Primer Capitulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dra. Lic. Lorena F.

Alvarez

CAPÍTULO 1: Introducción: los mercados y los precios


(Pindyck & Rubinfeld, 2009)

La teoría económica se divide en dos grandes ramas: la


microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades


económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los
trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas:
en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún
papel en el funcionamiento de nuestra economía. La
microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman
decisiones económicas.

La microeconomía nos ayuda a comprender, la forma como se


desarrollan las industrias en y cómo se interrelacionan los
productores y los consumidores en el mercado. Explica cómo se
determinan los precios, cuánto invierten las compañías en nuevas
fábricas y cuánto producen anualmente.

Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y los


consumidores, la microeconomía revela cómo funcionan y
evolucionan las industrias y los mercados, por qué se diferencian
unos de otros y cómo les afecta la política de los gobiernos y la
situación económica general.

Microeconomía abarca tres partes o teorías y son:

• Teoría de la producción y el consumo: oferta y demanda.


• Teoría del mercado: competencia perfecta e imperfecta.
• Teoría de la distribución: renta, salario, beneficio e interés.

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


1

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

En cambio, la macroeconomía se ocupa de las cantidades


económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la
producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.

Dentro de la macroeconomía comprende cinco teorías:

• Teoría del dinero y del crédito.


• Teoría del ingreso nacional y del producto nacional.
• Teoría de la economía internacional.
• Teoría de las fluctuaciones económicas.
• Teoría del crecimiento económico.

Análisis positivo frente a análisis normativo

La microeconomía se ocupa tanto de cuestiones positivas como de


cuestiones normativas.

Las cuestiones positivas se refieren a la explicación y la predicción y


las cuestiones normativas a lo que debería ser. Supongamos que el
gobierno de nuestro país establece un contingente sobre las
importaciones de automóviles extranjeros.

¿Qué ocurre con el precio, la producción y la venta de automóviles?

¿Cómo afecta este cambio de política a los consumidores de


nuestro país?

¿Y a los trabajadores de la industria automovilística?

Estas cuestiones pertenecen todas ellas al campo del análisis


positivo: afirmaciones que describen las relaciones de causa y
efecto.

El análisis positivo es fundamental en microeconomía. Como hemos


explicado antes, las teorías se desarrollan para explicar fenómenos,
se contrastan por medio de las observaciones y se utilizan para
elaborar modelos que permiten realizar predicciones. La utilización
Para más información www.filadd.com/academia-filadd
2



Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

de la teoría económica para realizar predicciones es importante


tanto para los directivos de las empresas como para la política
económica.

A veces queremos ir más allá de la explicación y la predicción y


preguntarnos qué es mejor. Para eso es necesario hacer un análisis
normativo, que también es importante tanto para los directivos de las
empresas como para los responsables de la política económica.

El análisis normativo no sólo se refiere a las distintas opciones de la


política económica; también implica la formulación de opciones
concretas. Supongamos, por ejemplo, que se ha llegado a la
conclusión de que es conveniente establecer un impuesto sobre la
gasolina. Sopesando los costes y los beneficios, hay que
preguntarse entonces cuál es la cuantía óptima del impuesto.

El análisis normativo va acompañado a menudo de juicios de valor.


Por ejemplo, la comparación del impuesto sobre la gasolina y el
arancel sobre las importaciones de petróleo podría llevar a extraer la
conclusión de que el impuesto es más fácil de administrar, pero
afecta más a los consumidores de renta más baja. Llegado ese
punto, la sociedad debe hacer una valoración y sopesar la equidad y
la eficiencia económica. Cuando intervienen los juicios de valor, la
microeconomía no puede decirnos cuál es la mejor política. Sin
embargo, puede aclarar las disyuntivas y ayudar así a esclarecer las
cuestiones y profundizar en el debate.
(Pindyck & Rubinfeld, 2009, págs. 7 - 8 )

Teorías y modelos

La economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de explicar los


fenómenos observados. Por ejemplo, ¿por qué tienden las
empresas a contratar o a despedir trabajadores cuando varían los
precios de sus materias primas? ¿Cuántos trabajadores es probable
que contrate o despida una empresa o una industria si sube el
precio de las materias primas, por ejemplo, un 10 por ciento?

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


3

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

En economía, como en otras ciencias, la explicación y la predicción


se basan en teorías.

Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados


por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. Por
ejemplo, la teoría de la empresa comienza con un sencillo supuesto,
a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La teoría
utiliza este supuesto para explicar cómo eligen las empresas
las cantidades de trabajo, capital y materias primas que utilizan
para producir, así como la cantidad de producción que
obtienen. También explica por qué dependen estas elecciones de
los precios de los factores, como el trabajo, el capital y las materias
primas, y de los precios que pueden cobrar las empresas por sus
productos.

Las teorías económicas también sirven de base para realizar


predicciones. Así, la teoría de la empresa nos dice si el nivel de
producción de una empresa aumentará o disminuirá si suben los
salarios o si baja el precio de las materias primas.

Actividad Económica

La actividad económica es una sucesión ordenada de actos


humanos que utiliza los recursos a su enlace para satisfacer sus
objetivos vitales.

La escasez es un problema básico de la economía, determina con


referencia a esos mismos recursos la posibilidad de varios usos y/o
combinaciones alternativas para lograr el objetivo prefijado,
guiándose por el principio de maximización de las satisfacciones.

¿Qué producir? Bienes y Servicios


¿Cómo producir? Utilizando factores de producción: tierra (T),
trabajo (L) y capital (K).
¿Para quién producir? Retribución de factores de producción: renta
(R), Salario (w) y tasa de interés (r).

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


4

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

En economía se estudian las elecciones y los intercambios.


Si queremos obtener algo algo debemos sacrificar algo. Lo
sacrificado representa el COSTO DE OPORTUNIDAD.
Costo de oportunidad: es la alternativa de mayor valor a la que
renunciamos para obtener algo. Como dice la famosa frase “nada
es gratis en esta vida”

Frontera de Posibilidad de Producción

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una


representación gráfica de las cantidades máximas de producción
que puede obtener una economía, en un periodo determinado,
haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las


alternativas para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada
uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa
que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo
que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de


producción

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción


vamos a simplificar la economía, así que supondremos que solo se
producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier
economía elabora un mayor número de productos). Por tanto,
supongamos que un determinado municipio basa su producción en
dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos
disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las
siguientes posibilidades:

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


5

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

Ejemplo extraído de Economipedia

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos,


podrá producir como máximo 100 toneladas, pero en ese caso no
podrá producir ningún vestido. En cambio si decide producir solo
vestidos, podrá producir 300000, pero no podrá producir alimentos.
El resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos
bienes.
En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de
producción con todas las posibilidades de la tabla anterior sería el
siguiente:

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


6

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se


llegase a la producción potencial, las cantidades producidas
quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de
posibilidades de producción. Es decir, estarían en un nivel posible
pero ineficiente.

En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha


de la FPP representaría una situación no posible ya que, como
hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos
disponibles, por lo que si nos situásemos a la derecha, significaría
que estamos utilizando recursos inexistentes.

Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la


frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia la
derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los
dos bienes. Y al contrario: si disminuye la capacidad de producción
(normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes
naturales), la frontera de posibilidades de producción se desplazaría
hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos
disponibles, obtendríamos una nueva FPP.

¿Cuándo se traslada la curva?

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


7

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


8

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

¿Qué es un mercado?

Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos


según su función: compradores y vendedores.

Los compradores son los consumidores, que compran bienes y


servicios, y las empresas, que compran trabajo, capital y materias
primas que utilizan para producir bienes y servicios. Los vendedores
son las empresas, que venden sus bienes y servicios; los
trabajadores, que venden sus servicios de trabajo; y los propietarios
de recursos, que arriendan la tierra o venden recursos minerales a
las empresas. Es evidente que la mayoría de las personas y de las
empresas actúan como compradoras y como vendedoras al mismo
tiempo, pero resultará útil concebirlas simplemente como
compradoras cuando compran algo y como vendedoras cuando
venden algo.
Juntos, los compradores y los vendedores se interrelacionan
formando mercados.
Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que,
por medio de sus interacciones reales o potenciales,
determinan el precio de un producto o de un conjunto de
productosǁ.

Industria y Mercado
Obsérvese que un mercado es mayor que una industria. Una
industria es un conjunto de empresas que venden productos
idénticos o estrechamente relacionados entre sí. Una industria es,
en efecto, el lado de la oferta del mercado.

Cuando se define un mercado, las interacciones potenciales de los


compradores y los vendedores pueden ser tan importantes como las
reales.

Cuando las diferencias entre los precios de una mercancía son


significativas, es posible el arbitraje, es decir, la compra a un bajo
precio en un lugar y la venta a un precio más alto en alguna otra
parte.

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


9



Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

Los mercados constituyen el centro de la actividad económica y


muchas de las cuestiones y temas más interesantes en economía se
refieren a su funcionamiento.
Mercados competitivos frente a mercados no competitivos

Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos


compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos influye
significativamente en el precio.

El precio de mercado
Los mercados hacen posible las transacciones entre los
compradores y los vendedores. Se venden cantidades de un bien a
unos precios específicos. En un mercado perfectamente competitivo,
normalmente hay un solo precio: el precio de mercado.
Mercados que no son perfectamente competitivos

En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada


empresa puede cobrar un precio distinto por el mismo producto,
debido a que trata de atraer clientes de sus competidores o a que
los clientes son leales a una marca, lo que permite a algunas
empresas cobrar unos precios más altos que los de otras.

Los precios de mercado de la mayoría de los bienes fluctúan con el


paso del tiempo y las fluctuaciones pueden ser rápidas en el caso de
muchos de ellos, sobre todo en el de los que se venden en
mercados competitivos.

La definición de un mercado: las dimensiones de un mercado

La definición de un mercado identifica los compradores y los


vendedores que deben incluirse en ese mercado. Sin embargo, para
saber qué compradores y qué vendedores deben incluirse, debemos
averiguar primero las dimensiones de un mercado, es decir, sus
límites, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el
punto de vista de la variedad de productos que comprende.

También debemos tener muy en cuenta la variedad de productos


que queremos incluir en un mercado. (Gasolina, gasóleo, etc)

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


10







Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

En el caso de algunos bienes, tiene sentido hablar de un mercado


únicamente en términos geográficos muy restrictivos. (Vivienda)
La definición del mercado es importante por varias razones:

Una empresa tiene que comprender cuáles son sus competidores


reales y potenciales de los distintos productos que vende
actualmente o que podría vender en el futuro. También debe saber
cuáles son las fronteras que delimitan las características de los
productos y las fronteras geográficas de su mercado para poder fijar
el precio, elaborar sus presupuestos de publicidad y decidir sus
inversiones de capital.

La definición del mercado también es importante para las decisiones


de los gobernantes. ¿Debe permitir el gobierno una fusión o una
adquisición que afecte a empresas que producen productos
idénticos o debe intentar impedirla? La respuesta depende de las
consecuencias de esa fusión o adquisición para la competencia y los
precios en el futuro, y muchas veces estas solo pueden evaluarse
definiendo el mercado.

Precios reales frente a precios nominales

A menudo queremos comparar el precio que tiene hoy un bien con el


que tenía o con el que es probable que tenga en el futuro. Para que
esa comparación tenga sentido, tenemos que medir los precios en
relación con el nivel agregado de precios.
Precio nominal o absoluto

En términos absolutos, el precio de una docena de huevos es


mucho más alto hoy que hace 50 años. Sin embargo, en relación
con el conjunto de todos los precios, en realidad es más bajo. Por
tanto, debemos tener en cuenta cuidadosamente la inflación cuando
comparamos los precios de distintos periodos de tiempo, es decir,
debemos calcular los precios en términos reales, no en términos
nominales.

El precio nominal de un bien (denominado a veces precio en


«unidades monetarias corrientes») es simplemente su precio
absoluto. Por ejemplo, en Estados Unidos el precio nominal de una
Para más información www.filadd.com/academia-filadd
11







Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

libra de mantequilla era de alrededor de 0,87 dólares en 1970, de


1,88 en 1980, de alrededor de 1,99 en 1990 y de alrededor de 3,40
en 2007. Estos son los precios que habríamos visto en los
supermercados en esos años. El precio real de un bien (denominado
a veces precio en «unidade monetarias constantes») es el precio en
relación con un indicador agregado de precios. En otras palabras, es
el precio ajustado para tener en cuenta la inflación.
En el caso de los bienes de consumo:

En el caso de los bienes de consumo, el indicador agregado de los


precios que se utiliza más a menudo es el índice de precios de
consumo (IPC).

Indica cómo varía con el paso del tiempo el coste de una gran cesta
de mercado de bienes comprada por un consumidor
«representativo» en un año base. Las variaciones porcentuales del
IPC miden la tasa de inflación de la economía.
Precios de las materias primas y de otros productos intermedios
comprados por las empresas así como de los productos acabados
que se venden al por mayor a las tiendas minoristas:

El indicador agregado de precios que suele utilizarse es el índice de


precios al por mayor (IPP).

¿Qué índice debe utilizarse, pues, para convertir los precios


nominales en precios reales?

Depende del tipo de producto que examinemos. Si es un producto


un servicio que es comprado normalmente por los consumidores,
debe utilizarse el IPC. Si es un producto que es comprado
normalmente por las empresas, debe utilizarse el IPP.

Ejemplo: 1
¿Observamos que el precio de la mantequilla era más caro en 2007
que en1970?

Para averiguarlo, calculemos el precio que tenía la mantequilla en


2007 en dólares de 1970. El IPC era de 38,8 en 1970 y subió a
alrededor de 205,8 en 2007.

Por lo tanto:
Para más información www.filadd.com/academia-filadd
12










Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

El precio de la mantequilla expresado en dólares de 1970 era:

Donde:

• IPC (1970)

• IPC (2007)

• Precio nominal mantequilla libra (1970) = 0.87

• Precio nominal mantequilla libra (2007) = 3.40

Operaciones:

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


13







Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

En resumen:
En términos reales, el precio de la mantequilla era más bajo en 2007
que en 1970. En otras palabras, el precio nominal de la mantequilla
subió alrededor de un 290 por ciento, mientras que el IPC subió un
430 por ciento. Por lo tanto, los precios de la mantequilla
bajaron en relación con el nivel agregado de precios.

Normalmente nos referiremos a los precios reales1 más que a los


precios nominales2, ya que las decisiones de los consumidores
implican un análisis comparado de los distintos precios. Estos
precios relativos pueden evaluarse más fácilmente si existe una
base común de comparación. Formulando todos los precios en
términos reales se logra este objetivo. Por tanto, aunque
expresemos a menudo los precios en unidades monetarias
corrientes (por ejemplo, en dólares), estaremos pensando en el
poder adquisitivo real de esas unidades monetarias.

La diferencia entre lo nominal y lo real:


En economía, cuando hablamos en términos reales nos referimos al
valor absoluto de un determinado variable. Por ejemplo, si ganamos
1.000 euros al mes, el valor nominal de nuestro sueldo son esos
1.000 euros. En cambio, cuando hablamos de términos reales lo que
hacemos es descontar la inflación de ese año. Si para ese sueldo, la
inflación ha sido del 2%, entonces nuestro sueldo real será de 980
euros. (1000/102% (100% + 2%) = 980)

¿Para qué sirve el cálculo real? Pongamos el ejemplo del salario. Si


todos los años cobramos 1.000 euros, y la inflación va creciendo en
un 2% anual, en realidad estamos perdiendo un 2% de nuestro
salario año a año, al ser todos los productos y servicios más caros y,
por tanto, podemos adquirir menos bienes o servicios con el mismo
dinero que antes. Precisamente esta es la razón por la que muchas
empresas tienen el salario ligado a la inflación: para evitar que sus

1 El precio real: Es el precio de un bien o el precio en unidades monetarias constantes en


relación con un indicador agregado.
2El precio nominal: Es el precio absoluto de un bien o un servicio o el precio en unidades
monetarias corrientes cuando se vende.
Para más información www.filadd.com/academia-filadd
14

Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

empleados pierdan poder adquisitivo, aunque en realidad la


cantidad de bienes que podamos comprar es el mismo.

A nivel macroeconómico, la idea es la misma. Cuando escuchamos


en las noticias que un país está creciendo a un 2%, lo que
realmente quiere decir es que su Producto Interior Bruto real ha
registrado una variación positiva de un 2%, o lo que es lo mismo que
su PIB nominal descontando la inflación ha registrado una variación
del 2%.

El valor nominal se refiere a su valor monetariamente hablando, vale


decir, lo que nos alcanza para comprar cierta cantidad de productos,
osea seria el efectivo dividido por el numero de productos (poder
monetario), y el valor real es este mismo pero aplicado con la
inflacion, vale decir el valor nominal dividido por (1+tasa de interes).

Aplicado a acciones de una empresa el valor nominal es el inicial de


las acciones, por ejemplo 10 personas crean una empresa valorada
en 10.000 y cada uno aporta 1.000 haciéndose con una acción cuyo
valor nominal es de 1.000.

Al cabo del tiempo esa empresa obtiene beneficios y su valor crece


hasta 15.000, entonces el valor real de cada acción es de 1.500,
aunque el nominal sigue siendo 1.000 porque es el que figura en la
escritura de constitución de la empresa.

El valor nominal es el precio de las mercancías en el presente.

El valor real es el precio de las mercancías sin la inflación.

Si tu quieres saber cuánto cuesta una lavadora el día de hoy,


estamos hablando de valores nominales, pero si quieres saber
cuánto cuesta esa lavadora en el 2000, estamos hablando de
valores reales ya que hay que quitar el efecto de la inflación, y por
tanto puedes comparar productos comprados hoy o antes.

Precio nominal: Es el precio absoluto de un bien o un servicios o el


precio en unidades monetarias corrientes cuando se vende.

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


15











Dra. Lic. Lorena F. Alvarez

Precio real: Es el precio de in bien o el precio en unidades


monetarias constantes en relación con un indicador agregado.

Para más información www.filadd.com/academia-filadd


16

También podría gustarte