Tema 3 Patología Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tema 3

Condiciones de Salud

Patología laboral
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Historia natural de la enfermedad

3.3. Enfermedades laborales

3.4. Investigación de enfermedades laborales

3.5. Guías de atención integral en seguridad y salud en el


trabajo

3.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Revisión documental UNIR: GATISST

Test
Esquema

Condiciones de Salud 3
Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema vamos a hacer una revisión a la definición de enfermedad, qué pasa

cuando enfermamos y cuáles son las etapas por las que pasamos con la adquisición

de una enfermedad. También se hará la revisión de la influencia que tienen las

actividades laborales, el ámbito y las condiciones laborales y personales en la

aparición de las enfermedades. Finalmente, se revisará el procedimiento para la

investigación de las enfermedades con el fin de establecer si estas son de origen

común o laboral.

Los objetivos que se pretenden lograr con esta información son:

▸ Comprender y aplicar el proceso y los conceptos de la historia natural de la

enfermedad y los niveles primarios, secundario y terciario de la prevención.

▸ Identificar, evaluar y controlar los factores de riego en salud que puedan

generar efectos agudos o crónicos negativos para la salud del trabajador,

relacionado con la actividad laboral con el fin de realizar acciones y programas

de prevención y detección temprana de las posibles enfermedades laborales, o

de origen común agravadas por el trabajo.

▸ Diseñar e implementar un programa de prevención, diagnóstico temprano y

socialización de patologías originadas por exposición a los diferentes riesgos

(biológico, químico, físico, psicosocial, ergonómico, etc.).

Condiciones de Salud 4
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Historia natural de la enfermedad

Para hablar de la historia natural de la enfermedad, abordaremos la definición de la

enfermedad y a continuación, revisaremos algunas definiciones:

▸ El término enfermedad viene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de

firmeza».

▸ La Organización Mundial de la Salud la define como «la alteración o desviación del

estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible».

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las

interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la


enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de

una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel (Wikipedia, s.f.).

Y, ahora bien, ¿qué es la historia natural de la enfermedad?

Definiciones

«Historia natural de una enfermedad es el curso de acontecimientos

o hechos que ocurren en el organismo humano desde que se

produce la acción secuencial de las causas componentes (etiología)

hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su

desenlace (curación, estado crónico o muerte)» (Pérez Gaxiola,

2009).

Condiciones de Salud 5
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso

patológico sin intervención médica. Representa el curso de

acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas

componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y

ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte)»

(Wikipedia, 2020).

«Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En

otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda

enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica» (Donis de

Santos, s.f.).

Hasta el siglo XX, los médicos podían observar la historia natural de las

enfermedades debido a que no se tenía tecnología avanzada que permitiera hacer

el diagnóstico y definir el tratamiento de las enfermedades. Esto era valioso en la

medida que se podía observar y describir de manera clara la evolución natural de las

enfermedades, descubrir sus etapas, los componentes patológicos y con ello,

identificarla o detectarla de manera temprana, intervenir en el curso de la

enfermedad, evitando el deterioro de la salud y previniendo sus secuelas.

En la actualidad, con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos puedan ver la

historia natural de las enfermedades porque se muchos recursos para realizar el


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Cuando esto ocurre, deja de llamarse

historia natural de la enfermedad para llamarse curso clínico de la enfermedad.

La revisión de la historia natural de la enfermedad genera dos perspectivas:

▸ La del médico tratante que, mediante la revisión, puede consignar en la historia

clínica toda la evolución del paciente, determinar el diagnóstico y si existen


complicaciones, así como las características de estas. Es un punto de vista
individual.

Condiciones de Salud 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La del médico epidemiólogo que, mediante la revisión de una gran cantidad de

registros estadísticos y la aplicación de la bioestadística, puede descubrir si existe


una nueva enfermedad y cómo puede ser su evolución. Esta es una visión

poblacional.

En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un modelo gráfico de la historia

natural de la enfermedad que aplica a cualquier enfermedad transmisible o no

transmisible, aguda o crónica y lo relacionaron con los niveles de prevención. La

gráfica empieza con el estado de salud y finaliza con los desenlaces de la

enfermedad.

De esta revisión, se determinó que las enfermedades tienen diferentes etapas, es

así como se estableció la clasificación de las etapas de las enfermedades.

Etapas de las enfermedades

Figura 1. Etapas de las enfermedades.

Condiciones de Salud 7
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Período prepatogénico

El período prepatogénico antecede a las signos y síntomas clínicos y se


presentan las condiciones de la relación huésped, el agente o enfermedad y el

medioambiente. Constituye la triada ecológica o cadena epidemiológica. Este

período tiene su aparición antes de que se manifieste clínicamente la enfermedad

(nos indica cuando la enfermedad se va a desarrollar y así buscar los medios

necesarios para contrarrestarla).

Cadena epidemiológica o cadena de infección

Es la interacción entre el agente, el huésped y el medioambiente. Permite

entender la relación entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de

una enfermedad transmisible.

Figura 2. Cadena epidemiológica.

▸ Huésped: persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite la

subsistencia o el albergue de un agente infeccioso (persona o animal que enferma).


Del huésped, hay que tener en cuenta factores como edad, género, ocupación,

Condiciones de Salud 8
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias,


y susceptibilidad. Los factores de riesgo del huésped son aquellos elementos que

al interactuar aumentan la posibilidad para que se desarrolle una enfermedad,


pueden ser:

• Internos o endógenos: condiciones genéticas, endocrinas, inmunológicas,


anímicas, etc.

• Externos o exógenos: están en el medio ecológico y dependen de los agentes


productores de la enfermedad

▸ Medioambiente: es el que facilita la relación entre el agente y el huésped y en su

interacción se deben estudiar factores:

• Físicos (clima, geografía).

• Socioeconómicos (ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento, etc.),

• Biológicos (animales).

▸ Agente: cualquier sustancia viva o inanimada, microorganismo, sustancia química,

forma de radiación, o agente biológico que al estar presente genera una


enfermedad. Los agentes pueden dividirse en:

• Biológicos: son organismos vivos capaces de producir una infección o


enfermedad en el ser humano y los animales.

• No biológicos: son los químicos y físicos.

Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas.

Condiciones de Salud 9
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Período patogénico

Es el período en el que se presentan cambios a nivel celular, tisular u orgánico en el


huésped, pero este no percibe síntomas o signos de enfermedad. Este período tiene

tres etapas:

▸ Período de incubación: Es el período o el tiempo en el cual el huésped se ha

expuesto a un organismo, patógeno, químico, o radiación y empieza la multiplicación


y producción de toxinas hasta que aparecen los signos y síntomas de la enfermedad.
En resumen, es el período entre el momento en el que la persona se infecta hasta el
inicio clínico de la enfermedad.

Este período puede tener una duración de minutos, horas o días dependiendo de la

enfermedad. Una persona puede ser portadora del microorganismo sin presentar

signos o síntomas y puede (o no) transmitir la enfermedad durante el período de

incubación, dependiendo de la enfermedad.

▸ Período de latencia: El período latente es el que se presenta desde el momento en

que se hace presente la infección hasta que se vuelve contagiosa, en las


enfermedades de tipo degenerativo o crónicas, este período puede durar, meses o
años.

▸ Período clínico: Es el período conocido como horizonte clínico, es en el que se

presentan los signos y síntomas clínicos y la persona consulta al médico quien


basado en los signos y síntomas define la enfermedad y empieza la intervención
médica. Este período tiene a su vez tres etapas

• Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio


clínico de una enfermedad, son síntomas y signos confusos por lo cual hacen
difícil hacer un diagnóstico exacto.

• Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que facilita poder


diagnosticar la patología y con ello, definir el tratamiento a utilizar para curar a

Condiciones de Salud 10
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la persona y evitar secuelas.

• De resolución: es la etapa final de la enfermedad. Puede desaparecer la


enfermedad, volverse crónica o fallecer el paciente.

Figura 3. Gráfica de la historia natural de la enfermedad. Fuente: Donis de Santos, s. f.

Condiciones de Salud 11
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Etapas de prevención

Figura 4. Etapas de prevención.

Las etapas de prevención se han definido con el fin de realizar acciones medicas de

diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación. Con el objetivo de curar,

prevenir las secuelas o evitar la muerte de la persona, lo que hace que se cambie la

evolución natural de la enfermedad.

Condiciones de Salud 12
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como

objetivo de la Medicina del Trabajo:

Prevención primaria

Es el conjunto de acciones médicas, de la comunidad o los gobiernos que evitan la

aparición de una enfermedad, o la adquisición de esta, en las personas a través de

vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación en salud, etc.

Su objetivo es disminuir la probabilidad de que ocurran las enfermedades y

afecciones. Desde el punto de vista epidemiológico, trata de reducir su incidencia.

Es en el período prepatogénico del curso natural de la enfermedad, que aplican las

medidas de prevención primaria. Es decir, antes de que haya la interacción entre


los agentes o factores de riesgo con la persona, que den lugar a la producción de la

enfermedad.

Las técnicas de prevención primaria

▸ Promoción de la salud.

▸ Prevención de la enfermedad.

▸ Prevención en riesgos laborales: seguridad laboral, higiene industrial, ergonomía y

medicina del trabajo.

El objetivo de estas técnicas es:

▸ Eliminar los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento del medio

ambiente.

▸ Proteger al organismo frente a enfermedades y accidentes.

▸ Educar en salud.

▸ Crear hábitos saludables.

Condiciones de Salud 13
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Las actividades de prevención primaria tienen dos objetivos.

▸ Las de protección de la salud, que protegen la salud, actuando sobre el medio

ambiente.

▸ Las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre las

propias personas, promoviendo la salud y la prevención de la enfermedad.

Las actividades de promoción y prevención están dirigidas a las personas y son

acciones que promueven, fomentan el mantenimiento de la salud de una

población específica. Estas actividades se realizan sobre el medioambiente, por ello,

son realizadas por profesionales que trabajan en el área de salud pública.

Otra actividad que se utiliza en la promoción y prevención de la salud es la

educación en salud, ya que a través de las campañas educativas se difunde

información, se motiva a las personas para que adopten actitudes y comportamientos

que mejoren la salud y hagan un buen uso de los servicios de salud.

Prevención secundaria

Este período tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento precoz de la

enfermedad, que mejore el pronóstico y el control de la enfermedad. Se pretende

detectar la enfermedad en estadios incipientes, realizando un diagnóstico precoz e


iniciando un tratamiento que permita la curación y evitar que se convierta en un

estado crónico y prevenir la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

Los objetivos del diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son:

▸ Prevenir la propagación hacia otros, si la enfermedad es transmisible.

▸ Curar o detener la enfermedad para prevenir complicaciones o secuelas.

▸ Prevenir la incapacidad prolongada.

Condiciones de Salud 14
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Prevención terciaria

Esta etapa aplica cuando la enfermedad está instaurada. Se tratan los signos y

síntomas y se inicia el proceso de rehabilitación con el fin de evitar el progreso de la

enfermedad, las complicaciones que puedan generar discapacidad en las personas y

disminuir los períodos de incapacidad. En esta etapa se busca que las personas se

reintegren a su vida personal, social y laboral con la mejor calidad de vida

posible.

El objetivo de la prevención terciaria es eliminar los efectos de las secuelas de la

enfermedad una vez instaurada.

Los procesos de intervención a nivel asistencial y de rehabilitación pueden ser

seguidos o paralelos dependiendo del curso de la enfermedad, algunas de las áreas

en las que se hace intervención son:

Tabla 1. Prevención terciaria. Áreas de intervención y asistencia.

Condiciones de Salud 15
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Prevención cuaternaria

Esta etapa tiene dos puntos de vista:

▸ El primero tiene que ver con el manejo de las recaídas de salud de los pacientes.

▸ Se busca que no se haga un «sobrediagnóstico» o «sobretratamiento» que no

aporte nada a la salud del paciente con el fin de protegerlos de nuevas


intervenciones médicas y sugerirles alternativas éticamente aceptables En esta
etapa aplica la premisa «la máxima calidad con la mínima cantidad, tan cerca del
paciente como sea posible».

La prevención cuaternaria no intenta eliminar, sino solo buscar paliativos para la

vida diaria. Una parte de la medicalización es ajena al acto médico y tiene profundas

razones sociales, culturales y psicológicas.

Condiciones de Salud 16
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Enfermedades laborales

La definición de enfermedad laboral fue dada en la Ley 1562 de 2012.

Definición

«Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición

a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el

que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno

Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se

consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no

figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la

relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será

reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las

normas legales vigentes» (Ley 1562, 2012).

Condiciones de Salud 17
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Marco legal

Tabla 2. Marco legal de las enfermedades laborales I.

Condiciones de Salud 18
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Clasificación de las enfermedades laborales.

Las enfermedades laborales están definidas en los Decretos 1832 de 1994 y Decreto

1477 de 2014. Sin embargo, hay enfermedades que no forman parte del listado de

enfermedades laborales pero la norma refiere que pueden catalogarse como

laborales si se demuestra la relación causal entre la exposición al factor de riesgo

dada por el trabajo desarrollado con la aparición de la enfermedad.

Condiciones de Salud 19
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El procedimiento para determinar la relación causal está definido en el Decreto 1477

de 2014 y es el siguiente:

«Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual

estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de

tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición,


concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas

mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la

historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el

trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente

relacionada causalmente con ese factor de riesgo.»

Por esta razón, es importante dar cumplimiento al Decreto 1072 de 2015 con los

artículos:

▸ Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores.

▸ Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores.

▸ Artículo 2.2.4.6.12. Documentación.

▸ Artículo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos.

Con el cumplimiento de estos artículos se garantiza que se tenga la documentación

necesaria en los procesos de investigación de enfermedad laboral y posterior


calificación de origen.

Condiciones de Salud 20
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Investigación de enfermedades laborales

El procedimiento para la investigación de enfermedades está definido y para algunas

enfermedades específicas se adopta como referente obligatorio el uso de las Guías

de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia-GATISST.

Dependiendo del origen y tipo de enfermedad se definen las pruebas clínicas,

paraclínicas, tiempos de exposición, y desarrollo del o los cargos desarrollados que

produjeron la exposición que genera la relación causal para determinar la

enfermedad profesional.

Marco legal

Condiciones de Salud 21
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Marco legal de las enfermedades laborales II.

Condiciones de Salud 22
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Definiciones

Investigación de enfermedad laboral: proceso sistemático de determinación y

ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la

ocurrencia enfermedades laborales. Se realiza con el objeto de prevenir su

repetición, mediante el control de los agentes riesgos o peligros que la produjeron.

Enfermedad sospechosa: es aquella enfermedad que dentro de la vigilancia

epidemiológica se identifica con un diagnóstico contenido en el Decreto 1477 de

2015 sobre Tabla de Enfermedades Laborales y el trabajador está expuesto al

agente(s) de riesgo asociados.

Enfermedad presunta: es aquella enfermedad que se notifica a través del FUREL

(Formato Único de Reporte de Enfermedad Laboral) y que inicia proceso de

calificación de origen.

Pasos para realizar la investigación de enfermedad laboral

▸ Notificación o reporte de la presunta enfermedad laboral a través del FUREL por

parte de la empresa.

▸ Remisión de información adicional.

▸ Revisión de las tablas de enfermedad laboral para identificar el diagnóstico, los

agentes etiológicos o factores de riesgos relacionados, con el fin de identificarlos


durante la investigación y recolectar la información que permita su control.

▸ Conformación del equipo investigador, dependiendo del diagnóstico de la

enfermedad a investigar.

▸ Ejecución de la investigación.

▸ Revisión de documentos (historia clínica, matriz de riesgos, mediciones ambientales,

estadísticas, ausentismo, etc.).

Condiciones de Salud 23
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Revisar el perfil epidemiológico del agente de riesgo asociado a la enfermedad en

investigación.

▸ Revisar el proceso de trabajo, el análisis de puesto de trabajo, realizar entrevistas.

▸ Analizar la información, interpretar los resultados, concluir la investigación, informar a

las partes interesadas.

▸ En la empresa elaborar plan de trabajo, realizar acciones correctivas para prevenir

nuevas enfermedades.

Condiciones de Salud 24
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Guías de atención integral en seguridad y


salud en el trabajo

L a s guías de atención integral en seguridad y salud en el trabajo están

diseñadas como una herramienta para que los diferentes actores del sistema general

de seguridad social y riesgos laborales puedan llevar a cabo acciones generales en

prevención, diagnóstico, intervención y vigilancia ocupacional.

Como herramienta de diagnóstico y vigilancia ocupacional, estas guías proporcionan

el paso a paso para estudiar enfermedades específicas que están relacionadas con

la exposición ocupacional y reconocidas por el Gobierno nacional como


enfermedades profesionales en la tabla de enfermedades laborales de Colombia.

A nivel empresarial, dentro del ámbito de seguridad y salud en el trabajo dan

herramientas a los profesionales y especialistas para la prevención de estas

enfermedades, para que se puedan realizar acciones de prevención de las

enfermedades, orientación y atención a las presuntas enfermedades existentes en

las empresas o a las enfermedades ya diagnosticadas.

Cinco de estas guías fueron publicadas en el año 2007 y las otras cinco, en el año

2008. Posteriormente, fueron revisadas en el año 2015, por lo que es importante

revisar las versiones actualizadas de las guías que son:

▸ Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.

▸ Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis).

▸ Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo.

▸ Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionadas con la manipulación

manual de cargas y otros factores de riesgo.

Condiciones de Salud 25
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Desordenes músculoesqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos

de miembros superiores (síndrome de túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad de


Quervain).

▸ Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo.

▸ Dermatitis de contacto ocupacional.

▸ Benceno y sus derivados.

▸ Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos).

▸ Asma ocupacional.

Para la actualización de las guías, el Ministerio del Trabajo convocó a todos los

actores del proceso: empresarial, académico, expertos, sociedades científicas,

administradoras de riesgos laborales (ALR), Ministerio de Salud, EPS, IPS y el

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), los que para realizar la revisión

utilizaron la metodología definida en las Guías de Práctica Clínica del Ministerio de

Salud y Protección Social.

Las GATISS son una herramienta básica cuando trabajamos el área de

medicina del trabajo y cuando se realizan los procesos de calificación de pérdida de

capacidad laboral relacionado con estas enfermedades.

Condiciones de Salud 26
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Referencias bibliográficas

Asma ocupacional, Ministerio de la Protección Social, Guía de atención integral en

salud ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2008, Bogotá, Colombia

Benceno y sus derivados, Ministerio de la Protección Social, Guía de atención

integral en salud ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2008, Bogotá,

Colombia.

Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo. Ministerio de la Protección Social, Guía

de atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2008,

Bogotá, Colombia.

Decreto 1072 de 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo. República de Colombia.


https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizad
o+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Decreto 1477 de 5 de agosto de 2014. Por la cual se expide la Tabla de

enfermedades de Colombia. República de

Colombia.https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_

5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

Decreto 1832 de 3 de agosto de 1994. Por la cual se adopta la Tabla de


Enfermedades profesionales. República de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802

Decreto 2566 de 2009, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.

Presidencia de la República, Colombia.

Condiciones de Salud 27
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dermatitis de contacto ocupacional, Ministerio de la Protección Social, Guía de

atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2008,

Bogotá, Colombia.

Desordenes músculoesqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos

de miembros superiores (síndrome de túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad de

Quervain). Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral en salud

ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2007, Bogotá, Colombia.

Dolor lumbar inespecífico y Enfermedad discal relacionadas como la manipulación

manual de cargas y otros factores de riesgo. Ministerio de la Protección Social Guía

de atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia GATISST, 2007,

Bogotá, Colombia.

Donis de Santos, X. (s. f.). Historia Natural de la enfermedad. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas Salud Pública y Ciencias

Sociales. Unidad Didáctica de Salud Pública. Recuperado de


https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/semana-9-historia-natural-de-la-
enfermedad.pdf

Discapnet (s.f.). Salud. Enfermedades. Discapnet.es https://www.discapnet.es/areas-


tematicas/salud/enfermedades

Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo. Colombia, Ministerio de la

Protección Social Guía de atención integral en salud ocupacional basada en la

evidencia GATISST. 2007, Bogotá, Colombia.

Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Colombia,

Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral en salud ocupacional

basada en la evidencia, GATISST. 2007. Bogotá, Colombia.

Condiciones de Salud 28
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ley 1562 de 11 de julio de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos

laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salida ocupacional. Congreso

de Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-
de-2012.pdf

Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis).

Colombia, Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral en salud

ocupacional basada en la evidencia, GATISST. 2007. Bogotá, Colombia.

Oficina Internacional del Trabajo, Lista de enfermedades profesionales, cuadernillo

No.74, serie Seguridad y Salud en el Trabajo . Enciclopedia OIT, Ginebra, Revisada

2 0 1 0 . https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_150327.pdf

Organización Panamericana de la salud. 2011. Módulo de Principios de

Epidemiología para el Control de Enfermedades. Unidad 2: Salud y enfermedad en la

población, segunda edición revisada. (2nd ed., pp. 20-29).: OMS;


https://www.paho.org/bra/index.php?

option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-
096&alias=1270-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-
mopece-unidad-2-salud-enfermedad-poblacion-0&Itemid=965

Pérez Gaxiola, G. (30 de junio de 2009). Historia natural de una enfermedad.

Pediatrica.org. http://pediatrica.org/historia-natural-de-una-enfermedad

Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos),

Ministerio de la Protección Social, Guía de atención integral en salud ocupacional

basada en la evidencia GATISST, 2008, Bogotá, Colombia.

Resolución 2851 de 2015, por la cual se modifica el artículo 3° de la Resolución

número 156 de 2005. Ministerio de Trabajo. Colombia.

Condiciones de Salud 29
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Wikipedia. (2020). Historia natural de la enfermedad. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_la_enfermedad

Wikipedia. (s.f.) Enfermedad. Wikipedia. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

Condiciones de Salud 30
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Revisión documental UNIR: GATISST

Desordenes músculoesqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos

de miembros superiores (síndrome de túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad de

QuervainI) Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral en salud

ocupacional basada en la evidencia GATISST , 2007, Bogotá,


Colombia. https://sandiegoses.com/pdf/desordenes-usculoesqueleticos.pdf

Con este recurso encontrarás una herramienta básica que te permitirá definir tu

actuar en prevención, diagnóstico, vigilancia de las enfermedades profesionales

Condiciones de Salud 31
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La historia natural de la enfermedad es:

A. La evolución de un proceso patológico sin intervención médica.

B. La evolución de un proceso patológico que ha tenido intervención médica.

C. La evolución de un proceso patológico.

D. La evolución de un proceso patológico desconocido.

2. La historia natural de la enfermedad permite:

A. Hacer un diagnóstico y tratamiento.

B. Conocer el curso que sigue una enfermedad desde los síntomas hasta que

inicia la enfermedad.

C. Hacer un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

D. Conocer los signos y síntomas de la enfermedad.

3. Las etapas de prevención son:

A. Diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.

B. Primaria, secundaria y terciaria.

C. Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

D. Promoción y prevención.

4. Las etapas de la enfermedad son:

A. Diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.

B. Promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento.

C. Período patogénico y prepatogénico.

D. Período de incubación, latencia, horizonte clínico.

Condiciones de Salud 32
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Las etapas del período patogénico son:

A. Prodrómico, clínico, de resolución.

B. Internos y externos.

C. Incubación, latencia, horizonte clínico.

D. Incubación, latencia, clínico.

6. La cadena epidemiológica está compuesta por:

A. Agente, huésped, medio ambiente.

B. Incubación, latencia, clínico.

C. Incubación, latencia, horizonte clínico.

D. Diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.

7. Relaciona las normas con lo que decretan:

Condiciones de Salud 33
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o

situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia enfermedades laborales, que

se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los agentes

riesgos o peligros que la produjeron, ¿es la definición de?

A. Investigación de Enfermedad sospechosa

B. Investigación de enfermedad laboral

C. Investigación de Enfermedad presunta

D. Investigación enfermedad común

9. Solo son aceptadas como enfermedades laborales, aquellas que están definidas

en la tabla de enfermedades laborales de Colombia

A. Verdadero.

B. Falso.

10. Para notificar la enfermedad laboral, está establecido que se utilice el formato

único de reporte de enfermedad laboral definido por el Ministerio del Trabajo.

A. Verdadero.

B. Falso.

Condiciones de Salud 34
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte