Resumen de Terapia Cognitivo Conductual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen

I. Etapas de la TCC

i. Evaluación ii. Intervención iii. Seguimiento


Entrevistas Objetivos terapéuticos Evaluación de los indicadores de cambio y/o alivio
Aplicación de Test Técnicas Manejo de recaídas
Resultado: Diagnóstico Indicadores de cambio y/o alivio Revisión de los objetivos terapéuticos
Aplicación de Re-Test Cierre
II. ¿Qué es una técnica de intervención o terapéutica?

Conjunto de métodos sistematizados y estructurados, con la finalidad de conseguir los objetivos


terapéuticos y dar paso a la superación de problema psicológico.

III. Técnicas de primera generación: Técnicas operantes:


 Sirve: incrementar, instaurar o reducir conductas
 Se basa: condicionamiento operante o instrumental.
 E → R: Influencia de estímulos y acontecimientos ambientales en la conducta (Acontecimiento
previo → estimulo → respuesta → consecuencia)
 Principios básicos: Reforzamiento, castigo, extinción y control de estímulos.
IV. Principio de Reforzamiento
 Presentación o retirada de un estímulo después de la conducta, que puede incrementar su frecuencia.
 R+: se presenta un estímulo +. Ej: Agradecer.
 R-: se retira un estímulo negativo. Ej: regañar
Tipos:
1. Técnicas Operantes para la Adquisición de nuevas conductas
a. Moldeamiento: Desde algo sencillo con muy poca elaboración. Ej: colocar cinturón: poner la
imagen y que la persona copie la acción.
b. Encadenamiento: Entregar instrucciones elaboradas de paso a paso consecutivos. Ej:
Explicación de uso de extintor, hay un proceso consecutivo.
c. Atenuación: Se puede usar moldeamiento y encadenamiento, para lograr una nueva conducta.
A medida que se dan las instrucciones en un futuro la persona no las necesita, se atenúan los
instigadores. Ej: dar de comer a un niño. Le hago el avioncito, hasta que solo le pongo la
cuchara en frente y el abre la boca.

Ej de las 3: Primero le doy un encadenamiento de instrucciones para que aprenda la conducta con
el moldeamiento hasta que adquiera la nueva conducta y voy atenuando los incitadores.

2. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de condutas


a. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO): Se buscan conductas alternativas para
reducir la conducta no deseada. Se necesita tiempo y planificación. No se puede usar en
conductas autolesivas por su lentitud
b. Extinción: se busca desaparecer la conducta desadaptativa mantenida, mediante R+ o R-. Por
ejemplo: el niño llora para no ir al colegio, hay un estímulo aversivo, buscamos reforzador + o -,
para que esa conducta no continue y vaya al colegio. Le doy un estímulo o le quito un estímulo.
c. Castigo: hay una sanción por incumplimiento de una norma. Hay castigos + y -. Ej: “time-out”
(a tu pieza), el castigo debe tener un fundamento, debe tener el tiempo regulado y normado.
3. Programas de economía de fichas:
 Se refuerzan las conductas que se quieren mantener en el tiempo. Ej: si haces la cama te
pongo una carita feliz. El fin de semana se cuentan cuantas caritas tiene, si tienes 20 te
regalo un dulce. Ser claro con normas y reglas.
4. Contrato de contingencias o conductual
 Acuerdo entre 2 partes, va escrito y firmado. Se especifica las conductas que se quieren
instaurar o eliminar y la consecuencia lo va acompañando en el proceso.
 Busca facilitar la implicación de la persona en el cambio de la conducta.
 Ej: conflictos de madre e hijo: el niño quiere bañarse solo pero se demora mucho: se fija la
hora de un baño, desde que hora hasta que hora, se fija lo que tiene que hacer. La mamá
puede supervisar el niño, preguntar si se refregó, solo dando la indicación, no haciendo la
acción.
5. Terapias y Técnicas de exposición
I. Intervenciones basadas en la exposición
 Sirven: Fobias y ansiedad.
 Desensibilización Sistemática: ansiedad y miedo clínico
 Confrontar al individuo con el estímulo temido primero con la imaginación, a su vez
produciendo una respuesta con las técnicas de relajación, para que a la persona en vez de
estresarse se empezara a relajar.
 Inhibición recíproca: entre más estuviera expuesto más se inhibía y se lograba el objetivo.
II. Tipos de Exposición:
1) Exposición en vivo: directamente con el objeto temido. Ej: traer animal temido.
a. Gradual: paso a paso hasta que la persona logre acercarse al estimulo temido. Ej:
acariciar al animal. Primero lo ve de lejos, luego se acerca, luego lo toca, etc. Para que
se acostumbre y se vaya sensibilizando.
b. Inundación: contacto directo de golpe con el estímulo temido. Acá puede darse
cuenta de que la primera impresión es fuerte, pero que puede dominar ese miedo.
c. Asistida o simulada: se puede simular el momento exacto con 3ras personas o el
terapeuta se pone en el lugar.
2) Exposición simbólica: estímulos a través de representaciones mentales (imaginación),
visuales (fotos), auditivos (sonido) o realidad virtual. Ej: imagínate que te anda una araña
por el brazo o mostrar una foto de una araña. Poner el sonido que emite ese bicho. Es útil
en TEPT (trastorno de estrés post traumático). Le doy instrucciones a la persona, le guio la
imaginación y es expuesta a la situación.
3) Exposición en grupo: se usa cuando la persona carece de red de apoyo, su uso es grupal.
Ej: juntamos a personas que dicen que sienten lo mismo y puede validar lo que siente por
su problema. Ej: fobia social, AA. La persona se siente identificado con el otro y logra sus
objetivos.
III. Consideraciones:
 Informar al paciente de lo que se va a realizar con anticipación (trabajamos con una
persona con una base ansiosa). Decirle cuáles serán sus posibles respuestas: se va a querer
ir, etc.
 Conseguir compromiso del paciente para que se mantenga, hasta que la ansiedad
desaparezca.
 Aproximarse al estimulo fóbico para acelerar el efecto de exposición. Para que sienta que
puede dominar.
 Manipular directamente el estímulo para que vea que a pesar de que sean varias
posibilidades si es capaz de superar el momento
 A medida que disminuye la ansiedad, incentivarlo a que ahora tenga más aproximación.
 La sesión de exposición se acaba cuando la ansiedad desaparece casi por completo o al
menos 50%, ahí se deja de utilizar la técnica.
6. Técnicas de respiración y relajación

Se utilizan de la mano de las técnicas de exposición, para que la persona se concentre en sí mismo
y ponga el foco en lo que va sintiendo y no en el objeto fóbico.

Ej: Respiración cuadrada (4), respiración diafragmática.

7. Técnica del modelado:


 Se basa: aprendizaje observacional o vicario
 La persona al ver una conducta de estímulo del modelo comienza a imitar, si se recompensa
se incrementa en el tiempo.
1) Funciones del Modelado
a. Aprender nuevas conductas
b. Promover o inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias para el
modelado.
Si el niño ve a otro que hace cariño a un gato, el niño repite con peluche y lo felicito estoy
promoviendo la conducta realizada. / Se inhibe cuando, veo a un niño que le quita un
juguete a otro y lo empuje se le llama la atención y se explica que no se hace y que debería
hacer. así se inhibe la relación de la conducta
c. Incitar conductas: Incentivar, animar con gestos o frases motivadores (eh eh)
d. Motivar: la idea es que la motivación sea interna
e. Modificar la valencia emocional: la valencia es el valor que se le otorga a algo particular,
puede ser – o +. En torno a la función que tiene el modelado.
2) Factores que influyen en el modelado
i. Características del modelo
 Similaridad con el observador: no se puede poner un modelo inalcanzable
 Valor afectivo para el observador
 Prestigio: debe ser un prestigio alto para que haya más motivación de alcanzar al modelo
 Eficacia
ii. Características del observador
 Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas: atención, retención y capacidad de
reproducir, si está deteriorada le costara lograr el modelado.
 Nivel de ansiedad que no interfiera con la capacidad de atención y retención: el
pensamiento necesita que las emociones estén reguladas.
 Nivel de competencia y habilidades suficientes: No puedo enseñar un modelo complejo.
3) Fases del modelado

1. Primera fase 2. Segunda fase 3. Tercera Fase


Exposición Adquisición Ejecución/Imitación
Observación del Conductas 1) Imitación especifica: El observador hace exactamente lo mismo que
modelo adquiridas el modelo. Ej: modelo se pone abrigo negro, el observador igual.
desde el modelo 2) Imitación general: Hace la acción de manera parecida, pero no
(que hace) exactamente igual. Ej: en vez de abrigo negro se pone una parka o un
abrigo rojo.
3) Contraimitación especifica: Toma algo especifico y la persona hace
todo lo contrario. A le quita teléfono a B, entonces C hará lo contrario
que hizo A y le dará un teléfono a B. Ej: Llega un niño empuja a otro y
le quita el juguete, en vez de hacer lo mismo del modelo, la persona
observadora, saca un juguete suyo y se lo pasa al niño.
4) Contraimitación general: Toma algo especifico y la persona hace
algo distinto. Ale quita teléfono a B, entonces C se la un abrazo a B. Ej:
Llego y abrazo al niño o le doy una sonrisa. En vez de que la otra
persona le dé un celular, ella la abraza.

4) Tipos de modelado
a) Modelado en vivo: se modela al mismo tiempo que se va aprendiendo
b) Modelado simbólico: Se usan fotografías u otras cosas para evocar el modelado. Ej: que el
niño le tenga miedo a ir al baño de noche y se le dice que Spiderman lo hace y así vencerá
el miedo.
c) Modelado pasivo: se modela la conducta sin emitir ninguna información adicional
d) Modelado participante: El terapeuta también será participante y ayudará hasta que el
paciente aprenda la nueva conducta. Ej: muy parecido a la persona que está aprendiendo
a andar en bicicleta, se le asiste en la bici.
e) Auto modelado: la misma persona busca un modelo para imitar, por ejemplo: los
tutoriales
f) Modelado de auto instrucciones: yo misma me voy programando con auto instrucciones.
5) Ámbitos de uso
 Fuera del ámbito clínico: contexto educacional ej: al niño desordenado lo sientan con la
más tranquila, y organizacional ej: enseñar cómo funciona un departamento, y adaptarse
a la forma en que lo hace la empresa
 Dentro del ámbito clínico: eficacia del modelado en trastornos de ansiedad, fobia a los
animales, en tratamiento dental, intervenciones quirúrgicas, miedo al agua y a las alturas.
8. Entrenamiento de Habilidades Sociales
1) ¿Qué es?

El EHS es un tratamiento que aplica técnicas para mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, de comunicación y relacionales.
Relación entre: Déficit de habilidades sociales y problemas de problemas de aislamiento social,
fracaso escolar y delincuencia en la infancia y adolescencia. En adultos también está asociado a
problemas de aislamiento, depresión, ansiedad social o problemas de pareja o dificultad para
establecer relaciones íntimas

2) Tipos de habilidades sociales


a) Habilidades conductuales
b) Habilidades cognitivas
c) Cambios fisiológicos (medibles)
Son:
 Iniciar y mantener una conversación
 Hablar en público
 Expresiones de amor, afecto y agrado
 Defensa de los propios derechos (empoderar a las personas de sus derechos)
 Petición de favores
 Rechazo de peticiones
 Hacer cumplidos
 Aceptar cumplidos
 Expresiones de opiniones incluido el desacuerdo
 Expresiones justificadas de molestia, desagrado o enfado
 Disculparse o admitir ignorancia
 Petición de cambios en la conducta del otro
 Afrontamiento de las críticas recibidas
3) Evaluación y selección de las habilidades sociales
i. Entrevista: observación de como mantiene el contacto visual, la postura, volumen de voz
(bajito: déficit de habilidades sociales), fluidez del discurso. Relación terapeuta-paciente.
ii. Instrumentos de autoinforme: Se rellenan y dan un resultado.
a. Medidas de habilidad social: inventario de asertividad de Rathus (RAS) o la escala de
habilidades sociales de gismero
b. Medidas de ansiedad social: Inventario de fobia social (SPIN y SPIN 3) y cuestionario-
cribado de ansiedad social. (SAS-Q)
iii. Informes de otras personas: informes del colegio
iv. Auto observación y registro
4) EHS: Procedimiento de intervención
1) Justificación e instrucciones del entrenamiento (Psicoeducación): Justificar por qué voy a
entrenar esa habilidad: enseñar como será el proceso, instrucciones del entrenamiento.
2) Modelado: mostrar como lo hace un modelo muy parecido, a lo que la persona quiera
lograr.
3) Ensayo de conducta: Role playing ej: como lo podríamos hacer, si la persona tiene
problemas para hablar en público: yo soy el público y la persona me habla
4) Feedback: decir como lo hizo, y decir en que debe mejorar. Debe ser desde el asertividad,
desde el recurso, desde lo bueno (hablas bien, pero podrías explicarlo mejor, falta esto)
5) Reforzamiento: felicitaciones, sonrisa. Entregar un tips o algo en particular.
6) Otros componentes:
 Auto instrucciones: pasos (para que la persona los utilice)
 Relajación (para enfrentar mejor, repetir y ensayar)
 Parada de pensamiento: Técnica de respiración: para dejar un pensamiento, porque así
solo nos enfocamos en respirar y el cerebro se concentra en eso y no en el pensamiento.
 Lecturas
 Películas: recomendar algo que puede ver para aprender algo

Ej: Primero evaluó que habilidad, hacer psicoeducación de porque es esta y que habilidad puede
desarrollar, buscar el modelo parecido y luego hacer el role playing, para que la persona ensaye lo
que podría hacer. Le damos feedback, retroalimentación y reforzamiento para dar otro tip o
felicitar si ya logro el 70% de la tarea.

5) Ámbitos de uso
 Fuera del ámbito clínico: contexto educacional y organizacional
 Dentro del ámbito clínico: problemas de alcoholismo y de sustancias (el hecho que no
tenga habilidades sociales para interactuar con otras personas sin esas sustancias) en
vez de relacionarse de manera sana recurre a esto, el bullying, depresión, EZQ,
problemas de ansiedad y ludopatía.
 La prevención temprana previene el desarrollo de psicopatologías, delincuencia y
problemas de conducta

Ej: Caso con aplicación de técnicas de exposición


Técnicas para caso de Sergio y caso de Henry.
Henry (fobia social): técnica de respiración para regular y luego exposición en grupo.
Restructuración cognitiva. Entrenamiento de habilidades sociales
Sergio (adicción): Atenuación porque se necesita respetar el timig de abstinencia, se espera que
con el tiempo pueda aprender esa una nueva conducta.
Técnica de modelamiento: para dar otra visión del entorno
Entrenamiento de habilidades sociales
Contrato conductual: para que baje el consumo

Como elaborar una sesión de intervención

i. Plan de intervención o tratamiento


Objetivo terapéutico Técnicas de N° de sesiones Indicadores de Cambio
(Qué vamos a hacer) intervención (se aplican las técnicas y y/o Alivio
(Cómo intervenir) se alcanzan los objetivos)
Ej: Identificar los Reestructuración 4 Capaz de identificar
sesgos cognitivos Cognitiva los sesgos cognitivos
Plan de intervención o tratamiento:puede ir cambiando. La persona puede sufrir en el transcurso
algún desequilibrio psicológico o una crisis.

ii. Estructura de una sesión de intervención

Sesión de evaluación: función de lograr el Sesión de intervención: función de lograr los


propósito de la evaluación que es determinar objetivos terapéuticos co-construidos con el
que tiene el paciente paciente y el terapeuta

¿Como estas? – test depresión –


escala valoración

Puntos dentro de la sesión

¿hecho importante?
Dar importancia
Urgencia

Aplicar técnicas

9. TREC: La terapia relacional emotiva conductual


i. ¿Qué es?
 Su objetivo es atacar las ideas irracionales y modificar éstas por creencias más de acuerdo
con la realidad del mundo.
 Las emociones son producto de los pensamientos acerca de los acontecimientos. Entre el
hecho y la emoción hay una interpretación acerca de la situación.
ii. Modelo ABC
 Eje principal: Forma de pensar del individuo, como interpreta su ambiente y sus
circunstancias, las creencias sobre sí mismo, sobre otros y el mundo.
 Centro de la terapia relacional emotiva: ABC. Entre A y C siempre está B. A x B = C.
a) A: Acontecimiento activador
 Suceso interno o situación externa (pensamiento, fantasía, conducta, sensación, emoción).
 Puede ser un hecho, un recuerdo o algo imaginado.
 Ej: mi jefe me ha despedido del trabajo.
b) B: Belief System/ Sistema de Creencias
 Principio de creencias y todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, Recuerdos,
imágenes, inferencias, Normas, valores, esquemas.
 Creencias irracionales: creencias del debo que, o tengo que. Impuestos por la sociedad,
creencias rígidas icc con la realidad e impiden a la persona avanzar.
 Ej: No puedo soportarlo, soy un fracaso por haber perdido mi trabajo. Nunca encontrare
otro trabajo igual.
c) C: consecuencia
 Reacción ante A.
 Conductual o emocional

Intervenimos las creencias irracionales con el modelo ABCDE

d) D: Debatir
 Debatir creencias irracionales ¿de dónde nace la idea de que eres un fracasado? Se debate
las creencias.
 Ej: ¿qué te hace pensar que no vas a encontrar un trabajo nuevo?
 La finalidad es que la persona se de cuenta que esto no tiene sustento racional.
e) E: Entregar
 Entregar al paciente una creencia más racional, con la finalidad de cambiarlas por las
creencias irracionales.
 Ej: la posibilidad de encontrar un trabajo nuevo son muchas.
Ej: Caso practico
Ideas irracionales
1) El mundo no debería ser así
2) No puede hacer nada para dejar de hacerlo
A: atascos de tráfico o cuando se ponía a jugar tenis
B: se ponía muy nerviosa y empezaba a pensar estas cosas
C: se deprimía.
¿cómo se debaten las ideas irracionales?
D: 1.
 ¿Cómo debería ser el mundo según tu?
 ¿de dónde nace la idea de que el mundo no debería ser así?
 ¿Cómo quieres que sea el mundo?
2.
 ¿Qué te hace pensar que no puedes hacer nada?
 ¿Por qué crees que no se puede hacer nada?
Con la finalidad de que la persona entienda que como ella impone su idea racional, esa posición
genera la angustia y la ansiedad.
E:
1)
 son circunstancias que escapan de su control.
2)
 Dejar tareas para la tolerancia a la frustración
 Dar ejemplos de cómo podía reaccionar.
 Ampliar el horizonte

Foco de intervención
1) Identificar sus deseos, desde su idea cuál sería su mundo imaginario
Ejercicios:
o Hacer lista de desventajas
o Identificar la sustitución de una obligación condicional
o Ejercicio en vivo. Reversión de roles

10. Terapia cognitiva de Aaron Beck


1. Introducción
 El cognitivismo surgió: importa la configuración que la persona haga de esos estímulos. El
paradigma del procesamiento de la información.
 La terapia cognitiva enfatiza el rol del pensamiento disfuncional en los trastornos
psicológicos. Presumiblemente, si el pensamiento está torcido, entonces también los
sentimientos y acciones. El tratamiento proporciona un alivio sintomático cuando corrige el
pensamiento disfuncional.
2. Ellis V/S Beck
 Rogers fue el primero en decirle cliente al paciente, creando la terapia centrada en el
cliente
 Aaron Beck y Albert Ellis comparten la visión de que la mayor parte de los desórdenes
psicológicos nacen por cogniciones incorrectas y/o un procesamiento cognitivo
defectuoso, es decir por lo que creemos (la opinión que tenemos) de lo que nos ocurre.
 Lo que se busca es la reestructuración cognitiva, es decir, rediseñar, remodelar, cambiar el
sistema de pensamientos, ideas, creencias que presenta el paciente a fin de
transformarlas en más racionales, realistas y funcionales.
 Beck profundizo en las creencias y detallo con más precisión como establecer un tipo de
terapia, en base a lo que propuso Ellis.
 Ellis: padre del cognitivismo, se revelo en torno al psicoanálisis.
3. Fundamentos Teóricos
4. El termino cogniciones hace referencia a:
a. Procesos cognitivos
 Mecanismo de codificación, almacenamiento y recuperación de la información existente
en las estructuras cognitivas.
 La psicóloga debe hacer estimulación cognitiva. Como procesa o decodifica, como alberga
la información.
b. Contenidos cognitivos
 Esquemas
 Creencias nucleares
 Supuestos o creencias intermedias
 Pensamientos automáticos
I. Esquemas cognitivos

¿Qué son?

 Esquemas: son patrones cognitivos, relativamente estables que constituyen la base de la


regularidad de las interpretaciones de la realidad, posibilitan identificar y seleccionar las
estrategias de afrontamiento que llevaremos a la acción, son adaptativos y van tomando
su forma mediante las relaciones que las personas van estableciendo con el medio, a
partir de allí y de los determinantes genéticos.
 Las creencias: son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado directo
de la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Se pueden definir como todo
aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al
mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.
 Dependiendo del tipo de creencia que tenga la persona eso va a afectar en el sistema
cognitivo, y el sistema cognitivo afecta en la realidad. Si tiene creencias limitantes, va a
tener esquemas irracionales que afecten su realidad.

Los esquemas se dividen en dos:

II. Creencias nucleares: son proposiciones absolutas, son duraderas y muy globales sobre
uno. Representan el nivel cognitivo más profundo.
Ej: Soy un idiota, soy incapaz de controlarme, no merezco que nadie me quiera o mi vida es
un desastre. Tienen que ver conmigo, con cómo me siento yo, o como puedo visualizar mi
propia vida.
III. Supuestos o Creencias intermedias: Son creencias que se expresan como:
 Proposiciones condicionales: Son temporales o del momento, van ligada a la
actitud o a una norma.
 Normas
 Actitudes

Ej: Si no caigo bien a todo el grupo no podré integrarme, si digo que no nadie volverá a
contar conmigo, debo evitar cosas que sean muy complejas.

IV. Pensamientos automáticos


 Son los pensamientos concretos que uno tiene ante las situaciones o acontecimientos del
entorno
 Son el resultado de la interacción entre los supuestos o creencias intermedias, los procesos
cognitivos y los elementos situacionales.
Características:
 No importa lo irracionales que sean: Entran de forma espontánea en la mente
 Son mensajes o proposiciones especificas referidas a una situación concreta
 Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación
 Son aprendidos
 Son difíciles de controlar y detectar

Ej: todos los hombres son malos

Reestructuración cognitiva:

Primero: identificar el pensamiento disfuncional, de ahí podemos debatir estas ideas.

Registro de Pensamientos Disfuncionales

1. Situación 2. Emociones 3. Pensamientos o Imágenes


¿Quién? ¿Qué? ¿Qué sentías? ¿Qué estaba pasando por tu mente justo antes
¿Cuándo? ¿Dónde? Estima cada emoción (0-100%) de empezar a sentirte de esa forma?

1. Situación: Lo ideal es que sea lo más completa posible


2. Emoción: Que sentías en esa situación en particular y dar una estimación a cada situación.
Puede que sienta diferentes cosas al mismo tiempo: Pena y rabia, decepción, etc. Si tiene
dificultad para reconocer sus emociones, el primer objetivo va a ser ese, y luego pasar a la
reestructuración cognitiva.
3. Pensamiento: emociones ligadas a los pensamientos.
 Lo ideal es pasarle esta hoja a la persona y que ella la complete como un auto registro de
qué es lo que le va pasando.
 Triada cognitiva: Está el mundo, si mismo, futuro. Si mi visión de mi mismo es negativa, eso
va a afectar en mi visión del mundo y por consiguiente en el futuro. Si puedo cambiar su
visión de mundo, también puedo cambiar la de si mismo y del futuro y así sucesivamente.
(Según beck).
 Si el paciente tiene pensamiento todo o nada (o etc.) hay que trabajarlo situándolo en
situaciones de todo o nada.

Ejercitar la técnica de reestructuración cognitiva

Paciente:

 57 años
 Solicita ayuda psicológica debido a que no se siente bien y problemas con pareja y amigos.
 Siente que se aleja de la gente
 Consume sustancias cuando sale con amigos y ellos le ofrecen
 Sentimiento de culpabilidad
 Conscientes de que no es normal

Reestructuración cognitiva: Indaga hacia el: ¿Si este pensamiento es verdad, que diría eso de ti?
Por ejemplo: ¿Soy un pegote, que quiere decir eso de ti o que significa esto de ti? Que estoy solo,
que nadie me quiere. Baja al paciente para llegar a lo nuclear, trata de indagar de donde viene
todo esto.

También podría gustarte