Monografía Procesal Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO N° 29497

AUTORES

Aredo Vargas, Gianella Murrugarra Sevillano, Luis

Castillo Pozo, Camila Verde Luján, Brenda

Huanca Campos, Jesús Zavaleta Shupingahua, María

Meza Rodriguez, Vivian

ASIGNATURA

Derecho Procesal del Trabajo

DOCENTE

Barrantes Prado, Eliter

CICLO

VIII

Trujillo, 2023
PRESENTACIÓN

Somos estudiantes del cuarto ciclo de la Universidad Privada Antenor Orrego de

la ciudad de Trujillo. En esta oportunidad como grupo vamos a desarrollar el tema “La Ley

Procesal del Trabajo N°29497” enfocándonos con detenimiento en sus “Fundamentos,

competencia, reglas de conductas y oralidad, y las reglas especiales de comparecencia”, por

tanto, motivados por el deseo de investigar e incrementar nuestro conocimiento sobre esta

ley, decidimos dar inicio a esta travesía tan compleja en la cual hemos visto conveniente

recabar documentos informativos que han servido para la conformación de esta monografía.

Con el fin de conseguir aquel objetivo la hemos estructurado a partir de tres capítulos,

además de las referencias bibliográficas. Esperamos sea de su agrado, sirviendo de apoyo y

centro de información.

El grupo.
DEDICATORIA

A todas las personas que están en búsqueda de información e


intentan compartirlo hacia todas aquellas que tienen la misma
convicción de entender cómo se desarrolla una sociedad, A
nuestros compañeros, quienes hicieron posible
la realización de este trabajo monográfico.
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, pilares fundamentales en nuestro


desarrollo académico y profesional, por apoyarnos en cada
etapa y motivarnos constantemente a formar parte del grupo
juvenil que dará un cambio en el futuro de nuestro país.
Gracias a ellos hemos logrado convertirnos en personas
íntegras, además de inculcarnos valores éticos y morales para
afrontar todo tipo de desafíos.

Al Dr. Barrantes Prado, Eliter; por guiarnos y


brindarnos las herramientas y el conocimiento
necesario para lograr el presente trabajo
satisfactoriamente.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................6
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL....................................................7
La desigualdad entre las partes.........................................................................................................7
Privilegia el fondo sobre la forma......................................................................................................8
Forum Procesum.................................................................................................................................8
La tutela jurisdiccional.......................................................................................................................8
El principio de razonabilidad............................................................................................................8
CAPÍTULO II: COMPETENCIA Y CLASES DE COMPETENCIA.........................................10
Definición …......................................................................................................................................10
Competencia Laboral..........................................................................................................10
Clases ……........................................................................................................................................10
Competencia Por Materia De Los Juzgados De Paz Letrados Laborales...........................10
Competencia Por Materia De Los Juzgados Especializados De Trabajo...........................11
Competencia por materia de las salas laborales superiores...............................................12
Competencia por función....................................................................................................12
CAPÍTULO III: REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD.......................................................14
Reglas de Conducta y Oralidad.......................................................................................................14
Reglas de Conducta en las audiencias................................................................................14
Prevalencia de la Oralidad en los Proceso Por Audiencias................................................14
CAPÍTULO IV: REGLAS DE ESPECIALES DE COMPARECENCIA....................................16
Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante legal.........................16
Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa de los
derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados........................................16
Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de poder especial de
representación....................................................................................................................17
La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económicos.......................17
CONCLUSIONES............................................................................................................................18
REFERENCIAS................................................................................................................................19
6

INTRODUCCIÓN

El ámbito laboral es uno de los pilares fundamentales de una sociedad justa y

equitativa, ya que es en el trabajo donde los individuos encuentran una fuente de sustento

económico y una vía para el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, en muchas

ocasiones, surgen discrepancias y conflictos entre los empleadores y los trabajadores, lo

que puede generar desequilibrios y vulneraciones de derechos.

Por ello, la Ley Procesal del Trabajo N° 29497, promulgada en el Perú el 15 de

enero del 2010, constituye un marco jurídico fundamental para regular y garantizar los

derechos laborales de los trabajadores, así como establecer los procedimientos adecuados

para resolver conflictos laborales de manera justa y equitativa.

La importancia de esta ley radica en su carácter especializado y específico para el

ámbito laboral, lo que permite agilizar los procesos judiciales y otorgar una mayor

protección a los trabajadores en comparación con otras ramas del derecho. Además, esta ley

busca promover la conciliación entre las partes involucradas, fomentando el diálogo y la

búsqueda de soluciones consensuadas antes de recurrir a la vía judicial.

En esta monografía, analizaremos detalladamente los aspectos más relevantes de la

Ley Procesal del Trabajo N° 29497, como los fundamentos del proceso laboral, sobre la

competencia y sus clases, sobre las reglas de conducta y oralidad y las Reglas especiales de

comparecencia; es así que, a través de este estudio, pretendemos comprender la importancia

de la Ley Procesal del Trabajo N° 29497 como un instrumento legal crucial para

salvaguardar los derechos laborales en el Perú y para garantizar una justicia laboral efectiva

y equitativa.
7

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL

Los fundamentos son aquellos motivos con los cuales se busca consolidar

formalmente el proceso laboral, además que ayuda a la interpretación y al conocimiento de

los derechos humanos y sociales en cuanto a su repercusión en los ciudadanos,

esencialmente en el trabajador y el empleador. Es importante precisar que, de acuerdo a lo

establecido en artículo III del Título Preliminar de la ley nos manifiesta que los

Fundamentos del proceso laboral se da cuando:

“En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las

partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran

alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma,

interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la

continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el

principio de razonabilidad. En particular, acentúan estos deberes frente a la madre

gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.

Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del

proceso. Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad,

probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados y

terceros. El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las

instancias, cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no supere las

setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).” (Pg. 1, NLPT)

Según lo expresado líneas arriba son diversos aquellos fundamentos aplicables por los

jueces para evitar las desigualdades que podrían truncar el desarrollo o resultado del

proceso; por ello a continuación, mencionaremos en síntesis cada uno de ellos:

La desigualdad entre las partes

Afecta el desarrollo o resultado del proceso porque existe un sometimiento económico

del trabajador, ya que este realiza prestaciones de servicio a cambio de una remuneración al

empleador. En ese sentido, jurídicamente se le considera al empleado como la parte más

débil en la relación laboral y el empleador la parte más fuerte, por lo que el derecho al

trabajo se crea con el fin de nivelar estas desigualdades laborales. Asimismo, el juez dentro

del proceso debe brindar a ambas partes las mismas oportunidades en cuanto a la exigencia
8

de sus pretensiones, presentación de medios probatorios para sustentar los hechos

manifiestos en el caso y finalmente exponer sus alegatos de cierre que contribuirá a la

decisión final.

Privilegia el fondo sobre la forma

Esto se desarrolla cuando el juez prioriza los hechos alegados por ambas partes en

cuanto al conflicto, pero buscando siempre la verdad real sobre la que manifiesta cualquiera

de las partes para obtener el beneficio de sus intereses, por ello el juzgador aplica el

principio de la primacía de la realidad para el desarrollo efectivo del proceso.

Forum Procesum

“Interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la

continuidad del proceso”, esto se da cuando hay duda sobre si se debe admitir o no la

demando, por lo cual se debe optar por la primera para dar inicio y se continúe con el

propósito del desarrollo lineal del proceso; así como el cuestionamiento formal sobre la

defensa técnica pero el juez debe continuar favorablemente el proceso.

Observa el debido proceso

Consiste en que las partes deben hacer uso de las garantías o principios necesarios para

ejercer correctamente su derecho de defensa ante el juez y de esa manera obtener un

pronunciamiento justo y a favor de la satisfacción de sus necesidades. Leopoldo Gamarra

Vílchez, en su nos dice que: “El proceso en general vendría a ser un conjunto de reglas,

formas y actos para la consecución de ciertos fines, fundamentalmente la solución de un

conflicto a través del Derecho como categoría de la mediación socia.” (los principios y

fundamentos del proceso laboral en la ley 29497, nueva ley procesal del trabajo, Pg. 15)

La tutela jurisdiccional

Para su ejecución correcta se desarrolla en tres estadios; la primera es que

anticipadamente debemos conocer y acceder al proceso laboral, y a los recursos que este

contempla; segundo, se debe obtener una resolución de acuerdo a ley y fundamentado

jurídicamente en el proceso y finalmente el derecho a la ejecución de la sentencia, lo cual si

no es cumplida se lleva a cabo la ejecución forzada mediante el empleo de un

requerimiento necesario.

El principio de razonabilidad
9

Se manifiesta mediante lo establecido por decisión del empleador o del juez; lo

primero, se da cuando existe una decisión sensata por parte del empleador en base a la

evaluación de sanciones que impondrá a sus empleadores, con la finalidad que sean justas y

equitativas. En cambio, en las decisiones del juzgador se da para evitar decisiones

arbitrarias.
10

CAPÍTULO II: COMPETENCIA Y CLASES DE COMPETENCIA

Definición

Competencia Laboral

La competencia laboral se refiere a la aptitud o capacidad que tiene un juez o tribunal para

ejercer su función en un ámbito específico de los conflictos laborales. Se entiende que, si

bien todos los jueces tienen la atribución de administrar justicia por su jurisdicción, no

todos están facultados para resolver cualquier tipo de caso que se les presente. En

consecuencia, se puede definir que la competencia es la facultad que tienen todos los jueces

para administrar justicia en determinados casos concretos, teniendo en cuenta el territorio,

materia, función y cuantía.

Clases

Las clases de competencia las podemos encontrar desde el artículo primero hasta el cuarto

artículo del primer capítulo dentro de las Disposiciones Generales del Título primero.

Competencia Por Materia De Los Juzgados De Paz Letrados Laborales

Los juzgados de paz letrados laborales conocen de los siguientes procesos:

Proceso Abreviado.

En el proceso abreviado laboral, se consideran las pretensiones relacionadas con el

cumplimiento de obligaciones de dar que no excedan las cincuenta (50) Unidades de

Referencia Procesal (URP). Estas obligaciones surgen de la prestación de servicios

laborales, formativos o cooperativistas y están relacionadas con aspectos esenciales

o conexos, incluso anteriores o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

Procesos Con Título Ejecutivo.

Los casos con título ejecutivo se rigen por la regla de que la cuantía no debe superar

las cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP). Sin embargo, existe una

excepción en los casos de cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de

Pensiones retenidos por el empleador, donde la competencia no depende de la

cuantía.

Asuntos No Contenciosos.
11

En los asuntos no contenciosos, la cuantía no es relevante. Estos asuntos se refieren

a situaciones legales en las que no hay disputa entre las partes, sino que se busca

que el tribunal declare una situación jurídica específica. En estos casos, se otorga

competencia directa al juez de paz letrado laboral, sin considerar la cuantía del

asunto.

Competencia Por Materia De Los Juzgados Especializados De Trabajo

Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos:

Proceso Ordinario Laboral.

El proceso ordinario laboral abarca diversas pretensiones relacionadas con la

protección de derechos individuales, plurales o colectivos, surgidas de la prestación

de servicios laborales, formativos o cooperativistas. Esto incluye aspectos

esenciales y conexos antes, durante y después de la prestación de servicios.

Dentro de la competencia del proceso ordinario laboral se encuentran las siguientes

pretensiones: el inicio, desarrollo y finalización de la relación laboral, la

responsabilidad por daños, los actos de discriminación, el cese de actos hostiles del

empleador, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, impugnación de

reglamentos internos, conflictos sindicales, cumplimiento de obligaciones derivadas

de la prestación de servicios, prestaciones de salud y pensiones de invalidez, el

Sistema Privado de Pensiones, impugnación de sentencias laborales fraudulentas, y

otras materias que, a discreción del juez, requieran ser tratadas en el proceso

ordinario laboral.

Proceso Abreviado Laboral

En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como

pretensión principal única y las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad

sindical.

Proceso Contencioso Administrativo

El proceso contencioso administrativo se encarga de las pretensiones relacionadas

con las prestaciones de servicios de carácter personal, ya sean laborales,

administrativas o de seguridad social, en el ámbito del derecho público. También


12

abarca las impugnaciones contra las actuaciones de la autoridad administrativa de

trabajo.

Los Procesos Con Título Ejecutivo

Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta (50)

Unidades de Referencia Procesal (URP).

Competencia por materia de las salas laborales superiores

El artículo 3 establece la competencia por materia de las salas laborales de las cortes

superiores en primera instancia. Estas salas tienen competencia en las siguientes materias:

Procesos de acción popular en materia laboral, que se tramitan de acuerdo a la ley que

regula los procesos constitucionales.

Anulación de laudos arbitrales que resuelven conflictos jurídicos laborales, que se tramitan

conforme a la ley de arbitraje.

Impugnación de laudos arbitrales derivados de negociaciones colectivas, que se tramitan

según el procedimiento establecido en la presente ley.

Contiendas de competencia entre juzgados laborales y entre estos y otros juzgados de

distinta especialidad dentro del mismo distrito judicial.

Conflictos de autoridad entre los juzgados laborales y las autoridades administrativas, en

los casos previstos por la ley.

Otras materias que sean señaladas por la ley.

Competencia por función

La sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la

República es competente para conocer de los siguientes recursos: Del recurso de casación,

del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas laborales en primera

instancia; y del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido

concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de los

siguientes recursos: Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los
13

juzgados laborales; y del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por

haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los

siguientes recursos: Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los

juzgados de paz letrados en materia laboral; y del recurso de queja por denegatoria del

recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
14

CAPÍTULO III: REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD

Reglas de Conducta y Oralidad

Reglas de Conducta en las audiencias

Lo podemos encontrar en el artículo 11 de la Ley 29497, donde menciona que en las

audiencias el juez cuida especialmente que se observen las siguientes reglas de conducta:

El respeto hacia el órgano jurisdiccional y todas las personas presentes en la

audiencia es fundamental. Está prohibido agraviar, interrumpir mientras alguien está

hablando, utilizar dispositivos electrónicos sin autorización del juez, abandonar

injustificadamente la sala de audiencia y expresar aprobación o censura.

La colaboración en la labor de impartir justicia es importante y se espera que todas

las partes involucradas actúen de manera honesta y cooperativa. Se considera una falta

grave alegar hechos falsos, ofrecer pruebas inexistentes, obstruir la presentación de

pruebas, generar retrasos injustificados que provoquen la suspensión de la audiencia o

desobedecer las órdenes del juez. Estas acciones merecen sanción.

Prevalencia de la Oralidad en los Proceso Por Audiencias

En los procesos laborales por audiencias, las exposiciones orales de las partes y sus

abogados son prioritarias sobre las escritas. El juez dirige las acciones procesales y emite

sentencia basándose en estas exposiciones. Las audiencias son debates orales presididos por

el juez, quien puede interrogar a las partes, abogados y terceros en cualquier momento. Las

actuaciones en audiencia, excepto la etapa de conciliación, se registran en audio y video

utilizando medios apropiados para garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de

su contenido. Las partes tienen derecho a obtener copias en formato electrónico, asumiendo

los costos correspondientes.

En los procesos laborales, la grabación de las audiencias se incorpora al expediente. Sin

embargo, el juez también deja constancia por escrito en acta de ciertos aspectos específicos.

Estos incluyen la identificación de todas las personas presentes en la audiencia, los medios

probatorios admitidos y actuados, las resoluciones que suspenden la audiencia, los

incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de diferir su emisión.


15

En caso de que no se disponga de medios de grabación electrónicos, las exposiciones orales

se registran mediante la descripción de las ideas centrales expuestas en el acta.


16

CAPÍTULO IV: REGLAS DE ESPECIALES DE COMPARECENCIA

Las reglas especiales de comparecencia se encuentran contenidas en el artículo 8. -

“Reglas especiales de comparecencia” de la Ley Procesal de Trabajo N°29497, establece

reglas específicas para la comparecencia en el proceso legal. Permite a los menores de edad

comparecer sin representante legal, otorga a los sindicatos la capacidad de comparecer en

defensa de sus derechos colectivos, dirigentes y afiliados, y establece requisitos específicos

para la representación de los afiliados por parte del sindicato.

En el presente artículo establece las siguientes situaciones especiales de comparecencia y su

interpretación:

Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante legal.

En el caso de que un menor de catorce (14) años comparezca al proceso sin

representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento del Ministerio Público

para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecencia del Ministerio

Público no interfiere en el avance del proceso.

El artículo establece que los menores de edad tienen la capacidad de comparar en un

proceso legal sin la necesidad de contar con un representante legal. Sin embargo, si un

menor de catorce años decide comparecer al proceso sin un representante legal, el juez debe

informar al Ministerio Público acerca de la demanda presentada para que el Ministerio

actúe de acuerdo con sus funciones y atribuciones legales.

Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa de

los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.

El artículo establece que los sindicatos tienen la capacidad de comparar en un proceso

laboral en diferentes situaciones. En primer lugar, pueden compararse en "causa propia", lo

que significa que pueden presentarse en el proceso para proteger y defender sus propios

intereses como organización sindical. Además, los sindicatos pueden compararse en de los

"derechos colectivos", lo cual implica que pueden actuar en representación de los derechos

y beneficios de todos los trabajadores afiliados defensa al sindicato, no solo de forma

individual sino también de manera colectiva. Por último, los sindicatos también pueden

comparar en defensa de sus "dirigentes y afiliados". Esto significa que tienen la facultad de
17

proteger y representar los intereses y derechos de los líderes sindicales y de los trabajadores

que son miembros del sindicato.

Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de poder

especial de representación; sin embargo, en la demanda o contestación debe

identificarse individualmente a cada uno de los afiliados con sus respectivas

pretensiones. En este caso, el empleador debe poner en conocimiento de los

trabajadores la demanda interpuesta. La inobservancia de este deber no afecta la

prosecución del proceso.

Esto quiere decir que, el artículo establece que los sindicatos tienen la capacidad de

actuar en defensa de sus dirigentes y afiliados sin la necesidad de obtener un poder especial

de representación. Esto significa que el sindicato puede representar y proteger los intereses

de sus miembros y líderes sin necesidad de una autorización adicional específica. Sin

embargo, en el caso de presentar una demanda o una respuesta legal, es necesario

identificar individualmente a cada uno de los afiliados del sindicato y exponer sus

respectivas pretensiones de manera específica. Esto implica que cada afiliado debe ser

mencionado y sus reclamaciones o demandas deben ser detalladas en el documento legal

correspondiente. Además, el artículo establece que el trabajador debe informar a los

trabajadores sobre la demanda presentada por el sindicato. Esto implica que el empleado

debe notificar a los trabajadores acerca de la demanda legal interpuesta por el sindicato en

su contra.

La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económicos que

pudiese reconocerse a favor de los afiliados.

Esto quiere decir que, los beneficios producto de la actuación de los sindicatos no

genera ganancias para estos, ellos actúan en favor de un beneficio común pero las

retribuciones son individuales.


18

CONCLUSIONES

Los fundamentos del derecho procesal son aquellos que contribuyen resarcir las

desigualdades que existen en la relación laboral. También, al correcto desarrollo del

proceso en concreto, a la impecable participación del juzgador y sobre todo a la protección

de los derechos sociales vulnerados del empleador.

La competencia es importante, puesto a que faculta a los jueces para administrar

justicia en determinados casos concretos, teniendo en cuenta el territorio, materia, función y

cuantía; en ese sentido, contribuye de manera positiva al desarrollo del proceso y no

dificulta el resultado en cuanto a la decisión tomada por el juzgador.

Las reglas de conductas y oralidad son necesarias; debido a que, la primera con

aquellos parámetros que facilitará la ejecución de las audiencias teniendo en cuenta el

respeto hacia los órganos jurisdiccionales y las partes presentes; la segunda, ayudará a que

ambas partes del proceso hagan su exposición de motivos, cargos y descargos, y sus

alegatos con la finalidad de que sean escuchados bajo las mismas oportunidades, los cuales

tendrá en cuenta el juez al emitir su decisión final.

Las reglas especiales de comparecencia en el proceso legal reconocen la capacidad

de comparecer a los menores de edad aunque se requiere la intervención del Ministerio

Público en caso de que el menor sea menor de catorce años. Además, permite a los

sindicatos comparar en defensa de sus derechos colectivos, dirigentes y afiliados, sin

necesidad de un poder especial de representación. Sin embargo, se exige que los afiliados

sean identificados individualmente en la demanda o respuesta, y el trabajador debe

informar a los trabajadores sobre la demanda interpuesta. Aunque la representación del

sindicato no habilita el cobro de derechos económicos a favor de los afiliados, estas reglas

especiales garantizan la protección de los derechos e intereses de los involucrados en el

proceso legal.
19

REFERENCIAS

El, C., De, L., & República. (n.d.). CONGRESO DE LA REPUBLICA NUEVA LEY

PROCESAL DEL TRABAJO LEY No 29497 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR

CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente. Gob. Pe. Recuperado el

3 junio del 2023, de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.

+LEGISLACION++Ley+N%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?

MOD=AJPERES

Vílchez, L. G. (n.d.). LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL

EN LA LEY 29497, NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. Gob.Pe. Recuperado el 3 de

junio del 2023, de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b9f7fc004ef97ab5af45efef22a976ef/

Material.pdMOD=AJPERES

Soluciones Laborales. (2015). INFORME SOBRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO N°

29497. Recuperado el 5 de junio del 2023, de

http://www.solucioneslaborales.com.pe/boletines/arc_boletines/Informe161015.pdf

También podría gustarte