Dinámica de Fluidos
Dinámica de Fluidos
Dinámica de Fluidos
Grado de Medicina
Tema 1: Dinámica de Fluidos.
A continuación vamos a estudiar las propiedades de un fluido en movimiento. En lo
que sigue consideraremos que un fluido es incompresible, de densidad constante e
inicialmente no viscoso (no hay rozamiento entre capas del líquido o entre el
líquido las paredes del tubo por el cual se mueve).
Ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad es el resultado de aplicar la conservación de la masa al
flujo de un fluido. Nuestro objetivo es evaluar el cambio de velocidad cuando un
fluido pasa de moverse a través de un área 𝐴! a un área 𝐴! .
La magnitud más importante no es la velocidad del caudal sino lo que
denominamos flujo del fluido que está relacionado con la velocidad (media) y el
área de la sección transversal. Esta definición de caudal será valida para fluidos
ideales (no viscosos donde la velocidad es la misma en cada punto de la sección
transversal del fluido) como para fluidos viscosos.
El caudal se define como el volumen de líquido que
sale por unidad de tiempo. Una sección de fluido de
longitud d que se mueve con velocidad media 𝑣
saldrá de la tubería en un tiempo 𝑡 = 𝑑/𝑣 . El
volumen es 𝑉 = 𝜋𝑟 ! 𝑑. Por consiguiente el flujo es:
𝑉 𝐴𝑑
𝑄= = = 𝜋𝑟 ! 𝑣
𝑡 𝑑/𝑣
La figura muestra el flujo de un fluido por un tubo
cuyo radio disminuye de r1 a r2. Si el flujo en Q1 fuera
mayor que en Q2 entraría más fluido a la región A del
que sale de ella y habría una acumulación de fluido
en A, lo cual es imposible si el líquido es incompresible. Si el flujo en Q1 fuera
menor que en Q2 habría un déficit de fluido en A. Como la cantidad de fluido en A es
invariable Q1=Q2, o sea:
𝑟!! 𝑣! = 𝑟!! 𝑣!
Si varía el radio de la tubería, varía también la velocidad de manera que el flujo sea
constante. Si aumenta el radio tiene que disminuir la velocidad y viceversa.
1
Ejemplo: En un adulto normal y en reposo la velocidad media de la sangre por la
aorta es de 𝑣 = 0.33 𝑚/𝑠. ¿Cuál es el flujo a través de la aorta de radio 9 mm?
𝑚 𝑚! 𝑐𝑚!
𝑄 = 𝜋𝑟 ! 𝑣 = 𝜋(9x10!! )! 𝑚! 0.33 = 8.4x10!! = 84
𝑠 𝑠 𝑠
Ecuación de Bernoulli
En el apartado anterior aplicamos el principio de conservación de la masa para
encontrar la ecuación de continuidad. En este apartado aplicaremos el principio de
conservación de la energía.
Consideremos un tubo como el de la figura. Para transportar una determinada
cantidad de fluido 𝑑𝑉 desde la zona 1 a la zona 2 hay que hacer un determinado
trabajo:
𝑑𝑊 = 𝐹. 𝑑𝑥 = (𝑃! − 𝑃! )𝑑𝑉
En ausencia de rozamiento este trabajo debe transformarse en energía mecánica,
es decir cinética + potencial, de manera que
1
𝑑𝐸 = 𝑑𝑚 (𝑣!! − 𝑣!! ) + 𝑑𝑚 𝑔 (ℎ! − ℎ! )
2
como 𝑑𝑚 = 𝜌 𝑑𝑉
1
𝑑𝐸 = 𝜌 𝑑𝑉 (𝑣!! − 𝑣!! ) + 𝜌 𝑑𝑉 𝑔 (ℎ! − ℎ! )
2
Igualando el trabajo y la energía
1
(𝑃! − 𝑃! )𝑑𝑉 = 𝜌 𝑑𝑉 (𝑣!! − 𝑣!! ) + 𝜌 𝑑𝑉 𝑔 (ℎ! − ℎ! )
2
o equivalentemente
1 1
𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ! = 𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ! = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2 2
2
Ejemplo 1: Calcular la velocidad del fluido que sale por el orificio inferior del
tanque
La ecuación de Bernoulli establece que
1 1
𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ! = 𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ!
2 2
Hipótesis: 1) el área de la parte superior del
tanque es >> que el área del orificio de la
parte inferior; 2) la velocidad en el punto 1 es
<< que la velocidad en 2. 3) Tanto el punto 1
como el 2 están a la presión atmosférica.
Con estas condiciones la ecuación de
Bernoulli se reduce a:
1 1
𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ! = 𝑃! + 𝜌 𝑣!! + 𝜌 𝑔 ℎ! = 𝑐𝑡𝑒
2 2
Ejemplo 2: En una arteria se ha formado una placa arterioesclerótica que reduce
el área transversal a 1/5 del valor normal. ¿En que porcentaje disminuye la
presión en el punto donde ha habido este accidente vascular? Presión media de la
sangre 100 mm Hg; velocidad normal de la sangre 0,12 m/s; densidad de la sangre
1,056 kg/m3.
!
𝑃! − 𝑃! = ! 𝜌 (𝑣!! − 𝑣!! )
𝐴! 𝑣! = 𝐴! 𝑣!
!!
Como 𝐴! = !
=> 𝑣! = 5 𝑣! .
!
1 𝑘𝑔 0,12𝑚 𝑁
𝑃! − 𝑃! = 𝜌 (25𝑣!! − 𝑣!! ) = 12𝜌𝑣!! = 12 ∙ 1056 ! ∙ = 182,47
2 𝑚 𝑠 𝑚!
= 1,37 𝑚𝑚 𝐻𝑔
𝑃! − 𝑃! 1,37 𝑚𝑚 𝐻𝑔
= = 0,01137 = 1,137 %
𝑃! 100 𝑚𝑚 𝐻𝑔
3
Flujos viscosos. Ley de Poiseuille
La ecuación de Bernoulli define un entorno muy útil pero limitado al caso en que el
fluido no es viscoso. Sin embargo, en los fluidos reales los rozamientos no son
despreciables y por lo tanto la ecuación de Bernoulli no se cumple. Si mediante un
dispositivo externo se aporta la energía necesaria para mantener la ecuación de
Bernoulli válida, esta energía es disipada por la viscosidad.
Hemos visto cómo los sólidos resisten los esfuerzos tangenciales deformándose.
Los fluidos, por el contrario, no resisten los esfuerzos tangenciales, ya que no
tienen módulo de rigidez, es decir, son infinitamente deformables. Por tanto, en un
fluido lo más importante no es saber cuánto se deforma, sino cuán rápidamente lo
hace. Sus fuerzas internas no están relacionadas con la deformación, sino con la
velocidad, de acuerdo con la ecuación siguiente:
𝐹 𝑣
=𝜇
𝑆 ℎ
donde la constante de proporcionalidad 𝜇 entre la velocidad por unidad de
!
longitud en la dirección ! perpendicular a la dirección de la fuerza tangencial y el
esfuerzo tangencial F/S. La relación es una forma simple de la ley de Newton de la
viscosidad, que supone una relación lineal entre la causa del movimiento del fluido,
el esfuerzo tangencial, y la respuesta del fluido, el gradiente de velocidades,
mediante una constante de proporcionalidad, la viscosidad, que depende de cada
fluido. Si la viscosidad es constante (puede depender de la velocidad), entonces el
fluido es Newtoniano. La ley de Newton de la viscosidad se escribe entonces
𝑑𝑣
τ=𝜇
𝑑ℎ
donde τ es la fuerza por unidad de superficie del fluido. La viscosidad en un fluido
da razón de la fricción entre dos capas de fluido que se mueven una respecto de la
otra.
Cuando un fluido está en movimiento ejerce una fuerza paralela al tubo que lo
contiene. Esta fuerza es equivalente a una fuerza de rozamiento. La reacción la
ejerce el tubo sobre el fluido en la misma dirección pero en sentido contrario. Esta
fuerza, la fuerza viscosa, juega un papel importante en el flujo de fluido. La fuerza
viscosa se opone al movimiento del fluido.
Consideremos un fluido que se mueve a lo largo de una superficie plana S1 como la
figura.
Para mantener el flujo existe una segunda
superficie S2 que se mueve en la dirección del
flujo con velocidad constante v. Dado que el
flujo aplica una fuerza 𝐹∥ a S1, habrá que
aplicar una fuerza externa Fa para mantener la
superficie en reposo. La fuerza viscosa es
𝐹! = −𝐹∥ = − −𝐹! = 𝐹! . Así 𝐹! se determina
de la fuerza necesaria para impedir que S1 se
mueva. Del estudio de 𝐹! llevado a cabo
4
utilizando dos placas como la de la figura, se obtiene que el módulo de 𝐹! es
proporciona a la velocidad v y el área A de S1 e inversamente proporcional a la
separación d entre las dos placas (como hemos dicho anteriormente), tal que:
𝜇𝐴𝑣
𝐹! =
𝑑
con la constante 𝜇 que es la viscosidad, y es característica del fluido.
Observación: Estudios detallados del movimiento de los fluidos entre dos placas
han demostrado que las distintas capas del fluido se mueven como indica la figura.
Consideremos que S1 está en reposo y S2 se
mueve con velocidad constante v. Las lámina
más inferior está quieta y la más superior se
mueve con la velocidad v. El resto de láminas de
la parte superior a la inferior son arrastradas
con velocidades cada vez menores, como indica
la figura. Cada lámina del fluido tiene una
velocidad diferente pero todas se mueven paralelas unas a otras. Esto es lo que se
llama un flujo laminar.
Flujo de fluidos en tuberías.
Consideremos el problema de un fluido que circula por una tubería de radio r y
longitud l. La velocidad de la capa o lámina adyacente a la pared es cero y el fluido
se mueve a lo largo del eje central con velocidad máxima vm en el centro del tubo.
!
La velocidad media del fluido será 𝑣 = ! 𝑣! . En realidad la velocidad del fluido
cambia continuamente a medida que vamos del centro del tubo al borde entonces,
de manera que la fuerza entre capas también cambiará a medida que nos alejamos
del centro. De la ecuación de Newton de la viscosidad tenemos que
𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝐹! = 𝜇𝐴 = 𝜇2𝜋𝑟𝑙
𝑑𝑟 𝑑𝑟
Notar que dv/dr (llamado gradiente de velocidades) es negativo pues la velocidad
disminuye a medida que r aumenta.
Supongamos un tubo de radio R y de longitud l por el que circula un fluido de
viscosidad 𝜇. Sea Δ𝑝 la diferencia de la presión entre los extremos del tubo. Sobre
un tubo de fluido de radio r (ver Figura) esta diferencia de presiones resulta en
una fuerza 𝐹 = Δ𝑝 𝐴 , donde 𝐴 = 𝜋𝑟 ! es el área transversal del tubo de fluido. Si no
actuara ninguna otra fuerza, el fluido se aceleraría continuamente; sin embargo, el
fluido suponemos se mueve sin acelerarse, lo cual implica que debe actuar una
5
fuerza opuesta a la de la presión que la equilibre. Esta fuerza se debe a la
viscosidad y actúa sobre toda la superficie lateral del tubo de fluido. Como dijimos
más arriba, esta fuerza viene dada por:
𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝐹! = 𝜇𝐴 = 𝜇2𝜋𝑟𝑙
𝑑𝑟 𝑑𝑟
El movimiento del flujo ocurre porque existe una diferencia de presión entre los
extremos del tubo. Esta fuerza, creada por la diferencia de presión, se opone la
fuerza viscosa. O sea, para mantener la velocidad del fluido debemos ejercer una
fuerza externa igual a 𝐹! . Despreciando la gravedad, esta fuerza la ejerce la presión,
de manera que:
𝐹! + Δ𝑃 ∙ 𝐴 = 0 .
𝑑𝑣
Δ𝑃 ∙ 𝐴 = Δ𝑃 𝜋𝑟 ! = −𝜇2𝜋𝑟𝑙
𝑑𝑟
de modo que
Δ𝑃 𝑟
𝑑𝑣 = − 𝑑𝑟
2𝜇𝑙
Integrando la ecuación:
! !
Δ𝑃 𝑟 ! ! Δ𝑃
𝑑𝑣′ = − 𝑑𝑟 => 𝑣 = (𝑅! − 𝑟 ! )
! ! 2𝜇𝑙 4𝜇𝑙
Para una diferencia de presión dada, la velocidad máxima es en el centro del tubo y
disminuye con el coeficiente de viscosidad y la longitud del tubo. El hecho de que la
velocidad sea máxima en el centro y cero en los bordes, junto con la ecuación de
Bernoulli, hace que la presión en los bordes del tubo sea superior a la presión en el
centro del conducto y que, por tanto, si el fluido transporta partículas en
suspensión, éstas están sometidas a una fuerza lateral que las desplaza hacia el
centro del conducto. Esta característica hace, por ejemplo, que si el tubo tiene
ramificaciones laterales, éstas contendrán menos partículas en suspensión que las
ramificaciones centrales que eventualmente recogerán la mayor parte de las
partículas en suspensión. La sangre es un ejemplo de esta situación, ya que está
formada por una suspensión de glóbulos rojos (un 45 por 100 en volumen) en un
fluido, el plasma. Así, la concentración de glóbulos rojos en el centro de una arteria
es superior a la de los glóbulos que se mueven cercanos a sus paredes.
Ejemplo: ¿Cuál es la caída de presión en la sangre cuando pasa por un capilar de 1
mm de longitud y 2 µm de radio si la velocidad media con la que se mueve la
sangre es 0.66 mm/s? La viscosidad de la sangre es 4x10-3 N-s/m2
!
1 Δ𝑃 ! 2 Δ𝑃 ! Δ𝑃 !
𝑣= (𝑅 − 𝑟 ! ! )𝑑𝑟 ! = 𝑅 = 𝑅
2𝑅 !! 4𝜇𝑙 3 4𝜇𝑙 6𝜇𝑙
6
!! !! !! !! !
6𝜇𝑙𝑣 6 ∙ 4x10 !! ∙ 10 𝑚 ∙ 0.66x10 !
Δ𝑃 = ! = = 0.39X10! 𝑃𝑎
𝑅 (2x10!! )! 𝑚!
Como ya hemos dicho, la magnitud más importante no es la velocidad del caudal
sino el flujo del fluido, que está relacionado con la velocidad y el área de la sección
transversal. Para calcular el caudal hay que tener en cuenta que la velocidad
cambia con el radio. Considerando un flujo en anillo como el de la figura:
!
Δ𝑃 ! ! ! !
𝜋𝑅!
𝑄= 𝑑𝑄 = (𝑅 − 𝑟′ ) 2𝜋𝑟 𝑑𝑟 = Δ𝑃
! 4𝜇𝑙 8𝜇𝑙
que se conoce como la ley de Poiseuille. Esta ley establece que la cantidad de fluido
que circula por una tubería es proporcional al cambio (disminución) de la presión,
a la cuarta potencia del radio de la tubería e inversamente proporcional a la
longitud de la tubería. Esta ley solo es válida en la aproximación de que la
velocidad media del fluido sea suficientemente pequeña. Si no es así, el fluido deja
de ser laminar y en cambio aparecen turbulencias (remolinos).
!!"
𝑅 = !!! es la resistencia hidrodinámica (equivalente a las resistencias en los
circuitos eléctricos). Las resistencias que están en serie se suman directamente, de
manera que la resistencia equivalente será: 𝑅!" = ! !!! 𝑅! . La resistencia
equivalente es mayor que cualquiera de ellas. Cuando las resistencias están en
paralelo, se suman las inversas, de manera que la resistencia equivalente satisface
! !
!
= ! !!! ! . La resistencia equivalente es menor que cualquiera de ellas.
!" !
Si pensamos solamente en la velocidad media, el
caudal se calcula aproximadamente como el volumen
que sale por unidad de tiempo utilizando esta
velocidad media. Una sección de fluido de longitud d
que se mueve con velocidad media 𝑣 saldrá de la
tubería en un tiempo 𝑡 = 𝑑/𝑣. El volumen es 𝑉 = 𝜋𝑟 ! 𝑑. Por consiguiente el flujo
es:
𝑉 𝐴𝑑
𝑄= = = 𝜋𝑟 ! 𝑣
𝑡 𝑑/𝑣
La figura muestra el flujo de un fluido por un tubo
cuyo radio disminuye de r1 a r2. Si el flujo en Q1 fuera
mayor que en Q2 entraría más fluido a la región A del
que sale de ella y habría una acumulación de fluido
en A, lo cual es imposible si el líquido es incompresible. Si el flujo en Q1 fuera
7
menor que en Q2 habría un déficit de fluido en A. Como la cantidad de fluido en A es
invariable Q1= Q2, o sea:
𝑟!! 𝑣! = 𝑟!! 𝑣!
Si varía el radio de la tubería, varía también la velocidad de manera que el flujo sea
constante.
Ejemplo: En un adulto normal y en reposo la velocidad media de la sangre por la
aorta es de 𝑣 = 0.33 𝑚/𝑠. ¿Cuál es el flujo a través de la aorta de radio 9 mm?
𝑚 𝑚! 𝑐𝑚!
𝑄 = 𝜋𝑟 ! 𝑣 = 𝜋(9x10!! )! 𝑚! 0.33 = 8.4x10!! = 84
𝑠 𝑠 𝑠