Unidad Ii Sistema Endocrino
Unidad Ii Sistema Endocrino
Unidad Ii Sistema Endocrino
-- El sistema endocrino no tiene una ubicación específica dentro del cuerpo, porque está
conformado por diversas glándulas productoras de diferentes hormonas que áctuan como
reguladores químicos de diferentes procesos orgánicos del cuerpo.
Y las glándulas que componen al sistema endocrino son las que te detallo a continuación con su
ubicación espacial dentro del cuerpo humano.
- Glándula Pituitaria o también llamada Hipófisis: que tiene forma de canica y está en la base del
cerebro.
- Glándula Tiroides: está localizada a lo largo de la línea media del cuello, inmediatamente debajo
de la laringe.
- Glándulas Suprarrenales: están situadas encimas del riñon. Y son 2: la médula adrenal y la corteza
adrenal.
- Gónadas: que son las glándulas reproductoras, también son 2: los ovarios y los testículos.
Glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre de manera
que llegan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estas hormonas controlan muchas funciones
importantes en el cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.
- el hipotálamo: El hipotálamo1 es una región del cerebro que forma parte del diencéfalo y se
encuentra situada debajo del tálamo.2 Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona
antidiuretica y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos
que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del
hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas
las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador
central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y además actúa como punto de
relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal
- la glándula pineal: La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis
cerebral, es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados.
Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los
patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un
pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del
cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
- la glándula tiroides: La tiroides es una glándula endocrina, que tiene forma de mariposa, y está
ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán (cartílago tiroides).
- las glándulas paratiroides: Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema
endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea. Las glándulas paratiroides
controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la cantidad de
calcio en la sangre. El calcio es el elemento más importante en nuestro cuerpo (lo usamos para
controlar varios sistemas), por lo que es regulado con mucho cuidado. Las glándulas paratiroides
controlan el nivel de calcio en la sangre.
Las glándulas paratiroides (que todos tenemos 4) son normalmente del tamaño de un grano de
arroz. De vez en cuando puede ser tan grande como un guisante y siguen siendo normales
- el timo: El timo es un órgano linfoide primario y especializado del sistema inmunológico. Dentro
del timo maduran las células T. Las células T son imprescindibles para el sistema inmunitario
adaptativo, que es el lugar en donde el cuerpo se adapta específicamente a los invasores externos.
- las glándulas suprarrenales: Son dos glándulas pequeñas de forma triangular. Cada una está
ubicada en la parte superior de cada riñón.
Cada glándula suprarrenal es aproximadamente del tamaño de la parte superior del pulgar. La
parte externa de la glándula es llamada corteza. Esta produce hormonas esteroides como cortisol,
aldosterona y hormonas que pueden ser convertidas en testosterona. La parte interna de la
glándula es llamada médula. Esta produce epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas también son
llAmadas adrenalina y noradrenalina.
Cuando las glándulas producen más o menos hormonas de lo normal, usted puede enfermarse.
Esto puede suceder desde el nacimiento o más adelante en la vida.
Muchas enfermedades pueden afectar a las glándulas suprarrenales, tales como las enfermedades
autoinmunitarias, las infecciones, los tumores y el sangrado. Algunas son permanentes y algunas
desaparecen con el tiempo. Los medicamentos también pueden afectar las glándulas
suprarrenales.
-En los hombres, también incluye los testículos; en las mujeres, incluye los ovarios y la placenta
(durante el embarazo). También se llama sistema endocrinológico.
+GLANDULAS ENDOCRINAS:
-Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
-Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
-El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de
la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias,
como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como
el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para el
cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.
Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las
secreciones a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición
las glándulas endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante no hacia
conductos.
En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora local y una parte excretora
que vehiculiza otra sustancia (una hormona) a distancia a un lugar determinado. Estas son
llamadas glándulas anficrinas, por ejemplo el páncreas y el hígado.1
Ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, produce
sustancias parecidas a las hormonas.
El sistema exocrino es el conjunto de glándulas exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo
y que, generalmente, no tienen conexión ni función en común entre ellas
----------HORMONAS-------------
+CONCEPTOS DE HORMONAS: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que
controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos.
Estos componentes químicos intervienen en los procesos del:
-Metabolismo.
-Crecimiento y desarrollo.
-Reproducción.
Algunas de las hormonas más importantes son la insulina, las hormonas tiroideas, el cortisol, la
hormona del crecimiento y la prolactina, entre otras
Entre las funciones más importantes reguladas por las hormonas se encuentran el correcto
funcionamiento de múltiples órganos, el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, la
reproducción, las características sexuales, el uso y almacenamiento de energía y el control de los
niveles en la sangre de líquidos, sal y glucosa.
Tipos de hormonas
Las hormonas pueden ser naturales o sintéticas. Las naturales son segregadas por las distintas
glándulas del sistema endocrino. Además, según su naturaleza química, pueden ser derivadas de
aminoácidos: peptídicas o lipídicas.
+ACCION HORMONAL: La síntesis y/o liberación de varias hormonas se da en tres etapas sucesivas.
El hipotálamo, al recibir mensajes nerviosos específicos, secreta factores liberadores (hormonas)
que viajan por las fibras nerviosas hasta la pituitaria posterior, donde se liberan hormonas
específicas. Esta liberación puede frenarse por factores inhibidores, también secretados por el
hipotálamo.
Cuando un estímulo, interno o externo, es captado por el sistema nervioso, se elabora una
respuesta. Si la respuesta es de tipo químico, se activa el sistema endocrino.
El hipotálamo es el centro nervioso que dirige esta respuesta y controla todas las secreciones del
sistema endocrino. El hipotálamo segrega neurohormonas que estimulan a la hipófisis para que
segreguen hormonas trópicas, que son vertidas a la sangre hasta que son recibidas por un órgano
diana (tiroides, gónadas, etc.) que produce una respuesta, como segregar otras hormonas
(tiroxina, hormonas sexuales, etc.). Estas hormonas, además de realizar su función en el
organismo, son captadas por el hipotálamo que se encargará de inhibir su producción.
La CRH aumenta con el embarazo y durante el parto. Además, está relacionada con el estrés y el
equilibrio de energía por su papel en la secreción de ACTH. Su pico máximo se produce por las
mañanas.
Esta hormona es una de las más importantes. Es producida por el hipotálamo en los núcleos
supraópticos y paraventriculares y se acumula en la neurohipófisis que la secreta. Esta hormona
se libera cuando se produce una disminución del volumen del plasma o por el aumento de la
osmolaridad (concentración del plasma) del mismo.
Aumentar la reabsorción de agua y evitar la pérdida de agua por problemas gástricos actuando
sobre la porción final del túbulo distal y los tubos colectores renales. La reabsorción de agua
provocará:
Retención de agua desde los riñones para excretar únicamente la cantidad justa para eliminar los
productos de desecho
Aumento del volumen del latido y por tanto, aumento del gasto cardíaco.
Actúa como neurotransmisor inhibiendo las descargas del núcleo supraóptico y paraventricular
que también producen oxitocina. La ADH o vasopresina también actúa sobre la amígdala cerebral
como hormona del miedo.
Parece ser que participa en la formación de la memoria pero todavía no está clara su implicación.
Es inhibida por el consumo de alcohol, por lo que no se produce la reabsorción de agua. Este
motivo lleva a que al consumir alcohol se vaya al baño con frecuencia.
-Angiotensina II (AII):
-Vasopresina
-Oxitocina
La vasopresina (también conocida como la hormona antidiurética) regula la cantidad de agua que
los riñones eliminan, por lo que es importante para mantener el equilibrio hídrico del organismo.
La oxitocina provoca las contracciones del útero tanto durante el parto como inmediatamente
después, a fin de prevenir el exceso de sangrado. La oxitocina también estimula las contracciones
de los conductos galactóforos, que conducen la leche hacia el pezón (la bajada de la leche) en
mujeres con bebés lactantes. La oxitocina desempeña algunos roles adicionales tanto en hombres
como en mujeres.
------HORMONAS DE CRECIMIENTOS----
PROLACTINA
En mujeres[editar]
La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre
las células de los alvéolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor
producción de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Si bien es cierto que la
concentración de prolactina es elevada antes del parto, la secreción de leche solo tiene lugar
después de este, dado que la elevada cantidad de estrógenos y progesterona en la mujer
embarazada tiene un efecto inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de estas
hormonas decaen después del embarazo, se produce la lactación.
La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de
manera que su hipersecreción puede provocar ausencia de la menstruación en la mujer.
En varones[editar]
En los varones el comportamiento de la prolactina puede afectar la función adrenal, el
equilibrio electrolítico, desarrollo de senos, algunas veces galactorrea, decremento del libido e
impotencia y afecta las funciones de la próstata, vesículas seminales y testículos. También,
normalmente tras el coito con orgasmo, la prolactina sería una de las principales causales
del período refractario (incluyendo muchas veces somnolencia).1
hormonas foliculoestimulantes
La hormona foliculoestimulante (FSH) es un tipo
de gonadotropina sintetizada y secretada por la hipófisis, una glándula
situada en la base del cerebro.
Su función es regular el ciclo reproductivo en ambos sexos:
En hombres
estimula la producción de espermatozoides (espermatogénesis).
En mujeres
estimula el desarrollo de folículos ováricos y regula el ciclo menstrual.
Además, la hormona FSH es el principio activo de los fármacos utilizados en
los tratamientos de reproducción asistida para hacer la estimulación ovárica
controlada.
Hormona luteinizante
La hormona luteinizante (HL), también conocida como lutropina, es producida por la
hipófisis y junto a la hormona folículoestimulante (FSH) forma parte de un grupo de
hormonas conocidas como gonadotropinas y que desempeñan una función determinante
en la función reproductora femenina, aunque también en la masculina, ya que participa en
el proceso de regulación de la producción de testosterona.
Gonadotropina
hormonas adrenocorticotropicas
La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es
una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas
suprarrenales. Ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal estimulando la esteroidogénesis,
estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal y la secreción de corticosteroides.
Efectos.
De disminución.
De exceso.
La formación de un tumor en la periferia de la hipófisis (adenoma corticotropo hipofisario)
o, excepcionalmente, por un tumor extrahipofisario (síndrome de ACTH ectópica), como un
cáncer de pulmón microcítico, tumor carcinoide o cáncer medular de tiroides,5 induce a
una estimulación tónica sin ritmo circadiano ni regulación de las glándulas suprarrenales y
producen una hiperplasia de estas. Como consecuencia se produce una hipersecreción de
cortisol y de andrógenos los cuales muestran una serie de manifestaciones clínicas. La
mayoría de las veces estos tumores cosecretan melanotropina. Esto produce una
pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la
hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing producida
por un exceso de cortisol en sangre por una hipersecreción de ACTH.
Regulación.
Estructura y fisiología.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo.
Aumentan la termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis
de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y
para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en
los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente
activas, y la T3 el 7%.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre todos los procesos que
controlan la síntesis y liberación de la hormona tiroidea, también actúa aumentando la
celularidad y vascularización de la glándula. La TSH está regulada por la
concentración de hormona tiroidea libre en sangre periférica por un mecanismo de
retroalimentación negativa.
La secreción de TSH está regulada básicamente por la retroalimentación negativa que
ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por
factores hipotalámicos como la TRH.
Hipertiroidismo.
Es consecuencia de una hiperplasia (bocio tóxico) de la glándula a causa de una secreción
excesiva de TSH (acrónimo inglés de “hormona estimulante de la tiroides”), o bien a la
estimulación de la tiroides por TSI (inmunoglobulina tiroestimulante), que son anticuerpos que
se unen a los mismos receptores que lo haría la TSH, por lo que la glándula sufre una
estimulación muy intensa que causa el hipertiroidismo.
La tirotoxicosis (intoxicación por hormonas tiroideas) es el síndrome debido a una excesiva
acción de las HT sobre el organismo. El exceso de HT circulantes puede deberse a una
hiperfunción del tiroides, a una destrucción del tiroides con una producción ectópica de
hormonas tiroideas o a una ingestión exógena excesiva de HT.
Hipotiroidismo.
La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroídeos, los que
atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroídeas. En
épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto
desapareció con la yodación de la sal. El hipotiroidismo producido por la presencia de
anticuerpos antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto.
El hipotiroidismo también se llama mixedema (edema mucinoso), ya que se produce un
acúmulo generalizado de mucopolisacáridos en los tejidos subcutáneos, que provoca
un edema especial que no deja fóvea (no debe confundirse con el mixedema pretibial de la
enfermedad de Graves-Basedow).
Cuadro clínico[editar]
Los síntomas del hipotiroidismo se originan por la acción insuficiente de las HT sobre el
organismo: fatigabilidad fácil, cansancio, retención de líquido, lentitud mental, aumento de
peso. En casos avanzados se puede detectar edema generalizado, voz ronca, caída de
cabello, especialmente de la zona externa de las cejas. También el hipotiroidismo se puede
asociar a estados depresivos. En ciertos casos puede determinar deterioro de la función de
otros órganos como el corazón, riñones, hígado, etc.
Tratamiento[editar]
El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica, idealmente efectuada por un
endocrinólogo y la medición de Hormona Tiroestimulante (TSH), T3 y T4, también es
recomendable la determinación de anticuerpos antitiroideos. El tratamiento es la reposición de
hormona tiroidea o levotiroxina, vía oral. El paciente debe controlarse periódicamente para
determinar la necesidad de cambio de la dosificación.
Fisiopatología[editar]
La falta de HT produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminución de la
generación de calor y descenso en la síntesis proteica, pero con una disminución mayor
del catabolismo que de la síntesis de determinadas sustancias que tienden a acumularse
(lípidos plasmáticos, mucopolisacáridos cutáneos).
Hipotiroidismo primario[editar]
Se debe a una alteración primaria de la tiroides, que es incapaz de sintetizar HT. El descenso
de la T4 circulante induce una elevación de la TSH plasmática. Es la forma más frecuente de
hipotiroidismo y puede ser congénito o adquirido.
El hipotiroidismo congénito tiene como causas las anomalías de la embriogénesis del tiroides,
anomalía en los genes de las proteínas implicadas en las síntesis de HT y el tratamiento con
yodo o con antitiroideos durante el embarazo.
El hipotiroidismo adquirido tiene como causas la atrofia autoinmunitaria del tiroides (más
frecuente), ausencia del tiroides por tratamiento con yodo radiactivo o cirugía, las tiroiditis, el
hipotiroidismo por la deficiencia de yodo, el hipotiroidismo inducido por yodo en pacientes con
tiroiditis y el producido por fármacos.
Hipotiroidismo en el niño[editar]
La falta de HT tiene efectos muy graves en los fetos y en los recién nacidos, el hipotiroidismo
grave de la infancia se denomina cretinismo. Los niños con agenesia tiroides, pero cuya
madre es normal, presentan al nacer un desarrollo cerebral normal, aunque tienen retraso en
la maduración esquelética. Tras el nacimiento los niños ya no dependen de las HT de la
madre y esto va a producir un retraso mental grave, somnolencia, estreñimiento, llanto ronco y
piel seca, el cierre de las fontanelas se retrasa y la osificación de los huesos es irregular.
Glándulas suprarrenales.
son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal1 y la izquierda de forma
semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las
respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol)
y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Células alfa (Glucagón)
Las células alfa o células-α son grupo de células presentes en los islotes de Langerhans en
el páncreas. Constituyen aproximadamente el 20% de los islotes de Langerhans y tienen la
función de sintetizar y secretar a la sangre el péptido conocido como glucagón. El glucagón es
una hormona que eleva los niveles de glucosa en sangre, poseyendo por lo tanto
propiedades hiperglucemiantes, efecto contrario al de la insulina sintetizada por las células
beta del páncreas que desciende los niveles de glucosa en sangre, efecto hipoglucemiante.
Celulas Beta.
Las células beta producen insulina, una hormona que controla el nivel de glucosa (un tipo de
azúcar) en la sangre. Estas células se encuentran en el páncreas, dentro de grupos de células
que se denominan “islotes”. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico del cuerpo
destruye, por equivocación, las células beta. Sin ellas, el páncreas no es capaz de generar
insulina.
Células delta.
Constituyen alrededor de 5% de las células de los islotes. Producen
somatostatina, hormona que se cree regularía la producción y liberación de la
insulina por las células (β), así como la producción y liberación de glucagon por las
células (α).
Insulina.
Es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por
las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
Generalidades.
La insulina es una hormona que interviene en el anabolismo: permite disponer a las células
del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta
manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma
de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las
células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de
glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa
disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la somatostatina es la hormona
encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La
insulina se produce en el páncreas en los islotes de Langerhans, mediante unas células
llamadas beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una
prueba para detectar la presencia del péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre
cuando las células beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando solo entre
un 10 y un 20 % de las células beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas
de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el
páncreas aún segrega algo de insulina.
La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene
los siguientes efectos:
Inhibe la gluconeogénesis.
Inhibe la glucogenólisis y promueve la glucogenogénesis.
Aumenta el transporte de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido adiposo.
Aumenta la retención de sodio en los riñones.
Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.
Disminuye la gluco-secreción hepática.
Promueve la glucólisis.
Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción
de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de
ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.
Estimula la síntesis de proteínas.
Niveles de glucosa en la sangre.
Los niveles de azúcar de sangre están estrictamente controlados por una variedad
de estímulos y de mecanismos. Esto es importante para la homeostasis
metabólica. Los niveles de azúcar pueden fluctuar después de ayunar durante
mucho tiempo, o de una hora o de dos después del consumo de comida. A pesar
de esto, las fluctuaciones son muy pequeñas. El nivel de glucosa en la sangre se
mantiene dentro de un baremo muy estrecho.
En la mayoría de los seres humanos este varía entre los 82 mg/dl y los 110 mg/dl
(4,4 a 6,1 mmol/l). Los niveles de azúcar en la sangre suben hasta casi 140 mg/dl
(7,8 mmol/l) o un poco después de una comida completa. En los seres humanos el
nivel normal de glucosa en la sangre ronda los 90 mg/dl, lo que equivale a 5mM
(mmol/l).
Hiperglucemia
Es la cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Es el hallazgo básico en todos los tipos
de diabetes mellitus, cuando no está controlada o en sus inicios. El término opuesto
es hipoglucemia.
La hiperglucemia y la deficiencia o resistencia a la insulina tienen efectos sobre la evolución
de los pacientes: disminuyen la resistencia a la infección, favoreciendo la sobre infección
por bacterias gram-negativas y por hongos, favorecen la aparición de polineuropatías y de
disfunción multiorgánica y, en definitiva, incrementan la tasa bruta de mortalidad de los
pacientes.
Mantener durante años los niveles altos de glucosa en sangre contribuye a agravar
seriamente las complicaciones a largo plazo de la diabetes.
Hipoglucemia.
Disminución de la cantidad normal de glucosa en la sangre; produce mareos, temblores y
cefalea, entre otros síntomas.