Tesis Umsa Democracia
Tesis Umsa Democracia
Tesis Umsa Democracia
La Paz-Bolivia
Gestión-2012
1
PROYECTO DE GRADO:
CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL: DIFUSIÓN Y
EDUCACIÓN CIUDADANA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Contexto Sociopolítico 1
2. Problema de Investigación 1
3. Presentación de Contenidos 2
CAPÍTULO I
DISEÑO METODOLOGICO Y CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA
1. Diseño de la investigación 4
1.1. Tipo de Investigación 4
1.2. Métodos y Técnicas 4
4. Marco Teórico 15
4.1 Multiculturalidad e Interculturalidad 15
5. Objetivos 19
5.1. Objetivo general 19
5.2. Objetivos específicos 19
CAPÍTULO II
DEMOCRACIA INTERCULTURAL: DESARROLLO DEL CONCEPTO
1. Democracia e Interculturalismo 22
2
4.1. Experiencias previas al reconocimiento constitucional 38
4.2. Reconocimiento de la demodiversidad
En el marco del Estado Plurinacional 39
4.3. Las Leyes Electorales 42
CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN Y EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL
1. Democracia Representativa 46
1.1. Enfoque Histórico 46
1.2. La transición del autoritarismo a la democracia en Bolivia
(1978-1982) 48
1.3. Fenómenos y tendencias políticas de la transición 50
1.4. Elecciones Generales realizadas entre 1985 y 2009 57
1.5. Democracia Representativa en el nivel Municipal 58
1.6 Cambios y transformaciones en la Democracia
Representativa (2004-2009) 60
3. Democracia Comunitaria 68
3.1. Naciones y Pueblos Indígenas Originarios
Campesinos en cifras 69
3.2. Circunscripciones Especiales Indígenas 73
3.3. Autonomías Indígenas 76
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DEMOCRÁTICA EN
EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
3
CONTENIDOS PARA LA DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
1. Conclusiones 98
BIBLIOGRAFÍA 143
4
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Y MAPAS
CAPÍTULO III
5
CAPÍTULO IV
6
RESUMEN EJECUTIVO
7
como plantea la norma; en segunda instancia, presenta contenidos para difusión y
capacitación de la Democracia Intercultural, esos contenidos están dirigidos a la sociedad en
general.
8
INTRODUCCIÓN
4. Contexto Sociopolítico
5. Problema de Investigación
9
participación política, es imprescindible generar análisis y contenidos mínimos para
su aprehensión y consiguiente práctica.
6. Presentación de Contenidos
10
En el tercer capítulo, “Implementación y ejercicio de la Democracia
Intercultural”, se describen las experiencias que se han llevado a cabo en Bolivia
respecto al ejercicio de las tres formas democráticas contenidas en la Democracia
Intercultural: la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria. La revisión no se detiene en el año del reconocimiento,
2009, sino que se remonta, por lo menos, a la conquista del voto universal, como
momento fundacional de la democracia representativa e inclusiva en el país. El
mayor aporte de este capítulo es el de reunir información dispersa sobre la práctica
democrática en Bolivia.
11
CAPÍTULO I
DISEÑO METODOLOGICO Y CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA
1. Diseño de la investigación
12
se pudo participar activamente, llevando a cabo procesos de capacitación a
jóvenes estudiantes de secundaria de unidades educativas de los municipios
de Caranavi, Guanay y la comunidad Carura, en el departamento de La Paz.
Fruto de esta experiencia se logró interactuar de forma fluida con los jóvenes
de estos municipios, organizando actividades orientadas al fortalecimiento de
la cultura democrática. Esta interacción permitió un acercamiento a las
percepciones de los jóvenes respecto al sistema democrático.
13
2. Planteamiento del problema de investigación
14
También son escasas las investigaciones y reflexiones sobre el nuevo
enfoque por parte de instituciones privadas, académicos e investigadores, y esto
genera cierta dificultad para que la ciudadanía ejerza los derechos políticos que
reconoce la Constitución y las normas vigentes, más allá de la asistencia en
procesos electorales.
15
que se hayan realizado para difundir los contenidos de la democracia diferentes
públicos, poniendo énfasis en el caso boliviano.
Kymlicka (1996) adoptó una estrategia de dos pisos para defender los
derechos multiculturales: en el primer piso se construyen los derechos comunes a
mayorías y minorías; en el segundo, se genera espacio para los derechos
diferenciados de ciudadanía, según se trate de un grupo minoritario o mayoritario.
1
Habermas, Jurgen, Facticidad y validez, 1996, citado por Gray, George, “El estado del interculturalismo en
Bolivia”, en Democracia/Estado/Ciudadanía: hacia un Estado de y para la democracia en América Latina, Lima,
PNUD, 2008. p. 213.
16
Sobre esto último, Michael Waltzer2 plantea la posibilidad de tener diferentes
reglas de igualdad para diferentes esferas de distribución de bienes y derechos, en
lo que denomina “igualdad compleja”, rescatando claramente la idea aristotélica de
justicia: “dar cosas iguales a desiguales personas es injusto.”
Este debate sobre la igualdad formal tomaría nuevos aires con la crisis estatal
de los años 2000. Para entonces nuevas voces comenzaron a reclamar derechos de
autogobierno indígena. En ese contexto Álvaro García presenta su propuesta de
“Autonomías indígenas y culturales” (2003) y “Democracia comunitaria vs.
Democracia liberal” (2004).
2
Ibíd.
3
Rojas, Gonzalo, Democracia en Bolivia hoy y mañana, La Paz, CIPCA, 1994.
4
Albó, Xavier y Josep Barnadas, La cara campesina de nuestra historia, La Paz, CARITAS, 1984
5
Rojas, Gonzalo, Op. Cit. p. 82
6
Archondo, Rafael, “El país está dividido ¿habrá que dividirlo mejor?”, en Tinkazos 17, La Paz, PIEB, 2004.
7
Lazarte, Jorge, Entre los espectros del pasado y las incertidumbres del futuro, La Paz, Plural, 2005.
17
funcional para las minorías de este tipo y su derecho de veto en las decisiones
colectivas que afecten a su comunidad.
Sin embargo, no en todos los casos en los que el diseño ha sido aplicado ha
tenido los resultados esperados, en muchos casos el efecto ha sido contrario y el
vaciamiento del centro político ha incrementado la segmentación social y las
tensiones inter-étnicas (Bonifaz, Gustavo, 2008: 156).
18
un “colonialismo interno” que incluía elementos culturales que modelaban las
relaciones sociales con pautas de discriminación.” (Mayorga, Fernando, 2002: 42),
de esa forma, la nación comienza a ser pensada en clave pluralista.
8
La importancia de CIPCA no es sólo académica. Según relata Felipe Quispe, fue en el marco de un proyecto de
esta fundación (una radionovela sobre la vida de Tupak Katari) que tuvo contacto con dirigentes del
sindicalismo campesino, específicamente con Luciano Tapia, con quien fundarían el Movimiento Indio Tupak
Katari (MITKA), el primer partido político indígena, que logró representación parlamentaria en la elección de
1979. Ver: Quipe, Felipe, 1999. CIPCA tendría también mucha influencia en la década del 90, aportando al
proceso de la participación popular, según el relato de Molina, Fernando, 1997.
9
Tapia, Luis, La construcción del núcleo común, La Paz, Muela del Diablo, 2006. p. 89.
10
Albó, Xavier y Franz Barrios, Por una Bolivia Plurinacional e intercultural con autonomías, La Paz, PNUD
Bolivia, 2007. p. 156.
19
Más radical es Félix Patzi, que acusó la “etnofagia estatal” (Estado que come
culturas) persistente hasta la actualidad, a través de mecanismos cotidianos como la
educación, el idioma, la religión, etc. Patzi planteó a manera de propuesta de
cambio para Bolivia, el “sistema comunal”, rescatando las experiencias, usos y
costumbres de los pueblos indígenas, para ser aplicados a gran escala en todo el
país.
Democracia Intercultural
20
Para superar esa visión propone la caída del “saber indolente” y el
reconocimiento de la pluralidad en todos los aspectos de la vida social. En el ámbito
político esto pasaría por reconocer diferentes formas del ejercicio democrático. En
principio, de Sousa pensaba en la articulación entre democracia representativa y
democracia directa o participativa.
Entre los pocos ensayos con los que se cuenta, están el de José Luis Exeni,
quien reconoce que lo que se tiene hasta ahora en Bolivia es la coexistencia de
diferentes formas democráticas, y queda el reto y desafió de hacerlas interactuar 11.
Por su parte, María Teresa Zegada coordinó una investigación sobre el campo
político boliviano, desde una perspectiva panorámica12. En ese trabajo se ocupa
brevemente de la Democracia Intercultural y los desafíos para el ejercicio de la
democracia comunitaria.
11
Exeni, José Luis, “Entre el proceso constituyente y la refundación del Estado: Andamios de la demodiversidad
en Bolivia”, en Cortéz, Roger (coord.), Claves de la transición del poder, La Paz, PNUD Bolivia, 2011.
12
Zegada, María Teresa, La democracia desde los márgenes, La Paz, Muela del Diablo, PNUD Bolivia, 2011.
13
Mayorga, Fernando, Dilemas. Ensayos sobre Estado Plurinacional y Democracia Intercultural, Cochabamba,
CESU, Plural, 2011.
21
el reconocimiento de los usos y costumbres, no ponen en duda la centralidad de la
democracia representativa.
14
Por la cantidad y diversidad de temas abordados en esos textos no hacemos mayor profundización. Sin
embargo, y dentro del tema que nos ocupa, podemos citar el trabajo de Cordero, Carlos (2007), que reúne y
analiza toda la legislación electoral desde la conquista del voto universal, presentando un corte de la historia de
la democracia en Bolivia. También esta Arnold, Denise (2004), quien planteó la reconfiguración de las
circunscripciones electorales para dar cabida a los pueblos indígenas, de modo que estos puedan tener
representación parlamentaria, eligiendo a sus representantes por usos y costumbres. Es notable que esto sí se
llevó a cabo en la elección general de 2009.
22
Es importante señalar que muchas instituciones privadas e investigadores
independientes se han dado a la tarea de reflexionar e investigar el amplio campo
de la democracia en Bolivia, ofreciendo aportes para la difusión de la cultura
democrática. Muchas de estas iniciativas cuentan con el respaldo de la cooperación
extranjera y recursos canalizados por fundaciones y ONGs.
4. Marco Teórico
23
cuales están la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América y la
aprobación del Convenio 169 de la OIT15.
15
En 1985 la OIT comenzó a trabajar en la actualización del tratamiento jurídico internacional de los indígenas,
aprobando en 1989 el Convenio 169, referido a Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que
entró en vigencia en 1991. El Convenio incorpora como sujetos de derechos colectivos a los pueblos indígenas
y tribales, situación temida por los Estados desde la aprobación del Convenio anterior. Este temor se fundaba
en la posibilidad de la formación de pueblos al interior de los Estados nacionales, que tuvieran la posibilidad de
reclamar la autodeterminación y conllevar la desintegración o “balcanización” de los Estados.
24
reestructurarla. Por su parte, en el contexto de la globalización, el multiculturalismo
es celebrado bajo el paraguas de la inclusión universal, que busca el reconocimiento
de la diversidad cultural en el marco del respeto y la tolerancia.
25
ese tiempo el “sentido común” lo configuraban tres pilares: la democracia
representativa, la economía de mercado y el reconocimiento de la diversidad cultural
(Romero, Salvador, 1999).
16
Es recurrente escuchar al Vicepresidente hablar de un nuevo trípode que genera el sentido común de
nuestra época: la plurinacionalidad, el control estatal de los recursos naturales y las autonomías. Estos serían
los nuevos ejes de consenso en el campo político boliviano.
26
Tomando en cuenta los tipos de Interculturalidad, Albó plantea transitar de un
nivel de Interculturalidad negativo a otro más positivo. En ese sentido, propone
desarrollar al máximo la capacidad, de la gente de diversas culturas, de relacionarse
entre sí de manera positiva y creativa. Esta capacidad se debe lograr en las
personas, en las estructuras de la sociedad y en las instituciones que la soportan.
5. Objetivos
27
Identificar avances y experiencias en la implementación y ejercicio de
la Democracia Intercultural en el país y en el departamento de La Paz.
Realizar un diagnóstico sobre el estado de la capacitación y formación
democrática en el departamento de La Paz.
Elaborar contenidos para la difusión de la Democracia Intercultural
para la sociedad en general.
28
El trabajo que se plantea tiene una relación directa con la Ciencia Política,
enmarcándose dentro de la Teoría de la Democracia y los debates que han tenido
diversos autores sobre las posibilidades del ejercicio democrático en sociedades
plurales.
29
CAPÍTULO II
DEMOCRACIA INTERCULTURAL: DESARROLLO DEL CONCEPTO
1. Democracia e Interculturalismo
30
multiculturalismo17. Estos ejes de consenso, que le dieron certidumbre a la política
boliviana por casi dos décadas, fueron también base de los consensos en toda
América Latina.
17
Romero, Salvador, 1999: 11.
31
de la democracia liberal han sido cuestionados desde paradigmas alternativos como
el comunitarismo, el multiculturalismo, la democracia deliberativa, ninguno de ellos
existiría sin el soporte teórico original de la versión liberal de la democracia.
Durante el siglo XVIII y buena parte del XIX, las ideas democráticas fueron
esencialmente producto del liberalismo y su propuesta política se centró en la
protección de los derechos individuales. Las revoluciones americana y francesa
introdujeron una concepción radicalmente diferente del republicanismo clásico y el
principio de la participación política directa de los ciudadanos en los asuntos de
gobierno, tal como la habían concebido los clásicos, fue sustituido, con la formación
de los Estados Nacionales, por el principio de la representación.
32
2.2. Paradigmas alternativos
a) El elitismo competitivo
18
Para la síntesis de los paradigmas se utilizó el trabajo de Sánchez, Rubén, 2005. Para una crítica de los
paradigmas alternativos a la democracia liberal, con énfasis y aplicación a la realidad boliviana, ver: García,
Álvaro, 2005: 14 y ss.
33
a partir del ejemplo de las democracias anglosajonas19.Schumpeter aplicó el
pensamiento económico a la política; para él, los votantes representan la demanda
del mercado político, mientras los políticos y la burocracia representan la oferta. Con
toda crudeza expresó en capitalismo, socialismo y democracia que “la democracia
es el gobierno del político”, apartándose de la tradición clásica del pensamiento
sobre la democracia que la define como “el gobierno del pueblo”.
Según Schumpeter, las élites políticas de los partidos son los “vendedores de
bienes políticos” y el electorado, apático y pobremente informado, es apenas el
“productor de los gobiernos”. Las consideraciones de Weber y Schumpeter sobre la
marcha real delas democracias liberales fueron retomadas en los años cincuenta por
posteriores estudiosos como Anthony Downs, Mancur Olson o James Buchananque
aplicaron la teoría económica al estudio de la democracia.
b) El pluralismo
19
De Sousa, Boaventura, 2004: 87.
34
c) El neocorporativismo
d) La democracia deliberativa
35
de persuasión y de decisión mediante el cual se busca crear y mantener una vida
buena en común.
20
De Sousa, Boaventura, Op. Cit. p. 39.
36
2.3. La transición democrática en América Latina
En América Latina el tema crucial que signó el debate en el curso de los años
noventa después de reconquistada la democracia fue, sin duda alguna, aquellos
problemas restantes de la transición democrática. En el periodo pos-transición
diversos autores debatieron en torno a la calidad, los alcances y las limitaciones de
la democracia calificándolas de “baja intensidad” o “delegativas”21.
21
De Sousa, Boaventura, 2004: 23.
37
que hacen al fortalecimiento de la democracia representativa. Ciertamente, lo
“pendiente” para la consolidación de la democracia representativa estaba
enmarcado, por lo tanto, en aquel paradigma democrático, articulado al
fortalecimiento de la formalidad y de la institucionalidad democrática.
38
hay formas de acción parlamentarizada previstas constitucionalmente en Uruguay, o
que se dan en la práctica como en Bolivia. También algunos países tienen ciertas
formas propias de los regímenes parlamentarios como la reunión del Consejo de
Ministros en ciertas circunstancias, o la presentación de Ministros frente al
Parlamento.
Como parte de la guerra fría surgió, durante la segunda mitad de los setenta,
un discurso liberal, especialmente bajo la forma de la defensa de los derechos
humanos, que se expandió rápidamente y fue dejando, progresivamente, sin base
legítima al autoritarismo. El retorno a la democracia representativa fue la tendencia
triunfante y, tras la caída del "Muro de Berlín" en 1989, se convirtió en la única
alternativa.
39
A partir de esa fecha cobró fuerza en América Latina, la tendencia moderna
de expandir los mecanismos de democracia directa, en busca de mayores niveles de
participación ciudadana, para corregir la crisis de representación y tratar de combatir
la corrupción enquistada en sectores importantes de la clase política. No se trató de
una demanda popular, como lo demuestra el hecho de que ni los acuerdos o
"pactos" de transición democrática de los países de América del Sur, ni los
"acuerdos de paz" que pusieron fin a los conflictos armados centroamericanos,
contemplaron estas instituciones.
Resultado de este proceso, fue que a fines de 1990, trece países de América
Latina regulan en el ámbito nacional diferentes mecanismos de democracia directa
en sus respectivas constituciones. Cabe advertir que la casi totalidad de las
constituciones reformadas en Latinoamérica durante la década del noventa
(Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) incorporaron a su
articulado estos mecanismos y procedimientos. El caso de Uruguay es diferente, ya
que estos mecanismos datan de 1919 en adelante. Sin embargo, a la fecha, como
veremos más adelante, sólo unos pocos países han hecho uso frecuente de estos
mecanismos, entre ellos Uruguay, en primer lugar y Ecuador en segundo, pero con
resultados muy diferentes en los respectivos países.
40
Una reciente publicación de PNUD Bolivia y la OEA, parece confirmar lo
anterior, al analizar el estado de la democracia en América Latina, de cara a la crisis
financiera mundial. Se afirma que las democracias latinoamericanas han visto
reducida su vulnerabilidad a shocks económicos externos en la última década.
Frente al cuadro de la crisis de la deuda de los años ochenta o incluso en relación a
las crisis de gobernabilidad que vivieron varios países en la llamada “media década
perdida”, entre 1998 y 2003, “los impactos de la crisis financiera y económica
internacional iniciada en 2008, han encontrado en América Latina no sólo economías
mejor preparadas, sino democracias menos vulnerables.”22
22
PNUD Bolivia, OEA, 2011: 35.
23
Walsh, Catherine, 2008: 140.
41
del artículo No. 1 de la Constitución boliviana, reformada en 1994: “Bolivia, libre,
independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República
Unitaria…” (Cursivas propias).Y el 2009 reformada en la Nueva Constitución “Bolivia
se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural, y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.
24
Walsh, Catherine, Op. CIt: 151.
42
Con todo, un elemento importante para el debate sobre la diversidad cultural
en la región fue la emergencia de movimientos indígenas autónomos. En el caso
boliviano, esto se dio a inicios de la década de 1970, cuando surge el katarismo,
desligado de los compromisos con el nacionalismo revolucionario y militar, y
promotor de la reivindicación y la lucha de los pueblos indígenas.
25
Para un detalle en mayor profundidad sobre el CML, ver Bonifaz, Gustavo, 2008.
43
esquema de que lo que estaba en juego era la brecha campo-ciudad. La relación
entre el Estado y los campesinos se estructuró a partir de modelos corporativos, que
en Bolivia ya se fueron gestando con anterioridad a 195226.
26
Albó, Xavier y Josep Barnadas (1984), indican que antes de la Revolución Nacional, el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), eran las fuerzas políticas que
intentaron replicar el modelo del sindicato a la organización campesina. El PIR estuvo a la cabeza de las
primeras experiencias exitosas en el valle alto de Cochabamba. Posteriormente, durante los gobiernos de la
Revolución y hasta la década de 1990, se impondría el sistema del sindicato en casi todas las comunidades
indígenas.
44
El Plan Nacional de Alfabetización trazaba la interculturalidad, en los
siguientes términos: "El Plan propone una estrategia que posibilite a cada etnia
dinamizarse como tal sin perder de vista la voluntad de construir un modo de vivir
colectivo articulando las diversas nacionalidades."27
27
MEC, SENALEP, 1983: 13.
45
para que de esta manera se pueda canalizar las demandas sociales y culturales de
la educación.
46
Es decir, se trata de una articulación entre el principio liberal del sufragio
universal para la conformación de los órganos locales de gobierno y la tradición
comunitaria para la elección de las autoridades que aseguran la reproducción interna
de la colectividad local y la representan ante los poderes públicos
En ese entendido, las nuevas políticas públicas también son atravesadas por
el carácter plurinacional comunitario e intercultural, ya no como un reconocimiento o
una acción positiva que favorece a determinados sectores marginados, sino como
fruto de la transformación de la totalidad estatal.
28
Se han realizado muchos estudios empíricos sobre esta articulación democrática en el área rural del país:
Albó, Xavier, 1999; Blanes, José, 2000; Cameron, Jhon y Gonzalo Colque, 2010.
29
En 1994 se reconoció a Bolivia como multiétnica y pluricultural, esto es el reconocimiento de la diversidad
cultural de la sociedad boliviana, no así del Estado, que se mantenía “mono organizativo”. En 2009, el artículo
1 de la Constitución declara “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario…”. En este caso no es sólo la sociedad la plurinacional, sino que el Estado mismo se asume
plurinacional e intercultural, posibilitándose una etnificación de todas sus instituciones y políticas.
47
La Constitución Política del Estado fue aprobada en el referéndum
constitucional de 25 de enero de 2009 y entró en vigor el 7 de febrero del mismo
año. Entre los cambios más importantes, “redefine la concepción del Estado, así
como el concepto de ciudadanía, desde una lógica plurinacional, multicultural y
comunitaria. Así, combina el desarrollo de los derechos fundamentales, deberes y
garantías de los ciudadanos de raíz liberal clásica, con principios de inclusión de las
identidades indígenas que quedan, de esta forma, enmarcadas en una nueva
estructura jurídico-institucional.”30
Nótese que éste es uno de los pocos artículos del nuevo texto constitucional
en el que se emplea la palabra República; cuando la Constitución hace referencia
nuestro país, como entidad política y jurídicamente organizada, utiliza la palabra
Estado. Sin embargo, una cosa es la eliminación del vocablo y otra la eliminación del
concepto. La teoría política ha aceptado el concepto de “República” asociada a la
forma de gobierno opuesta al absolutismo. Teóricamente, la República “es una
30
Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Bolivia, Informe Final Elecciones Generales y
Referendos Autonómicos. 6 de diciembre de 2009. p. 7.
31
Zeballos, Mariana, “Conformación ideológica del Estado plurinacional de Bolivia y percepciones sociales”, en
Ciencia y Cultura N° 26, UCB, La Paz, 2011. p. 70.
48
forma de gobierno indisolublemente ligada a la democracia representativa e,
inclusive, a modalidades asambleístas de democracia.”32
32
Bohrt, Carlos, “Democracia y estado de derecho en el Proyecto de Constitución”, en Hacia una Constitución
democrática, viable y plural, FES-ILDIS, fBDM, La Paz, 2008. p. 10.
49
capacidad fiscalizadora además de participar en el diseño de políticas públicas y
cuya organización y funcionamiento deberá ser objeto de legislación.
50
4.3.1. Retos para la gestión de la Democracia intercultural
51
Quizás la innovación más importante en la nueva normativa electoral, además
de las nuevas denominaciones formales, es la creación del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático (SIFDE) con las atribuciones de definir políticas y
estrategias para una educación democrática intercultural; ejecutar, difundir y
coordinar las estrategias y planes para la realización de investigaciones,
estadísticas y estudios sobre el tema, definir políticas para la participación y el
control social.
52
CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN Y EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL
53
1. Democracia Representativa
33
Cordero, Carlos, “Impacto de la elección de prefectos sobre el sistema político boliviano”, en Opiniones y
Análisis 75, HSS-Fundemos, La Paz, 2005. p. 157.
34
Romero, Salvador, “Sufragio universal y democracia en Bolivia: una perspectiva de medio siglo”, en Opiniones
y Análisis 87. 25 Años de Democracia en Bolivia, HSS-Fundemos, La Paz, 2007. p. 122.
35
Cordero, Carlos, Op. Cit. p. 158.
54
CUADRO 1. ÉPOCAS Y RUPTURAS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
(1952-2012)
55
CUADRO 2. DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
56
CUADRO 3. RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE LA TRANSICIÓN
Fuente: Elaboración propia en base a: Abecia, Valentín (1999); Mesa, Carlos (2003); Romero, Salvador
(2007)
36
Araos, Juan Eduardo (editor), 25 Años de Democracia Continua, La Prensa, La Paz, 10 de octubre de 2007. p.
7.
57
En estos años, las tendencias ideológicas al interior de la izquierda se
debatían entre dos posiciones:37
La primera, postulaba la consolidación del régimen democrático.
La segunda, preconizaba la toma del poder por la clase obrera. Los radicales
veían en la transición el momento para pasar a una “fase superior” de la
lucha, aprovechando el restablecimiento de los derechos de expresión y
organización. El proyecto consistiría en abolir el Parlamento burgués para
instaurar el poder obrero.
En el marco del proyecto radical, la izquierda trató de unir sus fuerzas para las
elecciones de 1980. Se rumoreó sobre un posible binomio Lechín y Quiroga Santa
Cruz. Los frentes obrero y campesino del MIR tomaron contacto con Quiroga cuya
popularidad crecía por el juicio de responsabilidades que trataba de llevar contra
Bánzer. El comunismo propuso la organización de una unidad superior a la propia
UDP con un proyecto que avance al socialismo. Estas ideas no prosperaron.
El Congreso electo, conocido como el Congreso del 80, será llamado dos
años después para acompañar al gobierno de Siles en la instauración democrática.
37
Abecia, Valentín, Historia del Parlamento. Tomo III, Congreso Nacional, La Paz, 1999. p. 336.
58
configuración del resultado electoral. “Las fórmulas que se aplican para convertir
votos en escaños tienen a menudo efectos políticos decisivos: el efecto de la
conversión de votos en escaños; y el efecto sobre e comportamiento electoral.” 38
*En este decreto se estable que el marco normativo de las elecciones son:
El Decreto-Ley 7490 de 28 de Enero de 1966;
El Decreto-Ley 7633 de Mayo de 1966
Fuente: Elaboración propia en base a Leaño, Eduardo, Op. Cit.
38
Nohlen, Dieter, Elecciones y Sistemas Electorales, UNAM-FCE, México, 1995. p. 64 y ss.
39
Ibíd. p. 91.
59
Se puede observar cómo Bánzer, en un intento (objetivo político) de controlar
el Congreso, aplica el sistema electoral que utilizó Barrientos en 1966, un sistema
mayoritario que pretendía la formación de una mayoría congresal (sistema de
representación) para reformar la Constitución Política del Estado.
La fragmentación del voto fue una característica que marcó a las elecciones
del 78, 79 y 80, e implicó el resquebrajamiento del voto del MNR.
60
en dos frentes, el MNR y la UDP, acaparaban en las elecciones de 1979 y 1980
alrededor del 60% de la votación. Uno de ellos, Víctor Paz era el líder histórico del
MNR aunque se acercaba aposiciones de derecha; el otro, Hernán Siles, planteaba
un proyecto de recuperación del nacionalismo revolucionario.
Más arriba se indicó que una de las bases de la fragmentación del voto del
MNR era consecuencia de la ampliación del sufragio. Como ejemplo de la
atomización partidaria se señalan a los nacientes partidos indigenistas y kataristas.
Sin embargo, Salvador Romero advierte que una nueva generación de partidos
políticos se constituyó durante la transición sobre organizaciones que representaban
a sectores ampliamente reconocidos, pero con ideas novedosas.
40
El estudio de la transición en las preferencias del electorado en ese período fue realizado por Romero,
Salvador, Electores en época de transición, Plural, Caraspas, La Paz, 1995.
41
Sartori, Giovanni, Partidos y Sistemas de Partidos: marco para un análisis, Alianza Editorial, España, 1992.
61
la última generación presenta complejidades insospechadas que hacen extensiva la
“tercera generación” incluso hasta el Movimiento al Socialismo, MAS, pasando por
Nueva Fuerza Republicana, NFR. 42
42
Ayo, Diego (entrevistador), “Reflexiones en torno a nuestra democracia. Una conversación con Salvador
Romero”, en Democracia boliviana. Un modelo para des-armar, FES-Oxfam, La Paz, 2007, p. 13 y ss.
43
Algunas “credenciales”, por ejemplo, posibilitar el gobierno del Dr. Paz, aunque Bánzer había salido primero
en la elección de 1985. el “pacto por la democracia” hizo posible la aplicación de medidas antipopulares pero
urgentes, y ADN no exigió participación en el Gobierno.
62
partidario devino en multipartidista polarizado, con la presencia de organizaciones
antisistema y tendencias centrífugas.
44
Toranzo, Carlos, “La Revolución Democrática”, en Rostros de la Democracia. Una Mirada Mestiza, ILDIS-
Plural, 2006. p. 23.
45
Ibíd. p. 26.
63
CUADRO 5. PACTOS DE GOBIERNO Y GOBERNABILIDAD (1985-2003)
El año 2003 se habría roto esta lógica de pactos, con la caída de la coalición
de gobierno y la sucesión constitucional a Carlos Mesa. Al respecto, Jimena Costa
sostiene que los gobiernos de Mesa y Rodríguez constituyeron gobiernos de
sucesión, sin coalición en el Congreso, en tanto que el gobierno de Evo Morales
representó una tercera fase de la democracia pactada, entre organizaciones
políticas y sociales (MAS, MSM, CSUTCB, ONGs, etc.) y con mayoría absoluta en el
Congreso46.
46
Costa, Jimena, “Estudio analítico sobre los 25 años de democracia. Balance de las reformas políticas”, en
Balance de un cuarto de siglo de democracia. Reformas políticas, sociales y económicas, Corte Nacional
Electoral, La Paz, 2007. Las dos primeras fases de la democracia pactada son la de 1985-1993, con mayoría
absoluta en el Congreso, y la de 1993-2003 con 2/3 en el Congreso.
47
Mayorga, René Antonio, “Tipos de Presidencialismo”, 2003, citado por Cordero, Carlos, “El estado del debate
sobre parlamentarismo y presidencialismo”. Op. Cit. p. 145.
64
El sistema de gobierno, que operaría hasta 2003, tuvo como germen el
escenario político institucional que emergió de las elecciones de la transición.
Hemos señalado cómo se produjo una fragmentación del voto que rompió con la
tradición de las candidaturas que arrasaban con porcentajes superiores al 50%.
Desde 1979 hasta 2002, sería el Parlamento el órgano que elegiría al Presidente al
no alcanzarse la mayoría absoluta en los comicios.
65
En el siguiente cuadro se detallan las convocatorias a elecciones generales,
realizadas desde 1985 hasta 2009. No se incluyen las convocatorias a elecciones
municipales, departamentales o de representantes para la Asamblea Constituyente.
66
Desde entonces se han realizado nueve elecciones municipales, los años: 1985,
1987, 1989, 1991, 1993, 1995, 1999, 2004 y 2010.
67
CUADRO 7. CONVOCATORIAS A ELECCIONES MUNICIPALES (1984-2010)
68
1.6.2. Asamblea Constituyente
El nuevo texto constitucional también tenía que ser aprobado por dos tercios
de votos de los miembros presentes en la Asamblea, en concordancia con el artículo
69
25 de la Constitución de 2004. La Constituyente duraría un año hasta terminar el
trabajo de redacción más cuatro meses adicionales para lanzar un referéndum. Por
último, el Poder Ejecutivo convocaría a tal Referéndum Constitucional en el plazo no
mayor de los 20 días para refrendar por mayoría absoluta del voto ciudadano, el
proyecto de la nueva Constitución.
70
CUADRO 8. ASIGNACIÓN DE ASAMBLEÍSTAS POR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ASAMBLEÍSTAS
POR
ORGANIZACIÓN POR DEPARTAMENTO CIRCUNSCRIPCIÓN TOTAL
TERRITORIAL
MAS 18 119 137
PODEMOS 11 49 60
MBL 1 7 8
MNR 3 5 8
MNR-FRI 1 7 8
UN 3 5 8
AS 1 5 6
CN 2 3 5
APB 1 2 3
MOP 1 2 3
A3- MNR 1 1 2
ASP 1 1 2
AYRA 0 2 2
AAI 0 1 1
MCSFA 0 1 1
MIR-NM 1 0 1
TOTAL 45 210 255
Fuente: Elaboración propia en base a Corte Nacional Electoral (2006)
71
llevarse a cabo el 12 de agosto de ese año. Esta selección no llegó a efectuarse, así
como la convocatoria realizada por Eduardo Rodríguez, mediante Decreto Supremo
de 6 de julio de 2005, que preveía la selección de prefectos para el 4 de diciembre.
72
Mapa 2. Resultados de la votación en el extranjero (2009)
Sin embargo, desde fines de los años 1990 y comienzos del siglo XXI, en un
contexto de desgaste de la democracia pactada que caracterizó a Bolivia desde
1985, de dudas sobre las ventajas del modelo de economía liberal y de acentuación
de las tendencias más radicales del multiculturalismo, varios actores políticos
propusieron convocar una Asamblea Constituyente e introducir el referéndum en la
73
Constitución como una vía para atacar esos problemas. En 2002, el Congreso
aceptó reformar la Constitución abriéndola al referéndum y a la iniciativa ciudadana
para plantear proyectos de ley al Parlamento (los cambios no entraron
inmediatamente en aplicación pues necesitaban ser ratificados por la siguiente
legislatura).
74
los problemas. Entre sus principales disposiciones, la Ley señala que los referendos
son vinculantes, vale decir de cumplimiento obligatorio. Distingue tres tipos de
referendos: los nacionales, los departamentales y los municipales.
75
CUADRO 9. CONVOCATORIAS A REFERÉNDUM (2004-2009)
1 D.S. N° 13 de abril, 2004 Carlos Mesa 18 de julio, 2004. Referéndum sobre la política
27449 Gisbert energética del país
2 Ley N° 6 de marzo, 2006 Evo Morales 2 de julio, 2006. Referéndum Nacional Vinculante a
3365 Ayma la Asamblea Constituyente para las Autonomías
Departamentales
3. Democracia Comunitaria
48
Cordero, Carlos, “Contexto, situación y tendencias de las elecciones generales 2009”, en Con-textos políticos,
PNUD Bolivia, La Paz. p. 81.
76
los derechos indígenas, entre los que se encuentran los derechos de
autodeterminación e identidad cultural (Artículo 30). Sin embargo el reconocimiento
de derechos especiales para los pueblos indígenas no se limita a un capítulo de la
Constitución, sino que es un tema transversal a todo el texto, desde el “preámbulo”,
que denuncia al Estado colonial, republicano y neoliberal, en pos de la refundación
de Bolivia.
49
Albó, Xavier y Víctor Quispe, ¿Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales?, CIPCA, Plural, La Paz,
2004.
77
único departamento en el que el pueblo aymara es mayoría absoluta (68%). Nótese
que la categoría “otro nativo”, no superó el 1% en el departamento, lo que resultaría
de interés en el reconocimiento de derechos diferenciados a esos pueblos que
constituyen minorías étnicas.
78
Otros pueblos considerados en el Censo, pero que no arrojan resultados en
La Paz son el Guarasugwe, Moré y Tapieté. Sin embargo, el Censo no incluyó
resultados sobre las comunidades afroboliviana ni kallawaya, pueblos que
actualmente son considerados dentro de la circunscripción especial indígena de La
Paz.
79
CUADRO 12. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: DATOS GENERALES DE LAS NACIONES
Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS MINORITARIOS
80
3.2. Circunscripciones Especiales Indígenas
En primer lugar, los legisladores debatieron sobre los escaños para la futura
Asamblea legislativa Plurinacional siendo el tema conflictivo los escaños por
circunscripción especial indígena. El presidente Evo Morales propuso, al principio, la
conformación de 15 circunscripciones especiales a nivel nacional, pero luego de un
largo proceso de negociaciones se acordaron solamente siete, restando ese número
de escaños del total de diputaciones plurinominales. La conformación del Órgano
Legislativo se determinó de la siguiente manera:
81
CUADRO 13. DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS PARA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL
82
elección fue el sufragio, incluyendo la participación de agrupaciones y partidos
políticos. Los pueblos minoritarios ejercieron la democracia comunitaria recién en
2010, para la elección de autoridades departamentales y municipales.
Específicamente, los pueblos reconocidos en la Ley 4021, tenían la potestad de
elegir, por usos y costumbres, a sus representantes a las asambleas legislativas
departamentales, variando el número de representantes según departamento:
83
CUADRO 15. DEPARTAMENTO DE LA PAZ: ASAMBLEÍSTAS DE LAS NACIONES Y
PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
84
El “sí” a la autonomía indígena ganó en once de estos doce municipios en el
referéndum realizado el 6 de diciembre de 2009; Curahuara de Carangas fue la
excepción.
50
Gestión Pública Intercultural. Serie Gestión Pública Intercultural (GPI) n. 1. Comunicación Padep/GTZ, 2008. p.
33.
85
Entre los elementos rescatables, propios de la gestión pública intercultural
caben destacarse el control social comunitario, con rendición de cuentas; la
deliberación pública, la amplia participación; y la rotación en los cargos públicos51.
Hoy son pocos quienes pueden negar la importancia fundamental que tuvo la
Participación Popular, más allá de las críticas que se le hicieron en los primeros
años de implementación.
En Jesús de Machaca, por ejemplo, el control social pasó a ser parte de los
órganos del gobierno autónomo, tal como se puede revisar en los borradores de sus
estatutos. Esto evidencia la importancia de la participación comunal respecto a la
gestión de la autonomía indígena. En este municipio también se han dado ricas
experiencias en cuanto a la compatibilización de la democracia representativa, con
voto universal, y la democracia étnica o comunitaria. El año 2004, en ocasión de su
primera elección municipal, las autoridades tradicionales de Jesús de Machaca
organizaron en el municipio un proceso electoral comunitario anterior al día de la
votación.
El sistema consistió en dividir el municipio en “circunscripciones” o distritos,
resultantes de la agrupación de ayllus, de modo que cada distrito escogiera un
representante, por sus usos y costumbres. Esos cinco representantes serían
51
Ibíd. P. 68.
86
inscritos después como los candidatos al Concejo Municipal, y que deberían
alcanzar la victoria, puesto que fueron resultado del consenso comunal.
87
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
DEMOCRÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Al respecto, debe recordarse que la crisis política que se inició el año 2000,
fue consecuencia del descrédito en el que cayeron los partidos y organizaciones
políticas, por sus actos de corrupción y la insatisfacción con los resultados de las
reformas de ajuste estructural. Las percepciones de la gente parecían identificar
entre democracia representativa y economía de mercado, condenando a una por las
falencias y limitaciones de la otra.
88
Aunque las posiciones en conflicto asumieron contenidos distintos en
momentos diferentes, ambas mantenían en equilibrio y se anulaban mutuamente. En
términos del análisis, y utilizando una categoría de Gramsci, se ha denominado a
esto el “empate catastrófico”, una situación generadora de tensión constante.
89
convenios interinstitucionales entre la Corte Nacional Electoral y las dos instituciones
mencionadas.
52
Tribunal Supremo Electoral, SIFDE, Proyecto Comunidades Educativas Democráticas, 2011. p. 7. Muchos
datos e información sobre el programa Para Vivir en Democracia se obtuvieron a partir de mini medios
producidos por sus proyectos (volantes, cartillas, bípticos, afiches, etc.)
90
y promoviendo acciones en favor de la comunidad. El proyecto, en esa primera
experiencia, involucró 47 establecimientos educativos a nivel urbano y rural de los
nueve departamentos del país, beneficiando a 15.000 estudiantes.
91
2.1. Primeras actividades del SIFDE
53
Tribunal Supremo Electoral, El ejercicio fundacional de la Democracia Intercultural. Informe de rendición de
cuentas de la Gestión 2011 y Plan de Trabajo para la Gestión 2012, La Paz, 2012. P. 65.
92
Los recursos económicos del Diplomado son de apoyo del PNUD, la parte
administrativa le corresponde a la Fundación, el recurso académico al CESU de la
UMSS y la imagen del Diplomado al Tribunal Supremo Electoral. El público meta
fueron los partidos políticos en las 3 principales ciudades del país, que en un total de
50 en cada departamento, fueron repartidos a los alumnos según la proporción
electoral obtenida por sus respectivos partidos.
A nivel nacional, la primera versión del Diplomado contó con 142 inscritos, 77
varones y 65 mujeres; más del 90% licenciados, técnicos superiores o egresados de
una carrera, en total 116 personas, además de15 estudiantes de universidad o
bachilleres.54
54
Tribunal Supremo Electoral, Op. Cit. p. 68.
93
2.1.2. El fortalecimiento democrático en la juventud
55
Tribunal Supremo Electoral, Op. Cit. p. 22.
94
cursos a; organizaciones sociales, gremiales, Policía, Fuerzas Armadas y
ciudadanía en general. Los jurados electorales, seleccionados en sorteo público
semanas antes de la jornada electoral, también son capacitados en sus respectivos
recintos electorales. En esas sesiones, el capacitador suele comenzar por exponer
las generalidades del sistema democrático antes de entrar de lleno en los detalles
procedimentales del proceso de votación.
95
CUADRO 1. SEMINARIOS SOBRE DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y
PROCESO ELECTORAL REALIZADOS POR SIFDE LA PAZ
ENERO
Alcaldía Tribunal Electoral Elección de Dr. Marco Lozano, Director
“Quemada” de Departamental de La Autoridades del Jurídico del Tribunal
El Alto. Paz y Bolivia Órgano Judicial y Supremo Electoral, como
Transparente Tribunal Constitucional comentaristas participaron
Plurinacional el Lic. Marcelo Silva y el Dr.
Marcelo Valdez.
Salón Rojo del Tribunal Electoral Elección de Secretario de Cámara del
Registro Cívico Departamental de La Autoridades del Tribunal Supremo Electoral,
(SERECI) La Paz y Bolivia Órgano Judicial y Dr. Fernando Arteaga, y el
Paz Transparente Tribunal Constitucional Dr. Marcelo Valdez, Vocal
Plurinacional del Tribunal Electoral
Departamental de La Paz.
MARZO
22/03/2011 Salón Rojo del Tribunal Electoral Primer Seminario José Luis Exeni
TSE - Departamental de La Nacional “Democracia “ Reforma electoral y
Plaza Paz Intercultural en Bolivia” democracia intercultural en
Venezuela Bolivia”
Jorge ViañaUzieda
“La ampliación de la
democracia en Bolivia:
Participación social e
interculturalidad
ABRIL
11/04/2011 Universidad Tribunal Electoral Seminario de Dr. Marcelo Valdez
Católica Departamental de La Capacitación “Estructura y Organización
Boliviana “San Paz; “Democracia Funcional del Estado”
Pablo” La Paz Universidad Católica Intercultural”; Lic. Mariana Ottich
Boliviana. “Democracia Intercultural”
29/04/2011 Universidad Tribunal Electoral Seminario Nacional Dr. Wilfredo Ovando
Pública de El Departamental de La “Democracia “Elección de autoridades del
Alto - UPEA Paz; Intercultural en Bolivia” Órgano Judicial y del TCP.
Universidad Pública 2011”
de El Alto - UPEA Dr. Marcelo Valdez
“Democracia Intercultural en
Bolivia”
Ing. Ireneo Zuna R.
“Democracia Comunitaria”
Lic. Patricia Chávez L.
“La aplicación de la
democracia en Bolivia,
participación social de la
mujer”
24/06/2011 Achacachi, Tribunal Electoral de Seminario Ing. Irineo Zuna Ramírez,
Provincia La Paz Democracia “Democracia Intercultural”
Omasuyos Universidad Pública Comunitaria y elección Lic. Oscar Huaygua
Universidad de El Alto – UPEA. de Autoridades del “Elección de Autoridades del
Pública de El Órgano Judicial y el Órgano Judicial y el TCP”
Alto –UPEA TCP”
96
FECHA LUGAR ORGANIZACIÓN Y EVENTO EXPOSITORES
CO-AUSPICIO
MAYO
17/05/2011 Hotel TED La Paz, Primer Seminario Dr. Wilfredo Ovando Rojas
Radisson, Comunidad de Nacional Dr. Oscar Hassenteufel
Salón Derechos “Proceso Electoral: Dr. Eduardo Rodríguez
Tiahuanacu - Humanos; Retos y Desafíos para Panelistas: Denis Racicot,
La Paz COSUDE; una Nueva Dr. Waldo Albarracín, Lic.
AOS Administración de Pilar Uriona, Dr. IdónChivi
Justicia”
26/05/2011 Cotahuma Tribunal Electoral Seminario Carlos Brañez TSE
Departamental de La “Democracia “Democracia Intercultural en
Paz Intercultural en Bolivia” Bolivia”
Sub-alcaldía de Dr. Marcelo Valdez
Cotahuma Vocal TEDLP
“Elección de Autoridades del
Órgano Judicial y el TCP”
JUNIO
24/06/2011 Achacachi, Tribunal Electoral de Seminario Ing. Irineo Zuna Ramírez,
Provincia La Paz Democracia “Democracia Intercultural”
Omasuyos Universidad Pública Comunitaria y elección Lic. Oscar Huaygua
Universidad de El Alto – UPEA. de Autoridades del “Elección de Autoridades del
Pública de El Órgano Judicial y el Órgano Judicial y el TCP”
Alto –UPEA TCP”
AGOSTO
27/08/2011 Alcaldía de Tribunal Electoral Seminario Ing. Irineo Zuna Ramírez
Irupana “Casa Departamental de La “Democracia “Democracia Intercultural y
Blanca” Paz Intercultural y Elección Comunitaria”
de Autoridades del Dra. Mariela Pérez Sejas
Confederación Órgano Judicial y “Elección de Autoridades del
Nacional Tribunal Constitucional Órgano Judicial y TCP”
de Mujeres Indígenas Plurinacional” Dr. Jaime Mamani M.
Originarias de Bolivia “¿Qué debe cambiar de la
“Bartolina Sisa” Justicia Boliviana?
Dr. Marcelo Valdez A.
“Reglamento de Régimen
Especial de Propaganda”
SEPTIEMBRE
02/09/2011 La Asunta – Tribunal Electoral Seminario Ing. Irineo Zuna Ramírez
Provincia Sud Departamental de La “Democracia “Democracia Intercultural y
Yungas de La Paz Intercultural y Elección Comunitaria”
Paz Confederación de Autoridades del Dr. Jaime Mamani M.
Nacional Órgano Judicial y “¿Qué debe cambiar de la
de Mujeres Indígenas Tribunal Constitucional Justicia Boliviana?”
Originarias de Bolivia Plurinacional” Dr. Marcelo Valdez A.
“Bartolina Sisa” “Elección de Autoridades del
Órgano Judicial y TCP”
Fuente: Elaboración propia en base a documentos oficiales del Tribunal Electoral Departamental de La
Paz (2011)
97
En la realización de estos eventos puede observarse una mayor participación
de las autoridades del Tribunal Electoral de La Paz como panelistas, por encima de
investigadores y expertos en el área de la democracia. Esto sugiere que los
contenidos impartidos en los seminarios estaban enfocados más al proceso electoral
que se afrontaba que a una reflexión profunda y centrada en la Democracia
Intercultural.
56
Tribunal Electoral Departamental de La Paz, Informe de Gestión y Rendición de Cuentas, 2011.
98
CUADRO 2. TALLERES INFORMATIVOS Y CAPACITACIONES EN EL ÁREA URBANA
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SOBRE PROCESO ELECTORAL Y DEMOCRACIA
INTERCULTURAL
99
cabo, en su mayoría, en las sedes de las organizaciones de acuerdo a las alianzas
estratégicas establecidas con cada organización.
100
CUADRO 3. TALLERES INFORMATIVOS Y CAPACITACIONES EN EL ÁREA RURAL
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SOBRE PROCESO ELECTORAL Y DEMOCRACIA
INTERCULTURAL
101
Según autoridades del SIFDE La Paz, todas las capacitaciones en el área
rural se efectuaron en aymara, lo que posibilitó que la gente se sienta identificada y
conozca con mayor precisión los contenidos de la Democracia Intercultural y las
características del proceso electoral. En los eventos se contó con la participación
masiva de la población y la asistencia de líderes originarios, mama t’allas y mallkus.
Este proyecto logró intervenir en unidades educativas del área Urbana y Rural
del departamento de La Paz, capacitando a estudiantes de secundaria, pero además
creando redes de coordinación con organizaciones sociales y otros actores sociales.
102
CUADRO 4. CAPACITACION Y SOCIALIZACIÓN REALIZADAS EN EL MARCO DEL
PROYECTO “COMUNIDADES EDUCATIVAS DEMOCRÁTICAS”
ÁREA RURAL Y URBANO (2011)
103
CUADRO 6. ÁREA URBANA- RESULTADOS ETAPA DE CAPACITACIÓN Y EJECUCIÓN
PROYECTO COMUNIDADES EDUCATIVAS DEMOCRÁTICAS
104
Material de difusión
Nº MATERIAL CANTIDADES
1 Cartilla “Conéctate con la Democracia Intercultural!” 20 páginas full 4.000
color
2 Afiches 70.50cm full color 1.000
3 Credenciales para Brigadas de Movilización Democrática 300
4 Banners de lona PVC 3x2m 2
5 Rollers de lona PVC 0,80x2m 2
6 Volantes 10.000
7 Bípticos para padres y maestros 5.000
8 Bípticos para estudiantes 5.000
9 Folders 23,5x30cm full color solo anverso 500
10 Cuadernos 16x21cm 500
11 Reglas 30x3,5cm – cartulina triplex de 300 gramos plastificado 500
Fuente: Informe Proyecto Comunidades Educativas Democráticas-TED-LP
105
que combina dos palabras cuyo significado está en permanente debate.
Aunque la democracia es fácil de definir etimológicamente, sus contenidos
son bastante amplios. Por su parte, la interculturalidad es un concepto sobre
el cual hay también demasiada carga teórica.
106
CAPÍTULO V
CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL
CONTENIDOS PARA LA DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
1. Conclusiones
107
Se ha visto que el descuido en la reflexión de la Democracia Intercultural no
es exclusivo de los investigadores y académicos particulares, sino que el propio
Órgano Electoral se muestra ausente en esa labor. Razón por la cual se hace
urgente enriquecer el debate con propuestas e ideas para la difusión y educación
ciudadana.
108
La Democracia es Intercultural por el carácter Plurinacional que asume el
Estado.
Más allá de las causas y el proceso que han conducido al país a la reforma
estatal, el producto final, es decir el reconocimiento de Bolivia como Estado
Plurinacional, es lo que ha derivado en una reforma radical de las instituciones.
Cuando Bolivia se reconoció como multiétnica y pluricultural, en 1994, el
reconocimiento se lo hacía respecto a la sociedad y no al Estado: era la sociedad la
multiétnica y pluricultural, en tanto que el Estado se conservaba Republicano y
“occidental” (Mono organizativo, en términos culturales).
109
organismos internacionales y la cooperación extranjera, principalmente en las áreas
de salud y educación.
Los pobres resultados que han dado aquellas acciones han hecho quedar mal
parado al propio enfoque intercultural. Autores como Walsch, en Colombia, y Viaña,
en Bolivia, distinguen entre interculturalidad crítica e interculturalidad funcional,
afirmando que en la región andina prima la interculturalidad funcional, generadora de
dádivas insignificantes a cambio de la continuación de relaciones de opresión entre
culturas.
110
Si el propio Vicepresidente no pudo imponer el discurso académico a la
realidad, mucho menos sus compañeros de lucha. Luis Tapia publicó en 2006 La
construcción del núcleo común, que plantea ideas cercanas a la “ecología de los
saberes” de Boaventura de Sousa. La obra, aunque no lo establece claramente,
cifraba esperanzas en la Constituyente para llevar a cabo aquella construcción.
Quedó como propuesta, al igual que el “sistema comunal”, planteado desde distintas
miradas por FelixPatzi y Raquel Gutiérrez.
111
Sousa, será posible cuando se remueva la base material de la racionalidad
indolente.
112
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA DIFUSIÓN DELA
DEMOCRACIA INTERCULTURAL
1. Objetivos
Objetivos específicos:
1. Concepto de Estado
113
3. El poder público o gobierno, que son los órganos de gobierno o
poderes del Estado. Los órganos o poderes reconocidos en el Estado
Plurinacional de Bolivia son:
Órgano Legislativo. Es el órgano de poder que tiene por función principal
la creación de leyes y la fiscalización.
Órgano Ejecutivo. Adopta y ejecuta medidas importantes para la actividad
interior y exterior del Estado.
Órgano Judicial. Tiene por función la administración de justicia.
Órgano Electoral Plurinacional. Administra los procesos electorales de
forma neutral.
2. Concepto de soberanía
114
Imprescriptibilidad. Prescripción es el transcurrir del tiempo para perder o
adquirir derechos. la potestad suprema de la soberanía no caduca ni se
extingue.
4. El Gobierno
115
La Monarquía. Del griego mono= uno, y arkos= gobierno o mando. Es el
gobierno de una sola persona y es una forma primitiva de gobierno que ya se dio en
la teocracia. Actualmente subsiste pero de forma menos absoluta, casi ornamental,
en muchos casos.
1. Territorio Boliviano
La superficie del territorio es de 1.098.581 km2, y 6.743 km2 de fronteras.
2. Población Boliviana
La proyección de población en 2010 es de 10.426.154 habitantes.
3. Poder Público
116
Esta es la sección en la que debemos detenernos en vista de la complejidad de los
poderes u órganos de poder que actualmente tiene Bolivia. El siguiente cuadro
detalla:
117
ÓRGANOS DE PODER DEL ESTADO BOLIVIANO
7 de circunscripciones
Especiales Indígenas. Cinco años
Designación por usos y
costumbres
PRESIDENTA O UNO Elección por voto universal, por Cinco años con posibilidad a
PRESIDENTE DEL mayoría absoluta reelección una sola vez de
ESTADO manera continua
ÓRGANO VICEPRESIDENTA UNO Elección por voto universal Cinco años con posibilidad a
EJECUTIVO O reelección una sola vez de
VICEPRESIDENTE manera continua
DEL ESTADO
MINISTRAS Y DE ACUERDO A LEY Designación por el Presidente Pueden ser removidos en
MINISTROS DE del Estado cualquier momento
ESTADO
Continúa…
118
ÓRGANOS DE PODER DEL ESTADO BOLIVIANO (Continuación)
JURISDICCIÓN
ORDINARIA:
EL NÚMERO DE Elegidos mediante sufragio Seis años, sin posibilidad de
TRIBUNAL SUPREMO DE MAGISTRADOS SERÁ universal reelección
JUSTICIA DETERMINADO POR
LEY
JURISDICCIÓN
AGROAMBIENTAL: EL NÚMERO DE Elegidos mediante sufragio Seis años, sin posibilidad de
MAGISTRADOS SERÁ universal reelección
ÓRGANO TRIBUNAL Y JUECES DETERMINADO POR
JUDICIAL AGROAMBIENTALES LEY
119
ÓRGANOS DE PODER DEL ESTADO BOLIVIANO (Continuación)
TRIBUNAL SUPREMO
ÓRGANO ELECTORAL EL TRIBUNAL
ELECTORAL SUPREMO
PLURINACIONAL TRIBUNALES ELECTORAL SE La Asamblea Legislativa
ELECTORALES COMPONE DE SIETE Plurinacional elegirá, por dos Seis años sin posibilidad de
DEPARTAMENTALES MIEMBROS. POR LO tercios de votos de sus reelección
MENOS DOS DE miembros presentes, a seis
JUZGADOS ELLOS SERÁN DE miembros. El Presidente del
ELECTORALES ORIGEN INDÍGENA Estado elegirá al séptimo
ORIGINARIO
JURADOS DE LAS CAMPESINO
MESAS DE SUFRAGIO
NOTARIOS
ELECTORALES
Elaboración propia
Fuente: Constitución Política del Estado 2009
120
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Artículo 269.-
I. Bolivia se organiza territorialmente en
departamentos, provincias, municipios y
territorios indígena originario campesinos.
II. La creación, modificación y delimitación de
las unidades territoriales se hará por
voluntad democrática de sus habitantes, de
acuerdo a las condiciones establecidas en la
Constitución y la ley.
III. Las regiones formarán parte de la
organización territorial, en los términos y las
condiciones que determine la ley.
121
Gobierno Autónomo Regional.
La región está conformada por varias provincias o municipios con
continuidad geográfica y sin trascender los límites departamentales. Se constituye
por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativa, administrativa y
fiscalizadora en el ámbito regional.
1. Concepto
Parte Dogmática
122
Tercera generación de derechos: derechos colectivos. Son derechos de
sectores particulares de la población, como los derechos de los pueblos
indígenas.
Cuarta generación de derechos: derecho a la paz, desarrollo, medio
ambiente, etc. El cumplimiento de estos derechos supone la colaboración
de varios países.
Parte Orgánica
3. Reformas a la Constitución
123
Constitución. Para esto se delegó una comisión que fue a entrevistarse con él a La
Paz.
124
REFORMAS A LA CPE
5. La Constitución de 1967
125
1994. Durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
126
6 de agosto de 2006. Inauguración de la Asamblea en la ciudad de Sucre.
Debía trabajar un mínimo de seis meses y un máximo de doce.
127
(Artículos 1 al 44) Establece las características del Estado Boliviano, los
derechos, los deberes, las garantías, la nacionalidad y la ciudadanía.
MÓULO 3. DEMOCRACIA
1. Concepto de Democracia
128
La democracia es una forma de gobierno, como muchos que han existido
en la historia de la humanidad (por ejemplo la monarquía, la aristocracia, la
dictadura, etc.). Etimológicamente, viene de las voces griegas:
2. Formas de Democracia
129
Democracia representativa.
130
10 de julio. Se inauguró la Asamblea Deliberante en la capilla jesuita de la
Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca.
Constitución de 1826
131
Restricción de género. No votaban las mujeres, no importaba su clase.
Restricción de renta. No votaban quienes no tenían propiedad y renta
mínima.
Restricción de alfabetismo. No votaban los analfabetos.
132
ENFOQUE HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
(1952-2012)
3ra Época 1982-2010 Siles Zuazo – Paz Estensoro – Paz Zamora – Sánchez
de Lozada – Bánzer – Quiroga Ramírez **– Sánchez
de Lozada – Mesa Gisbert** – Rodríguez Veltzé** –
Morales Aima
**Sucesión constitucional
Fuente: Elaboración propia en base a Cordero, Carlos (2007)
133
de “shock”, inaugurando el neoliberalismo en Bolivia con el Decreto Supremo
21060.
Art. 1.-
I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y
pluricultural constituida en República Unitaria, adopta para
su gobierno la forma democrática representativa y
participativa, fundada en la unión y la solidaridad de
todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que
sostiene como valores superiores de su ordenamiento
jurídico, la libertad, la igualdad y la justicia.
Art. 4.-
I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus
representantes y mediante la Asamblea Constituyente,
la Iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum,
establecidos en esta Constitución y normados por Ley.
II. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya la soberanía del pueblo comete delito de
sedición. (resaltado propio)
134
Constitución Política del Estado, 2009
Art. 11.-
I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la
forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre
hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas,
que serán desarrolladas por la ley:
1. Directa y participativa, por medo del referendo, la
iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
Las asambleas y cabildos tendrán carácter
deliberativo conforme a Ley.
2. Representativa, por medio de la elección de
representantes por voto universal, directo y secreto,
conforme a Ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o
nominación de autoridades y representantes por
normas y procedimientos propios de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, entre otros.
conforme a Ley. (resaltado propio)
5. Democracia Intercultural
6. La Soberanía
Desde 1825 la CPE reconoce que la soberanía emana del pueblo. La idea
no ha variado desde entonces, y se expresa de la siguiente manera en la
Constitución vigente:
135
Artículo 7.-
La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de
forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación las
funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es
inalienable e imprescriptible.
Artículo 2º
La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y
coordinación de estos poderes es la base del gobierno.
Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y
judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano.
Todos los habitantes del territorio nacional tienen derechos civiles, mientras
los ciudadanos tienen derechos civiles y políticos conjuntamente. Pero todos,
nacionales y extranjeros, tienen deberes y obligaciones con el Estado. Los
derechos que tienen las personas como miembros del Estado Boliviano son:
136
Derechos civiles: a la auto identificación cultural, libertad de pensamiento,
libertad de reunión y asociación, expresar libremente pensamientos, libertad
de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio).
Derechos políticos: derecho a participar libremente en el ejercicio y control
de poder político.
Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos:
derecho a su identidad cultural, creencia religiosa, prácticas y costumbres,
a su propia cosmovisión, a la libre determinación.
Derechos sociales y económicos: al medio ambiente, salud, seguridad
social, trabajo, empleo, propiedad, derechos de la niñez, la adolescencia y
la juventud; derechos de las familias; derechos de las personas con
discapacidad; derechos de las personas privadas de libertad; derechos de
los usuarios y consumidores; derechos de educación y culturales.
137
7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y
otras contingencias.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.
13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y
respetar sus símbolos y valores.
14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural
de Bolivia.
15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable,
para preservar los derechos de las futuras generaciones.
16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los
seres vivos.
1. Ley Nº 018 (16 Junio 2010) Ley del Órgano Electoral Plurinacional
138
numeral I).Las atribuciones son potestades (deber hacer) concedidos a las
entidades para desarrollar su finalidad y o alcanzar su objeto.
Al abandonar este principio por ejemplo las actas de escrutinio labradas por
los Jurados electorales pueden ser revisadas por las cortes electorales
departamentales y nacionales.
139
representativa y la democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.
La Ley consta de 266 artículos incluidos en una estructura de siete Títulos además
de nueve Disposiciones Transitorias y las respectivas disposiciones finales.
3.1.1. Referendo
140
Sedes de órganos e instituciones encargadas de la defensa de la sociedad
y del Estado.
Bases fundamentales del Estado.
Competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas
establecidas en la Constitución para el nivel central y las entidades
territoriales autónomas.
141
3.1.3. Asambleas y Cabildos
142
Circunscripciones Electorales
143
Segunda vuelta electoral: Se efectuará con el mismo padrón electoral y la
convocatoria de nuevos jurados electorales, en el plazo de sesenta (60) días
después de la primera votación. Una de las fuerzas políticas puede declinar de
participar 45 días antes
144
base a la información Censal, información actualizada sobre radios urbanos y los
datos oficiales sobre tierras comunitarias de origen (TCO) tituladas o territorios
indígena originario campesino (TIOC) y otra información a propuesta de los
Tribunales Electorales Departamentales.
145
Elección de Gobiernos Regionales
Número de Concejales: Hasta 15.000 hab. : 5.; hasta 50.000 hab.: 7; hasta
75.000 hab.: 9; en municipios capitales de departamento y con más de 75.000
hab., tendrán hasta 11 Concejales. Se asignaran por sistema proporcional igual
que los escaños plurinominales.
146
La postulación y preselección de postulantes (60 días): Responsabilidad
exclusiva de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Luego del procedimiento
(con impugnaciones, apoyo y denuncias) la nómina de postulantes
preseleccionados se remite al Tribunal Supremo Electoral.
Organización de la votación.
MÓDULO 5. INTERCULTURALIDAD
1. Concepto
La interculturalidad supone la aceptación e intercambio de valores y
características culturales entre dos o más culturas diferentes. Este proceso ocurre
por lo menos en tres ámbitos:
147
El estructural, que se refiere a las modalidades que adquieren las
instituciones y estructuras sociales para facilitar las relaciones
interpersonales.
América Latina se caracteriza por ser una región que presenta una gran
diversidad étnica y cultural. En la actualidad existen más de 671 pueblos indígenas
148
reconocidos por los Estados, los que presentan una diversidad de realidades
territoriales y demográficas, las cuales poseen diferentes estatus sociopolíticos
dentro de los países donde se asientan.
149
Pueblos Indígenas, son claras muestras de la influencia que lo global tuvo y tiene
en la emergencia de lo indígena.
150
fuentes a la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. Esto nos habla del
potenciamiento y el vigor del tema indígena a nivel mundial, mucho más fuerte que
hace veinte años.
4. Recomendaciones Finales
151
Organizaciones sociales. Todos los contenidos presentados son
pertinentes, particularmente la Ley de Régimen Electoral, para enfatizar los
mecanismos para ejercer la práctica democrática.
152
BIBLIOGRAFÍA
AAVV
1997 Revista Nueva Sociedad. Participación ciudadana y
descentralización en Bolivia. Caracas.
Albo, Xavier
2007 “Ciudadanía Étnico-cultural en Bolivia”, Documento de trabajo. La
Paz: Corte Nacional Electoral, FORO Constituyente y CIPCA.
Archondo, Rafael
2004 “El país está dividido ¿Habrá que dividirlo mejor?”. En: Tinkazos N°
17. La Paz: PIEB.
Arnold, Denise
2004 Pueblos Indígenas y originarios en Bolivia. Hacia su soberanía y
legitimidad electoral. La Paz: CNE.
Cordero, Carlos
2007 Historia Electoral de Bolivia (1952-2007). La Paz: Corte nacional
Electoral.
García, Álvaro
2003 “Autonomías indígenas y Estado multicultural: Una lectura de la
descentralización regional a partir de las identidades culturales”, en
La descentralización que se viene:Propuestas para la (re)
constitución del nivel estatal intermedio. La Paz: FES-ILDIS y Plural.
153
Gray, George
2008 “El Estado del interculturalismo en Bolivia”. En: AAVV,
Democracia/Estado/Ciudadanía: hacia un Estado de y para la
democracia en América Latina. Lima: PNUD.
Kymlicka, Will
1996 Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidos.
Lijphart, Arend
1988 “Democratización y modelos alternativos de democracia”, en
Opciones N° 14. Chile.
Mayorga, Fernando
2011 Dilemas. Ensayos sobre democracia intercultural y Estado
Plurinacional. Cochabamba: CESSU, Plural.
PADEP/GTZ
(2008) Gestión Pública Intercultural. Serie Gestión Pública Intercultural (GPI)
n. 1. Comunicación. La Paz.
Quispe, Felipe
1999 El indio en escena. La paz: Pachakuti.
Rojas, Gonzalo
1994 Democracia en Bolivia hoy y mañana. Enraizando la democracia con
las experiencias de los pueblos indígenas. La Paz: CIPCA.
Sartori, Giovanni.
2008 “La política del reconocimiento”. En: Nueva Crónica y Buen
Gobierno. La Paz, 12 al 25 de junio.
Tapia, Luis
2006 La invención del núcleo común. Serie Autodeterminación. La Paz:
Muela del Diablo.
154
Legislación consultada
Bolivia
2009 Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.
155