IAE Juvenil
IAE Juvenil
IAE Juvenil
ELABORACIÓN Y REVISIÓN
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 6
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 8
CAPÍTULO 1 PANORAMA INTERNACIONAL DEL MERCADO LABORAL JUVENIL .......................................................... 9
1.1. Panorama económico internacional ............................................................................................................ 9
1.2. Panorama laboral internacional ................................................................................................................ 11
CAPÍTULO 2 PANORAMA LABORAL JUVENIL EN EL PERÚ ........................................................................................ 14
2.1. Indicadores globales del mercado laboral juvenil ...................................................................................... 15
2.1.1. Tasa de actividad o participación laboral ......................................................................................................................15
2.1.2. Tasa de ocupación o ratio empleo-población ...............................................................................................................16
2.1.3. Tasa de subempleo .........................................................................................................................................................17
2.1.4. Tasa de desempleo .........................................................................................................................................................17
2.1.5. Tasa de empleo vulnerable ............................................................................................................................................18
2.1.6. Tasa de trabajadores pobres ..........................................................................................................................................19
2.1.7. Coeficiente de Gini..........................................................................................................................................................20
2.2. Características del empleo ........................................................................................................................ 21
2.2.1. Rama de actividad económica .......................................................................................................................................21
2.2.2. Categoría ocupacional ....................................................................................................................................................22
2.2.3. Grupo ocupacional ..........................................................................................................................................................23
2.2.4. Nivel educativo................................................................................................................................................................24
2.2.5. Teletrabajo ......................................................................................................................................................................25
2.2.6. Departamento .................................................................................................................................................................25
2.3. Calidad del empleo ................................................................................................................................... 26
2.3.1. Relación contractual .......................................................................................................................................................26
2.3.2. Cobertura de servicios de protección social..................................................................................................................27
2.3.3. Ingreso laboral mensual .................................................................................................................................................27
2.3.4. Jornada laboral ................................................................................................................................................................29
2.3.5. Índice de trabajo decente (ITD)......................................................................................................................................30
2.4. Situación del empleo informal................................................................................................................... 31
2.4.1. Empleo formal e informal ...............................................................................................................................................31
2.4.2. Características del empleo formal e informal ...............................................................................................................32
2.4.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal ............................................................................................................33
2.5. Características del desempleo ................................................................................................................... 33
2.6. Características de la inactividad ................................................................................................................ 34
CAPÍTULO 3 CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL ..................................................................................... 36
3.1. Ni estudian ni trabajan .............................................................................................................................. 36
3.2. Estudian y trabajan ................................................................................................................................... 39
3.3. Trayectoria de la escuela al mercado laboral............................................................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................... 42
ANEXOS.................................................................................................................................................................. 44
PANORAMA LABORAL JUVENIL............................................................................................................................... 44
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................................... 53
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1.1 Mundo: Crecimiento económico y perspectivas de la economía mundial, 2016 - 2022 ........................................... 9
Gráfico N° 1.2 América Latina: Crecimiento económico y perspectivas de la economía mundial, 2016 - 2022 ............................ 10
Gráfico N° 1.3 Mundo: Tasa de participación juvenil por subregiones continentales, 2016 - 2020................................................ 13
Gráfico N° 1.4 Mundo: Tasa de ocupación juvenil por subregiones continentales, 2016 - 2020 .................................................... 13
Gráfico N° 1.5 Mundo: Tasa de desempleo juvenil por subregiones continentales, 2016 - 2020 ................................................... 13
Gráfico N° 2.1 Perú: Distribución de la población juvenil, según condición de actividad, 2020 ...................................................... 14
Gráfico N° 2.2 Perú: Coeficiente de Gini de la pea ocupada, según rango de edad, 2016 – 2020 .................................................. 20
Gráfico N° 2.3 Perú: PEA ocupada juvenil, según rama de actividad económica, 2016 – 2020 ...................................................... 21
Gráfico N° 2.4 Perú: PEA ocupada juvenil, según categoría ocupacionaL, 2016 – 2020 .................................................................. 22
GráficO N° 2.5 Perú: Transición de asalariado privado a otras categorías ocupacionales o condiciones de actividad, 2016 – 2020
............................................................................................................................................................................................................... 23
Gráfico N° 2.6 Perú: Transición de independiente a otras categorías ocupacionales o condiciones de actividad, 2016 – 2020 .. 23
Gráfico N° 2.8 Perú: PEA ocupada juvenil, según nivel educativo alcanzado, 2016 – 2020............................................................. 24
Gráfico N° 2.9 Perú: PEA ocupada, según modalidad de trabajo, 2016 – 2020................................................................................ 25
Gráfico N° 2.10 Perú: PEA ocupada juvenil, según departamento, 2016 – 2020 ............................................................................. 26
Gráfico N° 2.11 Perú: PEA ocupada asalariada juvenil, según tenencia de contrato, 2016 – 2020................................................. 26
Gráfico N° 2.12 Perú: PEA ocupada juvenil por condición de afiliación a seguro de salud y pensiones, 2016 – 2020................... 27
Gráfico N° 2.13 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, según rango de edad, 2016 – 2020 ............... 28
Gráfico N° 2.14 Perú: PEA ocupada juvenil, según rango de ingresos, 2016 – 2020 ........................................................................ 28
Gráfico N° 2.15 Perú: PEA ocupada, según rango de horas semanales, 2016 – 2020 ...................................................................... 29
Gráfico N° 2.16 Perú: Índice de Trabajo Decente (ITD) de la PEA ocupada juvenil, 2016 – 2020................................................... 31
Gráfico N° 2.17 Perú: PEA ocupada juvenil con empleo formal e informal dentro y fuera del sector informal, 2016 – 2020 ...... 32
Gráfico N° 2.18 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada juvenil con empleo formal, informal y brecha,
2016 – 2020 .......................................................................................................................................................................................... 33
Gráfico N° 2.19 Perú: PEA desempleada juvenil, según tipo de desempleo, 2016 – 2020 .............................................................. 34
Gráfico N° 2.20 Perú: PEA desempleada juvenil, según medio de búsqueda de empleo, 2016 – 2020 ......................................... 34
Gráfico N° 2.21 Perú: PEI juvenil, según tipo de inactividad laboral, 2016 – 2020 ........................................................................... 35
Gráfico N° 2.22 Perú: PEI juvenil, según razones de inactividad, 2016 – 2020 ................................................................................. 35
Gráfico N° 3.1 Perú: Población juvenil, según condición de estudio y trabajo, 2016 – 2020 .......................................................... 36
Gráfico N° 3.2 Perú: Población juvenil nini, según rangos de edad, 2016 – 2020 ............................................................................ 37
Gráfico N° 3.3 Perú: Población juvenil nini, según condición de pobreza, 2016 – 2020 .................................................................. 37
Gráfico N° 3.4 Perú: Población juvenil nini, según quintil de ingreso per cápita, 2020.................................................................... 38
Gráfico N° 3.5 Perú: Población juvenil femenina nini por tenencia de hijos, según quintil de ingreso per cápita, 2020 ............... 38
Gráfico N° 3.6 Perú: Población juvenil nini por condición de trabajo, según rangos de edad, 2016 – 2020 .................................. 39
Gráfico N° 3.7 Perú: Población juvenil que estudia y trabaja, 2016 – 2020 ...................................................................................... 39
Gráfico N° 3.8 Perú: Población juvenil egresada de secundaria, según condición de actividad, 2020............................................ 40
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 2.1 Perú: Tasa de actividad juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 ................................................. 15
Cuadro N° 2.2 Perú: Tasa de ocupación juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 ............................................... 16
Cuadro N° 2.3 Perú: Tasa de subempleo juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 .............................................. 17
Cuadro N° 2.4 Perú: Tasa de desempleo juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 .............................................. 18
Cuadro N° 2.5 Perú: Tasa de empleo vulnerable juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 ................................. 19
Cuadro N° 2.6 Perú: Tasa de trabajadores pobres jóvenes, según características demográficas, 2016 - 2020 ............................. 20
Cuadro N° 2.7 Perú: PEA ocupada juvenil, según grupo ocupacional, 2016 - 2020 ......................................................................... 24
Cuadro N° 2.8 Componentes y criterios de cumplimiento que comprenden el Índice de Trabajo Decente (ITD) ......................... 30
Cuadro N° 2.9 Perú: PEA ocupada juvenil con empleo formal e informal, según características demográficas, 2016 - 2020 ...... 32
Cuadro N° 3.1 Perú: PEA ocupada juvenil por condición de estudio, según categoría ocupacional, 2016 - 2020 ......................... 40
Cuadro N° 3.2 Perú: PEA ocupada juvenil egresada de secundaria, según situación del empleo, 2016 – 2020 ............................ 41
4
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo N° 1.1 América Latina: Principales medidas sociolaborales, 2020 ......................................................................................... 44
Anexo N° 2.1 Perú: Tasa de actividad juvenil, según rango de edad, 2016 - 2020 ........................................................................... 45
Anexo N° 2.2 Perú: Tasa de ocupación juvenil, según rango de edad, 2016 - 2020 ......................................................................... 45
Anexo N° 2.3 Perú: Tasa de desempleo juvenil, según rango de edad, 2016 - 2020 ....................................................................... 46
Anexo N° 2.4 Perú: PEA ocupada juvenil, según actividad económica, 2016 - 2020........................................................................ 46
Anexo N° 2.5 Perú: PEA ocupada juvenil, según departamento, 2016 - 2020 .................................................................................. 47
Anexo N° 2.6 Perú: PEA ocupada asalariada juvenil con contrato, 2016 - 2020............................................................................... 47
Anexo N° 2.7 Perú: PEA ocupada juvenil afiliada a un seguro de salud, según tipo de aportante, 2020 ........................................ 48
Anexo N° 2.8 Perú: Promedio de horas normales trabajadas a la semana de la PEA ocupada juvenil, según características
demográficas, 2016 - 2020 .................................................................................................................................................................. 48
Anexo N° 2.9 Perú: Índice de Trabajo Decente, según características demográficas, 2016 – 2020 ................................................ 49
Anexo N° 2.10 Perú: PEA ocupada juvenil, según empleo formal e informal, 2016 - 2020 ............................................................. 51
Anexo N° 2.11 Perú: Población inactiva juvenil, según características demográficas, 2016 – 2020 ............................................... 51
Anexo N° 3.1 Perú: Población juvenil nini, según departamento, 2016 – 2020 ............................................................................... 52
Anexo N° 3.2 Perú: Población juvenil nini, según características demográficas, 2016 – 2020 ........................................................ 52
5
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral
(DISEL) de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), presenta en esta oportunidad a las autoridades, instituciones
públicas y privadas, academia y usuarios en general, el documento “Informe Anual del Empleo Juvenil en el Perú 2020”. Este
documento contiene primordialmente información sobre los principales indicadores laborales con base en los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
El principal objetivo del informe es analizar las características de la oferta laboral de los jóvenes según distintas variables, tales
como los indicadores globales (tasa de actividad o participación laboral, ocupación o ratio empleo-población, subempleo,
desempleo, empleo vulnerable, trabajadores pobres), y otras principales características del empleo (según categoría
ocupacional, estructura de mercado, rama de actividad económica, grupo ocupacional, nivel educativo alcanzado, teletrabajo o
trabajo remoto, protección social de los trabajadores, modalidad contractual de los asalariados, ingreso, jornada laboral e índice
de empleo decente), así como características del desempleo, la inactividad, la situación de la informalidad en el empleo, y la
condición de estudio y trabajo.
Este informe forma parte del conjunto de investigaciones y estudios sociolaborales que elabora la Dirección de Investigación
Socio Económico Laboral (DISEL). Se espera que los resultados permitan orientar políticas públicas específicas en el ámbito del
mercado laboral y a la mejora en la toma de decisiones de la ciudadanía en general.
Se invita a los interesados que deseen obtener información complementaria consultar la página web del MTPE en la sección /
Estadísticas / Información del Mercado de Trabajo / Informe Anual del Empleo Juvenil.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo expresa su reconocimiento a las personas que hicieron posible la elaboración
del presente informe. Esta publicación es un esfuerzo del MTPE por difundir información del mercado de trabajo que contribuya
a una eficiente y óptima toma de decisiones.
6
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe realiza un análisis del panorama laboral juvenil del Perú durante los últimos cinco años (2016-2020). Entre
los principales resultados se pueden mencionar los siguientes:
En 2020, la población en Edad de Trabajar (PET) juvenil de 15 a 29 años fue 8 millones 424 mil 273 personas, de las cuales 4
millones 830 mil 957 conformaron la Población Económicamente Activa (PEA), donde 4 millones 195 mil 912 fueron parte de
la PEA ocupada y 635 mil 045 de la PEA desocupada. El segmento restante de la PET lo conformó la Población Económicamente
Inactiva (PEI), con un total de 3 millones 593 mil 316 jóvenes.
La tasa de actividad juvenil se ubicó en 57,3%, mientras que la tasa de ocupación fue de 49,8%. Por su parte, la tasa de
subempleo por horas e ingresos fue de 58,9%; la tasa de desempleo juvenil fue 13,1%; la tasa de empleo vulnerable fue de
43,5%; y la tasa de trabajadores jóvenes pobres fue de 27,2%.
Con respecto al coeficiente de Gini de la PEA ocupada juvenil, se encontró que el nivel de desigualdad en 2020 se ubicó en
0,43, lo que rompe con la tendencia decreciente presentada en los años anteriores.
En cuanto a ocupación por actividad económica, la mayor parte de los jóvenes se encontraba trabajando en el sector servicios
(1 millón 425 mil), le siguieron las ramas de actividades económicas extractivas (1 millón 324 mil), comercio (799 mil), industria
(383 mil), y construcción (264 mil). Según categoría ocupacional, la PEA ocupada juvenil se concentró principalmente en el
grupo de asalariados privados (2 millones 48 mil). Con respecto a la ocupación, los jóvenes se desempeñaron primordialmente
como peones agropecuarios, pescadores y forestales (25,1%).
En 2020, los jóvenes ocupados, en su mayoría, tenían como máximo nivel educativo alcanzado el nivel secundario (2 millones
149 mil), seguidos por los que lograron alcanzar el nivel educativo superior universitario (950 mil) y el superior no universitario
(794 mil).
Debido a las distintas restricciones de movilidad impuestas por el Gobierno en el 2020, el 6,6% de los jóvenes realizó su trabajo
de manera remota y el 7,4% asistió de manera presencial a su centro de trabajo solo algunos días. La gran mayoría de jóvenes
(85,4%) asistió a su centro de labores todos los días.
El 62,1% del total de los trabajadores jóvenes asalariados contaban con un contrato laboral en 2020. Dentro de este grupo, el
64,0% contaba con contrato a plazo fijo.
En 2020, el 22,7% de jóvenes accedieron a un seguro de salud y pensiones, el 48,5% contó solo con algún seguro de salud, y
el 6,8% restante solo estuvo afiliado a un sistema de pensiones.
Los jóvenes ocupados percibieron un ingreso laboral real mensual promedio de S/ 1 071. En contraste con los años anteriores,
un mayor porcentaje de jóvenes percibió una remuneración menor a una RMV (39,6%). De otro lado, el 57,2% laboró menos
de 48 horas a la semana y el 25,5% trabajó más de 48 horas semanales.
En cuanto el Indicador de Trabajo Decente (ITD), en 2020, solo el 6,7% tuvo un empleo que cumple con todos los indicadores
de empleo decente, mientras que el 9,1% de los jóvenes tuvo un empleo que no cumplía con ninguno de los indicadores.
En 2020, el 81,4% de los trabajadores jóvenes tuvieron un empleo informal. Dentro de los jóvenes que trabajaban de manera
informal, el 76,0% lo hacía dentro del sector informal y el 24,0% fuera de este sector.
Un trabajador joven con empleo formal obtuvo un ingreso laboral promedio mensual que alcanzó S/ 1 866, mientras que un
trabajador con empleo informal percibió S/ 817, lo que significa una diferencia relativa de 56,2%.
Al 2020, del total de la PEA desempleada juvenil, la mayoría fueron aspirante (85,0%), es decir, buscaban su primer empleo.
Asimismo, el principal medio de búsqueda de empleo recae en las relaciones personales con amigos o parientes (47,2%).
La PEI juvenil del 2020 estuvo conformada principalmente por inactivos plenos (94,4%). De estos, el 45,6% de los jóvenes
estuvo inactivo debido a que tenía que realizar los quehaceres del hogar y el 43,7% por estar estudiando.
En 2020, el 27,2% del total de jóvenes fue nini, es decir ni estudió ni trabajó. Dentro del grupo de ninis, el 80,5% no buscó
activamente un empleo (ninini).
7
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico
Laboral (DISEL), que forma parte de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del
público en general el Informe Anual del Empleo Juvenil en el Perú 2020. Este documento presenta información
sobre la estructura y tendencias de la fuerza laboral juvenil en el Perú al año 2020, a través de una serie de
características, que incluye su evolución durante el periodo 2016-2020. El documento se divide en tres capítulos.
En el primer capítulo se estudia el contexto económico y laboral a nivel internacional y nacional, analizando los
principales acontecimientos de la economía mundial y de América Latina, así como las perspectivas de crecimiento
económico y empleo de jóvenes (tasa de participación laboral, tasa de ocupación y tasa de desempleo) a nivel
mundial y regional para el periodo de estudio.
En el segundo capítulo del documento se realiza una descripción del panorama laboral juvenil en el Perú,
considerando los indicadores globales del mercado laboral (tasa de actividad o participación laboral, ocupación o
ratio empleo-población, subempleo, desempleo, empleo vulnerable, índice de calidad del empleo, entre otros); y
las principales características del empleo (según categoría ocupacional, estructura de mercado, rama de actividad
económica, grupo ocupacional, nivel educativo, teletrabajo o trabajo remoto, departamentos, protección social de
los trabajadores, modalidad contractual de los asalariados e índice de trabajo decente). Asimismo, se describe la
situación del empleo informal y sus principales características en comparación con el empleo formal y otras
variables relevantes. Además, se incluye un análisis de los ingresos y jornada laboral, y se examinan las principales
características del desempleo y la inactividad.
En el capítulo tres se realiza un análisis de la condición de estudio y trabajo de los jóvenes en los últimos cinco años,
especialmente de los jóvenes que ni estudian ni trabajan.
8
CAPÍTULO 1 PANORAMA INTERNACIONAL DEL MERCADO LABORAL JUVENIL
1.1. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL1
El 2020 se caracterizó por ser un año con gran incertidumbre con respecto a la gravedad de los efectos de la pandemia
ocasionada por la COVID-19 y la consecuente recesión económica que afectó a la mayoría de países alrededor del mundo.
Durante ese año, la economía mundial registró una caída del -3,2%, reflejo de la recesión económica de las economías avanzadas
(-4,6%) y las economías de mercados emergentes y en desarrollo (-2,1%).
La paralización de actividades económicas consideradas como no esenciales, como medida para contener las tasas de infección,
dañó fuertemente la oferta de bienes y servicios, y esto, a su vez, tuvo efectos nocivos en el mercado laboral. Por un lado,
muchas empresas tuvieron que detener sus operaciones durante varios meses, mientras que las que continuaron operando
vieron dañados sus niveles de productividad al tener que implementar las medidas de seguridad e higiene necesarias. Los países
que enfrentaron dificultades para controlar las tasas de infección tuvieron que mantener un confinamiento más prolongando,
lo cual afectó aún más la actividad económica. En consecuencia, el comercio mundial se vio fuertemente afectado, ocasionado
por la reducción de la demanda de bienes y servicios (-8,3%), entre ellos el turismo, explicado por el distanciamiento social
(obligatorio y voluntario) y el incremento del ahorro preventivo. Esto, sumado al menor precio de los combustibles, se tradujo
en una presión a la baja de la inflación.
La mayor capacidad de gasto y liquidez de las economías avanzadas les permitió atender con prontitud las necesidades
inmediatas que surgieron por la pandemia. Algunas de estas economías optaron por establecer estrategias de contención que
no implicaran la paralización total de las actividades o que esta no sea tan prolongada. No obstante, el repunte de casos de
infección y la aparición de nuevas variantes los obligó a reconsiderar la reapertura total de las actividades en determinados
meses de 2020. Entre estas economías destaca la mayor caída del PBI registrada por España (-10,8%), seguida del Reino Unido
(-9,8%) e Italia (-8,9%), mientras que Canadá (-5,3%) y Estados Unidos (-3,5%) presentaron las menores caídas.
GRÁFICO N° 1.1
MUNDO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, 2016 - 2022
(Porcentaje)
6,3
6,0 5,2
4,8
4,3 4,5 4,9
5,8
3,8 3,6 3,7
3,2 4,4
5,6
2,8
2,5 2,3 3,2 Economía mundial
1,7 1,6
1,2 1,0
0,1 Economías avanzadas
-0,9
Economías de mercados
-2,1 emergentes y en desarrollo
-3,2 América Latina y el Caribe
-4,6
-7,0
1La elaboración del apartado se basó en los documentos: Actualización de las perspectivas de la economía mundial (FMI, 2021a) y World Economic Outlook (FMI,
2021b).
9
Las economías de mercados emergentes y en desarrollo enfrentaron mayores dificultades para mitigar los efectos del avance de
la pandemia debido a problemas estructurales. Entre estos, el elevado nivel de informalidad dificultó el apoyo financiero directo
a las personas de bajos ingresos. Adicionalmente, se vieron afectados por la reducción de la demanda externa. Entre estas
economías, China, donde se dio el primer brote del virus, presentó la contracción más fuerte en el primer trimestre de 2020 y
cerró el año con un crecimiento del PBI de 2,3%, mientras que India, por su parte, presentó una contracción de 7,3%.
En América Latina y el Caribe, en particular, se registró una caída de 7,0% de la economía. En lo que se refiere a los países de
América Latina, destaca la mayor caída de la economía de Perú (-11,0%), seguida por Argentina (-9,9%), mientras que Brasil
presentó la menor caída (-4,1%) de los países analizados. Antes de la pandemia, las economías de América Latina y el Caribe se
vieron favorecidas por el incremento del precio de las materias primas, lo que les permitió avanzar en la reducción de la pobreza
y desigualdad. No obstante, ello no fue suficiente para mantener un nivel de desigualdad bajo en relación con las demás regiones.
GRÁFICO N° 1.2
AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, 2016 - 2022
(Porcentaje)
15,0
11,0
10,0
7,6 10,0
7,5
4,6
2,5 4,0
4,0 3,3 6,2 3,8
2,8
4,0 2,5 5,0
3,7 2,2 Argentina
2,1 5,2 2,5
2,6
1,4
2,1 2,6 1,4 1,5 Brasil
2,2 Colombia
1,7 1,3 1,8 1,0 0,0 México
1,2 -0,2
Perú
-2,1 -4,1
-2,1
Chile
-3,3 -2,6
-5,8 -5,0
-6,8
-8,3
-9,9
-10,0
-11,0
-15,0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 P/ 2022 P/
P/ Datos proyectados.
Fuente: World Economic Outlook (FMI, 2021).
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En un escenario de recuperación, las proyecciones de crecimiento varían entre los países y depende de diversos factores como
i) la evolución de la pandemia considerando la aparición de nuevas variantes; ii) la eficacia de las estrategias de contención como
el proceso de inmunización; iii) las estructuras económicas; iv) el uso de flujos financieros externos y v) las tendencias de
crecimiento previas a la crisis. Asimismo, este escenario podría caracterizarse por presiones inflacionarias al alza como resultado
de los bajos precios de las materias primas de 2020, además de desajustes transitorios entre la oferta y demanda.
En línea con las consideraciones previas, para 2021 y 2022, se proyecta que la economía mundial presentará un crecimiento de
6,0% y 4,9%, respectivamente, producto del crecimiento de las economías avanzadas (5,6% en 2021 y 4,4% en 2022) y los
mercados emergentes y economías en desarrollo (6,3% en 2021 y 5,2% en 2022). En el caso particular de América Latina y el
Caribe, se proyecta un crecimiento de 5,8% en 2021 y de 3,2% en 2022.
10
1.2. PANORAMA LABORAL INTERNACIONAL2
A diferencia de anteriores crisis, en las que determinadas regiones se veían particularmente perjudicadas, la crisis sanitaria
generada por la pandemia de la COVID-19 ha tenido efectos en todas las regiones a nivel mundial. Tanto en los países con los
mejores sistemas de salud, hasta los países que llevaban por años un amplio déficit de infraestructura sanitaria, la pandemia
puso de relieve la fragilidad de la mayoría de países para afrontar una crisis de gran magnitud.
Los gobiernos alrededor del mundo recurrieron al aislamiento social obligatorio para contener la propagación del virus. Como
consecuencia, diversos sectores adoptaron el trabajo remoto o teletrabajo como mecanismo para poder continuar con sus
actividades. Sin embargo, una gran parte de las actividades, debido a su propia naturaleza, no pudieron adoptar esta modalidad.
Entre estas actividades se encuentran las relacionadas con los sectores servicios y manufactura, sectores que cuentan con un
amplio porcentaje de jóvenes ocupados. A lo anterior se suma el cierre de escuelas y universidades. Todo ello, en conjunto,
colocó a los jóvenes en una situación aún más vulnerable de lo que se encontraban antes de la pandemia.
En línea con lo anterior, una encuesta dirigida a jóvenes entre 15 y 29 años a nivel mundial encontró que el mayor impacto de
la pandemia en términos de empleo, además de educación, bienestar mental, derechos y activismo social se presentó en las
mujeres jóvenes, los jóvenes de menor edad y aquellos que residen en países de menores ingresos. Al respecto, se precisa que
el 17,0% de los jóvenes que estaba trabajando antes de la pandemia dejó de trabajar totalmente. Esto se acentuó
particularmente en los jóvenes de 18 a 24 años y quienes se desempeñaban en actividades administrativas, además de servicios,
ventas, artesanía y oficios conexos. Asimismo, las horas de trabajo de los jóvenes que permanecieron ocupados se redujeron en
casi una carta parte y el 42,0% señaló una reducción de sus ingresos3.
Si bien la rápida llegada de las vacunas, los descensos de los contagios y muertes por COVID-19, y el levantamiento de las
diferentes restricciones de movilidad han coadyuvado a que la economía pueda recuperarse paulatinamente, aún resta un largo
camino por recorrer para retornar a la situación laboral juvenil pre pandemia. Así, a nivel mundial, el año 2020 cerró con una
tasa de participación juvenil de 37,8% (4,2 p.p. inferior a lo registrado en 2016), una tasa de ocupación juvenil de 32,2% (4,2 p.p.
inferior de lo observado en 2016) y una tasa de desempleo juvenil de 14,6% (0,8 p.p. superior a lo presentado en 2016). A
continuación, presentamos un resumen de los principales indicadores del mercado laboral juvenil de las distintas subregiones
continentales.
África del Norte: La tasa de participación juvenil disminuyó 5,8 p.p. al pasar de 29,3% en 2016 a 23,5% en 2020; similarmente, la
tasa de ocupación juvenil presentó una reducción 4,1 p.p., (pasó de 20,2% a 16,1%) en el mismo periodo. En el caso de la tasa
de desempleo juvenil, se aprecia una ligera subida de 0,5 p.p. (31,0% en el 2016 a 31,5% en 2020). Estos resultados muestran
que, en la subregión de África del Norte, los efectos de la pandemia en los jóvenes han sido más fuertes en la inserción de estos
en el mercado laboral, y en menor medida en la pérdida del empleo. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil de esta subregión
permanece como la más alta entre las subregiones analizadas. A esto se le suma que en esta subregión existen grandes
dificultades para poder adaptarse a la virtualidad, lo cual perjudica la educación de miles de jóvenes y futuras perspectivas de
empleo.
África Subsahariana: Las tasas de participación y ocupación juvenil en los países africanos que componen África Subsahariana
son, en promedio, más altas que la de los países de África del Norte. En cuanto a sus variaciones, la tasa de participación
disminuyó 3,3 p.p. y la tasa de ocupación se redujo 3,6 p.p. Por su parte, la tasa de desempleo juvenil subió 1,0 p.p. de 8,9% en
2016 a en 9,9%, lo que ubicó a la subregión con la menor tasa de desempleo juvenil en 2020. No obstante, es preciso señalar
que, al igual que otras subregiones de bajos ingresos, África Subsahariana se caracteriza por tener una alta tasa de empleo
informal, trabajadores pobres y pésima calidad de servicios sociales.
América del Norte: En la subregión de Norteamérica (que comprende Canadá y Estados Unidos), la tasa de ocupación juvenil
cayó 4,0 p.p. entre 2016 y 2020 y la tasa de participación de jóvenes también presentó una caída, pero en menor magnitud (de
52,9% en 2016 a 51,1% en 2020). Por el lado de la tasa de desempleo juvenil, esta aumentó considerablemente de 10,6% en
2016 a 15,4% en 2020. En el caso de Estados Unidos, la pandemia del COVID-19 vino acompañada con altos niveles de tensiones
raciales y políticas que evidenciaban el alto grado de fractura de la sociedad. Algo similar sucedió en Canadá, en donde las
minorías y grupos indígenas fueron los más vulnerables ante los estragos generados por la crisis sanitaria y económica. Sin
embargo, se espera una recuperación económica para el 2021 en ambos países debido al rápido proceso de inmunización.
2 La elaboración del apartado se basó en los documentos Global Employment Trends for Youth (OIT, 2020a) y World Employment and Social Outlook (OIT, 2021a).
3 La información fue recorrida entre abril y mayo de 2020 y corresponden a 112 países de todas las regiones de la OIT, en su mayoría instruidos y con acceso a
internet (OIT, 2020b).
11
América Latina y el Caribe: Para Latinoamérica y el Caribe, la situación laboral juvenil en la pandemia fue mucho más grave que
la de sus vecinos del norte. La tasa de ocupación juvenil bajó de 40,3% a 34,2% de 2016 a 2020 (6,1 p.p.), siendo la mayor caída
a nivel mundial. Un descenso similar se observa en la tasa de participación juvenil (de 48,8% a 43,2% en el mismo periodo). De
otro lado, la tasa de desempleo juvenil fue de 20,8% (3,2 p.p. más que en 2016), la cual ubica a esta región como la tercera con
la tasa más alta de desempleo juvenil en el mundo. Esto puede deberse, en general, a la amplia participación de los jóvenes en
empleos informales, lo que a su vez les dificulta poder adaptarse al teletrabajo. Es probable que la recuperación en esta región
venga acompañada de un aumento de empleos precarios, lo cual agravaría la situación de los jóvenes y el empleo en el largo
plazo. Durante el primer año de la pandemia, en América Latina, se han implementado programas en materia sociolaboral con
objetivos diversos, tales como incrementar la inserción laboral de los más jóvenes o apoyos económicos directos (Anexo N° 1.1).
Asia Sudoriental y el Pacífico: En esta subregión asiática, la tasa de ocupación juvenil pasó de 43,7% a 39,8% de 2016 a 2020. De
otro lado, la de participación juvenil cayó de 48,4% a 44,2% y la tasa de desempleo juvenil subió de 9,8% a 10,0%, siendo una de
las regiones con el menor aumento de desempleo juvenil en el mundo. Se espera que esta región sea una de las que tenga una
mejor performance en el aspecto laboral, guiado básicamente por la buena gestión de estos países en contener la pandemia del
COVID-19, inclusive ya se pueden observar signos de recuperación en cuanto a niveles de empleo.
Asia Este: Para la subregión del este del continente asiático, la tasa de ocupación juvenil sufrió una caída de 1,8 p.p. entre 2016
y 2020. En el caso de la tasa de participación juvenil, esta también experimentó un descenso (de 46,9% a 44,1%). Por otro lado,
la tasa de desempleo juvenil paso de 10,3% a 11,1% en el mismo periodo. Al igual que la subregión de Asia Sudoriental y Pacífico,
se espera que esta región también tenga una pronta recuperación laboral debido al buen manejo que se tuvo de la pandemia.
Sur Asiático: En la subregión continental del sur de Asia, la tasa de ocupación juvenil disminuyó de 26,8% a 21,2% entre 2016 y
2020. La tasa de participación juvenil también presentó una caída (de 32,8% a 26,0%), siendo el mayor descenso a nivel mundial.
Asimismo, la tasa de desempleo juvenil se mantuvo prácticamente constante entre 2016 y 2020, fluctuando entre 18,2% y 18,4%
en esos años. Al igual que las otras subregiones asiáticas, el sur de Asia no experimentó una gran variación en la tasa de
desempleo juvenil; no obstante, esta tasa sigue siendo bastante alta comparada a la de otras subregiones.
Asia Occidental y Central: Para esta subregión asiática, la tasa de ocupación juvenil pasó de 36,5% a 31,5%, de 2016 a 2020, lo
que la convirtió en una de las regiones con la caída más pronunciada en esta tasa (solo después de América Latina y el Sur
Asiático). La tasa de participación juvenil cayó 4,1 p.p. en el mismo periodo y la tasa de desempleo juvenil pasó de 15,7% a 18,8%,
en línea con la tendencia al alza registrada en los años previos.
Europa Oriental: Para esta subregión europea, la tasa de ocupación juvenil tuvo un descenso de 2,9 p.p. entre 2016 y 2020,
siendo uno de los menores descensos de esta tasa entre las distintas subregiones continentales. Sin embargo, la tasa de
ocupación juvenil tuvo una disminución más pronunciada al pasar de 35,1% en 2016 a 30,8% en 2020. La tasa de desempleo
juvenil, por su parte, se ubicó en 15,5% en 2020, resultado de una reducción de 2,0 p.p., lo que la convierte en una de las pocas
regiones en las que se registró una disminución de la tasa de desempleo juvenil durante la pandemia al compararlo con 2016;
sin embargo, la tasa fue ligeramente superior a la registrada en 2018 (0,2 p.p.). En estos países, los trabajadores inmigrantes
fueron los principalmente afectados.
Europa Septentrional, Meridional y Occidental: La tasa de ocupación juvenil en 2020 se ubicó en 34,5% y la tasa de participación
laboral tuvo la menor caída entre todas las subregiones (1,3 p.p.). En cuanto a la tasa de desempleo, si bien la tasa registrada en
2020 (16,9%) representa una tasa inferior a la observada en 2016 (19,1%), al compararla con el 2018 se advierte un incremento
de 1,2 p.p.
Estados Árabes: Para los países que conforman la subregión de Estados Árabes, la tasa de ocupación juvenil se redujo de 22,0%
a 19,6% de 2016 a 2020. También se observó una reducción de la tasa de participación de 1,6 p.p. en el mismo periodo (de
28,1% a 26,5%). Para la tasa de desempleo juvenil, esta tuvo un aumento considerable de 2016 a 2020, al subir de 21,7% a
26,0%, lo cual ubicó a esta subregión como la segunda a nivel mundial en cuanto a tasa de desempleo juvenil se refiere. Tanto
los jóvenes, las mujeres, así como los inmigrantes, están dentro de los grupos más afectados por la pandemia. Esto debido a la
falta de empleos de calidad, alta inadecuación laboral y tendencias sociales de años anteriores y que se han visto altamente
expuestas durante la pandemia.
12
GRÁFICO N° 1.3
MUNDO: TASA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL POR SUBREGIONES CONTINENTALES, 2016 - 2020
(Porcentaje)
52,9%
49,1% 49,0% 52,9%
51,1% 48,4%
48,3% 48,8% 46,9% 47,6%
45,8% 45,5% 44,0% 43,2%
43,2% 44,1% 44,2% 43,9% 42,6% 42,9% 42,2%
41,4%
38,8% 37,8%
35,1%
32,8%
31,8% 33,2%
29,3% 28,1% 30,8%
27,6% 28,0%
26,5% 26,0%
23,5%
Africa del Norte Africa Latinoamerica y America del Estados Arabes Asia Este Asia Sudoriental y Sur Asiatico Norte, Sur y Este Europa Oriental Asia Occidental y Mundo
Subsahariana el Caribe Norte Pacifico de Europa Central
2016 2018 2020
Fuente: Global Employment Trends for Youth (OIT, 2020a) y World Employment and Social Outlook (OIT, 2021).
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
GRÁFICO N° 1.4
MUNDO: TASA DE OCUPACIÓN JUVENIL POR SUBREGIONES CONTINENTALES, 2016 - 2020
(Porcentaje)
48,3%
44,8% 47,2% 43,7%
44,2% 43,2%
40,3% 42,8%
41,2% 40,2% 39,8% 36,5%
37,1% 36,4%
35,6% 36,5% 35,8%
34,2% 34,5%
28,1% 31,5% 32,2%
26,8% 29,0%
26,0% 26,1%
22,0%
20,2% 21,6% 21,2%
19,0% 19,6%
16,1%
Africa del Norte Africa Subsahariana Latinoamerica y el America del Norte Estados Arabes Asia Sudoriental y Sur Asiatico Norte, Sur y Este Europa Oriental Asia Occidental y Mundo
Caribe Pacifico de Europa Central
2016 2018 2020
Fuente: Global Employment Trends for Youth (OIT, 2020a) y World Employment and Social Outlook (OIT, 2021).
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
GRÁFICO N° 1.5
MUNDO: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL POR SUBREGIONES CONTINENTALES, 2016 - 2020
(Porcentaje)
31,5%
31,1%
31,0%
26,0%
22,8%
20,8% 21,7% 18,4%
17,9% 18,3% 19,1%
18,2% 18,8%
17,6% 16,9% 17,5% 15,5% 14,6%
15,4% 15,6%
15,7% 15,3% 15,0% 13,5%
11,1% 13,8%
9,9% 10,6% 10,2%
8,9%8,7% 8,8% 10,3%9,7% 9,8% 10,0%
Africa del Norte Africa Latinoamerica y America del Estados Arabes Asia Este Asia Sudoriental y Sur Asiatico Norte, Sur y Este Europa Oriental Asia Occidental y Mundo
Subsahariana el Caribe Norte Pacifico de Europa Central
2016 2018 2020
Fuente: Global Employment Trends for Youth (OIT, 2020a) y World Employment and Social Outlook (OIT, 2021).
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
13
CAPÍTULO 2 PANORAMA LABORAL JUVENIL EN EL PERÚ
En 2020, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), la
Población en Edad de Trabajar (PET) juvenil de 15 a 29 años ascendió a 8 millones 424 mil 273 personas, de las cuales 4 millones
830 mil 957 pertenecieron a la Población Económicamente Activa (PEA). El otro componente de la PET, la Población
Económicamente Inactiva (PEI), abarcó un total de 3 millones 593 mil 316.
En cuanto a los componentes de la PEA, también conocida como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, se distingue a la población
ocupada y a la población desempleada. La PEA ocupada juvenil ascendió a 4 millones 195 mil 912, lo que significa que 86,9% de
la PEA juvenil se encontraba laborando. Del total de jóvenes ocupados, 2 millones 844 mil 165 (58,9% de la PEA) estaban
subempleados, principalmente, en términos de ingresos (55,9% de la PEA) y, en menor medida, en términos de horas (3,0% de
la PEA). Por otra parte, 1 millón 351 mil 747 de jóvenes (28,0% de la PEA) se encontraban adecuadamente empleados tanto en
términos de ingresos como de horas.
Con respecto a los jóvenes desempleados, 635 mil 45 buscaron activamente un empleo. De este total, 540 mil 79 (11,2% de la
PEA) fueron jóvenes aspirantes, es decir, buscaron empleo por primera vez; mientras que 94 mil 966 (2,0% de la PEA) fueron
jóvenes cesantes, es decir, eran desocupados que en periodos anteriores estuvieron laborando.
En lo que se refiere a los componentes de la PEI, aquellos jóvenes que no participan en el mercado laboral, se distinguen a los
jóvenes inactivos plenos y a los que son desempleados ocultos. Por un lado, los inactivos plenos estuvieron representados por 3
millones 393 mil 498 de jóvenes (94,4%) que no tuvieron ningún interés en trabajar. Por otro lado, los desempleados ocultos
abarcaron 198 mil 817 de jóvenes (5,6%) que no trabajaron porque no buscaron activamente un empleo, aun teniendo el deseo
y la disponibilidad para trabajar, ya sea porque se cansaron de buscar un empleo, la falta de experiencia laboral, por razones de
salud o falta de capital para emprender un negocio.
GRÁFICO N° 2.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JUVENIL, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2020
(Absoluto y porcentaje)
Adecuadamente
Subempleada C esante Aspirante
empleada
2 844 165 (58,9%) 94 966 (2,0%) 540 079 (11,2%)
1 351 747 (28,0%)
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
14
2.1. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL JUVENIL
En 2020, la tasa de actividad o participación juvenil fue de 57,3%, es decir, alrededor de 58 de cada 100 jóvenes en edad de
trabajar se encontraba participando activamente en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando un empleo. Este valor
representa un descenso de 4,5 p.p. en relación con lo registrado en 2016, año en el que la tasa de actividad juvenil fue de 61,8%.
Se observa, además, que la tasa de participación de las jóvenes mujeres (49,1%) fue menor que la de los hombres (65,4%). En
particular, en las mujeres se observa que la tasa disminuyó en 5,8 p.p. en relación con el 2016; mientras que en los hombres el
indicador se redujo en 3,2 p.p.
En el caso particular de las mujeres, estudios empíricos refieren que su participación en el mercado laboral estaría siendo
limitado, entre otros factores, por los roles de género a nivel de hogar y de ocupación. Esta situación se habría acentuado debido
a la pandemia, pues el cierre de instituciones educativas y de cuidado supuso el incremento de las tareas dentro del hogar,
actividades desempeñadas principalmente por las mujeres5.
En cuanto al área de residencia, en 2020 la tasa de participación fue mayor en el área rural (71,4%) en relación con el área urbana
(53,8%). Lo encontrado en el área rural corresponde a un incremento de 5,1 p.p. respecto del año 2016, mientras que en el área
urbana se dio una caída de 6,9 p.p.
Según grupos de edad juvenil, el grupo de 25 a 29 años presentó la mayor tasa de actividad (73,5%), seguido por el grupo de 18
a 24 años (58,1%) y el de 15 a 17 años (30,8%). Al comparar los grupos de edad juvenil con los adultos de 30 a 65 años, se observa
una reducción de la brecha en la tasa de ocupación en 2020, debido a una menor caída de los primeros (Anexo N° 2.1). Con
respecto al nivel educativo, la mayor tasa de participación se registró en los jóvenes con educación superior no universitaria
(69,3%), seguido por los jóvenes con hasta primaria (61,7%) y aquellos con educación superior universitaria (59,4%).
CUADRO N° 2.1
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 61,8 62,1 61,9 62,5 57,3 -4,5
Sexo
Hombre 68,6 68,8 68,6 69,2 65,4 -3,2
Mujer 54,9 55,2 54,8 55,5 49,1 -5,8
Área de residencia
Urbano 60,7 61,2 60,7 61,6 53,8 -6,9
Rural 66,3 65,9 66,4 66,3 71,4 5,1
Grupo de edad
De 15 a 17 años 34,4 33,9 33,9 33,9 30,8 -3,6
De 18 a 24 años 63,2 63,6 63 64,6 58,1 -5,1
De 25 a 29 años 81,2 81,3 81,8 81,3 73,5 -7,7
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 67,6 65,8 67,5 65,2 61,7 -5,9
Secundaria 56,8 57,0 56,4 56,9 52,6 -4,2
Superior no universitario 75,6 76,8 77,5 77,1 69,3 -6,3
Superior universitario 63,4 64,1 63,1 65,5 59,4 -4,0
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
4 La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) indica la proporción de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea como ocupado o
𝑃𝐸𝐴
desempleado. Este indicador se expresa como: 𝜌 = 𝑥100
𝑃𝐸𝑇
5 MTPE (2021a).
15
2.1.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO-POBLACIÓN6
Al considerar la paralización de actividades económicas debido a la COVID-19, se encuentran cambios importantes en la dinámica
de empleo de la población juvenil. Al respecto, en 2020, la tasa de ocupación de los jóvenes fue de 49,8%, lo que significó una
reducción de 6,9 p.p. con respecto al 2016, es decir, alrededor de la mitad de los jóvenes en edad de trabajar se encontraba
efectivamente trabajando durante el primer año de la pandemia. Se observa, además, que la tasa de ocupación de los jóvenes
hombres (57,0%) fue mayor que la registrada por las mujeres (42,1%), donde estas últimas presentaron una mayor reducción (-
7,8 p.p.) que los hombres (-6,0 p.p.), en relación con el año 2016. Esto podría deberse a que las mujeres se desempeñan,
principalmente, en actividades económicas de mayor interacción interpersonal, actividades que fueron afectadas por las
restricciones de movilidad7.
Según área de residencia, los jóvenes que residen en el área rural registraron una mayor tasa de ocupación (69,7%) que aquellos
que residen en el área urbana (44,9%). Asimismo, destaca que solo los jóvenes del área rural experimentaron un incremento del
indicador de 4,5 p.p. Al respecto, se debe considerar que en el área rural se desarrollan actividades agrícolas (plantaciones) y no
agrícola (plantas de procesamiento de productos). Las primeras pudieron continuar sus operaciones durante la pandemia debido
a que era necesario asegurar el sistema alimentario. En contraste, las segundas tuvieron que detener sus operaciones en la etapa
más fuerte del confinamiento8.
De otro lado, se encontró que los jóvenes de 25 a 29 años presentaron la mayor tasa de ocupación (65,5%), seguidos por los
jóvenes de 18 a 24 años (49,6%). Cabe precisar que el primer grupo de jóvenes presentó la mayor caída (-11,8 p.p.) en relación
con el año 2016, la misma contracción que presentaron los adultos. A pesar de ello, estos últimos siguen manteniendo la mayor
tasa de ocupación en relación con los trabajadores jóvenes (Anexo N° 2.2).
Se encontró, además, una mayor caída de la tasa de ocupación en los jóvenes con educación superior no universitaria (-10,2
p.p.); a pesar de ello, fueron los que registraron el mayor valor del indicador (60,4%), como en los años precedentes. En
contraste, los jóvenes con educación secundaria presentaron la menor tasa de ocupación (46,5%) y también la menor caída (-
5,4 p.p.) con respecto al 2016.
CUADRO N° 2.2
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 56,7 56,9 56,6 57,2 49,8 -6,9
Sexo
Hombre 63,3 63,2 63,5 64,1 57,3 -6,0
Mujer 49,9 50,3 49,4 50,1 42,1 -7,8
Área de residencia
Urbano 54,5 54,9 54,5 55,4 44,9 -9,6
Rural 65,2 64,7 65,1 65,1 69,7 4,5
Grupo de edad
De 15 a 17 años 28,5 28,6 29,7 28,1 26,2 -2,3
De 18 a 24 años 57,6 57,7 56,6 59,2 49,6 -8,0
De 25 a 29 años 77,3 77,0 77,6 76,6 65,5 -11,8
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 65,5 64,0 66,1 62,7 59,8 -5,7
Secundaria 51,9 52,1 51,8 52,2 46,5 -5,4
Superior no universitario 70,6 71,6 71,8 71,9 60,4 -10,2
Superior universitario 56,0 56,7 55,2 58,0 47,9 -8,1
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
6 La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) mide la proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando. El indicador muestra la capacidad
𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
de la economía de generar empleo y se expresa como: 𝑒 = 𝑥100
𝑃𝐸𝑇
7 Avdiu y Nayyar (2020).
8 Perú es uno de los países con mayor participación del empleo en el sector agrícola (OIT, 2020c).
16
2.1.3. TASA DE SUBEMPLEO9
En 2020, la tasa de subempleo en los jóvenes alcanzó el valor de 58,9%, lo que significa que alrededor de 6 de cada 10 jóvenes
ocupados estuvieron subempleados. Este indicador registró un incremento de 10,4 p.p. con respecto al año 2016. Entre estos
jóvenes se observa que, si bien las mujeres presentaron una mayor tasa de subempleo (63,2%) que los hombres (55,7%), estos
últimos registraron un mayor aumento (13,4 p.p.) que las mujeres (6,9 p.p.) en relación con 2016.
En cuanto a las demás características demográficas, destaca que, durante el periodo de análisis, los jóvenes que residen en el
ámbito rural (81,3%), el grupo de 15 a 17 años (80,1%) y aquellos con educación hasta primaria (78,1%) presentaron la mayor
tasa de subempleo en comparación con sus pares. No obstante, cabe señalar que los mayores incrementos de este indicador se
dieron en los jóvenes del área urbana (11,1 p.p.), los de 25 a 29 años (13,1 p.p.) y los jóvenes con educación superior no
universitaria (16,1 p.p.)
Entre las consecuencias del incremento de la tasa de subempleo en los jóvenes puede darse una menor productividad cuando
estos alcancen la adultez10. Esto tiene particular relevancia en el contexto de la pandemia pues, a diferencia de crisis anteriores,
la acumulación de capital humano se ha visto afectada por el cierre de las instituciones educativas.
CUADRO N° 2.3
PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 48,5 46,9 46,2 46,4 58,9 10,4
Sexo
Hombre 42,3 40,9 40,3 40,1 55,7 13,4
Mujer 56,3 54,5 53,9 54,6 63,2 6,9
Área de residencia
Urbano 40,4 38,7 38,6 39,3 51,5 11,1
Rural 76,8 77,0 74,3 74,8 81,3 4,5
Grupo de edad
De 15 a 17 años 73,9 73,6 76,8 73,6 80,1 6,2
De 18 a 24 años 50,6 49,8 48,3 50,6 61,3 10,7
De 25 a 29 años 37,3 34,8 33,8 32,7 50,4 13,1
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 71,7 71,8 68,4 66,6 78,1 6,4
Secundaria 55,3 52,8 52,7 52,8 66,8 11,5
Superior no universitario 34,2 34,4 33,5 36,5 50,3 16,1
Superior universitario 33,1 33,7 34,2 35,1 44,0 10,9
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
La tasa de desempleo juvenil ascendió a 13,1% en 2020; es decir, 13 de cada 100 jóvenes que formaron parte de la oferta laboral
estuvieron en condición de desempleo. Como consecuencia del primer año de la pandemia, el indicador registró un incremento
de 4,7 p.p. en relación con el 2016. Al comparar por sexo, se encontró que la tasa de desempleo fue mayor en las jóvenes
mujeres (14,3%) que en los hombres (12,3%). Asimismo, el indicador fue considerablemente mayor en el ámbito urbano (16,7%)
que en el ámbito rural (2,4%).
En cuanto a los grupos de edad, tanto los jóvenes de 15 a 17 años (14,8%) y los de 18 a 24 años (14,7%) presentaron tasas
similares de desempleo, seguidos por los jóvenes de 25 a 29 años (11,0%). Entre estos grupos de edad, solo los jóvenes de 15 a
17 años experimentaron una reducción en la tasa de desempleo (-2,4 p.p.) en relación con el 2016. Cabe precisar que, en 2020,
9 La tasa de subempleo (𝑠) indica el segmento de la oferta laboral (PEA) que se encuentra subempleada, ya sea en términos de ingreso o de horas. Se expresa como:
𝑃𝐸𝐴 𝑠𝑢𝑏𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑠= 𝑥100
𝑃𝐸𝐴
10 OIT (2020d).
11 La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada; es decir, la que se encuentra buscando activamente un
𝑃𝐸𝐴 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎
empleo y no lo encuentra. Este indicador se expresa como: 𝜇 = 𝑥100
𝑃𝐸𝐴
17
la brecha de la tasa de desempleo entre los jóvenes y adultos se amplió, siendo los adultos quienes presentan menores tasas de
desempleo durante el periodo de estudio (Anexo N° 2.3).
En relación con la volatilidad del mercado laboral juvenil, se debe tener en cuenta que este tiende a ser más vulnerable que el
mercado laboral de los adultos. De hecho, en crisis anteriores se ha observado que el desempleo juvenil crece más rápido
durante una recesión debido a que los jóvenes se concentran, principalmente, en sectores sensibles al ciclo económico y
empleos temporales12. En el contexto de la crisis generada por la pandemia, de acuerdo con una encuesta realizada en América
Latina y el Caribe, entre mayo y junio de 2020, el 7,0% de los jóvenes entre 15 y 29 años declaró haber perdido su empleo debido
a la COVID-19, un 5,0% indicó que su contrato fue temporalmente suspendido y un 5% vio reducida su jornada laboral13.
Por otro lado, se observa que la tasa de desempleo se incrementa a medida que aumenta el nivel educativo de los jóvenes. Así,
la mayor tasa de desempleo se registró en los jóvenes con educación superior (19,3%), seguidos por aquellos con educación
superior no universitaria (12,9%) y los jóvenes con educación secundaria (11,6%).
CUADRO N° 2.4
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 8,4 8,5 8,5 8,4 13,1 4,7
Sexo
Hombre 7,8 8,1 7,5 7,5 12,3 4,5
Mujer 9,1 8,9 9,8 9,6 14,3 5,2
Área de residencia
Urbano 10,2 10,3 10,2 10,1 16,7 6,5
Rural 1,7 1,9 2,0 1,8 2,4 0,7
Grupo de edad
De 15 a 17 años 17,2 15,7 12,4 17,0 14,8 -2,4
De 18 a 24 años 8,9 9,2 10,2 8,3 14,7 5,8
De 25 a 29 años 4,7 5,3 5,2 5,8 11,0 6,3
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 3,1 2,6 2,1 3,8 3,0 -0,1
Secundaria 8,6 8,7 8,2 8,2 11,6 3,0
Superior no universitario 6,7 6,8 7,3 6,7 12,9 6,2
Superior universitario 11,6 11,7 12,4 11,5 19,3 7,7
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
La tasa de empleo vulnerable juvenil en 2020 fue de 43,5%, lo que significa que alrededor de 44 de cada 100 jóvenes ocupados
se encontraba trabajando como independiente o Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR). En el periodo de análisis, este
indicador registró un crecimiento de 7,7 p.p.
Según características demográficas, destaca que quienes presentaron las mayores tasas de empleo vulnerable fueron las jóvenes
mujeres (47,8%), los jóvenes que residen en el área rural (66,0%), los de menor edad (69,0%) y aquellos que tienen educación
hasta primaria (60,1%), en relación con sus contrapartes.
Asimismo, la pandemia de la COVID-19 ocasionó incrementos importantes de la tasa de empleo vulnerable juvenil en
determinados grupos, tal es el caso de los jóvenes de 18 a 24 años (9,8 p.p.), de los jóvenes con educación superior no
universitaria (11,9 p.p.) y con educación superior universitaria (9,2 p.p.).
12Junankar (2014).
13Los datos corresponden a 39 países de América Latina y el Caribe (Naciones Unidas, 2021).
14La tasa de desempleo vulnerable (𝑣) indica el segmento del total de trabajadores (PEA ocupada) que se encuentra laborando como trabajadores independientes
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠+𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑁𝑜 𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
o como trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y se expresa como 𝑣 = 𝑥100
𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
18
El incremento de la tasa de empleo vulnerable se explica, en parte, por el aumento de jóvenes que trabajan en el hogar, ya sea
en algún emprendimiento familiar en el área urbana o en la agricultura familiar en el área rural, sin algún tipo de pago. Si bien,
en el corto plazo, el involucramiento de los jóvenes en estas actividades favorece la economía familiar en un contexto de crisis;
al ser empleos de baja productividad, afecta las posibilidades de que los jóvenes accedan a empleos de mejor calidad en el largo
plazo15.
CUADRO N° 2.5
PERÚ: TASA DE EMPLEO VULNERABLE JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 35,8 35,2 35,1 36,3 43,5 7,7
Sexo
Hombre 32,6 32,4 32,6 32,5 40,4 7,8
Mujer 39,9 38,9 38,4 41,3 47,8 7,9
Área de residencia
Urbano 28,1 27,8 28 30,2 34,8 6,7
Rural 60,6 60,2 59,4 58,5 66,0 5,4
Grupo de edad
De 15 a 17 años 60,1 58,0 56,3 61,0 69,0 8,9
De 18 a 24 años 31,1 31,8 31,3 33,2 40,9 9,8
De 25 a 29 años 34,3 32,8 33,0 32,9 39,6 5,3
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 59,3 58,6 56,3 58,7 60,1 0,8
Secundaria 41,6 41,0 41 42,1 50,3 8,7
Superior no universitario 21,5 23,7 22,6 24,9 33,4 11,9
Superior universitario 22 21,5 23,8 25,9 31,2 9,2
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Entre los efectos negativos de la pandemia por la COVID-19 en América Latina16 se encuentran el incremento de la desigualdad
y la pobreza debido, principalmente, a las caídas del empleo y los ingresos.
En 2020, el segmento de trabajadores jóvenes en condición de pobreza fue de 27,2%; es decir, 27 de cada 100 jóvenes que
estuvieron ocupados pertenecían a un hogar cuyo gasto per cápita no superó la línea de pobreza monetaria. En relación con el
2016, este indicador experimentó un crecimiento de 8,9 p.p.
Según grupos particulares de trabajadores jóvenes, se encontró que los hombres jóvenes (27,5%), los que residen en el ámbito
rural (43,7%), los jóvenes de 15 a 17 años (40,2%) y aquellos con educación hasta primaria (51,5%) registraron los valores más
altos del indicador en relación con sus pares.
En cuanto a las variaciones del indicador durante el periodo de análisis, se observan mayores incrementos en las mujeres jóvenes
(9,3 p.p.), en el área urbana (9,7 p.p.), el grupo de 18 a 24 años (10,4 p.p.) y aquellos con educación superior no universitaria
(12,7 p.p.).
Los efectos de la pandemia en el mercado laboral han sido heterogéneos, siendo los hogares más pobres los más afectados. En
América Latina y el Caribe, de acuerdo con una encuesta17 aplicada en 17 países de la región, más del 40% de las personas indicó
haber perdido su empleo. En particular, el 70% de los encuestados cuyo nivel de ingresos era inferior a la RMV indicó que ellos
o algún miembro de su hogar había perdido su empleo en abril de 2020. De otro lado, aquellos que ganaban más de once veces
la RMV se vieron menos afectados, pues la cifra desciende a 20%.
15 Ñopo (2021).
16 Corresponde a los hallazgos de Lusting et al. (2021) para cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y México.
17 Los datos corresponden a 17 países de América Latina y el Caribe (Bottan, et al., 2020).
19
CUADRO N° 2.6
PERÚ: TASA DE TRABAJADORES POBRES JÓVENES, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 - 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 18,3 19,5 18,4 18,5 27,2 8,9
Sexo
Hombre 18,9 19,8 18,5 18,5 27,5 8,6
Mujer 17,4 19,0 18,4 18,5 26,7 9,3
Área de residencia
Urbano 11,0 12,5 11,7 12,6 20,7 9,7
Rural 41,6 42,9 41,3 39,9 43,7 2,1
Grupo de edad
De 15 a 17 años 34,4 35,1 32,0 32,5 40,2 5,8
De 18 a 24 años 16,7 18,0 16,7 17,7 27,1 10,4
De 25 a 29 años 15,4 16,8 16,4 15,4 23,9 8,5
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 43,9 48,2 46,7 45,3 51,5 7,6
Secundaria 23,4 24,9 23,4 24,3 34,4 11,0
Superior no universitario 6,1 8,6 9,1 10,6 18,8 12,7
Superior universitario 3,2 3,6 3,7 4,0 10,1 6,9
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En cuanto al coeficiente de Gini, el indicador más utilizado cuando se quiere medir la desigualdad económica, encontramos que
este tuvo un comportamiento decreciente entre el 2016 y 2019 para todos los grupos de jóvenes y los adultos, excepto para los
jóvenes de 15 a 17 años. Sin embargo, la llegada de la pandemia significó el aumento del valor del indicador para todos sin
excepción alguna.
En línea con lo anterior, de los grupos de jóvenes, se observa un mayor nivel de desigualdad en los jóvenes de 15 a 17 años
(0,48), nivel muy cercano al registrado por los adultos (0,50), mientras que los jóvenes de 18 a 24 años presentaron el menor
nivel de desigualdad (0,40) en el primer año de la pandemia.
GRÁFICO N° 2.2
PERÚ: COEFICIENTE DE GINI DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE EDAD, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
0,47
0,45
18 El valor del indicador oscila entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todas las personas u hogares tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a
la perfecta desigualdad (una persona u hogar tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
20
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO
En 2020, la mayor concentración de trabajadores jóvenes se dio en la rama servicios con 1 millón 425 mil jóvenes ocupados,
seguida por la rama extractiva con 1 millón 324 jóvenes y comercio con 799 mil jóvenes. En menor medida, se encontró a las
ramas industria (383 mil) y construcción (264 mil).
Como consecuencia de la paralización de actividades económicas consideradas como no esenciales para atender la emergencia
sanitaria, la rama servicios registró la mayor caída de empleo juvenil (-26,5%), con respecto a la etapa previa a la pandemia
(2019). Dentro de servicios, todas las subramas presentaron caídas de empleo juvenil, entre las cuales destaca restaurantes y
hoteles (-31,0%); electricidad, gas, agua y saneamiento, servicios personales y hogares (-28,3%) y servicios comunitarios, sociales
y recreativos (-28,0%) (Anexo N° 2.4).
La segunda rama más afectada fue comercio (-17,5%), seguida de industria (-13,8%) y construcción (-12,9%); mientras que la
rama extractiva fue la única que presentó un crecimiento (38,0%).
Previo al inicio de la pandemia, 178 millones de jóvenes a nivel mundial (42,0%) se encontraba trabajando en los sectores cuya
producción económica se vio reducida en gran medida debido a la crisis. Así, por ejemplo, el 17,5% de estos jóvenes se
desempeñaba en comercio al por menor y mayor, el 13,8% en fabricación y el 6,6% en hotelería y administración. Cabe destacar
que el mayor efecto negativo en las mujeres jóvenes se debe a que el 41,7% trabajaba en comercio y el 50,8%, en hotelería y
alimentación19.
GRÁFICO N° 2.3
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 – 2020
(Absoluto en miles y variación porcentual)
1 927 1 954 1 949 1 940
Servicios (1,4)
Etapa COVID
12,0 (2,8) (-0,2) (-0,4) 2 000
11,8 1 900
11,6
11,4 1 800
11,2 1 700
11,0
1 425 1 600
10,8
10,6 (-26,5)
1 500
100,0
10,4 1 500
95,0 1 400
10,2 1 400
90,0 11 300
10,0
Extractiva 1/ 300
85,0
80,0 1 045 1 324 1 200
75,0 975 977 969 (38,9)
(-4,6) 1 100
70,0 (-6,7) (0,2) (6,9)
65,0 1 000
1 000
75,0
60,0 799
900
900
55,0
Comercio 944 953 (-17,5)
70,0 906 800
50,0 (10,1) (-2,5)
857 (-4,0)
90,0
65,0 (-1,8) 700
700
80,0 750
88,0
78,0 484 600
60,0 600
650
86,0 438 453 444
76,0
Industria (4,3) 500
(-9,6) (3,4) (-1,8) 383 500
550
84,0
74,0
55,0
(-13,8) 400
72,0
82,0 450
400
50,0
70,0
80,0 300
Construcción 350
68,0 300
78,0
66,0 250
76,0 283 284 280 303 200
64,0 264
74,0 (-13,2) (0,4) (-1,4) (8,3) 150
62,0 (-12,9) 100
72,0
60,0 50
70,0 2016 2017 2018 2019 2020 0
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
19 OIT (2020b).
21
2.2.2. CATEGORÍA OCUPACIONAL
En relación con la categoría ocupacional, en 2020, 2 millones 48 mil jóvenes se encontraron ocupados como asalariados privados,
972 mil como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y 852 mil como independientes. Cabe precisar que, antes de la
pandemia (2016 – 2019), se podía observar más jóvenes ocupados como independientes que como TFNR.
La llegada de la pandemia trajo consigo caídas fuertes en el nivel de ocupación de todas las categorías ocupacionales, con
excepción de los TNFR, quienes presentaron un incremento de 31,4% en relación con el 2019, año previo a la pandemia. La
mayor caída del empleo se dio en los empleadores (-46,5%), seguido de los trabajadores del hogar (-26,0%) y los asalariados
privados (-19,2%).
GRÁFICO N° 2.4
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2016 – 2020
(Absoluto en miles y variación porcentual)
Etapa COVID
En el periodo pre COVID, 6 de cada 10 jóvenes asalariados privados se mantenían como tal entre dos años de referencia. Sin
embargo, para el último año de estudio, dicha permanencia se redujo a 5 de cada 10. Esto se explica por el gran aumento en la
transición al desempleo en el 2020 (10,6%), cifra que fue más del doble a lo mostrado en años anteriores. Asimismo, también
se observa un incremento en el tránsito a la inactividad en el último periodo de estudio, en relación a años anteriores.
22
GRÁFICO N° 2.5
PERÚ: TRANSICIÓN DE ASALARIADO PRIVADO A OTRAS CATEGORÍAS OCUPACIONALES O CONDICIONES DE ACTIVIDAD, 2016 –
2020
(Porcentaje)
Asalariado privado Empleador Asalariado público Independiente TFNR Trabajador del hogar Desocupado PEI
2,7 0,3
2016 - 2017 57,2 9,5 4,7 20,9
0,9 3,8
1,8 0,5
2017 - 2018 61,6 8,5 3,8 19,0
0,5 4,4
2,1 0,8
2018 - 2019 58,9 8,7 5,2 19,3
0,5 4,4
Etapa COVID
1,9
2019 - 2020 49,8 7,2 5,9 0,2 10,6 24,4
0,1
0% 50% 100%
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Hasta antes de la etapa pre COVID, 4 de cada 10 jóvenes independientes se mantenían como ocupados en la misma categoría
entre dos años consecutivos; sin embargo, para el 2020, solo 3 de cada 10 jóvenes independientes mostraron dicho
comportamiento. Esto estaría explicado por el incremento en la transición de independiente a inactivo, aumento que fue más
de 10 p.p. a lo observado en periodos anteriores. Por su parte, este incremento se debe a las medidas de restricción
implementadas por el gobierno, las cuales imposibilitaban a los independientes el poder seguir laborando con normalidad.
GRÁFICO N° 2.6
PERÚ: TRANSICIÓN DE INDEPENDIENTE A OTRAS CATEGORÍAS OCUPACIONALES O CONDICIONES DE ACTIVIDAD, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Independiente Empleador Asalariado privado Asalariado público TFNR Trabajador del hogar Desocupado PEI
0,6
2016 - 2017 41,6 1,8 25,1 1,4 6,8 19,0
3,8
0,5
2017 - 2018 42,2 1,1 24,4 2,1 5,2 20,9
3,6
0,5
2018 - 2019 39,0 2,7 25,7 2,0 6,1 21,4
2,6
Etapa COVID
2019 - 2020 29,4 0,7 19,9 2,3 7,6 1,7 4,3 34,2
0% 50% 100%
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
A lo largo del periodo de análisis se puede observar que la distribución de los jóvenes ocupados por grupo ocupacional no ha
presentado cambios drásticos. Por ello, de manera similar a lo registrado previo a la pandemia, en 2020, el mayor porcentaje de
trabajadores jóvenes se desempeñó como peón agropecuario, pesquero y forestal (25,1%). Le siguen los jóvenes que se
desempeñaron como vendedores (12,8%); profesionales técnicos (7,2%); empleados de oficina (7,2%) y peones de la minería,
construcción, industria, manufactura y transporte (7,2%).
23
De otro lado, se advierten efectos diferenciados de la pandemia en el nivel de empleo juvenil por grupo ocupacional. Así, por
ejemplo, el empleo cayó más en la ocupación elemental (-2,1 p.p.) y el empleado de oficina (-2,0 p.p.), mientras que se
registraron aumentos entre los peones agropecuarios, pesqueros y forestales (8,9 p.p.).
CUADRO N° 2.7
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2016 - 2020
(Porcentaje y puntos porcentuales)
2016 - 2020
Grupo ocupacional 2016 2017 2018 2019 2020
Variación Tendencia
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Profesional científico, director, gerente y funcionario 5,3 5,3 5,7 6,0 5,3 0,0
Profesional técnico y afín 8,5 8,7 8,9 7,9 7,2 -1,3
Vendedor 12,3 13,4 13,0 14,0 12,8 0,5
Agricultor, ganadero y pescador calificado 4,9 4,3 4,1 3,7 4,7 -0,2
Peón agropecuario, pesquero y forestal 16,2 15,3 15,9 15,3 25,1 8,9
Conductor y operador de maquinaria movil pesada 6,5 6,4 6,1 6,0 5,0 -1,5
Ocupación elemental 7,1 7,5 5,8 6,4 5,0 -2,1
Empleado de oficina 9,2 9,4 9,7 9,8 7,2 -2,0
Obrero, jornalero 5,0 5,5 5,7 5,5 5,3 0,3
Vendedor ambulante 4,5 4,3 5,8 6,2 5,0 0,5
Peón de la minería, la construcción, industria, manufactura y transporte 7,0 6,5 6,6 7,0 7,2 0,2
Artesano, operador de maquinaria industrial, minero y cantero 5,2 4,4 4,0 3,8 3,8 -1,4
Otros servicios 1/ 6,0 6,9 6,9 6,5 4,7 -1,3
Trabajador del hogar 2,2 2,0 1,8 1,9 1,5 -0,7
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Incluye trabajadores de limpieza, asistentes domésticos, recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales.
Fue0nte: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En 2020, la mayor cantidad de trabajadores jóvenes alcanzaba el nivel secundario de estudios (2 millones 149 mil), seguido de
aquellos que estudiaron hasta superior universitario (950 mil) y, en menor medida, se encuentran los que alcanzaron el nivel
superior no universitario (794 mil) y primaria (302 mil).
Hasta el 2019, se podía observar tendencias crecientes del empleo en todos los niveles educativos, con excepción del nivel
primario. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, se advierten caídas del empleo sin excepción alguna, donde los
trabajadores jóvenes con nivel primario de estudios presentaron la mayor disminución (-34,3%), seguidos de aquellos con
educación superior universitaria (-13,1%).
GRÁFICO N° 2.7
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2016 – 2020
(Absoluto en miles y variación porcentual)
Etapa COVID
Secundaria
2 352 2 350
(-6,9) 2 291 2 309
12,0
(-0,1) 2 400
(-2,5) (0,8)
11,8
100,0 2 149 12600
300
11,6
95,0 (-6,9) 12500
200
11,4
90,0
11,2
85,0 12400
100
80,0
11,0 1 300
75,0
10,8 1 093 2 000
Superior universitario (8,4) 1 200
70,0
10,6 991 1 008 1 900
65,0 949 (1,7) 950 1 100
10,4 (4,5)
60,0 (8,7) (-13,1) 1 800
10,2 1 000
55,0
10,0
50,0 11700
900
000
75,0
Superior
80,0 no universitario 900
900
78,0
70,0 800
861 864 800
76,0 819 833
74,0
65,0 (3,4) (0,2) 794 700
700
(9,7) (1,8)
72,0 (-8,1)
474 600
600
Primaria
60,0 1/
70,0 418 404
(2,4) 500
500
68,0 (-22,1) (0,1) 342
55,0 302
66,0 (-10,5) 400
400
(-34,3)
64,0
50,0 300
300
62,0
60,0 200
2016 2017 2018 2019 2020
1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
24
2.2.5. TELETRABAJO
El 15 de marzo de 2020, a través del Decreto de Urgencia N° 026-2020 se establecieron diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Entre estas medidas se dispuso la
aplicación del trabajo remoto, el cual facultaba a los empleadores del sector público y privado a modificar el lugar de la prestación
de servicios de todos sus trabajadores. De esta manera, los trabajadores quedaron posibilitados de realizar sus labores fuera del
centro de trabajo, ya sea en su domicilio o lugar de aislamiento, siempre que la naturaleza de las labores lo permitiera.
Del total de jóvenes que permanecieron ocupados en el 2020, solo el 6,6% trabajó bajo la modalidad de teletrabajo o trabajo
remoto y el 7,4% lo hizo de manera presencial por algunos días, lo cual podría estar relacionado con la reducción de horas de
trabajo sujeto a una menor remuneración. Por otro lado, el 85,4% de jóvenes trabajó presencialmente durante la pandemia. En
contraste, una mayor proporción de adultos realizó sus labores a través del teletrabajo o trabajo remoto (14,4%).
Al respecto, se debe considerar que la posibilidad de realizar teletrabajo o trabajo remoto corresponde principalmente a
trabajadores con mayor nivel educativo y ubicados en el sector formal20, condiciones que, como se puede ver en los demás
indicadores del presente informe, no suelen estar presentes entre los más jóvenes.
GRÁFICO N° 2.8
PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN MODALIDAD DE TRABAJO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Otros 1/
0,6
Otros 1/
2,6
Teletrabajo/Trabajo
remoto Jóvenes Presencial - días Adultos Presencial - días
6,6 (15 a 29 años) normales (30 a 65 años) normales
85,4 Teletrabajo/Trabajo 75,1
remoto
Presencial - 14,4
algunos días
7,4
Presencial -
algunos días
8,0
1/ Incluye licencia, descanso médico y otras modalidades. Cifras referenciales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
2.2.6. DEPARTAMENTO
En 2020, en el territorio nacional, la mayor cantidad de jóvenes ocupados se concentró en el departamento de Lima, con 1 140
trabajadores jóvenes, seguido de Piura (267 mil), Puno (257 mil), La Libertad (249 mil) y Cajamarca (233 mil). No obstante, cabe
precisar que el departamento de Huancavelica presentó la tasa de ocupación juvenil más alta (76,1%), seguido de Apurímac
(67,5%) y Amazonas (64,9%) (Anexo N° 2.5).
En cuanto a las variaciones anuales, la caída más fuerte del empleo juvenil se registró en el departamento de Tacna (-25,8%),
seguido de Lima (-20,8%), Arequipa (-19,1%) y Tumbes (-18,8%).
25
GRÁFICO N° 2.9
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 – 2020
(Absoluto en miles y variación porcentual)
PEA Ocupada
Variación porcentual
Departamento Juvenil 2020
2020/2016
(Miles)
Amazonas 60 1,3 1,3
Áncash 160 -6,5 -6,5
Apurímac 71 8,0 8,0
Arequipa 140 -19,1 -19,1
Ayacucho 115 13,4 13,4
Cajamarca 233 8,3 8,3
Cusco 183 0,3 0,3
Huancavelica 107 35,3 35,3
Huánuco 125 -2,5 -2,5
Ica 108 -11,0 -11,0
Junín 201 -10,2 -10,2
La Libertad 249 -13,7 -13,7
Lambayeque 159 -11,4 -11,4
Lima 1/ 1 140 -20,8 -20,8
Loreto 142 -6,6 -6,6
Madre de Dios 22 2,8 2,8
Moquegua 20 -11,9 -11,9
Pasco 51 1,5 1,5
Piura 267 3,6 3,6
Puno 257 16,8 16,8
San Martín 139 2,9 2,9
Tacna 33 -25,8 -25,8
Tumbes 28 -18,8 -18,8
Ucayali 75 -8,6 -8,6
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Para el 2020, el 62,1% de los asalariados jóvenes tenía una relación contractual con sus empleadores, lo cual representa un
aumento de 14,4 p.p. en relación con el 2016, año en el que el 47,7% de los jóvenes tenía un contrato.
Del total de jóvenes que tuvieron un contrato en 2020, la mayor proporción (64,0%) estuvo contratado a plazo fijo (sujeto a
modalidad), seguido de los que tuvieron un contrato por locación de servicios (16,5%) (Anexo N° 2.6).
GRÁFICO N° 2.10
PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA JUVENIL, SEGÚN TENENCIA DE CONTRATO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Con contrato
Sin contrato
26
2.3.2. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL
Los servicios de protección social comprenden, por un lado, un seguro de salud que cubre los gastos relacionados con situaciones
que pueden poner en riesgo la salud del trabajador y, por otro lado, un seguro pensionario que cubre las necesidades financieras
del trabajador una vez que este se jubila. En 2020, el 78,0% de los trabajadores jóvenes contó con algún tipo de beneficio de
protección social: el 48,5% accedió solo a un seguro de salud; el 6,8% estuvo afiliado al sistema de pensiones y el 22,7% contó
con ambos beneficios.
Del total de trabajadores jóvenes que tenía un seguro de salud (71,3%), solo el 17,7% correspondía a jóvenes cuyos empleadores
pagaban el seguro, mientras que el 53,6% financiaba su propio seguro, o era pagado por algún familiar (Anexo N° 2.7).
GRÁFICO N° 2.11
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A SEGURO DE SALUD Y PENSIONES, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Ninguno
A lo largo del periodo de análisis, se puede observar que el nivel del ingreso laboral real promedio mensual va en línea con la
acumulación de capital humano (experiencia y formación educativa) en cada rango de edad. Así pues, en 2020, el grupo de
jóvenes de 25 a 29 años registró el mayor ingreso laboral mensual (S/ 1 281), muy cercano al registrado por los adultos (S/ 1
364). Le siguen los trabajadores jóvenes cuyos ingresos laborales son menores a la RMV: aquellos de 18 a 24 años (S/ 915) y
quienes tienen de 15 a 17 años (S/ 491).
En cuanto a las variaciones anuales, en 2020, los jóvenes de 25 a 29 años presentaron la mayor caída de sus ingresos laborales
(-14,2%), similar a la caída registrada por los adultos (-16,4%), mientras que los jóvenes de 15 a 17 años presentaron la menor
caída de sus ingresos (-2,2%).
27
GRÁFICO N° 2.12
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE EDAD, 2016 – 2020
(Soles de 2020)
1 641 1 632
1 601 1 612 Etapa COVID
(-0,1) (1,2)
Adultos (30 a 65 años) (-2,4) (0,7)
529 549
(3,8) 501 502 491
(2,3)
Jóvenes (15 a 17 años) (-8,7) (0,2) (-2,2)
Entre 2016 y 2019 se podía observar una mayor proporción de jóvenes con ingresos laborales mensuales mayores o iguales a
una remuneración mínima vital (RMV) que aquellos con ingresos inferiores a esta. Sin embargo, en 2020, el 39,6% de los
trabajadores jóvenes percibió ingresos menores a una RMV, siendo esta proporción superior a los que percibieron ingresos
mayores o iguales a una RMV (37,0%). Asimismo, en 2020 también se observa una mayor proporción de jóvenes que no tuvo
ingresos (23,4%), resultado de un incremento de 6,6 p.p. en relación con 2016 (16,8%).
GRÁFICO N° 2.13
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN RANGO DE INGRESOS, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
37,0
46,6 47,6 45,5 44,8
Mayor o igual a una RMV
23,4
16,8 15,8 15,5 16,1
28
2.3.4. JORNADA LABORAL
En 2020, el 57,2% de la PEA ocupada juvenil trabajó menos de 48 horas semanales, donde destacan los jóvenes que trabajaron
menos de 35 horas a la semana (34,1%). Por su parte, entre los jóvenes que laboraron de 48 horas a más a la semana (42,8%),
el 17,4% trabajó solo 48 horas, el 11,4% de 49 a 59 horas y el 14,1% más de 60 horas semanales.
Entre 2016 y 2020, la proporción de jóvenes que trabajó más de 60 horas semanales disminuyó en 1,7 p.p., mientras que de
aquellos que laboraron 48 horas aumentó en 2,5 p.p.
Por otro lado, en términos promedios, se encontró que, en 2020, los jóvenes trabajaron 41 horas a la semana. Asimismo, destaca
que las mujeres (38,1 horas), los jóvenes del área rural (36,5 horas), el grupo de 15 a 17 años (30,4 horas) y los que alcanzaban
un nivel educativo primario y superior universitario (39,6 horas), trabajaron menos horas a la semana que sus respectivas
contrapartes. Cabe precisar que se registraron disminuciones en la mayoría de las categorías demográficas (Anexo N° 2.8).
Esta reducción de las horas trabajadas se explica, principalmente, por la sobrerrepresentación de los jóvenes en ramas
económicas vulnerables a las estrictas medidas de confinamiento. Cabe precisar que, a nivel mundial, la reducción de horas
trabajadas en 2020 fue cuatro veces mayor a lo observado en la crisis financiera de 200921.
GRÁFICO N° 2.14
PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE HORAS SEMANALES, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
11,4
13,0 13,0 13,1 12,9
De 49 a 59 horas
48 horas 23,5 24,1 23,1 23,2 23,1
De 35 a 47 horas
Menos de 35 horas
21 OIT (2021b).
29
2.3.5. ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE (ITD)22
El Índice de Trabajo Decente es un indicador que agrupa cinco componentes para los cuales se determinan umbrales de
cumplimiento que pueden ser clasificados como básicos y complementarios. Entre los componentes de cumplimiento básico se
encuentran la existencia de contrato y el ingreso que percibe el trabajador. De otro lado, los componentes de cumplimiento
complementario comprenden a los derechos o beneficios laborales, como lo son la jornada laboral, el seguro de salud y la
pensión. El siguiente cuadro muestra la descripción de cada componente y su respectivo umbral de cumplimiento:
CUADRO N° 2.8
COMPONENTES Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO QUE COMPRENDEN EL ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE (ITD)
Indicadores Componentes Cumple No cumple
Asalariado: tiene algún tipo de contrato (indefinido,
Asalariado: sin contrato.
Modalidad de modal, recibo por honorarios, etc.).
contratación No asalariado: su negocio o actividad está No asalariado: el negocio o
Básicos
registrado en la SUNAT (persona jurídica o natural). actividad no está registrado.
El ingreso es mayor o igual a la Remuneración
Ingreso Ingreso menor a RMV.
Mínima Vital (RMV).
Trabaja más de 48 horas
Jornada laboral Trabaja hasta 48 horas semanales.
semanales.
No tiene ningún seguro de
Complementarios Seguro de salud Tiene algún tipo de seguro de salud.
salud.
Sistema de No está afiliado a un sistema
Afiliado en algún sistema de pensiones.
pensiones de pensiones.
Fuente: MTPE-Política Nacional de Empleo Decente
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En función del cumplimiento de cada uno de los indicadores, es posible identificar cinco niveles de cumplimiento:
En base a los criterios expuestos, en 2020 solo 6,7% de trabajadores jóvenes se encontraba empleado decentemente, es decir,
alrededor de 7 de cada 100 trabajadores jóvenes tenía un contrato o un negocio registrado en la SUNAT, un ingreso mayor o
igual a la RMV y gozaba de beneficios laborales; mientras que la mayor proporción de trabajadores (50,0%) se concentró en
empleos de nivel 4, quienes se caracterizan por gozar al menos de uno de los beneficios laborales. A estos le siguen los
trabajadores jóvenes de nivel 3 (26,9%); de nivel 5 (9,1%) y de nivel 2 (7,3%).
En el periodo de análisis se puede advertir que la pandemia trajo consigo la reducción de 4,5 p.p. de la proporción de
trabajadores jóvenes que se encontraba empleado decentemente, al pasar de 11,2% en 2016 a 6,7% en 2020 y un incremento
de 1,8 p.p. de aquellos que no cumplían con ningún indicador, al pasar de 7,3% en 2016 a 9,1% en 2020.
En cuanto a características demográficas, en 2020 el 6,4% de los hombres jóvenes y el 7,0% de las mujeres jóvenes se
encontraban empleados decentemente. Predomina, en ambos casos, los jóvenes con empleos de nivel 4, es decir, que no
cumplen con los indicadores básicos, pero si al menos con uno de los complementarios. Por área de residencia, en el área urbana
los trabajadores jóvenes se concentran en empleos de nivel 4 (40,6%) y de nivel 3 (33,1%), mientras que, en el área rural, se
concentraron en empleo de nivel 4 (74,3%) (Anexo N° 2.9).
22El Índice de Trabajo Decente (ITD), propuesto por Gamero (2012), es un indicador flexible que cumple las características establecidas por la OIT. Para ello, Gamero
utiliza cinco características: i) jornada laboral regular; ii) ingreso justo; iii) existencia de contrato; iv) existencia de seguro de salud pagado por el empleador y v)
afiliación a un sistema de pensiones.
30
Por grupos de edad, encontramos que la mayor parte de los trabajadores jóvenes de 15 a 17 años (90,8%) se concentra en
empleos de nivel 4 y nivel 5, caracterizados por ser empleos de menor calidad, lo que contrasta con la menor proporción de los
jóvenes de 25 a 29 años (48,1%) con empleos de ese tipo. En relación con el nivel educativo, se observa un mayor porcentaje de
trabajadores jóvenes con educación superior universitaria (12,9%) y con educación superior no universitaria (10,7%) empleados
decentemente en relación con los jóvenes de menor nivel educativo (Anexo N° 2.9).
GRÁFICO N° 2.15
PERÚ: ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE (ITD) DE LA PEA OCUPADA JUVENIL, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Al examinar los factores que explican la dificultad que enfrenta la fuerza laboral para ubicarse en empleos decentes,
encontramos barreras que afrontan los trabajadores jóvenes en el mercado laboral. Por mencionar algunos factores, se
encuentran la baja acumulación de capital humano, la brecha entre los perfiles requeridos por los empleadores y los que poseen
los jóvenes, así como la existencia de puestos de trabajo principalmente ofertados por empresas de baja productividad y que
suelen captar, precisamente, a aquellos jóvenes que no encuentran oportunidades de empleo con mejores condiciones
laborales23. Cabe precisar que, en la economía rural, existen factores que afectan la calidad del empleo, tales como la
informalidad; producción poco desarrollada y diversificada; limitado acceso a bienes y servicios públicos, y a la protección social
(seguro de salud, pensión, entre otros)24.
Antes de la pandemia, entre 2016 y 2019 se podía observar una tendencia casi estable del empleo formal para la PEA ocupada
juvenil (21,7% en promedio). No obstante, la llegada de la pandemia en 2020 significó un incremento de 3,4 p.p. del porcentaje
de jóvenes en empleos informales con respecto a 2016, siendo la tasa de 81,4% (3 millones 413 mil 698). Resultado de ello, la
tasa de empleo formal juvenil se ubicó en 18,6% (782 mil 213), producto de una reducción de 3,4 p.p. (Anexo N° 2.10).
De los jóvenes ocupados en empleos informales, el 61,9% estuvo dentro del sector informal, mientras que el resto de los jóvenes
que tuvo un empleo informal fuera del sector informal (19,5%) presentó una caída de 8,7 p.p.
En países en desarrollo, la mayor concentración de trabajadores en empleos informales ha dificultado que estos puedan
beneficiarse de manera inmediata de las ayudas económicas brindadas por los gobiernos. Asimismo, estos trabajadores no
pueden aprovechar las protecciones que brinda el sistema (CTS o seguros)25.
31
GRÁFICO N° 2.16
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
12,0
84,0
11,8 81,4
Empleo informal
11,6 82,0
11,4 78,0 78,5 78,1 78,6 80,0
11,2 61,9
78,0
11,0
100,0
10,8
95,0 61,0
76,0
90,0
10,6 59,0
74,0
En el sector informal
85,0
10,4 57,0
80,0
10,2 72,0
75,0 55,0
10,0 52,1 70,0
70,0 50,7 51,1 53,0
65,0 49,8
51,0
60,0
55,0 49,0
50,0
Fuera del sector informal 47,0
33,0
75,0
80,0 31,0
78,0 28,2 27,8 29,0
27,0 26,5 29,0
70,0
76,0 27,0
27,0
74,0
65,0
Empleo formal 25,0
25,0
72,0
70,0 22,0 23,0
60,0 21,5 21,9 21,4 19,5 23,0
68,0 21,0
66,0 19,0
21,0
55,0 18,6
64,0 17,0
19,0
62,0
50,0 15,0
60,0 17,0
2016 2017 2018 2019 2020
Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en
unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro
social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En el periodo de estudio se puede observar que los trabajadores jóvenes con empleo formal fueron principalmente hombres
(alrededor del 59,1%), residentes del área urbana (alrededor del 92,6%) y alcanzaron el nivel educativo superior universitario
(alrededor del 40,2%). De manera similar, los jóvenes con empleo informal estuvieron principalmente representados por los
hombres (alrededor del 56,7%), residentes del área urbana (alrededor 71,0%) y alcanzaron la educación secundaria (alrededor
del 56,8%).
En cuanto a las variaciones anuales, en 2020, la mayor caída del empleo formal juvenil se dio en las mujeres (-8,0 p.p.), en el
área urbana (-0,1 p.p.) y entre aquellos con educación secundaria (-5,5 p.p.), frente a sus contrapartes. De otro lado, en cuanto
al empleo informal juvenil, destaca el incremento en los hombres (2,6 p.p.), en el área rural (4,3 p.p.) y en aquellos con educación
superior universitaria (2,3 p.p.).
CUADRO N° 2.9
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 - 2020
(Porcentaje)
Características Formal Informal
demográficas 2016 2017 2018 2019 2020 Variación Tendencia 2016 2017 2018 2019 2020 Variación Tendencia
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sexo
Hombre 59,3 59,4 59,3 59,3 58,3 -1,0 55,9 55,6 57,0 56,4 58,5 2,6
Mujer 49,7 40,6 40,7 40,7 41,7 -8,0 44,1 44,4 43,0 43,6 41,5 -2,6
Área de residencia
Urbano 95,9 96,4 96,6 96,3 95,8 -0,1 70,9 71,9 72,0 73,7 66,6 -4,3
Rural 4,1 3,6 3,4 3,7 4,2 0,1 29,1 28,1 28,0 26,3 33,4 4,3
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 2,0 1,3 1,9 1,4 1,6 -0,4 12,7 11,2 10,8 9,1 8,5 -4,2
Secundaria 30,6 28,2 28,8 28,2 25,1 -5,5 57,0 57,4 56,2 56,0 57,2 0,2
Superior no universitaria 29,0 30,8 31,5 27,9 30,5 1,5 14,7 14,7 15,3 16,2 16,3 1,6
Superior universitaria 38,3 39,7 37,7 42,3 42,8 4,5 15,7 16,6 17,7 18,7 18 2,3
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Incluye sin nivel educativo y educación básico especial. Cifras referenciales para los porcentajes de empleo formal.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
32
2.4.3. INGRESO LABORAL EN EL EMPLEO FORMAL E INFORMAL
A lo largo de los años analizados, el ingreso laboral real promedio mensual de los trabajadores jóvenes ocupados en empleos
formales fue superior al de aquellos en empleos informales. En 2020, en particular, se observa que el ingreso laboral de los
primeros fue de S/ 1 866, mientras que del segundo grupo fue de S/ 817, es decir, los jóvenes ocupados en empleos informales
perciben ingresos que no superan la RMV. La brecha entre estos dos grupos fue de S/ 1 049.
Cabe precisar que, en 2020, la brecha de ingresos entre los trabajadores formales e informales fue menor a lo registrado en
años anteriores, atribuido principalmente a un mayor deterioro de los ingresos de los trabajadores formales en contraste con
los informales.
GRÁFICO N° 2.17
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL, INFORMAL Y
BRECHA, 2016 – 2020
(Soles de 2020)
Etapa COVID
250
0
200
0
1 866 170
0
150
0
130
0
150
0
90
0
100
0
70
0
30
0
0 10
0
La PEA desempleada juvenil puede caracterizarse de dos formas. Por un lado, los desempleados aspirantes son jóvenes
desocupados que por primera vez buscaron empleo y, por otro lado, los desempleados cesantes son jóvenes que se encontraban
desocupados, pero que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo.
Hasta el 2019, se podía observar que la mayor proporción de jóvenes sin empleo estaba representada por los desempleados
cesantes (70,0% en promedio). Sin embargo, la llegada de la pandemia trajo consigo una drástica reducción de esta proporción,
como consecuencia, la proporción de jóvenes desocupados aspirantes (85,0%) superó a la proporción de jóvenes desocupados
cesantes (15,0%). Esto quiere decir que, en 2020, 85 de cada 100 jóvenes buscaron empleo por primera vez, resultado de un
incremento de 54,4 p.p. en relación con el 2016.
Al respecto, cabe precisar que, en un contexto de crisis, la elevada incertidumbre sobre el desempeño de la economía reduce
las probabilidades de contratar a nuevos aspirantes, siendo los jóvenes los más perjudicados.26
26 Junankar (2014).
33
GRÁFICO N° 2.18
PERÚ: PEA DESEMPLEADA JUVENIL, SEGÚN TIPO DE DESEMPLEO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
15,0
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
El examinar los distintos medios de búsqueda de empleo de los jóvenes desocupados se encontró que, en 2020, el 47,2% lo hizo
a través de amigos o parientes, el 37,3% buscó a través de internet y, en menor medida, el 8,4% lo hizo directamente con un
empleador y el 3,0% solo leyó avisos.
En relación con el 2016, se advierte una disminución de algunos medios de búsqueda, tales como el contacto directo con un
empleador (-5,8 p.p.) y la lectura de avisos (-4,6 p.p.), mientras que la búsqueda a través de internet fue el único medio que
registró un incremento (15,8 p.p.).
GRÁFICO N° 2.19
PERÚ: PEA DESEMPLEADA JUVENIL, SEGÚN MEDIO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Se excluye a la PEA desempleada que no hizo nada para buscar trabajo, pero querían trabajar y estuvieron disponibles y finalmente indican “si
buscaron trabajo” en forma activa.
1/ Incluyen búsqueda por agencia de empleo, por lectura de avisos y otros.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Entre aquellos jóvenes que pertenecen a la Población Económicamente Inactiva (PEI) están aquellos que no buscaron
activamente empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de buscar trabajo, la falta de
experiencia, razones de salud o falta de capital para emprender un negocio, conocido como desempleo oculto. De otro lado,
también están los jóvenes que no tuvieron ningún interés o disponibilidad de trabajar, denominado inactividad plena.
34
En el primer año de la pandemia, se registró una mayor proporción de jóvenes inactivos en desempleo oculto, al pasar de 2,9%
en 2016 a 5,6% en 2020. No obstante, la mayor proporción de jóvenes de la PEI se encontró en inactividad plena (94,4%).
Según características demográficas, se encontró que, en 2020, la población inactiva juvenil estuvo principalmente representada
por mujeres (58,8%), residentes del área urbana (86,6%), cuya edad oscilaba entre los 18 y 24 años (44,8%) y tenían hasta el
nivel educativo secundario (61,0%) (Anexo N° 2.11).
GRÁFICO N° 2.20
PERÚ: PEI JUVENIL, SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Desempleo oculto
Inactivo pleno 97,1 97,1 97,5 97,6
94,4
En cuanto a las razones de inactividad, entre 2016 y 2019 la principal razón de inactividad fue los estudios. Esto es, alrededor
del 62% de jóvenes se encontraba fuera de la fuerza laboral por dedicarse a sus estudios, mientras que, en menor medida,
alrededor del 30,0% se dedicaba a los quehaceres del hogar. Sin embargo, en 2020, la principal razón de inactividad de los
jóvenes pasó a ser los quehaceres del hogar (45,6%), seguido de los estudios (43,7%).
GRÁFICO N° 2.21
PERÚ: PEI JUVENIL, SEGÚN RAZONES DE INACTIVIDAD, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
3,9 5,4 5,8 5,8 7,8
3,6 3,4 3,6 3,4 2,9
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
35
CAPÍTULO 3 CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL
La población juvenil de 15 a 29 años puede ser categorizada en cuatro grupos: i) los que solo estudian; ii) los que estudian y
trabajan; iii) los que solo trabajan; y iv) los que ni estudian ni trabajan. La literatura refiere que existen diversos factores que
influyen en las decisiones educativas y laborales de los jóvenes, los cuales pueden clasificarse como tradicionales y no
tradicionales. Por un lado, entre los factores tradicionales se encuentran la situación socioeconómica del hogar, el desempeño
escolar y el salario de reserva. De otro lado, los factores no tradicionales comprenden las habilidades socioemocionales,
habilidades cognitivas, aspiraciones y expectativas27.
En el primer año de la pandemia por la COVID-19, se puede advertir que, de la población juvenil, la mayor proporción
corresponde a los jóvenes que solo trabajan (43,0%), seguido por los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como ninis
(27,2%) y los que solo estudian (23,0%). En menor proporción se encuentran aquellos que estudian y trabajan (6,8%)28.
Cabe destacar que, antes de la pandemia, la proporción de jóvenes que solo estudiaban era superior a la de los ninis. Sin
embargo, en 2020, se registró un incremento de los ninis de 9,7 p.p. en relación con 2016 y un descenso de los jóvenes que solo
estudian de 2,8 p.p., lo que resultó en un porcentaje de ninis superior al de los jóvenes que solo estudiaban.
El incremento de ninis en Perú durante el primer año de la pandemia va en línea con incrementos observados en otros países y
obedece a shocks temporales debido, principalmente, al cierre de los colegios. No obstante, esto puede tener consecuencias en
el largo plazo si es que los jóvenes se desvinculan del sistema educativo o mercado de trabajo. Esta desvinculación puede afectar,
a su vez, el acceso a futuras oportunidades de empleo o el desarrollo de habilidades29.
GRÁFICO N° 3.1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL, SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Hasta 2019 no se apreciaban cambios en la proporción de los jóvenes ninis en el Perú, por lo que se mantenía en 17,4% en
promedio. La llegada de la pandemia, sin embargo, trajo consigo el incremento de esta proporción al 27,2%, lo que quiere decir
que cerca de 27 jóvenes de cada 100 ni estudiaba ni trabajaba. A nivel departamental, se registraron incrementos de la
proporción de ninis en todos los departamentos. Como resultado, Lima se ubicó como el departamento con mayor porcentaje
de ninis (32,6%), seguido Tacna (30,8%) y La Libertad (29,7%) (Anexo N° 3.1).
Según rangos de edad, en 2020, se registró una mayor proporción de ninis entre los jóvenes de 25 a 29 años (30,7%), seguido
de aquellos de 18 a 24 años (28,7%) y del grupo de 15 a 17 años (18,7%).
36
En lo que se refiere a las características demográficas, similar a lo registrado en años anteriores, en 2020, los jóvenes que ni
estudian ni trabajan son principalmente mujeres (60,8%), residen en el área urbana (88,0%), tienen entre 18 y 24 años (48,0%)
y tienen hasta educación secundaria (58,1%). De otro lado, los incrementos del indicador se presentaron en los hombres (5,0
p.p.), en el área urbana (4,8 p.p.), en el grupo de 25 a 29 años (4,4 p.p.) y en el nivel educativo superior universitario (7,7 p.p.).
(Anexo N° 3.2).
GRÁFICO N° 3.2
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI, SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
30,7
28,7
27,2
19,4 19,6
Jóvenes (25 a 29 años) 19,3
18,5
Jóvenes (18 a 24 años)
18,8 18,7 18,3 17,5 18,7
Jóvenes (15 a 29 años)
17,5 17,8
17,3
16,8
14,1
Jóvenes (15 a 17 años) 13,4
12,7 12,4
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En cuanto a los ninis por condición de pobreza, en 2020 se puede advertir una menor proporción de ninis no pobres (62,4%),
resultado de una reducción de 14,7 p.p. en relación con el 2016 (77,1%). Contrariamente, se registró un incremento de los ninis
en pobreza no extrema de 13,3 p.p., al pasar de 18,8% en 2016 a 32,1% en 2020 y, en menor medida, un incremento de los ninis
en pobreza extrema de 1,4 p.p., al pasar de 4,1% en 2016 a 5,5% en 2020.
GRÁFICO N° 3.3
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
62,4
77,1 74,5 76,6 75,5
No pobre
Pobre no extremo
Pobreza extrema
32,1
18,8 21,6 21,0 21,2
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
37
A diferencia de lo observado antes de la pandemia30, en 2020 se observa un incremento de la probabilidad de ser nini en todos
los quintiles de ingreso. No obstante, cabe señalar que se mantiene la relación inversa entre el nivel de ingresos y la probabilidad
de ser nini, donde aquellos jóvenes que pertenecen a hogares con menores ingresos tienen mayores probabilidades de ser nini.
Asimismo, la tasa de jóvenes ninis es mayor en las mujeres en relación con los hombres para todos los quintiles de ingreso.
Destaca, por ejemplo, que en los hogares con menores ingresos (quintil I), el 45,5% de las mujeres jóvenes es nini, lo cual
contrasta con el 31,2% de los hombres.
Si bien la mayoría de jóvenes ninis pertenece a hogares pobres, esta característica no explica por si misma esta situación. Además
de ello, intervienen factores como la escolaridad de los padres y su desempeño, la monoparentalidad en los hogares, la división
sexual del trabajo, la prematura conformación de hogares y el bajo nivel educativo31.
GRÁFICO N° 3.4
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO PER CÁPITA, 2020
(Porcentaje)
45,5
38,5 39,3
35,0
31,2 31,3
28,1 26,9
Hombre
22,5 23,0
Mujer 21,5 20,4
19,6
Total 15,7
11,4
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En lo que respecta a las mujeres jóvenes nini, en 2020, se observa una mayor proporción de mujeres sin hijos que mujeres con
hijos para todos los quintiles de ingreso. Asimismo, se puede notar que aquellas mujeres sin hijos y que pertenecen a un menor
quintil de ingreso tienen una mayor probabilidad de ser nini. Por ejemplo, en el quintil I el 40,9% de las mujeres sin hijos fue nini,
mientras que en el quintil V la tasa desciende al 16,4%.
GRÁFICO N° 3.5
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL FEMENINA NINI POR TENENCIA DE HIJOS, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO PER CÁPITA, 2020
(Porcentaje)
45,5
4,5 39,3
35,0
33,6
8,2
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
38
Entre los jóvenes ninis se encuentran los que ni estudian ni trabajan ni buscan empleo, conocidos como nininis. En 2020, el
51,3% de los jóvenes fue ninini, es decir, alrededor de la mitad de los jóvenes nini no buscó empleo. Este valor representó un
incremento de 12,3 p.p. en relación con el 2016 (39,0%). Además, en 2020, se observa una mayor tasa de jóvenes nininis en
todos los grupos de edad, siendo mayor en el grupo de 25 a 29 años (89,3%).
GRÁFICO N° 3.6
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI POR CONDICIÓN DE TRABAJO, SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
89,3
84,9 85,3
Jóvenes (25 a 29 años) 80,9 82,1
54,3
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
En el primer año de la pandemia, el 6,8% de jóvenes de 15 a 29 años estudiaba y trabajaba. Como participación de la PEA ocupada
juvenil, esto representó el 13,6%; mientras que de la PEA juvenil que estudia representó el 22,7%. Estos valores son menores a
los encontrados años anteriores, en los que alrededor del 11,3% de los jóvenes estudiaba y trabajaba. Asimismo, como
porcentaje de la PEA ocupada juvenil se registró una disminución de 6,3 p.p. y como porcentaje de la PEA juvenil que estudia la
reducción fue de 7,7 p.p., lo que refleja una mayor reducción de los jóvenes que solo estudian frente a aquellos que solo trabajan.
GRÁFICO N° 3.7
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL QUE ESTUDIA Y TRABAJA, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Etapa COVID
22,7
19,9 19,7 20,0 20,1
13,6
11,3 11,2 11,3 11,5
6,8
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
39
En 2020, los jóvenes que trabajaban y no estudiaban laboraron principalmente como asalariados privados (51,1%), seguido por
los que se desempeñaron como trabajadores independientes (21,3%) y TFNR (19,7%). Por otro lado, los jóvenes que trabajaban
y estudiaban laboraron, en su mayoría, como TFNR (45,3%) y asalariados privados (34,5%), seguidos por los asalariados públicos
(4,5%).
CUADRO N° 3.1
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2016 - 2020
(Porcentaje)
No estudia Sí estudia
Categoría ocupacional
2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleador 1/ 1,8 1,8 1,2 0,9 0,9 0,8 0,6 1,2 0,9 0,6
Asalariado privado 55,4 56,2 54,0 52,1 51,1 51,3 52,5 54,0 52,1 34,5
Asalariado público 5,8 5,9 4,3 4,0 5,5 5,7 5,1 4,3 4,0 4,5
Independiente 20,6 20,8 15,1 16,0 21,3 13,5 15,1 15,1 16,0 13,9
Trabajador familiar No Remunerado 14,3 13,3 23,7 25,3 19,7 26,0 24,8 23,7 25,3 45,3
Trabajador del hogar 2,1 2,0 1,7 1,6 1,6 2,6 2,0 1,7 1,6 1,2
1/ Cifras referenciales para la PEA ocupada juvenil que sí estudia y se desempeña como empleador y trabajador del hogar.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
El tránsito de la escuela al trabajo no es un proceso lineal, pues algunos jóvenes encuentran su primer empleo antes de terminar
sus estudios, otros extienden sus estudios por varios años, mientras que otros jóvenes transitan con dificultad a la búsqueda de
algún empleo. Del mismo modo, aquellos jóvenes que logran insertarse en el mercado laboral continúan sus estudios con el
objetivo de fortalecer sus competencias y mejorar sus oportunidades de empleo32
En 2020, la mayor proporción de jóvenes que egresaron de secundaria el año anterior fue nini (52,4%), de los cuales el 89,5%
no buscó empleo (ninini). Le siguen los jóvenes que trabajaron y no estudiaron, los cuales representaron el 30,2% de los
egresados. Por otro lado, en cuanto a los jóvenes que sí optaron por estudiar, con independencia de encontrarse trabajando o
no (16,9%), 6 de cada 10 jóvenes lo hizo en una institución de educación superior.
GRÁFICO N° 3.8
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL EGRESADA DE SECUNDARIA, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2020
(Absoluto y porcentaje)
4 974
(2,2%) 60,4%
Si estudia Superior
Si trabaja 1/ universitario
32 527 39,6%
(14,7%) Superior no
Si estudia universitario
2 2 1 416
No trabaja
Jóvenes
egresados de
67 843
secundaria
(30,2%)
No estudia
Si trabaja
10,5%
116 072 Busca empleo 1/
(52,4%)
Ni estudia
Ni trabaja 89,5%
NININI
Nota: Jóvenes de 15 a 29 años egresados de secundaria que ni estudian ni trabajan ni buscan empleo.
1/ Cifras referenciales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
32 CEPTAL/OIT (2017).
40
Al analizar a los jóvenes egresados de secundaria que se encontraban ocupados, se observa que estos se desempeñaron,
principalmente, en empleos informales (dentro y fuera del sector informal) y apenas 2 de cada 10 jóvenes tuvieron un empleo
formal. Asimismo, el 12,3% de los jóvenes egresados de secundaria se desempeñó como independiente o empleador; el 37,0%,
como TFNR (37,0%), mientras que el 50,7% se desempeñó como asalariado o trabajador del hogar.
CUADRO N° 3.2
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL EGRESADA DE SECUNDARIA, SEGÚN SITUACIÓN DEL EMPLEO, 2016 – 2020
(Absoluto y porcentaje)
2016 2017 2018 2019 2020
Situación del empleo
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Trabajadores jóvenes egresados de
159 503 100,0 155 465 100,0 166 953 100,0 172 895 100,0 72 817 100,0
secundaria
Empleo informal en el sector informal 101 467 63,6 109 347 70,3 112 907 67,6 134 314 77,7 55 021 75,6
Empleo informal fuera del sector informal 55 311 34,7 43 254 27,8 50 603 30,3 36 902 21,3 16 704 22,9
Empleo formal 1/ 2 726 1,7 2 865 1,8 3 442 2,1 1 679 1,0 1 092 1,5
Categoría ocupacional
Asalariados 2/ 93 562 58,7 85 997 55,3 101 041 60,5 90 937 52,6 36 913 50,7
Independiente 3/ 16 126 10,1 16 727 10,8 14 202 8,5 18 340 10,6 8 975 12,3
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 49 815 31,2 52 741 33,9 51 709 31,0 63 619 36,8 26 929 37,0
1/ Cifras referenciales.
2/ Incluye a trabajadores del hogar.
3/ Incluye a empleadores.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
41
BIBLIOGRAFÍA
Avdiu, B. y Nayyar, G. (2020). “When face-to-face interactions become an occupational hazard: Jobs in the time of covid-19”.
Bottan, N., Hoffmann, B. y Vera-Cossio, D. (2020). “The unequal impact of the coronavirus pandemic: Evidence from
seventeen developing countries”, PloS one, 15(10).
CEPAL/OIT (2017). “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”. La transición de los jóvenes de la escuela al mercado
laboral.
Cueva, R., Del Carpio, X. y H. Winkler. (2020). “The Impacts of COVID-19 on Informal Labor Markets: Evidence from Peru”.
Banco Mundial
Decreto Supremo N° 044-2020 - PCM (2020). “Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19”, Lima, 15 de marzo de 2020, Diario
Oficial El Peruano.
Decreto de Urgencia N° 026-2020 (2020). “Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional”, Lima, 15 de marzo de 2020, Diario Oficial
El Peruano.
Decreto Supremo N° 013-2021-TR – MTPE (2021). “Política Nacional de Empleo Decente”, Lima, 13 de junio de 2021, Diario
Oficial El Peruano.
Junankar, P. N. (2014). “The Impact of the Global Financial Crisis on Youth Labor Markets”, Institute for the Study of Labor
(IZA).
Lasting, N., Martinez, V., Neidhöfer, G. y Tommasi M. (2021). “Short and long-run distributional impacts of COVID-19 in Latin
America”.
Ministerio de Trabajo (2021). Nota de prensa: "Gobierno subsidiará hasta el 25 % de un salario mínimo para que se contraten
jóvenes entre 18 y 28 años de manera formal", Colombia.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2021). Proyecto de Ley de Promoción del Empleo para sectores socialmente
vulnerables, Uruguay.
MTPE (2018). “Informe Anual del Empleo Juvenil en el Perú 2018”. MTPE- DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico
Laboral (DISEL).
MTPE (2021c). “Los efectos de la crisis sanitaria por la COVID-19 en el mercado laboral de las mujeres en Lima
Metropolitana”, Boletín de Economía Laboral N° 50. MTPE- DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral
(DISEL).
Naciones Unidas (2021). “Encuesta de las Naciones Unidas sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del
Contexto de la Pandemia del COVID-19”, Grupo de Trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para
América Latina y el Caribe. Santiago.
Novella, R., Repetto, A., Robino, C. y Rucci, G. (2018). “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar?”, Inter-
American Development Bank.
O’Donoghue, C., Sologon, M., Kyzyma, I. y McHale, J. (2020). ‘Modelling the distributional impact of the covid-19 crisis”, IZA
Institute of Labor Economics.
42
OIT (2020a). “Global Employment Trends for Youth 2020, Technology and the future of jobs”
OIT (2020b). “Los jóvenes y la COVID-19: Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar”, Informe de la
encuesta 2020.
OIT (2020c). “Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina”, Panorama Laboral en tiempos de la COVID-
19.
OIT (2020d). “Mercado laboral peruano: impacto de la COVID-19 y recomendaciones de política”, Informe elaborado por el
Instituto Peruano de Economía (IPE)”, Oficina de la OIT para los países Andinos.
OIT (2021b). “An update on the youth labour market impact of the COVID-19 crisis”.
Sanchez, R. (2021). "Los jóvenes que no trabajan ni estudian en Colombia". Universidad Nacional de Colombia.
Secretaria de Trabajo y Previsión Social (2021). "Programa Jóvenes Construyendo Futuro", México.
Servicio Nacional de Capacitación de Empleo (2021). Nota de prensa "Programa Aprendices 2021: 1.000 cupos para que
empresas de todo Chile contraten y capaciten jóvenes", Chile.
43
ANEXOS
CAPÍTULO 1 PANORAMA INTERNACIONAL DEL MERCADO LABORAL JUVENIL
ANEXO N° 1.1
AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES MEDIDAS SOCIOLABORALES, 2020
44
CAPÍTULO 2 PANORAMA LABORAL JUVENIL EN EL PERÚ
ANEXO N° 2.1
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD JUVENIL, SEGÚN RANGO DE EDAD, 2016 - 2020
(Porcentaje)
85,6 85,7 85,5 85,8 Etapa COVID
Adultos (30 a 65 años)
73,5
63,6 64,6
63,2 63,0
Jóvenes (18 a 24 años)
58,1
Jóvenes (15 a 29 años) 61,8 62,1 61,9 62,5
57,3
ANEXO N° 2.2
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN JUVENIL, SEGÚN RANGO DE EDAD, 2016 - 2020
(Porcentaje)
49,8
45
ANEXO N° 2.3
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL, SEGÚN RANGO DE EDAD, 2016 - 2020
(Porcentaje)
20
Etapa COVID
18 17,2 17,0
Jóvenes (15 a 17 años)
15,7
16
14,8
14 14,7
12,4
12 13,1
10,2
10 8,9 9,2 11,0
Jóvenes (18 a 24 años) 8,3
8 8,5 8,5
Jóvenes (15 a 29 años) 8,4 8,4
6 5,0
Jóvenes (25 a 29 años) 5,8
4 4,7 5,3 5,2
2,3 2,1 2,0
2,0
Adultos (30 a 65 2años)
0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
ANEXO N° 2.4
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 - 2020
(Absoluto en miles y variación porcentual)
Servicios comunitarios, sociales y recreativos
546 555 550 Etapa COVID
522
10,0 (2,5) (1,6) (5,3) 600
(-6,0)
396
5,0 500
(-28,0)
Transporte,
0,0 almacenamiento y comunicaciones
400
-5,0
461 445 439
-10,0 417 300
100,0 (1,1) (-3,4) (-1,3) 500
-15,0 (-5,1) 330
95,0 200
450
-20,0
90,0 (-20,8) 700
400
85,0 100
350
-25,0
88,0
Restaurantes
80,0 y hoteles 600
300
86,0
-30,0 443 0250
75,0
391 415
84,0
70,0 368 (13,3) 500
200
(6,2) (-6,3)
65,0
82,0 (1,1) 150
60,0 286 400
100
80,0
55,0 (-31,0) 50
50,0 300
0
78,0
Establecimientos
76,0 financieros, seguros y otros 200
80,0 750
74,0 367 351 355
78,0 348 100
72,0 (5,4) (-4,4) (1,2) 650
400
76,0 (10,6)
75,0
70,0 0
74,0 267 350
550
72,0
70,0 (-24,8) 300
450
Otros
70,0
1/
250
65,0 203 195 194 203 350
68,0
146 200
66,0 (-1,8) (-3,9) (-0,7) (5,1) 250
60,0
64,0 (-28,3) 150
150
62,0 100
55,0 50
60,0 50
50,0 2016 2017 2018 2019 2020 0
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
46
ANEXO N° 2.5
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 - 2020
(Porcentaje)
2016 - 2020
Departamento 2016 2017 2018 2019 2020
Variación Tendencia
Total 56,7 56,9 56,6 57,2 49,8 -6,9
Amazonas 63,8 62,6 63,9 68,7 64,9 1,1
Áncash 60,1 60,3 60,4 61,8 54,8 -5,3
Apurímac 62,7 61,1 61,3 66,1 67,5 4,8
Arequipa 51,1 53,6 52,9 52,6 40,7 -10,4
Ayacucho 57,0 56,6 59,2 56,6 57,4 0,4
Cajamarca 61,9 65,1 63,5 61,9 62,3 0,4
Cusco 55,7 55,2 52,1 56,6 55,4 -0,3
Huancavelica 64,6 67,2 66,0 64,4 76,1 11,5
Huánuco 61,5 57,8 59,9 60,4 58,7 -2,8
Ica 57,2 52,3 54,2 58,5 50,5 -6,7
Junín 61,7 59,2 59,1 63,9 53,7 -8,0
La Libertad 58,1 58,0 57,8 57,0 47,4 -10,7
Lambayeque 55,3 51,7 53,1 57,4 47,4 -7,9
Lima 1/ 54,0 55,5 54,1 54,3 41,2 -12,8
Loreto 56,1 53,9 56,9 53,3 51,2 -4,9
Madre de Dios 59,6 63,6 64,6 58,0 55,5 -4,1
Moquegua 54,9 49,6 48,8 53,5 46,9 -8,0
Pasco 59,6 56,1 58,9 52,9 59,8 0,2
Piura 54,2 52,7 58,8 59,7 53,8 -0,4
Puno 58,9 60,4 57,6 59,7 62,2 3,3
San Martín 62,2 66,2 63,2 62,9 64,4 2,2
Tacna 52,6 48,4 51,6 50,7 35,7 -16,9
Tumbes 55,0 56,9 56,2 56,9 45,1 -9,9
Ucayali 66,5 64,0 64,1 61,8 59,9 -6,6
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
ANEXO N° 2.6
PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA JUVENIL CON CONTRATO, 2016 - 2020
(Porcentaje)
Tipo de contrato 2016 2017 2018 2019 2020
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Contrato indefinido, nombrado o permanente 11,0 9,9 9,4 8,7 9,8
Contrato a plazo fijo (Sujeto a modalidad) 73,2 72,0 70,8 68,4 64,0
Está en período de prueba 0,7 0,6 0,7 0,6 1,2
Convenios de Formación Laboral Juvenil 3,4 3,9 3,7 4,3 3,9
Contrato por locación de servicios (Honorarios, profesionales, RUC), SNP 9,0 10,6 12,6 15,1 16,5
Régimen Especial de Contratación Administrativa (CAS) 2,7 3,0 2,7 3,0 4,4
Otro 1/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2
1/ Cifras referenciales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
47
ANEXO N° 2.7
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL AFILIADA A UN SEGURO DE SALUD, SEGÚN TIPO DE APORTANTE, 2020
(Porcentaje)
Cuotas pagadas
por el empleador
17,7
ANEXO N° 2.8
PERÚ: PROMEDIO DE HORAS NORMALES TRABAJADAS A LA SEMANA DE LA PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS, 2016 - 2020
(Horas)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 41,5 41,5 41,6 41,4 41,0 -0,5
Sexo
Hombre 43,6 43,6 43,7 43,5 43,0 -0,6
Mujer 38,7 38,9 38,8 38,7 38,1 -0,6
Área de residencia
Urbano 43,0 43,2 43,2 42,9 42,7 -0,3
Rural 36,6 35,9 36,3 35,9 36,5 -0,1
Grupo de edad
De 15 a 17 años 30,1 30,5 30,3 29,8 30,4 0,3
De 18 a 24 años 40,9 41,0 41,1 40,3 40,3 -0,6
De 25 a 29 años 45,4 45,3 45,6 45,9 44,4 -1,0
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 40,7 40,0 40,3 40,8 39,6 -1,1
Secundaria 41,4 41,9 42,0 41,6 40,7 -0,7
Superior no universitario 44,2 44,6 44,6 43,9 43,7 -0,5
Superior universitario 39,5 38,9 38,8 39,1 39,6 0,1
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
48
ANEXO N° 2.9
PERÚ: ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Características demográficas / 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
Índice de trabajo decente Variación Tendencia
Total jóvenes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sexo
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 10,9 10,8 11,4 10,9 6,4 -4,4
Nivel 2 16,9 15,5 13,3 14,8 7,5 -9,4
Nivel 3 32,9 32,0 30,3 30,1 29,9 -3,0
Nivel 4 32,4 34,5 36,2 36,6 47,2 14,9
Nivel 5 7,0 7,1 8,8 7,5 8,9 1,9
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 11,7 11,5 11,4 11,5 7,0 -4,7
Nivel 2 13,8 12,8 10,6 10,6 7,0 -6,9
Nivel 3 23,9 23,5 22,7 21,4 22,7 -1,2
Nivel 4 42,7 43,4 46,4 46,9 53,9 11,1
Nivel 5 7,8 8,8 8,9 9,6 9,4 1,6
Área de residencia
Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 14,3 13,9 14,3 13,8 8,9 -5,4
Nivel 2 19,0 17,7 14,7 15,5 9,2 -9,8
Nivel 3 33,0 32,7 31,2 30,2 33,1 0,0
Nivel 4 27,7 28,9 31,9 32,8 40,6 12,9
Nivel 5 6,0 6,9 7,9 7,7 8,2 2,3
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 1,3 1,6 1,4 1,6 0,9 -0,4
Nivel 2 4,3 3,1 3,3 3,7 2,3 -2,0
Nivel 3 16,1 13,7 12,9 12,4 11,2 -4,9
Nivel 4 66,5 70,6 70,2 71,2 74,3 7,7
Nivel 5 11,7 11,1 12,2 11,1 11,3 -0,4
Continúa…
49
ANEXO N° 2.9
PERÚ: ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje)
2016 - 2020
Características demográficas 2016 2017 2018 2019 2020
Variación Tendencia
Grupo de edad
De 15 a 17 años 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0
Nivel 2 1,2 0,3 0,5 0,2 0,1 -1,1
Nivel 3 14,9 15,2 11,7 12,9 9,1 -5,8
Nivel 4 76,4 76,2 78,8 79,5 83,4 7,0
Nivel 5 7,6 8,3 8,8 7,5 7,4 -0,2
De 18 a 24 años 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 9,6 8,8 8,9 8,7 5,2 -4,4
Nivel 2 13,8 12,7 10,6 10,6 6,4 -7,4
Nivel 3 32,2 31,4 30,3 28,9 26,7 -5,5
Nivel 4 36,6 38,7 40,8 42,9 51,9 15,3
Nivel 5 7,8 8,3 9,4 8,9 9,8 2,0
De 25 a 29 años 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 16,5 16,8 17,6 17,1 10,0 -6,5
Nivel 2 21,8 20,2 17,4 19,3 10,1 -11,7
Nivel 3 29,4 28,3 27,9 27,3 31,9 2,5
Nivel 4 25,7 27,4 28,8 28,1 39,3 13,6
Nivel 5 6,7 7,3 8,3 8,2 8,8 2,1
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 1,0 1,2 2,4 1,7 1,5 0,6
Nivel 2 4,8 3,6 3,6 2,1 1,7 -3,1
Nivel 3 22,1 19,7 16,5 19,8 14,0 -8,1
Nivel 4 56,8 60,3 62,1 61,7 65,3 8,6
Nivel 5 15,3 15,2 15,4 14,6 17,4 2,1
Secundaria 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 4,7 4,6 4,8 5,3 3,1 -1,6
Nivel 2 10,3 9,3 7,5 7,6 4,2 -6,1
Nivel 3 32,4 31,1 28,5 27,2 22,9 -9,5
Nivel 4 43,8 45,0 47,8 49,2 59,2 15,4
Nivel 5 8,8 10,0 11,4 10,7 10,5 1,7
Superior no universitario 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 19,7 18,0 19,1 16,3 10,7 -9,0
Nivel 2 23,6 23,5 18,1 19,8 11,0 -12,6
Nivel 3 29,8 29,0 30,4 28,3 32,9 3,2
Nivel 4 22,3 25,2 26,8 29,5 38,1 15,8
Nivel 5 4,6 4,3 5,6 6,1 7,2 2,6
Superior universitario 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel 1 25,2 24,9 23,5 22,6 12,9 -12,3
Nivel 2 26,9 23,1 21,1 22,2 12,8 -14,1
Nivel 3 23,6 24,6 25,1 25,1 35,3 11,7
Nivel 4 22,2 24,7 27,2 26,5 34,2 11,9
Nivel 5 2,0 2,7 3,1 3,6 4,8 2,8
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Nota: Las cifras sombreadas en gris son consideradas referenciales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
50
ANEXO N° 2.10
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN EMPLEO FORMAL E INFORMAL, 2016 - 2020
(Absoluto, porcentaje y puntos porcentuales)
Empleo formal 2016-2020
2016 2017 2018 2019 2020
e informal Variación Tendencia
Absoluto
Empleo informal 3 584 272 3 605 726 3 564 612 3 621 735 3 413 698 -170 574
Empleo formal 1 011 991 988 866 1 000 108 987 914 782 213 -229 778
Total 4 596 263 4 594 592 4 564 720 4 609 649 4 195 912 -400 351
Porcentaje
Empleo informal 78,0 78,5 78,1 78,6 81,4 3,4
Empleo formal 22,0 21,5 21,9 21,4 18,6 -3,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la
administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
ANEXO N° 2.11
PERÚ: POBLACIÓN INACTIVA JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sexo
Hombre 41,8 41,8 42,2 41,8 41,2 -0,5
Mujer 58,2 58,2 57,8 58,2 58,8 0,5
Área de residencia
Urbano 81,9 81,9 82,7 83,0 86,6 4,7
Rural 18,1 18,1 17,3 17,0 13,4 -4,7
Grupo de edad
De 15 a 17 años 40,1 39,8 40,6 41,4 34,8 -5,3
De 18 a 24 años 45,3 45,4 45,1 43,2 44,8 -0,5
De 25 a 29 años 14,6 14,8 14,3 15,3 20,5 5,8
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 7,6 7,3 6,0 6,3 5,4 -2,2
Secundaria 63,2 63,4 62,8 63,1 61,0 -2,2
Superior no universitario 9,2 8,8 8,8 9,1 11,2 2,1
Superior universitario 20,1 20,5 21,9 21,5 22,4 2,4
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
51
CAPÍTULO 3 CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL
ANEXO N° 3.1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 – 2020
(Porcentaje)
2016-2020
Departamento 2016 2017 2018 2019 2020
Variación Tendencia
Amazonas 13,9 14,3 15,5 13,3 18,3 4,4
Áncash 15,8 15,6 15,3 14,4 26,5 10,7
Apurímac 12,2 15,6 13,2 12,7 16,5 4,2
Arequipa 18,2 17,5 15,2 13,6 28,4 10,1
Ayacucho 16,8 15,3 17,2 17,7 22,4 5,5
Cajamarca 15,4 14,7 13,7 14,8 20,2 4,8
Cusco 16,5 14,6 16,4 14,9 21,1 4,6
Huancavelica 9,3 8,4 8,8 11,9 10,3 1,0
Huánuco 15,8 16,1 15,5 14,3 24,2 8,4
Ica 18,3 17,2 16,9 15,1 28,3 10,0
Junín 14,3 15,4 14,3 12,0 21,5 7,1
La Libertad 17,6 18,6 16,3 18,5 29,7 12,1
Lambayeque 20,1 21,2 21,2 17,6 27,2 7,2
Lima 1/ 18,2 19,0 18,9 18,8 32,6 14,4
Loreto 22,9 20,1 19,3 22,2 29,0 6,1
Madre de Dios 17,0 15,9 11,6 11,6 19,6 2,6
Moquegua 15,2 15,5 16,1 13,2 24,2 9,0
Pasco 17,4 18,3 17,5 19,7 22,7 5,3
Piura 21,2 21,1 18,9 16,5 25,1 3,8
Puno 14,6 16,3 16,1 13,4 20,3 5,7
San Martín 16,2 15,1 18,3 14,7 21,8 5,6
Tacna 18,2 17,3 16,4 18,3 30,8 12,6
Tumbes 23,0 20,1 18,1 16,7 29,3 6,3
Ucayali 16,1 18,2 16,3 18,5 23,0 6,8
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Nota: Las cifras sombreadas en gris son consideradas referenciales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
ANEXO N° 3.2
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL NINI, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2016 – 2020
(Porcentaje)
Características 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
demográficas Variación Tendencia
Total jóvenes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sexo
Hombre 34,2 33,6 34,1 33,2 39,2 5,0
Mujer 65,8 66,4 65,9 66,8 60,8 -5,0
Área de residencia
Urbano 83,2 84,1 84,2 84,1 88,0 4,8
Rural 16,8 15,9 15,8 15,9 12,0 -4,8
Grupo de edad
De 15 a 17 años 16,9 17,2 19,0 17,3 14,7 -2,2
De 18 a 24 años 50,3 49,7 49,0 47,5 48,0 -2,2
De 25 a 29 años 32,8 33,1 32,0 35,2 37,3 4,4
Nivel educativo alcanzado
Hasta primaria 1/ 14,8 13,8 11,2 12,3 7,8 -7,1
Secundaria 62,3 63,1 63,0 61,3 58,1 -4,3
Superior no universitario 11,3 10,9 11,5 12,1 14,9 3,6
Superior universitario 11,5 12,2 13,2 14,2 19,2 7,7
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
52
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de
funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o
Población en Edad de Trabajar (PET).
2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se
encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente trabajo (desocupadas).
3. Población Económicamente Inactiva (PEI): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en
la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las
amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También,
se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el
periodo de referencia.
4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada, en el periodo
de referencia. En este grupo se encuentran las personas que:
Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración
en dinero o especie.
Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre
temporal del establecimiento.
El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la
empresa o negocio siguió funcionando.
Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero.
Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.
Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
6. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto de
determinadas normas. En el caso del Perú, se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.
Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas
adicionales y se está en disposición de hacerlo.
Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es
menor al ingreso mínimo de referencia.
Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo
(elaborado sobre la base de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio
de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar.
7. PEA desempleada: Se considera al segmento de la PEA que no contaban con ningún empleo, cuenta con disponibilidad para
trabajar, buscaron activamente un empleo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Pueden ser de dos tipos:
PEA cesante: Son las personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de
trabajo.
PEA aspirante: Es conformados por personas desocupadas que por primera vez buscaron empleo.
8. Desempleo oculto: Son las personas que no buscaron activamente empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para
trabajar, porque se cansaron de buscar trabajo, la falta de experiencia que tienen, razones de salud o falta de capital para
emprender un negocio.
9. Inactivo pleno: Integrado por las personas que no tuvieron ningún interés o disponibilidad de trabajar.
Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea
trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral
(PEA/PET).
53
Tasa de ocupación o ratio empleo-población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando
(PEA ocupada/PET).
Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.
Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desempleada/PEA).
Tasa de empleo vulnerable: Mide el segmento de la PEA Ocupada que se encuentra laborando como trabajadores
independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
Tasa de trabajadores pobres: Nos indica la proporción de la PEA ocupada que pertenecen a un hogar cuyo gasto per
cápita no superaba la línea de pobreza monetaria.
Tasa de inadecuación ocupacional profesional: Mide el segmento de la PEA ocupada con educación superior universitaria
y no universitaria que no presentó correspondencia entre la formación recibida y la ocupación que finalmente
desempeña; es decir, la incompatibilidad que existe entre la educación alcanzada y ocupación que ejercen. Puede
producirse de dos maneras diferentes:
- Sobreutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que
el adquirido.
- Subutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que
el adquirido.
11. Jóvenes que ni estudian ni trabajan: Se define como joven nini a aquel joven que ni estudia ni trabaja. Se considera que no
trabaja cuando el joven se encuentra desocupado o inactivo. Asimismo, se considera que no estudia cuando el joven no está
matriculado en algún centro o programa de educación básico superior sin especificar motivo, o, en caso de estar matriculado,
no está asistiendo y tampoco justifica la razón de su inasistencia.
12. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen
seis categorías ocupacionales:
Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene
trabajadores remunerados a su cargo.
Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a
un empleador público o privado, y percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador
público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario).
Trabajador del hogar: Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza,
etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.
Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explota una empresa, negocio
o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo.
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio con cuyo
patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de
pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.
13. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción
de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se
considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración
de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso
propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a
la comunidad.
14. Grupo ocupacional: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener
una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones
(adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO-88).
54
55