitaria
Salud rural Recuento 1 32 33
% dentro de
Pertinencia 7,420 ,006
en Salud 14,3% 68,1% 61,1%
Comunitaria
Total Recuento 7 47 54
% dentro de
Pertinencia
en Salud 100,0% 100,0% 100,0%
Comunitaria
Masculino Profesional Recuento 4 12 16
% dentro de
Pertinencia
en Salud 80,0% 36,4% 42,1%
Comunitaria
Salud rural Recuento 1 21 22
% dentro de
Pertinencia 3,392 ,066
en Salud 20,0% 63,6% 57,9%
Comunitaria
Total Recuento 5 33 38
% dentro de
Pertinencia
en Salud 100,0% 100,0% 100,0%
Comunitaria
Total Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
Pertinencia
en Salud 83,3% 33,8% 40,2%
Comunitaria
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de
Pertinencia 10,670 ,001
en Salud 16,7% 66,3% 59,8%
Comunitaria
Total Recuento 12 80 92
% dentro de
Pertinencia
en Salud 100,0% 100,0% 100,0%
Comunitaria
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra. 
236 

4.4.13.3 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


de Salud Comunitaria en relación a las diez causas de morbilidad priorizado para
el primer Nivel de Atención del MSP

La percepción de los Internos Rotativos de la aplicación de los resultados de


aprendizaje en la resolución de 8 problemas priorizado se ubica en la escala de Miller
al nivel que corresponde HACE que correspondería a un desenvolvimiento real frente
al paciente y en dos de los problemas evalúa las competencias con DEMUESTRA que
da una respuesta a un problema simulado ver Tabla 75. 
 

Tabla 75 - Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Salud


Comunitaria en relación a las 10 causas de morbilidad priorizado para el primer Nivel de
Atención del MSP. 2016.
Necesidades priorizadas Del Primer
Evaluación Escala de Miller
nivel de atención
Obesidad 359 HACE
Hipertensión 362 HACE
Gingivitis crónica 367 HACE
Gastritis 362 HACE
Diarrea y gastroenteritis 367 HACE
Caries 352 HACE
Vaginitis 328 DEMUESTRA
Rinofaringitis 362 HACE
Cistitis 332 DEMUESTRA
Faringitis 357 HACE

4.4.13.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en Salud Comunitaria

La pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de Salud


Comunitaria por tipo de médico en el diagrama de cajas se observa que el componente
de salud de la comunidad en percepción de los profesionales y médicos rurales es
diferente. Por una parte, el grupo de médicos rurales se concentra en el rango 4
valores mínimos alrededor del rango 3 de la escala de pertinencia, es mayor al 60%
de pertinencia. Por otro lado, los profesionales presentan valores en los rangos ,2,3,4
de la escala de evaluación con una media alrededor de 80 que es mayor al 60% de
pertinencia, como se observa en la Fig. 48. 
237

Fig. 48 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en Salud Comunitaria


por tipo de Médico. 2017 - 2019.
238

4.4.13.5 Evaluación integral de los resultados de aprendizaje en Salud


Comunitaria con paciente simulado

Fig. 49 - Evaluación integral de Salud Comunitaria en la resolución de necesidades priorizadas


del primer nivel de atención con paciente simulado. 2019

Emplear la MBE, técnicas de comunicación, las políticas,


normas y protocolos del SNS.

Dar un diagnóstico oportuno y verdadero

Evaluar la atención al individuo, las familias y las


comunidades, con base en principios éticos y morales

Apoyar el Sistema de Salud del país y sus actividades

Identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos


y ambientales,

Proponer la atención o referencia del paciente al nivel


adecuado.

Practicar procedimientos de soporte vital básico (si amerita)

Propone atención y tratamiento adecuado

Practicar examen físico

Estimar el riesgo de tener esta patologia

Proponer tratamiento de urgencia de pacientes graves y


referir oportunamente.

Determinar tratamientos óptimos de las enfermedades más


prevalentes

Atender integralmente a los mayores de 18 años, sanos o


enfermos, en la unidad de salud, la familia y la comunidad.

Valorar los instrumentos básicos de diagnóstico y


tratamiento.

Examinar las condiciones de salud y/o enfermedad de los


mayores de 18 años.

Construir una historia clínica óptima.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
239

4.4.13.6 Competencias específicas de comunicación e historia clínica de check


list en salud comunitaria en la resolución de las necesidades priorizadas con
paciente simulado.

El dominio de competencias específicas en Salud Comunitaria bordea el 70%


de ellas la de menor dominio es preguntó al paciente si tiene dudas? Alrededor del
60% seguido de explica los efectos adversos que pueden tener los medicamentos en
caso de que la prioridad sea de causa viral, Fig. 50.

Fig. 50 - Dominio de las competencias específicas de comunicación e historia clínica en check


list de Salud Comunitaria con paciente simulado en la resolución de las necesidades
priorizadas. 2019.

Puntual en la presentación al
paciente
100,0
90,0
¿Preguntó al paciente si tiene 80,0 Se dirige al paciente por su
dudas? 70,0 nombre
60,0
50,0
40,0
30,0
Explica los efectos adversos que 20,0
10,0
pueden tener los medicamentos 0,0 Usa vocabulario apropiado
en caso que la prioridad…

Dice que la prioridad evaluada Explica que la prioridad


puede ser controlada por evaluada es una enfermedad
medicación aguda o grave y la causa que la…
Dice que la prioridad evaluada
puede ser controlada con
hábitos saludables (dieta,…

4.4.13.7 Comparación triangular de los resultados de aprendizaje en Salud


Comunitaria

Al triangular la percepción de resultados de aprendizaje de los dos grupos


estudiados con la evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje
de Salud Comunitaria el mayor nivel de dominio está en apoyar el SNS y sus
actividades, practicar procedimientos de soporte vital básico si se requiere y construir
una historia clínica óptima. En tanto, que la de menor dominio estan en identificar
240

factores de riesgos familiares, sociales, económicos y ambientales, así como proponer


atención y tratamiento adecuado, como observamos en la Fig. 51.

Fig. 51 - Competencias y resultados de aprendizaje en Salud Comunitaria trianguladas por


percepción de médicos rurales y profesionales del primer nivel de atención con la evaluación
integral con paciente simulado. UCE - 2019

Reconocer los marcos legales, la estructura y funcionamiento


del SNS

Reconocer y gestionar los recursos para la atención en salud

Reconocer y aplicar las políticas y programas de salud del país

Reconocer y aplicar los principios de promoción de la salud y


prevención de enfermedades

Reconocer el perfil epidemiológico de la población

Identificar los factores de riesgo ambientales y factores


protectores

Identificar factores de riesgo físicos y factores protectores


físicos

Realizar procedimientos de emergencia: suturas, curaciones de


heridas y drenaje de abscesos, mover, inmovilizar y transportar
pacientes

Emplear la MBE, técnicas de comunicación, políticas, normas y


protocolos del SNS

Proveer soporte vital básico y reanimación cardio cerebro


pulmonar.

Evaluar la atención al individuo, las familias y las comunidades

Identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos y


ambientales

Desarrollar sus actividades en concordancia a principios y


valores éticos

Inferir en las condiciones y estilos de vida saludables

Estrategia de APS, respetando los derechos del paciente y su


entorno

Analizar los determinantes del proceso salud/enfermedad

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Evaluación en la clínica de simulación Profesionales Médicos Rurales


241

4.4.14 Percepción de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


en Herramientas del Primer Nivel de Atención del Programa de Internado
Rotativo de la carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en aplicación de las Herramientas de Primer Nivel de Atención en la
resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos
Rurales como por los Profesionales de Salud se puede ver por descriptor en la Tabla
76.
242

Tabla 76 - Médicos Profesionales y Rurales, según la percepción de la aplicación de resultados de aprendizaje en Herramientas del Primer Nivel
de Atención. Ecuador, 2017 – 2019.
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en
Profesional Salud rural
Herramientas del
Primer Nivel de Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
Atención n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Competencias
demostradas en la
Atención de las
enfermedades
4 10,8 0 0,0 26 70,3 0 0,0 7 18,9 2 3,6 0 0,0 31 56,4 0 0,0 22 40,0 5,555 ,062
Crónicas
Metabólicos en su
unidad de salud

Competencias
demostradas en la
Atención de grupos 4 10,8 0 0,0 27 73,0 0 0,0 6 16,2 0 0,0 0 0,0 29 52,7 0 0,0 26 47,3 13,569 ,001
prioritarios

Competencias
demostradas en la
Atención de 5 13,5 0 0,0 23 62,2 0 0,0 9 24,3 10 18,2 0 0,0 29 52,7 0 0,0 16 29,1 ,829 ,661
discapacidades

Competencias
demostradas en
Manejo de la 0 0,0 4 10,8 4 10,8 20 54,1 9 24,3 0 0,0 0 0,0 3 5,5 18 32,7 34 61,8 15,869 ,001
Historia Clínica

Competencias
demostradas en
Diagnóstico 0 0,0 8 21,6 7 18,9 15 40,5 7 18,9 0 0,0 2 3,6 9 16,4 24 43,6 20 36,4 9,009 ,029
Comunitario

Competencias
demostradas en
2 5,4 6 16,2 9 24,3 14 37,8 6 16,2 1 1,8 2 3,6 8 14,5 17 30,9 27 49,1 13,023 ,011
Visita domiciliaria

Competencias
demostradas en
2 5,4 6 16,2 9 24,3 17 45,9 3 8,1 0 0,0 6 10,9 7 12,7 30 54,5 12 21,8 8,031 ,090
Perfil
Epidemiológico
Continua
243

Continuación
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en
Profesional Salud rural
Herramientas del
Primer Nivel de Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
Atención n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Competencias
demostradas en el
2 5,4 6 16,2 9 24,3 16 43,2% 4 10,8% 3 5,5% 2 3,6% 13 23,6% 23 41,8% 14 25,5% 6,465a ,167
Uso de la ficha
familiar

Competencias
demostradas en el
uso del Carné de 1 2,7 6 16,2 12 32,4 10 27,0 8 21,6 0 0,0 4 7,3 9 16,4 24 43,6 18 32,7 8,233 ,083
Inmunizaciones

Competencias
demostradas en el
uso del Carné de 0 0,0 4 10,8 11 29,7 16 43,2% 6 16,2% 0 0,0% 2 3,6% 6 10,9% 19 34,5% 28 50,9% 13,630a ,003
Embarazada

Competencias
demostradas en el
uso del Mapa 2 5,4 5 13,5 12 32,4 13 35,1 5 13,5 1 1,8 4 7,3 15 27,3 20 36,4 15 27,3 3,890a ,421
Parlante

Competencias
demostradas en el
2 5,4 6 16,2 14 37,8 12 32,4 3 8,1% 1 1,8 4 7,3% 14 25,5 24 43,6 12 21,8 6,875a ,143
uso del Genograma

Competencias
demostradas en
1 2,7 3 8,1 5 13,5 21 56,8 7 18,9 0 0,0 0 0,0% 5 9,1 26 47,3 24 43,6 10,744a ,030
Casos Clínicos

Competencias
demostradas en
Consulta Externa
de Medicina
1 2,7 3 8,1 6 16,2 18 48,6 9 24,3 0 0,0 0 0,0 4 7,3 18 32,7 33 60,0 15,173 ,004
General, Pediatria,
Gíneco obstetricia,
Medicina Familiar.

Competencias
demostradas en
Atención de 1 2,7 3 8,1 6 16,2 20 54,1 7 18,9 1 1,8 1 1,8 3 5,5 25 45,5 25 45,5 9,523 ,049
Emergencias

Continua
244

Continuación
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en
Profesional Salud rural
Herramientas del
Primer Nivel de Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
Atención n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Competencias
demostradas en 1 2,7 5 13,5 13 35,1 12 32,4 6 16,2 1 1,8 3 5,5 12 21,8 22 40,0 17 30,9 5,428 ,246
Atención a
Inmunizaciones

Competencias
demostradas en 2 5,4 6 16,2 12 32,4 14 37,8 3 8,1 2 3,6 7 12,7 12 21,8 25 45,5 9 16,4 2,764 ,598
Anestesia

Competencias
demostradas en
Atención de 1 2,7 3 8,1 9 24,3 21 56,8 3 8,1 3 5,5 5 9,1 14 25,5 18 32,7 15 27,3 7,586 ,108
Hospitalización

Competencias
demostradas en
Participación de 3 8,1 5 13,5 10 27,0 12 32,4 7 18,9 2 3,6 7 12,7 7 12,7 21 38,2 18 32,7 5,028 ,284
Clubes Primer nivel

Competencias
demostradas en
3 8,1 3 8,1 10 27,0 17 45,9 4 10,8 3 5,5 5 9,1 10 18,2 21 38,2 16 29,1 4,782 ,310
Talleres de Salud
Pública
Concluido
(*) Resultados de aprendizaje de Herramientas de Primer Nivel de Atención con diferencias estadísticamente significativas
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra
245

Los resultados de aprendizaje percibidos por los médicos rurales y los


profesionales de salud en la aplicación de las herramientas de primer nivel para la
resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención con diferencia
estadísticamente significativa son: competencias demostradas en la Atención de
grupos prioritarios; en el manejo de la Historia Clínica; en diagnóstico comunitario; en
la visita domiciliaria; en el uso del Carné de Embarazada; en casos clínicos; en
consulta externa de Medicina General, Pediatría, Gíneco -obstetricia, Medicina
Familiar; y, en Atención de Emergencias.
En tanto que los resultados de aprendizaje que no tuvieron diferencia
estadísticamente significativa en la aplicación de las herramientas de primer nivel
fueron 12 de los 20 resultados de aprendizaje.

4.4.14.1 Percepción de la pertinencia en Herramientas de Primer Nivel de


Atención.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje en


Herramientas del Primer Nivel de Atención de la Carrera de Medicina de la UCE,
percibida por los médicos rurales y los profesionales del primer nivel, la percepción de
los médicos rurales fue del 64,0% en mayor relación con el 36,0% percibido por los
profesionales del primer nivel, NO tiene una diferencia estadísticamente significativa
entre los médicos rurales y los profesionales de salud (p= 0,083), como se observa en
la Tabla 77.
246

Tabla 77 - Tipo de Médico por pertinencia de resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en Herramientas de Primer Nivel de Atención. 2017 – 2019.
Pertinencia Herramientas
del Primer Nivel de
Tipo de Médico Atención Total X2 P
No Si
Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
Pertinencia
herramientas 58,8% 36,0% 40,2%
del primer nivel
de atención
Salud rural Recuento 7 48 55
% dentro de
Pertinencia 3,003 ,083
herramientas 41,2% 64,0% 59,8%
del primer nivel
de atención
Total Recuento 17 75 92
% dentro de
Pertinencia
herramientas 100,0% 100,0% 100,0%
del primer nivel
de atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.14.2 Pertinencia de las Herramientas de Primer Nivel por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de


Herramientas del primer nivel percibida por el sexo femenino y masculino tiene una
percepción mayor en el sexo femenino 61,3% y en el sexo masculino del 38,7%,
relación sin diferencia significativa (p = 0,280), como se observa en la Tabla 78.
247

Tabla 78 - Sexo por pertinencia en Herramientas el Primer Nivel de Atención. 2017 - 2019.
Pertinencia de
herramientas
Sexo primer nivel de Total X2 P
atención
No Si
Femenino Recuento 8 46 54
% dentro de
Pertinencia de
herramientas 47,1% 61,3% 58,7%
primer nivel de
atención
Masculino Recuento 9 29 38
% dentro de
Pertinencia de
1,165a ,280
herramientas 52,9% 38,7% 41,3%
primer nivel de
atención
Total Recuento 17 75 92
% dentro de
Pertinencia de
herramientas 100,0% 100,0% 100,0%
primer nivel de
atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

La percepción de los resultados de aprendizaje en Herramientas del Primer


Nivel en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos
Rurales y de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa un dominio
consulta externa de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, Gíneco Obstetricia
y Medicina Familiar, carne de embarazada, atención de emergencia y casos clínicos
y un menor dominio en genograma y atención de grupos prioritarios como se observa
en la Fig. 52.
248

Fig. 52 - Percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en la aplicación de las Herramientas del Primer Nivel de atención en la resolución
de las necesidades de éste nivel, por tipo de médico. 2017 – 2019.

Diagnóstico y tratamiento de…

Prevención de enfermedades prevalentes

Bibliografía entregada

Talleres de Salud Pública

Participación de Clubes Primer nivel

Atención de Hospitalización

Anestesia

Atención a Inmunizaciones

Atención de Emergencias

ConsultaExterna de Medicina General,…

CasosClínicos

Genograma

Mapa Parlante

Carné de Embarazada

Carné de Inmunizaciones

Uso de la ficha familiar

Perfil Epidemiológico

Visita domiciliaria

Diagnóstico Comunitario

Manejo de la Historia Clinica

Atención de discapacidades Profesionales de Salud

Atención de grupos prioritarios


Médicos Rurales
Atención L.,
Calderón 2019
de las enfermedades Crónicas…

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje de Herramientas del primer nivel de atención, las medicas rurales en un
65,2% tiene mayor percepción de la aplicación en relación al 34,8 % de las
profesionales del primer nivel (p = 0,138) sin diferencia significativa.
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 62,1% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Herramientas del primer nivel de
atención en el primer nivel en relación al 37,9% de los médicos profesionales del
primer nivel (p= 0,350) sin diferencia estadística significativa.
249

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje en Herramientas del primer nivel de atención de los médicos rurales en
relación a los médicos profesionales del primer nivel de atención tiene un (p= de
0,083) sin diferencia estadística significativa, como se observa en la Tabla 79.

Tabla 79 - Tipo de Médico por Pertinencia de herramientas del primer nivel de atención por
sexo. 2017 – 2019
Pertinencia de
herramientas del
Tipo de
Sexo primer nivel de Total X2 p
Médico
atención
No Si
Femenino Profesional Recuento 5 16 21
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 62,5% 34,8% 38,9%
primer nivel de atención
Salud rural Recuento 3 30 33
% dentro de Pertinencia
2,203 ,138
de herramientas del 37,5% 65,2% 61,1%
primer nivel de atención
Total Recuento 8 46 54
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 100,0% 100,0% 100,0%
primer nivel de atención
Masculino Profesional Recuento 5 11 16
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 55,6% 37,9% 42,1%
primer nivel de atención
Salud rural Recuento 4 18 22
% dentro de Pertinencia
,875 ,350
de herramientas del 44,4% 62,1% 57,9%
primer nivel de atención
Total Recuento 9 29 38
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 100,0% 100,0% 100,0%
primer nivel de atención
Total Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 58,8% 36,0% 40,2%
primer nivel de atención
Salud rural Recuento 7 48 55
% dentro de Pertinencia
3,003 ,083
de herramientas del 41,2% 64,0% 59,8%
primer nivel de atención
Total Recuento 17 75 92
% dentro de Pertinencia
de herramientas del 100,0% 100,0% 100,0%
primer nivel de atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
250

4.4.14.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en Herramientas de primer nivel

La Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en


Herramientas de Primer Nivel por tipo de Médico en el diagrama de cajas se observa
que el componente herramientas del PNA en percepción de los profesionales y
médicos rurales es diferente. Por una parte, el grupo de médicos rurales se concentra
en el rango 4 cuyos valores mínimos se encuentran alrededor del rango 3 de la escala
de pertinencia mayor a 60% de pertinencia. Por otro lado, los profesionales presentan
valores en los rangos ,1,2,3,4 de la escala de evaluación con una media mayor al 60%
de pertinencia, como se observa en la Fig. 53.

Fig. 53 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en Herramientas de


primer nivel de atención por tipo de médico. 2017 - 2019.

4.4.15 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) con los Programas del Primer Nivel de Atención del
Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área de la aplicación de los Programas del Primer Nivel de Atención
en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención tanto por los Médicos
Rurales como por los Profesionales de Salud se puede ver por descriptor en la Tabla
80.
251

Tabla 80 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de resultados de aprendizaje en Programas del Primer Nivel de
Atención. Ecuador, 2017- 2019.
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en Profesional Salud rural
Programas de Primer Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
nivel X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
En Prevención de
Enfermedades 0 0,0 6 16,2 6 16,2 15 40,5 10 27,0 0 0,0 2 3,6 6 10,9 29 52,7 18 32,7 5,426 ,143
Prevalentes

En diagnóstico y
tratamiento de 0 0,0 6 16,2 5 13,5 18 48,6 8 21,6 0 0,0 1 1,8 1 1,8 29 52,7 24 43,6 13,820 ,003
Enfermedades
Prevalentes

En recuperación y
rehabilitación En 1 2,7 6 16,2 7 18,9 16 43,2 7 18,9 0 0,0 2 3,6 5 9,1 29 52,7 19 34,5 9,468 ,050
enfermedades
Prevalentes

En Objetivos de 2 5,4 8 21,6 9 24,3 15 40,5 3 8,1 0 0,0 7 12,7 14 25,5 22 40,0 12 21,8 6,609 ,158
Planificación Nacional

En promover el
1 2,7 6 16,2 5 13,5 15 40,5 10 27,0 0 0,0 4 7,3 8 14,5 24 43,6 19 34,5 3,578 ,466
mantenimiento de la
salud

En Detección 1 2,7 7 18,9 4 10,8 15 40,5 10 27,0 2 3,6 2 3,6 5 9,1 26 47,3 20 36,4 6,223 ,183
Temprana del Riesgo

En Atención a la 2 5,4 5 13,5 11 29,7 11 29,7 8 21,6 1 1,8 2 3,6 11 20,0 24 43,6 17 30,9 6,411 ,170
diversidad cultural

En Evaluación de 1 2,7 4 10,8 4 10,8 18 48,6 10 27,0 0 0,0 1 1,8 2 3,6 29 52,7 23 41,8 7,945 ,094
Emergencias

En Referencia 1 2,7 4 10,8 6 16,2 16 43,2 10 27,0 1 1,8 1 1,8 2 3,6 27 49,1 24 43,6 9,209 ,056
Oportuna al II y III
Continua
252

Continuación
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en Profesional Salud rural
Programas de Primer Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
nivel X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
En Identificación de
1 2,7 7 18,9 8 21,6 14 37,8 7 18,9 0 0,0 2 3,6 8 14,5 29 52,7 16 29,1 9,369 ,053
Determinantes

En búsqueda y 0 0,0 4 10,8 12 32,4 11 29,7 10 27,0 0 0,0 3 5,5 3 5,5 30 54,5 19 34,5 14,161 ,003
argumentos

En Compromisos y 0 0,0 4 10,8 6 16,2 14 37,8 13 35,1 0 0,0 2 3,6 3 5,5 29 52,7 21 38,2 5,469 ,140
puntualidad

En Debates
0 0,0 6 16,2 8 21,6 14 37,8 9 24,3 0 0,0 3 5,5 3 5,5 30 54,5 19 34,5 9,504 ,023
Inquietudes y
Propuestas
0 0,0 3 8,1 12 32,4 10 27,0 12 32,4 0 0,0 3 5,5 6 10,9 24 43,6 22 40,0 7,470 ,058
En participación activa

En Guía el Equipo
0 0,0 8 21,6 7 18,9 15 40,5 7 18,9 0 0,0 4 7,3 5 9,1 27 49,1 19 34,5 7,395 ,060
hacia logro de
Objetivos

En Tolerancia: sincero, 1 2,7 5 13,5 4 10,8 15 40,5 12 32,4 0 0,0 2 3,6 5 9,1 26 47,3 22 40,0 4,957 ,292
solidario e interés

En Respeto por el
trabajo, colabora para 0 0,0 5 13,5 4 10,8 16 43,2 12 32,4 0 0,0 2 3,6 2 3,6 25 45,5 26 47,3 5,786 ,123
preservar la armonía
del equipo

Escucha las posiciones


del equipo, crea 0 0,0 4 10,8 4 10,8 17 45,9 12 32,4 0 0,0 3 5,5 3 5,5 24 43,6 25 45,5 2,627 ,453
ambiente abierto para
el debate

Reconoce propias
0 0,0 4 10,8 6 16,2 15 40,5 12 32,4 0 0,0 2 3,6 2 3,6 25 45,5 26 47,3 7,074 ,070
debilidades, prioriza
aportes positivos

Ejerce control
0 0,0 4 10,8 7 18,9 12 32,4 14 37,8 0 0,0 3 5,5 2 3,6 24 43,6 26 47,3 7,277 ,064
respetuoso a los
acuerdos
Continua
253

Continuación
Resultados de Tipo de Médico
aprendizaje en Profesional Salud rural
Programas de Primer Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
nivel X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Capacidad de
liderazgo:
consideración, 1 2,7 6 16,2 8 21,6 11 29,7 11 29,7 0 0,0 2 3,6 6 10,9 26 47,3 21 38,2 9,327 ,053
persuasión, innovación,
vanguardista

Aprendizaje aplicado:
aplica conocimientos,
0 0,0 4 10,8 5 13,5 18 48,6 10 27,0 0 0,0 2 3,6 3 5,5 27 49,1 23 41,8 4,748 ,191
trabaja los temas en
equipo, cumple criterios
de calidad

Acompañamiento
tutorial: metodología,
orientación, motivación, 0 0,0 4 10,8 7 18,9 16 43,2 10 27,0 0 0,0 3 5,5 4 7,3 29 52,7 19 34,5 4,147 ,246
asesoría, evaluación
oportuna

Concluido
(*) Resultados de aprendizaje (Competencias específicas) en la resolución de Programas del Primer Nivel de Atención estadísticamente significativas
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
254

Los resultados de aprendizaje percibidos por los médicos rurales y los


profesionales de salud en la resolución de los Programas de Primer Nivel con
diferencia estadísticamente significativa fueron: en diagnóstico y tratamiento de
enfermedades prevalentes; en recuperación y rehabilitación; en enfermedades
prevalentes; y, en debates inquietudes y propuestas.
En tanto que 20 de las 23 competencias que fueron percibidas por los dos
grupos de estudio no tuvieron diferencia estadísticamente significativa.

4.4.15.1 Percepción de la pertinencia en Programas de Primer Nivel de Atención.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje en los


Programas del Primer Nivel de Atención, percibida por los médicos rurales fue del
62,5% en mayor relación a la percepción del 37,5%, por los profesionales del primer
nivel, con una diferencia NO significativa entre los médicos rurales y los profesionales
de salud (p= de 0,170), como se observa en la Tabla 81.

Tabla 81 - Pertinencia por tipo de médico de Programas del Primer Nivel de Atención. 2017 –
2019.
Pertinencia
Programas de
Total X2 P
Tipo de Médico Primer Nivel de
Atención
No Si
Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
pertinencia de
programas del primer 58,3% 37,5% 40,2%
nivel de atención
Salud rural Recuento 5 50 55
% dentro de
pertinencia de 1,884a ,170
programas del primer 41,7% 62,5% 59,8%
nivel de atención
Total Recuento 12 80 92
% dentro de
pertinencia de 100,0
100,0% 100,0%
programas del primer %
nivel de atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

La percepción de los resultados de aprendizaje en Programas del Primer Nivel


en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos
Rurales y de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa un mayor dominio
de participación y promover el mantenimiento de la salud. En tanto un menor dominio
255

en objetivos de planificación nacional y atención a la diversidad cultural, como se


observa en la Fig. 54.

Fig. 54 -Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en los Programas de Primer Nivel de Atención por tipo de médico. Quito 2017 –
2019.

Acompañamiento tutorial: metodologia,


orientación, motivación, asesoría,…
Aprendizaje aplicado cumple criterios de
calidad
Liderazgo: consideración, persuasión,
innovación, vanguardista

Ejerce control respetuoso a los acuerdos

Reconoce propias debilidades, prioriza


aportes positivos
Escucha las posiciones del equipo, crea
ambiente abierto para el debate
Respeto por el trabajo, colabora para
preservar la armonía del equipo

Tolerancia: sincero, solidario e interés

Guía el equipo hacia logro de objetivos

Participación activa

Debates inquietudes y propuestas

Compromisos y puntualidad

Búsqueda y argumentos

Identificación de determinantes

Referencia oportuna al II y III

Evaluación de emergencias

Atención a la diversidad cultural

Detección temprana del riesgo

Promover el mantenimiento de la salud

Recuperación y rehabilitación en
enfermedade Prevalentes
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades
prevalentes

Objetivos Planificación Nacional Profesionales de Salud


Médicos Rurales
Prevención de enfermedades prevalentes

Calderón L., 2019 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0


256

4.4.15.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje (competencias específicas)


en resolución de Programas del Primer Nivel por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje en la


resolución de los Programas del primer nivel de atención percibida por el sexo
femenino y masculino tuvo una percepción mayor en el sexo femenino 61,3% en
relación al sexo masculino del 38,8%, sin diferencia estadística significativa (p=0,199),
como se observa en la Tabla 82.

Tabla 82 - Sexo por pertinencia en Programas del Primer Nivel de Atención. 2017 - 2019.
Pertinencia en
Programas del
Sexo Primer Nivel de Total X2 p
Atención
No Si
Femenino Recuento 5 49 54
% dentro de Pertinencia en
Programas del primer nivel 41,7% 61,3% 58,7%
de atención

Masculino Recuento 7 31 38
% dentro de Pertinencia en
1,651a ,199
Programas del primer nivel 58,3% 38,8% 41,3%
de atención
Total Recuento 12 80 92
% dentro de Pertinencia en
Programas del primer nivel 100,0% 100,0% 100,0%
de atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

En tanto que los médicos rurales tuvieron una percepción de 61,3% de


aplicación de los resultados de aprendizaje en la resolución de los Programas de
Primer Nivel de Atención en relación al 38,7% de los médicos profesionales del primer
nivel sin diferencia estadística significativa (p = 0,372).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en la resolución de los Programas de Primer Nivel de Atención de los
médicos rurales en relación a los médicos profesionales del primer nivel de atención
(p=0,170) sin diferencia estadística significativa, como se observa en la Tabla 83.
257

Tabla 83 - Tipo de Médico por pertinencia Programas de Primer Nivel de Atención por sexo.
2017 – 2019.
Pertinencia de
Programas del
Tipo de
Sexo Primer Nivel de Total X2 p
Médico
Atención
No Si
Femenino Profesional Recuento 3 18 21
% dentro de
pertinencia Programas
60,0% 36,7% 38,9%
de Primer Nivel de
Atención
Salud rural Recuento 2 31 33
% dentro de
pertinencia Programas 1,033 ,309
40,0% 63,3% 61,1%
de Primer Nivel de
Atención
Total Recuento 5 49 54
% dentro de
pertinencia Programas
100,0% 100,0% 100,0%
de Primer Nivel de
Atención
Masculino Profesional Recuento 4 12 16
% dentro de
pertinencia Programas
57,1% 38,7% 42,1%
de Primer Nivel de
Atención
Salud rural Recuento 3 19 22
% dentro de
pertinencia Programas
42,9% 61,3% 57,9%
de Primer Nivel de
Atención
Total Recuento 7 31 38
% dentro de
pertinencia Programas ,796 ,372
100,0% 100,0% 100,0%
de Primer Nivel de
Atención
Total Profesional Recuento 7 30 37
% dentro de
pertinencia Programas
58,3% 37,5% 40,2%
de Primer Nivel de
Atención
Salud rural Recuento 5 50 55
% dentro de
pertinencia Programas 1,884 ,170
41,7% 62,5% 59,8%
de Primer Nivel de
Atención
Total Recuento 12 80 92
% dentro de
pertinencia Programas
100,0% 100,0% 100,0%
de Primer Nivel de
Atención
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
258

4.4.15.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en Programas del primer nivel de atención.

La pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje de los


programas de primer nivel de atención por tipo de médico en el diagrama de cajas se
observa que el componente programas del PNA en percepción de los profesionales y
médicos rurales es diferente. Por una parte, el grupo de médicos rurales se concentra
en el rango 3 de la escala de pertinencia que es mayor al 60% de pertinencia. Por otro
lado, los profesionales presentan valores en los rangos ,2,3,4 de la escala de
evaluación mayor al 60% de pertinencia. Ambas medias se encuentran alrededor del
valor 80, como se observa en la Fig. 55.

Fig. 55 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en Programas del


primer nivel de atención por tipo de Médico. 2017 - 2019.

4.4.16 Percepción de la pertinencia de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) en el área estratégica.

La percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias


específicas) del Área estratégica en la resolución de las necesidades del Primer Nivel
de Atención tanto por los Médicos Rurales como por los Profesionales de Salud se
puede ver por descriptor en la Tabla 84.
259

Tabla 84 -Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) en
el área Estratégica. Ecuador, 2017 – 2019.
Tipo de Médico
Resultados de
Profesional Salud rural
aprendizaje en el Eje
Estratégico Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n. % n. % n. % n. % n. % n. % n. % n. % n. % n. %
Cumplimiento del Obj 3
del PNBV 0 0,0 7 18,9 10 27,0 10 27,0 10 27,0 1 1,8 6 10,9 14 25,5 23 41,8 11 20,0 3,526 ,474

Cumplimiento del
Derecho a la salud 1 2,7 4 10,8 6 16,2 12 32,4 14 37,8 0 0,0 3 5,5 6 10,9 20 36,4 26 47,3 3,349 ,501

Misión de la carrera de
médicos generales 0 0,0 4 10,8 8 21,6 12 32,4 13 35,1 0 0,0 2 3,6 8 14,5 23 41,8 22 40,0 3,032 ,387

Estrategia APS
0 0,0 5 13,5 10 27,0 11 29,7 11 29,7 1 1,8 5 9,1 8 14,5 22 40,0 19 34,5 3,640 ,457
Aplicación MAIS/FCI
0 0,0 7 18,9 10 27,0 11 29,7 9 24,3 2 3,6 6 10,9 12 21,8 20 36,4 15 27,3 2,963 ,564
Reconocimiento
Autoridad Sanitaria 1 2,7 4 10,8 9 24,3 12 32,4 11 29,7 0 0,0 4 7,3 10 18,2 26 47,3 15 27,3 3,436 ,488

Cumplimiento de la
gratuidad 0 0,0 4 10,8 3 8,1 11 29,7 19 51,4 0 0,0 2 3,6 2 3,6 19 34,5 32 58,2 2,903 ,407

Cumplimiento de la
Responsabilidad Social 0 0,0 4 10,8 9 24,3 10 27,0 14 37,8 1 1,8 2 3,6 3 5,5 20 36,4 29 52,7 10,097 ,039

Construcción del
Sistema Nacional de
1 2,7 7 18,9 5 13,5 13 35,1 11 29,7 1 1,8 3 5,5 10 18,2 19 34,5 22 40,0 4,717 ,318
Salud

Considerar la salud
como Bien Público 0 0,0 5 13,5 8 21,6 9 24,3 15 40,5 1 1,8 3 5,5 2 3,6 18 32,7 31 56,4 10,547 ,032

Identificar los
determinantes sociales 5 13,5 0 0,0 25 67,6 0 0,0 7 18,9 2 3,6 0 0,0 34 61,8 0 0,0 19 34,5 4,861 ,088

La Carrera de Medicina
permite identificar los
7 18,9 0 0,0 23 62,2 0 0,0 7 18,9 5 9,1 0 0,0 35 63,6 0 0,0 15 27,3 2,291 ,318
determinantes sociales
que las condicionan
(*) Resultados de aprendizaje (competencias específicas) de Eje Estratégico con diferencia estadísticamente significativa.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
260

Los resultados de aprendizaje percibidos por los médicos rurales y los


profesionales de salud aplicados del área estratégica en la resolución de las
necesidades de primer nivel que tuvieron diferencia estadísticamente significativa
fueron: competencias pertinentes en cumplimiento de la responsabilidad social; y, en
considerar la salud como bien público.
En tanto que 10 de los 12 resultados de aprendizaje no tuvieron diferencia
estadística significativa en la percepción de aplicación de los dos grupos estudiados.

4.4.16.1 Percepción de la pertinencia en el Área estratégica en el Programa de


Internado Rotativo de la carrera de Medicina.

La pertinencia de la aplicación de las competencias y resultados de aprendizaje


de la Carrera de Medicina de la UCE, en el Área estratégica percibida por los médicos
rurales y los profesionales del primer nivel, la percepción de los médicos rurales fue
del 66,7% que es mayor en relación al 33,3%, percibida por los profesionales de salud,
con diferencia significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud
(p=0,000), como se observa en la Tabla 85.

Tabla 85 - Tipo de médico por pertinencia de resultados de aprendizaje (competencias


específicas) en el Área Estratégico. 2017 – 2019.
Pertinencia
competencias en
Tipo de Médico Área estratégica Total X2 P
No Si
Profesional Recuento 10 27 37
% dentro de
90,9% 33,3% 40,2%
Área estratégica
Salud rural Recuento 1 54 55
% dentro de 13,353a ,000
9,1% 66,7% 59,8%
Área estratégica
Total Recuento 11 81 92
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
Área estratégica
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
261

4.4.16.2 Pertinencia de los resultados de aprendizaje en el área estratégica por


sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje de Área


estratégica en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención percibida
por el sexo femenino y masculino, tuvieron una percepción mayor en el sexo femenino
58,0% en relación al sexo masculino del 42%, sin diferencia estadística significativa
(p= 0,723), como se observa en la Tabla 86.

Tabla 86 - Sexo por pertinencia en Área estratégica. 2017 - 2019.


Área estratégica
Sexo
No Si Total X2 P
Femenino Recuento 7 47 54
% dentro de área
63,6% 58,0% 58,7%
estratégica
Masculino Recuento 4 34 38
% dentro de área ,126a ,723
36,4% 42,0% 41,3%
estratégica
Total Recuento 11 81 92
% dentro de área
100,0% 100,0% 100,0%
estratégica
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 - 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.16.3 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en el eje estratégico

La percepción de los resultados de aprendizaje en el eje estratégico en la


resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención de los Médicos Rurales y
de los Profesionales de Salud del Primer Nivel se observa un dominio en el
cumplimiento de la gratuidad, cumplimiento de la responsabilidad social, en considerar
la salud como un bien público. En tanto, un menor dominio en Condicionantes de las
necesidades de salud del primer nivel de atención, identificación de los determinantes
sociales y el cumplimiento del Objetivo 3 del PNBV como se observa en la Fig. 56.
262

Fig. - 56 - Percepción del eje estratégico por tipo de médico. 2017 – 2019.

Elcumplimiento del Obj3 del


PNBV
Condicionantes de las 4,5 Cumplimiento del Derecho a la
necesidades de salud del… 4,0 salud
3,5
3,0
Identificación de los 2,5 Misión de la Carrera en formar
determinantes sociales 2,0 médicos generales
1,5
1,0
En considerar la salud como Bien 0,5
Público 0,0 Estrategia de APS

En la construcción del SNS Aplicación del MAISFCI

En cumplimiento de la Rreconocimiento de la
Responsabilidad Social Autoridad Sanitaria Nacional
El cumplimiento de la gratuidad

Profesionales de Salud Medicos Rurales

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de


aprendizaje del Eje Estratégico, las medicas rurales en un 66,7 % tiene la percepción
de la aplicación en relación al 33,3 % de las profesionales del primer nivel (p= 0,061),
sin diferencia estadística significativa.
En tanto que los médicos rurales tienen una percepción de 58,8% de
aplicación de los resultados de aprendizaje de Eje Estratégico en el primer nivel en
relación al 41,2% de los médicos profesionales del primer nivel (p= 0,735), sin
diferencia estadística significativa.
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los resultados de
aprendizaje en Eje Estratégico de los médicos rurales en relación a los médicos
profesionales del primer nivel de atención (p=0,091) sin diferencia estadística
significativa, como se observa en la Tabla 87.
263

Tabla 87 - Tipo de Médico por pertinencia Eje Estratégico por sexo. 2017 - 2019.
Pertinencia Eje
Tipo de Estratégico
Sexo Total X2 p
Médico
No Si
Femenino Profesional Recuento 6 15 21
% dentro de
66,7% 33,3% 38,9%
pertinencia
Salud rural Recuento 3 30 33
% dentro de 3,506 ,061
33,3% 66,7% 61,1%
pertinencia
Total Recuento 9 45 54
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
pertinencia
Masculino Profesional Recuento 2 14 16
% dentro de
50,0% 41,2% 42,1%
pertinencia
Salud rural Recuento 2 20 22
% dentro de ,114 ,735
50,0% 58,8% 57,9%
pertinencia
Total Recuento 4 34 38
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
pertinencia
Total Profesional Recuento 8 29 37
% dentro de
61,5% 36,7% 40,2%
pertinencia
Salud rural Recuento 5 50 55
% dentro de 2,862 ,091
38,5% 63,3% 59,8%
pertinencia
Total Recuento 13 79 92
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
pertinencia
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.4.16.4 Comparación de la pertinencia en la percepción de los resultados de


aprendizaje en el eje estratégico

Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en el eje


estratégico por tipo de médico, en el diagrama de cajas se observa que en
percepción de los profesionales y médicos rurales es diferente. Por una parte, la
muestra del grupo de médicos rurales está dispersa el rango 2,3,4 de la escala de
pertinencia, media mayor al 60% de pertinencia. Por otro lado, los profesionales
presentan valores en los rangos ,1,2,3,4 de la escala de evaluación mayor al 60% de
pertinencia. Ambas medias se encuentran alrededor del valor 80, como se observa en
la Fig. 57.
264

Fig. 57 - Pertinencia de la percepción de los resultados de aprendizaje en el eje estratégico


por tipo de médico. 2017 - 2019.

4.5 Evaluación integral con paciente simulado de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas) de las cinco areas del internado rotativo de la
carrera de medicina en relación a las necesidades priorizadas de morbilidad por
ciclos de vida del primer nivel de atención del dmq en el sns.

En este apartado se analizó la evaluación integral con paciente simulado de los


resultados de aprendizaje (competencias específicas) de las cinco áreas del internado rotativo
de la carrera de medicina en relación a las necesidades priorizadas por ciclos de vida del
primer nivel de atención del DMQ en el SNS.
La pertinencia de las competencias de ética en la resolución de las necesidades
priorizadas por ciclos de vida con paciente simulado y por área de investigación
evaluadas a los Médicos egresados de la carrera de Medicina, con la participación de
las mujeres (83) y los hombres (59) con un total de evaluaciones individuales de 142.
Por prioridad evaluada y componente de ética se observa que as 14 prioridades se
encuentran sobre el 60% de pertinencia en los rangos 3 y 4, en tanto, que dos
prioridades se encuentran en los rangos 1 y 2 con menor al 60% de pertinencia para
el primer nivel de atención ver Fig. 58.
265

Fig. 58 - Pertinencia de las competencias de ética en la resolución de las necesidades


priorizadas con paciente simulado. 2019

4.5.1 Dominio de resultados de aprendizaje (competencias) en prioridades del


Primer Nivel de atención evaluadas con paciente simulado.

La pertinencia de los resultados de aprendizaje evaluados en la resolución de


las 16 prioridades del primer nivel con paciente simulado por las cinco áreas del PIRM
investigadas se observa hay una mayor concentración en los rangos 3 y 4 superior al
60% de pertinencia, dos prioridades se encuentran con la media menor al 60% de
pertinencia en el rango 2 con descriptores atípicos en el rango 1. Fig. 59.
266

Fig. 59 - Pertinencia de la evaluación integral de competencias con paciente simulado en la


resolución de las necesidades priorizadas. 2019.

4.5.2 Dominio de competencias las competencias específicas de comunicación


e historia clínica de check list en la evaluación integral con paciente
simulado…en las prioridades del primer nivel

La pertinencia de las competencias de comunicación e historia clínica de


Check list evaluadas por áreas del PIRM en la resolución de as 16 prioridades con
paciente simulado se observa que hay gran concentración en el rango 3 y 4 sobre el
60% de pertinencia, una prioridad se encuentra con descriptores dispersos en el rango
2 bajo el 60% de pertinencia. en la Fig. 60
267

Fig. 60 - Pertinencia de las competencias de comunicación e historia clínica de checkl ist en


paciente simulado en las prioridades del primer nivel. 2019.

4.5.3 Dominio de competencias de habilidades y destrezas en la resolución de


protocolos priorizados del primer nivel de atención evaluados en escenarios
simulados

La pertinencia de las competencias en habilidades y destrezas evaluadas con


paciente simulado en la resolución de las prioridades del primer nivel de atención se
encuentran concentradas en el rango 3 y 4 correspondiente a mayor del 60% de
pertinencia, tres prioridades evaluadas se encentran dispersas en el rango 2, inferior
al 60% de pertinencia, con pocos descriptores atípicos en el rango 1 como se observa
en la Fig. 61
268

Fig. 61 - Pertinencia de las competencias de habilidades y destrezas en las prioridades


evaluada con paciente simulados del primer nivel. 2019.

4.5.4 Dominio de competencias en valores y actitudes en protocolos


priorizados del primer nivel de atención, evaluados en escenarios simulados

La pertinencia de las competencias en actitudes y valores evaluadas en la


resolución de las necesidades priorizadas con paciente simulado por las cinco áreas
investigadas, 12 de las prioridades se encuentran concentradas en el rango 3 y 4
sobre el 60% de pertinencia, 4 de las prioridades se encuentran dispersas en el rango
2 bajo el 60% de pertinencia y pocos descriptores atípicos en el rango 2 se observa
en la Fig. 62.
269

Fig. 62 - Pertinencia de las competencias en actitudes y valores con paciente simulado en la


resolución de las prioridades del primer nivel de atención. 2019.

4.6 Dominio de los resultados de aprendizaje (competencias específicas) por


área investigada en protocolos priorizados del Primer Nivel de Atención.

Comparativamente el porcentaje de dominio de los resultados de aprendizaje


(competencias específicas evaluadas por área de Medicina Interna, Pediatría (Recién
Nacidos, Niños. Niñas y Adolescentes), Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Salud
Comunitaria en la resolución integral de las necesidades priorizadas con paciente
simulado se observa en el diagrama de cajas que Medicina Interna, está concentrada
en el rango 4, mientras que Pediatría presentan valores entre el rango 1, 2, 3 y 4.
Cirugía general se concentra en el rango 3 , Ginecobstetricia se concentra en rangos
3,4 y Salud de la Comunidad también se expresa en los rangos 1,2,3,4
Analizando la gráfica es evidente que Medicina Interna, Cirugía general
poseen un mejor nivel de dominio de las competencias en la resolución de las
necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de atención con paciente
simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la FCM sobre el 60% de la
pertinencia, en tanto que Pediatría y Ginecobstetricia mantienen descriptores en el
rango 2 bajo 60 % de la pertinencia, con atípicos en pediatría en el rango 1, como se
observa en la Fig. 63.
270

Fig. 63 - Resultados de aprendizaje (Competencias específicas) de la Carrera de Medicina


por área en la resolución de las prioridades para el primer Nivel de Atención evaluadas en
escenario simulado. 2017 – 2019.

Si tomamos en cuenta en cada una de las competencias específicas por área


del PIR, observaremos el dominio de cada una de ellas en la Fig. 64
271

Fig. 64 - Dominio de competencias específicas por área del conocimiento con paciente
simulado.
Emplear la MBE, técnicas de comunicación, las políticas,
normas y protocolos del SNS.

Dar un diagnóstico oportuno y verdadero

Evaluar la atención al individuo, las familias y las


comunidades, con base en principios éticos y morales

Apoyar el Sistema de Salud del país y sus actividades

Identificar factores de riesgo familiares, sociales,


económicos y ambientales,

Proponer la atención o referencia del paciente al nivel


adecuado.

Practicar procedimientos de soporte vital básico (si amerita)

Propone atención y tratamiento adecuado

Practicar examen físico

Estimar el riesgo de tener esta patologia

Proponer tratamiento de urgencia de pacientes graves y


referir oportunamente.

Determinar tratamientos óptimos de las enfermedades más


prevalentes

Atender integralmente a los mayores de 18 años, sanos o


enfermos, en la unidad de salud, la familia y la comunidad.

Valorar los instrumentos básicos de diagnóstico y


tratamiento.

Examinar las condiciones de salud y/o enfermedad de los


mayores de 18 años.

Construir una historia clínica óptima.

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Salud Comunidad Gíneco- obstetricia Pediatria NNA


Pediatría RN Cirugía Medcina Interna
272

4.6.1 Dominio de competencias específicas comunicación e historia clínica de


check list en la evaluación integral con protocolos priorizados del Primer Nivel
de Atención con paciente simulado.

El check list de competencias específicas en comunicación e historia clínica


evaluado en la resolución de las 16 necesidades priorizadas del Primer Nivel de
Atención con paciente simulado en el diagrama de cajas indica que Medicina Interna,
Pediatría, Cirugía general se presentan en los rangos 3 y 4 de pertinencia mientras
que Gineco obstetricia y Salud de la Comunidad se expresa en los rangos ,2,3,4 de
pertinencia sobre el 60% de pertinencia.
Analizando la gráfica es evidente que Medicina Interna, Pediatría, Cirugía
general poseen un mejor nivel de dominio de las competencias en la resolución de
las necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de atención con
paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la FCM que
Ginecobstetricia y Salud de la Comunidad poseen descriptores dispersos atípicos en
el rango 2, bajo el 60% de pertinencia, como se observa en la Fig. 65

Fig 65 – Pertinencia de las competencias de comunicación e historia clínica de checklist con


paciente simulado en la resolución de las prioridades por área investigada. 2019

El porcentaje de la puntualidad es la competencia de mejor dominio, en tanto


que la competencia de explicar los efectos adversos que pueden tener los
273

medicamentos en caso que la prioridad evaluada sea de tipo viral es la de menor


dominio.

4.6.2 Dominio de competencias específicas habilidades y destrezas en la


evaluación integral con protocolos priorizados del Primer Nivel de Atención con
paciente simulado

En la imagen en radar la evaluación de las habilidades en las prioridades


evaluadas en escenario simulado demuestra que la explicación de efectos
adversos de los medicamentos en caso de que la prioridad evaluada sea viral es la
de peor dominio como se observa en la Fig. 66.

Fig. 66 - Evaluación de competencias de comunicación e historia clínica en la clínica de


simulación con paciente simulado. 2018 - 2019.

Puntual en la presentación
al paciente
4,5
4,0
¿Preguntó al paciente si 3,5 Se dirige al paciente por
tiene dudas? 3,0 su nombre
2,5
2,0
1,5
1,0
Explica los efectos 0,5
adversos que pueden 0,0 Usa vocabulario apropiado
tener los medicamentos…

Dice que la prioridad Explica que la prioridad


evaluada puede ser evaluada es una
controlada por medicación enfermedad aguda o…
Dice que la prioridad
evaluada puede ser
controlada con hábitos…

Dominio de habilidades áreas del Programa de Internado Rotativo evaluadas


con paciente simulado en la resolución de las prioridades del primer nivel de atención,
en el diagrama de cajas indica que Medicina Interna, Pediatría RN, Cirugía general se
274

presentan en los rangos 3 y 4 de pertinencia mientras que Gineco obstetricia Pediatría-


NNA y Salud de la Comunidad se expresa en los rangos ,2,3,4 de pertinencia
Analizando la gráfica es evidente que Medicina Interna, Pediatría-RN, Cirugía general
poseen un mejor nivel de dominio de las competencias en la resolución de las
necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de atención con paciente
simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la FCM que Ginecobstetricia
Pediatría NNA y Salud de la Comunidad se encuentran con descriptores bajo el 60%
de pertinencia, y la media de Salud de la Comunidad bajo el 60% de pertinencia, con
descriptores atípicos en el rango 1, como se observa en la Fig. 67

Fig. 67 - Pertinencia de las competencias de habilidades y destrezas valuadas con paciente


simulado en las áreas del PIRM.2019.

Las habilidades de las áreas estudiadas durante la evaluación en escenarios


simulados de las prioridades de primer nivel de atención demuestran que la
observación fue la habilidad de mejor dominio, así se observa en la Fig. 68.
275

Fig. 68 - Evaluación de competencias de habilidades de la Carrera de Medicina 2018 – 2019.


Observa
4,3
Evalúa 4,2 Analiza
4,1
4,0
3,9
Aplica 3,8 Sintetiza
3,7
3,6
3,5
3,4
Valora Identifica

Demuestra Comprende

Planifica Describe

4.6.3 Dominio de actitudes y valores por áreas del conocimiento en protocolos


priorizados del primer nivel de atención evaluados en escenarios simulados.

La pertinencia de las competencias de actitudes y valores evaluadas con


paciente simulado en la resolución delas prioridades del primer nivel en las áreas
evaluadas en el diagrama de cajas indica que Medicina Interna, Pediatría RN, Cirugía
general se presentan en el rango 4 de pertinencia sobre el 60% de pertinencia,
mientras que Pediatría - NNA y Salud de la comunidad se expresa en los rangos, 2,3,4
de pertinencia. Ginecobstetricia presenta rangos 3 y 4 de pertinencia y cirugía General
se concentra en el rango 3 de pertinencia sobre el 60% de pertinencia.
Analizando la gráfica es evidente que Medicina Interna, Pediatría-RN, Cirugía
general poseen un mejor nivel de dominio de las competencias en la resolución de las
necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de atención con paciente
simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la FCM que Ginecobstetricia
Pediatría- NNA y Salud de la Comunidad como se observa en la Fig. 69.
276

Fig. 69 - Pertinencia de las competencias de actitudes y valores con paciente simulado en


las prioridades del primer nivel en las áreas evaluadas. 2019.

En imagen en radar la evaluación de las competencias en actitudes y valores


en las áreas investigadas muestran el dominio de la observación la competencia
mejor evaluada y el área de Salud Comunitaria la de menor dominio seguido de
Pediatría – Niños, Niñas y Adolescentes, como se observa en la Fig. 70.

Fig. 70 - Actitudes y valores por áreas del conocimiento en la Carrera de Medicina evaluadas
en escenarios simulados de las prioridades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 - 2019.

Observa
5,0
Evalúa 4,5 Analiza
4,0
3,5
3,0
2,5
Aplica 2,0 Sintetiza
1,5
1,0
0,5
0,0
Valora Identifica

Medicina Interna
Cirugia
Demuestra Comprende
Pediatría RN
Pediatria NNA
Planifica Describe
Gíneco- obstetricia
Salud Comunidad
277

La atención integral en Atención Primaria de Salud requiere de competencias


integrales, actitudes y valores aplicada en las áreas evaluadas en escenarios
simulados al resolver las prioridades del Primer Nivel de Atención como son el respeto,
la responsabilidad, tolerante y reflexivo las de mayor dominio como se observa en la
Fig. 71.

Fig. 71 - Actitudes y valores por áreas del conocimiento en la Carrera de Medicina evaluadas
en escenarios simulados de las prioridades del Primer Nivel de Atención. Quito 2017 - 2019.

Respetuoso
5,0
Propositivo 4,5 Responsable y tolerante
4,0
3,5
Comprensivo 3,0 Objetivo
2,5
2,0
1,5
1,0
Investigativo 0,5 Creativo
0,0

Preciso Crítico

Observador Reflexivo

Razonador Lógico

4.7 Resultados de la percepción de los postulados del perfil de egreso.

4.7.1 Percepción de las competencias genéricas y específicas y los resultados


de aprendizaje expresados en los postulados del Perfil de Egreso de la Carrera
de Medicina.

Las competencias genéricas y específicas y resultados de aprendizaje


expresados en los postulados del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina fueron
percibidos en su cumplimiento en la resolución de las necesidades del Primer Nivel
de Atención por los Médicos Rurales egresados de la Carrera y por los Profesionales
de Salud, como se observa en la Tabla 88.
278

Tabla 88 - Médicos profesionales y rurales, según la percepción de la aplicación de los postulados del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina.
Ecuador, 2017 – 2019.
Tipo de Médico
Profesional Salud rural
Postulados del Perfil de Egreso
Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Sólidos fundamentos científico técnicos, con
formación ética y humanística. 0 0,0 6 16,2 10 27,0 14 37,8 7 18,9 0 0,0 2 3,6 5 9,1 31 56,4 17 30,9 11,161 ,011

Orientado a la Atención Primaria de Salud


2 5,4 7 18,9 10 27,0 10 27,0 8 21,6 2 3,6 4 7,3 13 23,6 24 43,6 12 21,8 4,422 ,352
Conocimientos, habilidades y destrezas
técnicas 1 2,7 6 16,2 6 16,2 17 45,9 7 18,9 1 1,8 0 0,0 5 9,1 30 54,5 19 34,5 12,169 ,016

Reconocer las situaciones médicas que


pueda asumir y resolver, con aquellas que
1 2,7 3 8,1 10 27,0 12 32,4 11 29,7 1 1,8 0 0,0 2 3,6 29 52,7 23 41,8 16,736 ,002*
deba derivar

Conocimiento epidemiológico amplio 1 2,7 10 27,0 15 40,5 6 16,2 5 13,5 1 1,8 4 7,3 18 32,7 25 45,5 7 12,7 11,751 ,019
Atención integral a individuo, la familia y la
comunidad: Promoción, prevención, Dx,
4 10,8 6 16,2 12 32,4 9 24,3 6 16,2 2 3,6 3 5,5 13 23,6 24 43,6 13 23,6 7,884 ,096
tratamiento y rehabilitación

Consiente de la dignidad, privacidad y


diversidad de las personas 3 8,1 5 13,5 9 24,3 10 27,0 10 27,0 1 1,8 0 0,0 5 9,1 29 52,7 20 36,4 16,856 ,002

Identificar e intervenir sobre los


determinantes del fenómeno salud –
1 2,7 8 21,6 11 29,7 10 27,0 7 18,9 1 1,8 4 7,3 8 14,5 26 47,3 16 29,1 9,273 ,055
enfermedad

Identificar y considerar las relaciones riesgo -


beneficio y costo - beneficio en la toma de
3 8,1 5 13,5 7 18,9 18 48,6 4 10,8 1 1,8 1 1,8 9 16,4 25 45,5 19 34,5 11,768 ,019
decisiones

Establecer una adecuada comunicación con


el paciente, la familia, la comunidad y el
1 2,7 7 18,9 8 21,6 11 29,7 10 27,0 1 1,8 1 1,8 8 14,5 23 41,8 22 40,0 10,100 ,039
equipo de salud

Consiente del trabajo en equipo inter y


multidisciplinario en la atención sanitaria 0 0,0 5 13,5 9 24,3 10 27,0 13 35,1 1 1,8 1 1,8 7 12,7 27 49,1 19 34,5 9,702 ,046

Pensamiento crítico y ético en actividades e


investigaciones cuali y cuantitativas 0 0,0 5 13,5 10 27,0 12 32,4 10 27,0 1 1,8 0 0,0 8 14,5 22 40,0 24 43,6 11,860 ,018

Predispuesto a mantener actualización


0 0,0 5 13,5 2 5,4 13 35,1 17 45,9 1 1,8 0 0,0 3 5,5 22 40,0 29 52,7 8,446 ,077
permanente y formación continua
Continua
279

Continuación
Tipo de Médico
Profesional Salud rural
Postulados del Perfil de Egreso
Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
X2 p
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Conocimientos básicos de administración y
gestión de servicios y programas de salud 3 8,1 7 18,9 11 29,7 12 32,4 4 10,8 2 3,6 8 14,5 12 21,8 21 38,2 12 21,8 3,372 ,498

Conocedor de criterios de política públicas y


la legislación sanitaria vigente 4 10,8 7 18,9 14 37,8 9 24,3 3 8,1 6 10,9 6 10,9 14 25,5 21 38,2 8 14,5 4,188 ,381

Conservación de la vida y el ambiente,


condiciones de vida saludables 4 10,8 8 21,6 11 29,7 9 24,3 5 13,5 3 5,5 5 9,1 12 21,8 23 41,8 12 21,8 6,618 ,158

Adaptarse y ejercer su profesión en cualquier


lugar 2 5,4 2 5,4 9 24,3 15 40,5 9 24,3 1 1,8 2 3,6 6 10,9 27 49,1 19 34,5 4,587 ,332

Actitud que procure y promueva su salud


integral 2 5,4 2 5,4 9 24,3 12 32,4 12 32,4 1 1,8 1 1,8 8 14,5 25 45,5 20 36,4 3,921 ,417

Conocer y aplicar el Modelo de Atención


Integral de Salud 3 8,1 7 18,9 11 29,7 10 27,0 6 16,2 3 5,5 9 16,4 9 16,4 22 40,0 12 21,8 3,565 ,468

Intervenir en los planes nacionales, 6 16,2 5 13,5 14 37,8 8 21,6 4 10,8 4 7,3 6 10,9 14 25,5 17 30,9 14 25,5 5,994 ,200
Concluido
(*) Postulados del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina estadísticamente significativas.
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2016,2017
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
280

Los postulados del Perfil de Egreso 8 de los 20 son percibidos como


pertinentes por los profesionales y médicos rurales con diferencias estadísticamente
significativas en: comunicación la solidez de los conocimientos, las destrezas y
habilidades, establecer buena comunicación con el paciente, la familia, la comunidad
y el equipo de salud; Reconocer las situaciones médicas que pueda asumir y resolver,
con aquellas que deban ser derivadas; conocer el perfil epidemiológico e identificar y
considerar las relaciones costo efectivas y riesgo beneficio en la toma de decisiones;
y, consiente del trabajo en equipo inter y multidisciplinario en la atención sanitaria.
En tanto que los demás postulados del Perfil de Egreso no presentan
diferencias estadísticas significativas en: la percepción de la aplicación, conocimiento
y administración de los servicios de salud; conocedor de los criterios de las políticas
públicas, adaptarse ejercer su profesión en cualquier lugar, actitud que promueva y
procure la salud integral, conocer y aplicar el Modelo de Atención Integral de Salud.

4.7.2 Evaluación de la percepción en la implementación de los postulados del


Perfil de Egreso.

La pertinencia de la aplicación de los postulados del Perfil de Egreso de la


Carrera de Medicina de la UCE, en la resolución de las necesidades del primer nivel
de atención percibida por los médicos rurales y los profesionales del primer nivel
demuestra una percepción de los médicos rurales del 67,9% que es mayor en relación
al 32,1% percibida por los profesionales de salud, con diferencia estadísticamente
significativa entre los médicos rurales y los profesionales de salud (p= 0,000), como
se observa en la Tabla 89.
281

Tabla 89 - Tipo de Médico por pertinencia del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina. 2017
– 2019.
Pertinencia Perfil de
Tipo de Egreso Total X2 p
Médico
No Si
Profesional Recuento 12 25 37
% dentro de
pertinencia 85,7% 32,1% 40,2%
Perfil de Egreso

Salud rural Recuento 2 53 55


% dentro de 14,217a ,000
pertinencia
Perfil de Egreso 14,3% 67,9% 59,8%

Total Recuento 14 78 92
% dentro de
pertinencia 100,0% 100,0% 100,0%
Perfil de Egreso
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.7.3 Pertinencia de los Postulados del Perfil de Egreso por sexo.

La pertinencia de la aplicación de los resultados de aprendizaje del Perfil de


Egreso en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención percibida por
el sexo femenino y masculino tuvo una percepción mayor en el sexo femenino 59,0%
en relación al sexo masculino que fue del 41,0%, (p=0,898), sin diferencias
estadísticas significativas, como se observa en la Tabla 90.

Tabla 90 - Sexo por pertinencia de Perfil de Egreso. 2017 – 2019.


Pertinencia Perfil de
Sexo Egreso Total X2 p
No Si
Femenino Recuento 8 46 54
% dentro de
pertinencia Perfil de
Egreso 57,1% 59,0% 58,7%

Masculino Recuento 6 32 38
% dentro de ,016a ,898
pertinencia Perfil de
Egreso 42,9% 41,0% 41,3%

Total Recuento 14 78 92
% dentro de
pertinencia Perfil de 100,0% 100,0% 100,0%
Egreso
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019.
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.
282

La percepción de la implementación de los Postulados del Perfil de Egreso por


tipo de médico se puede observar en la Fig. 72.

Fig. 72 - Percepción de la pertinencia de la aplicación de los postulados del Perfil de Egreso


de la Carrera de Medicina en la resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención.
Ecuador 2017 - 2019.

La percepción de la pertinencia en la aplicación de los postulados del Perfil de


Egreso en la resolución de las necesidades del primer nivel de atención, las medicas
rurales tuvieron la mayor percepción en un 67,4 % de la aplicación de los postulados
del perfil de egreso de la Carrera de Medicina en relación al 32,6 % de la percepción
de las profesionales del primer nivel, en tanto que los médicos rurales tuvieron una
percepción de 68,8% de aplicación de los postulados del perfil de egreso en la
resolución de las necesidades del primer nivel en relación al 32,1% de los médicos
profesionales del primer nivel, con una relación entre la percepción de las médicas y
las profesionales estadísticamente significativa ( p= 0,023).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los postulados del Perfil de
Egreso de los médicos rurales 68,8% en relación a los médicos profesionales del
primer nivel de (p= 0.000).
La percepción de la pertinencia en la aplicación de los postulados del Perfil de
Egreso de los médicos rurales en general fue de 67,9% en relación a los médicos
283

profesionales del primer nivel de atención de 32,1% tienen una relación


estadísticamente significativa (p=0.000), como se observa en la Tabla 91.

Tabla 91 - Tipo de Médico por pertinencia de Perfil de Egreso por sexo. 2017 – 2019.
Pertinencia de Perfil
Sexo Tipo de Médico de Egreso Total X2 p
No Si
Femenino Profesional Recuento 6 15 21
% dentro de
75,0% 32,6% 38,9%
Pertinencia
Salud rural Recuento 2 31 33
% dentro de 5,153c ,023
25,0% 67,4% 61,1%
Pertinencia
Total Recuento 8 46 54
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
Pertinencia
Masculino Profesional Recuento 6 10 16
% dentro de
100,0% 31,3% 42,1%
Pertinencia
Salud rural Recuento 0 22 22
% dentro de 9,797d ,002
0,0% 68,8% 57,9%
Pertinencia
Total Recuento 6 32 38
% dentro de
Pertinencia de 100,0% 100,0% 100,0%
Perfil de Egreso
Total Profesional Recuento 12 25 37
% dentro de
85,7% 32,1% 40,2%
Pertinencia
Salud rural Recuento 2 53 55
% dentro de 14,217a ,000
14,3% 67,9% 59,8%
Pertinencia
Total Recuento 14 78 92
% dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
Pertinencia
Fuente: Encuesta on-line a profesionales de primer nivel y médicos rurales, 2017 – 2019
Elaboración: Dra. Lilián Calderón Layedra.

4.7.4 Pertinencia del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina en relación a las


diez causas de morbilidad priorizadas para el primer Nivel de Atención del MSP.

En pertinencia del perfil de egreso la evaluación de las competencias


corresponde a la escala de Miller es en SABE COMO que correspondería a saber
cómo utilizar el conocimiento teórico, memorístico y generar información, analizar e
interpretar y desarrollar un plan terapéutico, ver Tabla 92.
284

Tabla 92 - Competencias del Perfil de egreso en relación a las necesidades del primer nivel
de atención.
Escala de
Competencias Evaluación
Miller
Generalista, con sólidos fundamentos científico técnicos y con formación
ética y humanista que le permitan asumir su responsabilidad médica
profesional.

Orientado a la atención primaria de salud, como eje transversal de la


formación médica.

Dotado de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas


comprobables, en el área de su profesión.

Capacitado para reconocer las situaciones médicas que puede asumir y


resolver, con aquellas que deba derivar.

Con conocimiento epidemiológico amplio y de aplicación práctica en las


diferentes realidades geográficas, socioeconómicas y culturales en las
que ejerza su servicio.

Formado bajo un criterio de atención integral del individuo, la familia y la


comunidad; en el ámbito de la promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación; con enfoque bio-psico-social.

Consciente de la dignidad, privacidad y diversidad de las personas, las


familias y las comunidades; y con capacidad de aplicar estos conceptos
en la práctica de su profesión.

Capaz para identificar e intervenir sobre los diversos factores


determinantes del fenómeno salud enfermedad.

Capacitado para identificar y considerar las relaciones riesgo-beneficio y


costo-beneficio, en la toma de decisiones.

Competente para establecer una adecuada comunicación integral con el SABE


paciente, la familia, la comunidad y el equipo de salud. 220
COMO

Capacitado y consciente del trabajo en equipos inter y multidisciplinarios,


en la búsqueda de la calidad e integralidad en la atención sanitaria

Formado con pensamiento crítico, para el desarrollo ético de sus


actividades y con competencias propias de su profesión para participar en
investigaciones cualitativas y cuantitativas.

Con disposición para mantener actualización permanente, emprender


estudios de postgrado y a mantener una formación continua.

Con conocimientos básicos de administración y gestión de servicios y


programas de salud en los que participa activamente.

Conocedor de los criterios de las políticas públicas de salud y de la


legislación sanitaria vigente (COIP- LOS)*.

Capacitado para intervenir en los planes nacionales de desarrollo y para


el buen vivir, y dispuesto a contribuir a la conservación de la vida, el
equilibrio ambiental y a promover estilos y condiciones de vida saludable.

Preparado para adaptarse y ejercer su profesión en cualquier lugar del


orbe.

Con actitudes que procuren y preserven su propia salud integral.

Conocedor de los criterios de Modelo de Atención de Salud Familiar


Comunitario e Integral vigente.

Conocedor de los Objetivos del PND* para el Buen Vivir vigente.

*COIP: Código Orgánico Integral Penal; LOS: ley Orgánica de Salud; PND: Plan Nacional de Desarrollo
285

La percepción de Profesionales de Salud y Médicos rurales del perfil de


egreso en sus mayorías se encuentra en el rango 3 y 4 de la escala de pertinencia
sobre el nivel 60% de pertinencia como se observa en la Tabla 93.

Tabla 93 - Percepción del perfil de egreso por tipo de médico (profesionales de salud y
Médicos rurales)
PERFIL DE EGRESO
Frecuencia Porcentaje
Percepción del perfil Rango 1 3 3,3
de egreso
Rango 2 8 8,7
Rango 3 23 25,0
Rango 4 58 63,0
Total 92 100,0
Rango 1:20-40 percibe 20 a 40% de la resolución de las necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de atención
Rango 2:40 a 60 Percibe 20 a 60% de la resolución de las necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de
atención
Rango 3:60 a 80 Percibe 60 a 80% de la resolución de las necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de
atención
Rango 4:800 a 100 Percibe 80 a 100% de la resolución de las necesidades priorizadas por ciclos de vida, del Primer Nivel de
atención

4.7.5 Evaluación integral con paciente simulado de las áreas del Programa de
Internado rotativo que contribuyen al cumplimiento del Perfil de Egreso de
Medicina, por sexo de los participantes

El Perfil de Egreso en la evaluación integral por sexo tiene una media de 80


con mayor concentración en los rangos 3 y 4 de pertinencia, con mayor dispersión del
sexo femenino en relación a los varones y con la presencia de atípicos en el rango 1
en los dos sexos bajo el 60% de pertinencia, como se observa en la Fig. 73.
286

Fig 73 - Perfil de egreso por sexo en la evaluación integral con paciente simulado. UCE 2019.

Para la interpretación se utiliza la significancia del coeficiente de correlación


(r) cuya interpretación se expresa de la siguiente forma: Para valores diferentes de
cero se interpretan como: valores de r entre 0.4 – 0.6 significan una correlación
moderada. Valores de r entre 0.6 – 0.8 significan una correlación alta y valores de r
entre 0.8 – 1.0 significan una correlación muy alta. Bajo estos lineamientos se
evidencia, a un nivel de significancia de 5% la muestra provee suficiente evidencia
estadística para afirmar que las variables provienen de una población con un
coeficiente de correlación lineal (r) diferente de 0. Por tanto, se determina que para la
muestra en estudio el perfil de egreso esta correlacionado con las diferentes áreas
que la constituyen. Adicionalmente las áreas Habilidades y destrezas pertinencia y
actitudes y valores la pertinencia posee una correlación alta en relación a las demás
áreas. Como se observa en la Tabla 94.
287

Tabla 94 – Perfil de Egreso de evaluación integral en las prioridades del primer nivel por
pertinencia de las áreas del PIR estudiadas. UCE 2019.
PERFIL DE EGRESO X 𝒓𝒓2
ESCENARIO SIMULADO
ÉTICA PERTINENCIA Correlación de Pearson ,718** 0,52
RESULTADO DE Correlación de Pearson ,802** 0,64
APRENDIZAJE PERTINENCIA
CHECK LIST PERTINENCIA Correlación de Pearson ,526** 0,28
HABILIDADES Y DESTREZAS Correlación de Pearson ,852** 0,73
PERTINENCIA
ACTITUDES Y VALORES Correlación de Pearson ,849** 0,72
PERTINENCIA
N 142
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

4.7.6 Pertinencia con la resolución de las prioridades del primer nivel de


atención por tipo de médico

La pertinencia de los componentes investigados por tipo de médico se


observa mayor concentración en el rango 3 y 4, dispersión en el rango 2 y atípicos
en el rango 1. Fig 74.

Fig. 74 - Pertinencia por componentes evaluados por tipo de médico


288

Através de la prueba t Student se demuestra que existe diferencias


significativas entre la percepción de los profesionales y los médicos rurales, excepto
en Programas del primer nivel de atención y Eje estratégico, datos que se muestran
en la Tabla 95.

Tabla 95 - Prueba t Student para medias componentes por tipo de médico


Desviación Media de error
Componentes Tipo de Médico N Media
estándar estándar
Profesional de
37 69,32 19,583 3,219
PERFIL DE EGRESO* salud
Médico Rural 55 78,95 13,378 1,804
Profesional de
37 72,492 21,1101 3,4705
ÉTICA* salud
Médico Rural 55 80,727 12,9439 1,7454
Profesional de
37 76,050 17,9763 2,9553
MEDICINA INTERNA* salud
Médico Rural 55 87,608 12,3943 1,6713
Profesional de
37 76,22 18,849 3,099
PEDIATRÍA RN* salud
Médico Rural 55 86,25 13,926 1,878
Profesional de
37 75,916 19,1916 3,1551
PEDIATRÍA NNA* salud
Médico Rural 55 87,434 13,5255 1,8238
Profesional de
37 76,066 18,8692 3,1021
PEDIATRÍA* salud
Médico Rural 55 86,844 13,3997 1,8068
Profesional de
37 73,95 18,490 3,040
CIRUGÍA GENERAL* salud
Médico Rural 55 85,16 13,530 1,824
Profesional de
37 75,177 17,4403 2,8672
GINECOBSTETRICA* salud
Médico Rural 55 87,385 13,1326 1,7708
Profesional de
SALUD DE LA 37 73,531 18,2710 3,0037
salud
COMUNIDAD*
Médico Rural 55 83,718 13,5130 1,8221
Profesional de
HERRAMIENTAS DEL 37 63,65 15,617 2,567
salud
PRIMER NIVEL*
Médico Rural 55 79,33 12,279 1,656
Profesional de
37 75,206 18,2880 3,0065
PROGRAMAS PNA salud
Médico Rural 55 76,427 10,7229 1,4459
Profesional de
37 74,054 18,8461 3,0983
EJE ESTRATEGICO salud
Médico Rural 55 79,939 15,0102 2,0240
PERFIL DE EGRESO Profesional de
37 74,544 18,2109 2,9939
x suma de salud
componentes* Médico Rural 55 85,241 11,8280 1,5949
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Para la interpretación se utiliza la significancia del coeficiente de correlación


(r) cuya interpretación se expresa de la siguiente forma: Para valores diferentes de
cero se interpretan como: valores de r entre 0.4 – 0.6 significan una correlación
moderada. Valores de r entre 0.6 – 0.8 significan una correlación alta y valores de r
289

entre 0.8 – 1.0 significan una correlación muy alta. Bajo estos lineamientos se
evidencia, a un nivel de significancia de 5% la muestra provee suficiente evidencia
estadística para afirmar que las variables provienen de una población con un
coeficiente de correlación lineal (r) diferente de 0. Por tanto, se determina que para la
muestra en estudio que el perfil de egreso percibido esta correlacionado con las
diferentes componentes que la constituyen. Adicionalmente las áreas Herramientas
del primer nivel y Programas del primer nivel y Eje estratégico poseen una correlación
moderada en relación a las demás áreas que poseen una correlación alta, como se
puede observar en la tabla 96.

Tabla 96 - Análisis de correlaciones de áreas evaluadas del Perfil de Egreso


PERFIL DE EGRESO 𝒓𝒓2
PERCIBIDO (CORRELACIÓN)
ETICA ,926** 0,86
MEDICINA INTERNA ,967** 0,94
PEDIATRIA RN ,937** 0,88
PEDIATRIA NNA ,950** 0,90
PEDIATRÍA ,956** 0,91
CIRUGÍA GENERAL ,956** 0,91
GINECOBSTETRICA ,944** 0,89
SALUD DE LA COMUNIDAD ,937** 0,88
HERRAMIENTAS DEL PRIMER NIVEL ,783** 0,62
PROGRAMAS PNA ,826** 0,68
EJE ESTRATEGICO ,768** 0,59
N=92
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

4.7.7 Comparación triangular de la Pertinencia del Perfil de egreso por grupo


de estudio

Al comparar entre grupos de estudio en el diagrama de cajas los resultados


de aprendizaje de las áreas investigadas por los grupos de estudio en el cumplimiento
del Perfil de Egreso observamos una media similar alrededor de 80 sobre el 60% de
pertinencia, sin embargo la percepción de los profesionales de salud presenta una
tendencia hacia valores bajos de la escala de pertinencia, mientras que en el tercer
grupo de evaluación integral presenta una tendencia de valores altos de la escala. El
grupo 2 de los médicos rurales presenta una media más elevada y se concentran en
el rango 3 y 4 de la escala significando mayor grado de pertinencia en relación a los
otros dos grupos. como se observa en la Fig. 75.
290

Fig. 75 - Pertinencia del Perfil de egreso por grupo de estudio y por rango. 2019

La estadística descriptiva de la comparación de los tres grupos de estudio


denominada triangulación de resultados se presentan en la Tabla 97.

Tabla 97 - Estadística descriptiva por comparación entre los grupos estudiantes en el


cumplimiento del Perfil de egreso de la carrera de Medicina.
95% del intervalo
Desviación Error
N Media de confianza para Mínimo Máximo
estándar estándar
la media
Límite Límite
inferior superior
Profesional 37 74,768 18,2384 2,9984 68,687 80,849 33,7 98,6
de la Salud
PNA
Médicos 55 85,471 11,9305 1,6087 82,246 88,696 20,0 100,0
rurales
Paciente 142 79,979 16,4500 1,3805 77,250 82,708 30,5 100,0
simulado
Total 234 80,446 16,1044 1,0528 78,372 82,520 20,0 100,0

El análisis de estadística inferencial como las varianzas en comparaciones


múltiples a través del análisis de anova se demuestra que existe diferencias de medias
para un nivel de significancia del 5% entre Profesional de la Salud y Médicos rurales.
Mientras que las diferencias de medias para el grupo de evaluación integral con
291

paciente simulado en relación a Profesional de la Salud y Médicos rurales se deben


al azar, como se observa en la Tabla 98.

Tabla 98 – Varianzas de la comparación múltiple entre los grupos estudiados en el


cumplimiento del Perfil de Egreso
95% de intervalo
Diferencia de Error de confianza
(I) Grupo Evaluado Sig. Límite Límite
medias (I-J) estándar
inferior superior
Profesional de Salud Médicos rurales* -10,7033* 3,3638 ,007 -18,991 -2,416
Paciente -5,2113 2,9201 ,206 -12,406 1,983
simulado
Médicos Rurales Profesional de la 10,7033* 3,3638 ,007 2,416 18,991
Salud* PNA
Paciente 5,4920 2,5126 ,094 -,698 11,682
simulado
Paciente simulado Profesional de la 5,2113 2,9201 ,206 -1,983 12,406
Salud PNA
Médicos rurales -5,4920 2,5126 ,094 -11,682 ,698
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
293

CAPITULO V
295

CAPITULO V

5. DISCUSION

Desde el Informe Flexner en 191020 la visión de formación hospitalaria,


departamentalizada, con intervención de la especialidad, en hospitales con la mejor
tecnología, con alejamiento de la atención integral del individuo. Para inicios del siglo
pasado, e enfoque hospitalario fortalecido por el Informe Dawson 10 años después,45
con hospitales de máxima tecnología ligados a la academia, con hegemonía de la
especialidad, modelo que fue implementado en Latinoamérica y en este caso
específico, en la universidad pública del Ecuador, se mantuvo hegemónico durante la
cinco a seis décadas iniciales del siglo pasado, a pesar que la literatura relata que los
exponentes de la medicina ecuatoriana individualmente y en colectivos sanitarios
bregaban por un cambio de modelo de formación3,20,,23,43,45,48,79,132
Los movimientos de Córdova en Argentina con logros de libre ingreso,(74)
cogobierno y autonomía universitaria, la conformación de Asociaciones y Escuelas de
Medicina en Ecuador y Latinoamérica con debates sobre el médico que los países
necesitan,23,132.134 la inclusión de la Medicatura Rural43,48,82 y la introducción de la Pre
rural un Ciclo del Internado Rotativo que a partir del 98 se constituyera en el Ciclo de
Salud Comunitaria,88,110 en el año final de la carrera de Medicina desarrollado en
unidades de Primer Nivel de Atención con inclusión directa en la comunidad.23,48,88,135
Los proyectos comunitarios de la facultad ANDES,23 UNI,74,93 UNIR,93 y UNIR-
E89 generaron en ese momento expectativa de cambio en el modelo de formación,
fortalecido por la declaratoria de Salud para todos en el año 2000, mediante la
estrategia de Atención Primaria de Salud,92 con la Promoción de la Salud y Prevención
Primaria, Secundaria y Terciaria,49 los determinantes y la determinación social de la
salud,136 y en el sector salud la salud comunitaria,89 los planes locales de salud
integrados en los consejos provinciales, cantonales, zonales y parroquiales de salud
y por los actores locales, del estado y privados, cambio de paradigma de la formación
a un modelo integrativo e integral, con inclusión en las familias, los colegios, los grupos
sociales, la comunidad, con escenarios de formación multidisciplinarios en equipos en
el Primer Nivel de Atención terminó la década del siglo XX.23,50,51,57,89,93
296

Este modelo propuesto se recrea en la reforma curricular de la Escuela de


Medicina de 1999, con inclusión de ejes integradores verticales y horizontales:
Actividades Comunitarias, Humanidades Médicas e Investigación.44 En un mapa
curricular de cátedras, distribuidas en semestres, con visión departamentalizada lo
que disocia la idea integradora de la reforma curricular, manteniendo la independencia
de las cátedras y su desarrollo su mayor porcentaje de carga horaria y disponibilidad
de docentes en relación con el segundo y tercer nivel de atención del sistema de salud
por tanto en contacto con esas necesidades hospitalarias.23,44,94
El Modelo formativo basado en ciencias básicas, clínicas y preprofesionales,
que se observa en el mapa curricular de la Carrera de Medicina, direcciona la
distribución de cátedras, horas, docentes, prácticas y evaluaciones, se dio énfasis a
escenario del hospital II y III nivel y no a la comunidad, característica evidenciada en
la evaluación de las Carreras de Medicina de Juan César García130 y no dio paso a
las reformas propuestas de formar médicos insertos tempranamente en la comunidad,
con proyectos innovadores que dé un giro pedagógico responsabilizado al centro
coordinador de actividades comunitarias, como lo vuelve a demostrar en la evaluación
Rodrigo Yépez,23,89 que con 50 años de diferencia observa la mismas incongruencias,
evidenciándose que los cambios posteriores en menos del 20% son de forma y no de
fondo, incluidas en la malla del año 2010 y la malla aprobada y acreditada en el año
2014, y por tanto vigente a agosto del 2016, como se observa en la pertinencia de la
malla curricular para el Programa exclusivo del Primer Nivel como es el Programa de
Salud Rural10,23,134 y la incongruencia con el ENHEPCM.
Las corrientes innovadoras en el currículo y la convalidación, en el mundo
que fue el Acuerdo de Bolonia para la movilización de los estudiantes en la Unión
Europea, las competencias y resultados de aprendizaje del proyecto Tunning y Tunnig
Latinoamérica también fueron observados e incorporados en Latinoamérica,116,138,139
se incorporó en la reforma curricular de 1999,44,94 que incluyeron ambiciosamente la
Genética y la Biología Molecular,44,87,94 como los demuestran los informes de reforma,
la autoevaluación de la Carrera, una reforma que se ha implementado sin la
concurrencia de capacidades, estrategias pedagógicas y mecanismos de evaluación
objetivamente aplicados por los docentes y tomadores de decisión, por lo cual hasta
la actualidad se continua reproduciendo incluso sin conocimiento de sus actores el
modelo formativo de Flexner, como lo analiza Borell,RM.,22 Yépez R.,23 Mayorga G.,89
297

y como se demuestra en la percepción de las asignaturas por los Médicos Rurales


como NO necesarias para el Programa de Salud Rural a la segunda década del siglo
XXI.
Estudios realizados por docentes23,89 han demostrado que el bloque de las
básicas con las clínicas… no hallan un hilo conductor haciéndose evidente la
necesidad de implementar estrategias pedagógicas como el ensayo.140
En la reforma curricular se plasmó la influencia de los procesos nacionales e
internacionales de los determinantes de la salud, la determinación social, la salud
comunitaria la participación social, el empoderamiento de la comunidad como lo
demuestra el currículo basado en la estrategia de APS, localmente la reforma del
sector salud con la conformación del SNS, la aplicación de la APS en los proyectos
SAFIC, SILOS, FASBASE, MODERSA, PASSE,43,141 Salud de Altura con apoyos
internacionales que fortalecieron en mayor o menor intensidad el primer nivel de
atención, la participación de las organizaciones sociales intersectoriales como los
consejos de salud, por tanto los escenarios de formación con esta estrategia se habían
diversificado y fortalecido pero la formación de los médicos generales se mantuvieron
alejados, la Institución de Educación Superior estuvo distante, como se ha observado
en la distribución de su malla curricular, sin asignación de carga horaria específica,
distribución de docentes en mayor porcentaje en el segundo y tercer nivel de atención
del SNS, sin recursos específicos para el cumplimiento específico del acercamiento a
la comunidad, con eliminación en el 2014 del Centro Coordinador de las Actividades
Comunitarias espacio de coordinación, creado en la reforma 1999,44,94 encargada del
acercamiento temprano de los estudiantes a la comunidad y el cambio pedagógico de
los docentes, del acercamiento a la noción de lo público y de interés común, valores
y prácticas público – sociales , que conlleva la determinación social y responsabilidad
social de la institución.12,55,141
La dualidad del Estado de pasar de un modelo neoliberal con desmedro de lo
público, privatización de las entidades públicas, intentos de privatización de la salud
como la SODEM, a un Estado hegemónico hipergerárquico con entidades de control
de la educación superior fortalecidas,8 con procesos de acreditación y certificación
tanto de las Instituciones de Educación Superior IES como de las Carreras,10 con
modelos de evaluación que no llegan a contemplar los perfiles de egreso en relación
con las necesidades del sistema de salud.196 la planificación estratégica nacional con
298

la de la IES,96 como se visibiliza en la percepción que el aporte de competencias de


la malla curricular de la Carrera de Medicina da al Examen Nacional de Habilitación
para el Ejercicio Profesional implementado por el CEAACES,97,142 actividad que ha
fortalecido el perfil hospitalario en la formación del médico general realidad percibida
por los médicos rurales egresados de la promoción 2016, perciben que las
asignaturas de mayor aporte que constituyen el perfil profesional del médico general
en el primer nivel son: Medicina tropical…..y que pasaron tanto el examen de
habilitación como los demás requisitos habilitantes para ejercer su carrera, como la
aplicación del año de salud rural…como fortalecimiento para la resolución de las
necesidades de primer nivel de atención al eje integrador de actividades comunitarias,
ciclo de salud comunitaria, administración de salud, que no fueron visibilizadas en el
EHNP por el CEAACES,142,143 que son de importancia para el desarrollo de la Salud
Rural en el primer nivel de atención, evidenciándose también falencias en la formación
en aspectos administrativos, herramientas y programas de primer nivel de atención,
políticas y marcos legales nacionales, así como normas y protocolos de atención del
SNS, dualidad que también fue observada en los sistemas formativos de
Latinoamérica para la segunda mitad del siglo XX y que sigue vigente en nuestro mapa
curricular.10,35,55
Las necesidades de atención de Primer Nivel fueron investigadas por White
en Estados Unidos 197. y ratificadas 40 años después, sin variaciones importantes,
demostrando que de 1000 personas 250 asisten a los consultorios, 5 requieren una
consulta especializada y solamente 1 es referido a alta complejidad,16,47 similarmente
en Ecuador el conjunto de prestaciones del SNS del 2006 definió las prioridades del
primer nivel, luego fueron investigadas las necesidades de primer nivel con criterios
de evitabililidad, por los Doctores Narváez y Moreira, 2009 demostrando que el
“…40% de las patologías tiene la mayor carga de morbilidad…”,62 y el estudio
Mexicano de prioridades que se relacionan con las prioridades por ciclo de vida de
este estudio en el primer nivel de atención, aplicando la matriz de priorización del
Modelo de Atención Integral de Salud MAIS/FCI del SNS y de acuerdo a Carol L.,
Gonsalves, Rola Ajjawi, Marc Rodger y Lara Varpio, 2014144 La pertinencia y
evaluación de las necesidades es el punto de partida para el desarrollo curricular, y se
considera el análisis desde la generación de los datos de diferentes puntos,144 como
299

es el de identificar las necesidades desde los usuarios, que son los servicios del primer
nivel, método útil para identificar brechas formativas.144
El plan curricular basado en competencias, debe formar médicos generales
como lo declara la Misión de la Carrera de Medicina: “…al servicio del ser humano, la
familia, la comunidad…”; la Visión “…y con bases sólidas en Atención Primaria de
Salud”; el Perfil de Egreso declara a la APS en 9 de los 18 postulados; y, en 3 de los
9 Resultados de Aprendizaje, directrices que abarcarían las respuestas a éstas
necesidades prioritarias evidenciadas en el Primer Nivel de Atención.44
Las diferencias de enfoque en el mundo de la salud persiste, se direccionan a
las especialidades a la alta tecnología o a la Atención Primaria de Salud con
racionalidad en el uso de los recursos, la academia debe ser el escenario donde debe
recrearse la complementaridad y la convivencia de diferentes modelos de salud como
el tradicional, convencional y alternativo,19 aunque la formación es cargada de
características tradicionales sin llegar a aplicar el “Don, poder para estar feliz en
equilibrio con la naturaleza…” contentos buscando el estado de bienestar del modelo
convencional y promover el equilibrio de la energía vital.19
Las escuelas con planes de estudio basados en competencias deben
implementar evaluaciones formativas para identificar las brechas de rendimiento y
monitorear el progreso. Las evaluaciones sobre preguntas de opción múltiple para
evaluación sumativa del rendimiento, pueden enfatizar la memorización socavando la
autodirección, aprendizaje y reflexión como consideran Bierer 140 y Bollela.118
En el Plan curricular “…de acuerdo a la estructura curricular se visualiza en
los primeros tres a cuatro semestres las ciencias básicas para la inferencia en las
cátedra preclínicas - clínicas preprofesionales y profesionales en la atención en los
diferentes servicios de especialidades…”, en la práctica clínica, y en la resolución de
problemas de la Medicatura Rural, más aún que estos conocimientos deben ser
valorados en el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la Carrera de
Medicina, los hallazgos obtenidos en el bloque de análisis del mapa curricular en
relación a la aplicación de los conocimientos en la resolución de las necesidades de
primer nivel durante la Medicatura Rural, nos demuestra que ciertas cátedras de las
Ciencias Básicas los graduados no logran identificar la utilidad y el hilo conductor de
éstos conocimientos para la resolución de las necesidades del primer nivel como se
observa en la tabla 22.
300

Este resultado analizado con los docentes del área de ciencias básicas
expresan: “…razones de tipo académico o emocional, subvaloración de la importancia
de la Biología Molecular y de otras asignaturas, ausencia de regularidad en la teoría
y la NO práctica, uso de herramientas virtuales, el nivel teórico y técnico no está
relacionado con la aplicación de las bases de los mecanismos moleculares que de si
son dinámicos, la relación del perfil del docente con la cátedra, el espacio físico no
adecuado, número de alumnos para un docente…” “…falta orientación de los objetivos
de cada cátedra, básica para el conocimiento futuro…”, “…uso de estrategias en el
aula, preparación pedagógica de los docentes…”, “docentes preparados que puedan
llegar con aprendizajes significativos…”, existe diferente peso de los conocimientos
para una misma cátedra son factores de análisis frente a éste resultado.
Bierer,2008 describe este comportamiento en currículo que privilegian la
evaluación sumativa memorística y recomienda escribir preguntas de ensayo que
evalué el conocimiento de alto nivel o la capacidad para integrar el conocimiento a
través de las básicas e integrar en las clínicas en la práctica médica.140
Las básicas no miden la dificultad de aprender principios y conceptos con los
que están familiarizados Bransfor et. al., 2000145 y sobre estiman la importancia de
sus propias áreas de experiencia y lo que los estudiantes deberían aprender (Koens
et al.) los maestros de esa área califican la importancia de ese conocimiento más que
aquellos que no lo son según Dawson – Saunders et al. 1990. 147
La reforma del 199994 incluye la biología molecular en el primer ciclo del año
de la Carrera, como un modelo que explique “los procesos de enfermedad desde el
ámbito molecular…” desde una lógica de certezas, desde la teoría que debe
concatenarse con el pensamiento bio-psico-social en la resolución de los problemas
de salud y se evidencia la falta de diálogo en la planificación con los servicios de salud
en este caso el Primer Nivel de Atención, en relación a contenidos curriculares
situación ya analizada por Yépez 201323 , Borrell RM.22
La evaluación debe ser una herramienta para mejorar el aprendizaje,
desarrollar herramientas de evaluación para proporcionar a los alumnos
retroalimentación formativa, diagnóstica como lo aplica Dannefer y Henson, 2007148
en relación a nueve competencias de base amplia (por ejemplo, conocimiento médico,
Investigación, habilidades clínicas, razonamiento clínico, comunicación,
profesionalidad, sistemas de salud, desarrollo personal y la práctica reflexiva) a lo
301

largo del programa de 5 años. La evaluación basada en competencias en relación con


los estándares de rendimiento y la evidencia de evaluación de los estudiantes se
almacena en e-Portafolios para rastrear el progreso y documentar los logros de los
estudiantes.148 Debe lograrse la relevancia académica, la integración, la conducción
de un curso a otro y ayuda para el aprendizaje adicional.148
En las competencias básicas, la evaluación con preguntas de tasación y
preguntas de autoevaluación evalúan la memoria, en un currículo por competencias
la evaluación sistemática presta atención al contenido del plan y al aprendizaje, la
aplicación y la integración del conocimiento, proporcionando retroalimentación e
identificando las brechas del conocimiento y de los planes de aprendizaje,
promoviendo la responsabilidad del estudiante en su propio aprendizaje, con un
impacto significativo, y la aplicación del conocimiento necesita datos para fortalecer
esta conclusión.140,144,148
En el análisis de diferente profundidad en evaluaciones para el cambio del
currículo de Medicina, como lo relata Bollela & Martins 2010, 118
en el Internado
Baseado em Competencias debe responder a los propósitos e ideas institucionales,
“no es una entidad objetiva y exclusivamente racional”, los docentes no están
específicamente capacitados para diseñar el currículo, ésto requiere de otras
capacidades.118 Para Hidalgo, Félix & Simancas 2013,149 la “…educación siglo
XXI…no puede sustentarse en el aislamiento de las disciplinas “Ciencias básicas,
Ciencias clínicas…” […] ´en la falta del contexto, el hábitat y el acervo plurinacional.149
Sin embargo Hecker K., 2009150 al realizar un estudio longitudinal en 116
escuelas en EU y estudiar cómo afectan los enfoques en las competencias de
medicina encontró: que el tipo de plan de estudios escolar no influyó significativamente
en la competencia en Medicina, como al conceptualizar la relación entre básicas y
ciencias clínicas no tuvieron mucho efecto en los resultados de las competencias. 150
Por lo que realizar una evaluación de la efectividad de los médicos por los
enfoques curriculares médicos que se pueden clasificar en: Modelo 1975 disciplinas
basados en cursos; Modelo basado en disciplinas (1871); Modelo basado en sistemas
de órganos (1951); Modelo basado en problemas PBL (1971); Modelo basado en la
presentación clínica PC (1991), o el enfoque curricular declarado basado en sistemas
(como éste caso); La renovación del currículo es un proceso continuo, rara vez con
enfoque sistémico y debe ser basado en evidencias. Por tanto el "Enfoque curricular
302

general puede ser menos importante que la calidad del currículum, a la hora de la
implementación…” en consideración una vez superado el Examen Nacional de
Habilitación Profesional, la Medicatura Rural, independiente del enfoque del currículo
médico la expectativa es que se desempeñan suficientemente bien y sean pertinentes
en resolver las necesidades para el Primer Nivel de Atención.
En las percepciones se necesita mayor evidencia para evaluar la confiabilidad
y validez de esta herramienta para propósitos de evaluación formativa. La evaluación
de competencias Tunning I CAN de Demoliatis, 2011,151 revela las percepciones de
los propios graduados sobre si están listos para practicar medicina, “La opinión de los
aprendices no es necesariamente verdadero y no necesariamente falso pero en
cualquier caso no debe ser ignorado”, toda evaluación debería comenzar por sus
estudiantes que son los jueces más estrictos. Debería promoverse la importancia de
la percepción del graduado cuando sale a ejercer su vida profesional y las
herramientas que le han proporcionado en su carrera, el entorno educativo y no
necesariamente el resultado educativo.151
Dimoliatis, 2011151 promueven secuencialidad en el monitoreo de las
percepciones y autoevaluaciones de los graduados, otorgándoles credibilidad y
participación en el accionar universitario y promover políticas universitarias basadas
en la evidencia, logrando series de tiempo debidamente fundamentadas.151
La Universidad de McGill Faculty of Medice, Strategic Plannig, Education
Desing Group en Toward a New Curriculum, 2010 111
en su nueva evaluación luego
de la reforma curricular, identificó puntos claves sobre los cuales volver a rediseñar el
currículo para mejorar el aprendizaje, lo observaron en la carrera de Medicina de la
UCE en la autoevaluación identifican necesidades de aprendizaje como lo han
expresado los Médicos Rurales en éste estudio.111 Resultados positivos reflejan que la
práctica de la medicina es positiva, pero que se puede mejorar al reorientar los
estándares.80,111
A decir del Médico Rural “Las clases en la Facultad de Ciencias Médicas se
centran en aprendizaje de especialidad, cuando debería estar enfocado al
conocimiento de las patologías más comunes”, la pertinencia con el primer nivel de
atención es uno de los desafíos del Perfil de Egreso de Médico generalista, planteados
en los resultados de la evaluación del Perfil de la Escuela Médica por Yépez, 201323
que identificó entre los puntos a trabajar: “…Incipiente planificación compartida entre
303

universidad y servicios, y escasa investigación de necesidades prioritarias…”, así


como en la presente evaluación se evidencia que el direccionamiento del Estado al
trabajo de las universidades, dado por los gestores nacionales en las directrices del
ENHEPCM, omite el reclamo aún vigente de la OPS “…el formar recurso humano en
salud…[..] lleva a desarrollar en los estudiantes la capacidad de resolución de
problemas a nivel local”,52 y el quinto desafío del Llamada a la Acción de Toronto…,52
que debe fortalecer el perfil del profesional nacional,100 justificativa que podría darse
por la falta de evaluación del perfil de egreso de las universidades en la evaluación
aplicada en el 2014.83 Más aún si consideramos que un currículo por competencias la
evaluación debe disponer de un tiempo importante de programación y preparación de
la evaluación, así como de herramientas y de docentes que dominen la técnica de
evaluación, de vital importancia el disponer de un perfil de egreso claro es fundamental
para definir la evaluación de acuerdo a Champin D.122
El currículo basado en competencias de la reforma del 1999, las estrategias
pedagógicas de aprendizaje basado en problemas, la inserción temprana en la
comunidad como eje integrador vertical y horizontal, fueron desafíos para el final del
siglo XX, el predominio del escenario hospitalario, la dotación de docentes para éste
escenario y la evaluación con exámenes teóricos que refuerzan la memoria al final de
cuatro de las cinco áreas del Programa de Internado Rotativo, crea el denominado
lago de Bollela VR.,118 entre lo propuesto y el logro de la formación médica generalista
de alto nivel basada en competencias.118
La percepción del dominio de competencias genéricas y específicas, de las
áreas de Medicina Interna, Pediatría, Gíneco Obstetricia, Bioética y Salud mental
valuadas por el CEAACES desde el 2014, en el Examen Nacional para el Ejercicio de
Habilitación Profesional, previa la Medicatura Rural, como se demostró en la Fig. 18,
fortaleciendo un enfoque hospitalario y de micro o sub especialidades en el ámbito
teórico y no necesariamente el desempeño clínico,10,83,98 la reflexión y
retroalimentación en la evaluación integral en las diferentes áreas del internado,
evaluación que propone Bollela y Martins. 2010,118 en currículos por grandes áreas
que engloban ciclos de vida y evaluación del aprendizaje que supere la fragmentación
de las asignaturas e integren las diversas etapas del conocimiento para la atención a
las necesidades de la población; o también como lo propuso Davini, 1983153 Quintero,
304

2016154 y Bollela,2010118 que los aprendizajes son más significativos si se dan en


currículos integrados.
La percepción del dominio de competencias para la resolución de las
necesidades del primer nivel de atención difiere de los Médicos Rurales egresados de
la Carrera y de los Profesionales de Salud del Primer nivel en una brecha con
diferencias estadísticamente significativa en todas las áreas estudiadas, brechas que
deben ser analizadas al momento de rediseñar el currículo en pro de la pertinencia y
la calidad.
La evaluación integral de las competencias y resultados de aprendizaje con
paciente simulado desarrollado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad
de Ciencias Médicas, demostró ser un mecanismo fuerte de evaluación de los
resultados de aprendizaje en los estadios altos de la pirámide de Miller, planteados en
las áreas del programa de internado rotativo, donde se conocen claramente las
competencias y resultados de aprendizaje y los postulados del Perfil de Egreso, para
estructurar una herramienta de evaluación fuerte como una variante del Mini Ejercicio
de Evaluación Clínica Mini CEX con la fortaleza de disponer de un centro de
simulación, en el cual se cumplan los lineamientos de evaluación en base a lo
programado, la retroalimentación inmediata y la estrategia de promover el logro de los
resultados de aprendizaje esperados tanto por la universidad pública y al servicio de
las necesidades de la comunidad.122
Las necesidades de aprendizaje que surgen de la evaluación integral de las
competencias en la resolución de las necesidades priorizadas de primer nivel, se
tomaron las competencias que fueron planteadas en los resultados de aprendizaje,
sumado a los pesos de los tiempos asignados a las áreas de aprendizaje en escenario
hospitalario de 4 a 1 en relación a unidades de primer nivel, analizados los métodos
de evaluación de fortalecimiento de la teoría aplicados en la IES y el Estado, se orienta
a un requerimiento de un mecanismo de reingeniería continua del currículo de
medicina.
La pertinencia del currículo en relación a las necesidades del primer nivel pasa
por el proceso de fortalecimiento del Estado y el fortalecimiento de la red de servicios
denominada Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria que conforman
el SNS, con la mayor asignación de recursos económicos, que fortalezcan el Primer
Nivel de Atención, situación inversa vivida en las primeras etapas de la Revolución
305

Ciudadana que fue gobierno 2007-2017, los recursos fueron destinadas al tercer nivel
de atención con estrategias bandera como “diez hospitales emblemáticos” del
Ministerio de Salud Pública,54 la compra de servicios de la RPIS a la red privada
complementaria organizaciones con fines de lucro como sin fines de lucro, lo que
determinó el fortalecimiento en la infraestructura de hospitales y cartera de servicios
de prestadores privados como le demuestra Iturralde, P. 2015, 103
en la recta final de
la década de gobierno, se da el re direccionamiento a los servicios de primer nivel, en
recursos, infraestructura, tecnología y talento humano, lo que demuestra la poca
prioridad de mejoramiento de la calidad de los escenarios docente asistenciales de
primer nivel de atención existentes hasta la actualidad.
El direccionamiento se dio también en el campo normativo, con la Norma
Técnica de Unidades Asistenciales Docentes 2013155 y la reforma 2014,156 norma que
determina el terrero de relación de las universidades con los servicios en el de
nominado ComCAD, herramienta que explicita la relación en su mayor porcentaje con
los hospitales de segundo y más de tercer nivel y se invisibiliza la relación con el primer
nivel de atención. La implementación del MAIS/FCI, el perfil de Egreso de grado de
los profesionales médicos, es este espacio donde el diálogo horizontal y vertical debe
darse en la resolución de las necesidades teóricas, prácticas, investigativas,
innovadoras y de tecnologías, en éste escenario las Ciencias Básicas no encuentran
fortaleza e integración en la oferta de acciones de salud de los servicios y en la
resolución real de las necesidades en el Primer Nivel de Atención del SNS.63,156
El país inicio la evaluación, acreditación y categorización de la universidades
con el Mandato 14,(78) reguló la oferta académica de pre y post grado en cumplimiento,
las Carreras de Medicina hicieron la primera evaluación y acreditación en julio del
2014, con dos procesos interdependientes y complementarios, 1. La evaluación del
entorno del aprendizaje; y, 2. El examen Nacional de Evaluación de Carrera,
considerado como Examen de Habilitación profesional.(11,108) La Carrera de Medicina
fue aprobada en el grupo de Carrera con mayor desempeño sobre 70% en entorno de
aprendizaje y en el Examen Nacional los 930(92,15%) estudiantes presentados lo
aprobaron.83,97
El entorno valoró la “…adecuación del plan curricular a las necesidades
sociales y el conocimiento actualizado…”[…] ´resolución de problemáticas concretas´.
De los 7 criterios evaluados uno fue la pertinencia con un peso de 0,07/1, eliminando
306

el criterio de correspondencia del internado con el perfil de egreso por problemas


estructurales y no de la IES, el modelo no declara el MAIS como enfoque integral de
evaluación, y declara los principios de planificación estratégica nacional como
referentes.10,63,83 En ésta investigación la evaluación de pertinencia a las necesidades
del primer nivel ha tomado en cuenta las necesidades priorizadas por ciclos de vida,
con la metodología de magnitud, factibilidad de cambio, frecuencia y gravedad, sobre
las cuales existe la factibilidad de cambiar su realidad actual al ser intervenidas
oportunamente,63 prioridades acordes a las planteadas por Narváez y Moreira62 y a
las halladas por los Mexicanos.
En pertinencia el estado de los 3 indicadores cualitativos planteados: 1.
Estado actual y prospectiva, 2. Seguimiento a graduados y 3. Vinculación con la
sociedad, seguimiento a graduados tiene un peso de 0.30 con relación a la unidad de
0,07, y vinculación con un peso de 0.30 con relación a la unidad 0,0710,83,98 para esta
investigación la evaluación de pertinencia a las necesidades de primer nivel toma a
igual peso la percepción de los egresados que son los Médicos Rurales y los usuarios
de ese recurso que son los Profesionales de Salud del primer nivel en relación directa
con la evaluación de la atención integral de las prioridades por ciclos de vida en
escenario simulado, obteniéndose una perspectiva desde tres ángulos que se han
planteado para esta evaluación.
La pertinencia y la evaluación de las necesidades es el punto de partida para
el desarrollo curricular según Gonsalves, 2014,157 la opinión de expertos y los métodos
de consenso son comúnmente empleados en el desarrollo y evaluación del
currículo,119 la pertinencia como la capacidad de dar respuesta a las necesidades
reales y puntuales de la sociedad, debe ser un ideal de servicio y apertura a nuevos
horizontes de la universidad.119
La evaluación explícita de las áreas del PIRM es una fortaleza y nos permite
también evidenciar brechas de la percepción con la evaluación integral de los
resultados de aprendizaje, un mayor acercamiento de los productos de universidad a
la realidad del país, promover el contacto precoz de los estudiantes con los necesidad
del primer nivel y la comunidad puerta de entrada al sistema de salud, mayor
responsabilidad de los estudiantes en su formación y énfasis en las áreas del
profesionalismo en concordancia con lo expresado por Cisternas.158
307

El diálogo indirecto de la percepción de pertinencia en relación a las


necesidades priorizadas del primer nivel a través del mismo formulario, aplicado en
las dos poblaciones los médicos rurales y los profesionales de salud, con una brecha
en la percepción en 7 de los 10 áreas investigadas, nos deja la reflexión que no se
está pensando, programando y actuando en la misma dirección que los usuarios
(demanda) del servicio que brindamos (oferta), para lograr resultados más efectivos
en la formación como lo plantea Gonsalves C. 2014144
La estructura del Examen Nacional de Medicina Interna, Pediatra, Gineco
Obstetricia, Cirugía, Salud mental y Bioética, deja de lado el enfoque integral de la
Salud Comunitaria, mantiene la supremacía de las cátedras de especialidad y no
prioriza los ciclos de vida, ni el dominio de herramientas y programas del primer nivel
de atención.97,98,142 Situación que se demuestra en la percepción de la relación del
mapa curricular con el Examen Nacional de Habilitación Profesional y con el Programa
de Salud Rural realizado por los Médicos Rurales 2016, como se observa en las
figuras 14 y 18.
El Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional, se ha aplicado hasta
el momento en seis cohortes, se aplica en una sola fecha y horario, un formulario de
150 preguntas de base estructurada, en tiempo determinado, los médicos graduados
de la IESS presentados han sido 2335, de los cuales 2256(96,5%) de la carrera lo
han aprobado, con una media superior al promedio de las Instituciones de Educación
Superior nacional para cada uno de los componentes evaluados, por lo cual la
formación que se da en la carrera en la aprobación del ENHEPCM.98,142,143
Como se analizó el mecanismo y cupo de ingreso a la carrera de Medicina, la
Central lidera la demanda de opciones dadas en la sierra( tabla 5), y la que gradúa en
mayor número en la región, como lo demuestra el Examen de Habilitación Profesional
Nacional, el cumplimiento con calidad del perfil de egreso institucional en relación al
perfil de egreso en construcción, a la fecha, de la autoridad sanitaria,(16) en
concordancia la solvencia del perfil de egreso, competencias y resultados de
aprendizaje con que se forme a los médicos generales de la UCE impacta en el
Sistema de Salud, en la efectiva inversión de los recursos públicos demandados y
asignados del Estado e invertido por los hogares en la formación de los médicos en la
universidad pública,(16,56,118) con responsabilidad de cumplimiento, y evaluación de la
308

aplicación, considerando que en el país aún está vigente una forma de evaluación de
concepto, teórica que promueve la memorización. 83
La percepción de la aplicación de las competencias y resultados de
aprendizaje de los Médicos Rurales y de los Profesionales del Primer Nivel en el grado
de resolución de las necesidades del Primer Nivel de Atención, en las áreas del
Programa de Internado Rotativo, el Médico Rural tiene una percepción superior del
dominio de las competencias y resultados de aprendizaje en relación a lo percibido
por los Profesionales de Salud, los que por su larga experiencia docente asistencial
encontrarían más necesidad de conocimientos, generándose la brecha en la
pertinencia del dominio de competencias para la resolución de éstas necesidades,
confirmándose que las percepciones son un buen indicador de identificador de
brechas, como lo planteo Gonsalvez C. 2014144
La evaluación objetiva de las competencias y resultados de aprendizaje
presupone evaluar desde múltiples aristas, con diferentes perspectivas, metodologías
y evaluadores para que en conjunto den el mayor grado de efectividad y certeza de
las capacidades de los médicos al final de su formación y no de cuenta únicamente
del cumplimiento del programa académico, de tal manera que les permita un proceso
creativo entre la tensión de los conocimientos preestablecidos y las situaciones que
se presentan en el ejercicio profesional.118,159
La triangulación de metodologías: percepción con encuesta del dominio de
competencias frente a las necesidades del primer nivel, autoevaluación frente a las
necesidades priorizadas y evaluación integral con protocolos o rúbricas en la
resolución de las necesidades priorizadas en escenario simulado; y, la triangulación
de resultados: la percepción de los grupos con estadígrafos de comparación de X2 y
p de significancia especifico, la autoevaluación llevada a las competencias de la
pirámide de Miller frente a las necesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención y
con el porcentaje de dominio de competencias y resultados de aprendizaje en la
evaluación integral en escenario simulado de la resolución de las necesidades
priorizadas, propuesta modificada del modelo tridimensional planteado por Bollela &
Martins,119,123,124 nos demuestran el mejor dominio de las competencias de las áreas
de Gíneco Obstetricia, Salud Comunitaria y Cirugía General, en tanto que hay un
menor dominio de las áreas de Medicina Interna, Pediatría –Recién Nacidos y
Pediatría Niños, Niñas y Adolescentes.
309

Los postulados del Perfil de Egreso en la Carrera de Medicina de la UCE con


una probabilidad de error 0% existen diferencias significativas en la aplicación de los
resultados de aprendizaje del Perfil de Egreso en la resolución de las necesidades de
Primer Nivel percibido por los hombres y mujeres de los Médicos Rurales y de los
Profesionales del Primer Nivel de Atención y diferencias significativas percibidas entre
hombres y mujeres de los dos grupos estudiados, por lo cual la pertinencia en el Perfil
de Egreso es distinta en éste componente estudiado.
Como se ya mencionó en el país en el proceso de acreditación no se evaluó
el Perfil de Egreso (CEAACES, 2014)83 y las directrices de formación médica se
encontraba en definición, 100 la experiencia de Bollela,2010 118
el Perfil de Egreso es
el producto final de los esfuerzos de formación de la carrera,(134) en la experiencia de
McGill Faculty of Medicine, 2010111 , el Perfil de Egreso es uno de los primeros items
a evaluarse,(122) al igual que en la estrategia SI Puedo, herramienta de autoevaluación
para graduados Dimoliates C. y otros, 2011,(165) en el modelo de evaluación de la
Universidad Federal de Minas Gerais,2015159 o en el estudio de los perfiles de egreso
de las Carreras de Medicina en Chile de Parada, 2015160 considerando que este item
es un pivote en la evaluación de la pertinencia en la formación médica.
En la percepción de las competencias de Ética se mide la capacidad de
reflexionar y autoevaluar su propio desempeño en la resolución de las necesidades
del Primer Nivel, reconocer lo que no sabe y buscar la superación de los mismos y
proveer retroalimentación de preceptores o pares con el propósito de mejorar su
desempeño, comunicación efectiva en el equipo y construcción de la relación médico
paciente y como miembro del equipo para la seguridad del paciente, son aplicadas a
todas las áreas estudiadas y reflejan la esencia de ser médico de la universidad
pública.118
Al estructurar las rúbricas de evaluación da claridad de los puntos de
evaluación y de retroalimentación de las fortalezas y debilidades en la formación, es
una evaluación de desempeño que ofrece mejor respuesta a la presión social en las
acreditaciones, mayor responsabilidad, contrarrestarían a futuro el elevado número de
profesionales formados con deficiencias, que ulteriormente serían parte de las
demandas generadas por la aplicación del Art. 46 del Código Integral Penal vigente
en el Ecuador161 en concordancia con lo planteado por Bollela. 2010118
310

Los métodos de evaluación aplicados: la percepción y medición de


desempeño en escenario simulado están basado en las competencias y resultados de
aprendizaje, pretenden ser válidos, confiables, reproducibles, de bajo costo, logística
y operacionalmente aplicables y supervisados, al contar con escenarios docente –
asistenciales con amplia red de unidades en el primer nivel y un escenario idóneo
reproductible de la realidad que es la Clínica de Simulación y Robótica para
evaluaciones integrales con pacientes simulados, estandarizados e inclusive dando
las facilidades de la aplicación en éstos escenarios de Ejercicio de Mini Evaluación
Clínica Mini-CEX con pacientes reales127,162
El modelo tridimensional de competencias y resultados de aprendizaje se
basó en la percepción del conjunto de competencias y resultados de aprendizaje, con
nivel de dominio requerido para esa competencias en las cuatro escalas de la Pirámide
de Miller, 1990(saber; saber como: demostrar y hacer),123 y al estadio de
desenvolvimiento de los individuos evaluados (iniciante, iniciante avanzado,
competente, proficiente y especialista Dreyfus 2001124 para conocer el nivel de
desempeño de los egresados frente a las necesidades de resolución presentadas en
el primer nivel de atención por los que aplican las competencias como son los Médicos
Rurales, como por los que observan esa aplicación que son los profesionales del
Primer Nivel, que da la seguridad de una formación de calidad, pertinente para éstas
necesidades Bollela, 2010,118 comparada con la evaluación integral con paciente
simulado que podría ser una variante de Mini-CEX, evaluación en múltiples
dimensiones, encuentro clínico en condiciones simuladas o reales, con
retroalimentación inmediata de la evaluación, en cualquier escenario y equipo de salud
preparado, evaluación autorizada, registrada y firmada por los participantes, con
entrega de la copia de la rúbrica evaluada, requisitos ya planteados por
Bollela,2010.118,127,162
La evaluación de desempeño integral en la resolución de una necesidad
priorizada observada y acompañada por un Docente Médico Familiar, aplicando una
rúbrica de evaluación diseñada para cada prioridad, con un beef back de 10 minutos,
inmediato, con fortalecimiento de los puntos positivos y estrategias de mejoramiento
para las debilidades detectadas en cada evaluación individual, llevadas a los gráficos
de radar para triangular los resultados observados en los que hay claras y
significativas diferencias de la percepción de los grupos estudiados con la evaluación
311

integral, este comportamiento es diferente por área evaluada, como se observó en


cada área de resultados presentados.
La percepción de las competencias específicas de Medicina Interna en la
Carrera de Medicina de la UCE con una probabilidad de error 2% existen diferencias
significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje de Medicina Interna en
la resolución de las necesidades de primer nivel percibido por los hombres y mujeres
de los Médicos Rurales con respecto a los Profesionales del primer nivel de atención,
con diferencia significativa en relación a los hombres y mujeres de los dos grupos
estudiados, equivalente a la percepción de los egresados frente a las 10 primeras
causas de mortalidad en el país al 2016, fueron equivalentes a Demuestra en la
pirámide de Miller en 6 de las 10 causas y en 4 de las 10 causas prioritarias,
desempeño percibido a Hace de la escala de Miller, si lo triangulamos con la
evaluación integral cuatro de las trece competencias de ésta área evaluada deben ser
fortalecidas en el dominio (dar un diagnóstico oportuno y verdadero, evaluar la
atención individual, las familias y la comunidad, emplear la MBE, identificar factores
de riesgo) para resolución de las necesidades priorizadas.
Las competencias específicas de Pediatría – Recién Nacidos en la Carrera de
Medicina con una probabilidad de error del 1,6% existen diferencias significativas en
la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría – Recién Nacidos, en la
resolución de las necesidades de primer nivel percibido por los hombres y mujeres de
los médicos rurales y de los profesionales del primer nivel de atención, sin diferencia
significativa en relación a los hombres y mujeres de los dos grupos estudiados,
comparadas con el dominio de las competencias con paciente simulado se requiere
el fortalecimiento de las competencias de examinar las condiciones de salud y/o
enfermedad, proponer la atención o referencia del paciente a nivel adecuado, así
como proponer tratamiento de urgencia de pacientes graves y referir oportunamente)
para el dominio en la resolución de las necesidades priorizadas del primer nivel de
atención.
Las competencias específicas en Pediatría Niños Niñas y Adolescentes en la
Carrera de Medicina de la UCE con una probabilidad de error de 1,1% existen
diferencias significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje de Pediatría
– Niños, Niñas y Adolescentes en la resolución de las necesidades de primer nivel
percibido por los hombres y mujeres de los médicos rurales y de los profesionales del
312

primer nivel de atención, sin diferencia significativa en relación a las mujeres de los
dos grupos estudiados, y con diferencia estadística en los hombres de los dos grupos
estudiados , triangulados con la evaluación integral con pacientes simulado frente a
las necesidades priorizadas todas las competencias se requieren fortalecer con mayor
énfasis en la atención al individuo, las familias y la comunidad, apoyo al sistema de
salud y sus actividades, identificar factores de riesgo, sociales económicos, proponer
la referencia del paciente, para el dominio de las competencias de Pediatría – Niños,
Niñas y Adolescentes frente a las necesidades priorizadas del primer nivel.
Las competencias específicas de Cirugía general en la Carrera de Medicina
de la UCE con una probabilidad de error 0,3% existen diferencias significativas en la
aplicación de los resultados de aprendizaje de Cirugía General en la resolución de las
necesidades de primer nivel percibido por los hombres y mujeres de los médicos
rurales y de los profesionales del primer nivel de atención, con diferencia significativa
en relación a las mujeres de los dos grupos estudiados, y sin diferencia estadística en
los hombres de los dos grupos estudiados, trianguladas con la evaluación integral con
paciente simulado se requieren fortalecer las competencias de evaluar la atención al
individuo, la familia y la comunidad, apoyar el sistema de salud , estimar el riesgo de
tener esta patología, emplear la MB , técnicas de comunicación así como políticas y
normas, Emplear instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento para el dominio
en la resolución de las prioridades del primer nivel.
La percepción de las competencias específicas en el área de Gíneco
obstetricia en la Carrera de Medicina con una probabilidad de error 0,4% existen
diferencias significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje de Gíneco
Obstetricia en la resolución de las necesidades de primer nivel percibido por los
hombres y mujeres de los médicos rurales y de los profesionales del primer nivel de
atención, con diferencia significativa en relación a las mujeres y hombre de los dos
grupos estudiados, al triangular con la evaluación integral con paciente simulado
frente a las necesidades priorizadas las competencias en general requieren
fortalecerse con mayor énfasis las de evaluar la atención al individuo, las familias y la
comunidad, identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos, proponer
la atención referencia del paciente, para el dominio de las competencias de las
prioridades del primer nivel.
313

La percepción de las competencias específicas en salud comunitaria en la


Carrera de Medicina con una probabilidad de error del 0,1% existen diferencias
significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje de Salud Comunitaria
en la resolución de las necesidades de primer nivel percibido por los hombres y
mujeres de los médicos rurales y de los profesionales del primer nivel de atención,
con diferencia significativa en relación a las mujeres, y sin diferencia significativa en
hombres de los dos grupos estudiados al triangularlas con la evaluación integral con
paciente simulado las competencias que requieren fortalecerse son las de identificar
factores de riesgo familiares, sociales y económicos, emplear la MBE, técnicas de
comunicación, políticas, dar un diagnóstico oportuno y verdadero así como proponer
tratamiento adecuado, para el dominio en la resolución de las necesidades del primer
nivel.
Las competencias específicas en herramientas del Primer Nivel de Atención
en la Carrera de Medicina con una probabilidad de error de 8,3% no existen diferencias
significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje de Herramientas del
primer nivel en la resolución de las necesidades de primer nivel percibido por los
hombres y mujeres de los médicos rurales y de los profesionales del primer nivel de
atención, sin diferencia significativa en relación a las mujeres y hombres de los dos
grupos estudiados.
Las competencias específicas en programas del primer nivel de atención en
la Carrera de Medicina con una probabilidad de error 17% no existen diferencias
significativas en la aplicación de los resultados de aprendizaje en Programas de
Primer Nivel percibido por los hombres y mujeres de los médicos rurales y de los
profesionales del primer nivel de atención, sin diferencia significativa en relación a las
mujeres y hombres de los dos grupos estudiados.
Las competencias en el Área estratégica en la aplicación de los resultados de
aprendizaje de los componentes de la Carrera de Medicina en la resolución de las
necesidades del primer nivel de atención, tanto los hombres como las mujeres
médicos rurales y profesionales de salud no son significativos con una probabilidad
de error del 9%.
El capital humano formado con los requerimientos de la APS en un sistema
de salud basado en APS en el cual la puerta de entrada es el primer nivel de atención,
se requiere profesionales médicos con dominio del primer nivel, como lo refiere
314

Ernesto Bascolo, OPS 2017, el capital humano en los países desarrollados es del 70%
en tanto que en los países subdesarrollados es del 40%, a la par del menor porcentaje
de capital humano éste debe tener dominio de sus competencias y ser pertinente para
resolver las necesidades de éste nivel. Con auténtica relevancia, importantes y
significativos roles y tareas en el futuro cercano, para el logro de mejores aprendizajes,
lo que necesita el médico en ese entorno, como respuesta a la práctica actual.34
El construir un plan de estudio racional como lo demuestra Bandaranayake,
2000 en que los cursos anteriores preparan para los cursos posteriores, con planes
racionales, con las visiones diferentes de los modelos curriculares, con la discrepancia
con los sistema de salud y los dominios que se requieren, el marco sistémico para ser
ejecutado, en éste caso que lo público garantiza el derecho y la democracia garantiza
lo público (gasto vs. resultado). La política pública integral, empoderamiento de los
individuos y comunidades para ejercer control de sus vidas y comunidades con
compromiso político en todas las políticas.
Pertinente para las necesidades del primer nivel es ser relevante, ajustado a
los requerimientos, pertinente en lo aplicable, en lo relacionado a las necesidades y
declara a lo pertinente relacionado con la materia de salud, por tanto el contenido es
pertinente o relevante para algo y este algo es incomprendido como lo es el sistema
de salud, dependiendo de los objetivos para los que se relaciona la pertinencia, para
el examen del estudiante o para la necesidad de los usuarios.159
Un currículo cumplirá con su objetivo y satisfacción si guía a los estudiantes,
docentes y tomadores de decisión, para cumplir lo planificado, fomentar la creatividad
el profesionalismo individual del docente y para las preferencias individuales del
estudiante y las necesidades del entorno Gontijo, 2015.123,159
315

CAPITULO VI
317

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

Analizado el currículo de la Carrera de Medicina se evidencia la falla


estructural en la independencia de las asignaturas, que no permite al profesional
formado identificar el hilo conductor y la integralidad de conocimiento de las ciencias,
básicas, preclínica, clínicas preprofesionales y profesionales a la hora de la creatividad
en evocar los conocimientos adquiridos y la aplicación de alternativas para la
resolución de los problemas de salud en el primer nivel de atención como es en el
Programa de Medicatura Rural desarrollada en el Primer Nivel de Atención.
Se demuestra la orientación de la evaluación del Examen de Habilitación para
el Ejercicio Profesional al ámbito hospitalario y a la evaluación sumativa, teórica de
conceptos, al depender de un examen teórico y no incluir en él las competencias del
primer nivel en los pesos adecuados en la formación de un médico general, que va a
desenvolverse en el mayor porcentaje de su vida profesional productiva en el primer
nivel de atención del sistema de salud.
El análisis inferencial de las áreas de dominio y pertinencia de las
competencia del currículo en Medicina Interna, Pediatría – Recién Nacidos, Pediatría
Niños, Niñas y Adolescentes, Cirugía General y Gíneco – Obstetricia del Programa de
Interno Rotativo de la Carrera de percibidos por los grupos de Médicos Rurales y los
Profesionales de Salud muestran diferencias significativas en la pertinencia del
currículum en relación a las necesidades del Primer Nivel de la Zona 9, que deben ser
revisadas en las estrategias pedagógicas y syllabus de los diferentes semestres de la
carrera que contribuyen al dominio de los ciclos terminales de la carrera.
Los profesionales de primer nivel, tienen una percepción menor del 20% con
relación a lo percibido por los Médicos Rurales, del dominio de las competencias y
resultados de aprendizaje que podrían reflejan una percepción más crítica sobre lo
que sería un profesional basado en perfil de APS, plurales libres, con fuerza y
motivación y mayores niveles de pertinencia social, hallazgos que deben ser
orientadores de la brecha existente entre lo ofertado y demandado en necesidades
del primer nivel, para la reflexión y toma de las decisiones en procesos de reforma
curricular en la formación de los médicos
318

La percepción de dominio de las competencias específicas por área difiere en


los dos grupos estudiados y resultados de aprendizaje de las áreas del PRIM en
relación a las necesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención, que ameritan una
evaluación continua y a profundidad de los logros, aplicación de nuevas estrategias
de evaluación con acompañamiento pedagógico, retroalimentación y reflexión de los
logros y limitaciones alcanzados.
Hallazgos de una de las múltiples aristas que componen la evaluación de la
pertinencia de la formación en el campo médico, que pretende convertirse en una
herramienta perfectible de medición de las percepciones de los profesionales que
formamos y están aplicando sus conocimientos en el primer nivel, que nos deja
inquietudes profundas para abrir la reflexión conjunta de todos los estamentos
universitarios, de servicio y de comunidad, para la toma de mejores decisiones
nacionales, en cumplimiento de preceptos internacionales de las grandes
declaraciones como la Conferencia Mundial de Educación para el siglo XXI al declarar
que la universidad debe ser componente esencial del desarrollo cultural, social,
económico y político, y además de “pertinencia social” en los programas,
fundamentando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales
y culturales” y para el Buen Vivir y la planificación nacional vigente.(5,7) Así como deja
abierta futuras líneas de investigación.
Los resultados a los que arribé aportan a demostrar la necesidad de
modificaciones en el currículo de la carrera de medicina, para alcanzar los logros
planificados en competencias y resultados de aprendizaje en función de solucionar las
necesidades del primer nivel de atención del sistema de salud, en la medicatura rural
y en el examen de habilitación profesional, así como la percepción del dominio de
competencias y resultados de aprendizaje del perfil de egreso y los syllabus de egreso.
El estudio tiene limitaciones al ser el primero en su objetivo y será susceptible
de ser mejorado para lograr resultados que impacten en el mejoramiento de la
formación de los médicos de la universidad pública para el pueblo ecuatoriano
promoviendo la estructuración de currículos más flexibles y nuevas prácticas
educativas. Desafíos con el currículo a la determinación social, los determinantes, a
la cuarta revolución industrial (innovación, tecnología, interculturalidad y la
espiritualidad). Perfiles de conjunción: a la epistemología, a la epidemiología a la
inespecificidad global
319

Los docentes deben ser preparados para diseño e implementación del


currículo, en teorías del aprendizaje, en teorías de práctica profesional,
desenvolvimiento en los servicios de salud, aspectos políticos, trasparencia y
responsabilidad, considerando que el currículo es una construcción social, política,
académica y profesional.
En el afán de demostrar evidencia de las competencias integrales en la
formación en relación al primer nivel de atención debo haber incurrido en errores
metodológicos, concepcionales y procedimentales, que los asumo en la posibilidad de
lograr cambios en la evaluación y la reprogramación de la formación de profesionales
médicos de calidad para el Sistema Nacional de Salud,
321

CAPITULO VII
323

CAPITULO VII

7.1 Recomendaciones

El componente docente y pedagógico, así como el currículum oculto son


grandes desafíos de la evaluación curricular que deben ser tomados en cuenta, para
un abordaje integral, la fortaleza en la evaluación pedagógica objetiva del curriculum
debe ser parte del continuum de la vida diaria de los docentes en cualquier actividad
formativa que se implemente, más si se trata de grandes objetivos como el
cumplimiento del perfil de egreso en las necesidades de salud de la población.
La inclusión de los estamentos con los cuales interactuamos en el proceso
formativo es una oportunidad de fortalecimiento y crecimiento mutuo, alcanzando
mejores resultados. La interacción formativa con la comunidad desde los primeros
niveles de formación en la Carrera de Medicina es un desafío que necesitamos asumir
en conjunto para cambiar el hegemónico modelo formativo hospitalario.
Los recursos siempre son escasos, en salud la responsabilidad de formar
elementos idóneos que gestionen con calidad esos recursos ya escasos, es un
desafío que también debemos asumir, la formación debe estar orientada a la
planificación estratégica nacional, a la dinámica mundial y al devenir de la historia
Estudiar al propio campus universitario es una inquietud constante, que no se
ha podido concretar precisamente por los escasos recursos que se disponen, y al ser
universidad pública se depende de la asignación presupuestaria siempre tardía de
final del año fiscal, sin tiempo para disponer de esos recursos por los engorrosos
procesos burocráticos cruzado con los ofrecimientos politiqueros demagógicos, como
una reconstrucción, refundación de la universidad pública, de bien público cuando esta
ya fue definida tres siglos atrás como lo hemos demostrado en la revisión histórica, se
enmarca en los procesos de reformas legales y de hipergerarquización de la
universidad ecuatoriana con procesos de acreditación y certificación, con el objetivo
de categorizarlas como universidades a, b, c, o d e incluso de ellas universidades
investigativas y de docencia, en desconocimiento de los bienes que disponemos,
desvalorizar lo nuestro y considerar que lo que se ha desarrollado es inferior a los
foráneo, como los movimientos sociales reaccionarios de la universidad pública.
El proceso de investigación constituyo un camino de aprendizaje para todos
los estamentos universitario, de servicios y políticas pues a pesar de ser un estudio
324

individual fue colectivo por la participación de estudiantes, rurales, profesionales de


los servicios de salud y docentes
Al mencionar la “recuperación de lo público” el desconocer el impacto tácito
de todos los profesionales graduados de protomédicos, médicos, médicos cirujanos o
médicos en la escuela de Medicina de la UCE que ha profesionalizado al país, no
solamente desde el libre ingreso de 1967, sino desde la creación de la Facultad de
Medicina, con hombre y mujeres de todos los estratos sociales que han liderado el
ámbito público y privado en la patria y en el ámbito internacional con aportes para la
humanidad como Eugenio Espejo, Rodrigo Fierro, Patricio López, Edmundo Granda,
Jaime Brehil, que por sí solos reflejan el impacto de la formación en la Central, que
seguro cubrirá un gran porcentaje del “…9,5% de ciudadanos mayores de 24 años
con título universitario…” (Ramírez, R, 2010)163 . ”…recuperar lo público cuando con
las políticas de ingreso universitario se ha disminuido la matriculación y la asignación
de recursos, contribuyendo a que la universidad pública se vuelva elitista, con cierre
de oportunidad a las poblaciones secularmente marginadas y sesgue la balanza al
ámbito privado en la formación médica, sin el fortalecimiento de las instituciones de
credibilidad que deben ser fortalecidas y no elegir la improvisación ajena a la
pertinencia nacional. “Recuperación de lo público” coartando su libre expresión,
autonomía y democracia, imponiendo un modelo de gestión lesiva a la meritocrácia.
“Recuperación de lo púbico” con políticas verticales, descalificadoras, de
gestión dedocrática cual precepto neoliberal, con descalificación en el ámbito público
el rol de la mujer. “Recuperación de lo público” cuando se desnaturalizo, descalifico la
protesta razonada, se imponen procesos foráneos, y se coarta el diálogo interno y
externo al campus universitario. “Recuperación de lo público” cuando se desconoce
que sus médicos son la base de la red de servicios del sistema de salud que con
restricción económica han atendido la salud del pueblo ecuatoriano. “Recuperación
de lo público” cuando en un mismo cubo ingresan realidades diferentes de formación,
número, recursos, perfiles profesionales sin considerar la pertinencia real de cada una
de ellas.
En “Recuperación de lo público” se coarto la autonomía, la democracia, la
crítica y autocrítica, se descalificó el accionar público, se desmovilizó y persiguió la
participación individual, gremial, colectiva, desfinanció y trunco sus programas de
formación estandarizando el modelo formativo sin la necesaria individualidad,
325

truncando de raíz la voz universitaria pública, como la voz de la transformación del


pensamiento social, colectivo.
La universidad vive, actúa y se proyecta en éste en este difícil entramado en
el que debe determinar el acaecer social, pensamiento universitario que debe
trascender a pensamiento nacional para superar el pasado, transformar el presente
en futuro recreando su principio de autonomía incluso en embates de foráneos
refundadores universitarios, en el crear de un conocimiento continuo.
A decir de Edgar Samaniego Rojas. 2004.164“… la universidad tiene un doble
reto aportara la destrucción de las ataduras de desigualdades de todo tipo, lo
prejuicios, el desencanto, la pérdida de credibilidad , de confianza de esperanza, la
vigencia de frustraciones y la cada vez notara ausencia de un sentido éstético en la
vida pública..” teniendo a posibilidad de forjar un ciudadano con niveles de
sensibilidad, comprensión y saber que le permita una visión más concreta de la
realidad actual y se oriente en la búsqueda de soluciones nacionales, con la
confrontación continua del conocimiento y la realidad .
En la percepción de la pertinencia del currículo he tratado de investigar lo que
se sabe, como se sabe, se demuestra y como se aplica.
A pesar de los cambios que persisten pendientes, de los desoídos reclamos,
de las acerbas críticas en todo tiempo, la Cátedra de Medicina Colonial sigue
cumpliendo con su cometido, crear una base institucional, liderar una experiencia
formativa que se mantiene en el tiempo, esfuerzo de mejoramiento y desafío continuo
de la modernidad, la tecnología, la innovación y la pertinencia iniciado en 1693 como
universidad y como carrera en 1827 y desafiará el futuro.

Limitaciones de la investigación

1. Limitada participación en procesos de investigación, de los profesionales


de la salud, médicos rurales, de los docentes y de los egresados de
medicina;
2. Poca adhesión de los profesionales a herramientas informáticas en el
ámbito educativo de la formación superior, en el ámbito de las ciencias
médicas y en la interacción académica docente – asistencial;
3. Limitada experticia en evaluación curricular;
326

4. Dificultades en la disposición de la información nacional para la


investigación;
5. Distancias geográficas amplias de ubicación de los Médicos Rurales;
6. Limitada disposición de internet en el territorio nacional con predominio en
zonas rurales donde se encuentran los médicos rurales.
327

CAPITULO VIII
329

CAPITULO VIII

Bibliografia

1. GRANDA, E. Salud y equidad. In: La salud pública e identidad. v. 1. Quito; 2009.

2. ESTRELLA, E.; CRESPO-BURGOS A. Medicina y salud pública durante la Colonia.


In: BENÍTEZ, R.F.; BUSTOS, C.H.; GRANDA, E.; VALDIVIESO, H.J.; Paredes RL.,
editors. El cóndor, la serpiente y el colibrí. La OPS/OMS y la Salud pública en el
Ecuador del siglo XX Quito; 2002. p. 64–72.

3. FIERRO, R.; HERMIDA C. El Precursor: Doctor Eugenio Espejo. In: FIERRO, R.;
HERMIDA, C.; GRANDA, E.; JARRÍN H.; LÓPEZ, R. editors. El cóndor, la serpiente
y el colibrí La OPS/OMS y la Salud Pública en el Ecuador del Siglo XX. Quito; 2002.
p. 73–82.

4. HADDAD, G. La educación superior, agente del desarrollo humano y social: el


punto de vista de la UNESCO. 2008; p. 0–2.

5. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Declaración


mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de
acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Paris; 1998;
p.1–22. disponible en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

6. UNESCO. Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la


Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Conf Mund Educ Super.
2009;1–9.

7. ECUADOR. Constitución de la República del Ecuador. Regist Of. Órgano del


Gobierno del Ecuador. 2008; 218 p.

8. ECUADOR. Ley Orgánica de educacion superior, LOES. Quito; 2010; p.1–58.


Disponible en: http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-
Organica-de-Educacion-Superior-LOES.

9. CONSEJO DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: el modelo de evaluación del Mandato
constituyente 14. R.O. Suplemento 393. 2008, modificación 2009. Ceaaces. 2010.
113 p.

10. CONSEJO DE EVALUACION, ACREDITACION Y ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Modelo para la evaluación de las
330

carreras de medicina versión matricial. CEAACES (Consejo Evaluacion,


Acreditacion y Asegur la Calid Educ Super. Quito: 2014; p. 1–61.

11. ESTRELLA E. Pensamiento Médico Ecuatoriano. B. Ecuador, C. Nacional, 2004;


253 p. (Serie: Biblioteca básica del pensamiento ecuatoriano. v. 43)

12. CARVAJAL I. Universidad Sentido y Crítica. Quito: Pontificia Universidad


Católica del Ecuador; 2016. 307 p.

13. VILLAVICENCIO A. Los rankings universitarios. In: CABRERA-NARVÁEZ, S.;


CIELO, C.; MORENO-YÁNEZ, K.; OSPINA-PERALTA, P. (ed.). Las reformas
universitarias en Ecuador (2009-2016) Extravíos, ilusiones y realidades. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar; 2017. p. 127–51.

14. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Perfil Profesional del Médico General.


Quito: 2016. 16 p.

15. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Diseño curricular del nuevo plan
de estudios de la Escuela de Medicina. Quito:1999. 90 p.

16. WHITE, K.L.; WILLIAMS, T.F., G.B.. The ecology of medical. N Engl J Med. 2001;
v. 344, n. 26: 2021–5.

17. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Perfil del Egreso de la carrera de


Medicina. In. Agenda informativa del programa de internado rotativo. Septiembre
2015 a agosto 2016. Quito: Facultad de Ciencias Médicas. 2016.

18. LOPEZ MORENO S. VI Atención primaria de salud, En: MORENO ALTAMIRANO


L. Factores de riesgo en la comunidad I: elementos para el estudio de la salud
colectiva: México, U.N.A.M.1991; p. 49-55, 57-58, 60-61.

19. LOPEZ-CEVALLOS, D.; CHI. C.; ORTEGA, F.;. [Equity-based considerations for
transforming the Ecuadorian health system]. Rev Salud Publica (Bogota).
2014;16(3):347–59.

20. PINZÓN C. Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica


The big paradigms of the medical education in latin american countries. Acta Medica
Colombia. 2008; v. 33, n.1: p. 33–41.

21. BORRELL, R.M. Educación médica : ¿ Hacia dónde ir ? Organización


Panamericana de la Salud. 2012;1–23.

22. BORRELL, R.M. “La educación médica en América Latina: debates centrales
sobre paradigmas científicos y epistemológicos". In: Argentina, editor. Proceso de
331

transformación Curricular: otro paradigma es posible. Argentina: Facultad de


Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario; 2005. p. 1–32.

23. YEPEZ, F.R. La formación de los médicos en el Ecuador en los últimos 50


años. 1960 - 2010. Quito, Ecuador; 2013. 295 p.

24.TYLLER, R.W., Principios Básicos del currículum y la instrucción, Kapelusz, BA,


1945. En: BORRELL, R.M. “La educación médica en américa latina: debates centrales
sobre paradigmas científicos y epistemológicos”. Argentina: Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de Rosario; 2005. p. 7–10.

25. ANDRADE, O.P.S. JO. Marco conceptual de la educación médica en América


Latina. 1979;(28).

26. FERRAZ, APCM.; BELHOT, RV. Taxonomia de Bloom: revisão teórica e


apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos
instrucionais. Gest. Prod..2010; v. 17, n. 2, p. 421-431.

27. LUCE, ANA.; SOARES, G.; MAGALH M, CAP.; ESDEA, SANIT R.I A., BRASIL RI
A NO, et al. Casa de Oswaldo Cruz – FIOCRUZ Programa de Pós-Graduação em
História das Ciências e da Saúde Rio de Janeiro. 2009;1–224.

28. TABA, H., “General techniques of curriculum planning”. 1945.

29. SACRISTÁN ,J.G.; MORATA, E.. La pedagogía por objetivos : Obsesión por la
eficiencia. 1986;

30. GARCÍA, J.C. Juan César García entrevista a Juan César García. 2007;153–9.

31. GALEANO D, TROTTA L, SPINELLI H. Juan césar garcía and the latin american
social medicine movement: Notes on a life trajectory [Juan César García y el
movimiento latinoamericano de medicina social: Notas sobre una trayectoria de
vida]. Salud Colect [Internet]. 2011;7(3):285–315. Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84857971844&partnerID=40&md5=5312bd51aa15e03e62f50cfbdb23e861

32. DEL, S.; CARLOS, H.; MARÍN, A.; MALDONADO, J.C.; IRIGOYEN, R.S.;
ARIZAGA, D.Y. et al. Pesquisa de infecciones nosocomiales en tres. 2002;144–7.

33. HALFADAN, MAHLER, Mensaje del Director General de la Organización


Mundial de la Salud. Bol of Sanit Panam 104. v. 4, 1988.

34. SEMINARIO, Sistema Nacional de Salud del Ecuador: Financiamiento con


aseguramiento universal: Memorias del seminario organizado por AFEME,
332

CONASA, MSP - Proyecto MODERSA (BM), OPS/OMS. Quito; 2001.

35. MORENO, S.L. VI Atención Primaria de Salud. In: U.N.A.M., editor. Factores de
Riesgo en la Comunidad I: Elementos para el estudio de la salud colectiva.
México; 1991. p. 49-55-58, 60–1.

36. MORALES-BORRERO, C.; BORDE. E. ¿Determinación social o determinantes


sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Fac Nac
Salud Pública. 2013;15. v. 6. p. p797–808. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n6/v15n6a03.pdf

37. CONFERENCIA INTERNACIONAL. Atención Primaria de Salud. Alma Ata


URRS. 1978; p. 3.

38. CELIS, G.; MATILDE, J. Estudio crítico de la obra: “La educación encierra un
tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para
el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Laurus. 2008;14. v. 26. p. 36–67.

39. ALBERTO, C.; RAMÍREZ, L.; JORGE, A.; IGLESIAS, B. Características del
estudiante de medicina del siglo XXI. 2017; 2017.

40. CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA. Recomendaciones.


Edimburgo:OMS. 12 de agosto de 1993

41. FERNANDEZ, LA. LÓPEZ. Qué es Atención Primaria de Salud y el modelo de


Salud Familiar. San Salvador; 2015.

42. LATINOAMERICANA, R. La medicina social y las experiencias de atención


primaria de salud (APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz. 2010;

43. ESTRELLA, E.; CRESPO, A.; HERRERA, D. Antecedentes nacionales e


internacionales para la creación del Ministerio de Salud Pública. In: USAID P de A y P
de P de SC bajo el auspicio de la A de los EUP el DI, editor. Desarrollo histórico de
las políticas de salud en el Ecuador (1967 - 1995). Quito-Ecuador: USAID; 1997. p.
1–21.

44.nUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Plan de Reforma Integral:


Documento Instructivo ano lectivo 1999/2000. Quito; 1999.

45.nDAWSON, DE PENN CJB. Informe Dawson sobre el futuro de los servicios


médicos y afines 1920. Of Sanit Panam. 1964; 93:38.

46. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS. Renovación de la


Atención Primaria de Salud en las Américas. OPS/OMS. 2005. v. 21. p. 1–16.
333

47. GREENBERG, B.G.; HILL, C.; CAROLINA, N. Ecology of Medical Care Reprinted
from The New England Journal of Medicine. 1996.

48. ESTRELLA, C. R. Breve historia de la medicina del Ecuador. p. 194. Disponible


en; http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=5&li_id=129&title=Breve Historia de la
Medicina en Ecuador&palabrasclaves=Breve Historia de la Medicina en Ecuador

49. HIST. A. La promoción de salud en el Ecuador 2004;1–18.

50. ECUADOR. Constitucion politica de la Republica Del Ecuador. 1998;


Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo15.pdf

51. ECUADOR. Ley orgánica del sistema-nacional de salud y su reglamento.


2003.

52. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Llamado a La Acción de


Toronto. Hacia una década recursos humanos en salud para las américas. 2005.
p.1–9. Disponible en;
http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/stories/documentos_institucional/decada
de rhus/3-4-b-desafiostoronto.pdf

53. CONASA. El talento humano en los umbrales del nuevo milenio. 2008. p. 27–
39. Disponible en:
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category
_slug=publications&alias=105-el-talento-humano-en-los-umbrales-del-nuevo-milenio-
ii-edicion&Itemid=599

54.EC UADOR. Reforma del sistema de salud del Ecuador hacia la cobertura
universal. 2014.

55. CABRERA, S.; CIELO, C.; MORENO, K.; OSPINA, P. Las Reformas
Universitarias en el Ecuador (2009-2016): Extravios, ilusiones y realidades.
Primera Ed. Ediciones Fausto Reinoso (Universidad Andina Simón Bolívar SE, editor).
Quito; 2017.

56. MACINKO, J.; MONTENEGRO, H.; NEBOT, ADELL. C.; ETIENNE, C.; La
renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Rev Panam Salud
Pública. 2007. v. 21;2–3: p.73–84. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892007000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

57. RODAS, E.; HERMIDA, C.; FERNANDO, S.; MÁRMOL, X.; ECHEVERRÍA, R.
Plan de Gobierno en Salud: Lineamientos generales 1998 - 2002. Quito-Ecuador;
1998.
334

58. CONASA. Memorias del Foro Nacional de Consejos Cantonales de Salud.


2009. Disponible en: www.conasa.gob.ec

59. III CONGRESO POR LA SALUD Y LA VIDA “DR. CÉSAR HERMIDA PIEDRA”.
Concertación ciudadana en salud hacia la Asamblea Nacional Constituyente.
Consejo Nacional de Salud Cuenca. 2007. 2009.

60. UDUAL. Declaración de la tercera reunión de universidades de caribe,


centroamérica y méxico. 2018; p. 1–4.

61. SEGUNDA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS. Editor:


Consejo mundial de iglesias. Cuenca: 2005. n. 180. p.20.

62. MOREIRA, J.M.; NARVAEZ, A. Boletin epidemiologico 53. Bol Epidemiológico.


1997; v. 6. p. 54.

63. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE ECUADOR. Manual del modelo de


atención integral de salud- MAIS/FCI. Quito: 2013: p. 212.

64. MALO, M. Reforma del Sistema de Salud del Ecuador. 2013. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/transmision/archivos/Ponencias_0
6_Junio/04.pdf

65. ALMEIDA PF DE, GIOVANELLA L, MENDONÇA MHM DE, ESCOREL S. Desafios


à coordenação dos cuidados em saúde: estratégias de integração entre níveis
assistenciais em grandes centros urbanos. Cad Saúde Pública. 2010. v. 26(2):p. 286–
98. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v26n2/08.

66. FERNANDEZ MA.; ROJAS, G.; IRIGOYEN, A. ROO, JB. Producción y difusión del
conocimiento em Medicina Familiar em Iberoamérica. Rev Bras Med Fam
Comunidade. 2016: Ene-Mar; 12(suppl 1): 71-87.

67. MORETO, G.; BENEDETTO, MAC DE.; RONCOLETTA, A.; LAMUS, F.;
GONZÁLEZ, P. La educación médica y la propuesta “ Salud para todos ”: la
Declaración de Alma-Ata treinta años después. 2008. v. 109. p. 19.

68. GIMENO SACRISTÁN J. Curriculum: una reflexión sobre la práctica. El


currículum una reflexión sobre la práctica. 1991. p. 240–334. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_d
idactica_general/material/biblioteca_digital/gimeno_sacristan_unidad_3_TallerAct.pdf

69. PAREDES-BORJA, V.; MOSQUERA-SÁNCHEZ C. Historia de la Facultad de


Ciencias Médicas - Universidad Central del Ecuador. Quito: Universidad Central
del Ecuador - Editorial Universitaria: 1977. 410 p.
335

70. YÉPEZ, E. 150 años de la Facultad de Medicina. Quito: 1979. 337 p.

71. ESTRELLA, E.; BURGOS, A.C. Historia de la enseñanza médica en Quito Tomo
II. Quito: Ministerio de Salud Pública; 237 p.

72. TARAZONA, A.; REFORM C, AMERICA L, MANIFEST E, AMERICA L, REFORMA


L. A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018 La época, los acontecimientos,
el legado *. 2018. p. 1–14.

73. SALINAS, N.H.B. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America


Latina. Inf las Cuatro Reun del Proy Tuning-Europa América Lat. 2007;1–27.
Disponible en:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyecto
tuning.pdf

74. FEUERWERKER, L.C.M.; SENA, R. D.E. La Contrucción de Nuevos Modelos


Académicos de Atención a la Salud y de Participación Social. In: La educación de
los profesionales de la salud en latinoamérica: Tomo I Una Mirada Analítica. Sao Paulo
- Brasil: Hucitec Ltda. 1999. p. 47–82.

75. ECUADOR.Codificado del reglamento de régimen academico. Quito: 2013. 62 p.

76. CEAACES, Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la calidad


de la Educación Superior. Instrumento de cuantificación del desempeño
institucional. Quito: 2004.

77. CEAACES, Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la calidad de


la Educaión Superior. Resultados de la acreditación y categorización 2009.
Disponible en: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/resultados-de-la-acreditacion-y-
categorizacion-2009/

78. CABRERA PROAÑO L.F.; CLAVE, P.; CUEVAS, J.LM.; DAMM, M. L.; ELISA,
DRA.; VELÁZQUEZ, B. et al. Competencias Profesionales : Rev Educ en Ing.
2006;1(3):1–11.

79. ESTRELLA, E.; CRESPO, A. Historia de la enseñanza médica en Quito. Crear


Editores, editor. 237 p.

80. READ, J.; PACHECO, V. Autoevaluación de la Carrera de Medicina. 2012.

81. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. UCE en cifras. Disponible en;


www.uce.edu.ec

82. VACA, R.B. Feminización de la profesión médica e inserción laboral pública


336

en Ecuador. 2015;

83. ECUADOR. Informe final de la evaluación de la carrera de Medicina de la


Universidad Central del Ecuador. 2016. Disponible en: www.ceaaces.gob.ec

84. Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina.


2010.

85. SENPLADES. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y


fomento del turismo comunitario, Garantizar los derechos de la naturaleza y promover
un ambiente sano y sustentable. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 . 2009.
520 p. Disponible en; http://plan.senplades.gov.ec/

86. ANDRADE J. Marco conceptual de la educación médica em América Latina.


Educ Med Salud. 1978: v. 12. n. 1. 19 p.

87. EVALUACION DE CARRERA, Profesional E. ¡sé parte de la historia! participa en


este proceso, es tu responsabilidad. Quito: 2014.

88. BRAVO, L.; ASTUDILLO, F. Internado Rotativo en Ciencias de la Salud en el


Ecuador. Quito: 2011.

89. MAYORGA, G. El Médico Comunitario. Quito-Ecuador: PROPUMED; 2009. 103


p.

90. CONASA. Espejo EX de S y. Reflexiones. Salud PF-CN de, editor. Quito -


Ecuador; 2010. 255 p.

91. BARREIRO, PI. El IESS y el Seguro Social Campesino. Auspicio d. Quito-


Ecuador; 2004. 139 p.

92. MAR VIDARRUETA ZOILO. Atención Primaria de Salud. Rev Electrónica. 2014.
v. 39 n. 6. p. 6–8.

93. ZAMBRAN. C.; ANDRADE, G.; CAÑAS, M. As vozes dos protagonistas: Sinopse
dos projetos: A comunidade e os Servicos de Saude: Experiencias e perspectivas para
o século XXI. In: A Educacao dos Profissionais de Saúde na américa Latina Tomo
2. 1999. p. 327–32.

94. GUARDERAS, C. La Reforma de la Escuela de Medicina. Quito-Ecuador; 2003.

96. POLIT, E. Informe definitivo de evaluación aprendizaje de la Carrera de


Medicina Indice general.
337

97. CONSEJO DE EVALUACIÓN ACREDITACION Y ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CEAACES). Informe de resultados del
Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de la carrera de Medicina
aplicado el 30 de julio de 2017. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador;
2017.

98. CONSEJO DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CEAACES. Guía para los convocados.
Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional. Carrera de Medicina. 2016.
Disponible en: www.ceaaces.gob.ec

99. CEAACES. Evaluación de desempeño Institucional de las Universidades y


Escuelas Politécnicas del Ecuador. 2009;(14). Disponible en:
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2014/02/INFORME_FINAL_UNIVERSIDADES_M141.

100. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Perfil profesional del médico general.


Documento en construcción. Quito; 2016. 16 p.

101. MÁRQUEZ, M. Siglo XXI: Realidades e incertidumbres en el trabajo de los


salubristas. Rev Cuba Salud Publica. 2014. v. 40. n. 1.

102. UNICEF. La inversión social en el Presupuesto General del Estado 2011. 64


p.

103. PABLO, I. Privatización de la salud en el Ecuador. Estudio de la interacción


pública con clínicas y hospitales privados. In: V congreso por la Saud y la Vida.
Quito; 2015.

104. ECUADOR. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disonible en:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

105. FABIÁN, V. Memorias del Tricentenario de la UCE. 1693 - 1993. Quito. 20 p.

106. BRUNNER, J.J. Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias.


Rev Educ. 2011; v. 355. n.137. 59 p.

107. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Facultad de Ciencias


Médicas. 2017. Disponible: http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-medicas

108. SENESCYT. Proceso de Admisión correspondiente al segundo semestre


2017. Quito.

109.SAES/SENESCYT. Asignación de cupo del I Semestre 2012 al II Semestre.


338

Quito-Ecuador; 2018.

110. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Agenda Informativa del Programa de


Internado Rotativo. Septiembre 2016 - agosto 2017. Quito; 2016.

111. PLANNING, S. GROUP ED. McGill Faculty of Medicine Toward a New


Curriculum. Outline of a Strategic Plan for a Revised McGill Medical Undergraduate
Curriculum. 2010. Disponible en:
https://www.mcgill.ca/medicine/files/medicine/Toward_a_New_Curriculum-final.

112. FORSTER, A.C.; JANISE, B.F.; FERNANDA, B.V. Atençao à Saúde da


Comunidade no Âmbito da Atenção Primária à Saúde na FMRP-USP. FUNPEC-
Editora, editor. Ribeirão Preto; 2017. 223-239 p.

113. MINISTERIO DE FINANZAS. Cédula presupuestaria mensual. Ejecución de


gastos, reportes, información consolidada de Ejecucion del Presupuesto (Grupos
Dinamicos). Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/G3-1-01-01

114. SENESCYT - Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología.


2014; 649202.

115. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Guía para la autoevaluación con


fines de mejoramiento de las carreras de la Universidad Central del Ecuador.
Quito; 2014.

116. CONGRESO. Avances del proyecto Tunning Latinoamerica. Costa Rica:


2006.pp

117. BERNHEIM, C. Las conferencias regionales y mundiales sobre educación


superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América
Latina. Universidades. 2010; v. 47. n. 31. p. 46. Disponible en:
http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/21.-TEMA-6c-
IMPACTO-CMES-TUNNERMANN.pdf

118. BOLLELA, VALDES R.; MARTINS, JL. Internado Baseado em Competências.


“Bridging the gaps” Belo Horizonte: Editora MedVance, 2010. (coleção para as
profissões sa saúde).

119. TÜNNERMANN BERNHEIM C. Pertinencia y Calidad de la Educacion


Superior. Semin “Politicas Educ Eval la Educ Super en Am Lat y el caribe desde el
Context la pertinencia.” 2011; v. 1. n. 30.

120. ECUADOR.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Diario Oficial de la


339

Federación. 2007. 323 p.

121. GONZALEZ, JA.; PAZMINO M. Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach


para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos
posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, v. 2. n. 1. 2015: p. 62- 77. ISSN 1390
- 9304

122. CHAMPIN, D. Evaluación Por Competencias En La Educación Médica


Competency-Based Assessment in Medical Education. Peru Med Exp Salud Publica.
2014; v. 31. n. 3. p. 566–71.

123. MILLER, G. The assessment of clinical. 45. v. 65, Academic medicine. 1990. p.
63 –7.

124. DREYFUS, H., DREYFUS, S. Mind over machine: the power of human intuitive
expertise in the era of the computer. New York: Free Press; 1986. p. 4. Disponible en:
http://www.alpheus.org/TS_Open/SkillAcquisitionTableText.

125. KOLB MDD. UBA Explicación Toría Kolb 2. 2000.

126. ROMÃO, E.; ZOPPI, D.; MACHADO, G. Estacão Clinica Médica (Atencão
básica em Saúde - ABS): Prientacão sobre HAS nao controlada na UBS. 2016.

127. FORNELLS-VALLÉS, J.M. El ABC del Mini-CEX. Educ Médica. 2009; v. 12. n. 2.
p. 83–9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
18132009000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

128. SUHOYO, Y.; SCHÖNROCK-ADEMA, J.; RAHAYU, G.R.; KUKS, J.B.M.;


COHEN-SCHOTANUS, J. Meeting international standards: A cultural approach in
implementing the mini-CEX effectively in Indonesian clerkships. Med Teach. 2014; v.
36. n. 10. p.894–902.

129. DE LIMA, AA.; VAN DER VLEUTEN C. Mini-cex: Una herramienta que integra la
observación directa y la devolución constructiva para la evaluación del desempeño
profesional. Rev Argent Cardiol. 2011. v. 79. n. 6. p. 531–6.

130. CEAACES. Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad


de la Educación Superior. Resolución no. 121-CEAACES-SE-15-2014. El Consejo
de Evaluación) Acreditación. p. 9.

131. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Modelo de atención integral de salud


MAIS FCI. Quito; 2016.

132. PAREDES, V.; CARLOS, M. Historia de la Facultad de Ciencias Médicas.


340

Universitaria E, editor. Quito; 1977. 411 p.

133. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección distrital de salud.Quito;2017.

134. GARCÍA, J.C.-. La educación Médica en América Latina. Organización


Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana OR de a OM de la S,
editor. 1972. 411 p.

135. MNISTERIO DE SALUD PUBLICA. Convenio Zonal 9 - Facultad Ciencias


Médicas - UCE-. Ecuador;

136. BREILH, J. La Determinación Social De La Salud Como Herramienta De Ruptura


Hacia La Nueva Salud Pública (Salud Colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;
v. 31. n. 13. p. 27.

137. II CONGRESO POR LA SALUD Y LA VIDA.2004 Guayaquil.

138. LATINA, T.; SALINAS, N.H.B. Competencia proyecto Tunning-Europa,


introducción centrado en las estructuras y el contenido El por qué del nombre
Tuning La metodología de Tuning. 2007;

139. CONGRESO. Experiencias de implementación Tuning Ecuador


Medicina.2006. pp.

140. BIERER, S.B.; DANNEFER, E.F.; TAYLOR, C.; HALL, P. HULL, A.L. Methods to
assess students’ acquisition, application and integration of basic science knowledge in
an innovative competency-based curriculum. Med Teach. 2008; v. 30. n. 7.

141. HERMIDA BUSTOS, C. El Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Período 1998
- 2010. ¿La construcción de la esperanza? Cuenca - Ecuador: Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca; 2011. v. 11. 33-157 p.

142. CACES. UCE del. Informe de Resultados del Examen de habilitación para el
Ejercicio Profesional de la carrera de Medicina aplicado el 17 de marzo del 2019.
Quito-Ecuador; 2019.

143. CAROLINA DURSI. Informe de Invetigación: Motivaciones, expectativas y


expectativas 2017. Available from: http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias/QSR-
InformeCualitativo.

144. GONSALVES CL, AJJAWI R, et. al. A novel approach to needs assessment in
curriculum development : Going beyond consensus methods. 2014;

145. COMMITTEE ON DEVELOPMENTS IN THE SCIENCE OF LEARNING WITH


341

ADDITIONAL MATERIAL FROM THE COMMITTEE ON LEARNING RESEARCH AND


EDUCATIONAL PRACTICE NRC. How People Learn: Brain, Mind, Experience, and
School: Expanded Edition [Internet]. Washington, D.C.: Printed in the United States
of America; 2000. 386 p. Disponible en: http://www.nap.edu

146. KOENS et.al.

147. DAWSON-SANDERS et. al 1990.

148. DANNEFER, E.; HENSON, L. The Portfolio Approach to Competency-Based


Assessment at the Cleveland Clinic Lerner College of Medicine. Acad Med.
2007;82(5):493–502.

149. FÉLIX, J.; RAMOS, R.; MARIA, A.; CORRALES, B.; JOSÉ, G. Historia de la
educación médica en Cuba . Artículo de revisión History of medical education in Cuba.
Rev Ciencias Médicas. 2008;12(1):11p.

150. HECKER, K.; VIOLATO, C. Medical school curricula: Do curricular approaches


affect competence in medicine? Fam Med. 2009;41(6):420–6.

151. Δημολιάτης, Γ.; Τζαμαλής, Θ.; Μπαζούκης, Γ.; Τσερετοπούλου Ξ.; Λυράκος, Γ.
ΜΠΟΡΩ ! Ένα όργανο μέτρησης των εκβάσεων μιας ιατρικής σχολής Πώς
χρησιμοποιείται , καθώς και προκαταρκτικά ευρήματα από 408 πτυχιούχους 6
ελληνικών ιατρικών σχολών. 2011;

152. MOGHADAMI, M.; AMINI, M. MAHBUDI, A.; E RD.; PANAHI, B. Procedural


Skills Training in Medical Undergraduate Curriculum , a Multi Center Study from
3 Universities in Southern Iran. 2009; v.13. n. 4: p. 121–5.

153. DAVINI, C. Currículo integrado 1. 1983; OPAS, Brasilia

154. QUINTERO, G.; VERGEL, J.; ARIZA, M-C.; ARREDONDO, M.; GOMEZ, P.;
PINZON-BARRIOS, A-M. Integrated Medical Curriculum: Advantages and
Disadvantages. J Med Educ Curric Dev [Internet]. 2016;133. Disponible en:
http://www.la-press.com/integrated-medical-curriculum-advantages-and-
disadvantages-article-a5958

155. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Acuerdo 4604 Norma de Unidades


Asistenciales Docentes 2014..Ecuador;

156. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Norma Técnica para Unidades


Asistenciales- Docentes. 2013. Ecuador.

157. GONZALEZ, C.M.; FOX, A.D.; MARANTZ, P.R. The Evolution of an Elective in
342

Health Disparities and Advocacy: Description of Instructional Strategies and Program


Evaluation. Acad Med. 2015; v. 90, n.12, p.1636–40.

158. CISTERNAS, M. et al. Reforma curricular de la carrera de medicina de la


pontificia universidad católica de Chile. Rev Med Chil. 2016; v. 144, n. 1, p. 102–7.

159. GONTIJO, E.D. et.al. Matriz de Competências Essenciais para a Formação e


Avaliação de Desempenho de Estudantes de Medicina Essential. 2015; v. 37, n.
4, p. 526–39.

160. PARADA, M.; ROMERO, M.I.; MORAGA, F. Perfiles de egreso de las carreras de
Medicina en Chile Professional profiles of graduates from Chilean Faculties of
Medicine. Rev Med Chile. 2015; v. 143, p. 512–9.

161. ECUADOR. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Código Orgánico


Integral Penal. 2 suplemento-RO No. 180 Ecuador; p. 1–144.

162. BAÑOS, J.E. et.al. El mini-CEX como instrumento de evaluación de la


competencia clínica: estudio piloto en estudiantes de medicina. FEM Rev la Fund
Educ Médica. 2015; v.18, n. 2, p. 155–60.

163. RAMIREZ R. Transformar la universidad para transformar la sociedad.


Senescyt. Quito. 2010.

164. SAMANIEGO E. Discurso de orden del Rector en la Asamblea por los 360
anos de la UCE. Quito. 2012.
343

CAPITULO IX
345

CAPITULO IX

9.1 Anexos

ANEXO A - Currículo de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas


de la Universidad Central del Ecuador a agosto 2016.
CARRERA DE MEDICINA FCM – UCE

Asignaturas Créditos UCE

Anatomía 1 10
Embriología 1 2

Semestre 1 Histología 1 5

Educación Física 1 0

Total 17
Anatomía 2 7
Embriología 2 3
Histología 2 5
Fisiología 1 7
Semestre 2 Bioquímica 1 5
Humanidades Médicas 1 5

Educación Física 2 0

Total 32
Fisiología 2 7
Bioquímica 2 2
Microbiología 2
Semestre 3 Parasitología 2
Genética Básica 3
Biología Molecular 3
Total 19
Anatomía Patológica 1 5
Medicina Interna 1 20
Farmacología Preclínica 5
Inmunología Medica 3
Semestre 4
Psicología Médica 2
Humanidades Médicas 2 3
Inglés 1 0
Total 38
346

Anatomía Patológica 2 5
Medicina Interna 2 25
Farmacología Preclínica 2 5
Semestre 5 Psicopatología 2

Metodología de la Investigación 1 3

Total 40

Medicina Interna 3 19

Psiquiatría 4
Medicina Tropical 3
Farmacología Clínica 1 3
Semestre 6 Imagenología 1 3
Epidemiología 5
Humanidades Médicas 3 3

Metodología de la Investigación 2 4

Total 44

Medicina Interna 4 30

Farmacología Clinica 2 5
Semestre 7
Imagenología 2 2
Administración en Salud 2
Total 39
Ginecología y obstetricia 1 30
Farmacología en GO 5
Semestre 8 Imagenología en GO 3
Externado obligatorio 2
Total 40
Pediatría 15
Farmacología en Pediatría y Neonatología 2
Genética Clínica 3
Semestre 9
Imagenología en Pediatría y Neonatología 2
Externado Obligatorio 8
Total 30
Cirugía General 4
Anestesiología 2
Semestre 10
Farmacología en Cirugía 3
Angiología 3
347

Urología 2
Imagenología en Cirugía 3
Traumatología 3
Oftalmología 3
Otorrinolaringología 3
Medicina Legal 3
Externado Obligatorio 9
Total 38
Pediatría 38
Medicina Interna 38
Semestres 11 y 12 Cirugía 38
Gineco Obstetricia 38
Salud Comunitaria 38
Total 190
Total general 527
348

Anexo B - Cuestionario de percepción de competencias y resultados de aprendizaje


de fin de carrera de medicina

Cuestionario de Percepción de competencias y resultados de aprendizaje de las áreas del


Programa de Internado rotativo de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad Central del Ecuador. 2016.
Postulados del Perfil de Egreso
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural, evalúe la aplicación de los postulados
del Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina en las actividades asignadas en su unidad,
califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción): en las actividades asignadas en
su unidad:
1. Generalista, con sólidos fundamentos científico técnicos y con formación ética y humanista
que le permitan asumir su responsabilidad médica profesional.
2. Orientado a la atención primaria de salud, como eje transversal de la formación médica.
3. Dotado de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas comprobables, en el área de su
profesión
4. Capacitado para reconocer las situaciones médicas que puede asumir y resolver, con aquellas
que deba derivar.
5. Con conocimiento epidemiológico amplio y de aplicación práctica en las diferentes realidades
geográficas, socioeconómicas y culturales en las que ejerza su servicio.
6. Formado bajo un criterio de atención integral del individuo, la familia y la comunidad; en el
ámbito de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; con enfoque bio-
psico-social.
7. Consciente de la dignidad, privacidad y diversidad de las personas, las familias y las
comunidades; y con capacidad de aplicar estos conceptos en la práctica de su profesión.
8. Capaz para identificar e intervenir sobre los diversos factores determinantes del fenómeno
salud enfermedad.
9. Capacitado para identificar y considerar las relaciones riesgo-beneficio y costo-beneficio, en
la toma de decisiones.
10.Competente para establecer una adecuada comunicación integral con el paciente, la familia,
la comunidad y el equipo de salud.
11. Capacitado y consciente del trabajo en equipos inter y multidisciplinarios, en la búsqueda
de la calidad e integralidad en la atención sanitaria
12. Formado con pensamiento crítico, para el desarrollo ético de sus actividades y con
competencias propias de su profesión para participar en investigaciones cualitativas y
cuantitativas.
13. Con disposición para mantener actualización permanente, emprender estudios de
postgrado y a mantener una formación continua

14. Con conocimientos básicos de administración y gestión de servicios y programas de salud


349

en los que participa activamente.

15. Conocedor de los criterios de las políticas públicas de salud y de la legislación sanitaria
vigente ( COIP LOS).
16. Capacitado para intervenir en los planes nacionales de desarrollo y para el buen vivir, y
dispuesto a contribuir a la conservación de la vida, el equilibrio ambiental y a promover estilos
y condiciones de vida saludable.
17. Preparado para adaptarse y ejercer su profesión en cualquier lugar del orbe.
18. Con actitudes que procuren y preserven su propia salud integral.
19. Conocedor de los criterios de Modelo de Atención de Salud Familiar Comunitario e Integral
vigente
20. Conocedor de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir vigente.
Componente de Ética
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalué la aplicación de las
COMPETENCIAS desarrolladas en la CM/FCM en las actividades asignadas en su unidad,
califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción) en:
21. Evalúa e integra la estructura y funciones normales a nivel molecular, celular y de cada uno
de los órganos y sistemas del cuerpo humano, y de los individuos como seres complejos y
sociales.
22. Analiza e incide en el fenómeno salud enfermedad como un proceso complejo, en el que se
engloban los ámbitos sociales, culturales e históricos, los modos de vida de las diversos grupos
sociales, y los estilos de vida individuales, los cuales modifican la expresión biológica del
genotipo y determinan el fenotipo.
23. Desarrolla una relación médico-usuario fundamentada en un modelo deliberativo y
funcional, en el que se promueve la responsabilidad individual, institucional y social en el
cuidado de la salud, en el contexto del ejercicio de la justicia y la solidaridad social.
24. Resuelve oportuna e integralmente, en su nivel de competencia, las entidades nosológicas
con mayor prevalencia e incidencia epidemiológicas en el Ecuador, en forma holística y desde
un enfoque bio-psico-social, asumiendo su responsabilidad en el acto médico.
25. Evalúa y refiere las situaciones y procesos nosológicos que requieren resolución en otros
niveles de competencia y, de ser necesario, continua con el manejo integral ulterior en el área
de su competencia, e implementa los procedimientos que aseguren la pervivencia integral de
las personas.
26. Implementa en su nivel de competencia, con la participación activa del Estado y de los
ciudadanos, medidas de promoción y prevención frente a riesgos de la salud identificados en
los individuos, familias y comunidades, favoreciendo las relacionadas con el "buen vivir"
27. Aplica y desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las
diversas formas de atención de la salud a los individuos, las familias y las comunidades, en un
clima de respeto a los derechos humanos y establecidos en la Constitución.
350

28. Interviene, en su nivel de competencia, en procesos de investigación académica y


científica, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de
ciencia y tecnología.
29. Desarrolla sus actividades con sujeción a los principios y valores éticos correspondientes a
las profesiones relacionadas con la vida; y aplica las disposiciones legales pertinentes.
Área de Medicina Interna
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalúe la aplicación de las competencias
desarrolladas en la atención de Medicina General en la carrera en las actividades asignadas
en su unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción).
30. Construir una Historia clínica óptima en el paciente adulto.
31. Examinar las condiciones de salud y/o enfermedad de los mayores de 18 años
32. Valorar los instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento
33. Atender integralmente a los mayores de 18 años, sanos o enfermos, en la unidad de salud,
la familia y la comunidad, en concordancia con el perfil epidemiológico del país
34. Determinar tratamientos óptimos de las enfermedades más prevalentes de acuerdo al perfil
epidemiológico.
35. Proponer tratamiento de urgencia de pacientes graves mayores de 18 años y referir
oportunamente al nivel adecuado.
36. Estimar el riesgo de las enfermedades cardio-vasculares, cerebro-vasculares y crónico-
degenerativas.
37. Practicar procedimientos de soporte vital básico.
38. Proponer la atención o referencia del paciente al nivel adecuado.
39. Identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos y ambientales, generadores
de enfermedades físicas y mentales
40. Apoyar el Sistema de Salud del país y sus actividades en concordancia con las políticas y
programas oficiales de salud.
41. Evaluar la atención al individuo, las familias y las comunidades, con base en principios
éticos y morales, cumpliendo estrictamente la legislación vigente en materia de salud.
42. Emplear la medicina basada en evidencias, técnicas de comunicación, así como, las
políticas, normas y protocolos del SNS.
Área de Pediatría Recién Nacidos
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalúe la aplicación de las competencias
en la atención a recién nacidos desarrolladas en la carrera en las actividades asignadas en su
unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción) en:
43. Construir una Historia clínica neonatal óptima
44. Describir las condiciones de salud y/o enfermedad del niño recién nacido
45. Recordar los fundamentos básicos del examen físico de neonatología y pediátrico general
46. Distinguir los signos y síntomas de las siguientes enfermedades prevalentes de la infancia
en el Ecuador.
351

47. Identificar los factores de riesgo de la nutrición neonatal


48. Interpretar los resultados de auxiliares de diagnóstico
49. Valorar las posibles anomalías congénitas y/o genéticas más frecuentes
50. Recomendar de manera argumentada la lactancia materna
51. Determinar la necesidad de atención emergente del neonato y su referencia oportuna y
adecuada
52. Informar a la familia sobre el estado de salud de los pacientes neonatos
Área de pediatría Niños Niñas y Adolescentes
El texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalúe la aplicación de las
competencias en atención a los niños y niñas y adolescentes desarrolladas en la carrera en las
actividades asignadas en su unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor
opción) en:
53. Valorar integralmente al infante y adolescente, sano o enfermo, en la unidad de salud, en
la familia y la comunidad, en concordancia con el nivel de atención, correspondiente.
54. Recordar los fundamentos básicos del examen físico pediátrico general, y en relación con
las enfermedades prevalentes de la infancia
55. Evaluar las condiciones de salud y/o enfermedad del niño mayor de 28 días hasta los 18
años
56. Interpretar las curvas antropométricas y de desarrollo psicomotor en la niñez
57. Interpretar los exámenes de laboratorio e imagen más frecuentes en pediatría
58.Aplicar instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento, en las enfermedades
prevalentes
59. Identificar las siguientes enfermedades prevalentes de la infancia en el Ecuador
60. Plantear la atención o referencia del paciente, respetando sus derechos y entorno
61. Dar a conocer el Programa Ampliado de Inmunizaciones
Área de Cirugía General
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural, evalúe la aplicación de las competencias
en atención en consulta externa desarrolladas en la carrera en las actividades asignadas en su
unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción)
62. Analizar el curso natural de la enfermedad clínico quirúrgico, los agentes causantes y las
situaciones que ponen la vida en peligro y que requieren atención inmediata
63. Examinar integralmente a pacientes potencialmente quirúrgicos, en la unidad de salud, en
la familia o en la comunidad, en concordancia con el perfil epidemiológico del país
64. Reconocer los siniestros de movilidad y violencia y patologías traumáticas abdominales y
renales
65. Aplicar los criterios para una referencia oportuna de pacientes que requieren de atención
quirúrgica, en un marco bioético, respetando los derechos del paciente y su entorno
66. Emplear instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento en patologías quirúrgicas
prevalentes
352

67. Resolver tratamientos de urgencia de cirugía menor


68. Aplicar los principios básicos de la anestesiología, del riesgo anestésico y de la terapia del
dolor
69. Apoyar el Sistema de Salud del país y desarrolla sus actividades en concordancia con las
políticas y programas oficiales de salud.
70. Evaluar la atención al individuo, la familia y la comunidad, con base en principios éticos y
morales, cumpliendo estrictamente la legislación vigente en materia de salud.
71. Emplear la medicina basada en evidencias, técnicas de comunicación, así como, las
políticas, normas y protocolos del Sistema Nacional de Salud.
Area de Gíneco Obstetricia
Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalúe la aplicación de las
competencias en Gíneco obstetricia desarrolladas en la carrera en las actividades asignadas
en su unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción) en:
72. Evaluar el curso natural del embarazo normal y patológico
73. Atender el parto y controlar el puerperio normal de acuerdo con los protocolos oficiales
74. Transferir al nivel que corresponda los embarazos con patologías y los partos de mediano y
alto riesgo.
75. Identificar patologías del primer trimestre como amenaza de aborto, aborto completo e
incompleto y aborto diferido; así como de los otros trimestres: amenaza de parto prematuro, pre
eclampsia, eclampsia, placenta previa y desprendimiento normo placentario
76. Hacer exámenes ginecológicos manuales e instrumentales que demanden las diferentes
patologías de la mujer
77. Tomar muestras para citología vaginal
78. Valorar de manera integral a pacientes con enfermedad Gineco - obstétrica, identificando
los agentes causantes y las situaciones que ponen en peligro la vida de la mujer, en
concordancia con el perfil epidemiológico del país y de la localidad.
79. Proponer la atención inmediata y la referencia oportuna a un nivel de mayor complejidad de
las pacientes graves, en un marco bioético de respeto a los derechos de la paciente y su
entorno.
80. Analizar instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento, incluyendo las pruebas
inmunológicas y biológicas para el diagnóstico precoz de embarazo.
81. Distinguir neoplasias benignas o malignas del cuerpo uterino y ovario para referir al nivel de
atención pertinente.
82. Recomendar planificación familiar y anticoncepción de emergencia
83. Desarrolla sus actividades con sujeción a los principios y valores éticos correspondientes a
las profesiones relacionadas con la vida; y aplica las disposiciones legales pertinentes.
84. Interviene, en su nivel de competencia, en procesos de investigación académica y
científica, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de
ciencia y tecnología.
353

Área de Salud de la Comunidad


Texto de la pregunta: En el Programa de Salud Rural evalúe la aplicación de las
competencias en Salud Comunitaria desarrolladas en la carrera en las actividades asignadas
en su unidad, califique con una escala de 1 a 5 (siendo 5 la mejor opción) en:
85. Analizar los determinantes del proceso salud/enfermedad, en el que se integran factores
sociales, económicos, políticos, culturales e históricos
86. Aplicar la estrategia de Atención Primaria de Salud, respetando los derechos del paciente y
su entorno
87. Inferir en las condiciones y estilos de vida saludables de los diversos grupos sociales
88. Integrar equipos inter y multidisciplinarios para atención efectiva e integral de individuos,
familias y comunidades.
89. Desarrollar relaciones estudiante/s - comunidad, fundamentadas en un modelo deliberativo
y funcional, que promueva la responsabilidad individual, institucional y social en el cuidado de
la salud, en el contexto del ejercicio de los derechos y la solidaridad social.
90. Aplicar técnicas de información, comunicación y educación, dentro de la estrategia de
Atención Primaria de Salud, para el trabajo de promoción, prevención, curación y rehabilitación
de la salud de los individuos, las familias y las comunidades, en un clima de respeto a los
derechos humanos
91. Integrar equipos de investigación - acción participativa, en concordancia con los
lineamientos de desarrollo local y regional, y las políticas de ciencia y tecnología de la Facultad,
de la Universidad y el país.
92. Desarrollar sus actividades en concordancia a principios y valores éticos correspondientes
a la profesión médica.
93. Identificar factores de riesgo familiares, sociales, económicos y ambientales, generadores
de enfermedades físicas y mentales.
94. Apoyar el Sistema de Salud del país y sus actividades en concordancia con las políticas y
programas oficiales de salud.
95. Evaluar la atención al individuo, las familias y las comunidades, con base en principios
éticos y morales, cumpliendo estrictamente la legislación vigente en materia de salud.
96. Emplear la medicina basada en evidencias, técnicas de comunicación, así como, las
políticas, normas y protocolos del Sistema Nacional de Salud
97. Capacidad para proveer soporte vital básico y reanimación cardio cerebro pulmonar.
98. Capacidad de comunicación eficaz oral, escrita y en forma no verbal, teniendo en cuenta la
diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con: Los pacientes, la
familia, el equipo de salud y la comunidad; así como la comunicación escrita de manera clara,
precisa, segura basada en evidencias.
99. Capacidad para realizar procedimientos de emergencia como: suturas, curaciones de
heridas y drenaje de abscesos, mover, inmovilizar y transportar pacientes
100. Capacidad para identificar los factores de riesgo físicos (sedentarismo, mal nutrición por
defecto o exceso, promiscuidad) y factores protectores físicos (actividad física, nutrición
354

adecuada, estilo de vida saludable, educación sexual).


101. Capacidad para identificar los factores de riesgo psicológicos (stress, dependencia y
abuso de alcohol, drogas y tabaco) y factores protectores psicológicos (recreación,
participación activa en crianza de hijos, uso de tiempo libre con calidad y fomento de
autoestima)
102. Capacidad para identificar los factores de riesgo económicos (pobreza, inequidad,
exclusión de servicios y tecnologías), y factores protectores (acceso a canasta básica, acceso
a educación y salud, acceso a servicios, tecnologías y oportunidades de desarrollo).
103. Capacidad para identificar los factores de riesgo ambientales (contaminación,
clima, destrucción del ecosistema). Y factores protectores (espacios con poco ruido y sin
contaminación, acceso a saneamiento y agua potable, manejo de desechos y programas de
recuperación ambiental)Capacidad para realizar tamizaje para enfermedades generales e
incapacitantes
104. Capacidad para reconocer el perfil epidemiológico de la población
105. Capacidad para reconocer y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención
de enfermedades
106. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia.
107. Capacidad para aplicar principios y análisis éticos en el ejercicio clínico.
108. Mantener la confidencialidad.
109. Capacidad para fortalecer la interculturalidad de la comunidad, la equidad, la diversidad, el
género y la intergeneración.
110. Capacidad para respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad
111. Capacidad para administrar y gestionar los niveles de atención del sistema de salud de la
población.
112. Capacidad para participar efectiva y activamente dentro del equipo de salud y en la
comunidad.
113. Capacidad para reconocer y aplicar las políticas y programas de salud del país.
114. Capacidad para reconocer y gestionar los recursos para la atención en salud
115. Capacidad para reconocer los marcos legales, la estructura y funcionamiento del sistema
de salud.
Herramientas del Primer Nivel de Atención
Texto de la pregunta: De su experiencia en el año de salud rural, las competencias
demostradas en:…………………………….en su unidad de salud, calificaría con una escala de
1 a 5 (siendo 5 la mejor opción) de:
116. de médico generalista, con sólidos fundamentos científico técnicos y con formación ética y
humanista que le permitan asumir su responsabilidad médica profesional
117. en la Atención de las enfermedades Crónicas Metabólicos
118 en la Atención de grupos prioritarios
119. en la Atención de discapacidades
355

120. Manejo de la Historia Clínica


121. Diagnóstico Comunitario
122. Visita domiciliaria
123. Perfil Epidemiológico
124. Uso de la ficha familiar
125. Carné de inmunizaciones
126. Carné de embarazada
127. Mapa parlante
128. Genograma
129. Casos clínicos
130. Consulta externa: Medicina General, Pediatría, Gineco. Obstetricia, Medicina Familiar
131. Atención de emergencias
132. Atención de inmunizaciones
133. Anestesia
134. Hospitalización
135. Participación en clubes de primer nivel
136. Talleres de revisión de temas de salud pública
Programas del Primer Nivel de Atención
Texto de la pregunta: la relación laboral del Primer nivel de atención, encuentra usted que las
competencias de la Carrera de Medicina son pertinentes para éste nivel de atención en la
escala de 1 a 5 es de: ( siendo 5 lo mejor) en:
137. Prevención de las enfermedades prevalentes
138. En diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prevalentes
139. En recuperación y rehabilitación enfermedades prevalentes
140. Objetivos de Planificación Nacional
141. En promover el mantenimiento de la salud
142. En la Detección temprana del riesgo
143. Atención a la Diversidad cultural
144. En la evaluación de emergencias
145. En la referencia oportuna al II y III nivel de atención
146. En la identificación de los determinantes
147. En búsqueda personal, atención consciente, argumentos fundamentados.
148. En cooperación: cumple compromisos y puntualidad
149. Contribuye al debate, presenta inquietudes y propuestas
150. Participación activa, facilita el trabajo en equipo, reconoce y apoya buenas iniciativas
151. Guía al equipo al logro de objetivos
152. En tolerancia: sincero, solidario, interés
153. Respeto por el trabajo, colabora para preservar la armonía del equipo
154. Escucha las posiciones del equipo, crea ambiente abierto para el debate
356

155. Reconoce propias debilidades, prioriza aportes positivos


156. Ejerce control respetuoso a los acuerdos
157. Capacidad de liderazgo: consideración, persuasión, innovación, vanguardista...
158. Aprendizaje aplicado: aplica conocimientos, trabaja los temas en equipo, cumple criterios
de calidad
159. Acompañamiento tutorial: metodología, orientación, motivación, asesoría, evaluación
oportuna
Área estratégica
Texto de la pregunta: En la relación laboral del año de salud rural, encuentra usted que las
competencias demostradas por los de Salud Comunitaria son pertinentes para el primer nivel
de atención en escala de 1 a 5 (siendo 5 lo mejor) en:
160. El cumplimiento del Objetivo 3 del PNBV
161. En el cumplimiento del derecho a la salud
162. En la misión de la carrera de médicos generales
163. En el cumplimiento de estrategia de la APS
164. En la aplicación del MAIS/FCI
165. En el reconocimiento de la Autoridad Sanitaria
166. En el cumplimiento de la gratuidad
167. En el cumplimiento de la Responsabilidad Social
168. En la construcción del Sistema Nacional de Salud
169. En considerar la salud como bien público
170. Las competencias de los médicos rurales adquiridas en la Carrera de Medicina son las
suficientes para resolver los problemas priorizados del primer nivel de atención?
171. Las competencias desarrolladas en la Carrera de Medicina permite identificar los
determinantes sociales que las condicionan?
357

Anexo C - “Protocolo de evaluación integral de Competencias y Resultados de


aprendizaje de fin de la carrera médica”

Fecha
Asignatura Ciclo de Salud Comunitaria del Internado Rotativo

Docente responsable Dra. Lilian Calderón


Semestre 11 - 12
Actividad Evaluación final de competencias y resultados de
aprendizaje
Tiempo establecido (minutos) Pre briefing y consentimiento informado:10’
Estación: 20’
De- briefing:10’
Tipo de práctica Técnico Conductual Mixto x
Híbrido Escenario: Estación
Consultorio Primer
Nivel de Atención:
Centro de Salud
A B C
Facilitador: docente Dra. Pediatría y/o Medicina Familiar
responsable asignado por la Evaluador: docente Clínica de Simulación
Clínica de Simulación, con
competencias para el Primer
Nivel de Atención
Evaluado: participante
egresado de la Carrera de Sexo
Medicina cohorte Masculino: ____ Femenino:_____
correspondiente.
Técnico: nombre del Ing.
técnico responsable asignado
por la Clínica de Simulación
Protocolo de evaluación Protocolo de evaluación final de competencias del
pediátrico: perfil priorizado del PIRM en perfil priorizado del Primer Nivel de
Primer Nivel de Atención Atención
Prioridad evaluada: debe Amigdalitis
constar en el syllabus, las
competencias y resultados de
aprendizaje evaluados.
358

Objetivo general y/o 1. Atender integralmente a los niños y niñas con


propósito: defina un objetivo faringoamigdalitis.
de desempeño claro que 2. Reconocer un cuadro de infección de vías res-
describa el motivo de la piratorias altas.
evaluación. 3. Reconocer la fisiopatología de cada agente
El objetivo debe tener acción, causal
condición y norma 4. Identificar el tratamiento farmacológico y no far-
macológico en base al diagnóstico y condicio-
nes del paciente.
5. Determinar la primera línea de antibioticotera-
pia y en caso de ser necesario, fármacos alter-
nativos.
Resultados del 1. Atender integralmente a los niños y niñas con
aprendizaje. faringoamigdalitis.
El estudiante estará en 2. Identificar los determinantes que ocasionan la
capacidad de: infección de amígdalas en niños y niñas.
Indicar como máximo 2 3. Historia clínica pediátrica, anamnesis y examen
resultados de aprendizaje. Uno físico.
tiene que constar en el syllabus 4. Identificación de la fisiopatología y posibles
y que se refiere al tema de la agentes causales.
evaluación y el segundo 5. Aplicación de criterios de Centor para aproxi-
relacionado con la destreza o mación diagnóstica.
habilidad a demostrar en la 6. Identificación del tratamiento de primera línea
evaluación específica. de acuerdo al agente causal.
(Recuerde que el protocolo de 7. Fomentar hábitos y condiciones de vida saluda-
evaluación es un proceso para bles en niños y niñas.
demostrar destrezas o 8. Determinar una posible incompatibilidad del tra-
habilidades adquiridas durante tamiento por posible alergia y establecer una
la carrera; no duplica las antibioticoterapia alternativa.
evaluaciones teóricas). 9. Interpretación de la prueba de sensibilidad de
antibióticos.
10. Manejo de choque anafiláctico por posible aler-
gia.
11. Aptitudes y actitudes saludables de los cuida-
dores frente a la infección de vías respiratorias.
359

Materiales y equipos Consultorio de la Clínica de Simulación:


por parte del laboratorio: 1. Fantoma de niño de 10 años
material que provee la facultad 2. Fonendoscopio.
Por parte del estudiante: 3. Equipo de diagnóstico médico.
material que trae el estudiante a 4. Bajalenguas.
la evaluación. 5. Linterna.
Estudiante:
- Prerrequisitos
- Hojas para historia clínica.
- Esfero

Construcción del Fantoma niño de 10 años


escenario Astenia.
(consultorio) Adinamia.
(Incluir datos c l a v e s de la Anorexia.
historia clínica real o simulada, Linfadenopatías cervicales.
como condiciones iniciales del Odinofagia.
paciente, fotos, etc.) Dolor al respirar.
Fiebre.
Faringe hiperémica.
Exudado purulento periamigdalino.

Descripción general Paciente masculino de 8 años de edad, se


Describe el escenario presenta a consulta acompañado de su mamá,
citando de manera general el refiere dolor al tragar saliva, dolor en la rinofaringe
caso clínico. a la inspiración y afectación al estado general. A la
exploración física se encuentra faringe hiperemia y
temperatura de 38°C axilar.
360

Descripción detallada 1. Realizar anamnesis detallada priorizando y re-


Describe paso a paso todos copilando datos clínicos que dirijan el diagnós-
los detalles del caso clínico en las tico.
diferentes situaciones, para 2. Toma de signos vitales y realizar el examen fí-
poder enlazar escenarios. sico.
3. Atender al paciente y explicar sobre la enferme-
dad.
4. Explicar verbalmente la conducta a seguirse,
inclusive citando el nombre de los medicamen-
tos y de las medidas generales a realizarse.

Signos vitales Signos vitales


Frecuencia cardíaca, tensión FC: 123 lmp.
arterial, temperatura, frecuencia FR: 21.
respiratoria, además de peso, T: 38º C axilar.
talla, biotipo, estado general, Sat. O2 92 % (FiO2 0,21).
estado de conciencia (escala de Talla: 122 cm.
Glasgow) Peso: 40 Kg.

Información adicional APP: ninguno.


Antecedentes patológicos APQX: ninguno.
personales y familiares, alergias, Alergias: ninguno.
medicación que suele tomar y
hábitos.
Exámenes complementarios
Informes de exámenes de
laboratorio, gabinete e imagen.
361

Información sobre la Doctor/a: buenos días señor soy el Dr. … ¿Cómo


verbalización del paciente le puedo ayudar?, tome asiento, voy a tomar
Programar las palabras, ruidos, signos vitales.
quejas o convulsiones que Paciente: está en una silla sentado y se procede a
requiera programarse en el tomar signos vitales.
simulador. Doctor/a: realiza anamnesis y examen físico del
paciente.
Paciente: se queja al palpar hipogastrio.
Doctor/a. explica al paciente y al familiar sobre su
diagnóstico presuntivo de amigdalitis y explica que
requiere utilizar antibioticoterapia. Pregunta
antecedentes de alergia; si desconoce que es
alérgico debe realizar una prueba de alergia a la
penicilina.
Procedimiento - Acercarse al paciente y cuidador. Ofrecerle la
Pasos que debe seguir el atención y presentarse.
estudiante para realizar la - Tomar signos vitales del paciente y medidas
respectiva práctica, desde el antropométricas.
momento que ingresa al - Realizar la historia clínica detallada (anamne-
laboratorio hasta el instante que sis, motivo de consulta, enfermedad actual,
sale del mismo. examen físico y RAS).
Enumere en forma secuencial, - Analizar el caso por lista de problemas.
ordenada y lógica. - Exponer hipótesis sobre diagnósticos (presun-
tivo)
- En base a síntomas y signos clínicos elaborar
cuadro diferencial de amigdalitis.
- Evaluar etiológica y fisiopatológicamente el
cuadro clínico del paciente.
- Realizar exámenes complementarios diagnósti-
cos.
- Iniciar el tratamiento más adecuado para cada
situación.
- Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
362

Prerrequisitos teóricos - Definición, fisiopatología, epidemiologia, clínica


El estudiante debe conocer y manejo farmacológico y no farmacológico de
todas las competencias y las infecciones de vías superiores en niños.
resultados de aprendizaje en - Pautas de tratamiento antibiótico empírico de
relación a la patología de primera línea.
pediatría amigdalitis: antes de - Manejo de alergia a la penicilina.
363

Competencias genéricas del syllabus de Pediatría del PIRM de la Carrera de Medicina


/FCM/UCE
Ubique su evaluación para cada competencia en una categoría de la escala de Likert con una valoración de:
5=excelente, 4=muy bueno, 3=bueno, 2=regular y 1=malo
Patologías prevalentes Primer Nivel de Atención Amigdalitis Total

DEMUESTRA
SABE COMO

HACE (1 a 5)
SABE (1 a 5)
Competencias /RANGO
CALIDAD (1 A 5, cinco es la mejor capacidad)

(1 a 5)

(1 a 5)
¿Ud. está en la capacidad de?
1 Evalúa e integra la estructura y funciones normales a nivel molecular,
celular y de cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano, y
de los individuos como seres complejos y sociales, en amigdalitis.
2 Analiza e incide en el fenómeno salud enfermedad como un proceso
complejo, en el que se engloban los ámbitos sociales, culturales e
históricos, los modos de vida de los diversos grupos sociales y los
estilos de vida individuales, los cuales modifican la expresión biológica
del genotipo y determinan el fenotipo.
3 Desarrolla una relación médico-usuario fundamentada en un modelo
deliberativo y funcional, en el que se promueve la responsabilidad
individual, institucional y social en el cuidado de la salud, en el
contexto del ejercicio de la justicia y la solidaridad social, en
amigdalitis.
4 Resuelve oportuna e integralmente, en su nivel de competencia, las
siguientes entidades nosológicas con mayor prevalencia e incidencia
epidemiológicas en el Ecuador, en forma holística y desde un enfoque
bio-psico-social, asumiendo su responsabilidad en el acto médico.
5 Evalúa y refiere las siguientes situaciones y procesos nosológicos que
requieren resolución en otros niveles de competencia de ser
necesario, continúa con el manejo integral ulterior en el área de su
competencia; implementa los procedimientos que aseguren la
supervivencia integral de las personas.
6 Implementa en su nivel de competencia, con la participación activa del
Estado y de los ciudadanos, medidas de promoción y prevención
frente a los siguientes riesgos de la salud identificados en los
individuos, familias y comunidades, favoreciendo las relacionadas con
el "buen vivir".
7 Aplica y desarrolla técnicas de información, comunicación y educación
que optimicen las diversas formas de atención de la salud a los
individuos, las familias y las comunidades, en un clima de respeto a
los derechos humanos y establecidos en la Constitución, en
364

Competencias específicas del syllabus de Pediatría del PIRM de la Carrera de Medicina


/FCM/UCE
Ubique su evaluación para cada competencia en una categoría de la escala de Likert con una
valoración de: 5=excelente, 4=muy bueno, 3=bueno, 2=regular y 1=malo
Amigdalitis

Competencias /RANGO

DEMUESTRA
SABE COMO

HACE (1 a 5)
SABE (1 a 5)
CALIDAD (1 A 5, cinco es la mejor capacidad)

(1 a 5)

(1 a 5)

Total
¿Ud. está en la capacidad de?
1 Valorar integralmente al infante y adolescente, sano o enfermo, en
la unidad de salud, en la familia y la comunidad, en concordancia
con el nivel de atención correspondiente, en amigdalitis.
2 Recordar los fundamentos básicos del examen físico pediátrico
general, en amigdalitis.
3 Evaluar las condiciones de salud y/o enfermedad del niño mayor
de 28 días hasta los 18 años, en amigdalitis.
4 Interpretar las curvas antropométricas y de desarrollo psicomotor
en la niñez, en amigdalitis.
5 Interpretar los exámenes de laboratorio e imagen más frecuentes
en pediatría, en amigdalitis.
6 Aplicar instrumentos básicos de diagnóstico y tratamiento, en
amigdalitis
7 Identificar las siguientes enfermedades prevalentes de la infancia
en el Ecuador.
8 Plantear la atención o referencia del paciente, respetando sus
derechos y entorno, en amigdalitis.
9 Dar a conocer el Programa Ampliado de Inmunizaciones, en
pediatría.
10 Recomendar lactancia materna, planes de nutrición y otras normas
de cuidado de la salud en las etapas de niñez y adolescencia.
11 Aplicar las políticas oficiales de atención a la niñez y adolescencia.
12 Identificar los factores de riesgo familiar, social y ambiental,
generadores de enfermedad en la niñez y adolescencia, en
amigdalitis.
13 Apoyar con ejecutividad en los equipos de salud.
14 Informar respecto del proceso de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de acuerdo al órgano regular previsto, en amigdalitis.
365

Referencia Introducción a las infecciones de las vías


Redactadas en estilo Vancouver, no respiratorias en niños - Salud infantil - Manual
más de 3 referencias de estudio. MSD versión para público general.
Deben constar en el
syllabus; Aepap.org. Retrieved 19 January 2018, from
asegúrese que el documento e s t é
https://www.aepap.org/sites/default/files/infeccion
e n la biblioteca, si se dispone del
_respiratoria_vias_altas.pdf
libro.
: ¿Cuál es la eficacia de los medicamentos para
el tratamiento de la tos en las infecciones
respiratorias agudas de las vías altas en los
De-briefing Evaluar junto con el Interno las competencias en las
Reconstrucción de los hechos en la fases de la atención en amigdalitis en niños y niñas.
sala respectiva, no de manera punitiva, Evaluar con el interno las competencias de
sino consiguiendo la narración de la comunicación general e historia clínica.
experiencia vivida, tratando de encontrar
errores cometidos. Inmediatamente,
luego de realizada la práctica con su
docente.

CHECKLIST
Competencias del syllabus de Pediatría del PIRM de la Carrera de Medicina
/FCM/UCE Ubique su evaluación para cada competencia en una categoría de la
escala de Likert con una valoración de:: de 5=excelente, 4=muy bueno, 3=bueno,
2=regular y 1=malo
Competencia general
DEMUESTRA
SABE COMO

HACE (1 a 5)
SABE (1 a 5)

Amigdalitis
TOTAL
(1 a 5)

(1 a 5)

1 Puntual en la presentación al paciente.


2 Se dirige al paciente por su nombre
3 Usa vocabulario apropiado
366

4 Explica la impresión diagnóstica y el porqué de la misma


5 Explica el cuadro clínico y la gravedad
6 Explica las medidas a seguir
7 Da signos de alarma y consejería a los padres
8 ¿Preguntó al paciente si tiene dudas?
TOTAL

Habilidades y destrezas

DEMUESTRA
SABE COMO

HACE (1 a 5)
SABE (1 a 5)

HABILIDADES

TOTAL
(1 a 5)

Observa (1 a 5)

Analiza
Sintetiza
Identifica
Comprende
Describe
Planifica
Demuestra
Valora
Aplica
Evalúa
Otra habilidad (especificar)
TOTAL
367

DEMUESTRA
SABE COMO

HACE (1 a 5)
SABE (1 a 5)
ACTITUDES Y VALORES

TOTAL
(1 a 5)

(1 a 5)
Respetuoso
Responsable y tolerante
Objetivo
Creativo
Crítico
Reflexivo
Lógico
Razonador
Observador
Preciso
Investigativo
Compresivo
Propositivo
Otra actitudes y valores: (especificar)
TOTAL
Post-requisitos (informe posterior a Hoja de evaluación duplicada para entrega al interno
la práctica) rotativo evaluado
El formato de la hoja de informe debe ser
elaborado por cada cátedra. Se adjunta un
modelo referencial.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
docente docente

Fecha:______________________ Fecha: _____________________ Fecha:_________________

Evaluado por:
Entregó copia de evaluación
docente---------------------------------- Observaciones
Fecha:______________________
368

Anexo D - Entrevista a profundidad


Fecha:
Hora:
Lugar:

Entrevista a profundidad a las autoridades de la Carrera de Medicina de la FCM/UCE.

Proyecto: Percepción de pertinencia del currículo Médico de la Facultad de Ciencias


Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de salud
del Primer Nivel de Atención del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador.

Objetivo general

Analizar la pertinencia del currículo de grado de la Carrera de Medicina al 30 de agosto


del 2016, en relación a las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención del
DMQ, Zona 9 en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

Objetivos específicos

1. Caracterizar las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención del Minis-
terio de Salud Pública en el DMQ, Zona 9 en el Sistema Nacional de Salud del
Ecuador
2. Caracterizar la pertinencia del mapa curricular de grado al 2016, con la resolu-
ción de las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención en el año de
Salud Rural percibida por los Médicos Rurales egresados de la Carrera de Me-
dicina.
3. Relacionar la percepción de los postulados del Perfil de Egreso, las competen-
cias, los resultados de aprendizaje de egreso de la Carrera de Medicina en la
resolución de las necesidades de salud del Primer Nivel de Atención del sis-
tema de salud, de los Médicos Rurales egresados de la Carrera de Medicina
con la percepción que tengan los Profesionales de Salud del Primer Nivel de
Atención de la Zona 9, en relación docente asistencial con los Internos Rotati-
vos de la Carrera de Medicina.
369

4. Evaluar las competencias, los resultados de aprendizaje, las habilidades de co-


municación e historia clínica, los valores y actitudes en la resolución de las ne-
cesidades priorizadas del Primer Nivel de Atención en escenario simulado.
5. Comparar los resultados obtenidos de la percepción de aplicación de las com-
petencias y resultados de aprendizaje de la Carrera de Medicina en el Primer
Nivel de Atención de los grupos de estudio con la evaluación integral en la re-
solución de las necesidades priorizadas en escenario simulados que demues-
tre la pertinencia del currículo al Primer Nivel de Atención del SNS.

Agradecemos su participación, está de acuerdo en participar? SI


Lectura y firma del consentimiento informado

Cuestionario
1. Cuál es un nombre, por favor?
2. Qué cargo desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas?
3. Cuál consideraría Usted que es el perfil profesional que la Carrera de Medicina de la
UCE entrega al país?
4. Qué tipo de profesional médico forma la Carrera de Medicina de la UCE?
5. Considerando que usted es el responsable de la Carrera de Medicina, piensa usted
que el currículo de la Carrera de Medicina vigente, responde a las necesidades del
perfil epidemiológico del primer nivel de atención del SNS? Y por qué?
6. Considera usted que los profesionales formados bajo este currículum tienen fortaleza
en Atención Primaria de Salud?
7. Cree usted que como entidad autónoma que como es la Universidad, podría aplicar
cambios antes de que haya una ley nacional?
8. En éstos tiempos de Acreditación universitaria y de carrera, considera usted que el
currículo de la Carrera de Medicina de la UCE cumple con el rol de responsabilidad
social que tiene la UCE, al ser universidad pública, frente al pueblo ecuatoriano?
9. Ud. Consideraría que los estándares con los cuales nos evaluaron fueron los adecua-
dos para una universidad pública?
10. Considera usted que los rankings nacionales y mundiales de las carreras de medicina
en consideración de las universidades públicas son los adecuados y deben aplicarse
a nivel mundial? (PE)
11. Considera usted que la oferta de profesionales que forma la Carrera de Medicina de
la UCE es la adecuada frente a las necesidades del primer nivel del SNS?,
370

12. En esa lógica usted consideraría que el número de profesionales que gradúa la uni-
versidad pública es suficiente para cubrir las demandas del primer nivel? (PE)
13. Como se define el cupo de matriculación en la Central?
14. Con esos criterios, cuales son los parámetros que definen el cupo de matriculación en
la Central? (PE)
15. En esa lógica yo entendería que ustedes conocen cuánto cuesta formar un medico en
la universidad pública? Y cuál la inversión de los padres en su formación?
16. Considera usted que las leyes, reglamentos y procesos implementados en la educa-
ción
17. Superior en el país, se está privatizando de la educación superior? y más en el área
médica?
18. Qué porcentaje tiene usted de estudiantes del interior del país?
19. En esa lógica la diversidad cultural de pueblos y nacionalidades tendrían una buena
representación en la universidad?
20. Para concluir este tema Cuales son las acciones afirmativas que la universidad tendría
en relación a pueblos nacionalidades, discapacidades, grupos prioritarios para entrar
a medicina?
21. Considera usted que al disminuir la matriculación en la UCE es una corresponsabili-
dad, para privatizar la educación médica en el país?
371

Anexo E - Viabilidad ética del Comité de Ética del Hospital de Especialidades


Eugenio Espejo del MSP
372

Anexo F - Viabilidad ética del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador
373

Anexo G - Autorización del uso de información de la Universidad Central del


Ecuador
374

Anexo H – Autorización del Decano y Director de la Carrera para la realización del


Proyecto de Investigación
375

Anexo I - Consentimiento Informado

Proyecto: Pertinencia del currículo de la Carrera Medicina de la Facultad de Ciencias


Medicas de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de salud del
Ecuador. Algunas informaciones económicas inmersas.

Investigador responsable: Dra. Lilián Rebeca Calderón Layedra.

Telefono para contato – 593 023460508/0998114087

Nosotros estamos invitando al (la) señor (a) a participar de uma investigación para analizar
la “Pertinencia del currículo de la Carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de salud del Ecuador.
Algunas informaciones económicas inmersas”.
Su participación consistirá en brindar información del Currículo aprobado en La Carrera de
Medicina de La Facultad de Ciencias Médicas de La Universidad Central Del Ecuador en el
semestre: XI y XII , competencias desarrolladas, actividades y costos en los cuales há
incurrido para realizar esta formación.

Su participaçión em esta investigación és voluntária y su nombre quedarà em secreto, no


aparecerá em los resultados de la investigación. En el caso que concuerde en participar,
podrá también desistir em cualquier momento. Se desea informaciones adicionales, el (a)
señor (a) podrá contactarme através de la dirección especificada em la parte superior.

Quito/Ribeirão Preto, 1 de agosto de 2016


Firma del entrevistado ___________________________
Firma del Investigador___________________________
Firma del testigo ____________________________
376

Anexo J - Consentimiento Informado a los Profesionales de Salud

Proyecto: Pertinencia del currículo de la Carrera Medicina de la Facultad de Ciencias


Medicas de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de
salud del Ecuador. Algunas informaciones económicas inmersas.

Investigador responsable: Dra. Lilián Rebeca Calderón Layedra.

Telefone para contato – 593 023460508/0998114087

Nós estamos convidando o (a) senhor (a) a participar de uma pesquisa para
Pertinencia del currículo de la Carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Medicas
de la Universidad Central del Ecuador en relación a las necesidades de salud del
Ecuador. Algunas informaciones económicas inmersas.
Sua participação consistirá em Brindar información de las competências brindadas por
los alumnos de XI Y XII semestres de La Carrera de Medicina de La Facultad de
Ciencias Médicas de La Universidad Central Del Ecuador, de ciclo formativo 2010 -
2016, em el I, II y III nível de atención Del Sistema Nacional de Salud.

A sua participação nesta pesquisa é voluntária e seu nome vai ficar em segredo, não
aparecendo nos resultados da pesquisa. Caso concorde em participar, poderá também
desistir a qualquer momento. Se desejar informações adicionais, o (a) senhor (a)
poderá nos contatar através do endereço acima.

Ribeirão Preto/Quito, 1 de agosto de 2016


Assinatura do entrevistado ___________________________
Assinatura do pesquisador ___________________________
Assinatura de testemunha ____________________________
377

Anexo K - Necesidades priorizadas por criterios de magnitud, frecuencia, gravedad y factibilidad de cambio, por ciclo de vida, de
una unidad C del Primer Nivel de la Zona 9, del Ministerio de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud. Quito 2017.

Unidad de Salud tipo C


total
CIE total Factibilidad
Edad Diagnóstico de morbilidad primeras Magnitud Frecuencia Gravedad TOTAL P*
10 general de cambio
consultas
>65 años I10X Hipertensión 1880 9475 2 2 2 1 7
esencial(primaria)
>65 años E119 Diabetes mellitus no 284 1432 2 2 2 1 7
insulinodependiente sin
complicación
>65 años E118 Diabetes mellitus no 46 1302 2 2 2 1 7
insulinodependiente con
complicación
>65 años K021 Caries de la dentina 431 832 1 1 0 1 5
>65 años J00X Rinofaringitis aguda 556 572 1 1 2 1 5
(resfriado común)
>65 años N390 Infección de vías urinarias 454 560 1 1 1 1 4
sitio no especificado
>65 años J029 Faringitis aguda no 382 419 1 1 1 1 4
especificada
>65 años A09X Diarrea y gastroenteritis de 306 323 1 1 1 1 4
presunto origen infeccioso
>65 años K083 Raíz dental retinada 158 249 1 1 1 1 4
>65 años K297 Gastritis no especificada 244 334 1 1 0 1 3

También podría gustarte