Ejemplos de Fig.l

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

 Su hija es como el sol para él.

 (Comparación)
 Se durmió como un bebé.
 El hombre comió como un león.

 El tiempo es dinero. (Metáfora)
 Las velas se alejaron en la inmensidad del mar. (Sinécdoque)

 Me estoy muriendo de hambre. (Hipérbole)

1. Metáfora. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, con el


cual mantiene una relación de semejanza. Por ejemplo:

 Le dijo adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas.


 La playa a la que fuimos es un paraíso.

1. Comparación. También llamada símil, establece una relación explícita de


semejanza entre dos elementos, por lo general a través del uso de un nexo
comparativo. Por ejemplo:

 Se durmió como un bebé.


 El hombre comió como un león.

1. Personificación. También llamada prosopopeya, implica la atribución de


cualidades humanas a seres inanimados o animales.

 El viento silbó toda la noche sin cesar.


 Las golondrinas marcharon con júbilo hacia el verano.

1. Hipérbole. Es una exageración de algún rasgo o magnitud, ya sea por


aumento o disminución. Por ejemplo:

 Vi esta película millones de veces.


 La obra de teatro fue eterna.

1. Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o más


versos o enunciados. Por ejemplo:

 Aquel que me estima, aquel que me conoce, aquel que me quiere.


 Tú tienes las herramientas, tú tienes la solución.

1. Metonimia. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de otro,


con el que se encuentra vinculado por una relación de contigüidad o
cercanía, ya sea por causalidad, procedencia, sucesión, entre otras. Por
ejemplo:

 La trama gira en torno al robo de un Picasso. (“Un Picasso” en referencia a


un cuadro de Picasso).
 La dupla británica es la gran favorita para llevarse el oro. (“El oro” en
referencia a la medalla de oro).
1. Aliteración. Es la repetición de sonidos en palabras cercanas o contiguas.
Por ejemplo:

 Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.


 El rugido del rinoceronte retumbó repentinamente.

1. Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de otro,


con el que mantiene una relación de inclusión (el todo por la parte, la
especie por el género o el material por el nombre de la cosa, o viceversa).
Por ejemplo:

 Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo. (“Bocas” en


referencia a personas).
 La corona decidió posponer los festejos por el cumpleaños del
príncipe. (“Corona” en referencia al rey).

1. Antítesis. Plantea una contraposición significativa entre palabras o frases.


Por ejemplo:

 Mientras más fortuna amasaba, más pobre se sentía.


 Tanta verdad ayer y tanta mentira hoy.

1. Hipérbaton. Implica la alteración del orden habitual de los elementos en


una oración. Por ejemplo:

 A Diana ya las lágrimas le empapaban sus mejillas.


 Despejado el cielo está.

1. Elipsis. Consiste en suprimir de manera intencionada una o más palabras


sin alterar el sentido de la oración. Por ejemplo:

 En abril, aguas mil.


 A lo hecho, pecho.

1. Oxímoron. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son


contradictorios entre sí para generar un nuevo sentido. Por ejemplo:

 El silencio aturdía mis oídos y la oscuridad me encandilaba.


 Nos arrimamos al fuego helado y contagioso de la hoguera.

1. Ironía. Es la expresión de una idea diciendo lo opuesto de lo que


verdaderamente se quiere transmitir. Por ejemplo:

 Pero qué ordenada está tu habitación. (Para referirse a un gran desorden).


 ¡Qué corto fue el viaje! (Para referirse a un viaje muy largo).

1. Pregunta retórica. Es la formulación de una pregunta que no espera


respuesta, ya sea porque se sobreentiende o porque no la tiene. Por
ejemplo:
 ¿Qué he hecho para merecer esto?
 ¿Cuántas veces debo decirte las mismas cosas?

1. Alusión. Es la referencia a una realidad o una persona sin nombrarla


explícitamente, sino a través de una mención cultural o histórica. Por
ejemplo:

 Es el Maradona de los negocios.


 Mi abuela es la Mujer Maravilla.

1. Paralelismo. Es la repetición de una misma estructura sintáctica para lograr


un efecto rítmico o poético. Por ejemplo:

 Tu rostro, tierno y sincero; tus manos, suaves y cálidas.


 El día es lo efímero; la noche es lo eterno.

1. Epíteto. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no


agregan información alguna, sino que enfatizan un aspecto de aquello que
se dice. Por ejemplo:

 La roja sangre le cayó por su frente hasta manchar la blanca nieve en


donde yacía.
 La espinosa rosa le lastimó la mano.

1. Enumeración. Es la acumulación de una serie de elementos o cualidades


que mantienen una relación entre sí, ya sea por yuxtaposición o a través de
conjunciones o nexos. Por ejemplo:

 Era fiel, noble, amable, caballero, pero, sobre todo, un excelente padre.
 Teníamos todo para ser felices: tiempo, amor, salud, justicia y paz.

1. Sinonimia. Es el uso intencionado de palabras con significado igual o


semejante, para ampliar o reforzar una idea. Por ejemplo:

 Llegó a la cima, a la cumbre, al punto más alto de su carrera.


 Su agresión fue intencional, deliberada y premeditada.

1. Paradoja. Es el uso de expresiones o frases que en apariencia son


contradictorias entre sí.

 Camina lento cada vez que tiene prisa.


 Gana mucho dinero, y esto lo vuelve cada vez más pobre.

1. Sinestesia. Es la atribución de sensaciones físicas (olfato, gusto, tacto,


vista y oído) a sentimientos o conceptos a los cuales no les correspondería
dicha atribución. Por ejemplo:

 La dulce melodía sonó durante toda la escena.


 Su risa suave le recordó cuánto la amaba.
1. Pleonasmo. Es la suma de términos que no son necesarios a modo de
repetición, con el objetivo de enfatizar la expresión de aquello que se quiere
transmitir. Por ejemplo:

 Todos y cada uno de ustedes deben involucrarse si queremos revertir esta


situación.
 Merezco unas disculpas de parte de ambos dos.

1. Asíndeton. Es la eliminación de conjunciones entre los elementos de una


oración. Por ejemplo:

 Caerse, levantarse, volver a intentarlo.


 Contaba los segundos, los minutos, las horas, los días, pero el tiempo no
pasaba.

1. Polisíndeton. Es la repetición de conjunciones de manera innecesaria para


reforzar la expresividad de una idea. Por ejemplo:

 La noche hace temer y pensar y extrañar y llorar.


 Ni tú ni yo ni ella ni nadie tiene la respuesta.

1. Retruécano. Es la repetición de una misma palabra o frase, pero en un


orden inverso. Por ejemplo:

 Somos todos los que estamos y estamos todos los que somos.
 Hay personas que son de oro y hay oro en todas las personas.

Más ejemplos de figuras retóricas o literarias


Además de estas figuras de uso más extendido, también existen otras que son
menos frecuentes, pero que igualmente podemos encontrar en textos literarios
o expresiones coloquiales:

1. Énfasis. Es la acción de resaltar o acentuar algo con el objetivo de destacar


una característica o un sentido. Por ejemplo: Vio toda la escena con sus
propios ojos.
2. Perífrasis. Es la utilización de más palabras de las necesarias para aludir a
una idea o concepto. Se trata de una manera indirecta de referirse a algo
dando un rodeo. Por ejemplo: La hermana de mi madre se llama
Marcela. (En lugar de decir “mi tía”).
3. Gradación. Consiste en ordenar ideas o conceptos de menor a mayor
importancia, o viceversa. Por ejemplo: Pasaron horas, días, semanas,
meses, años sin verse.
4. Prosopografía. Es la descripción física o externa de una persona o
personaje, ya sea humano o no. Por ejemplo: El joven caminaba erguido,
tenía el cabello claro y los ojos color miel.
5. Antonomasia. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión
conocida o popular. Se trata de un tipo de sinécdoque. Por ejemplo: Me
hubiese encantado ir al recital de la Reina del Pop.
6. Apóstrofe. Es la interrupción de un discurso, diálogo o narrativa, para
interpelar en segunda persona, de manera vehemente y explícita, a
personas, personajes imaginarios o entidades. Por ejemplo: ¡Oh, mar
eterno, llévame lejos, para que no pueda regresar a esta tierra de traidores!
7. Reticencia. Consiste en expresar un enunciado inconcluso, pero dando a
entender el sentido de lo que no se dice. Por ejemplo: Si estas paredes
hablaran…
8. Concatenación. Consiste en la repetición de palabras al final de un
enunciado o un verso y al principio del siguiente. Por ejemplo: En su rostro
hay una mirada, una mirada con una súplica, una súplica que no
comprendo.
9. Epífora. Es lo contrario de la anáfora, es decir, la repetición intencionada de
una o más palabras al final del verso o de una frase. Por ejemplo: El mar
era celeste, el cielo era celeste, y todo a nuestro alrededor parecía teñirse
de color celeste.
10. Calambur. Consiste en alterar la unión de las palabras para modificar el
significado de una frase. Por ejemplo: Mi padre estaba tallando, mi padre
está batallando.
11. Etopeya. Es la descripción de los rasgos morales y psicológicos de una
persona o personaje. Por ejemplo: Julio Cortázar era amante del boxeo y el
jazz, además de un narrador inclasificable: un talento sin comparación.
12. Quiasmo. Es la disposición en un orden inverso de los términos de dos
frases consecutivas. Por ejemplo: Se aquieta el corazón y el amante se
sosiega.
13. Anástrofe. Es la inversión del orden natural de palabras inmediatamente
sucesivas. Se trata de un tipo de hipérbaton. Por ejemplo: A Dios paciencia
le pido.
14. Sarcasmo. Consiste en la utilización de la ironía de una manera mordaz
para ofender o maltratar a alguien. Por ejemplo: Qué bueno que llegaste a
tiempo. (Dicho a alguien que llegó tarde).
15. Paranomasia. Es la utilización en posiciones cercanas de dos palabras con
sonidos parecidos, pero significado diferente. Por ejemplo: El erizo se eriza
de la risa.
16. Polipote o políptoton. Es la repetición de una misma raíz, pero con
distintos morfemas flexivos. Por ejemplo: ¿Cómo quieres que te quiera si el
que quiero que me quiera no me quiere?
17. Reduplicación. Es la repetición continuada de la última palabra de un
enunciado o verso al principio del siguiente. Por ejemplo: Miente, miente
que algo quedará.
18. Retrato. Es la descripción de rasgos internos y/o externos de un personaje,
como sus características físicas, psicológicas y de personalidad. Por
ejemplo: Era una chica alta y delgada, con un pelo largo y lacio que casi
tocaba su cintura. Con apenas dieciséis años, ya era una joven
responsable, que había asumido, sin ningún tipo de titubeo, el cuidado de
sus pequeños hermanos.
19. Tmesis. Es la fragmentación de un término a través de la introducción de
una palabra o frase en el medio. Por ejemplo: La noticia le provocó
sentimientos encontrados: feli-tristeza-cidad.
20. Lítote. Es afirmar algo mediante la negación de lo contrario. Por
ejemplo: Vive no muy lejos del centro. (En lugar de decir «vive cerca del
centro»).

Metáfora
La metáfora sirve para exponer la relación de semejanza que hay entre dos o más ideas
u objetos. La relación puede ser entre una imagen y un término real. Es una de las
figuras literarias más empleadas. Ejemplos:

1. "una  mañana de oro que alumbre los jardines".

2. Tus  dientes son  perlas.

Explicación: en el ejemplo 1, citado del poema El rojo sol de un sueño en el Oriente


asoma, de Antonio Machado, podemos notar cómo se asocia el oro con el brillo del sol.
Mientras que en el ejemplo 2, se hace esa misma vinculación entre el color blanco de
los dientes y las perlas.

Vea también:

 Metáfora.
 Ejemplos de metáfora.

Epíteto
Los epítetos son adjetivos usados para expresar la cualidad o característica que
sobresale de una persona, objeto, animal. Ejemplos:

3. El  ardiente sol  quemó mi piel.

4. Estamos en la dulce espera.

Explicación: en el ejemplo 3 se refuerza la idea de que los rayos solares son cálidos.
Por su parte, el ejemplo 4 hace referencia al tiempo que puede tomarse saber o conocer
algo en particular.

Hipérbole
Es la exageración o el aumento desmedido de lo que se habla o de la realidad. Sirve para
dar una importancia desmedida a lo que se hace referencia. Ejemplos:

5. ¡Casi me muero de la risa!

6. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me


quemo más helada que nieve, Galatea!”.
Explicación: el ejemplo 5, hace énfasis en que se experimentó un momento de mucha
risa. El ejemplo 6, citado del poema Égola  Primera, de Garcilaso de la Vega, exagera la
inflexible y fría actitud de una persona.

Símil o comparación
El símil se emplea para hacer comparaciones de igualdad entre un elemento real y otro
imaginario. Suele emplear los siguientes nexos: así como, como, tal cual, se parece, se
asemeja. Ejemplos:

7. Tus ojos negros como la noche.

8. “A él lo hicieron como a Vulcano”.

Explicación: en el ejemplo 7, se compara el color negro de los ojos con la oscuridad de


la noche. Mientras que en el ejemplo 8, citado del poema El espino, de Gabriela Mistral,
se compara la figura de un hombre con la del dios romano del fuego.

Vea también:

 Símil.
 70 ejemplos de símil (explicados).

Onomatopeya
Las onomatopeyas son las representaciones de los sonidos que derivan de los animales,
objetos o elementos naturales. Ejemplos:

9. Pío, pío.

10. Tilín, tilín.

Explicación: el ejemplo 9, representa el piar de los pollitos y, el ejemplo 10, representa


el sonar de las campanas.

Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria que se emplea en las oraciones para alterar el orden
gramatical habitual de las palabras. Esto puede afectar el orden coherente en la
comunicación de ideas. Ejemplos:

11. Miedo me da ver  lo que está haciendo.

12. “Pasos de un peregrino son, errante”.


Explicación: en el ejemplo 11 lo correcto sería, "Me da miedo ver lo que está
haciendo”. Mientras que en el ejemplo 12, citado del poema Soledades, de Luis de
Góngora, el orden coherente de lo que se expresa debería ser, “Los pasos de un
peregrino son errantes”.

Personificación
La personificación es una figura literaria que sirve para atribuirle cualidades humanas a
los animales, cosas o seres inanimados. Ejemplos:

13. Botellita de jerez, todo lo que  me digas  será al revés.

14. Ese  gato me canta con su maullido.

Explicación: en el ejemplo 13, a la botella (objeto), se le atribuye la cualidad de hablar.


Por su parte, en el ejemplo 14, se le asigna a un gato la cualidad de cantar.

Anáfora
La anáfora es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una o más
palabras, de forma intencional, al inicio o final de la frase. Ejemplos:

15. Un  clavo saca a otro  clavo.

16. A  grandes males, grandes remedios.

Explicación: en el ejemplo 15, se repite la palabra “clavo”. Mientras que en el ejemplo


16, se repite la palabra “grandes”.

Paradoja
La paradoja es una figura literaria que reúne dos ideas que parecen contradictorias, pero
que tienen un sentido coherente o enfatiza una idea. Ejemplos:

17. Si quieres paz, prepárate para la  guerra.

18. Lo barato sale caro.

Explicación: el ejemplo 17, indica que hay situaciones en las que se deben enfrentar
diversas circunstancias hasta encontrar aquello que se quiere o genere tranquilidad.
Mientras, el ejemplo 18 reflexiona sobre la idea de que aquello que resulta barato o
fácil, puede conllevar a gastos mayores o situaciones más difíciles.

Aliteración
La aliteración es la repetición frecuente de sonidos similares de una o varias letras en
distintas palabras que generan cierto ritmo o efecto sonoro. Ejemplo:

19. Caminante, son tus huellas

el  camino  y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace  camino  al andar.

Caminante no hay camino, Antonio Machado

Explicación: en el ejemplo 19 el sonido frecuente y repetitivo de esta estrofa es


“camin-”, notorio en las palabras “camino” y “caminante”.

Paronomasia
La paronomasia es un recurso literario que utiliza palabras con sonidos similares, pero
cuyos significados son diferentes. Ejemplo:

20. Luciérnaga celeste, humilde estrella

de navegante guía: la Boquilla

de la  Bocina que a hurtadillas brilla,

violeta de luz, pobre centella.

Luciernaga celeste, Miguel de Unamuno

Explicación: el sonido similar en esta estrofa es “bo-”, y se identifica en las palabras


“boquilla” y “bocina”, cuyos significados son diferentes.

Antítesis
La antítesis es un recurso literario que sirve para relacionar dos ideas opuestas entre sí.
Ejemplo:

21. Cuando quiero llorar no lloro,


y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío

Explicación: en el ejemplo 21, se aprecia como se oponen las ideas de querer llorar y
no poder hacerlo, y la de llorar sin razón aparente.
Elipsis
La elipsis es una figura literaria que omite una palabra o parte de una frase que se
sobreentiende. Por lo general, se omiten los verbos. Ejemplos:

22. Hijo de tigre, pintito.

23. Al potro y al niño, con cariño.

24. En abril, aguas mil.

Explicación: en el ejemplo 22 el verbo “nace” es sustituido por la coma. Mientras que


en el ejemplo 23, se omite el verbo “trátalos”, y en el ejemplo 24, se omite el verbo
“caen”.

Sinécdoque
La sinécdoque designa una cosa con el nombre otra, es decir, se puede emplear el
nombre de una de sus partes como el todo. Ejemplos:

25. Bocas que alimentar.

26. Hoy cumple 15 primaveras.

Explicación: en el ejemplo 25 la palabra “bocas”, se refiere al número de personas que


están a cargo o bajo la responsabilidad de otro. Mientras que en el ejemplo 26, se
emplea la palabra “primaveras” en vez de años.

Alegoría
La alegoría es una figura literaria que presenta una imagen de la cual se puede entender
otra realidad. Por ejemplo:

27. Cuando el río suena, es porque piedras trae.

28. Donde menos se piensa  salta la liebre.

Explicación: en el ejemplo 27 el sonido del ruido representa los rumores sobre algo que
se está comentando. Mientras que en el ejemplo 28 la imagen de la libre, animal ligero y
hábil, alude a la capacidad que tienen algunas personas para generar sucesos
inesperados.

Ironía
Es una figura literaria que expresa una idea contraria sobre aquello que se hace
referencia. Puede tener un tono burlesco o sarcástico. Ejemplos:

29. ¡Tan puntual como siempre!

30. Deberías estudiar menos.

31. "Comieron una comida eterna, sin principio ni fin”.

Explicación: en el ejemplo 29, se hace referencia a lo atrasado que acostumbra a llegar


una persona. En el ejemplo 30, se hace referencia a que la persona debería estudiar más.
Por su parte, en el ejemplo 31, citado del poema La vida del Buscón de Francisco de
Quevedo, se indica que alguien comió de forma desmedida.

Metonimia
La metonimia es una figura literaria que se emplea para designar algo con el nombre de
otra cosa con lo que guarda distintos tipos de relación, como de causa o efecto.
Ejemplos:

32. Zapatero a tus  zapatos.

33. Cada uno en su casa es rey.

34. Se te cuentan las canas.

Explicación: el ejemplo 32 indica que hay personas que deberían dedicarse a sus
habilidades. En el ejemplo 33, se infiere que alguien, en la comodidad de su hogar,
puede tomar las decisiones que desee porque está en un espacio que le pertenece.
Mientras que en el ejemplo 34, las canas se interpretan como efecto de la vejez y de la
edad de la persona.

Asíndeton
Figura literaria que suprime el uso de conjunciones. Genera una sensación de rapidez.
Ejemplo:

35. Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;


Soneto CXXVI, Lope de Vega

Explicación: en este ejemplo el poeta omite casi en su totalidad el uso de conjunciones


que sirven para enumerar los aspectos que menciona.

Polisíndeton
Al contrario del asíndeton está el polisíndeton, recurso literario que hace un uso
excesivo o innecesario de conjunciones. Ejemplo:

36. Soy un fuerte y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales  y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto

Francisco de Quevedo.

También podría gustarte