Guion - Seminario
Guion - Seminario
Guion - Seminario
1. Comunicación celular
2. Introducción a las proteínas G
3. Receptores acoplados a proteínas G
4. Enfermedades asociadas a las proteínas G
5. Farmacología de las proteínas G
Guión (Completar sus diálogos según la explicación de cada imagen que han puesto
y van a usar en la PPT)
Buenos días a todos, el día de hoy mi grupo tiene el agrado de exponer “Las proteínas G y
su implicancia médica”
Las integrantes de nuestro grupo se encuentran en el orden de nuestra exposición y por
consiguiente los subtemas que tenemos para el desarrollo y comprensión del tema principal.
Pero antes de comenzar, ¿Qué tan importantes son las proteínas G para que tengan un
gran impacto en la ciencia médica? ¿A qué se debe esto? Para comenzar debemos de
comprender primero la comunicación celular y para esto le doy el pase a mi compañera,
Shamira Ramirez.
Comunicación Celular: Buenos días con todos, gracias por el pase, hoy les hablaré sobre
la comunicación celular, este es un tema muy importante, ya que nos hablan de cómo todas
las células intercambian información. Esta se define como la transferencia de información
de una célula a otra. Las células se comunican entre sí mediante señales directas entre
ellas o mediante la emisión de una sustancia recibida por la otra célula (moléculas). Muy
importante para el crecimiento y funcionamiento celular normal.
● ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR:
• Células emisoras: sintetizan y liberan moléculas de señalización extracelulares.
Ligandos (primeros mensajeros).
• Células dianas: reciben y responden a la señal.
- Receptores celulares: Reconocen específicamente las moléculas de señalización.
- Moléculas de señalización intracelular: Procesan y distribuyen la señal hacia
proteínas efectoras (transducción de señal).
- Proteínas efectoras: Provocan un cambio en el comportamiento celular.
● ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR:
1. Síntesis celular del mensajero químico (ligando).
2. Secreción del mensajero por la célula emisora.
3. Transporte del mensajero hasta la célula blanco.
4. Detección/recepción del mensajero (señal) por un receptor celular (proteína)
5. Transmisión intracelular de la señal (transducción de señal) y cambio en el status
celular (metabolismo, expresión génica, etc.)
6. Eliminación (degradación) de la señal (interrupción del proceso).
TIPOS DE COMUNICACIÓN CELULAR:
Existen diferentes tipos de comunicación celular entre ellos encontramos a la:
• COMUNICACIÓN AUTOCRINA: Que consiste en la autoinducción de un
estímulo, es decir, son señales que se envían a sí mismas las células.
• DEPENDIENTE DE CONTACTO o YUXTRACINA: Se da por contacto físico
directo entre células del sistema inmunitario.
• PARACRINA: Se da entre células que se encuentra en cercana proximidad,
donde las moléculas mensajeras viajan solo distancias cortas a través del espacio
extracelular.
• SINÁPTICA: Entre neuronas o neuronas y células efectoras.
• ENDOCRINA: O comunicación larga distancia, se da por medio de
mensajeros que viajan por el torrente sanguíneo comunicando así células de
órganos y tejidos distantes. Los mensajeros endocrinos también se llaman
hormonas.
- Ahora, hablaré sobre una enfermedad de trastorno genético. Una de las características de
la enfermedad es que causan daños a la piel, huesos y producción de hormonas. El daño a
la piel común es denominado como lesiones hiperpigmentadas (IMAGEN 1), por otro
lado, el daño a los huesos llamado displasia fibrosa poliostótica (IMAGEN 2). Por último,
en cuanto a las hormonas, afecta al ser humano porque puede causar pubertad precoz.
EXPLICACIÓN DEL MAPA 1: La enfermedad es generada por la mutación del gen GNAS,
el cual codifica una parte de la proteína G. Esta proteína es importante porque da paso a
otros procesos celulares. Uno de estos procesos es desactivar la enzima adenilato ciclasa.
Esta mutación en el gen permite que la enzima esté constantemente activa, lo que lleva a la
sobreproducción de hormonas. (pubertad precoz).
Cabe mencionar que esta enfermedad tiene un carácter de mosaicismo genético, término
que se refiere a que no todas las células poseen esta mutación, y esto es debido a que la
enfermedad se desarrolla después de la fecundación y no todas se ven afectadas.
Pseudohipoparatiroidismo
CÁNCER
Las proteínas G también desempeñan un papel importante en la biología del cáncer. Se ha
descubierto que las proteínas G y sus vías de señalización están implicadas en varios
aspectos del desarrollo y progresión del cáncer, incluida la proliferación celular
descontrolada, la evasión de la muerte celular programada, la angiogénesis y la metástasis.
Por ejemplo, las proteínas G pueden activar vías de señalización que promueven la
supervivencia celular y la proliferación descontrolada en las células tumorales.
- La proteína G también está asociada al cáncer de colon en diferentes aspectos. Las
proteínas G acopladas a receptores de factores de crecimiento, como el receptor del
factor de crecimiento epidérmico (EGFR), promueven la proliferación y supervivencia
celular anormal en las células tumorales del colon. Además, proteínas G como la
Gα13 están implicadas en la migración y la invasión tumoral. La inhibición selectiva
de las vías de señalización de las proteínas G, como el bloqueo de EGFR, ha sido
investigada para desarrollar terapias dirigidas en el cáncer de colon.
● Implicancia clínica de las proteínas G:
● Farmacología de las Proteínas G:
- Farmacología de las Proteínas G:
- Concepto clave: La farmacología de las proteínas G se enfoca en el estudio de cómo
los medicamentos interactúan con las proteínas G, que son componentes
importantes en la comunicación celular. Estas proteínas están involucradas en
muchos procesos del cuerpo y son objetivos valiosos para el desarrollo de
medicamentos y cómo estos pueden afectar a las proteínas G al unirse a los
receptores asociados a ellas, actuando como activadores, bloqueadores o
reguladores adicionales. También pueden influir directamente en la actividad de
estas proteínas para afectar la respuesta celular correspondiente. Su comprensión
es clave para comprender cómo los medicamentos pueden afectar la señalización
celular y es fundamental para desarrollar terapias dirigidas a enfermedades en las
que estas proteínas desempeñan un papel importante.
Los fármacos pueden interactuar con las proteínas G de varias maneras, ya sea actuando
como agonistas o antagonistas de los receptores acoplados a proteínas G, o modulando
directamente la actividad de las proteínas G. Es importante destacar que la interacción de
los fármacos con las proteínas G puede tener implicaciones terapéuticas significativas. Al
modular la actividad de las proteínas G, se pueden regular diversas vías de señalización
celular y, en última instancia, afectar la función de tejidos y sistemas específicos en el
organismo. Esto abre oportunidades para el desarrollo de fármacos que puedan dirigirse
selectivamente a las proteínas G y modular su función en el tratamiento de diversas
enfermedades.
La interacción de los fármacos con las proteínas G puede ocurrir de varias formas, ya sea
mediante la interacción directa con los receptores acoplados a proteínas G o al modular la
actividad misma de las proteínas G. Aquí hay dos formas principales de interacción:
En contraste, los antagonistas son fármacos que se unen a los receptores acoplados
a proteínas G sin activar la respuesta celular, bloqueando la acción de los agonistas
endógenos o exógenos. Un ejemplo es la ranitidina, un antagonista de los
receptores de histamina H2 que inhibe la secreción de ácido gástrico en el
tratamiento de la úlcera péptica.
Por otro lado, algunos ejemplos de antagonistas son el propranolol, que bloquea los
receptores beta-adrenérgicos y se utiliza en el tratamiento de la hipertensión y las
arritmias cardíacas, el omeprazol, que actúa como antagonista de los receptores de
histamina H2 para reducir la producción de ácido gástrico en el tratamiento de la
úlcera péptica, que bloquea los receptores opioides.
Conclusiones: