8 El Texto Expositivo-Explicativo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO

TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

En este documento veremos los componentes básicos de una secuencia de


enseñanza de lectura y escritura para trabajar de manera intensiva en segundo ciclo.
Los docentes deben llevar a cabo en el aulantodas las actividades que aquí se
proponen con cada texto que aborden.

Es importante que en el segundo ciclo se intensifique la comprensión lectora de los


estudiantes y que la producción escrita se relacione estrechamente con las lecturas
realizadas. Por ello se volverá a enfocar con mayor énfasis la enseñanza de la
comprensión lectora en el segundo ciclo de la escuela primaria, a través de la
propuesta de secuencias de tareas, que permitan poner en juego todas las
estrategias didácticas elaboradas en estos años de trabajo conjunto en un plan de
lecturas diarias, sostenido en el tiempo, articulado en el uso de materiales y
monitoreado procesualmente. De manera permanente, el docente de segundo ciclo
tendrá en cuenta:

 En el segundo ciclo continúa la enseñanza de la lengua escrita y se


incrementan las lecturas.

El desarrollo de las capacidades de lectura y escritura no se agota en el primer ciclo:


sucede que la lectura y la escritura cumplen distintas funciones y su enseñanza y
perfeccionamiento constituye un proceso extendido en el tiempo de la escolaridad
obligatoria.

 El docente de segundo ciclo ha de enseñar activamente la lectura


autónoma a partir de la observación visual sistemática de los signos
lingüísticos escritos.
A partir de la observación visual significa que el docente continuará enseñando al
estudiante de segundo ciclo a leer con los ojos, sin que necesite que otro le lea en
voz alta. Sistemática significa que el estudiante debe aprender en la escuela cómo
se lee, por dónde se empieza, qué se hace para leer. Comprensión de los signos
lingüísticos escritos significa que el estudiante lee y comprende palabras y frases
escritas en el texto, no solo mira dibujos, aunque las ilustraciones de los textos le
sirvan de apoyo a su lectura (la interpretación de gráficos constituye un objeto de
enseñanzas específicas, que no desarrollaremos en esta secuencia).
Es por eso que en el segundo ciclo, pero muy especialmente en quinto y sexto
grados, no se empieza la lectura en clase con una lectura modélica en voz alta
hecha por el docente, como en primer grado, sino con una lectura silenciosa (con los
ojos) hecha por cada estudiante. Pero luego es imprescindible continuar con el
proceso pedagógico de construcción social y colaborativa del conocimiento escolar,
por lo cual el docente siempre ha de ofrecer un espacio de conversación en clase
1
para verificar que todos pudieron leer y para volver sobre cada párrafo, explicar lo
que entendieron y aclarar el significado de las palabras que no son familiares.

 El docente de segundo ciclo ha de enseñar a comunicar la comprensión


de lo leído.
Significa que el docente ha de enseñar al estudiante cómo hace para comunicar lo
que entiende cuando leyó un texto. Esto quiere decir que le enseña las formas de
explicar oralmente o por escrito lo que entiende cuando lee o le enseña que
manifieste la comprensión en su conducta (por ejemplo: si lee una instrucción, la
ejecuta).
SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA EL SEGUNDO CICLO

Características generales de una secuencia didáctica

Llamamos secuencia didáctica al conjunto de tareas programadas para que los


alumnos desarrollen sus capacidades de aprendizaje de un objeto a partir de un
conjunto de operaciones cognitivas, emocionales y sociales. La secuencia didáctica
tiene un horizonte temporal –es decir, se desarrolla en un número de clases- y un
producto final o productos parciales que conforman la producción esperada. Sus
tareas o actividades, por lo tanto, se vinculan con un mismo objeto de conocimiento
y recorren ciertos pasos insoslayables para aprehenderlo.Una propuesta de
secuencia de enseñanza o secuencia didáctica no es un conjunto más o menos
agradable o motivador de tareas, sino la concreción de un modelo didáctico en forma
de una propuesta de actividades de enseñanza y aprendizaje para ser desarrollada
en el aula.

Los componentes básicos del proceso de comprensión de un texto escrito


Para comprender un texto el lector debe conocer las palabras que lo componen y
sus significados. Es decir, en el aula hay que trabajar el Léxico.
Asimismo, el lector debe comprender los nexos gramaticales y sintácticos que
vinculan las palabras dentro de las oraciones del texto y también los que vinculan las
oraciones en el texto. En esto consiste la habilidad del lector para comprender
laEstructura Sintáctica y para establecer lazos de Cohesión.
El lector se enfrenta constantemente a la situación de reponer información que no
está explícitamente dicha en el texto, pero que es imprescindible para su
comprensión, mediante la generación de Inferencias.
Sin embargo la comprensión lectora no consiste solamente en conocer las palabras
del texto y las relaciones sintácticas entre ellas o en inferir algunos datos. Cada vez
que lee un texto narrativo el lector debe ser capaz de identificar los personajes,
lugares y tiempos que se presentan en la historia. Por ejemplo, cada vez que lee un
texto expositivoo instructivo el lector debe ser capaz de identificarlas informaciones y
procesos.
Esto significa que la comprensión de un texto requiere el reconocimiento de las
partes que lo componen. Pero también el lector tiene que reconocer cómo están
2
organizadas y vinculadas entre sí esas partes. Es decir, no solo debe recuperar
Hechos sino Secuencias de Hechos. Por ejemplo, qué hecho sucedió primero y
qué hecho sucedió después en una narración; qué proceso ocurre primero y qué
proceso ocurre después en una experimentación de Ciencas Naturales. A esta
organización que debe reconocer el lector se la llama Jerarquía del Texto.
A través de la lectura permanente y asidua y de la enseñanza sistemática que recibe
en la escuela, el lector reconoce que hay organizaciones textuales específicas.
Puede decir: esto es un cuento, esto es un poema, esto es una definición. El lector
que reconoce estas organizaciones está reconociendo el Esquema Básico del
Texto.
Una vez que el lector ha seleccionado hechos, ha comprendido su organización
jerárquica y ha comprendido cuál es el esquema del texto, es decir a qué tipo de
textos pertenece el material que está leyendo, el lector posee un modelo mental del
texto que está leyendo.
Este modelo de explicación de la lectura experta se denomina Modelo
Multicomponencial, porque presenta la comprensión lectora como resolución de
desafíos que corresponden a los componentes léxicos, sintácticos y textuales del
sistema de la lengua.

Una secuencia de enseñanza de la lectura y la escritura vinculada


con la lectura en segundo ciclo

En segundo ciclo, siguiendo modelos clásicos de descripción de pasos en la lectura,


los conjuntos de actividades se denominarán: Prelectura, Lectura y Poslectura.

Prelectura: actividades o tareas exploratorias en torno del texto.


Este bloque inicial de actividades contribuye a la elaboración del primer modelo
mental provisorio del texto, que luego será revisado y reformulado a través de las
siguientes actividades.
En este bloque inicial de tareas o actividades se produce la primera lectura del texto
y el intercambio de las primeras interpretaciones. Estas tareas iniciales consisten en
un primer abordaje global, general, del texto que luego se va a leer en profundidad.
En este bloque de tareas se producen intercambios conversacionales acerca de las
primeras lecturas del texto. Se trata de la conversación sobre tema de estudio o
conversación en clase, descripta en los módulos 1, 2 y 3 de primer ciclo y en el
módulo de segundo ciclo.
Actividad 1: Presentación general del texto que se va a leer, a cargo del
docente: En esta presentación el docente les explica a los alumnos en líneas
generales, a qué campo de conocimiento pertenece el textoque van a leer, fuente y
autoría del texto. Por ejemplo, en este caso: “Vamos a leer un texto de Ciencias
Naturales que se refiere a la relación entre ambientes y climas”. No aclara el tipo
textual, porque en segundo ciclo esto es resultado de la enseñanza y tarea de los
alumnos.

3
Vamos a trabajar como ejemplo con el siguiente texto en los tres grados del segundo
ciclo, como primera experiencia con la secuencia:

Los distintos biomas de nuestro país dependen, principalmente, del clima de la zona. Los climas
húmedos y cálidos permiten que se desarrolle una vegetación muy diversa que sirve de refugio y
alimento a una gran variedad de animales.Por el contrario, los climas secos y fríos ofrecen menos
oportunidades para la vida. Entonces, hay menos especies vegetales capaces de desarrollarse y
suelen ser más pequeñas y menos frondosas.

Existen también biomas templados, donde las temperaturas y la humedad no son tan extremas.

En nuestro país hay un bioma muy especial que recibe el nombre de Las Yungas, palabra que viene
del vocablo quechua yunkasque significa “valle cálido”.Las Yungas son selvas de altura (o selvas de
montaña) que siempre o casi siempre están envueltas en espesas nubes, por lo cual también se las
llama nubiselvas.Como en todas las selvas, llueve muchísimo, aunque hay un período más seco
durante el invierno. Es esa humedad constante la que permite que se desarrolle una vegetación muy
variada y espesa.

El bioma de Las Yungas ocupa un pequeño sector de la Argentina, pero se extiende también por
diferentes zonas de la Cordillera de los Andes: Bolivia,Perú y Venezuela también tienen este tipo
especial de ambiente selvático.

(ME, Serie Piedra Libre, Ambientes del pasado y del presente, primera edición Bs. As, 2010, páginas
6 y 8)

Antes de que los alumnos lo lean se propone la formulación de hipótesis en


torno del texto y relevamiento de saberes previos. La pregunta de base es: ¿Qué
sé/sabemos acerca de este tema sobre el que luego vamos a leer el texto? En este
caso: ¿Qué sabemos de los ambientes y los climas? Esta actividad tiene por
finalidad activar las ideas de los estudiantes, ayudarlos a reorganizar sus
conocimientos previos, recordar el léxico específico (que puede aparecer luego en la
lectura) y prepararlos para la mejor comprensión del tema y de la lectura posterior.

En el cuaderno/carpeta: Los alumnos copian el título de la actividad: Prelectura.

El docente distribuye un ejemplar del texto a cada alumno, para que observen el
paratexto (título, autor, portador, subtítulos, notas, figuras, etc. No todos los textos
se presentan con este paratexto completo, por ejemplo, este que se va a trabajar
está copiado).En el cuaderno: los alumnos pegan el texto.
Actividad 2:Lectura individual y silenciosa del texto, a cargo de los alumnos. Los
alumnos anotan sus dificultades de lectura, de acuerdo con estas clases de
dificultad:
- vocabulario desconocido
- frases que no comprenden.
En el cuaderno/carpeta: Los alumnos copian el título de la actividad Lectura
individual y silenciosa y anotan las palabras y frases que no comprenden.
Actividad 3:Plenario donde los alumnos intercambian sus interpretaciones
iniciales del texto y comparten sus dificultades de lectura.
4
En esta instancia el docente:

 anota en un afiche o en el pizarrón las primeras interpretaciones de los


alumnos,
 hace una lista de las palabras desconocidas o de difícil interpretación,
 toma nota de las frases que los alumnos no entienden.

Lectura. Bloque de actividades analíticas sobre el texto:


Este bloque analítico de actividades contribuye a la comprensión del vocabulario;
a la comprensión de las relaciones entre las palabras del texto (Procesamiento
de las relaciones sintácticas en cohesión) y a la comprensión de inferencias.
Desde el punto de vista del currículum prescripto (NAP y DC jurisdiccional) en este
bloque es donde se estudian los contenidos de gramática, vinculados con la lectura.
En este documento caracterizamos tipos de actividades dado que en cada párrafo
se trabaja vocabulario, sintaxis e inferencias. Por lo tanto, cada actividad numerada
aquí una sola vez, puede llevarse a cabo en el aula mediante variadas ejercitaciones
recursivas, durante varios días de trabajo en el aula.
Actividad 5:Lectura del texto en voz alta y por partes.
Los alumnos ya han leído el texto en forma silenciosa y lo han comentado de manera
preliminar, por lo que esta lectura no es sorpresiva. Esta es la oportunidad para practicar
lectura en voz alta de un texto previamente leído. Si el texto es expositivo, se lee por
párrafos. Si el texto es narrativo por unidades de la trama: introducción, peripecias,
desenlace. Si el texto es poético, por estrofas o por versos en caso de verso libre. En los
dos últimos tipos de textos el docente puede detener la lectura en lugares variables de
acuerdo con la dificultad o el problema que quiera profundizar.

En este caso, se trata de un texto expositivo que se lee por párrafos.


En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividad Lectura en voz alta.
Actividad 6:Por partes,párrafos o por los tipos de unidades especificadas
antes, se trabaja el vocabulario(Semántica léxica).
En cada párrafo se identifican las palabras desconocidas o de difícil interpretación y se
procede de la siguiente manera: primero se observa si en el texto existe alguna explicación
o definición del vocablo. Si no existe, en segundo lugar se postula un significado, en función
de lo que está escrito antes y después de la palabra desconocida. Finalmente, se recurre al
diccionario, para corroborar o disconfirmar el significado que se postuló. Si el vocablo no es
técnico-científico, se proponen sinónimos y también se lo sustituye por frase equivalente. Se
propone un antónimo. Si hubiera palabras homófonas se las escribe en una frase para no
confundirlas. Si hay palabras compuestas, se las descompone en sus constituyentes por
ejemplo: lavarropas; nubiselva

En este texto: biomas;frondosas;extremas; vocablo; quechua

Importante: Al final de esta actividad revisan la lista de palabras que habían


presentado antes como desconocidas y verifican que todos las comprendieron. Esto
forma parte de la reflexión metacognitiva de los alumnos en relación con la
semántica léxica.
5
En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividad: Vocabulario y las
palabras con sus significados.
Actividad 7:Por partes, párrafos o por los tipos de unidades especificadas
antes, se observan y explican las construcciones sintácticas, especialmente
las que causaron dificultades a los alumnos(Procesamiento de las relaciones
sintácticas. Cohesión).
Los tipos de problemas sintácticos que constituyen obstáculos para la comprensión
lectora en el segundo ciclo son los que enumeramos a continuación. No aparecen
todos juntos. Se trata de ver qué problema aparece en cada párrafo:
 7.1. Comprender oraciones largas, con proposiciones subordinadas en su
interior.

¿Qué tipo de actividad se propone en este caso para favorecer la comprensión


lectora?

Reformular la oración larga en dos o más oraciones cortas.

Ej.: Las Yungas son selvas de altura (o selvas de montaña) que siempre o casi siempre
están envueltas en espesas nubes.

Las Yungas son selvas de altura (o selvas de montaña).

Las selvas de altura (o selvas de montaña) siempre o casi siempre están envueltas en
espesas nubes.

 7.2. Comprender construcciones que tienen como núcleo una nominalización


que viene de un verbo (deverbal).

En este texto no hay ejemplos, pero se trata de frases como El cruce de la


cordillera.

¿Qué tipo de actividad se propone en este caso?

Desarmarlas y reformularla para que el sustantivo sea reemplazado por el


verbo del que deriva Ej. El cruce de la cordillera (Alguien, San Martín cruzó…)
El descubrimiento de la vacuna (Alguien descubrió la vacuna)

 7.3. Identificar los referentes de pronombres:

¿Qué tipo de actividad se propone en este caso?

Escribir la palabra o frase a la que se refiere el pronombre.

Ej.una vegetación muy diversa que (El docente puede preguntar ¿En lugar de qué otra
palabra está esa palabra QUE? Los alumnos piensan: Está en lugar de LA
VEGETACÍÓN) sirve de refugio y alimento a una gran variedad de animales.

Otro ej: Las Yungas son selvas de altura (o selvas de montaña) que siempre o casi
siempre están envueltas en espesas nubes, por lo cual también se las llama nubiselvas.

6
(El docente puede preguntar ¿Cómo reemplazamos por lo cual?, los alumnos podrían
reemplazar por eso también se las llama nubiselvas.

Se reemplazó Por eso, porque remite “ están envueltas en espesas nubes”

 7.4. Comprender el significado de conectores y subordinantes

El docente propone subrayar los conectores y preguntar por su significado, sustituirlos por
sinónimos. Ejemplo:

Los climas húmedos y cálidos permiten que se desarrolle una vegetación muy diversa que
sirve de refugio y alimento a una gran variedad de animales. Por el contrario (al revés,
diversamente) los climas secos y fríos ofrecen menos oportunidades para la vida. Entonces,
(por eso, por lo tanto, como consecuencia) hay menos especies vegetales capaces de
desarrollarse y suelen ser más pequeñas y menos frondosas.
7.5. Reconocer y explicar los hiperónimos(es decir, palabras que indican clases de
objetos o individuos)

Ej. : ¿Qué designa la palabra vegetación?

7.6. Reconocer estructuras ambiguas

En este texto no hay estructuras ambiguas pero en otros puede haber. ¿Qué
tipo de actividad se propone en este caso?

Reformularlas para que dejen de serlo: Ej. El burro de tu hermano ¿El texto
donde aparece esta frase se refiere a un hermano poco avispado o a un
hermano que posee un burro?

Importante: Al final de esta actividad completa 7.1 a 7.3. , revisan la lista de


problemas con las frases que habían presentado antes, en la prelectura, y verifican
que ahora todos las comprendieron.Esto forma parte de la reflexión metacognitiva de
los alumnos en relación con la cohesión del texto.
En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividad realizada en clase:
Comprensión de la sintaxis. Anotan todos los ejemplos trabajados en clase.

Actividad 8: Se completa el significado y sentido del texto con inferencias. Es


decir, se identifican los casos en que la comprensión del texto necesita que el lector
complete información faltante.
Este proceso puede consistir en la recuperación de elementos no dichos: Por
ejemplo, en la oración:El animal estaba también muy herido y la sangre le
corría por todo el cuerpo. En este caso, el docente puede preguntar:
¿Solamente el animal estaba herido? Sí/no ¿Cómo sabemos? ¿A quién le
corría la sangre? ¿Cómo sabemos?

7
En el texto: Bolivia, Perú y Venezuela también tienen este tipo especial de
ambiente selvático. (El docente pregunta ¿Qué tipo de ambiente tienen
también?)

En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividad: Inferencias y la


actividad inferencial realizada en clase.
Una vez trabajados analíticamente los niveles semántico, sintáctico e inferencial en
cada fragmento del texto (párrafo, parte de la trama o verso/estrofa), se han resuelto
los problemas de vocabulario, cohesión textual y completamiento de información en
el texto. Se está en condiciones de abordar la instancia final de la secuencia de
lectura.
Poslectura. Bloque sintético de cierre después de analizar el texto
Como se vio en la explicación del modelo teórico del proceso de comprensión
lectora que da sustento epistemológico a esta propuesta didáctica, el lector debe ser
capaz de identificar los personajes, lugares y tiempos que se presentan en la
historiaen un texto narrativo o las informaciones y procesos en un texto expositivo.
En esto consiste el reconocimiento del Esquema Básico del Texto. Además, la
comprensión de un texto depende, en gran parte, de la habilidad para individualizar
hechos e integrarlos en una secuencia que puede ser característica de cada tipo
textual. Esta habilidad consiste en recuperar Hechos y Secuencias de Hechos.
Cabe señalar, con insistencia, que esto no se puede lograr si antes no se han
realizado las actividades anteriores. Finalmente, el lector que ha realizado esta
lectura tiene un Modelo mental del texto que ha leído y puede explicarlo a otros y
contestar preguntas.
Las actividades de este bloque son:
Actividad 9:Jerarquía de los componentes del texto.
En el caso de un texto narrativo los estudiantes, que ya han leído exhaustivamente
el texto y no tienen dudas de orden semántico, sintáctico o inferencial, pueden
sintetizar oralmente o por escrito:
 lugar o ambiente donde se desarrolla la narración,
 personajes y sus relaciones,
 conflicto y su resolución.
En el caso del texto informativo, los estudiantes pueden sintetizar oralmente o por
escrito:

 datos o informaciones y
 procesos referidos.
En el caso del texto poético narrativo (romance), vale lo señalado para la narración.
El poema lírico supone la identificación de un sentimiento o imagen dominante y su
red de relaciones y asociaciones.
En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividadJerarquía de los
componentes del textoy sus conclusiones.

8
Actividad 10: Reconocimiento fundamentado del Esquema básico del texto y
revisión del modelo mental del texto
La actividad consiste en la integración de todos los conocimientos obtenidos
mediante el trabajo realizado en una producción de cierre que inscribe el texto leído
en una clase de texto, mediante una reflexión metacognitiva respecto de sus
características, puede sintetizarlo en un resumen (para lo cual los docentes
estudiarán conceptos del Módulo de Alfabetización avanzada: enseñanza del
resumen), reseña o comentario personal. También el alumno o alumna puede
recuperarlo total o parcialmente para responder preguntas respecto de él (para lo
cual el docente consultará el Módulo de Alfabetización avanzada: enseñanza de
respuesta a preguntas).
La actividad finaliza cuando los alumnos con su docente recuerdan qué pensaban
acerca del texto en su primera lectura y hacen una revisión metacognitiva acerca de
cómo aprendieron a leerlo y qué saben después del trabajo realizado.
En el cuaderno: Los alumnos copian el título de la actividadEsquema básico del
texto y modelo y realizan la siguiente tarea.
En el caso del ejemplo: los alumnos elaboran un breve texto, que puede trabajarse
sobre este modelo:
Leímos un texto que explicó que los distintos ambientes o … dependen de… En
nuestro país hay un … llamado… que se caracteriza por… También existe ese…
en…
También entre todos pueden ponerle un título que manifieste comprensión de lo
leído. Por eso el texto se presentó sin título.
Tiempo de realización de la secuencia:
La secuencia tiene 10 actividades, algunas son breves, como la actividad 1 y otras
son largas, como la actividad 7.
Se puede considerar la siguiente distribución:

1° día 2°día 3°día 4° 5° día 6° día 7° día 8° 9° 10°día


día día día

Actividades 1 Actividades Actividades 5 Actividad 7 Actividad 8 Actividades 9 y 10


y2 3y4 y6
Explicación de Explicación Reconocimiento de
Presentación Lectura Lectura en las de las la relación entre las
de la lectura. silenciosa. voz alta. construcciones inferencias. unidades del texto.
sintácticas.
Conversación. Plenario de Vocabulario y Resolución Esquema del texto.
intercambio morfología. Resolución de de
de Resolución de problemas problemas Producción de
cierre.
dificultades problemas de sintácticos. de
iniciales vocabulario. significado

9
y sentido.

Prelectura Lectura analítica Poslectura

Lectura de consulta: Melgar Sara, Zamero Marta, Alfabetización en segundo ciclo

10

También podría gustarte