FEMINICIDIO Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPITULO l

1. Origen del termino


1.1.1. Origen del término feminicidio
1.1.2. La forma más extrema de violencia contra la mujer
2. Definición del feminicidio
2.1.1. ¿Qué es feminicidio?
2.1.2. ¿Cuál es la finalidad del feminicidio?
2.1.3. ¿Cuáles son las causas del feminicidio?
3. Causas de feminicidio
3.1. Debilidad del vínculo en la pareja
3.2. Patologías personales y sistemas de creencias
3.3. Debilidad del vínculo y ruptura
4. ¿En qué se diferencia el homicidio con el asesinato?
5. ¿Cómo evitar la violencia de género?

CAPITULO ll
TIPOLOGIA DEL FEMINICIDIO
1. Feminicidio familiar
2. Feminicidio intimo
3. Feminicidio no intimo
4. Feminicidio infantil
5. Feminicidio por conexión
6. Feminicidio sexual sistémico
6.1. Feminicidio sexual sistémico desorganizado
6.2. Feminicidio sexual sistémico organizado
7. Feminicidio por trata
8. Feminicidio por trafico
9. Feminicidio por mutilación genital femenina

CAPITULO lll
EL FEMINICIDIO EN EL PERU
1. Definición
2. ONU: Violencia contra la mujer es una epidemia Latinoamericana
2.1 “El valiente no es violento”
3. Instituciones de protección hacia la violencia contra la mujer

CAPITULO I
EL FEMINICIDIO

1.Origen del Feminicidio


1.1 La forma más extrema de violencia contra la mujer

Marcela Lagarde –teórica feminista, antropóloga y diputada


mexicana– ha realizado profundos estudios sobre las muertes de mujeres
en Ciudad Juárez, llegando conceptuar el término. El problema es
multidimensional, por lo tanto, hacemos una aproximación al feminicidio
identificándolo como el crimen directamente ejercido contra la vida de las
mujeres por su condición de mujer. Desde el movimiento de mujeres, es
un término que está buscando un lugar en el discurso criminalística; a su
vez, pretende visualizar una situación de violencia sistemática y silenciada
durante muchos siglos por a indiferencia y tolerancia social. El feminicidio
es una categoría que debe abordarse como la forma más extrema e
irreparable de violencia directa hacia las mujeres y como una alternativa a
la neutralidad del término homicidio, visibilizando un trasfondo no
reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema
social, económico, político y cultural; es un problema de Estado y de la
sociedad en su conjunto. De lo anterior se colige que: el feminicidio es el
crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto que no
responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto
en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres
víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición
socioeconómica.

Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en


edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una
especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con
quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por
ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges,
ex convivientes, ex cónyuges o amigos. Por lo tanto, los feminicidios son
expresiones de una estructura simbólica colectiva profunda que se
manifiesta en la cotidianeidad de la vida de las mujeres, en el discurso de
los medios de comunicación, en el lenguaje utilizado por muchas
autoridades que atienden casos de violencia, en los argumentos que
esgrime el agresor para justificar sus crímenes y en la poca voluntad
política para abordar el problema dentro de las prioridades del Estado.

1.2 Origen del término feminicidio

El término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya traducción es


“femicidio”, que es el homólogo a homicidio de mujeres20. Se ha preferido
en la voz castellana denominar a esta nueva categoría de estudio
feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de
esta clase de crímenes contra las mujeres. El término se acuña desde la
teoría feminista por primera vez por Diana Russel y Jill Radford en su
texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992.

El concepto de femicidio es resignificado por M. Lagarde, bajo el


nombre de feminicidio. El cual para esta “es una ínfima parte visible de la
violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una
situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los
derechos humanos de las mujeres” (Lagarde, 2005).

2.DEFINICION DE FEMINICIDIO

2.1 ¿Qué es feminicidio?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha


señalado que el feminicidio es
el homicidio de mujeres por razones de género. (Villanueva, 2010, p. 3).

No obstante, para Tristán (2004) lo conceptualiza de la siguiente manera:


El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las
condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el
feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y
asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que
conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los
crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay
seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas,
parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y
compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y
anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de
vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las
mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde
luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes
de odio contra las mujeres. (p. 14)

El Feminicidio muestra que la violencia contra las mujeres es social y


generalizada, como resultado de las relaciones de inequidad de género,
que no es "natural" y se genera en un contexto social permisible a esa
violencia. En México, el término ha sido trabajado por la Doctora Julia
Monárrez Fragoso, quien retomando el marco teórico propuesto por de
Diana Russell afirma que el feminicidio es el resultado de la relación
inequitativa entre los géneros; la estructura de poder y el control que
tienen los hombres sobre las niñas y mujeres que les permite disponer
sobre sus vidas y sus cuerpos, decidiendo ellos el momento de la muerte;
los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos
violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de
parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios estructurales que
se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia
por parte de los aparatos de impartición de justicia; lo que implica
necesariamente la responsabilidad y/o complicidad del Estado.

2.2 ¿Cuál es la finalidad del feminicidio?

La finalidad del feminicidio se explica en las siguientes


circunstancias: El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la
víctima, esté o haya estado ligada a ésta por una análoga relación de
afectividad o intimidad, aun sin convivencia. Por haberse negado la
víctima a establecer con el autor, una relación de pareja, enamoramiento,
afectividad o intimidad. Por estar la víctima en situación de embarazo. La
víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de
amistad, laboral o de compañerismo. La víctima se encuentre en una
situación de vulnerabilidad. Cuando con anterioridad al hecho de la
muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física, psicológica, sexual
o económica, cometida por el mismo agresor. Cuando el hecho haya sido
precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad sexual.
Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas.
Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas
culturales.

3. CAUSAS DEL FEMINICIDIO:

3.1. Debilidad del vínculo en la pareja:

“el feminicidio de pareja está estrechamente


unido a la pareja de hecho, de forma que en éstas se producen nueve veces más
casos que en los matrimonios. A menor estabilidad, mayor riesgo de homicidio, y
las parejas de hecho son mucho más proclives a la separación que los
matrimonios, y en éstos, los civiles más que los católicos”, añade el estudio.
 En México el cuarenta por ciento de los asesinatos de mujeres suceden en su
propio
hogar. En cualquier caso, “la ruptura constituye una explicación central y necesaria
de los feminicidios”, aunque no es la única, sigue. También “la desestructuración
familiar vinculado a la inmigración, que completa el proceso formando una pareja
de hecho, en España, explica la prevalencia de la inmigración”. Además, “existen
interrelaciones entre ellas; esto es, actúan con significación una a una, pero
multiplican sus efectos al interactuar entre sí”. En este sentido, “el peor perfil sería
la mujer inmigrante, que procede de un hogar y que se instala en España sin su
pareja, forman
do otra de hecho aquí”. El factor de riesgo de este tipo de
inmigrante descendería notablemente al contraer matrimonio o vivir en España
con su pareja original. Un matrimonio es una relación que implica compromiso,
dedicación y mucho amor. Es importante tener siempre presente que mientras la
pareja elija darle la prioridad apropiada a esta relación, los problemas, así como
los tiempos difíciles serán más fáciles de conquistar. Los problemas del
matrimonio surgen dentro de la relación y es allí donde se tienen que resolver.
Nada ni nadie sabe mejor que la pareja que, así como la intimidad es privada, la
santidad del matrimonio también lo es. Somos parte de un todo mayor llamado
familia y compuesto por los esposos y los hijos. Los problemas no se resuelven de
un día para el otro y las dificultades de la pareja deben ser afrontadas y resueltas
dentro de la relación. La relación que no se nutre diariamente, muere.
Lamentablemente, la familia se deshace en gran parte por haberse roto la unidad
del hogar buscando afuera lo que sólo se encuentra adentro.

3.2. Patologías personales y sistema de creencias:

“El segundo componente estructural es constante pero poco numeroso: patologías


personales”. La unidad
es un valor fundamental en la familia y la sociedad, no es un asunto menor. Se
aprecia la unidad con nuestra familia de origen y la disfrutamos, pero actualmente
dicha unidad se ha ido perdiendo... entonces, ¿qué pasa con la familia que
nosotros formamos? Ésta es la familia de origen de nuestros hijos; ¿no se
merecen ellos vivir también la unidad entre sus padres? ¿No se merecen ellos esa
misma unidad que nosotros tanto valoramos?
 
3.3. Debilidad del vínculo y ruptura:

“El tercer componente radicaría en el sistema


de creencias, en el sentido de que los católicos practicantes constituirían un factor
de protección en relación a la violencia debido a su mayor estabilidad matrimonial
y el sistema de valores inscrito en ellos”, destaca el informe. Al mismo tiempo
agrega que “posiblemente en el extremo opuesto se encontraría el indiferentismo,
ocupando las creencias agnósticas y ateas una posición intermedia entre aquél
grupo y los católicos”

4. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL HOMICIDIO CON EL ASESINATO?


 
Asesinato:
 Es el acto de matar a alguien con premeditación o alevosía. Es un delito contra la
vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona
concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa o
promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor del ofendido.
 
Homicidio:

 es el resultado de una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otra
persona ya sea dolosa o culposamente consiste en atentar contra el bien jurídico
de la vida de una persona física.
 
En ambos casos se mata a una persona la diferencia está en el hecho de que el
asesinato es premeditado. Es decir, tú piensas en matar a alguien, lo planeas y lo
haces, hay intencionalidad, pero además meditada, pensada y preparada

5. ¿CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO?


 
La violencia de género es la que se apoya en alguna forma de abuso de poder y
persigue someter y controlar a las víctimas, con repercusiones que se miden en
daños físicos, psicológicos, sexuales o patrimoniales.
 
La forma más extrema de este tipo de violencia es el feminicidio, concepto
propuesto y defendido por varios sectores de la vida nacional, que al sugerir que
se incorpore a las diferentes estructuras judiciales persiguen que se visibilice este
problema de serias repercusiones sociales.
 
Ya incorporado como parte del discurso cotidiano, los feminicidios representan
una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, sobre todo por la
consistencia que han mantenido en los últimos años.
 
La violencia de género es un problema de naturaleza multicausal, razón por la cual
el razonamiento tradicional lineal en base a una orientación causa y efecto se
queda corto para su explicación. Partiendo de esa premisa, este estudio justifica
sus resultados en parte por dar respuesta a una necesidad teórica de pensar en
términos sistémicos, al tiempo que esta forma de comprensión de la realidad
contribuye a presentar la relación de una serie de factores que explican el
fenómeno de una manera integral
CAPITULO II
“TIPOS DE FEMINICIDIO”

1. FEMINICIDIO FAMILIAR

El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco


entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por
consanguinidad, afinidad o adopción.

2. FEMINICIDIO INTIMO

Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o


había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, ex marido, novio, ex
novio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una
mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar una relación íntima con
este. Para Ana Carcedo y Montserrat Sagot el feminicidio íntimo es el
asesinato de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima tenía
o tuvo una relación personal, familiar, de convivencia o afines a ésta.

3. FEMINICIDIO NO INTIMO

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la


víctima no tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina
en asesinato de una mujer a manos de un extraño. También
consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su
vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

4. FEMINICIDIO INFANTIL

El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un


hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la
niña. Esta violencia es sistémica, se produce y se reproduce en
relaciones diferenciadas de poder entre hombres y mujeres, entre
adultos y menores. Sin embargo, es el hombre quien la ejerce
mayoritariamente con consecuencias fatales.

5. Feminicidio por conexión

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un


hombre que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga,
una parienta de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer extraña que se
encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.

6. FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMICO

6.1. Feminicidio sexual sistémico desorganizado

El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre-


por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los
asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período
determinado y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes
de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en
hoteles, o en el interior de sus domicilios.

6.2. Feminicidio sexual sistémico organizado


El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro,
tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar
como una red organizada de feminicidas sexuales con un método
consciente y sistemático a través de un largo e indeterminado período,
dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.

7. FEMINICIDIO POR TRATA


La muerte o el asesinato de una mujer se produce en una situación de
sometimiento y privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de
personas”. Por trata entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto,
fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de la o las mujeres y niñas con fines de
explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos [16].
 
8. FEMINICIDIO POR TRÁFICO

El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de


migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la
entrada ilegal de una mujer en un Estado, de la cual dicha mujer no sea nacional o
residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material
 
9. FEMINICIDIO POR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida
de ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), comprende todos los procedimientos consistentes en la resección
parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los
órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:
 Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.
 Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin
excisión de los labios mayores.
 Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello
mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o
sin resección del clítoris.
CAPITULO III
EL FEMINICIDIO EN EL PERU

1. FEMINICIDIO EN EL PERU

El 58% de hombres que cometieron feminicidio y tentativa de feminicidio


el año pasado en el Perú está prófugo o libre, y en ningún caso se registró
sentencia contra ellos, según estadísticas del Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP).

Precisó que, de enero a noviembre, unos 148 agresores han escapado de


la ley frente a 93 que están en prisión. “Muchos de los casos de tentativa
de feminicidio no son calificados como tal, por más que la intención haya
sido acabar con la vida de la mujer, y el hecho es calificado como lesiones
graves. A ello se suma que muchos de los operadores de justicia también
son agresores y se identifican con estos sujetos”, apuntó Ana María
Mendieta, directora ejecutiva del citado programa.

“Probar la intención de estos casos es bastante difícil”, agregó. “Si el juez


determina que hay lesiones leves, prácticamente no hay prisión, ni amerita
dictar mandato de detención, mientras que con lesiones graves puede que
el agresor vaya a la cárcel, pero con los beneficios penitenciarios sale en
libertad. Esta situación no se presenta si el acusado purga condena con la
figura de feminicidio o tentativa de feminicidio”, dijo.

Según las estadísticas del MIMP, en el periodo señalado se registraron


119 feminicidios y 136 casos de tentativa de feminicidio. En ambas
situaciones de violencia, los agresores son en su mayoría adultos de 26 a
35 años; le siguen los hombres cuyas edades fluctúan entre 36 y 45 años;
y en tercer lugar jóvenes entre 18 y 25 años.

Del total, en el 53% de casos (134) el agresor fue la pareja, en el 25% (63)
el hecho fue cometido por la expareja, y en menor porcentaje por el
familiar o alguna otra persona. Las razones que llevaron a estas
agresiones fueron los celos (115 casos), porque la mujer decidió
separarse (75) o porque rechazó ser su pareja (28). En su mayoría y en
ambas situaciones de violencia, los agresores intentaron o mataron a la
fémina a golpes, y una menor proporción usó un cuchillo o la asfixió.

El documento también señala que la mayoría de casos de feminicidio y/o


tentativa registrados por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel
de Lima Metropolitana se registró en San Juan de Lurigancho (11 casos) y
Comas (10).

2. ONU: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UNA EPIDEMIA LATINO


AMERICANA

A nivel de las Naciones Unidas (NN.UU.) se están poniendo en marcha una


serie de iniciativas para luchar contra los casos de violencia contra la mujer
y feminicidio, que según advierte el organismo internacional configura una
suerte de “epidemia" en Latinoamérica y El Caribe. El doctor Fernando
Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
en el Perú; Comentó que en el Perú y los países del área andina este tema
tiene más arraigo. "Muchas veces la violencia termina en asesinato. Hay
uno, dos a tres casos a la semana. En Perú siete mujeres son asesinadas
por mes". En ese contexto, Leanes Perú se ha lanzado la campaña
destacó "El valiente noes violento" que busca cambiar el arquetipo de lo
que es considerado valentía y masculinidad. Subrayó que el elemento
novedoso de esta campaña es que se trata del resultado del trabajo con
adolescentes y hombres jóvenes, con quienes se realizó talleres y focus
groups para obtener los mensajes que trabajarán durante la misma

2.1. “EL VALIENTE NO ES VIOLENTO”

Este es un programa para toda América Latina y el Caribe, es un llamado a


todas y todos los jóvenes a ser valientes, realizando actos extraordinarios y,
al mismo tiempo, sencillos y cotidianos, como romper los estereotipos que
provoca la violencia. Y por otro, se busca que, especialmente los hombres
jóvenes, piensen en el significado de ser valiente, de ser hombre, y den un
nuevo sentido a su propia masculinidad generando acciones positivas
contra la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas,
ofreciéndoles un espacio para que sean ellos quienes llenen de contenidos
nuevos la idea de ser “Valiente”. El Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña mundial ÚNETE para poner fin a la
violencia contra las mujeres en 2008. A través de la Campaña ÚNETE, el
Secretario General de las Naciones Unidas pone de manifiesto la necesidad
de dirigir esfuerzos en la prevención de la violencia contralas mujeres,
yendo más allá de la sensibilización de la población masculina,
promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades igualitarias y no
violentas e incorporando a los hombres como parte de la solución, no sólo
del problema. En su lanzamiento señalaba que “la violencia contra la mujer
nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable”. Subrayó
que el elemento novedoso de esta campaña es que se trata del resultado
del trabajo con adolescentes y hombres jóvenes, con quienes se realizó
talleres y focus groups para obtener los mensajes que trabajarán durante la
misma. Se trata de un trabajo articulado con jóvenes hombres para romper
el paradigma de la violencia contra la mujer desde el inicio de sus vidas.
"Hay que convencernos desde chicos de que no es un atributo mostrar mi
fortaleza en contraste con una persona más débil", señaló el representante
de la OPS

3. INSTITUCIONES DE PROTECCION HACIA LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER

3.1. UNIFEM

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


(UNIFEM) es la agencia del Sistema de las Naciones Unidas
responsable de impulsar y promover el avance y el bienestar de las
mujeres. La oficina regional que trabaja para México,
Centroamérica, República Dominicana y Cuba, se encuentra
ubicada en la Ciudad de México.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


(UNIFEM), se establece en 1985 para apoyar las
iniciativas, tanto de las organizaciones gubernamentales como de
la sociedad civil, orientadas a mejorar la calidad de vida de las
mujeres, es decir que contribuyen a lograr que las mujeres tengan
las mismas oportunidades que los hombres en el ejercicio pleno de
sus derechos en términos económicos, culturales, sociales y
políticos.

Para resolver el problema de la desigualdad y de la inequidad entre


mujeres y hombres, es necesario identificar y hacer visibles las
manifestaciones de esa desigualdad; para ello en México UNIFEM
ha trabajado muy intensamente con organizaciones y con
instituciones gubernamentales para que las estadísticas y los
indicadores del desarrollo se construyan con enfoque de género,
es decir contar con información tanto de mujeres como de hombres
y con ésta, construir indicadores específicos para medir las
diferencias en el desarrollo de la vida de las mujeres y de los
hombres y conocer las diferencias en la calidad de vida de cada
uno.

La violencia intrafamiliar, y la violencia contra las mujeres y las


niñas es una de las manifestaciones más evidentes de la inequidad
y la desigualdad. Por ello UNIFEM se ocupa de apoyar la lucha
para la erradicación de la violencia en contra de las mujeres. En
este sentido, han sido aprobadas leyes que se aprobaron, para
proteger a las víctimas de la violencia.
Actualmente, se trabaja para que el sector salud asuma la violencia
intrafamiliar y contra las mujeres como un asunto de salud pública;
para dar apoyo integral a las mujeres maltratadas, detectar
oportunamente el maltrato familiar y desarrollar programas
educativos comunitarios desde la perspectiva de la salud, para
transformar la cultura de la violencia en una cultura de respeto y
solidaridad.

La pobreza aumenta y se intensifica. La pobreza no afecta de la


misma manera ni con la misma intensidad a mujeres que a
hombres, las estadísticas muestran que la mayor parte de las
personas en condición de pobreza son mujeres y que son las
mujeres las que están desarrollando las estrategias de
sobrevivencia de los grupos familiares pobres. Por esta razón,
UNIFEM tiene como una de sus prioridades apoyar proyectos,
iniciativas y propuestas que impulsen el desarrollo económico de
grupos de mujeres a través de la organización, la capacitación y la
asignación de recursos materiales y financieros para la producción.
Esto se ha hecho con el objetivo de "empoderar" económicamente
a los grupos de mujeres para mejorar sus condiciones de vida y
generar alternativas viables y sostenibles para la erradicación de la
pobreza.

3.2. ONU

La Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales,


desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los
refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo,
el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia,
los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la
mujer. En las exhortaciones de la ONU se trasluce que la violencia y la
criminalidad son fenómenos multifacéticos, no solo por las diferentes
categorías que están presentes en ella, sino también por su
multicausalidad. La evidencia empírica indica que no todos los
individuos son igualmente violentos, que las comunidades varían en la
intensidad de sus conflictos, y que, en distintas sociedades, los niveles
de tolerancia a la violencia son diferentes.

Las circunstancias relativas a los contextos individual, familiar, de la


comunidad y nacional se combinan para matizar la perpetración de
cada crimen. Es por tanto útil referirnos a un marco conceptual que
integre los distintos niveles de causalidad de la violencia: A saber, los
niveles estructural, institucional, interpersonal e individual. Este marco
reconoce los papeles mutuamente reforzantes desplegados por los
factores en distintos noveles de causalidad y que ningún nivel es
individualmente capaz de explicar al fenómeno del crimen
aisladamente; empero cuando se les combina, pueden arrojar luz sobre
los factores asociados a la comisión de un acto violento.

Es la organización que realiza un trabajo amplio ya sea en el desarrollo


del medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos
de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no
proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos
humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer,
establecer mecanismos eficaces para las víctimas de violencia familiar,
instituir las Comisarías de Mujeres, promover la creación de hogares
temporales de refugio para las víctimas de la violencia, etc.

Código de los niños y adolescentes: Reconoce que la obligación de la


atención al niño y al adolescente se extiende a la madre y al niño
mismo. El Artículo 6º establece que es obligación del Estado crear
condiciones adecuadas para la atención de la madre, antes, durante y
después del parto, con especial cuidado para la adolescente madre.

Ley de Igualdad de Oportunidades: La Ley 28983 aprobada el 16 de


marzo del 2007 es la primera ley en el país que reconoce los derechos
sexuales y reproductivos.

La constitución política del Perú le reconoce a la mujer todos y los


mismos derechos que al varón

También podría gustarte