Tret - TR - Terminos Tecnicos de Referencia Centro de Gestión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo General

Diseñar y determinar la infraestructura, equipamiento y modelo de operación necesario para


la CONSTRUCCION DEL CENTRO DE GESTIÓN DE R. SÓLIDOS, CUENCA GENERAL
CARRERA, CHILE CHICO-RÍO IBÁÑEZ para el área de influencia establecida en el Sector
Cuenca Oeste del Lago General Carrera, como además la Evaluación de Impacto Ambiental
y socioeconómica del Proyecto.

Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos de la contratación del diseño de un Centro de Gestión de
Residuos Sólidos serán:

a) Diseño de Ingeniería, Arquitectura y Especialidades de un Centro de Gestión de Residuos


Sólidos.
b) Desarrollar la ingeniería básica considerando estudios topográficos, geotécnicos e
hidrogeológicos, además de la ingeniería de detalle del Centro de Gestión de Residuos
Sólidos.
c) Estudiar diferentes alternativas de planta de transformación o eliminación de residuos, la
cual se incluirá dentro del Centro de Gestión de Residuos, la tecnología de la planta debe
responder al proceso “Waste to Energy” u otro, en la cual pueda existir un
aprovechamiento energético en forma de electricidad, calor o combustible a partir de
los residuos generados en las localidades involucradas.
d) Se debe realizar una comparación técnica, económica y ambiental de las tecnologías de la
planta de residuos, todas las tecnologías deben ser certificadas y validada su operación en
Chile o el mundo, según normativa ambiental correspondiente.
e) Desarrollar el Perfil, términos técnicos de referencia, evaluación económica,
especificaciones técnicas y memoria de cálculo del proyecto de ingeniería de detalle, para
postular a la etapa de ejecución del Centro de Gestión de Residuos Sólidos (requisitos
MDS).
f) Elaborar las especificaciones de arquitectura, Memorias de Cálculo, Planos de
arquitectura y especialidades del Proyecto.
g) Aprobación del Diseño por parte de los servicios correspondientes, Dirección de Obras
Municipales, Servicio de Salud, empresas de servicios y otros que correspondan.
h) Estudio de Mercado de materiales reciclables.
i) Obtención de Resolución de la Pertinencia.
j) Realizar una línea base ambiental, considerando los principales componentes
ambientales que pudiesen verse afectado por el desarrollo del proyecto.
k) Determinar la modalidad de ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA).
l) Elaborar una Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental.
m) Elaborar la Adenda o las Adendas para dar respuesta a las posibles consultas,
observaciones y solicitudes de aclaración que realice el SEA.
n) Realizar los procesos de Reuniones con Actores Claves y Participación Ciudadana.
o) La obtención de Resolución Calificación Ambiental (RCA) favorable.
p) Elaboración de Modelo de Gestión y operación del Centro de Gestión.
q) Generación de perfil de postulación a ejecución bajo metodología de Ministerio de
Desarrollo Social y antecedentes necesarios para obtención de Rate RS de
la iniciativa diseñada.

2. EMPLAZAMIENTO
El Emplazamiento de estudio es un terreno que se encuentra en la localidad de Puerto Bertrand
ubicado al noreste de la localidad. La coordenada central del sitio es 210806 X, 4788282 Y, referida
al Huso 19 Sur, WGS 84. La Imagen muestra la ubicación relativa del sitio de disposición.

FIGURA 1. UBICACIÓN RELATIVA DEL EMPLAZAMIENTO

El proyecto “CONSTRUCCIÓN CENTRO DE GESTIÓN DE R.SÓLIDOS, CUENCA GENERAL


CARRERA, CHILE CHICO RÍO IBÁÑEZ” entregará la solución sanitaria y medio ambiental al
manejo de residuos sólidos a los habitantes de las localidades de Puerto Sánchez, Bahía
Murta, Puerto Tranquilo de la comuna de Río Ibáñez, y Puerto Bertrand, Puerto Guadal y
Mallín Grande de la comuna de Chile Chico, zona que además se caracteriza por el alto
número de turistas que la visitan, y que además aumentan las tasas de generación de
residuos de las mencionadas localidades.

El centro de gestión de residuos contemplará el procesamiento de los distintos tipos de


residuos, evaluando la implementación de una planta de transformación o eliminación de
residuos, incorporando en la evaluación distintas tecnologías siendo una de ellas WtE
(Waste to Energy), también se debe evaluar la incorporación de compostaje de residuos
orgánicos, recuperación de materiales reciclables y disposición final de residuos, todo esto
en una superficie total de 45 hectáreas.

3. REQUERIMIENTOS
3.1. Dependencias mínimas a incorporar en Diseño de Centro de
Gestión
Para el diseño de Centro de Gestión Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables se
deberán considerar al menos las siguientes instalaciones y recintos que permitan la
operación y gestión eficiente:

a) Construcción de Zona de Portería


b) Oficina de Administración
c) Zona recepción residuos y pesaje
d) Zona acopio residuos
e) Zona manejo residuos, esto es: pesaje, clasificación, compactación y enfardado.
f) Zona de planta de transformación o eliminación de residuos, idealmente con obtención de energía a
partir de ciertos residuos, en caso de ser viable.
g) Servicios higiénicos, vestidores, duchas hombres y mujeres
h) Comedor
i) Bodega
j) Estacionamiento Vehículo de Carga
k) Estacionamiento vehículos menores
l) Cierre perimetral igual o mayor a 1.80 mts
m) Sala conferencia
n) Oficinas profesionales
o) Patio de maniobras
p) Contenedores
q) Puntos limpios en localidades (a evaluar)
r) Otros
3.2. Equipamiento y maquinaria mínima a incorporar en
Diseño de Centro de Gestión.
Para el diseño de Centro de Gestión Residuos Sólidos se deberán considerar al menos el
siguiente equipamiento y maquinaria que permitan la operación y gestión eficiente:
a) Vehículos ( camiones- camionetas,minibus de traslado)
b) Grúa horquilla
c) Cargador frontal
d) Contenedores
e) Balanza
f) Compactadora
g) Enfardadora
h) Maquina trituradora de vidrio
i) Computadores
j) Mobiliario
k) Otros.

3.3. Procesos mínimos a considerar en diseño de Centro de


Gestión.

Para el diseño de Centro de Gestión Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables se deberán


considerar al menos los siguientes procesos que permitan la operación y gestión eficiente

a) Recepción residuos sólidos


b) Pesaje de residuos
c) Registro residuos reciclables.
d) Compactación de residuos sólidos
e) Separación de residuos
f) Enfardado residuos
g) Almacenaje residuos
h) Transformación de residuos en energía.
i) Aprovechamiento de la energía en los procesos internos.
j) Despacho residuos
k) Disposición final de residuos
l) Capacitación comunidad
m) Otros
4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Para el desarrollo del presente estudio se debe considerar al menos los siguientes
cuerpos legales y normativos:

a) Constitución Política de la República de Chile.

b) Ley Nº 19.300 MINSEGPRES, Bases Generales del Medio Ambiente; y su DS


Nº40/12, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

c) DFL Nº725 MINSAL, Código Sanitario.

d) Decreto Supremo Nº 75, de 1987, del Ministerio de Transporte y


Telecomunicaciones, D. O. 07 julio 1987, sobre Condiciones para el Transporte de Carga

e) Decreto Supremo Nº90-01/MINSEGPRES, Establece Norma de Emisión para la


Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos líquidos a aguas
marinas y continentales superficiales. D.O. 07.03.2001

f) Decreto Supremo Nº146/98, Norma de emisión de ruidos molestos generados por


fuentes fijas.

g) Ley de Bosques (D.S. N° 4363-31, Min. Tierras), Ley de Fomento Forestal (D.L. 701-
74) y su Reglamento (D.S. 259-80/AGRIC).

h) Ley 4.601 Ley de Caza y Decreto Supremo Nº5, Reglamento de la Ley de Caza,
Ministerio de Agricultura, D.O. 27.09.96 y D.O. 07.12.98 respectivamente Materia.

i) Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, Ministerio de Bienes Nacionales.

j) Decreto Supremo Nº185, del año 1991, Ministerio de Minería.

k) Decreto Supremo Nº 189 MINSAL, Reglamento sobre condiciones Sanitarias y de


Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios.

l) Decreto Supremo Nº 594 MINSAL, Reglamento sobre condiciones Sanitarias y


Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

m) Decreto Supremo Nº144/61, establece normas para evitar emanaciones o


contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

n) DFL Nº1 MINSAL, Materias que requieren autorización sanitaria expresa.

o) DFL Nº 458 MINVU. Ley General de Urbanismo y Construcción; y DS Nº 47


Ordenanza de Urbanismo y Construcción, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

p) Decreto Supremo Nº 4.740 MINTERIOR. Normas sanitarias mínimas municipales.

q) Residuos Sólidos Municipales – Diseño y operación de instalaciones de recepción y


almacenamiento de NCh 3376-Of2015.

r) Norma Chilena Oficial NCh. 2880 Of 2004 “Compost-Clasificación y Requisitos”, que


establece requisitos de madurez del compost.

s) Norma Chilena NCh.1508 of 2008, de Geotecnia-Estudio de Mecánica de Suelos.

t) Norma NCh 431. Of 1977, de Sobrecarga de Nieve de Estructuras.

u) Norma NCh 432. Of 1971, de Sobrecarga de Viento de Estructuras.

v) Decreto 50 MOP (RIDDA) Reglamento de Instalaciones Domiciliarios de Agua Potable


y Alcantarillado.

w) Decreto 236/1926 Reglamento General de Alcantarillados Particulares Fosas Sépticas,


Cámaras Filtrantes, Cámaras de Contacto, Cámaras Absorbentes y Letrinas Domiciliarias.

x) Plan Regulador Comunal

y) Plan de Desarrollo Comunal

z) Plan de Gestión Regional de Residuos Sólidos

aa) Otros Instrumentos de Planificación.

5. METODOLOGIA
5.1. Trabajo en terreno y reuniones técnicas
El consultor deberá considerar las actividades de terreno que debe realizar para el
levantamiento de información, análisis y valoración de los estudios específicos y mediciones;
así como también la realización de reuniones técnicas.

Inspección técnica

La Municipalidad de Chile Chico designará a un/a profesional, el/la Inspector/a Técnico de


Contrato, en adelante ITC, Inspección Técnica o, IT, quien será la contraparte técnica de la
Consultoría y efectuará la supervisión de los aspectos técnicos y administrativos del
proyecto, conforme a la normativa vigente y bases de licitación.

También pueden ser incluidos en la revisión de informes, avances de la Consultoría y


reuniones técnicas, profesionales de otros servicios públicos si el Municipio lo requiere como
apoyo, no obstante las comunicaciones serán exclusivamente entre el/la ITC o unidad
revisora del Municipio de Chile Chico y la Empresa Consultora.

Las observaciones que emanen de la revisión serán informadas oficialmente por la


Inspección Técnica y deberán ser acogidas por la Consultora. Para estos efectos la Empresa
Consultora sólo recibirá instrucciones de parte de la Inspección Técnica de la Municipalidad
de Chile Chico.

Reuniones técnicas

Las reuniones deberán realizarse una vez cada quince días, donde se deberá realizar una
revisión de los avances del proceso, además de plantear todas las consultascorrespondientes
a aspectos técnicos. Asimismo los actores que deberán reunirse podrán ser a lo menos los
siguientes:

- Inspección técnica por parte de la Municipalidad de Chile


Chico
- Personal técnico perteneciente a la Municipalidad y otro
servicio público de ser requerido.
- Consultora (Profesionales idóneos al tenor de la reunión)

Los siguientes estarán supeditados a la temática de la reunión:

Profesionales de otros servicios convocados a la evaluación de ingeniería y ambiental.

La consultora deberá gestionar visita a terreno con los profesionales de los servicios que
sean convocados a participar en la evaluación de ingeniería y ambiental.

La inspección Técnica podrá fiscalizar el trabajo de la Empresa Consultora, realizando


visitas a las oficinas de ésta, por lo que ésta debe dar todas las facilidades para dicho
efecto.

6. PRODUCTOS REQUERIDOS

6.1. PRODUCTO Nº 1: Trabajos previos de terreno del


Centro de Gestión y Evaluación de tecnologías para
transformación de residuos domiciliarios y asimilables
en energía.

Esta etapa tiene como objetivo fundamental recopilar y levantar la información necesaria
para dar soporte técnico a todas las decisiones que conlleva el diseño de ingeniería, las
características de emplazamiento y realización de estudios que determinen las condiciones
del terreno disponible para la construcción del Centro de Gestión.
Tal como señala el Art. N° 8 del Decreto 189/2008 del Ministerio de Salud, que Aprueba
reglamento sobre condiciones de sanitarias y de seguridad básicas en los Rellenos Sanitarios,
en esta Etapa se deberá dar respuesta a la Descripción del Sitio seleccionado para el futuro
Centro de Gestión, para el que se deberá aportar los siguientes planos y estudios:
a. Un plano cartográfico del área del proyecto a escala adecuada en donde al menos se
muestre el área urbana a servir y su zonificación y la clasificación de los suelos no urbanos;
b. Un plano topográfico del sitio;
c. Un estudio que de cuenta de las características climáticas de la zona;
d. Un estudio hidrológico e hidrogeológico del sitio y su área de influencia, debiendo
adjuntarse un plano hidrogeológico del lugar;
e. Un plano geológico del sitio;
f. Un estudio de mecánica de suelos del sitio en donde se emplazará el proyecto, que de
cuenta de aspectos tales como la permeabilidad y la capacidad de soporte del suelo;
g. Un estudio del área de emplazamiento que de cuenta de riesgos tales como remoción
en masa, pérdida de estabilidad e inundaciones que puedan afectar al Relleno Sanitario.

También incluye en esta etapa el estudio de mercado de los residuos que se generan en el
sector, para poder determinar que tipo de residuos existen y las cantidades para evaluar las
distintas tecnologías de planta de tratamiento de residuos solidos domiciliarios y asimilables
que sea posible de implementar.

6.1.1. Levantamiento Topográfico.

El consultor deberá realizar un levantamiento topográfico de la totalidad de la superficie del


terreno, incluyendo las alternativas de empalme con camino público.

Este trabajo consistirá en confeccionar un plano de levantamiento topográfico digital


georreferenciado a coordenadas UTM WGS-84 (World Geodesic System 1984), el que será
entregado a escala 1:500 con curvas de nivel cada 0,5 metros y en él se detallarán deslindes,
postes, cercos, caminos, arboladas, cursos de agua, edificaciones, y cualquier otro elemento
de relevancia que se encuentre en el terreno.

Las coordenadas del levantamiento deben ser georeferenciadas a un punto de control


conocido e identificado en la RGN (Red Geodésica Nacional) y/o SIRGAS (Sistema de
Referencia Geocéntrico para las Américas) mediante bases con coordenadas geodésicas
determinadas con dispositivos de alta precisión (Sistema Global de Navegación Satelital), a
través de los vértices geodésicos del IGM o SHOA, Pilares de Nivelación del IGM o para casos
especiales a determinar por la División de Desarrollo Regional a través de modelos geoidales
matemáticos.

Cualquier otro alcance para el desarrollo de la topografía, se deberá realizar de acuerdo a


las estipulaciones establecidas en normativa correspondiente y lo establecido en el
capítulo 2.300 del Volumen Nº2 del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras
Públicas.
La representación planimétrica a desarrollar contempla levantamiento del área de
emplazamiento e influencia del proyecto y las alternativas a los posibles caminos de acceso
exteriores que se vayan definiendo entre la Inspección Técnica y la Consultora.
Dentro de los requerimientos mínimos, se deberá considerar la construcción de 6 monolitos
de hormigón estratégicamente definidos entre la Inspección Técnica y la Consultora; el
transporte de las coordenadas geodésicas desde vértice IGM/SHOA, mediante GPS
geodésico; y transformación de coordenadas geodésicas a UTM y PTL para realizar el
levantamiento mixto entre GPS y Estación Total, elaborando de esta forma un plano
georreferenciado del terreno.

El correcto desarrollo topográfico es esencial para la ejecución de las etapas posteriores,


pues sobre ésta base se trabajará la representación de las especialidades que a continuación
se especifican hasta el diseño del detalle de ingeniería, siendo necesario implementar las
mejoras inmediatas si durante el avance así se determina, previo acuerdo mandante -
consultora.

Por otra parte, se debe tener en consideración que el levantamiento topográfico del terreno
en conjunto con los resultados del estudio de suelo, permitirán entregar los antecedentes
necesarios para la estimación de material de cobertura (cubicaciones) y su caracterización
(tipo de material), cuyo objeto final es asegurar la cantidad de material requerido para las
operaciones diarias de cobertura (requisito D.S. 189). Es por ello, que las zonas con bajo
potencial para emplazamiento del relleno y sus instalaciones (Por ejemplo: pendientes muy
altas), pero con alto valor en su materialidad, deben ser incorporados en el presente
levantamiento topográfico. Otro asunto relevante es la ubicación de los monolitos de
hormigón y la definición del trazado definitivo del proyecto, siendo necesario implementar
además, estacado del terreno con el propósito de identificar claramente las delimitaciones
relevantes del proyecto cuando se inicien las faenas de construcción y evitar errores en
replanteamiento del terreno en la etapa de ejecución.

6.1.2. Estudio Geotécnico.

Como primera actividad la Empresa Consultora deberá analizar la información previa


existente sobre geología, litología, estratigrafía, geología estructural, geomorfología,
hidrogeología y geotecnia, amenazas de origen geológico y comportamiento geotécnico de
los materiales presentes en el área del proyecto.

Para caracterizar el suelo donde se desarrollará el proyecto y dando cumplimiento al D.S 189,
el consultor deberá considerar un estudio de Mecánica de Suelo, con el objetivo de describir
el perfil estratigráfico y el comportamiento del subsuelo.

El presente Estudio solicitado por la Municipalidad de Chile Chico, busca realizar los estudios
básicos Topográficos, Geotécnicos y de Riesgo Sísmico necesarios para caracterizar
adecuadamente el terreno a fin de contar con la información que permita diseñar
adecuadamente el centro de gestión de residuos, en conformidad al detalle de los trabajos
señalados en las presentes Bases.

6.1.2.1.Objetivos Específicos

a. Realizar reconocimiento de terreno y los ensayos geotécnicos que permitan determinar


las características del suelo mediante perfiles geotécnicos.
b. Desarrollar el Estudio de Mecánica de Suelos.
c. Entregar las Especificaciones Técnicas para el mejoramiento de suelos de caminos de
acceso e interiores.
d. Entregar recomendaciones para los trabajos de excavación de los alveolos y sello de
fundación.
e. Parámetros para el diseño de pilotes y recomendaciones para fundación superficial de
estructuras de contención (tensiones de contacto admisibles y asentamientos
admisibles,etc.)
f. Caracterizar el sector en términos de su comportamiento ante eventos sísmicos.
g. Medición Resistividad del Terreno
h. Caracterizar y cuantificar la reserva de áridos del predio si es utilizado como material de
mejoramiento de suelos y de cobertura.

6.1.2.2. Alcances del estudio

Determinar las Condiciones Naturales del terreno propuesto para el emplazamiento del
futuro Centro de gestión de residuos sólidos de la cuenca General Carrera, de acuerdo a las
especificaciones de las presentes bases técnicas.

6.1.2.3.Área de Estudio

El consultor deberá considerar trabajos de gabinete, de campo, de laboratorio y finalmente


la elaboración del Informe de Mecánica de Suelo. Para el trabajo de gabinete, el consultor
deberá recopilar información existente sobre la zona a estudiar, para lo cual deberá
considerar información existente sobre geología, litología, estratigrafía, geología
estructural, geomorfología y amenazas de origen geológico.

Para el trabajo de campo, el Consultor deberá realizar los siguientes ensayos:

- Ocho (8) Calicatas con medios mecánicos a 4 m de profundidad.

La ejecución de las calicatas deberá ser en los sectores previstos para el emplazamiento de
las edificaciones y caminos y será la consultora quien proponga la distribución y ubicación de
las mismas, en aprobación respectiva de la inspección técnica.

Ya definida la ubicación de las calicatas, la Consultora deberá considerar proyectarlas en un


plano de planta y adjuntarla al informe.
De las muestras a extraer, la Consultora propondrá a su juicio, el estrato en que se realizarán
los análisis de laboratorio y la Inspección Técnica o su representante en terreno deberán
aprobar dicha elección.
En las muestras se debe indicar:
- Ubicación
- N° pozo, horizonte
- Profundidad
- N° de muestra

De las muestras a extraer el consultor deberá considerar los siguientes análisis:

- Ensayos de Clasificación USCS y AASHTO


- Estratigrafía (Cortes y elevaciones)
- Granulometría
- Límites de Atterberg.
- Humedad Natural.
- Densidad Natural.
- Densidades Máximas y Mínimas.
- Densidad Seca.
- Densidad Húmeda
- Ángulo de Reposo del Material.
- Ensayo triaxial
- Densidades de Partículas Sólidas
- Ensayo de Densidad Relativa
- Ensayos de Compactación Proctor para determinar la Densidad Seca Máxima y
Humedad Óptima
- Ensayos CBR (Razón de Soporte California)
- Ensayo de Corte Directo

Para rocas, en caso de encontrarse se deberá realizar ensayos de compresión simple, de


carga puntual y tracción simple. En caso de encontrarse con estratos de arcilla, el Consultor
deberá dar las recomendaciones necesarias respecto de los asentamientos por consolidación
de estos estratos.

Para los ensayos de laboratorio que el Consultor contrate a terceros, serán solicitados a un
laboratorio aprobado por la Inspección Técnica, para lo cual deberá proponer a lo menos dos
laboratorios en su oferta técnica, lo que comprometerá un rendimiento que permita al
Consultor cumplir con los plazos del contrato.
De las muestras a extraer el consultor deberá considerar los siguientes análisis:

- Determinación de la granulometría
- Densidad Neta por cada capa de suelo
- Determinación del límite líquido y plástico – Límites de Consistencia
- Relación Humedad- Densidad Proctor Modificado
- Determinación de la Razón de Suelos compactados en laboratorio CBR
- Determinación de la Densidad de partículas Sólidas
- Análisis de licuefacción.
- Profundidad de la muestra.
- Ensayos de Clasificación USCS y AASTHO
- Granulometrías
- Límites de Atterberg

De los análisis o ensayos que se debe considerar para las calicatas, el consultor podrá
proponer a la Unidad Técnica cuales de estos análisis no es factible para el tipo de Proyecto
, como así también sugerir algún otro tipo de análisis que no esté contemplado en los
términos de referencia, el numero de calicatas necesarios, profundidad necesaria o incluir en
su oferta algún producto que se requiera para el correcto desarrollo del proyecto y todas las
aprobaciones sectoriales.

6.1.2.4. Estudio Hidrológico-Hidrogeológico

El Consultor deberá desarrollar el análisis y evaluación hidrológica e hidrogeológica (se


sugiere utilizar la carta hidrogeológica existente) del área de estudio, a fin de diseñar los
sectores de disposición de residuos y todas las obras propias del Centro de Gestión, fuera de
la influencia de cursos de agua superficiales o subterráneas y, por otro lado diseñar las obras
de aprovechamiento de los recursos hídricos, que permitan dotar de agua potable para la
operación del mismo Centro de Gestión de Residuos, de acuerdo a la normativa actual
vigente, con el propósito de asegurar la sustentabilidad hídrica y ambiental de la zona.

Será necesario determinar las características de drenaje natural, inundación y de escorrentía


existentes (caudales anuales, mensuales y fluctuaciones de caudal) en los cuerpos de agua
presentes en la zona, a través del balance hídrico, que considere el aporte de aguas lluvias y
el índice de disponibilidad de agua (considerando aguas superficiales y subterráneas), que
incluya la oferta y demanda en el sistema hídrico y su influencia dentro del sistema del Centro
de Gestión, definiendo claramente la cuenca hidrográfica aportante en el área de
emplazamiento del proyecto.
El modelo hidrológico y operativo a desarrollar, deberá establecer y conocer de acuerdo a
cierta periodicidad, la calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas subterráneas.

Se deberá identificar, evaluar y zonificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos climáticos


que afecten los recursos hídricos y que pudiesen poner en riesgo las futuras obras y
edificaciones. Esto permitirá proponer eventuales medidas para desviar la escorrentía
superficial fuera del relleno o vías de acceso, determinar eventuales focos de contaminación
de las napas subterráneas y puntos de captación de aguas, además de la definición de puntos
de monitoreo durante la vida útil del proyecto.

La Empresa Consultora entregará al Mandante el modelo hidrológico totalmente operativo,


con la correspondiente Licencia del Software a utilizar. Cualquier otro alcance para el
desarrollo de la hidrología, hidrogeología, se deberá realizar de acuerdo a las estipulaciones
establecidas en el Manual para Obras de Aprovechamiento Hidráulico del Ministerio de
Obras Públicas, proyectado conforme a los objetivos del estudio.

6.1.2.5. Solicitud de Derechos de Agua

Si el estudio hidrológico da como resultado una fuente de agua superficial, el Consultor


deberá solicitar a la Dirección General de Aguas de la Región de Aysén, que certifique que en
el cuerpo de agua seleccionado no existen derechos concedidos y que no existen solicitudes
en trámite por terceros. Este trámite es previo a la definición del sistema de agua potable.
En el evento de los derechos de agua se encuentren otorgados o en vía de ser otorgados, se
deberá buscar una fuente alternativa.

La Consultora debe preveer todos los productos de ingeniería básica necesarios para el
desarrollo completo del centro de gestión y de acuerdo a la normativa, con el fin de obtener
la aprobación en los diferentes organismos públicos.

6.1.3. Estudio de Mercado de Residuos sólidos Domiciliario


en las comunas de Chile Chico y Río Ibañez.

Este presente estudio deberá entregar los antecedentes necesarios, que permitan
configurar el estado actual la Oferta y Demanda del mercado de residuos sólidos. Además
deberá incluir otros residuos sólidos; municipales, voluminosos y electrónicos; de
importancia para la gestión de adecuada de los residuos de la Cuenca del General Carrera.
Se deberán estimar los volúmenes mínimos y máximos por cada tipo de residuos, ya sea
para su comercialización o para ser gestionados.
Se analizará la variación de precios (compra/ venta) máximos y mínimos en los últimos
5 años. Además, se deberán proyectar los precios para los próximos 20 años. Poderes
compradores de residuos reciclables, existentes en la comuna de Chile Chico – Rio Ibáñez,
comunas aledañas, y regiones del país. Volúmenes máximos y mínimos factibles de ser
vendidos según poder comprador. El estudio deberá incorporar las condiciones de compra
según requerimientos de la empresa esto es; volumen mínimo, condiciones de embalaje,
frecuencia de compra y envío. Además de todo antecedente que incida directamente en los
ingresos y operación del Centro de Gestión de Residuos Reciclables.

6.1.4. Evaluación de tecnologías de planta de aprovechamiento


energético a partir de residuos sólidos domiciliarios y asimilables
en las comunas de Chile Chico y Río Ibañez.

Junto con la mayor generación de RSDyA, el aumento de la población requiere una mayor
demanda de energía. Junto con la Biomasa, los RSDyA representan una de las mayores
fuentes de energía renovable a nivel mundial, los cuales están disponibles localmente para
aplicaciones energéticas. Estas tecnologías renovables pueden reducir los costos
económicos de la energía al tiempo que reducen los impactos ambientales. En todo el mundo
se están utilizando diferentes tecnologías( entre ellas WtE), como un enfoque eficazpara la
gestión de los RSDyA, diversificar el mix energético y mitigar sus impactos ambientales
negativos. La valorización energética de los residuos podría ser un elemento clave hacia una
economía circular, minimizando la eliminación de desechos y la demanda de recursos. Las
tecnologías WtE permiten la generación de energía a partir de RSDyA al tiempoque mitigan
los problemas ambientales asociados con su gestión. La gestión sostenible de los RSDyA no
puede realizarse sin el uso de tecnologías WtE u otras tecnologías que resuelvan el problema.

6.1.4.1. Evaluación de alternativas de tecnologías de tratamiento de


residuos domiciliarios

Evaluar el potencial de las diferentes tecnologías disponibles para valorizar los RSDyA, como
por ejemplo las tecnologías WtE, considerando los volúmenes y tipos de residuos presentes
en las localidades involucradas.

Esta etapa contempla la evaluación técnica, económica y ambiental de alternativas de


plantas de residuos domiciliarios y asimilables, cuyas tecnologías permitan disminuir los
residuos en su disposición final o que se obtenga un aprovechamiento energético como las
tecnologias “Waste to Energy”, en la cual existe un aprovechamiento energético en forma
de electricidad, calor o combustible a partir de los residuos generados en las localidades de
la zona de estudio u obtener subproductos que puedan ser valorizados. Las tecnologías
presentadas deben estar certificadas en sus países de origen y deben acreditar que existen
plantas operando en Chile o en el extranjero, además se debe evaluar su aplicabilidad en la
zona en estudio.

La evaluación debe presentar cuantificación de la capacidad de la planta para tratar residuos,


señalar el tipo de residuo que requiere ingresar y el aprovechamiento energético que se
puede obtener. Además representar el costo de inversión, los costos de operación y
mantención de las diferentes alternativas a modo de pre-factibilidad. También se debe
considerar en la evaluación el factor ambiental, señalando que la tecnología cumple los
criterios ambientales del país.

Se incluye en la evaluación la compatibilidad con el centro de gestión de residuos,


considerando las cantidades de residuos que se desean recuperar en el centro de gestión y
los residuos que requiere la planta con la tecnología seleccionada para funcionar. Se debe
representar la eficiencia de la instalación de la planta con relación a costo de inversión y
beneficios que entrega.

En este ítem se debe entregar un informe de evaluación técnica, económica y ambiental de


las alternativas presentadas y una presentación ante la unidad técnica.

Se deben considerar al menos 3 tecnologías y deben incluir la evaluación de los siguientes


aspectos:

- Costos de Inversión (Obras civiles, Urbanización, Equipamiento, etc.)


- Costos asociados al tratamiento, obras para el aprovechamiento energético y la
disposición de los subproductos.
- Cantidad de energía requerida para el funcionamiento de la planta
- Costos de Mantención
- Costos de operación del sistema.
- Evaluar capacidad de ampliaciones futuras.
- Calidad ambiental de los subproductos o desechos generados.
- Tamaño de la planta, adaptable al terreno disponible

La evaluación de las alternativas debe ser presentado en forma gráfica para su mejor
comprensión, se deberá calcular el CAE de todas las alternativas y los costos deben estar
justificados y debidamente respaldados.

Además, debe presentar un análisis FODA, incorporando aspectos difíciles de cuantificar y


que puedan agregar ventajas o desventajas intangibles entre las alternativas estudiadas.

6.2. PRODUCTO Nº 2: Anteproyecto de Centro de Gestión y


Planta de residuos.
6.2.1. Anteproyecto de Centro de Gestión.

Contempla el desarrollo a nivel de Anteproyecto de un centro de gestión de Residuos


Sólidos Domiciliarios y Asimilables en Terreno ubicado en Terreno individualizado
anteriormente. Es importante señalar que como municipio se espera que el centro de
gestión sea una obra visitable, que permita conocer el proceso de los residuos y sea un
ejemplo de funcionamiento a nivel nacional.

La empresa Consultora deberá elaborar 3 (tres) anteproyectos a nivel de layout para el


futuro Centro de Gestión, de acuerdo al estudio del terreno.

Los anteproyectos deben sustentarse en una propuesta de Flujo de proceso operativo de


ingreso, tratamiento y disposición final de los residuos.

Para ello se deberán presentar a nivel de anteproyecto de ingeniería con elaboración de


plantas, elevaciones y modelos 3D, que permitan visualizar las propuestas en sus
emplazamientos, entorno y funcionalidades, con ubicación, equipos, equipamiento,
materiales, dotación de servicios básicos, en definitiva todos los elementos que permiten
asegurar la lógica de la iniciativa.

Los anteproyectos deberán ser analizados mediante una metodología multicriterio que
permita determinar la alternativa más adecuada o la combinación de éstas. La que deberá
considerar, entre otros, los siguientes factores: funcionalidad, variables técnicas,
económicas, ambientales (menor impacto), pudiendo la Consultora proponer variables
adicionales.

El anteproyecto elegido debe ser aprobado en conjunto por la Consultora y la Unidad


Técnica Revisora, esta alternativa de anteproyecto debe ser desarrollado en todas sus
componentes a nivel de anteproyecto y en la siguiente etapa a nivel de proyecto.

En este ítem deberán contemplarse las siguientes tareas, ejecutadas por profesionales
competentes, según la normativa respectiva.

▪ Solicitud de CIP, factibilidades de servicios y otros.


▪ Informe sobre factibilidad de incorporar y utilizar en el diseño, los recintos e
instalaciones existentes en el terreno
▪ Anteproyecto de centro de Gestión (Arquitectura, Ingeniería y Especialidades)
▪ Estimación preliminar de equipamiento y equipos.
▪ Informe preliminar de modelo de gestión y operación.

La Unidad Técnica, deberá convocar a un Equipo Técnico Municipal conformado por


Alcalde, Secplan, Dideco, el cual deberá observar, evaluar o bien aprobar el Anteproyecto
de Centro de Gestión.

Una vez definido el Anteproyecto de Centro de Gestión, el equipo consultor deberá realizar
presentación en Concejo Municipal y dos reuniones informativas a Dirigentes de
Organizaciones Comunitarias y territoriales del área de emplazamiento del proyecto. En
esta etapa se deberá explicar los alcances del proyecto; responder dudas y consultas. El
equipo consultor deberá recibir las recomendaciones que pudieran resultar de los
encuentros antes descritos y presentarlos por medio de un informe a la Unidad Técnica
Comunal, la cual deberá pronunciarse sobre la pertenencía de incorporar dichas
observaciones y/o recomendaciones en el desarrollo del Diseño del Proyecto.

Solo se avanzará a la siguiente etapa, cuando se haya concordado y definido las


características y naturaleza del proyecto con la Unidad Técnica. La aprobación del
Anteproyecto deberá realizarse por medio de Acta Redactado especialmente para tal
efecto.
6.2.2. Anteproyecto de planta de residuos (WtE u otra)

Una vez seleccionada la mejor alternativa de planta de residuos domiciliarios y asimilables.


La Consultora debe realizar el desarrollo a nivel de anteproyecto, incluyendo los puntos
evaluados en la comparación entre tecnologías. Considerando lacompatibilidad de la planta
seleccionada con los procesos del Centro de Gestión de ResiduosSólidos y Asimilables.

De acuerdo con los estudios de Topografía y Mecánica de Suelos, el Consultor deberá


desarrollar un proyecto de Estructura, el cual incluirá memoria de cálculo, especificaciones
técnicas, planimetría general y detalles.

El Consultor deberá elaborar la estructura soportante óptima de las edificaciones


consideradas en el proyecto. Se deberá considerar los debidos factores de seguridad
considerando el tipo de proceso a desarrollarse dentro de la infraestructura, y sobre todo
pensando en la mitigación de cualquier tipo de impacto ambiental que pueda generarse.

En las etapas siguientes se incopora la planta de residuos(WtE u otras) como parte del Centro
de Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables.

6.2.3. Línea de Base Ambiental.

Para dar cumplimiento a las normativas ambientales vigentes y a las políticas de estado en
temas de desarrollo sustentable, el consultor deberá describir detalladamente el área de
influencia o espacio geográfico en el cual se emplazará el Proyecto, definiendo y justificando
cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos
ambientales potencialmente significativos. El levantamiento de información para cada
componente debe ser en base a información bibliográfica y apoyada con reconocimiento en
terreno, para por último ser incluidos como línea base ambiental en que caso de que el
Proyecto deba ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) como un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) o como informes de especialidad en caso de que fuese una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Previo al levantamiento ambiental de terreno, el consultor deberá recopilar y revisar la


mayor cantidad de información bibliográfica disponible para el área de influencia del
Proyecto, todo esto para lograr un mayor conocimiento del área y así poder desarrollar con
mayor fundamento los componentes a evaluar. Dentro de la bibliografía a utilizar, deberá
considerar bases de datos de uso público, informes técnicos, tesis, publicaciones científicas,
proyectos publicados en el SEIA, etc.

El consultor, con el propósito de lograr una descripción detallada y objetiva de todos los
componentes a evaluar en la línea de base ambiental, deberá considerar presentar las
diferentes metodologías o procedimientos a utilizar, la cual deberá ser justificada,
fundamentada y presentada en la oferta económica.

Dentro de los componentes a evaluar, el consultor deberá considerar lo siguiente:

Medio Físico:
• Clima y Meteorología
• Calidad de Aire
• Ruido
• Edafología
• Geología y Geomorfología
• Hidrología

Medio Biótico:
• Flora y Vegetación
• Fauna

Medio Humano:
• Dimensión geográfica
• Dimensión Demográfica
• Dimensión Antropológica
• Dimensión Socioeconómica
• Dimensión Bienestar Social

Patrimonio Cultural:
• Monumentos Nacionales
• Sitios Arqueológicos y Paleontológicos
• Sitios Históricos

Valor paisajístico y turístico:


• Paisaje
• Turismo

Se deberá considerar desarrollar un informe por cada componente evaluado e incluirlos en


un solo documento como informe de línea base ambiental, utilizando un lenguaje sencillo,
directo y de fácil comprensión para facilitar la revisión de la unidad técnica y en un futuro la
del servicio de evaluación ambiental.

Con el resultado de la línea de base ambiental, previo a la consulta ciudadana se realizará


una presentación ante la Unidad técnica.
Solo se avanzará a la siguiente etapa, cuando se haya concordado y definido las
características y naturaleza del proyecto con la Unidad Técnica. La aprobación del
Anteproyecto y la línea de base ambiental deberá realizarse por medio de Acta Redactado
especialmente para tal efecto.

6.2.4. Participación Ciudadana.


En esta etapa será necesario una actividad de Participación Ciudadana a fin de mostrar y
someter a consideración de la comunidad los resultados obtenidos de manera preliminar en
la Línea Base Ambiental y la propuesta técnica a nivel de anteproyecto. Esta actividad deberá
ser dirigida a toda la población interesada e integrando a los servicios públicos involucrados
en la posterior revisión del proyecto (Seremia Salud, Medio Ambiente, SEA, DGA, Conaf,
SAG, Sernatur, Municipalidad de Chile Chico y Municipalidad de Río Ibañez).
6.3. PRODUCTO Nº 3: Diseño de Centro de Gestión y Modelo de
Gestión y operación.
6.3.1. Diseño de Centro de Gestión.

Con la información y antecedentes contenidos en el Producto N° 2, el consultor deberá


realizar el Diseño de Ingeniería de destalle del Punto Limpio y Centro de Gestión (incluida
la planta de residuos (WtE u otra) de la Comuna de Chile Chico y Río Ibañez.

INGENIERIA DE DETALLE

El consultor deberá elaborar el diseño estructural de cada uno de los recintos e instalaciones
que estén considerados en el proyecto: portería, sala de recepción, galpones, patio de
maniobras, servicios higiénico, sala conferencia, galpón de manejo, planta de residuos
(WtE u otra) y otros elementos que permitan que sea una obra visitable. Esta Ingeniería
debe contener, especificaciones técnicas, planimetría de arquitectura; obras civiles,
requerimientos de equipamiento y maquinarias; memorias de cálculo; costos de operación
y presupuesto definitivo.

- Especificaciones técnicas:
El consultor deberá elaborar las Especificaciones, Técnicas Generales y Especiales, para la
construcción de las obras a ejecutar, realizar las cubicaciones correspondientes y
presupuesto definitivo.

- Planimetría de arquitectura y obras civiles:


EL consultor deberá elaborar el proyecto de arquitectura del Centro de Gestión
RSD Comuna de Chile Chico – Rio Ibáñez.
Se deberán elaborar planos de plantas, elevaciones, cortes, memoria de cálculo y demás
especificaciones técnicas de construcción

- Obras: planos ubicación de obras, planos de plantas y perfiles longitudinales y


transversales, especiaciones técnicas y memoria de cálculo, para cada uno de los recintos
considerados en el diseño definitivo del Punto Limpio y Centro de Acopio.

- Agua potable, alcantarillado y aguas lluvias: planos de agua fría y caliente; planos de
alcantarillado, planos de especificaciones técnicas, planos de obras de drenaje, planos de
elevaciones y cortes.
- Energía Eléctrica: planos de redes, planos y especificaciones técnicas de tableros y otros,
planos de elevaciones y cortes.

- Maquinaria y Equipamiento: especificaciones técnicas del equipamiento, mobiliario


y maquinaría requerida para la operación del proyecto.
Memoria de cálculo y memoria explicativa, para cada maquinaria y equipamiento
del proyecto.

- Obras de aprovechamiento de energía: en caso que sea aplicable una planta de aprovechamiento
energético, incluir planos, especificaciones técnicas, memoria de cálculo y permisos requeridos.

A. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

• Pertinencia de admisión a tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto


• Ambiental (SEIA) cuando corresponda (DS 40/2013, letra ñ y o).
• Certificado de dotación de agua potable otorgado por la Empresa de Servicios
Sanitarios, de Agua Potable Rural por la unidad asistencia técnica o en caso de Agua
Potable particular la Resolución de autorización de funcionamiento otorgada por la
autoridad sanitaria correspondiente.
• Certificado de conexión al sistema público de alcantarillado o Resolución de
autorización de funcionamiento de Alcantarillado Particular otorgada por la
autoridad sanitaria correspondiente.
• Certificado de recolección de residuos sólidos domiciliarios.
• Certificado de dotación de electricidad según corresponda.
• Certificado de bomberos sobre condiciones de resistencia al fuego de la
construcción.
• Certificado de zonificación.

B. DE LAS CONSTRUCCIONES

• Contar con base continua, impermeable, resistente estructural y químicamente a los


residuos.
• Cierre perimetral de al menos 1,8 metros de altura que impida el acceso de personas
y animales.
• Recintos techados y protegidos de las condiciones ambientales, cuando
corresponda.
• Contar con sistemas constructivos que permitan la contención de derrames de
acuerdo a la capacidad de acumulación de residuos.
• Contar con un área de seguridad con las construcciones colindantes de al menos
15 metros en los casos de inflamables y/o reactivos.
6.3.2. Modelo de gestión y operación Centro de Gestión.

El Consultor deberá diseñar el modelo de gestión para la operación de los Puntos Limpios y
Centro de Gestión Residuos Sólidos. En el diseño del Modelo de Gestión, se deben considerar
aspectos técnicos, sociales, legales, territoriales, tributarios, financieros, operacionales, recursos
humanos, organizacionales entre otros.

El Modelo de Gestión se deberá estructurar sobre la base de los siguientes componentes:

a) Modelo de Negocio.
El consultor deberá elaborar el Modelo de Negocio, identificando la generación y valoración
de los beneficios; los costos de operación del Centro de Gestión RSD. Además, el consultor,
deberá determinar las empresas recicladoras, las cuales se constituirán en el destino final
de los RSD. Por cada empresa deberá, determinar, tipo de residuos, volumen máximo y
mínimo, requerimientos especiales de envío; frecuencia de retiro/envío y precio de compra.
El presente modelo deberá determinar las fuentes, los mecanismos, volúmenesy frecuencia
de ingreso de residuos reciclables al Centro de Gestión de Residuos Solidos. Cuantificar el
aprovechamiento energético si se produce, identificar el uso en el propio sistema o derivar
la energía a un sistema externo (en caso que sea posible).

b) Modelo Operacional
El consultor deberá elaborar modelo de Operación del Centro de Gestión de Residuos
Reciclables, el cual debe contener al menos, sistema de transporte, recepción, registro,
tratamiento (compactación, enfardado), almacenamiento, y frecuencia de retiro de
residuos reciclables; y disposición final horario de funcionamiento entre otros.
El consultor, deberá realizar un análisis técnico y económico, sobre la factibilidad
de entregar en licitación a empresa externa la operación del Centro de Gestión Inter-
Comunal de RSD. Se deberán entregar todos los antecedentes, para que la Ilustre
Municipalidad de Chile Chico, decida la conveniencia o no de realizar el proceso de
Licitación correspondiente.

c) Modelo Organizacional
El consultor deberá realizar el modelo organizacional, para dar sustento al modelo de
negocio y operación. EL modelo deberá contener al menos: cantidad de personal:
profesionales, técnicos y trabadores necesarios para operación del Proyecto, descripción
de funciones, requerimientos de capacitación, estructura administrativa entre otros.

d) Modelo Comunicacional
El consultor, deberá elaborar el modelo comunicacional, del Proyecto, el cual, contendrá
los siguientes componentes:
• Difusión de incorporación del Centro de Gestión en Sistema de Gestión de RSD de la
Comuna de Chile Chico
• Plan de Difusión dirigido a Establecimiento Educacionales
• Plan de Difusión a Organizaciones Comunitarias
• Plan de difusión a Organizaciones Ambientalistas presentes en la Comuna.
• Otros según requerimientos de Ilustre Municipalidad de Chile Chico.

DOCUMENTOS REQUERIDOS
• Memoria descriptiva del proceso indicando que tipo de materiales, volumen a
manejar, donde y como se obtienen y que destino tienen una vez seleccionados.
• Programa de control de incendios y vectores.
• Plano indicando actividades realizadas en un radio de 125 mt. alrededor del recinto
con detalle del perímetro.
• Plano de las instalaciones en planta, a escalas adecuadas, que indique los puntos de
generación y/o almacenamiento con descripción del tipo de residuos y su riesgo.
• Plano de instalaciones sanitarias del recinto.
• Detalle y descripción de maquinarias y equipos a utilizar en el proceso de manejo,
acondicionamiento, carguío y/o disposición.
• Sistema de registro de ingreso y egreso de materiales y/o residuos y clasificación según
riesgo.
• Personal que trabajará en el recinto y su función.
• Detalle de sistema de acopio de materiales, con características de contenedores
cuando corresponda.
• Periodicidad del retiro y volúmenes a despachar.
• Lugar de destino autorizado y forma de reutilización, reciclaje, tratamiento y/o
disposición de los residuos o materiales retirados.
• Antecedentes del transporte y transportista con las correspondientes autorizaciones
sanitarias.
• Presentación de plan de emergencia y/o contingencia para el manejo y transporte de los
residuos y/o materiales en el recinto y carreteras con el equipamiento considerado.
• Hojas de seguridad de los diferentes residuos a manejar.
• Detalle de personal y equipamiento para el control de emergencias, indicando línea de
responsabilidad y comunicación.
• Formatos de las guías del sistema de control y seguimiento de residuos.

Con el resultado de esta etapa, previo a la consulta ciudadana se realizará una presentación
ante la Unidad técnica. Después se debe realizar una consulta ciudadana para presentar el
resultado de esta etapa.

Solo se avanzará a la siguiente etapa, cuando se haya concordado y definido las


características y naturaleza del proyecto con la Unidad Técnica. La aprobación de esta
etapa deberá realizarse por medio de Acta Redactado especialmente para tal efecto.
6.4. PRODUCTO Nº 4: Aprobaciones sectoriales.
Con la Ingeniería de detalles el consultor deberá presentar y obtener las autorizaciones
respectivas, mediante Resoluciones emitidas por los distintos estamentos, estos deberán a
lo menos contemplar lo siguiente;
• Pertinencia de admisión a tramitación en el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) cuando corresponda (DS 40/2013, letra ñ y o).
• Obtención de Resolución Calificación Ambiental (RCA) favorable.
• Aprobación Permiso de Edificación ante DOM
• Aprobación Proyecto de Agua Potable
• Aprobación Proyecto de Alcantarillado
• Aprobación de la dirección de Vialidad.
• Aprobación Proyecto Energía Eléctrica Particular
• Permiso para la Construcción (Artículo 71, letra b del DFL N°725 de 1967
• MS Código Sanitario).
• Calificación de establecimientos industriales o bodegaje (Artículo 4.14.2 del
• Ds N°47 de 1992 OGUC)
• PAS 140 - Permiso de almacenamiento de residuos no peligrosos
• PAS 142 - Permiso de almacenamiento de residuos peligrosos
• Aprobación de Proyecto por Autoridad Sanitaria
• Otros requerimientos de permiso sectorial solicitado en el proceso de aprobación
ambiental.

En esta etapa el Consultor debe dar respuesta a todas las observaciones que pudiera
realizar la Seremi de Salud Región de Aysén, la Dirección de Obras Municipales, las
empresas de servicios y otros servicios al Proyecto de Centro de Gestión, Residuos Sólidos
Comuna Chile Chico y Río Ibañez.

Con el resultado de esta etapa, previo a la consulta ciudadana se realizará una presentación
ante la Unidad técnica. Después se debe realizar una consulta ciudadana para presentar el
resultado de esta etapa.

Solo se avanzará a la siguiente etapa, cuando se haya concordado y definido las


características y naturaleza del proyecto con la Unidad Técnica. La aprobación de esta
etapa deberá realizarse por medio de Acta Redactado especialmente para tal efecto.

6.5. PRODUCTO Nº 5: Formulación de Perfil y entrega


antecedentes necesarios obtención RS.
En esta última etapa el consultor deberá entregar el proyecto con los antecedentes
necesarios para la obtención de RS (recomendación técnica favorable).
El consultor deberá formular el proyecto de acuerdo a lo señalado en documento
“Metodología de Formulación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Residuos
Municipales” del Ministerio de Desarrollo Social”.
Una vez ingresado el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social y obtenidas observaciones,
la responsabilidad del reingreso es del Municipio de Chile Chico pero la consultora debe
subsanar las observaciones que le correspondan y prestar apoyo a la Municipalidad para la
obtención de RS.

7. EQUIPO PROFESIONAL REQUERIDO


La Empresa Consultora deberá informar la conformación del Equipo de Profesionales para el
desarrollo del proyecto. Además, deberá informar las actividades o etapas en las participará
cada uno de ellos. Cada proponente debe presentar la estructura organizacional para
desarrollar el proyecto, mostrando las áreas funciones generales de dirección, operación y
control, etc., destacando el nivel de las funciones, responsabilidades e interrelaciones de
cada uno de los cargos del grupo de trabajo. Además, se debe indicar los tipos de contratos
que se firmarán con el personal o las entidades con las cuales se subcontratará. La
vinculación de este equipo de trabajo debe estar conformado por lo menos con los
profesionales que se relacionan a continuación, teniendo en cuenta que los requisitos
exigidos para el personal deben ser cumplidos por todos y cada uno de los profesionales
mínimos exigidos. Se comprende un equipo multidisciplinario, al cual se deberá nombrar un
Jefe de Proyecto, quién será el nexo y responsable ante la Unidad Técnica, sin perjuicio de
las responsabilidades que le competen al Consultor contratado.

En caso de que, al desarrollarse el estudio, él o los profesionales identificados en la propuesta


no puedan participar de ésta, se exigirá al Consultor el cumplimiento del equipo, con un
profesional de similares características al que se reemplaza, lo que deberá ser solicitado por
escrito a la Unidad Técnica.

Será de carácter obligatorio para el Consultor contemplar al menos los siguientes


profesionales:

a.Jefe de Proyecto: Profesional universitario de carrera de 8 semestres o superior con


experiencia mínima de siete años en diseños de proyectos de manejo, operación o
disposición final de residuos sólidos y/o ingeniería sanitaria.

b.Arquitecto: con experiencia mínima de cinco años en diseño de instalaciones industriales.

c. Especialista en manejo de Residuos: Profesional universitario de carrera de


8 semestres o superior con experiencia mínima de cinco (5) años en operaciones de
almacenamiento, tratamiento y sistemas de disposición final de residuos sólidos.

d. Especialista en tecnologías de tratamiento de residuos: Profesional universitario de carrera de


8 semestres o superior con experiencia mínima de cinco (5) años en tecnologías de
tratamiento de residuos, valorización y aprovechamiento energético a partir de residuos.
e. Especialista en Gestión Ambiental: Profesional universitario de carrera de
8 semestres o superior con experiencia mínima de cinco (5) años en áreas relacionadas con
estudios de impacto ambiental en el campo de los residuos sólidos, gestión ambiental para
el desarrollo sostenible, monitoreo ambiental y/ o similares, normativa ambiental, y
planificación ambiental.

f. Especialista en Obras Civiles: Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor o Constructor Civil


con especialización en obras civiles, con experiencia general mínima de ocho (8) años en
áreas relacionadas con diseños y construcción proyectos de manejo, operación o disposición
final de residuos sólidos y/o ingeniería sanitaria.

g. Especialista en Formulación de Proyectos: Profesional universitario de carrera de 8


semestres o superior, con experiencia mínima de cinco (5) años en formulación de proyectos
de Inversión Pública

h. Especialista en Participación Ciudadana: Profesional universitario de carrera de 8


semestres o superior con experiencia mínima de cinco (5) años en participaciones
ciudadanas.

8. INFORME FINAL
Concluido el proyecto, la consultora deberá entregar un informe final y total del estudio, en
el cual se identifiquen cada una de las etapas desarrolladas para llevar a cabo el proyecto,
como cada una de las resoluciones y planos de proyectos aprobados por los servicios
pertinentes. Es importante consignar que se deberán incluir todos los documentos
aprobados, con sus respectivos timbres y firmas en original. Todos estos antecedentes
deberán ser escaneados en original para así generar un archivo digital con los planos y
documentos aprobados.

El Consultor deberá hacer entrega del Informe Final completo del proyecto, en documento
escrito, digitalizado y un Resumen Ejecutivo. La planimetría deberá entregarse en formato
de archivo SHAPEFILE (*.shp) para Arcview GIS, DWG para Autocad y en formato PDF.

Además, deberá incluir una presentación en Power Point y un resumen ejecutivo del mismo,
todos en formato impreso y digital. Se deberán generar 4 set completos en ambos formatos,
los que pasarán a ser propiedad de la Ilustre Municipalidad de Chile Chico.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El Consultor deberá presentar un cronograma detallado de actividades de acuerdo a los
productos y las exigencias planteadas para el presente estudio, el cual debe ser concordante
con el plazo ofertado.
10. FLUJO DE CAJA
El Consultor debe presentar un flujo de caja detallado y concordante con el cronograma de
Actividades.

11. ESTADOS DE PAGO

La entrega se realizará en cinco estados de pagos de acuerdo a la siguiente estructura:

ESTADO DE PAGO Nº 1: Se pagará el 20% del valor del plan una vez aprobado el producto
Nº 1
ESTADO DE PAGO Nº 2: Se pagará el 20% del valor del plan una vez aprobado el producto
Nº 2.
ESTADO DE PAGO Nº 3: Se pagará el 20% del valor del plan una vez aprobado el producto
Nº 3.
ESTADO DE PAGO Nº 4: Se pagará el 20% del valor del plan una vez aprobado el producto
Nº 4.

ESTADO DE PAGO Nº 5: Se pagará el 20% del valor del plan una vez aprobado el producto
Nº 5.

Los informes deberán ser entregados en 4 copias en formato impreso y digital editable,
idioma español, y acompañado de una presentación en Power Point que sintetice sus
contenidos.
La Contraparte técnica podrá solicitar informes extraordinarios en los periodos que se
determine, según las necesidades de esta.
Cada informe, presentaciones en Power Point y Bases de Datos deberán ser aprobados por
la Contraparte Técnica, previo a realizarse los pagos. En caso que la Contraparte Técnica
entregue observaciones a los informes de Avance, la Adjudicataria tendrá (7)
siete días hábiles para entregar las correcciones solicitadas en el respectivo informe.

12. REUNIONES DE TRABAJO CON LA UNIDAD TECNICA

El desarrollo del estudio, contempla a lo menos 14 reuniones con la Unidad Técnica durante
el desarrollo de la materia de encargo. La Unidad Técnica estará compuesta por personal
indicado de Municipio.

1) Reunión de inicio del desarrollo del estudio.


2) Presentación Anteproyecto de Centro de Gestión.
3) Validación Proyecto Definitivo.
4) Presentación de Ingeniería de Detalle Proyecto Definitivo. (Previo a la tramitación
de permisos sectoriales).
5) Modelo de Gestión y operación.
6) Presentación Proyectos Sectoriales.
7) Validación Proyecto Definitivo.

No obstante lo anterior, el Consultor deberá asistir a todas las reuniones que cite la Unidad
Técnica, así como la Unidad Técnica deberá asistir a las reuniones solicitadas por el Consultor
cada vez que se requiriese, de tal forma de privilegiar el desarrollo fluido del proyecto, tanto
por el intercambio de información, como por exigencias de la materia de encargo.

De cada reunión, el consultor levantará un Acta donde quedarán establecidos los asistentes,
los contenidos tratados, las observaciones y los acuerdos.

13. REVISION DE INFORMES

Para la revisión de los informes, la Unidad Técnica tendrá un plazo de 10 días corridos para la
revisión y presentación de observaciones en cada caso, los cuales podrán ser ampliados en
caso que se requiera. La empresa consultora tendrá un plazo de 7 días corridos para resolver
las observaciones y ser aprobadas por la Unidad Técnica. No obstante podrá solicitar
aumento de plazo en el caso que la resolución a estas observaciones así lo amerite.

El plazo de revisión y de subsanación de observaciones no formara parte del plazo


contractual.

14. PLAZO DEL DISEÑO

El plazo para la ejecución de la consultoría será el ofertado por el consultor en su propuesta,


debiendo siempre ser inferior o igual al plazo estipulado por la Unidad Técnica en las Bases
Administrativas Especiales, el cual, corresponde a 420 días corridos y regirá a contar de la
fecha de la firma del contrato. El tiempo de revisión de parte de los servicios competentes,
no serán considerados como plazo efectivo. Para dichos efectos la consultoría deberá
informar oportunamente, el ingreso de los proyectos, entregando para ello una constancia
formal de los ingresos
Los plazos de revisión y corrección indicados anteriormente, no están incluidos en el plazo
máximo para la ejecución de la consultoría. En caso que algún plazo finalice en día sábado,
domingo o festivo, se prorrogara al día hábil siguiente.
15. PRESUPUESTO

El presupuesto máximo disponible alcanza la suma $318.476.000.- impuesto incluido.

También podría gustarte