La Contabilidad Agrícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA CONTABILIDAD AGRÍCOLA

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expone en los


artículos 141, 143, 311 y 318, las normas fundamentales acordadas por la nación
para ser consideradas y aplicadas, en cuanto a la información financiera,
presentada por la Administración Pública, se refiere. Dentro de la
Constitución, ésta manifiesta la honestidad y la transparencia de los datos
registrados y presentados, siempre y cuando se mantengan presentes ciertos
principios que conllevan a lograr una información precisa, veraz y oportuna. Por
tanto, estos artículos pueden considerarse como base principal para comenzar
con el análisis de la presentación de información financiera tanto en el ámbito
público y privado en las diferentes áreas contables.

Aspectos contables expuestos en Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela: La información registrada se debe llevar de forma oportuna y Exige
que la moneda de presentación de la información financiera ser el Bolívar (Bs.)

Código de Comercio

El Código de Comercio establece la normativa a seguir por los


comerciantes, en nuestro país, para llevar la información financiera de las
entidades, de manera que exista control y orden de cada una de las transacciones
que se realizan a diario. Este Código explica la forma correcta de llevar el registro
de las operaciones o transacciones llevadas a cabo en cualquier entidad. Es
entonces, que el comerciante en Venezuela debe regirse por el Código de
Comercio, a la hora de decidir formar una sociedad. El Código de Comercio es
preciso al establecer las obligaciones que todo comerciante debe recurrir para
llevar a cabo la presentación de la información contable de la empresa. En sus
artículos del 32 al 36, el código explica que todo comerciante debe llevar el libro
Diario, el libro Mayor, y el de Inventarios, así como todos los libros auxiliares que
considere conveniente, los cuales deberán ser previamente presentados al
Tribunal o Registrador Mercantil, con el fin de colocar en el primer folio de cada
libro una nota de los 72 que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez o
Registrador Mercantil, y las hojas subsiguientes el sello de la oficina. Sin esta
nota y sello, los libros no podrán ser usados, y por consecuencia no serán de uso
legal.

Código Orgánico Tributario

El Código Orgánico Tributario (COT) publicado en Gaceta Oficial 4.727


Extraordinaria del 27 de mayo de 1994, el cual unifica las reglas que pueden servir
de normas fundamentales para todos los tipos de tributos y para todas las
autoridades, sean el Fisco Nacional o los institutos oficiales, los municipios o los
mismos estados. El Código Orgánico Tributario regula la tributación en Venezuela,
agrupando la normativa a seguir para evitar detrimento de la seguridad tributaria.
De igual forma sirve de base para la investigación, pues el COT expone en sus
artículos 99, 102 y 145 el deber ser, en cuanto a presentación de información

financiera se refiere.

El Régimen Tributario de las Empresa Agropecuarias Venezolanas


Actualmente se encuentra claramente definido según lo previsto en la ley
de Impuesto sobre la Renta (ISLR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA),
el Impuesto al Activo Empresarial (IAE) y el Decreto de Exoneración de ISLR #
838.

IVA

En Venezuela, el sector agropecuario está exonerado del pago del


Impuesto al Valor Agregado (IVA) para algunos productos, de acuerdo con lo
establecido en la Ley de Impuesto al Valor Agregado. La exoneración del IVA para
el sector agropecuario se aplica a la venta de algunos productos considerados
básicos para la alimentación de la población, tales como la carne, la leche, los
huevos, las hortalizas, las frutas, los cereales, entre otros. Sin embargo, esta
exoneración no se aplica a todos los productos agropecuarios, sino solo a los que
se encuentran específicamente incluidos en la lista establecida por la ley. Es
importante destacar que la exoneración del IVA no significa que los productores
agropecuarios estén exentos de presentar las declaraciones y cumplir con las
obligaciones fiscales correspondientes, como la emisión de facturas y la
declaración de sus ingresos y gastos ante el SENIAT.

ISLR

El sector agropecuario en Venezuela está sujeto al pago de impuestos


sobre la renta de acuerdo con la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) vigente
del país. Esta ley establece que todas las personas naturales o jurídicas que
generan renta en el territorio venezolano deben pagar impuestos sobre sus
ganancias.

Los productores agropecuarios deben presentar su declaración de ISLR


anualmente, en la que se detallan los ingresos y gastos relacionados con la
actividad agropecuaria, para determinar la ganancia neta obtenida durante el
ejercicio fiscal correspondiente. El impuesto se calcula sobre la base de la
ganancia neta, de acuerdo con las tarifas establecidas en la LISR.
Es posible que existan algunas exenciones o beneficios fiscales para el
sector agropecuario en Venezuela, por lo que es importante que los productores
se asesoren adecuadamente con un contador o asesor fiscal para cumplir con sus
obligaciones tributarias de manera correcta.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

La Federación de Colegios de Contadores de Venezuela nos presenta la


“Declaración de Principio de Contabilidad N° 0 (DPC 0)”, referida a las “Normas
Básicas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Dicha norma
representa la base fundamental para la presentación de información financiera. La
DPC 0 revela un conjunto de normas de carácter técnico adoptadas por los
profesionales de la Contaduría Pública. Están relacionadas con la elaboración y
presentación de la información financiera de cualquier empresa.

Ministerio de Agricultura y Tierras

El Ministerio de Agricultura y Tierras, es una instancia de coordinación y


concertación de las cadenas agro productivas que fomenta la sana competencia
dentro del sector agrícola a través del fortalecimiento de sistemas específicos de
información y divulgación que impulsan a los agentes involucrados a tomar
decisiones que propendan a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo
sustentable de la actividad en la nación.

Misión:

Formular, coordinar la ejecución, hacer seguimiento y evaluación de las


políticas dirigidas a promover la seguridad alimentaria.  Impulsar el desarrollo de
los circuitos agro productivos y sistemas agroalimentarios, así como también,
procurar la distribución justa de la tierra y su uso adecuado, mediante la
instrumentación de un marco institucional - jurídico - operativo actualizado y
coherente con las prioridades del ejecutivo para el desarrollo del aparato
productivo nacional, en el marco de un proceso participativo entre los diferentes
actores públicos y privados, que permitan generar mayores y mejores
oportunidades de desarrollo humano, socioeconómico y de utilización de los
recursos existentes.  Actualmente existen leyes que regulan la actividad agrícola
en el país entre las cuales tenemos: la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y la
Ley de Mercadeo Agrícola.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases
del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario
dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la
elaboración de interés general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos
de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

Artículo 2: Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural


sustentable, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las
tierras públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria. Dicha
afectación queda sujeta al siguiente régimen:

 Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán sometidas a


un patrón de parcela miento atendiendo a un conjunto de factores
determinantes tales como: plan nacional de producción agroalimentaria,
capacidad de trabajo del usuario, densidad de población local apta para el
trabajo agrario, condiciones agrológicas de la tierra, rubros preferenciales
de producción, extensión general de tierras existentes en la zona, áreas de
reserva y protección de recursos naturales necesarias en la zona,
condiciones de infraestructura existente, riesgos previsibles en la zona, los
demás parámetros técnicos de establecimiento que se desarrollen en el
Reglamento del presente Decreto Ley y en otros instrumentos normativos.
 Tierras propiedad de la República del dominio privado: Quedan sujetas al
mismo régimen establecido para las tierras propiedad del Instituto Nacional
de Tierras.
 Tierras baldías: Serán objeto de planes especiales de desarrollo
socioeconómico dentro de un esquema efectivo de producción,
garantizando la biodiversidad de los recursos existentes.
 Tierras baldías en jurisdicción de los estados y municipios : Su
administración por parte de los entes correspondientes, queda sometida al
régimen de este Decreto Ley. Corresponde a los estados y municipios el
establecimiento de la seguridad agroalimentaria de su respectiva
jurisdicción en coordinación con los planes nacionales. A los efectos de
planificar el uso de las tierras cuya administración les corresponda, se
tomará como base las necesidades agroalimentarias de los centros urbanos
cercanos, considerando su población actual y la necesidad dichos planes,
los estados y los municipios asegurarán la producción básica de los rubros
alimenticios fundamentales. En caso de que las tierras rurales de un estado
o municipio, por razones agrológicas, carezcan de condiciones, para
producir los rubros básicos para la seguridad agroalimentaria de las
poblaciones que se hallen bajo su jurisdicción, se establecerá un acuerdo
de intercambio o mercadeo con otros municipios o estados, por medio de
sus órganos competentes. Cuando los estados o municipios incumplan con
el mandato previsto en este artículo, el Ejecutivo Nacional asumirá su
cumplimiento.
 Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la
seguridad agroalimentaria de la Nación. En tal sentido, deben someter su
actividad a las necesidades de producción de rubros alimentarios de
acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria establecidos por el
Ejecutivo Nacional.

Artículo 3: Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al


crecimiento económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el
Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para
incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país,
manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

LEY DE MERCADEO AGRÍCOLA

Artículo 1: La presente Ley rige la planificación, fomento, regulación y


evaluación de todas las fases comerciales del mercadeo de productos e insumos
para la producción agrícola, y propicia el incremento conjunto de la seguridad
alimentaria y la producción agrícola interna. El mercadeo incluye el complejo de
actividades, servicios, acciones y funciones facilitadoras del flujo de bienes, desde
su producción hasta su disponibilidad para el consumidor final.

Artículo 2: Se consideran actividades de mercadeo las funciones de


intercambio, tales como: compra, venta, reventa, permuta, determinación de
precios de productos e insumos para la producción agrícola, destino de los
excedentes y otras acciones de comercialización que transfieran las mercancías
de la producción al consumo.

Artículo 3: Se consideran servicios de mercadeo de productos agrícolas: la


recepción, acondicionamiento, almacenamiento, empaque, despacho, transporte,
clasificación, normalización e información relativa al mercadeo y emisión de
certificados de depósito y similares. Así mismo, se considerarán acciones de
mercadeo las medidas que tome el Estado para controlar, regular o influir en la
distribución de productos agrícolas e incidir en sus precios en el mercado interno.

Artículo 8: El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio del ramo, fijará
los precios de sostenimiento, por rubro o cultivo, en la cadena agra productiva
respectiva, como expresión de una política integral que promueve la producción y
la productividad agrícola. Estos rubros serán definidos por el ministerio
correspondiente cuando su comportamiento en el mercado así lo determine y
deberán ser aprobados en Consejo de Ministros y publicados en Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. Las normas contenidas tanto en la Ley de
Mercadeo Agrícola y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, son de vital
importancia para el desarrollo de esta investigación, debido a que todas aquellas
empresas agrícolas tanto públicas como privadas deben acatar cada una de ellas.

¿Cuál es el Sector Agropecuario en Venezuela?

Las actividades agropecuarias de Venezuela actualmente son la agricultura,


ganadería y pesca. En este país existe gran diversidad de ambientes, ecosistemas
y recursos naturales que favorecen el desarrollo de las actividades agropecuarias
y en general del sector primario de la economía.

El sector agropecuario en Venezuela es uno de los sectores más


importantes de la economía no petrolera por su contribución a la soberanía
alimentaria y por su valioso potencial en la generación de empleo. Partiendo de
esta consideración, es importante señalar, asimismo, que las empresas
agropecuarias son unidades productivas que tienen como propósito satisfacer las
necesidades de consumo de alimento de la población.

Empresas Agropecuarias

Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por
ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Ejemplos: granjas
avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería
intensiva de bovinos, entre otras

El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea


la importancia de su explotación, permite obtener la información confiable sobre el
entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una oportuna información que sirva para la toma de
decisiones.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la
producción:

1. Tierra: Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el


factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella
descansan todos los demás factores de la producción,
animales, materiales y minerales.
2. Trabajo: Mano de obra (contratada o familiar), Trabajo del animal, Labor
mecanizada, Labor de investigación y técnicas.
3. Capital: Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que
cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero,
propiedades, maquinaria, entre otros.
4. Empresario agropecuario: Es la persona que pone sus recursos financieros,
de infraestructura y técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de
la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.

¿Qué es la Contabilidad Agropecuaria?

La Contabilidad Agropecuaria: es una rama de la Contabilidad General,


netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que
la contabilidad de costos industriales. Es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de
las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones
de carácter administrativo. Es el punto de partida para obtener información
confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que
sirva a éste para la toma de decisiones. Contabilidad Agropecuaria, es un sistema
de información financiera, que permite en cualquier momento conocer el resultado
económico y financiero, a través del procesamiento de las operaciones en
términos de débito y crédito registrados en las cuentas durante un periodo.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como


obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago
del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la
infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre
la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para
hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el
futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la
información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes
financieros para el trámite de créditos.

Objetivos de la Contabilidad Agropecuaria

 Determinar el valor del capital invertido al final de cada ano financiero, así
como su diferencia al final y principio del ano financiero.
 Conocer los motivos más importantes que hacen que aumente o disminuya
el capital invertido.
 Determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las operaciones
anuales.
 Determinar la diferencia entre el monto de las ganancias o pérdidas del año
actual y del año anterior o de un mes a otro.
 Conocer los motivos más importantes de que haya esas ganancias o
pérdidas.
 Determinar la forma más fácil de aumentar los ingresos de los años
anteriores.
 Proporcionar información suficiente al productor agrícola que le sirve de
base en la toma de decisiones concienzudas y bien fundadas.
 Proporcionar información real para las solicitudes de crédito ante los
organismos e instituciones financieras.
 Facilitar los datos necesarios para aquellos compromisos contractuales.
 Suministrar los datos para utilizarlos en las declaraciones de impuestos
sobre la renta de tipo legal.
 Proporcionar datos útiles a las investigaciones científicas

Dificultades de la Contabilidad Agropecuaria


La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias
plantea una serie de dificultades especificas a este tipo de actividad económica:

 El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica


cambios de valor, además debe considerarse el destino que se le dé a los
animales. Según el destino, pueden ser considerados como factores
de producción o como productos. Si una ternera se vende para producción
de carne, es un producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera
es un factor de producción. Pero también puede cambiar de destino
en función de su crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil como
vaca lechera, se puede convertir en un producto como animal de
desecho.

 Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e


ingresos de la empresa.

 La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente


controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.

 La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en


proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.

 El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria


del trabajo diario.

 La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la


determinación del costo de las actividades.

 Existencia de mano de obra familiar.

COSTOS AGROPECUARIOS (CALCULOS)

Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financieros para adquirir los


insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes,
insecticidas, animales y el alimento de éstos, maquinaria y equipo, instalaciones y
construcciones, mano de obra contratada, etc.
Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a
su naturaleza:

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos fijos:  Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la


producción, es decir, permanecen constantes o casi constantes,
independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o
venta. Ejemplo: la depreciación, primas de seguros sobre las propiedades, rentas
de locales, etc.

Formula de los costos fijos: Costo Fijo = Costo Variable / Costo Total

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

 Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de


capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o
servicios.
 Están en función del tiempo.
 La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio
significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para
producir artículos o para prestar servicios.
 Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con


los volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que
aumenta la producción. Ejemplo: combustibles, fertilizantes y mano de obra.

Formula del costo variable: Costo Variable = Costo Fijo / Costo Total

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS VARIABLES:

 No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.


 La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de
producción.
 El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del
tiempo no significa que se incurra en un costo variable.

COSTO DIRECTOS E INDIRECTOS

Costos directos: Aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en


una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima,
jornales, etc.). Es también cuando el costo está directamente relacionado con
la producción de un producto determinado, por ejemplo, el valor de la semilla,
del fertilizante.

Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la


producción en un producto determinado, son necesarios para la producción
pero no se pueden identificar con un costo específico de algún producto, por
ejemplo los costos de la electricidad, no necesarios para la empresa pero se
hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los productos; También se
puede decir son aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto
se necesita una base de prorrateo ( seguros, lubricantes). Es importante
aclarar que los costos directos o indirectos pueden ser también fijos o
variables.

COSTOS TOTALES Y UNITARIOS

Costos totales: Es la suma de todos los costos fijos y variables incurridos


en un producto determinado, por ejemplo, una hectárea de maíz no es
suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en
cuenta el rendimiento por hectárea. En los costos totales por kilos de maíz
producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta
un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción.

Formula de los costos totales: Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable

Costos unitarios: Es el que se determina dividiendo el costo total de la


producción entre las unidades producida. Un ejemplo de este punto es si un
agricultor produjo 4.000.00 Kg. de maíz con un costo de Bs.2.500.00. Si
dividimos Bs.2.500.00 entre las unidades producidas obtenemos un costo
unitario de Bs.1,60 que es lo mismo que decir que cada kilo de maíz nos costó
Bs.1,60. Costo unitario = 2.500,00 / 4.000,00 = 1,60 por unidad Para
complementar las decisiones se acostumbra calcular otros costos por unidad a
corto plazo como:

 Costo fijo promedio = Costo fijo / Cantidad de unidades producidas.


 Costo variable promedio = Costo variable / Cantidad de unidades
producidas.
 Costo marginal = Costo de cada unidad adicional.

El costo unitario es importante ya que sirve de base para distintos análisis o


comparaciones, que detallamos a continuación:

 Fijar el precio de venta


 Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores

Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que


tienen el mismo tipo de explotación.

COSTOS AGROPECUARIOS (ESTABLECIMIENTO)

Estos costos se clasifican por separado, ya que


después deben ser distribuidos entre todo el
período de producción de la plantación,
sumados a los costos de explotación anual. Dichos costos
se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra,
administración y dirección técnica,
depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento
de activo, electricidad, combustible y lubricantes, intereses y
transporte interno.

Insumos
Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes,
fungicidas que se aplican a los cultivos. El costo se le carga a
la explotación.

Mano de Obra

Incluye los trabajos en la preparación del


terreno, siembra, recolección y corta de cosechas. Deben
diferenciarse los jornales estimados para mano de obra familiar,
cuyo costo no representa desembolsos de dinero.

Administración y Dirección
Técnica

Los cálculos se hacen basándose en


estimaciones de cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia
o sobre el costo total.

Depreciaciones

El cálculo se hace con base en la vida


útil estimada de cada activo.

Otros gastos

En este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es


tan reducido que no vale la pena detallarlo, como por ejemplo
compra de ciertos utensilios o materiales para la cosecha como
sacos redes, cestas, canastas, bolsas, etc.

Alquileres

Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros


medios de tracción debe cargar a este rubro las sumas
anuales que pagara por su arrendamiento.
Seguros

Este rubro se refiere a las primas anuales por concepto


de seguro sobre algunos activos como maquinaria, agrícola,
instalaciones, etc. y estos activos son utilizados en diferentes
cultivos, deberá estimarse la parte proporcional que se
cargaría a cada uno de acuerdo que se le indique al bien o
al uso que deben tener.

Mantenimiento de activos

En este rubro se incluyen aquellos gastos por


reparación y mantenimiento de instalaciones, estructuras,
maquinaria, equipo etc. para mantenerlos en buenas condiciones de
uso. Normalmente estos costos se calculan a base de un porcentaje
sobre su valor inicial, o de acuerdo a la experiencia que se
tenga de ellos.

Electricidad, combustible y
lubricantes

Los gastos por esos conceptos deberán ser


cargados al precio que les resulte puestos a la finca. En lo
referente a combustible y lubricante, se cargara lo utilizado del
ejercicio que se trate.

Intereses

Los únicos interese que deben ser considerados en


los costos de producción son los que se pagan sobre
créditos obtenidos para financiar el proyecto. Al capital
aportado por el agricultor no se le deberá pagar intereses
para ser incluidos en los costos, pues estos formaran parte de la
rentabilidad de su inversión si se incluyeran estos
intereses dentro de los costos, (lo mismo que la renta imputada a
la tierra propia), entonces la rentabilidad resultante del
proyecto estaría disminuida en esa proporción y no
representaría una base de comparación entre
diferentes tipos de inversión.

Transporte interno

Los gastos relativos al acarreo dentro de la


plantación, deberán agruparse en este rubro ya sea
que se utilicen medios propios o alquilados. En el caso de este
acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningún
vehículo de tracción mecánica o animal, esta
labor deberá ser detallada en el rubro de la mano de
obra.

Costos de las fases de incremento, madurez y


decremento

A los costos de estas tres fases se les llaman


comúnmente costos de explotación y pueden
calcularse en un solo cuadro ya que incluyen los mismos rubros
excepto la fase de incremento que debe detallarse año por
año, ya que cambian todos los años con o sin los
costos variables (mano de obra) combustibles y lubricantes,
electricidad, intereses, etc.

Costos de producción

Se incluyen aquí tanto las inversiones iniciales


de la fase de establecimiento, como los costos de
explotación incurridos. Para determinar el costo de
producción anual se suma al costo de explotación
una cuota anual de recargo por las inversiones
iniciales.

Para establecer el costo de producción anual, se


le suma al costo de producción anual de recargo por las
inversiones iniciales. El caso de los cultivos permanentes todos
los costos en los que se incurren en la fase de establecimiento
se consideran como partes integrantes de las inversiones
iniciales debido a que esta fase en que se forma la estructura
productiva de esta plantación. Consecuentemente, estos
costo deben ser distribuidos en todos los años de las
fases de producción.

Para calcular la cuota anual de recargo por las


inversiones iniciales, se debe proceder de la siguiente manera:
acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos la
producción obtenida en esos años, y
dividiéndolos entre el número de años de la
producción.

Ganadería

Correlación entre la agricultura y


ganadería porque los animales se alimentan de forrajes y
productos de la agricultura y se aprovecha el servicio , fuerza  y
tracción de los animales.

Tipos de ganado sujeto a explotación:

 1. Vacuno o bovino (reses)

 2. Equino (caballos) procreación,


crecimiento y venta .

 3. Porcino (cerdos)
 4. Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la
principal explotación.

 5. Caprino (cabras)

Formas de explotación del ganado


bovino

 1. Ganado para carne.

 2. Ganado reproductor de registro .

 3. Ganado de lidia.

 4. Ganado lechero.

 5. Animales de trabajo.

Para cada tipo existen características y


problemas  peculiares para el registro, control  y
valuación.

La actividad ganadera podría dividirse en tres


grupos:

Producción de leche

Crianza de ganado

Engorde de ganado

Producción lechera

Sector que se dedica a la producción de leche  en


escala  comercial en la que es indispensable la rotación de
potreros. Por lo que se requiere una superficie mínima
para desarrollar esa actividad, que va de acuerdo con el tipo de
ganado y las condiciones climáticas de las zonas donde se
desarrolla la explotación de la actividad lechera. Una vez
establecida la superficie óptima, el cálculo de los
costos de producción se efectúa basándose en
la explotación en su conjunto y no basándose en las
hectáreas o manzanas, como en el caso de los cultivos
permanentes.

En vista de que en la producción de leche existen


fases de incremento y de plena producción, los gastos se
pueden agrupar en fijos y variables. Entre los gastos fijos
tenemos:

Depreciación

Mano de obra permanente

Administración

Electricidad, combustibles y lubricantes

Insumos y productos veterinarios

Inseminación artificial

Riego

Forrajes, concentrados y melaza

Seguros

Crianza de ganado

En esta etapa se incluyen los mismos costos de


producción que se aplican a la actividad lechera, con la
diferencia de que en los primeros años los costos superan
a los ingresos, ese período se considera la fase de
establecimiento y los, gastos se distribuyen entre los
años, conforme el método  utilizando para los
cultivos permanentes.

Ganado de engorde

El cálculo de los costos de producción


serán los mismos empleados en la explotación
lechera, excepto la depreciación por toros reproductores y
la inseminación artificial, ya que todos los animales
serán comprados a tierna edad y durante la
explotación no habrá
reproducción .

El valor de la compra de los animales y transporte se


incluirá en los costos variables.

4.Otras actividades pecuarias

El cálculo de costos de producción puede


ser usado en otras actividades, como avicultura apicultura  y
otras.

Tipo o características del


cultivo:

Incluyendo la cantidad de (Kg) de semilla por


hectárea. Requiere uso de semilla certificada (exigido por
el INS) excepto que no exista posibilidad en la zona o lugares
vecinos según opinión del perito del banco por lo
que podría ser un rubro a financiar (se ajustará
con base en el precio real de la semilla usada de acuerdo al
clima y suelo  de cada región).

Certificada : resistente o tolerante a enfermedades que


afecten seriamente el cultivo.
2.Proceso productivo

Toma en cuenta la tecnología  e infraestructura en


el proceso productivo, que es la forma en que se
realizarán las labores de explotación; manual ,
mecánica  o semimecánica, dependiendo de la
topografía  del terreno, cultivo y área
cultivada.

3. Tipo de terreno

Topografía, tamaño.

4. Zona geográfica o de
cultivo:

Que incluye en los costos de flete, riego, mano de obra


cuyos salarios varían según la
región.

5. Momento dado (fecha de


actualización):

Debido a la inflación y devaluación  de los


costos de los insumos y mano de obra varía constantemente
por lo que se actualizan por lo menos una vez al año toma
en cuenta las variaciones en la técnica y precios de los
insumos.

Contenido

 a. Nombre del cultivo

 b. Nombre científico
 c. Región o zona de cultivo (Chorotega,
Huetar, Brunca, Central, Atlántica)

 d. Año agrícola

 e. Fecha de actualización

 f. Fecha de aprobación (integrantes,


número sesión y fecha)

 g. Tipo de cambio

 h. Rango de rendimiento o producción


promedio esperada: de tantos a tantos Kg por hectárea,
toneladas métricas por año, de tanto a tantos
sacos de X peso en Kg (seco limpio).

 i. Tamaño del área (10.000


m)

 j. Población  por hectárea:


número de unidades (matas) por hectárea (en
promedio)

 k. Elementos del costo: mano de obra, cargas


sociales, maquinaria o equipo, etc.

REGISTROS CONTABLES

a) Ganadería de carne. Para este tipo de


actividad se hace necesario llevar, por lo menos, los siguientes
registros:

1) Movimiento  de animales: existencia anterior (al


inicio del periodo contable) clasificada por edades y sexos:
altas (entradas por nacimientos, por compra o por cambios de
edades; bajas (salidas) por muerte , por venta o por cambio  de
edades; existencia al fin del periodo clasificado por edades y
sexos.

2) Registro de animales: identificación; historia


clínica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos,
etc.)

3) Control de peso de los animales: peso al inicio del


período, peso al final del período, diferencia
entre ambos períodos

4) Control de alimentos  de los animales: cantidad y


costo de concentrados, etc.

5) Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de


los ingresos; concepto y fecha de los gastos.

b) Ganadería de leche. Las necesidades


mininas de registros son:

1) Movimiento de animales: existencia al comienzo del


período clasificado por edades; altas por nacimientos
compras  o cambios de edades; bajas por muerte, ventas  o cambio de
edades.

2) Registro de animales: historia de los servicios,


informe  de reproducción, producción de leche
(diario, semanal, mensual, etc.), historia
clínica.

3) Control de alimentos: cantidad y costo de


concentrados, melazas, etc.
4) Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de
leche vendida y su precio; detalle de otros ingresos con
indicación de fecha y concepto; información sobre
los gastos, detallando fecha, concepto y monto.

c) Explotación avícola. Los registros


básicos en este tipo de labor son:

1) Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada


por actividad (aves de postura, aves de reemplazo, pollos de
engorde, etc.); altas por nacimientos, por compra por cambios de
destino; bajas por muerte por venta o por cambios de destino;
existencia al final del período clasificada por
actividad.

2) Registro de animales por destino: historia


clínica (vacunaciones, enfermedades, etc.).

 3) Control de alimentos de los animales:


cantidad y costo de las raciones, etc.

d) Explotación de cerdos. En esta actividad se


hace necesario, como mínimo, llevar los siguientes
registros:

1) Movimiento de animales: existencia anterior


clasificada por edades y sexos; altas por nacimientos, compra o
cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de edades;
existencia final clasificada por edades y sexos.

2) Registro de animales: identificación, historia


clínica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos,
etc.)
3.) Control de peso de los animales: al nacer, al
destete, aumento de peso periódico , etc.

4) Control de alimentación : cantidad y costo de


los alimentos y concentrados que se proporcionan.

e) Cultivos. En esta actividad se distinguen los


cultivos anuales y cultivos denominados permanentes. Sin embargo,
en términos generales, las necesidades mininas de
registro son:

1) Movimientos de cultivos: identificación del


cultivo, hectáreas dedicadas al mismo, costo de semillas,
valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria
utilizada, cantidad y costo de fertilizantes, hierbicidas y
fungicidas utilizados, producción obtenida (en kilos y en
valor).

2) Registro de cultivos: detalle de labores realizadas,


fecha en que se realiza, materiales utilizados (indicando clase,
cantidad y valor).

Modelos de registros y explicación sobre su uso

Seguidamente se brindan algunos modelos de los


formularios  de aplicación más común en
empresas agrícolas o ganaderas, con explicación del
uso que se le da a cada columna.

Es un número pequeño de formularios,


presentados al solo efecto de ilustración. Conociendo las
necesidades de información de una empresa y tomando como
base estos modelos, la confección de formularios para
registros contables no es una labor difícil. Tan solo debe
recordarse cuáles son los fines que se persiguen con esos
registros y no perder de vista que si son muy complicados
traerá más dificultades que beneficios.

En síntesis , para la elaboración de los


registros se deben seguir los siguientes pasos:

– Identificar las necesidades de


información

– Planear la forma, es decir, tamaño, columnas,


filas, etc. que llevara el registro

 Efectuar una prueba, para estar seguros de que


será sencillo de llevar y que con el alcanzaremos los
objetivos previstos.

También podría gustarte