Tomo 1
Tomo 1
Tomo 1
PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”
GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente y de Medio Ambiente
Social
CONTENIDO GENERAL
TOMO 1
EEIA
Resumen
Capítulo I: Descripción del Proyecto
Capítulo II: Línea Base
Capítulo III: Identificación y evaluación de Impactos
Capítulo IV: Consulta Pública
Bibliografía
Declaración Jurada
PMA
Capítulo I: Identificación de Impactos Ambientales
Capítulo II: Plan de Prevención y Mitigación
Capítulo III: Plan de Aplicación Y Seguimiento Ambiental
Capitulo IV: Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias
Declaración Jurada
TOMO 2
ANEXOS
Anexo I: Documentos Legales y Conexos
Anexo II: Detalles Técnicos
Anexo III: Fotografías
Anexo IV: Listas de especies
Anexo V: Planos
(EEIA)
PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”
GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente y de Medio Ambiente
Social
Número de Registro Ambiental Industrial: RAI ER— N° 0312060002, según Resolución Técnica
Administrativa Ejecutiva No 131/2012 del Municipio de Entre Ríos 12/10/12
Categoría: 2
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS
RESUMEN
INDICE
CONTENIDO
1 Descripción del Proyecto........................................................................................................................ 1
1.1. Localización ................................................................................................................................................. 1
1.2. Descripción de las Actividades en las Diferentes Etapas del Proyecto ............................... 3
1.2.1. Trabajos preliminares ............................................................................................................................. 3
1.2.2. Etapa de Ejecución .................................................................................................................................... 3
1.2.3. Etapa de Operación................................................................................................................................... 4
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto................................................................................................ 5
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto................................................................................................ 8
1.2.4. Etapa de Mantenimiento ..................................................................................................................... 10
1.2.5. Etapa de Abandono ................................................................................................................................ 10
1.3. Cronograma en las Diferentes Etapas del Proyecto ................................................................. 12
2 Linea base .................................................................................................................................................. 13
2.1 Clima ............................................................................................................................................................ 13
2.2 Calidad del Aire ....................................................................................................................................... 13
2.3 Recursos Hídricos................................................................................................................................... 13
2.4 Suelos........................................................................................................................................................... 14
2.5 Flora ............................................................................................................................................................. 14
2.6 Fauna ........................................................................................................................................................... 15
2.7 Socioeconómico....................................................................................................................................... 16
3 Identificación y evaluación de impactos ambientales ............................................................. 17
3.1 Metodologías ............................................................................................................................................ 17
3.2 Resultados de la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ......................... 19
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida .................................................. 5
Tabla 2: Propiedades de la Urea ............................................................................................................................. 7
Tabla 3: Gas Natural..................................................................................................................................................... 8
Tabla 4: Insumos Químicos ....................................................................................................................................... 8
Tabla 5: Jerarquización de Impactos Ambientales....................................................................................... 19
Tabla 6: Evaluación de Impactos Ambientales .............................................................................................. 19
Tabla 7: Lista de Impactos Ambientales Significativos .............................................................................. 21
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Macro Localización ................................................................................................................................... 1
Figura 2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea
en base a información de titulación del INRA .................................................................................................. 2
Figura 3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea ............. 2
Figura 4: Descripción del Sistema .......................................................................................................................... 9
RESUMEN
Se cuenta con una superficie de 199.56 Has., dentro de las cuales 40 Has. corresponden a las
instalaciones propias de la planta ISBL (Dentro de los limites de Batería) y OSBL (Fuera de los
Limites de Batería), 123.54 Has. corresponden al área de protección circundante a la planta y
un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril y
gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.
planta y un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril
y gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.
Figura 2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea en base a
información de titulación del INRA
Figura 3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea
b) Producción de Urea
La Planta de Urea se divide en dos secciones mayores:
• Síntesis
• Granulación
Ambas secciones serán desarrolladas con tecnología de la empresa Toyo Engineering
Corporation (TEC), la primera con el proceso ACES21® y la segunda con el proceso de
granulado con rociado en lecho fluido.
Los efluentes líquidos de la planta de urea contaminados con amoniaco, dióxido de carbono y
urea son procesados en el sistema de hidrolizado.
El granulador consiste en lechos spouted y lecho fluidizado sobre placas perforadas, boquillas
de rociado y colectores de conductos de aire. Los gránulos de urea re circulantes (semilla) son
agrandados mediante su paso por este sistema.
Una solución de urea acuosa al 95% en peso es rociado en los lechos spouted por medio de las
boquillas de rociado a presión.
La solución de urea concentrada en el evaporador, teniendo concentraciones mayores a 95 %
en peso, es alimentado al granulador que opera en el rango de 100 a 115 °C y una ligera
presión negativa.
El agua contenida en la solución de urea es evaporada en los lechos spouted dentro del
granulador para producir gránulos con 01% a 0.2% en peso de humedad. La semilla o
gránulos que incremetan su tamaño son enfriados a una temperatura adecuada de 90 °C, por
el aire fluidizado en los internos del lecho fluidizado. Los gránulos gruesos son tamizados para
la separación de los gránulos con tamaños en especificación y de esta manera ser nuevamente
recirculados al granulador sirviendo de semillas pasando antes por la unidad trituradora.
El aire exhausto del granulador es depurado en un scrubber de polvo de tipo húmedo para la
recuperación del polvo de urea contenido en este.
La urea recuperada del proceso descrito anteriormente es recirculado a la planta de urea
(como una solución de urea al 45% en peso). Posteriormente los gránulos dentro de
especificación son enfriados por debajo de 60 °C y luego enviados al almacén del producto
final.
Los lechos fluidizados spouted que son multifuncionales ofrecen un consumo energético
reducido, buena calidad de producto, operación de planta fija o flexible y bajo costo de
inversión. En la figura siguiente se puede observar el diagrama de flujo para la granulación de
la tecnología TOYO.
Tabla 2: Propiedades de la Urea
Calidad del Producto Unidades
Nitrógeno % Mínimo 46
Humedad % Máximo 0.45
Biuret % Máximo 1
Formaldehido % Mínimo 0.45
Densidad Volumétrica Ge/L 750
Densidad Kg/m3 1273
Amoniaco Libre Ppm Máximo 100
Resistencia a la Compresión Kg 3
Medida >90% mm 2a4
Propiedades Físico-Químicas Unidades
Peso Molecular 60.06
Contenido de Nitrógeno % 46.65
Punto de Fusión ºC 132.7
Densidad (Solido) Kg/m3 1270
Calor de Combustión (Sólido) Kcal/Kg 2.531
Carga
inicial anual
d) Envasado y Almacenamiento
Se considera presentación de envases de 50 kg.; Big Bag de 500 kg y Jumbo Bag de 1000 kg. El
envasado y el almacenamiento deberán responder a la capacidad de la Planta detallada a
continuación:
Capacidad de la Planta de Urea: 2100 MTPD, 87.5TPH
Capacidad del transportador al almacén de Urea a granel: 105 TPH
Capacidad del Almacén de Urea a Granel: 42,000 Ton
Capacidad de Colectora: 125 TPH
Capacidad del transportador a la cámara de ensacado: 125 TPH
Capacidad de Ensacado/Paletizado: 125 TPH
50 kg/saco x 1000 sacos/hora x 2 líneas
1000 kg/saco (500 kg/saco intercambiables) x 25 sacos/hr x 2 líneas
Capacidad de ensacado en el almacén de Urea: 7,000 Ton
Figura 4: Descripción del Sistema
Trasportador de
Desvio
105 TPH
(Diseño)
Almacén de Urea
Planta de Urea
Transportador de a Granel
Almacén de Urea
42.000 Toneladas
87.5 TPH a Granel
(20 días de la Planta de
(Diseño de Planta) 105 TPH Producción)
(Diseño)
Transportador a
Recogedora Ensacado
A
125 TPH 125 TPH
(Diseño) (Diseño)
Ensacado/Paletizado
Total 125 TPH
Traslado de Almacén de Urea Traslado de
Tarimas con Ensacada Tarimas con Carga de Camión
Saco Pequeño (50 kg)
Carretillas Carretillas
2 líneas
Elevadoras Elevadoras A ser desarrollada
A 1000 sacos/hora (por línea) 7.000 Toneladas
durante el Feed
Saco Grande (1000 kg)
2 líneas
25 sacos/hora (por línea)
2 LINEA BASE
2.1 CLIMA
Según la clasificación de Koppen – Geiger, las características climáticas de la zona del Trópico
de Cochabamba (Chapare) donde se encuentra ubicado el predio para la PAU corresponden a
un clima de tipo: Cálido temperado (C), totalmente húmedo (f), de veranos calientes (a): Cfa.
El periodo de estiaje es corto y no existe déficit de humedad.
Precipitación
Se puede evidenciar la existencia de una única estación lluviosa (unimodal), entre los meses
de noviembre y marzo con un pico de precipitación en el mes de enero, cuando se alcanzan
valores máximos de hasta 600 mm.
La estación seca (estiaje) corresponde al invierno con valores mínimos de precipitación de
120 mm, correspondiente al mes de julio. La precipitación anual media interpolada para el
área de estudio es de 3200 mm.
Temperatura
La variación de los datos de temperatura media durante el año hidrológico permite evidenciar
que una fluctuación de temperatura no excede de 8°C, entre el verano (diciembre-febrero) y el
invierno (junio-agosto), en el área del proyecto. El período más frío se encuentra entre junio y
agosto con temperaturas medias entre los 22.5°C a 23.7°C. Los meses más calurosos, entre
octubre y marzo, registran temperaturas medias aproximadas entre 26.6°C y 26.8°C. En la
curva de variación interpolada para el sitio de la PAU es posible evidenciar la significativa
amplitud de la temporada calurosa que abarca más de la mitad del año hidrológico.
Humedad Relativa
Los datos del estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del Río Ichilo - Mamoré (SENAMHI,
2005), permiten establecer que la zona de proyecto tiene medias mensuales de humedad
relativa ambiental superiores al 70%.
2.2 CALIDAD DEL AIRE
Es de esperar que durante la temporada de estiaje, (Junio – Septiembre) se incremente
significativamente el contenido de material particulado y gases de combustión como
resultado de la quema de materia vegetal. De especial importancia son los eventos de
incendio descontrolado.
También se debe mencionar que existe una emisión constante de gases de quema de
combustible, como CO2, NO2 y CO provenientes de los escapes de los vehículos motorizados
que transitan por la carretera Cochabamba - Santa Cruz, cuya distancia más corta a la
ubicación de la Planta es de aproximadamente 1,5 Km.
2.3 RECURSOS HÍDRICOS
Aguas Superficiales
El área del predio de la PAU se encuentra dentro de las cuencas de Río Bulo Bulo y del Río
Hondo, ambas sub-cuencas del Río Ichilo y tributarias del Río Amazonas, el caudal presenta
sus valores máximos durante el verano (pico máximo de 15 m3/s en enero) y valores mínimos
durante el invierno (pico mínimo de 3.8 durante julio y agosto).
Se ha estimado que el caudal mínimo esperado para el río Bulo Bulo es de 1.28 m 3/s. Al
respecto, el Articulo 48 de la Ley de Medio Ambiente No 1333, establece que el caudal de
captación deberá ser como promedio diario menor al 20 % del caudal mínimo diario del río,
situación que permitiría solamente el uso de (1.28*0.2)= 0.26 m3/s. La otra fuente de agua
superficial es la del Río Ichoa que se encuentra a 11 Km. de distancia de la planta, con un
caudal extraíble de 3.08 m3/seg, con el que según la reglamentación se podría utilizar hasta
0,616 m3/s.
Aguas Subterráneas
Debido a las características de la topografía y la estratigrafía del subsuelo, existen
significativos cambios la profundidad del nivel freático, se puede observar que en un 60% del
predio el nivel freático se encuentra entre 2.5 y 3 m de profundidad, excepto en la zona
central donde el nivel baja hasta los 6 m, debido al significativo espesor de un acuífero
constituido por gravas y cuyo espesor continua hasta los 18 a 20 m de profundidad, sin
alcanzar la base del mismo.
2.4 SUELOS
Los suelos del área de la PAU son residuales desarrollados a partir de sedimentos de origen
aluvial, generalmente en abanicos, terrazas aluviales, así como llanuras de inundación, en los
sectores más bajos de la zona. Las características físicas y químicas de estos suelos están
determinadas por el tipo de material parental y las condiciones de la meteorización.
Los principales órdenes de suelo presentes en el área de estudio son ultisoles en terrazas altas
y colinas, inceptisoles en terrazas medias, y entisoles ubicados generalmente en las llanuras
aluviales y terrazas bajas. Localmente, los suelos en el área del predio de la PAU tienden a ser
relativamente someros desarrollados sobre sedimentos no consolidados, en relación a suelos
más profundos desarrollados en llanuras aluviales en zona bajas. En la mayoría de las
pendientes, el espesor del suelo no excede 1,5 a 2 metros encontrándose por debajo un
regolito y material parental de las formaciones cuaternarias. La característica sobresaliente
de los suelos ubicados en el piedemonte es su alta susceptibilidad a los procesos erosivos,
particularmente cuando se encuentran desprovistos de vegetación.
En general las características químicas de los suelos en las áreas con suelos residuales sin
transporte significativos, se encuentran fuertemente influenciadas por las características
químicas de los sedimentos parentales, y en consecuencia reflejan las propiedades de sus
materiales parentales sedimentarios. Las terrazas medias y altas tienen suelos más
intemperizados, por que estuvieron expuestos por un mayor tiempo a factores de formación
de suelo como clima, organismos y otros.
2.5 FLORA
La vegetación de la zona, corresponde a la ecoregión del Bosque Húmedo del Suroeste de la
Amazonia, específicamente a un Bosque del Pie de Monte Pre-andino del Suroeste de la
Amazonía, desarrollado sobre rampas-erosivas deposicionales que se extienden al pie del
margen oriental de la cordillera de los Andes, en su contacto con las llanuras amazónicas. La
zona se encuentra dentro de un “súper-sistema” llamado Antrópico de bosques remanentes,
cultivos y pastizales.
El relevamiento florístico y la delimitación de unidades vegetales existentes en el área de
estudio, fue desarrollado mediante un reconocimiento, descripción, identificación taxonómica
Considerando que esta clase de especies depende de microhábitats estables por tener la
sangre fría, al ser alterada la temperatura de sus hábitats, migran a otras áreas.
En el orden Anuros, se registraron cuatro especies representativas correspondientes a las
familias Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Dendrobatidae. Es importante rescatar que la
especie más observadas en la zona fue el Amereega pictus, en el bosque residual y a los
costados de los caminos, la cual según revisión bibliográfica es abundante en lugares
perturbados.
2.7 SOCIOECONÓMICO
El predio de la PAU se encuentra en la jurisdicción del Municipio de Entre Ríos, sexta sección
municipal de la Provincia Carrasco. Este Municipio, creado por Ley N° 2126 del 14 de
Septiembre del año 2000, con una superficie aproximada de 15.045 km2 (HAMP, 2001), y está
organizado, sobre la base del espacio territorial de las centrales de los sindicatos campesinos.
Demografía
La población del municipio Entre Ríos (área de objeto de estudio) cuenta con 35, 878
habitantes (INE, 2008). El centro más poblado cercano al predio de la PAU es la población de
Bulo Bulo, aproximadamente 4 km al suroeste de Bulo Bulo, que cuenta con una población
aproximada de 6,325 habitantes, equivalente al 18% de la población del municipio (PDM,
2005). La tasa de crecimiento demográfico estimada sobre la base de información existente en
el período intercensal 1992 – 2001 para el Municipio de Entre Ríos, es de 6,53%. La densidad
de población para el Municipio de 21.45 habitantes por Km.2 (PDM, 2005). Aproximadamente
el 50% la población que vive en las comunidades aledañas al predio de la PAU, tiene una edad
que oscila entre 0 y 19 años.
Base cultural de la población
De acuerdo con los datos estadísticos del censo 2001 proporcionados por el INE, un 81% de la
población ha cursado o cursa el nivel escolar, seguido de un 8% que no ha dado respuesta y un
7% que no tiene ningún grado de educación.
Se tiene un 90% de la población mayor a 15 años que se autoidentifica como originario
quechua, seguido por un 8% perteneciente a originarios Aymaras. Evaluando el área del
proyecto perteneciente al Sindicato 23 de Marzo Ichoa, casi el 100% de la población se
autoidentifica como originario quechua.
Economía
La economía del trópico de Cochabamba está en general poco diversificada, destacándose la
producción agrícola -particularmente de coca-, la explotación de hidrocarburos, la producción
de energía hidroeléctrica y la explotación maderera forestal. Los sectores pecuario, piscícola y
pesquero, agroindustrial y turístico, tienen un desarrollo limitado. Dadas las características de
la ocupación del territorio, la actividad económica se desarrolla fundamentalmente en el área
rural, predominantemente en actividades agrícolas de pequeña producción campesina
orientada principalmente al autoconsumo y al mercado con la finalidad de generar ingresos
monetarios para la subsistencia de la unidad familiar.
La agricultura, si bien es la actividad predominante (14%), se halla limitada por factores
naturales como el tipo de suelo, la existencia de zonas con fuertes pendientes y otras áreas
sujetas a anegamiento en la parte llana próxima a los ríos de la región. Estas características
La modalidad muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo
del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala
en la celda de cruce.
Para el llenado de la matriz se tomó en cuenta el listado de actividades del proyecto que
tienen relación con los factores ambientales, luego se llenó las casillas de la matriz donde se
identifican la relación entre los impactos y las actividades.
Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó la metodología de los Criterios
Relevantes Integrados, éste método apunta a la valoración de los impactos ambientales
según distintos criterios que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo
que brinda la posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que
facilita la comparación entre alternativas. El método considera que cada impacto se debe
caracterizar según los siguientes criterios:
a) Tipo de acción: relativa al modo como se materializa el proyecto, ya sea eventual o
permanente.
b) Carácter (C): si la acción mejora (positiva) o no (negativa) la calidad ambiental.
c) Magnitud (M): es función de la Intensidad, la extensión y la duración del impacto.
- Intensidad (I): cuantifica el vigor o grado de cambio que produce el
impacto.
- Extensión (E): influencia espacial o suficiente afectada por el
impacto
- Duración (D): referido al tiempo de persistencia de las
consecuencias del impacto
d) Reversibilidad (R): se refiere a la posibilidad de revertir las consecuencias del impacto
y retornar a la situación original o previa.
e) Riesgo o probabilidad de ocurrencia (P): estima posibilidad de que ocurra el impacto
durante la vida útil del proyecto.
f) Significado (S): importancia relativa del impacto ambiental.
El procedimiento consiste inicialmente en definir cuáles son los impactos a evaluar, para este
caso se subdividió algunos de los impactos de la matriz inicial, según los criterios de la
predicción de impactos, que en este caso serán todos los identificados según la matriz de
evaluación de impactos ambientales.
Posteriormente se debe realizar asignar un valor según el rango especificado para cada
criterio como se muestra a continuación:
Carácter o Signo (s): positivo o negativo;
Intensidad (In): cuantificación del vigor del impacto; (baja: 2, media: 5 ó alta: 10);
Extensión (Ex): Escala espacial (superficie); (predial: 2; local: 5 ó regional: 10);
Duración o persistencia (Du): escala temporal; (corto: 2, mediano: 5 ó largo plazo: 10);
Irreversibilidad (Ir): posibilidad de retornar a situación inicial; (total: 2, parcial: 5 ó
nula: 10)
Riesgo (R): probabilidad de ocurrencia; (bajo: 2, medio: 5 ó alto: 10).
Según los valores asignados, se calcula primero la Magnitud (MG) y luego el Valor del Impacto
Ambiental (VIA) según las siguientes formulas:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
RESUMEN
Irreversibilidad
MEDIO
persistencia
CRITICIDAD
Intensidad
Extensión
Magnitud
Dureza o
Riesgo
BALANCE
CRITERIOS VALORACIÓN
Carácter o Signo
Irreversibilidad
MEDIO
persistencia
CRITICIDAD
Intensidad
Extensión
Magnitud
Dureza o
Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL
VIA*
BALANCE
La siguiente tabla resume los impactos a ser considerados para el proyecto, es decir los
significativos, que encuentran desde moderados a críticos
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL
PROYECTO
INDICE
CONTENIDO
1.1 Objetivos y Justificación del Proyecto ................................................................................................. 1
1.2 Localización y tamaño ................................................................................................................................ 2
1.2.1 Macro Localización ...................................................................................................................................... 2
1.2.2 Descripción del Área de la Planta de Amoniaco y Urea ................................................................ 2
1.3 Descripción de las actividades en las diferentes etapas del proyecto ................................... 4
1.3.1 Trabajos preliminares ................................................................................................................................ 4
1.3.1.1 Movilización del Personal ......................................................................................................................... 4
1.3.1.2 Habilitación de Caminos............................................................................................................................ 5
1.3.1.3 Limpieza de Terrenos................................................................................................................................. 5
1.3.1.4 Movimiento de Tierras............................................................................................................................... 7
1.3.1.5 Montaje e instalación de campamento ................................................................................................ 7
1.3.1.6 Instalación del Sistema de Abastecimiento de Aguas ................................................................... 8
1.3.2 Etapa de ejecución ....................................................................................................................................... 9
1.3.2.1 Operación del Campamento .................................................................................................................... 9
1.3.2.2 Manipulación de Sustancias Peligrosas ........................................................................................... 10
1.3.2.3 Ejecución de Limpieza y nivelación ................................................................................................... 10
1.3.2.4 Movimiento de Suelos y compactación del Terreno ................................................................... 10
1.3.2.5 Ejecución de drenajes pluviales, Instalaciones sanitarias y obras complementarias... 12
1.3.2.6 Ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras edificios soportes y
tuberías…………... ........................................................................................................................................ 13
1.3.2.7 Ejecución de obras de arquitectura estructura y edificios....................................................... 14
1.3.2.8 Obras de construcción de montaje mecánico eléctrico e instrumentación ...................... 18
1.3.2.9 Estructuras Metálicas .............................................................................................................................. 29
1.3.2.10 Verificación y Pruebas de las Instalaciones .................................................................................. 30
1.3.3 Etapa de Operación .................................................................................................................................. 32
1.3.3.1 Puesta en Marcha y Operación de la Planta ................................................................................... 32
1.3.3.2 Producción ................................................................................................................................................... 33
1.3.3.3 Envasado y Almacenamiento ............................................................................................................... 44
1.3.3.4 Distribución del Producto...................................................................................................................... 45
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: Coordenadas de los vértices del Área a ser expropiada para la Planta de Amoniaco y
Urea ...................................................................................................................................................................................... 2
Tabla 1.2: Edificaciones de la Planta .................................................................................................................... 17
Tabla 1.3: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida ............................................. 35
Tabla 1.4: Propiedades mecánicas del material DP28WTM ......................................................................... 37
Tabla 1.5: Propiedades de la Urea ........................................................................................................................ 39
Tabla 1.6: Gas Natural ................................................................................................................................................ 40
Tabla 1.7: Insumos Químicos .................................................................................................................................. 40
Tabla 1.8: Uso de Energía en Producción de Amoniaco ............................................................................... 41
Tabla 1.9: Uso de Energía en Producción de Urea.......................................................................................... 41
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Macro Localización.................................................................................................................................. 2
Figura 1.2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y
Urea en base a información de titulación del INRA ......................................................................................... 3
Figura 1.3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea ........... 4
Figura 1.4: Plan de Movilización de Obra ............................................................................................................. 5
Figura 1.5: Síntesis de Amoniaco .......................................................................................................................... 34
Figura 1.6: Diagrama del Proceso ACES 21 ®.................................................................................................. 36
Figura 1.7: Esquema de la tecnología de Granulación de TOYO ............................................................... 38
Figura 1.8: TEC Sput-Fluid Bed Urea Granulation Process ......................................................................... 39
Figura 1.9: Descripción del Sistema ..................................................................................................................... 45
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
Se cuenta con una superficie de 199.56 Has., dentro de las cuales 40 Has. corresponden a las
instalaciones propias de la planta ISBL (Dentro de los limites de Batería) y OSBL (Fuera de los
Limites de Batería), 123.54 Has. corresponden al área de protección circundante a la planta y
un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril y
gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.
2 350694.688 8093084.168
3 350824.916 8094577.192
4 350939.716 8094512.359
5 350751.894 8093049.529
6 351768.225 8092432.39
6.1 351713.966 8091986.642
6.2 351640.828 8091827.136
6.3 351638.549 8091790.5
6.4 351692.233 8091664.859
7 351663.813 8091301.672
8 351487.15 8091293
9 351428.4 8091290.15
10 350286.06 8091963.036
FUENTE: GNPSL/YPFB en base a INRA 2012
Las coordenadas descritas en la Tabla 1.1, corresponden a los puntos descritos en la Figura
1.2 y en la Figura 1.3.
Figura 1.2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea en base a
información de titulación del INRA
El contratista realizará las operaciones de desraizado de arbustos y pastos tantas veces sea
necesario hasta la conclusión de obras. No se utilizarán desfoliantes u otros productos
químicos que sean perjudiciales al medio ambiente y/o a las personas.
Los productos resultantes del desmalezamiento y limpieza del terreno serán retirados de la
obra por el contratista a su cargo
indican los planos y/o el estudio de suelos, la Contratante podrá ordenar los trabajos y
rellenos necesarios, a efectos de restablecer la cota firme de apoyo. En estos casos, todos los
trabajos son por cuenta y cargo del Contratista.
El espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanjada, se rellenará por capas
sucesivas de tierra con humedad óptima, de espesor máximo de 20 cm., las cuales serán
apisonadas con pisón mecánico de 10 kg.
En las excavaciones deben tomarse las siguientes precauciones:
• No apilar materiales en las proximidades de la fosa.
• Evitar la circulación de camiones o equipos en los alrededores de la fosa cuando en el
interior de ésta hubiera operarios.
• Instalar permanentemente vallas o cercos.
• Eliminar restos de tierra de la excavación en el perímetro de la fosa.
• Evitar filtraciones de agua.
• Señalizar con luces de advertencia, durante la noche.
• Instalar escaleras o salidas de emergencia, cuando la profundidad exceda 1 metro.
• Está prohibida la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas cuando
se utilicen medios mecánicos de excavación, a menos que se encuentren a una
distancia mínima igual a 2 veces el largo del brazo de la máquina.
• Cuando hubiera que instalar un equipo de izado se separarán por medios eficaces las
escaleras de uso de los operarios de los cables del equipo de izado.
• En terrenos desmoronables se entibarán o apuntalarán las paredes de aquellos pozos
y zanjas que se ejecuten con personal trabajando en su interior, a medida que se vayan
profundizando, teniendo en cuenta que la distancia entre el fondo del foso y el borde
inferior del encofrado no sobrepase nunca 1,50 metros.
• En el caso que la napa freática se encuentre por encima de los niveles de fundación
especificados en la documentación, se la deberá deprimir con los medios adecuados.
Este trabajo se considera incluido en la oferta.
a) Instalaciones Sanitarias
Como norma general las tuberías de distribución de agua fría y caliente, dentro de los locales
sanitarios, serán colocadas embutidas.
d) Cuartel de Bomberos
Tendrá una estructura mixta de hormigón reforzado estructura metálica y paredes portantes
de ladrillos macizos cerámicos con terminación interior revocada y pintada en la zona de
depósito, oficina y baño, la zona de estacionamiento tendrá cerramiento de chapa trapezoidal
acanalada exteriormente y chapa lisa con aislación en el interior. La estructura del techo será
con cerca metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las
divisiones interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de
placas acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de
acceso será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa
de madera tratada y tienen marco de chapa plegada.
Las salidas estarán señalizadas y contarán con luz de emergencia.
g) Edificio de Habitaciones
Tendrá una estructura de hormigón reforzado y paredes portantes de ladrillos macizos
cerámicos con terminación interior revocada y pintada. La estructura del techo será con cerca
metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las divisiones
interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de placas
acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de acceso
será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa de
madera tratada y tienen marco de chapa plegada. Las puertas interiores tendrán un sistema
h) HVAC
El contratista suministrará, instalará y pondrá en servicio las unidades del sistema HVAC
requerido para los edificios de las plantas de amoniaco y urea según lo especificado a
continuación:
i) Sala de Control
La sala de control que contendrá los sistemas de control y seguridad llevará una instalación de
aire acondicionado, filtrado y presurización para mantener las condiciones ambientales
compatibles con los requerimientos de los equipos electrónicos que se instalen. Estas salas
contarán con una presión positiva de 50 Pa. Contará con ventilación forzada y filtrado de aire
en base a filtros de tipo metálico multicapas lavable y sistema de arranque automático
Los equipos serán del tipo compacto de expansión directa, con fluido refrigerante ecológico,
refrigerados por aire. El sistema de aire acondicionado tendrá un equipo de reserva.
o) Edificio de Habitaciones
Contará con equipos tipo mini Split frío/calor para todas las habitaciones a excepción de los
baños, que contarán con extractores, las áreas comunes estarán acondicionadas por un equipo
tipo paquete compacto.
2
Nº Nombre Área m Observaciones
17 Módulo habitacional 626,2
18 Helipuerto
19 Cobertizo de paquete (inyección de 88,4
Químicos)
20 Cobertizo de compresor 832,5
21 Cobertizo de compresor de aire de 540
proceso
22 Cobertizo de paquete (Inyección de 97,5
químicos)
23 Cobertizo de bombas de agua contra 246,8
incendio
24 Cobertizo de bombas de agua cruda 105
25 Cobertizo de secador de aire de 88,4
instrumentos
26 Cobertizo de turbo generador a vapor 1032
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta técnica
Antes de la llegada de equipos al sitio, la cimentación de los equipos debe ser diseñada y
construida según las recomendaciones del fabricante.
Los equipos rotativos y de paquete usualmente recibidos sobre patines, serán montados
directamente sobre los cimientos y firmemente asegurados y se harán las conexiones
necesarias en el sitio.
Si se recibe un pre-ensamble o secciones modulares, éstos serán ensamblados en el sitio,
probados e instalados inmediatamente sobre los cimientos. El Contratista no podrá anclar los
equipos hasta que la Dirección de Obra del Contratante lo autorice, tras haber verificado el
posicionamiento, la verticalidad y nivelación según las tolerancias de montaje permitidas. En
caso de realizarse correcciones, las mismas serán a cargo del Contratista.
Para equipos estáticos que son enviados desde las instalaciones del proveedor al sitio, el
Contratista realizará actividades de preparación de conformidad con los planos de
construcción, especificaciones, recomendaciones del fabricante y requisitos de seguridad.
Antes de la preparación, el equipo será inspeccionado minuciosamente para verificar
cualquier daño o piezas faltantes debido a errores en la fabricación o mal manejo durante el
transporte de los equipos. Cualquier trabajo de reparación será realizado de acuerdo al
procedimiento recomendado del proveedor y la aprobación de la Contratante.
La preparación de las columnas se realizará en posición horizontal en el sitio de trabajo antes
del montaje e instalación sobre los cimientos respectivos y en general consta de las siguientes
actividades:
• Aplicación de retoques de pintura
• Aislamiento y cañerías
• Instalación de plataformas y escaleras
• Instalación de tuberías, soportes de tuberías y guías
• Instalación de canalización eléctrica, cajas eléctricas y de Instrumentación
• Instalación de internos
Las plataformas, escaleras y pasamanos para los equipos, serán ensamblados en el taller, en el
tamaño más adecuado para la manipulación y embarque desde el taller del proveedor.
Las placas de acero de tanques de almacenamiento de campo y esferas serán fabricadas,
arenadas y pintadas (excepto en los extremos) en los talleres de los proveedores y
transportadas al sitio en condiciones desarmadas para el montaje de campo. Después del
montaje, se limpiarán los extremos y se pintarán según las especificaciones del proyecto.
La prefabricación de las torres se hará en el Taller del Fabricante en secciones que sean
transportables y que cumplan con las restricciones de pesos y dimensiones establecidas por el
Ministerio de Transporte de Bolivia.
Al llegar al sitio de las obras, se procederá a su ensamble final en posición vertical, los detalles
de montaje, soldadura, inspección y plan de inspección y pruebas, así como el Control y
Aseguramiento de Calidad, serán entregados por el Contratista a la Contratante.
Cabe destacar la excelente experiencia previa de Samsung Engineering, en América Latina con
planes de montaje similares al propuesto en este Plan de Trabajo, con resultados reconocidos
por su Alta Calidad, Confiabilidad y Seguridad, finalizados sin ninguna No Conformidad y con
Cero Accidentes.
Para las operaciones de transporte y montaje de equipos pesados y Equipos con Exceso de
Dimensiones (ODE por sus siglas en inglés), el Contratista contratará un subcontratista
experimentado en el transporte y montaje de equipo pesado para realizar este trabajo.
El Contratista será el responsable de la provisión de mano de obra común y especializada, así
como de todo el instrumental y herramientas requeridas para la nivelación y alineación del
conjunto de equipos, incluyendo los equipos para alineación láser, comparadores, sondas y
demás.
b) Tuberías
El Contratista tiene considerado que subcontratistas locales reconocidos, realicen la
construcción de trabajos de tuberías (suministro parcial y fabricación y montaje completo).
Después de la adjudicación del contrato, el Contratista elaborará una lista de materiales
(BOM) para trabajos de cañerías y preparará la matriz de alcance de responsabilidades entre
los Contratistas y subcontratistas para los trabajos de suministro e instalación.
Una vez que se entreguen en el sitio suficientes materiales de tubería, se comenzará la
fabricación de carretes (spools) en el taller de fabricación, erigido en el área de instalaciones
temporales del sitio.
Para asegurar la culminación en tiempo de acuerdo a la programación, se utilizarán
conjuntamente las siguientes herramientas Internas del Contratista: Procedimientos de
prueba internas, el sistema integrado de gestión de tuberías (PIM) y el sistema de medición de
avance físico, los cuales serán utilizados conjuntamente para seguir muy de cerca el desarrollo
de la disciplina de trabajo más exigentes y para asegurar la finalización en tiempo de acuerdo
a la programación.
La soldadura será monitoreada de conformidad con el proyecto y los requisitos aplicables del
código. El (los) Subcontratista(s) deberá firmar un contrato con agencias especializadas en
ensayos no destructivos independientes y certificadas para ejecutar cualquier examen no
destructivo (END).
El Subcontratista, el Contratista y representantes de la Contratante, verificarán todos los END,
de conformidad con los procedimientos acordados. Se establecerá un sistema computarizado
para dar seguimiento a los END, los resultados, reparaciones, habilidades de soldador, etc.
c) Prefabricación en taller
A fin de cumplir con un programa de construcción agresivo, el Contratista maximizará la
fabricación de carretes (spools) de tubería alineada con la secuencia de montaje de campo, en
la fabricación de taller, cuyo montaje está previsto en el área de instalaciones temporales en el
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
d) Instalación de Tuberías
Todas las actividades de instalación de tubería aérea y subterránea serán realizadas de
conformidad con los requerimientos del programa de construcción.
La entrega de los sistemas completos al grupo de Pre-Comisionado que va a ser la fuerza de
trabajo que impulsara impulsora en las etapas finales de las actividades de construcción el
Contratista dentro de su alcance deberá:
• Efectuar el chequeo y verificación de los planos de tuberías incluyendo
• análisis de esfuerzos, efectuando los ajustes de obra que sean requeridos.
• En los equipos motorizados, como son bombas o compresores y otros, deberá efectuar
un análisis de vibraciones y anclaje, suficientes para garantizar que durante la
operación no se presentarán vibraciones mayores nocivas a la integridad de las
tuberías involucradas en el proceso más las adyacentes al mismo.
• Prefabricar toda la tubería de acuerdo a los planos aprobados, especificaciones
pertinentes y listado de líneas.
• Fabricar los soportes de tuberías de acuerdo a los estándares del Contratante (si es
viable) o soportes especiales según planos.
• Instalar toda la tubería con sus soportes principales.
• Realizar todas las actividades proyectadas de tubería, incluyendo, las de apertura de
zanjas, soldaduras, revestimientos, aislamientos, bajado, colocación, etc.
• Realizar los controles dimensionales necesarios y aplicar acciones correctivas si fuera
necesario, registrando los mismo en un informe de no conformidad, comprobar en
particular que todas las tuberías fueron montadas de acuerdo a los P&ID's y las
especificaciones correspondientes.
• Realizar las pruebas hidrostáticas según se requiera en las especificaciones
pertinentes. Para este propósito el Contratista contará con el equipo adecuado y
aportará todos los materiales adicionales, tales como válvulas, tapa de extremos,
bridas ciegas, juntas y espárragos y fabricará los carreteles necesarios que se instalen
en lugar de elementos tales como válvulas de control o las válvulas de seguridad que
deben ser retiradas durante las pruebas.
• Todas las juntas soldadas de las tuberías de diámetro igual o mayor a 2", deberán ser
radiografiadas en su totalidad.
• Realizar todas las obras de terminación tales como; lavado, soplado, limpieza, etc.,
requerido en el procedimiento de Precomisionado.
Después de que se hayan vuelto a instalar todos los elementos que se retiraron para la prueba
hidráulica, el Contratista deberá realizar pruebas de estanqueidad según se requiera en las
especificaciones.
Los spools prefabricados serán identificados en forma indeleble en lugar visible para el
debido seguimiento por la Dirección de Obra. El Contratista deberá realizar la rastreabilidad
necesaria para identificar los puntos de conexión con tuberías enterradas existentes dentro de
la zona que indique el Contratante.
Las excavaciones para colocación de tuberías enterradas deberán ejecutarse cuidadosamente
hasta los niveles que correspondan de acuerdo con los planos.
El Contratista preverá las posibles interferencias que puedan encontrarse en el sitio de obra,
debiendo efectuar sondeos de terreno previos y quedando a su cargo cualquier corrección que
sea requerida para salvar interferencias en campo y ejecutar el montaje de acuerdo con el
código de buenas prácticas y de acuerdo con su fin. Ninguna persona podrá ingresar a las
excavaciones, ya sea porque su profundidad es mayor a 1,2 m o porque la naturaleza del
trabajo requiere que su cabeza se sitúe por debajo del nivel de terreno, y si las medidas de
control de riesgo de derrumbe no han sido definidas y aprobadas por el personal de HSE a
cargo.
En caso de que la excavación se profundizara más de lo debido, el Contratista rellenará y
compactará la zanja por su cuenta, con suelo seleccionado u hormigón pobre, hasta los niveles
requeridos.
Finalizados los trabajos de montaje, incluso la prueba hidráulica o neumática, el Contratista
solicitará permiso a la Dirección de Obra del Contratante para comenzar el tapado de las
excavaciones. Si fuera necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras para
efectuar rellenos, el transporte respectivo será por cuenta del Contratista.
Cuando se trate de zanjas, el relleno se efectuará por capas sucesivas de 0,20 m de espesor
máximo, con suelo seleccionado, de acuerdo a lo indicado precedentemente en el presente
documento.
En todos los casos, el Contratante aprobará previamente el sistema o medios de trabajo para
efectuar los rellenos.
Luego de efectuados los rellenos, el Contratista transportará el material sobrante a los lugares
que indique el Contratante. La carga, transporte, descarga y disposición de los mismos será
por cuenta del Contratista.
Las tuberías que conecten a equipos no deberán transmitir esfuerzo alguno a los mismos,
verificándose el paralelismo entre caras bridadas. Todas las válvulas, accesorios, bridas y
otras conexiones se alinearán exactamente con las maquinarias y equipos de emplazamiento
fijo, de tal manera que se obtenga un armado ajustado sin provocar esfuerzos en ningún
espárrago, bulón, accesorio o equipo.
Los tramos de tuberías, conductos y accesorios se limpiarán interior y exteriormente antes de
su instalación y se tomarán las precauciones necesarias para mantenerlos limpios a lo largo
de los trabajos. En las costuras soldadas se prestará especial atención a las raíces, eliminando
toda escoria que pueda desprenderse con el uso y obstruir el flujo interior.
Al término de cada día de trabajo, se deben cerrar los extremos abiertos de las tuberías por
medio de tapas o tapones sujetos a los extremos de los tubos.
El Contratista será asimismo responsable de:
• Provisión y montaje de perfilería para soportes temporales y/o permanentes y toda la
perfilería para fabricación de patines, plataformas y pasarelas operativas.
• Ejecución de las pruebas hidrostáticas fijadas por las normas y especificaciones
aplicables sobre todas las tuberías prefabricadas por el Contratista, de acuerdo con los
procedimientos aprobados por la Dirección de Obra del Contratante.
• Someter a la aprobación del Contratante los protocolos de Prueba Hidráulica y/o
Neumática y la partición de líneas estimada por él con una anticipación de 10 días a la
realización de la misma.
• Asegurar que la tubería que se someterá a prueba, haya cumplido previamente con
todos los Ensayos No Destructivos e Inspección Visual correspondientes.
• Terminación general y pintura (material y mano de obra), para tuberías y estructuras
a fabricar en obra y retoques a estructuras o módulos que se fabricaron y
paquetizaron en taller de terceros (por ejemplo de los soportes para tuberías, patines,
plataformas, etc.), según la Especificación Técnica de Pintura.
• En caso de atravesar cursos de agua, la tubería deberá ser lastrada de acuerdo a
procedimiento del Contratista aprobado por el Contratante.
Las vigas metálicas que soporten tuberías no llevaran redondo de apoyo, excepto para
tuberías en pendiente donde se podrá colocar previa aprobación del cliente. Se proveerán
agujeros para desagüe en todos los elementos donde el agua pueda acumularse.
a) Pre Comisionado
El Pre comisionado en sitio es la secuencia de actividades operacionales y no operacionales
que se llevan a cabo en cada elemento del equipo o componente; tales como: indicadores de
presión, motores cables, etc., a fin de verificar que la terminación del montaje, la condición del
equipo y la calidad de la instalación sea acorde con los planos y especificaciones del proyecto,
las instrucciones del fabricante, las normas de seguridad, los estándares y buenas prácticas de
ingeniería, para lograr los siguientes objetivos:
• Soplado/Lavado/Secado de tuberías y equipos
• La inspección y limpieza de equipos así como la preparación de la corrida de equipos
rotatorios
• Verificación de la rotación y pruebas de corrida para todos los motores
• Pruebas funcionales de lazos
• Equipos de limpieza de recipientes
• Carga de catalizador
• Prueba de fugas operacionales en el sistema (sin hidrocarburos)
• Ejecución de todas las pruebas sin tensión (desenergizadas)
• Inspección de funcionamiento y pruebas en línea reales de los servicios auxiliares de
la planta
• Pre comisionado de las unidades Paquete
• Puesta en servicio del equipo de agua de enfriamiento y patines de aceite lubricante
Los tres principales tipos de actividades de Pre comisionado en campo se componen de:
• La verificación de conformidad sistemática de los elementos o componentes de los
equipos; tales como instrumentos, paquetes, motores, cables, recipientes, etc., para
comprobar visualmente la condición de los equipos, la calidad de la instalación, el
cumplimiento con los planos aprobados del Contratista y especificaciones de la
Contratante, con las instrucciones pertinentes del proveedor, normas de seguridad y
estándares y buenas prácticas de ingeniería.
• Pruebas estáticas/sin tensión (desenergizadas) de los elementos del equipo; se llevan
a cabo en los equipos para asegurar la calidad de una serie de componentes críticos.
Esta prueba "en frio" le concierne a todas las disciplinas, por ejemplo, alineaciones de
maquinaria, ajuste de válvulas de seguridad, pruebas de presión en las tuberías,
medición de continuidades de cables, etc. Las pruebas estáticas y sin tensión
(desenergizadas) se llevarán a cabo de acuerdo a las especificaciones técnicas
relativas.
• Trabajos de limpieza de tuberías, pruebas de presión agrupadas por Paquetes de
Pruebas: Se llevan a cabo en líneas de tuberías, de limpieza, con aire o agua (pruebas
hidrostáticas, pruebas neumáticas, prueba de servicios). Se agruparán según el tipo de
actividades de Pre comisionado que se realizarán en los trabajos de tuberías y los
recipientes tales como limpieza con aire o agua, pruebas de presión y se realizarán en
las líneas incluidas en los diferentes subsistemas.
b) Comisionado
El comisionado significa las pruebas y ajuste de los conjuntos, sistemas o subsistemas y
comprenderá pruebas operacionales en condiciones reales o simuladas, para asegurar que
cumple todas las normas, regulaciones, códigos y estándares aplicables. La culminación de las
actividades del Comisionado marcan la fase llamada "Listo(a) para Puesta en marcha".
El propósito de los trabajos de Comisionado será confirmar que las instalaciones están listas
para recibir el fluido de proceso para el que están diseñadas y comenzar la operación
comercial. Para lograr esto, los trabajos de construcción terminados se someterán a pruebas
operacionales para demostrar que todos los sistemas funcionan, que están calibrados y que la
limpieza de las líneas se ha llevado a cabo.
El objetivo de los trabajos de Comisionado serán los siguientes:
• Confirmar que las instalaciones están preparadas para recibir el Gas para iniciar la
operación comercial.
• Introducir el gas en la instalación y confirmar que todos los Sistemas dentro de las
instalaciones cumplen los requisitos funcionales Para los que fueron diseñados.
• Demostrar que toda la maquinaria instalada, equipos y sistemas funcionan según las
especificaciones y requisitos de operación.
• Verificar las normas de desempeño (para equipos críticos de seguridad y Sistemas de
producción).
• Entrega de las instalaciones probadas y operables a la parte Contratante.
El Comisionado de cualquier parte o la totalidad de los medios de la planta, después de
terminar la etapa del Pre comisionado, requiere que cualquier actividad traiga al sistema al
punto "Listo para Puesta en Marcha", introduciendo de manera segura la alimentación y los
servicios auxiliares necesarios. Las actividades del Comisionado se terminarán antes de las
actividades de Puesta en marcha.
La fase del Comisionado incluye esencialmente las tres siguientes categorías de tareas:
• Verificaciones dinámicas; Que para cada planta eléctrica primaria, telecomunicaciones
y funciones instrumentales, se realiza apropiadamente de acuerdo con sus criterios de
diseño. Ejemplos típicos de dichas pruebas son las corridas de motores eléctricos
desacoplados, pruebas de lazos de instrumentación, operación de los sistemas
eléctricos. La energización de la red de distribución eléctrica es parte de esta
actividad.
• Inspección de funcionamiento y pruebas en línea; Durante un periodo importante de
los servicios auxiliares de la planta (electricidad, aire, HVAC, agua, grúas, etc.), y
siempre que sea aplicable, de los equipos principales de proceso en circuito cerrado
con fluidos inertes. Se requiere que el operador del contratante atestigüe y atienda
estas pruebas e inspecciones para permitir la entrega ordenada de las instalaciones
del equipo de Comisionado al contratante, con plena confianza y seguridad requerida.
c) Aceptación Mecánica
La Aceptación y terminación mecánica se alcanza cuando se terminan las instalaciones y se
aprueban los alcances, cuando los trabajos de construcción, suministros de materiales y
equipos han sido concluidos y probados (Pre comisionado) y están disponibles para el
Comisionado y Puesta en marcha de la planta.
Las actividades de la Puesta en marcha comienzan con la preparación final para introducir la
carga de alimentación a la planta y consisten en una serie de diferentes pruebas que se llevan
a cabo durante la instalación de la planta en línea. El objetivo de estas pruebas es garantizar
que todo el equipo funciona normalmente y de forma segura. Las actividades de campo se
componen de dos sub-etapas:
• Operación previa a la entrada de Gas: Alinear tuberías y recipientes (válvulas, PSV,
circuitos de bloqueo, etc.), llevar a cabo las pruebas finales de seguridad
suministrando los documentos asociados (procedimientos de seguridad, de
aislamiento etc.)
• Operación posterior a la entrada de Gas: Tener el proceso en operación con gas,
inyección de agua, garantizar el incremento (ramp up) y llevar a cabo las pruebas de
desempeño para probar que la planta y el equipo están funcionando según la
capacidad de diseño y pueden entregar los productos dentro de las especificaciones.
Se espera que al momento de la Puesta en Marcha, la cantidad de gas de proceso disponible
sea aproximadamente del 100% de la capacidad total de diseño. En este caso la planta se
arrancará bajo condiciones normales de operación.
La Puesta en Marcha de la planta se alcanzará cuando se hayan probado las instalaciones
restantes de ambas plantas (almacenamiento, tratamientos de efluentes, etc.) a su máxima
capacidad según la disponibilidad del gas e introduciendo la carga de alimentación de forma
continua y operación estable.
Las operaciones de la Puesta en Marcha las llevará a cabo el Contratista, con la colaboración
de los operadores de la Contratante. Antes y durante la puesta en marcha, el Contratista
impartirá capacitación y entrenamiento al personal de operaciones y mantenimiento del
Contratante, con objeto de transmitir el correcto conocimiento de la de tecnología.
La Operación de la Planta se refiere a las actividades domesticas que llevan a cabo el personal
en planta y el personal administrativo.
1.3.3.2 Producción
a) Producción de Amoniaco
Para la producción de Amoniaco se contará con la tecnología de la empresa Kellogg brown &
root (KBR) con el proceso Purifier™ que es descrito a continuación.
El principio clave en el proceso PurifierTM de KBR es el uso de aire de proceso en exceso en el
reformador secundario en relación al requerimiento estequiométrico. Este aire en exceso
permite cambios substanciales en la eficiencia del reformado del reformador primario al
reformador secundario, reduciendo el tamaño y la severidad del reformador primario. El
exceso de nitrógeno es removido en un paso de purificación criogénica justo antes del
compresor del gas de síntesis. Este paso para el removido del nitrógeno en exceso, también
remueve el metano y la mayor parte del argón, proveyendo un gas de síntesis relativamente
puro que contiene una relación H2/N2 de 3:1 y alrededor de 0.25 por ciento de moles de
inertes totales.
Reformado Primario Templado
El reformado primario se lleva a cabo a una temperatura más baja y a un grado mucho más
bajo que en un proceso convencional de amoniaco. Por lo tanto, el contenido de metano del
gas de proceso que va al reformador secundario es más alto que en una planta convencional
de amoniaco, con la mayor parte del reformado llevado al reformador secundario.
Reformado Secundario con Aire de Exceso
En un reformador convencional secundario, la cantidad de aire de alimentación es limitada de
acuerdo a la cantidad que se requiere para producir una relación de 3 a 1 de hidrógeno a
nitrógeno en el gas de síntesis. Con el proceso del purificador, la relación
hidrógeno/nitrógeno es controlada en la unidad del purificador, de tal manera que aire
adicional puede ser utilizado en el reformador secundario. El aire adicional provee calor de
reacción adicional.
Cerca del 100 por ciento del calor liberado en esta unidad es recuperado, comparado con 40 a
50 por ciento en la zona radiante del reformador primario. Adicionalmente, la fuga permisible
de metano es mucho más altas que en plantas convencionales, la cual más adelante relaja la
carga del reformado disminuyendo la temperatura de salida del reformador secundario.
Unidad de Purificación Criogénica
El control de la relación hidrógeno a nitrógeno se lleva a cabo por el purificador criogénico, no
por aire al reformador secundario. El proceso del purificador fácilmente acomoda variaciones
razonables de materia prima. Esto es porque la relación precisa hidrógeno a nitrógeno y la
concentración de metano a la entrada de la caja fría no es importante. Las variaciones son
corregidas por el sistema criogénico y el ciclo de síntesis (synloop) continúa viendo un flujo
constante de gas de síntesis (makeup). Características adicionales para el proceso del
purificador incluyen:
• Una turbina a gas (utilizada en la mayoría de las plantas de purificación) es utilizada
para controlar el compresor de aire de proceso
• Flexibilidad de gas de alimentación, donde pueden utilizarse variaciones de
alimentación desde gases naturales livianos hasta nafta (donde se requeriría un pre-
reformador).
• Un cuarto lecho de catalizador, inter-enfriado, convertidor de diseño de pared
(caliente) horizontal.
• Un enfriador de amoniaco unitario que enfría el efluente desde el convertidor de
síntesis de amoniaco, utilizando gas reciclado e hirviendo refrigerante de amoniaco a
diferentes temperaturas.
Síntesis de Amoniaco
Se cuenta con el ciclo convencional de síntesis con magnetita, KBR ofrece su conversor de
síntesis de amoniaco horizontal. Refrigeración inter-etapa entre el lecho del catalizador para
proveer una conversión y recuperación de calor máximas.
Figura 1.5: Síntesis de Amoniaco
Fuente: www.kbr.com/Technologies
b) Producción de Urea
La Planta de Urea se divide en dos secciones mayores:
• Síntesis
• Granulación
Ambas secciones serán desarrolladas con tecnología de la empresa Toyo Engineering
Corporation (TEC), la primera con el proceso ACES21® y la segunda con el proceso de
granulado con rociado en lecho fluido.
El Proceso ACES21® consiste en un reactor, un stripper y un condensador de carbamato.
Amoniaco líquido es alimentado al reactor por medio de un eyector de carbamato de alta
presión, que provee la fuerza conductora para la circulación en el circuito de síntesis en vez
del sistema por gravedad original del proceso ACES. El reactor es operado con una relación
N/C de 3.7, a 182 °C y 152 bar de presión. La conversión de CO2 es de 63% a la salida del
reactor. La solución de urea a la salida del reactor es alimentada al stripper donde el
carbamato no convertido es descompuesto térmicamente y el exceso tanto de CO2 como de
NH3 son eficientemente separados con el despojamiento con CO2. Este gas residual (offgas) es
Fuente: www.toyo-eng.co.jp/en/product.../urea/index
Los efluentes líquidos de la planta de urea contaminados con amoniaco, dióxido de carbono y
urea son procesados en el sistema de hidrolizado.
En la figura a continuación se muestra un esquema de esta tecnología de granulación. El
granulador consiste en lechos spouted y lecho fluidizado sobre placas perforadas, boquillas de
rociado y colectores de conductos de aire. Los gránulos de urea re circulantes (semilla) son
agrandados mediante su paso por este sistema.
Una solución de urea acuosa al 95% en peso es rociado en los lechos spouted por medio de las
boquillas de rociado a presión.
Los diagramas de Flujo de los procesos tanto para la planta de Amoniaco y Urea (Síntesis y
Granulación) con sus respectivos balances de materia se muestran en el Anexo 2 “Flujogramas
y Balances de Materia”
Tabla 1.5: Propiedades de la Urea
Calidad del Producto Unidades
Nitrógeno % Mínimo 46
Humedad % Máximo 0.45
Biuret % Máximo 1
Formaldehido % Mínimo 0.45
Densidad Volumétrica Ge/L 750
Densidad Kg/m3 1273
Amoniaco Libre Ppm Máximo 100
Resistencia a la Compresión Kg 3
Medida >90% mm 2a4
Propiedades Físico-Químicas Unidades
Peso Molecular 60.06
Contenido de Nitrógeno % 46.65
Punto de Fusión ºC 132.7
Densidad (Solido) Kg/m3 1270
Calor de Combustión (Sólido) Kcal/Kg 2.531
Poder Calorífico Inferior Kcal/Kg 59.9
Calor de Fusión Kcal/Kg 3.460
Calor especifica Kcal/Kg 0.46
Color Blanco
Humedad Relativa Crítica % 40
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 39
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
Angulo de Reposo 26
Carga
Anual
inicial
d) Balance de Materia
El balance de Materia y Energía se describe en el Anexo 2 “Flujogramas y Balances de Materia”
Jefe de obra
El Jefe de obra, reporta al Director de obra y es responsable de mantener y actualizar el
programa y otras actividades de Control de proyectos, relacionados con las actividades de la
obra.
Las principales actividades a realizar por el Jefe de obra se detallan a continuación:
Control de programación
- Desarrollar el plan maestro de construcción
- Monitorear el avance de la Construcción
- Proporcionar el reporte de variación oportunamente
Control de costos
- Realizar la medición del avance y preparar las estimaciones
- Revisar todas las compras y contratos
- Mantener registro general de las órdenes de compra
Control de documentos e informes
- Emitir informes del estado de la obra, incluyendo avance de programación,
Costos e interfaces de entregas de materiales, seguridad
- Informar y explicar el plan de construcción y variaciones con una frecuencia mensual
Administración de subcontratistas de construcción
Coordinación del sistema de certificación
Jefe de Ingeniería en obra
El Encargado de SMS de obra revisará las directivas de seguridad de todos los subcontratistas,
construcción (antes del inicio del trabajo asignado), para verificar que cumplan todas las
normas de seguridad establecidas para el proyecto.
El Encargado de SMS de obra será responsable de:
- Revisar y evaluar conjuntamente con el personal de las subcontratistas los posibles
riesgos/amenazas de seguridad para el proyecto
- Instituir medidas de seguridad adecuadas en almacenes y sus áreas adyacentes
- Controlar la entrada y salidas de personas y vehículos de la obra
- Colaborar con las autoridades locales, sobre asuntos de seguridad como sea necesario
- Educar y concientizar en los requerimientos de seguridad y conciencia de seguridad, a
todo el personal del contratista y subcontratistas
- Reclutar y capacitar a personal de seguridad como sea necesario
- Coordinar la emisión de permisos de trabajo
Almacén de Urea
Planta de Urea
Transportador de a Granel
Almacén de Urea
42.000 Toneladas
87.5 TPH a Granel
(20 días de la Planta de
(Diseño de Planta) 105 TPH Producción)
(Diseño)
Transportador a
Recogedora Ensacado
A
125 TPH 125 TPH
(Diseño) (Diseño)
Ensacado/Paletizado
Total 125 TPH
Traslado de Almacén de Urea Traslado de
Tarimas con Ensacada Tarimas con Carga de Camión
Saco Pequeño (50 kg)
Carretillas Carretillas
2 líneas
Elevadoras Elevadoras A ser desarrollada
A 1000 sacos/hora (por línea) 7.000 Toneladas
durante el Feed
Saco Grande (1000 kg)
2 líneas
25 sacos/hora (por línea)
1.3.4 Mantenimiento
El contratista para asistir en la implementación de los planes de Mantenimiento Preventivo,
Predictivo y correctivo, deberá aplicar métodos para mejorar la planificación como:
Detección temprana de fallas
Evaluación de los resultados obtenidos
Recorridas de Inspección Rutinaria
Reportes de ordenes de trabajo repetitivas
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 45
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
1.3.5 Abandono
Como parte de esta etapa se desarrollaran las actividades de restauración las cuales serán
desarrolladas más adelante.
Al terminar las actividades de construcción las actividades de abandono se refieren a la
limpieza de las áreas intervenidas en el sector de la planta y ductos, en el área de campamento
el abandono será definitivo y el área será restaurada completamente. Al terminar la vida útil
del proyecto el área de la planta y ductos serán abandonados de manera definitiva.
Una vez que se llegue a la etapa de abandono se presentará oportunamente el respectivo plan
de abandono para su aprobación, esto en base a lo establecido según el artículo 46 del RASIM
Toda herramienta que fue utilizada durante el abandono de instalaciones de la planta o ductos
deberá ser recogida y guardada de forma adecuada para no tener pérdidas de material de
trabajo.
Finalmente se velará porque la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar de esta
forma dejar algún tipo de contaminante ambiental.
La realización del monitoreo ambiental es muy importante y fundamental en esta etapa,
puesto que permitirá asegurar que las actividades de abandono y restauración hayan sido
realizadas adecuadamente, pudiendo alertar o sugerir la implementación de medidas de
restauración adicionales dentro de las áreas impactadas, si es que así se determina.
b) Restauración
Las actividades de restauración incluyen: la rehabilitación del área a condiciones
medioambientales preexistentes, restauración parcial, rehabilitación a una condición
alternativa aceptable ó ninguna actividad de restauración. Estos aspectos deberán ser
considerados y/o actualizados al cabo de la vida útil del proyecto, o cuando un sector requiera
ser abandonado.
La selección de una de estas alternativas podrá ser determinada según las siguientes
consideraciones:
Los requerimientos de las autoridades y habitantes locales.
La flora y fauna existente en los alrededores.
La naturaleza y la extensión de cualquier tipo de contaminación (si se produjese).
El efecto de las posibles actividades de restauración sobre los ambientes físico y
biológico.
La factibilidad de las opciones de revegetación, si fueran requeridas.
Tipo de actividades futuras en el área del proyecto.
Las actividades que se están desarrollando en el área durante el momento de la
realización del abandono.
El costo.
Las tareas principales son las siguientes:
Durante la etapa de monitoreo, evaluar las medidas de control de erosión tomadas. De
ser necesario, se asumirán nuevas acciones de control en caso de que las primeras no
resulten efectivas.
Las áreas afectadas durante la construcción de la Planta serán reacondicionadas para
garantizar una adecuada estabilidad del terreno y el mantenimiento de los drenajes
naturales. Las áreas desprovistas de vegetación serán revegetadas con especies
características del área.
Incorporar substrato orgánico y nivelar cuidadosamente los suelos, a fin de habilitar el
área para revegetación.
Realizar la escarificación mecánica para facilitar el drenaje y la revegetación.
Efectuar una limpieza completa de los residuos o desechos sólidos de materiales
diversos en los suelos del campamento. Todo material no degradable que no sea
reutilizable debe ser recogido en contenedores y sacado fuera del área, para su
disposición en un sitio autorizado por las autoridades locales.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 48
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
Rellenar con cal y luego con la misma tierra removida toda excavación que se hubiera
hecho en el área (fosas de basura, sanitarias y fosas sépticas), nivelando
adecuadamente con la misma tierra removida.
Retirar del área otros desechos y combustibles seleccionados para su posterior
reciclaje.
Retirar y tratar los suelos que hubieran sido contaminados con residuos de
combustible durante las operaciones, y luego restituir el área afectada con suelos o
tierras preparadas de características similares a las originales.
Tomando en cuenta el estado actual de la vegetación presente en el área de influencia a ser
ocupada por la Planta de Amoniaco y Urea y los ductos de interconexión, y las actividades de
su entorno donde gran parte está poblado, para iniciar las actividades de restauración, se
recomienda hacer una evaluación de las condiciones en que se encuentre el área después de la
vida útil del proyecto. De esta manera, se podrá concebir un plan de restauración de acuerdo a
las condiciones, además de la consulta y compromiso de las poblaciones en ese momento
asentadas.
A continuación se describen las medidas generales que pueden implementarse para un
proceso de revegetación en caso que se decida por esta alternativa cuyo objetivo es intentar
restaurar la vegetación natural del área.
En una primera instancia lo que se pretende con el programa de revegetación es acelerar el
proceso de crecimiento de la vegetación para evitar la erosión del suelo por efecto del agua y
del viento, para lo que se plantea realizar la revegetación con especies de rápido crecimiento
nativas y que brinde cobertura protectora al suelo.
La selección de las especies a utilizar para la revegetación se realizará en función a la época en
que se realice el trabajo, el tipo de ambiente y el ciclo reproductivo de las plantas. El plan de
revegetación considerará la composición de la vegetación adyacente para determinar la
densidad de siembra y las especies apropiadas para cada tipo de comunidad vegetal. Para
este proyecto, el relevamiento de la línea base en la parte de flora y vegetación, proporciona
datos cuantitativos de frecuencia y abundancia que se debería usar en el plan de revegetación.
Para garantizar el éxito del programa de revegetación, el encargado de realizar la
revegetación de las áreas afectadas deberá hacer una selección cuidadosa y detallada de las
especies que se van a utilizar para el trasplante. Este trabajo puede ser coordinado con
pobladores del área del proyecto, ya que ellos son conocedores del comportamiento de las
plantas y además podrán ayudar en la selección de las mismas.
Se realizará la recolección de semillas de las especies de plantas que se encuentran en las
zonas adyacentes para esparcirlas en las áreas afectadas y permitir la regeneración de la
vegetación original.
La empresa responsable también comprará plantas de viveros de la zona, dando prioridad a
los viveros locales si existen.
Otro de los pasos importantes para garantizar el éxito de la revegetación son las actividades
previas de acondicionamiento del suelo donde se sembrarán las plántulas. A continuación se
describen los pasos a seguir para preparar el terreno que será revegetado.
Aflojar las áreas compactadas para facilitar el desarrollo de las plantas, ya que en las
áreas compactadas se presentan problemas para el desarrollo de las raíces.
Realizar un aporte de materia orgánica para facilitar el desarrollo radicular; la materia
deberá ser obtenida de viveros locales puesto que en el área del proyecto, los suelos
son muy pobres en materia orgánica.
Para reconstituir el perfil del suelo a un estado próximo al original, se suavizará la
pendiente en los sitios que hubiere, tratando de restituir la topografía original que
tenía el terreno antes de que se realizaran los trabajos.
Para proceder al trasplante de plantines procedentes de los viveros, se deben
preparar hoyos de 30 cm de diámetro por 35 cm. de profundidad.
Aclaración:
No se considera la etapa de Futuro Inducido ya que enmarcados en el RASIM, el presente EEIA
considera únicamente a la unidad industrial sujeta a licenciamiento y tomando en cuenta el
concepto de "futuro inducido" que se refiere a las actividades paralelas o conexas a un
proyecto o actividad que pueden generar impactos positivos o negativos, es importante
aclarar que en caso de existir otras actividades o proyectos paralelos o conexos, los mismos
tendrán su propia Licencia Ambiental considerando sus propios Impactos negativos y
positivos.
De todas maneras se consideró en el capítulo 3 del presente EEIA todos los posibles impactos
positivos y negativos a futuro que contrae esta unidad Industrial
CAPITULO II
LINEA BASE
INDICE
CONTENIDO
2.1 Aspectos Abióticos ................................................................................................................................... 1
2.1.1 Clima y Meteorología .............................................................................................................................. 1
2.1.1.1 Precipitación Total ................................................................................................................................... 2
2.1.1.2 Temperatura............................................................................................................................................... 5
2.1.1.3 Humedad Relativa Media ...................................................................................................................... 7
2.1.1.4 Velocidad y Dirección Predominante de Vientos ........................................................................ 7
2.1.1.5 Evapotranspiración Potencial ............................................................................................................. 7
2.1.1.6 Balance Hídrico Atmosférico ............................................................................................................... 8
2.1.2 Calidad de Aire........................................................................................................................................... 9
2.1.3 Recursos Hídricos..................................................................................................................................... 9
2.1.3.1 Hidrometría ................................................................................................................................................ 9
2.1.3.2 Agua Superficial ..................................................................................................................................... 12
2.1.3.3 Agua Subterránea .................................................................................................................................. 16
2.1.3.4 Calidad del Agua..................................................................................................................................... 18
2.1.4 Suelos.......................................................................................................................................................... 18
2.1.4.1 Geología y Morfología .......................................................................................................................... 18
2.1.4.2 Características Físicas ......................................................................................................................... 21
2.1.4.3 Características Químicas .................................................................................................................... 21
2.1.4.4 Riesgos Naturales .................................................................................................................................. 22
2.2 Aspectos Bióticos ................................................................................................................................... 25
2.2.1 Flora ............................................................................................................................................................ 25
2.2.1.1 Vegetación Predominante .................................................................................................................. 25
2.2.1.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats ................................................ 28
2.2.1.3 Especies de Interés Socioeconómico y cultural ........................................................................ 28
2.2.2 Fauna .......................................................................................................................................................... 28
2.2.2.1 Fauna Predominante ............................................................................................................................ 28
2.2.2.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats ................................................ 31
2.2.2.3 Especies de interés Socioeconómico y cultural......................................................................... 32
2.2.3 Paisaje ........................................................................................................................................................ 32
2.2.3.1 Piedemonte subandino ....................................................................................................................... 32
2.2.3.2 Tierras Bajas: Terrajas y Planicies de inundación ................................................................... 32
2.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales ...................................................................................... 33
2.3.1 Aspectos socio económicos y culturales ...................................................................................... 33
2.3.2 Aspectos organizativos e Institucionales..................................................................................... 33
2.3.3 Características demográficas, lingüísticas y étnicas ............................................................... 34
2.3.3.1 Crecimiento y evolución de la población ..................................................................................... 34
2.3.3.2 Base Cultural de la Población ........................................................................................................... 35
2.3.4 Economía Regional y Local ................................................................................................................ 37
2.3.5 Tenencia y uso de tierra ..................................................................................................................... 38
2.3.6 Servicios Públicos e infraestructura .............................................................................................. 39
2.3.6.1 Servicios Básicos .................................................................................................................................... 40
2.3.6.2 Salud………................................................................................................................................................. 41
2.3.7 Identificación y Evaluación de involucrados.............................................................................. 42
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estaciones meteorológicas de SENAMHI utilizadas en la evaluación de parámetros
hidrometeorológicos para el área de la PAU. ................................................................................................... 2
Tabla 2: Características Físicas de interés Hidrológico de las cuencas de aporte a los posibles
sitios de toma de agua para la Planta de Amoniaco y Urea ..................................................................... 12
Tabla 3: Caudales estimados en épocas de estiaje, en sitios de captación de agua ....................... 12
Tabla 4: Inventario de especies observadas con diámetro a la Altura de pecho (DAP) ≥ 2.5cm
.......................................................................................................................................................................................... 27
Tabla 5: Estado de Conservación de Mamíferos Encontrado en el Área del Polígono Propuesto
.......................................................................................................................................................................................... 28
Tabla 6: Abundancia Relativa de especies de aves por hábitat (unidad de vegetación) en el
predio de la PAU ........................................................................................................................................................ 30
Tabla 7: Población del área de influencia del proyecto ............................................................................ 34
Tabla 8: Nivel educativo más alto aprobado por la población de 4 y más años de edad. .................................. 35
Tabla 9: Idioma materno de la Población de 4 años de edad y más en el área del predio de la
PAU ................................................................................................................................................................................. 36
Tabla 10: Condición de actividad de la población ocupada de 7 años y más edad ........................ 37
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Ubicación de las estaciones meteorológicas de SENAMHI seleccionadas en las
proximidades del área del predio de la PAU, especificada en color rojo. La línea verde indica el
límite de la cuenca del Río Bulo Bulo................................................................................................................... 1
Figura 2.2: Isoyetas de Precipitación Anual...................................................................................................... 4
Figura 2.3: Isotermas de Temperatura Ambiental Media Anual .............................................................. 6
Figura 2.4: Cuenca del Río Ichilo ........................................................................................................................ 11
Figura 2.5: Mapa drenaje época seca ................................................................................................................ 14
Figura 2.6: Mapa drenaje transicional época húmeda – seca ................................................................. 15
Figura 2.7: Mapa Drenaje época húmeda........................................................................................................ 16
Figura 2.8: Topografía del nivel freático ......................................................................................................... 17
Figura 2.9: Mapa de vulnerabilidad a la erosión .......................................................................................... 20
Figura 2.10: Mapa de riesgo a la inundación ................................................................................................. 24
CAPÍTULO II
LÍNEA BASE AMBIENTAL
La presente descripción de Línea Base, fue elaborada en base a los estudios realizados por la
Sociedad Petroquímica de Venezuela S.A. y Yacimientos Petrolíferos fiscales Bolivianos
PQUIVEN-YPFB, para la instalación de la Planta Amoniaco Urea en la zona del Chapare del
Departamento de Cochabamba en la Gestión 2009.
2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS
81200000
80800000
80800000
Altitud (msnm)
Tipo Estación
Longitud
Latitud
Velocidad
Dirección
Estación Departamento Provincia
Precip.
Temp.
viento
viento
Colonia San Juan
Santa Cruz Ichilo CO 17º08' 63º54' 350 SI SI - -
Yapacaní
Ivirgarzama Cochabamba Carrasco TP 16º55' 64º55' 250 SI SI - -
Puerto Villaroel Cochabamba Chapare TP 16º50' 64º45' 325 SI SI - -
Chipiriri Cochabamba Chapare CP 16º50' 65º24' 300 SI SI SI SI
Todos Santos Cochabamba Chapare S 16º47' 65º10' 329 SI SI - -
CO: Estación climatológica ordinaria; TP: Estación termopluviometrica; CP: Estación climatológica principal; S: Estación sinóptica.
YPFB
500 Chipiriri
400
Ivirgarzama
Puerto Villarroel
300
200
100
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Fuente: Datos de precipitaciones medias mensuales SENAMHI 1970-1999. Elaboración Propia.
Los datos graficados permiten evidenciar la existencia de una única estación lluviosa
(unimodal), entre los meses de noviembre y marzo con un pico de precipitación en el mes de
enero, cuando se alcanzan valores máximos de hasta 600 mm. En la curva interpolada para el
sitio de la PAU Gráfico 2.1, es significativa la amplitud de la estación lluviosa que abarca
aproximadamente dos tercios del año hidrológico. Esta alta pluviosidad se debe a la frecuente
presencia de celdas convectivas profundas en el piedemonte subandino del Chapare. (Douglas
et al, 2006).
La estación seca (estiaje) corresponde al invierno con valores mínimos de precipitación de
120 mm, correspondiente al mes de julio. La precipitación anual media interpolada para el
área de estudio es de 3200 mm.
En la Figura 2.2 se incluye un mapa de precipitación anual (isoyetas) para la cuenca del río
Bulo Bulo, donde se encuentra el área de la PAU. En este mapa es posible apreciar la dinámica
espacial de la pluviometría, con presencia de una mayor precipitación en la parte baja hacia
Todos Santos y Chipiriri, donde se presenta un núcleo húmedo de 4736.3 mm al año. La
precipitación disminuye hacia el Este, hacia las localidades de Colonia San Juan de Yapacani y
Yapacani, hasta los 2000 mm anuales y se reduce hasta un mínimo de 750 a 500 mm anuales
hacia el sur, en las estaciones de La Siberia y Pojo.
2.1.1.2 Temperatura
Los datos históricos actualizados recopilados de las cinco estaciones termométricas
consideradas, han sido utilizados en la preparación del
Gráfico 2.2, que permite observar la distribución temporal de la temperatura respecto a los
meses del año hidrológico.
Gráfico 2.2: Variación de Temperatura Media Ambiente Mensual Multitemporal [ºC] en el año hidrológico
30
29
28
Temperatura media [ ºC ]
27
26
25
24
Colonia San Juan de Yapacani
23 Todos Santos
Planta Pequiven YPFB
22 Chipiriri
21 Ivirgarzama
Puerto Villarroel
20
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
La variación de los datos de temperatura media durante el año hidrológico permite evidenciar
que una fluctuación de temperatura no excede de 8°C, entre el verano (diciembre-febrero) y el
invierno (junio-agosto), en el área del proyecto. El período más frío se encuentra entre junio y
agosto con temperaturas medias entre los 22.5°C a 23.7°C. Los meses más calurosos, entre
octubre y marzo, registran temperaturas medias aproximadas entre 26.6°C y 26.8°C. En la
curva de variación interpolada para el sitio de la PAU es posible evidenciar la significativa
amplitud de la temporada calurosa que abarca más de la mitad del año hidrológico.
En la Figura 2.3 se presenta un mapa de temperatura media ambiente anual, donde se puede
apreciar la variación espacial de la temperatura en la cuenca del río Bulo Bulo, considerando
un perfil termo altimétrico (temperatura en función a la altitud). Se ha estimado que en la
zona de proyecto la temperatura media ambiente anual es de 25.3 ºC, que define a la zona con
clima mesotermal. La parte baja de la cuenca presenta temperaturas más elevadas, debido a
que estas áreas se encuentran a menor altitud.
140
130
120
110
ETP [ mm ]
100
90
80
70 Chipiriri
Colonia San Juan de Yapacani
60
Planta Pequiven YPFB
50
40
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Fuente: Elaboración Propia, datos SENAMHI 1970-1999
Como se observa en el Gráfico 2.4 a continuación, la ETP anual para el área de estudio es de
1118.2 mm, no existe una variación considerable entre los valores de ETP en las estaciones
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL
1200.0
1000.0
800.0
ETP [ mm ]
600.0
400.0
200.0
0.0
Anual Primavera Verano Otoño Invierno
600
ETP
500 Precipitación
Exceso
Valores [en mm]
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2.1.3.1 Hidrometría
El área del predio de la PAU se encuentra dentro de las cuencas de Río Bulo Bulo y del Río
Hondo, ambas sub-cuencas del Río Ichilo y tributarias del Río Amazonas.
En la Figura 2.4 se incluye el mapa hidrométrico para el área de la cuenca del Río Bulo Bulo
donde se puede apreciar el límite de la cuenca vertiente del Río Ichilo y la ubicación de la
única estación hidrométrica disponible en Puerto Villarroel. Se ha estimado que el río Bulo
Bulo tiene un caudal medio de 8.5 m3/s, antes de desembocar en el río Ichilo.
En el Gráfico 2.6 se puede observar el hidrograma para la cuenca del río Bulo Bulo, detallando
la distribución temporal de los caudales medios respecto a los meses del año hidrológico. Este
parámetro hidrológico ha sido estimado respecto a los caudales de la cuenca Ichilo a partir de
los datos del balance hídrico de la cuenca río Ichilo - Mamoré (SENAMHI, 2005).
Como se puede observar, es evidente que el caudal presenta sus valores máximos durante el
verano (pico máximo de 15 m3/s en enero) y valores mínimos durante el invierno (pico
mínimo de 3.8 durante julio y agosto). Más aún, existe una clara correspondencia entre la
variación de los caudales y la precipitación Gráfico 2.1, indicando que el caudal es resultado de
la escorrentía superficial de la precipitación en la cuenca.
Gráfico 2.6: Hidrograma medio anual de la cuenca del Río Bulo Bulo
16
14
CAUDAL MEDIO [ m3/s ]
12
10
4
Río Bulo Bulo
2
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
El estudio adoptó como puntos de salida la cota 250 msnm para la cuenca del río Bulo Bulo, y
la cota 285 msnm para la cuenca del río Ichoa, puntos correspondientes a los cruces de los
puentes de la nueva carretera Santa Cruz – Cochabamba (Ruta RVF 4).
Tabla 2.3: Caudales estimados en épocas de estiaje, en sitios de captación de agua
Superficie Caudal específico Q_base
Estimación en sitio de captación
Cuenca (km2) (m3/s/km2) (m3/s/km2)
Ichoa época de estiaje 641.6 0.024 15.40
Bulo Bulo época de estiaje 91.2 0.014 1.28
Fuente: Informes Hidrología, Consultores Galindo S.A.
Según los datos del mencionado estudio, se ha estimado que el caudal mínimo esperado para
el río Bulo Bulo es de 1.28 m3/s. Al respecto, el Articulo 48 de la Ley de Medio Ambiente No
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL
1333, establece que el caudal de captación deberá ser como promedio diario menor al 20 %
del caudal mínimo diario del río, situación que permitiría solamente el uso de (1.28*0.2)= 0.26
m3/s. La otra fuente de agua superficial es la del Río Ichoa que se encuentra a 11 Km. de
distancia de la planta, con un caudal extraíble de 3.08 m3/seg, con el que según la
reglamentación se podría utilizar hasta 0,616 m3/s.
Con la finalidad de analizar los cambios en la densidad y estructura del drenaje natural que
pudiesen afectar el área de la PAU se realizó un modelado de las potenciales variaciones en la
densidad y la estructura del drenaje, considerando tres escenarios posibles: época seca (julio-
agosto), época de transición (primavera u otoño) y época de lluvias (noviembre-marzo). Los
resultados del modelado se incluyen en la Figura 2.5, la Figura 2.6 y la Figura 2.7. La
conclusión más importante de la evaluación realizada es la potencial vulnerabilidad a
inundaciones estacionales, que ha sido evaluada en mayor detalle en la sección
correspondiente a Riesgos Naturales.
el nivel freático se encuentra entre 2.5 y 3 m de profundidad, excepto en la zona central donde
el nivel baja hasta los 6 m, debido al significativo espesor de un acuífero constituido por
gravas y cuyo espesor continua hasta los 18 a 20 m de profundidad, sin alcanzar la base del
mismo.
2.1.4 Suelos
Los suelos del área de la PAU son residuales desarrollados a partir de sedimentos de origen
aluvial, generalmente en abanicos, terrazas aluviales, así como llanuras de inundación, en los
sectores más bajos de la zona. Las características físicas y químicas de estos suelos están
determinadas por el tipo de material parental y las condiciones de la meteorización.
Los principales órdenes de suelo presentes en el área de estudio son ultisoles en terrazas altas
y colinas, inceptisoles en terrazas medias, y entisoles ubicados generalmente en las llanuras
aluviales y terrazas bajas. Localmente, los suelos en el área del predio de la PAU tienden a ser
relativamente someros desarrollados sobre sedimentos no consolidados, en relación a suelos
más profundos desarrollados en llanuras aluviales en zona bajas. En la mayoría de las
pendientes, el espesor del suelo no excede 1,5 a 2 metros encontrándose por debajo un
regolito y material parental de las formaciones cuaternarias. La característica sobresaliente
de los suelos ubicados en el piedemonte es su alta susceptibilidad a los procesos erosivos,
particularmente cuando se encuentran desprovistos de vegetación.
En general las características químicas de los suelos en las áreas con suelos residuales sin
transporte significativos, se encuentran fuertemente influenciadas por las características
químicas de los sedimentos parentales, y en consecuencia reflejan las propiedades de sus
materiales parentales sedimentarios. Las terrazas medias y altas tienen suelos más
intemperizados, por que estuvieron expuestos por un mayor tiempo a factores de formación
de suelo como clima, organismos y otros.
por los diversos eventos tectónicos de la Orogenia Andina. Las rocas de edad paleozoica y
mesozoica afloran irregularmente en fajas longitudinales dispuestas paralelamente al rumbo
general de las serranías. Los afloramientos del Paleozoico consisten de areniscas y lutitas del
Devónico (Formaciones Icla, Santa Rosa y Los Monos), depositadas en ambiente marino. Los
afloramientos de rocas de edad mesozoica (Cretácico) son de areniscas rojizas o amarillentas
de la Formación Ichoa (Cretácico inferior) de ambiente continental. La parte superior de la
secuencia estratigráfica está ocupada por areniscas con intercalaciones de lutitas y
conglomerados depositados en ambientes continentales de edad Neógena (Formación
Guandacay).
Los sedimentos de edad reciente (Cuaternario), son de origen sedimentario continental
(aluvial) y generalmente depositados como rellenos de relieves negativos (valles y cuencas) o
en las laderas de las serranías, al inicio de las llanuras Chaco-benianas. Mapa Geológico de
Bolivia (SERGEOMIN, 1996).
A continuación se discuten las características geomorfológicas de estas zonas, sobre la base de
observaciones realizadas en el terreno y descripciones disponibles en la literatura consultada.
a) Piedemonte Subandino
Los sedimentos superficiales en el piedemonte consisten de una alternancia entre capas
arenosas y limo-arcillosas con una pobre consolidación, depositada en partes distales de
abanicos aluviales o como sedimentos en sistemas fluviales derivados de las Serranías
Subandinas. Ocasionalmente se observan evidencias de paleosuelos en algunos horizontes.
Durante las actividades de visita al predio, en los cortes o perfiles de los drenajes naturales
examinados, se encontró muy pocos depósitos de material de granulometría gruesa (grava),
observación consistente con la distancia del área de estudio respecto a las serranías, que
constituyen la fuente de los sedimentos.
Las características litológicas descritas, en combinación con un régimen de alta precipitación,
resultan en una significativa vulnerabilidad a la erosión cuando los suelos se encuentran
despojados de la cobertura de vegetación y sometidos a la acción de escorrentía superficial en
áreas con pendientes moderadas a altas, como es posible evidenciar en el mapa de
vulnerabilidad a la erosión Figura 2.9. Fuera del predio, en áreas de las serranías
circundantes, con un mayor relieve topográfico y sin cobertura vegetal, es posible observar
una marcada aceleración de los procesos de remoción en masa, incluyendo derrumbes y
deslizamientos relacionados a obras de infraestructura caminera.
La información de perforación de pozos geotécnicos en el predio del proyecto y los datos
geofísicos (Geosystems, 2009), y de mecánica de suelos, han permitido determinar que los
suelos superficiales, hasta una profundidad promedio de 1.50 m, están compuestos por
arcillas y limos inorgánicos de mediana a baja plasticidad, normalmente consolidados,
considerando la humedad natural en los suelos, además de los índices de consistencia y
liquidez en los suelos finos. Estos suelos tienen características de suelos coluvio-aluviales (2
macro unidades geotécnicas) de edad Cuaternaria. Están constituidos por arenas limosas,
limos, arcillas inorgánicas y depósitos de gravas con bloques rodados de cuarcita, intercaladas
con arenas limosas y arenas mal seleccionadas. Puntualmente en el pozo PEQ-01 (607/2008),
entre 7.80 m y 9.00 m de profundidad, se ha evidenciado la existencia de arcilla de
consistencia mediana.
nutriente son bajos, en el rango de 0,1 – 3 cmol(+) kg-1; así como también los contenidos de
Mg intercambiable, que generalmente se encuentran en el rango de 0,02 – 2 cmol(+) kg-1. Los
niveles de K intercambiable son medios con valores en el rango de 0,15 – 0,3 cmol(+) kg-1.
b) Saturación de bases
La saturación de bases es la proporción porcentual relativa de la sumatoria de Ca, Mg, K y Na
intercambiables, respecto a la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE). La
saturación de bases es en general baja en los suelos del Trópico Cochabambino, sólo los suelos
de la cuenca del río Chapare muestran contenidos muy altos y altos de bases intercambiables.
En el área del proyecto este parámetro presenta valores bajos que oscilan en el rango de
<25% - 50%.
c) Capacidad de intercambio catiónico efectiva
La mayor parte de los suelos del Trópico de Cochabamba tiene valores de CICE bajos a medios,
lo que los caracteriza como suelos de fertilidad baja a media. Este parámetro en la zona del
proyecto presenta valores en el rango de 5,0 – 7,0 cmol(+) kg-1.
d) Acidez (pH)
Según los resultados presentados en el estudio de Ferrufino y Meneses (2003), la mayor parte
de los suelos del trópico de Cochabamba tienen niveles de pH entre 4 y 5, que permiten
caracterizarlos como suelos ácidos, exceptuando los suelos de la cuenca del río Chapare que
son los menos ácidos de la zona. Los suelos del área del proyecto están entre los más ácidos
de la región con valores pH que oscilan entre 4,1 – 5,0.
La saturación de Al es la proporción de la CICE que está ocupada por ese catión, y tiene una
correlación directa y positiva con el pH del suelo. En consecuencia, los suelos ácidos
presentan altos niveles de saturación de Al. En el Trópico de Cochabamba predominan los
suelos con niveles medios a altos de saturación de Al. En el área del proyecto existen valores
elevados de saturación de Al, que oscilan entre 60 – 80%.
e) Fósforo
En la mayor parte de los suelos Trópico Cochabamba los niveles promedio de P son bajo y
oscilan entre 1 y 10 mg/kg-1. En el área del proyecto los niveles registrados son
particularmente bajos, oscilando entre 0,2 y 5,0 mg/kg-1.
En términos generales, el estudio de Ferrufino y Meneses (2003) concluye que los factores
más restrictivos para la productividad y persistencia de los principales cultivos alternativos
en el Trópico de Cochabamba (banano, palmito, piña y pastos) son la acidez, la baja fertilidad
y el drenaje restringido. La acidez del suelo está caracterizada por toxicidades de Al, Mn e H, y
deficiencias de Ca, Mg, P, Mo,y Si, que constituyen el complejo de acidez del suelo. La toxicidad
de Al es particularmente inhibitoria del sistema radicular de las plantas, reduciendo el
rendimiento de los cultivos, siendo en consecuencia el componente más importante de dicho
complejo.
Se ha realizado una evaluación preliminar del potencial de inundación del área del predio de
la PAU, considerando un incremento uniforme del caudal hasta un nivel de 0.5 m por encima
del fondo de los cauces definidos mediante el estudio topográfico (Geosystems 2009). Los
resultados del modelado pueden observarse en la Figura 2.10. Es de importancia notar que el
análisis preliminar sugiere que una significativa proporción del área es inundadiza bajo
condiciones de máxima precipitación, exceptuando áreas limitadas que pueden utilizarse
preferentemente para la PAU. Estos resultados deben confirmarse con estudios más
detallados.
c) Riesgo Sísmico
El área del predio de la PAU se encuentra en un área con evidencias históricas de actividad
sísmica. Existen registros históricos de eventos sísmicos con magnitudes mayores a 4 en un
radio de 20 km del predio (años 1974 y 1986; CERESIS 2009). En consecuencia, es de
importancia incorporar la investigación del riesgo sísmico incluyendo la determinación de la
probabilidad de ocurrencia de un terremoto mayor en el futuro cercano, que permita la
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 24
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL
2.2.1 Flora
La vegetación de la zona, corresponde a la ecoregión del Bosque Húmedo del Suroeste de la
Amazonia, específicamente a un Bosque del Pie de Monte Pre-andino del Suroeste de la
Amazonía, desarrollado sobre rampas-erosivas deposicionales que se extienden al pie del
margen oriental de la cordillera de los Andes, en su contacto con las llanuras amazónicas. La
zona se encuentra dentro de un “súper-sistema” llamado Antrópico de bosques remanentes,
cultivos y pastizales (Navarro, 2007).
El relevamiento florístico y la delimitación de unidades vegetales existentes en el área de
estudio, fue desarrollado mediante un reconocimiento, descripción, identificación taxonómica
y delimitación de las unidades vegetales existentes, en base a su homogeneidad y
representatividad botánica. Con este fin, se instalaron parcelas temporales de 0.1 ha en
transectos de 10 x 100 m, para inventariar árboles con fuste > 2.5 cm de DAP. Las especies
vegetales desconocidas o de dudosa identificación fueron recolectadas, considerando la
presencia de flor o fruto, para su posterior identificación de acuerdo a las normas del
Herbario del Oriente Boliviano.
(Oenocarpus bataua) Arecaceae; cedro (Cedrela fissilis) Meliaceae; cedro colorado, (Cedrela
odorata) Meliaceae; verdolago (Terminalia cf. oblonga) Combretaceae; pachiuvilla (Iriartea
deltoidea); murure (Clarisia biflora) Moraceae; pacay (Inga capitata) Leg. Mimosaceae y en el
estrato herbáceo son: Palicourea guianensis (Rubiaceae), Posoqueria sp. (Rubiaceae), Miconia
bubalina (Melastomataceae), Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), Nectandra sp. (Lauraceae);
uña de gato (Uncaria guianensis) de la familia Rubiaceae; helecho arbóreo (Cyathea sp.)
Cyatheaceae y jatata (Geonoma deversa) Arecaceae
Se estima que existen aproximadamente 100 especies de epifitas, sobre todo en Orchidaceae,
Araceae, Bromeliaceae y Piperaceae, algunos musgos y líquenes, que son de vital importancia
porque sirven de hospederos e incrementan la retención de agua, así como también algunas
bromeliáceas que proporcionan refugio para la microfauna.
b) Bosques Secundarios con Ambaibos y Balsa
La alta deforestación y degradación de los bosques en la zona del trópico de Cochabamba, ha
reducido la vegetación original, produciendo diferentes estadios sucesionales conocidos como
Bosques Secundarios. Estos bosques están presentes en la parte Noreste y Oeste del predio,
con presencia de árboles de hasta 15 m de altura, donde predominan especies colonizadoras
de rápido crecimiento, entre ellas se encuentran las especies de las familias:
Cecropiaceae con las especies Pourouma minor,
Cecropia membranace (ambaibo);
Bombacaceae con la especie Ochroma pyramidale,
Euphorbiaceae con la especie Aparisthmium cordatum;
Araliaceae con la especie Schefflera cf. morototoni;
Polygonaceae con la especie Triplaris cf. poepiigiana;
Bignoniaceae con jacaranda copaia
Cyperaceaes con las especies Rynchospora sp., Scleria macrophylla.
2.2.2 Fauna
El diagnóstico cualitativo de vertebrados (terrestres y acuáticos) fue desarrollado en función
a las características de las formaciones ecológicas representativas del área de estudio. Se
empleó el método de Evaluación Rápida (RAP), recolectando información de campo e
información secundaría (encuestas de diseño cruzado, literatura y observaciones de otros
investigadores) para la identificación de especies presentes en la zona. En este sentido, las
especies fueron identificadas por observación directa o por sus indicios (huellas, heces, restos
alimenticios, marcas, madrigueras, nidos, silbidos, etc.). Sobre la base de la información
recolectada se identificó a las especies endémicas, amenazadas, o en peligro según las listas
del CITES.
2.2.3 Paisaje
En el cantón de Bulo Bulo los 169 sindicatos tienen más de 34,000 afiliados (INE, 2001), de los
cuales el 5.5% (7 sindicatos) se encuentran ubicados en el área de influencia del proyecto.
Estos sindicatos se detallan en la Tabla 2.7.
Tabla 2.7: Población del área de influencia del proyecto
Ubicación Rural Urbana Total
Cooperativa Ichoa (central Río Blanco) 197 197
Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco) 36 36
Sindicato San Salvador (central independiente) 72 72
Sindicato Volcán (central Río Blanco) 21 21
Bulo Bulo 2,389 2,389
Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo) 146 146
Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo) 4 4
TOTAL 2,865
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001
el 50% la población que vive en las comunidades aledañas al predio de la PAU, tiene una edad
que oscila entre 0 y 19 años. En el Gráfico 2.7 se presenta la distribución poblacional por
sindicato y rango de edades.
Gráfico 2.7: Población del área de influencia del proyecto y su distribución por comunidades y rangos de
edad.
800
700
Sind. 3
600
Sind. 2
500
Sind.1
Población
Sind. 5 400
Sind. 4 300
Coop.
200
Bulo Bulo
100
0
0-9 10-19
20- 30- 40- 50-
29 39 60- 70-
49 59 80- 90-
69 79 100-
Edad (Años) 89 99 109
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo
Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río
Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo) Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente:
Instituto Nacional de Estadística, 2001
La totalidad población en el área del predio de la PAU, sin considerar la población de Bulo
Bulo, es rural. Está compuesta principalmente por colonos venidos de diferentes regiones del
departamento de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Los asentamientos existentes datan de
más de una década.
Grado de Educación Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5 Total
Secundaria 11 2 1 1 111 5 131
Universidad 3 1 42 3 49
Licenciatura 1 1 31 2 35
Técnico Superior 2 11 1 14
Normal 1 39 40
Militar o Policial 45 45
Técnico de Instituto 3 3 6
Otro 2 4 6
Sin Respuesta 25 1 15 2 332 10 385
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind.
2: Sindicato San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato
23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto
Nacional de Estadística, 2001.
Los datos permiten evidenciar que existen muy bajos porcentajes de población residente en el
área de la PAU que haya obtenido un título universitario (1%), de técnico superior (0.3%), o
que se encuentre estudiando en la universidad (1%).
Los datos censales sobre el idioma de comunicación se encuentran detallados en la Tabla 2.9
Por razones estratégicas de comunicación y necesidades económicas, el 57% de los habitantes
(2,436 hab.) del área de estudio adoptaron el castellano como el idioma de comunicación. El
quechua, que es el idioma originario, es utilizado por el (34%) de la población para
comunicación de cada grupo étnico-cultural (INE, 2001). Es importante destacar que
aproximadamente el 67% de los habitantes son bilingües o trilingües.
Tabla 2.9: Idioma materno de la Población de 4 años de edad y más en el área del predio de la PAU
Idioma
Ubicación
Quechua Aymará Español Guaraní Otro Nativo Extranjero No Habla
Cooperativa Ichoa (central Río Blanco) 93 1 162 18 4
Sindicato Nuevo Amanecer (central Río
35 26
Blanco)
Sindicato San Salvador (central
45 1 48 10
independiente)
Sindicato Volcán (central Río Blanco) 19 1 17 1
Bulo Bulo 1,212 135 2,055 4 3 13 166
Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo
46 126 4
Bulo)
Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo) 4 1 2
TOTAL 1454 139 2436 4 3 31 185
Gráfico 2.8: Auto-identificación como Pueblos Originarios e Indígenas de la Población de 15 años o más de
edad
100%
90%
80%
70%
10%
0%
Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001.
Bulo
Actividad Económica Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Sind. 4 Sind. 5
Bulo
Educación 46
Servicios sociales y de salud 2 1 10
Servicios comunitarios, sociales y personales 1 5
Serv. hogares privados-contratan serv. doméstico 4 1 2 21
Sin Respuesta 133 11 40 6 1,611 115 1
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001
Gráfico 2.9: Distribución del uso de suelo en la superficie del municipio de Entre Ríos
Montes y/o
74% bosques
Descanso
Cultivo
2%
Barbecho
2% Pasto Cultivado
2% Pastos naturales
1% Otros usos
3%
Parque Nacional
3% Carrasco
13%
Gráfico 2.10: Combustible o energía que utilizan para cocinar – Área de influencia
100%
80%
Sin Respuesta
No utiliza
60% Otro
Electricidad
0%
Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001
Sin respuesta
0% 20% 40% 60% 80% 100%
La población de Bulo Bulo, donde generalmente acuden los miembros de las comunidades
circundantes al proyecto, cuenta con algunos servicios básicos como agua luz eléctrica,
alcantarillado, mercados, medios de comunicación, hospitales, escuelas, etc. Las viviendas en
este centro son por lo general de material más duradero (ladrillo y cemento).
El 58% de los hogares miembros del sindicato 23 de Marzo Ichoa, ubicado en el predio del
proyecto, obtiene agua para el consumo propio y de sus animales mediante pozos. Los pozos
que se encuentran dentro del área del proyecto pertenecen a los siguientes miembros:
Maria Elena Tapia
Demetrio Rivas
Modesto Cardona
Cristina Peredo
Ángel Bustamante
Lucia vda. de Huchani
En el Municipio, del total de hogares que disponen de algún sistema de eliminación de
excretas, solo el 0,9% está conectado a la red de alcantarillado. El restante 99,1% utiliza
cámara séptica y pozo ciego (PDM, 2005). De este porcentaje el 7,2% utilizan las cámaras
sépticas, el 56,9% tiene pozos ciegos y del 34,8% e hogares no dispone de sistema alguno de
eliminación.
El único poblado del área de influencia que cuenta con el servicio de recojo de basura es el
pueblo de Bulo Bulo. Actualmente existe un botadero a 4 Km. del centro poblado de Entre
Ríos, al borde del río Ichilo. En cuanto al tratamiento de residuos sólidos, hay un proyecto en
ejecución para la implementación del relleno sanitario ubicado en Manco Kapaj. Este proyecto
incluye además el reciclaje de basura de los centros poblados de Bulo Bulo, Entre Ríos,
Izarzama, Río Blanco y Manco Cápac.
2.3.6.2 Salud
En el campo existen muchos problemas de salud que padecen los colonizadores, los que se
relacionan principalmente con enfermedades de las vías respiratorias y del aparato digestivo,
además de problemas de desnutrición. Las diversas patologías y accidentes que éstos sufren
se agravan por las enormes distancias que deben recorrer para acceder a los centros
asistenciales y a las pésimas condiciones de salubridad existentes en los asentamientos.
El hospital más cercano se encuentra en Entre Ríos, cuenta con dos médicos y sala de partos,
sala de maternidad, sala de internación general y pediatría. Funciona con el apoyo de la Iglesia
Católica y cuenta con equipos y materiales para dar respuesta a casos que no presenten
complicaciones serias.
De acuerdo con el personal médico del lugar, las enfermedades más frecuentes de la zona son
diarreas agudas entre la población en edad escolar, ocasionadas generalmente por parasitosis
intestinal y la ingestión de aguas de ríos y curiches sin tratamiento previo. En orden de
importancia le siguen las enfermedades respiratorias agudas, desde la amigdalitis hasta las
neumonías complicadas, entre población en edad escolar hasta los adolescentes. Las alergias,
picaduras de insectos y víboras venenosas, son causa permanente de consulta.
Todos los predios de los propietarios del Sindicato 23 de Marzo, han sido saneados bajo la
modalidad CATSAN (saneamiento integrado al catastro legal). Esta modalidad de
saneamiento se efectúa de oficio en áreas previamente definidas por el INRA, con la
aprobación de las Comisiones Agrarias Departamentales (CADs).
La empresa Chaco también posee la Planta de Procesamiento de Gas de Carrasco que procesa
el gas natural (producción promedio: 70 millones de pies cúbicos/día) utilizado para
alimentar la Planta Termoeléctrica Central Bulo Bulo, GLP (producción promedio: 105.0
ton/día), condensado (3200 barriles/ día), y gasolina (335 barriles/día). La Planta
Termoeléctrica tiene una capacidad nominal de generación de 90 MW, y actualmente genera
el 10% del consumo nacional. (Chaco SAM, 2009,).
Empresa petrolera Repsol-YPF: Esta empresa, constituida por capitales españoles y
argentinos, es una empresa privada que explota hidrocarburos bajo convenio con el Estado
Boliviano a través de YPFB. Aunque los campos Surubí y Paloma están ubicados al Norte de la
población de Entre Ríos, y no tiene una relación directa con el predio de la PAU, Repsol-YPF
puede constituir un potencial proveedor de materia prima y en consecuencia es considerado
un potencial involucrado en el proyecto de la PAU.
En síntesis, existen empresas petroleras privadas con actividades en el sector de influencia de
la PAU. Se prevé que la actitud de estas empresas sea pro-activa o neutra, estable en el plazo
inmediato y mediato, hacia las actividades de implementación del Proyecto.
CAPITULO III
IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES
INDICE
CONTENIDO
3.1 Metodología ................................................................................................................................................ 1
3.1.1 Metodología de Identificación y Predicción de Impactos Ambientales ............................. 1
3.1.2 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................. 1
3.2 Identificacion y Predicción de Impactos Ambientales .............................................................. 2
3.2.1 Etapas del Proyecto ................................................................................................................................. 3
3.2.2 Matriz de Impactos Ambientales ....................................................................................................... 4
3.2.3 Descripción de Impactos Ambientales ............................................................................................ 8
3.2.3.1 Medio Físico ................................................................................................................................................ 8
a) Aire........................................................................................................................................................ 8
b) Suelos ................................................................................................................................................ 11
c) Agua ................................................................................................................................................... 14
d) Paisaje ............................................................................................................................................... 15
3.2.3.2 Medio Biótico .......................................................................................................................................... 16
a) Flora .................................................................................................................................................. 16
b) Fauna................................................................................................................................................. 16
3.2.3.3 Medio Humano ....................................................................................................................................... 19
a) Social ................................................................................................................................................. 19
b) Economía ......................................................................................................................................... 21
3.3 Analisis Comparativo ........................................................................................................................... 24
3.4 Evaluacion de Impactos Ambientales ........................................................................................... 25
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3. 1: Jerarquización de Impactos Ambientales .................................................................................... 2
Tabla 3. 2: Identificación de Impactos Ambientales...................................................................................... 5
Tabla 3. 3 Análisis Comparativo ......................................................................................................................... 24
Tabla 3. 4: Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................................................ 25
Tabla 3. 5: Lista de Impactos Ambientales Significativos ........................................................................ 27
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
3.1 METODOLOGÍA
AIRE
AGUA
SUELOS
FACTOR
Erosión
Superficiales
Subterráneas
Compactación
x
x
x x
x x
x x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,
x
x
x
x
x
x
x
nivelación, etc.)
x
Movimiento de tierras
TRABAJOS
x
x x
x x
x x
x
x
x
x
Abastecimiento de Agua
x
x
x
x x
Manipulación de Sustancias peligrosas
x
x
x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x
x
x
x
x
estructura y edificios
Tabla 3. 2: Identificación de Impactos Ambientales
campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x
Planta
x
Producción de Amoniaco
x x
Producción de Urea
x
x
Envasado
OPERACIÓN
Almacenamiento
x
x x
Preventivo
Correctivo
x
x x
Desmontaje de la Planta
MANT AB
x x
x x x
Página 5
HUMANO MEDIO
FACTOR
Local
Servicios
comunidad
trabajadores
Efecto barrera
Procesos Migratorios
x x
x x
x x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,
x
x
x
x
x
x
nivelación, etc.)
x
x
Movimiento de tierras
TRABAJOS
x x
x
x x
x
x
Abastecimiento de Agua
x
x
x
x
Operación del Campamento
x x
x x
Manipulación de Sustancias peligrosas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x
estructura y edificios
Obras de construcción de montaje
x
campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x
Planta
Producción de Amoniaco
Producción de Urea
x
x
Almacenamiento
x
x
x
x
Desmontaje de la Planta
MANT AB
x
x x
x
Página 6
MEDIO
FACTOR
Gan.
x x
x
x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,
x
x
nivelación, etc.)
x
Movimiento de tierras
TRABAJOS
Abastecimiento de Agua
x
x
del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x
x
estructura y edificios
Obras de construcción de montaje
x
Estructuras metálicas
Verificación y pruebas de las instalaciones
x
campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x
Planta
Producción de Amoniaco
Producción de Urea
Manipulación de sustancias peligrosas
Envasado
OPERACIÓN
Almacenamiento
x
x
x
x
x
Desmontaje de la Planta
MANT AB
Página 7
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
a) Aire
Deterioro de la Calidad de Aire
Emisión de gases
Fuentes Móviles, Los motores impulsados por combustible diesel y gasolina, emiten gases,
principalmente monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre e hidrocarburos
resultantes de la combustión incompleta. Sin el mantenimiento adecuado y controles de
emisión, los vehículos y la maquinaria emitirán niveles de contaminantes en concentraciones
y tiempo de exposición que afectarán la calidad del aire, pero que no afectarán directamente
la salud humana ya que los trabajos se realizarán a cielo abierto. La emisión de dióxido de
carbono
Es importante destacar que la exposición sostenida a gases COx, NOx, SOx e hidrocarburos no
quemados es poco probable ya que las fuentes son móviles y no operan por períodos
extendidos.
Fuentes Fijas, se deberá diferenciar el impacto puntual, poco significativo pero permanente,
como consecuencia de la operación de la Planta de Amoniaco y Urea debido al funcionamiento
permanente del generador, bombas y otras facilidades que emitirán gases, pero en baja
cantidad. Además es posible la emisión de NH3 en la etapa de operación, esto provocaría un
olor fuerte en las cercanías de la planta y se daría solo en caso de presentarse fugas.
Se aclara que no se tendrá fuentes fijas de emisiones gaseosas, debido a que el proceso dentro
de la planta se dará en un sistema cerrado, sin embargo en caso de identificarse alguna fuente
fija de emisiones gaseosas se generarán inmediatamente las medidas de mitigación necesarias
para cumplir con la reglamentación correspondiente y se comunicará oportunamente a la
Autoridad Ambiental Competente Departamental en los informes de Monitoreo.
Se identificó emisión de gases en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y Desmovilización de Personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de Campamento
- Instalación del Sistema de abastecimiento de agua
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación de terrenos
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
Abandono
- Desmontaje de la Planta
b) Suelos
Desestructuración de Suelos
Desestructuración y compactación de suelos: La desestructuración se refiere a la afección de
la estabilidad de las unidades estructurales del suelo (agregados o “peds”), elementos frágiles
cuya durabilidad se ve afectada por el movimiento de tierras y el tráfico de maquinaria pesada
durante las actividades constructivas. El impacto se manifiesta en primera instancia, con la
desagregación o pérdida del ordenamiento de las fracciones texturales que conforman los
agregados y posterior dispersión (transmigración) de los complejos órgano - minerales que
los cementan y estabilizan. El proceso deriva en una colmatación de los poros lo cual implica
una disminución de su diámetro y modificaciones en su geometría. De esta manera se
disminuye el volumen total de espacios vacíos, principalmente la macroporosidad, atribuida a
los canales, cámaras y fisuras del suelo afectando su distribución y conexiones.
La modificación de la estructura del suelo tiene como consecuencia el sellado y
encostramiento de la superficie de los terrenos afectados, en cuanto que a nivel subsuperficial
se manifiesta por la compactación de los horizontes, proceso dinámico que surge por acción
mecánica y ocasiona una compresión o empaquetamiento más denso de las partículas en
función de la carga estática o dinámica aplicada. Este proceso se refleja en un incremento de la
densidad aparente del suelo (densidad global) que puede alcanzar valores próximos a 2.0
g/cm3. Se identifico desestructuración de suelos en:
Trabajos Preliminares
- Movimiento de tierras
- Instalación de Sistema de Abastecimiento de aguas
Ejecución
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
Compactación
La compactación producida por instalación de la Planta, la instalación de campamentos y el
aumento tráfico vehicular, es un proceso gradual pero reversible que no tendrá mucha
significancia.
La compactación del terreno es un proceso gradual pero reversible y es generado
principalmente durante el acondicionamiento de las superficies para la construcción de
infraestructura, así como durante la adecuación del camino de acceso al área de construcción.
En general todo tráfico vehicular, paso de maquinaria y la nivelación del terreno provoca
alteraciones en la densidad del suelo aunque con carácter temporal y de baja significancia.
Además si se toma en cuenta que en área del proyecto ya se cuenta con caminos de acceso
habilitados, el impacto al suelo será de baja significancia.
Se estima que se presentara compactación de suelos en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización del personal en Obra
- Limpieza de terrenos (desmonte, nivelación)
- Movimiento de tierras
- Montaje e instalaciones de campamento
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
- Ejecución de fundaciones de equipos, estructuras, edificios, soportes tuberías
- Limpieza, compactación y abandono de área de campamento
Abandono
- Desmontaje de la planta
- Restauración del sitio
Erosión
El desencadenamiento de los procesos erosivos a causa de las actividades de construcción de
la Planta y otras infraestructuras, constituyen un impacto negativo una vez que comprende la
desagregación, dispersión y transporte de las partículas del suelo (directo y localizado) las
cuales pueden perderse del sistema de manera definitiva. Dependiendo de la intensidad del
proceso, esta pérdida se considera irreversible puesto que se requiere de un lapso de tiempo
relativamente largo para la regeneración espontánea de las áreas erosionadas. Por otro lado la
erosión incontrolada adquiere un carácter progresivo pudiendo derivar en efectos deletéreos
sobre los recursos edáficos e hídricos relativamente alejados de la fuente del impacto.
Los efectos de los procesos erosivos presentan un carácter intermitente (temporal), porque
van asociados a la existencia de lluvias o vientos afectando de manera directa a los suelos
principalmente en las fases de trabajos preliminares y construcción donde los suelos se hallan
expuestos a los agentes erosivos por la remoción de la vegetación que los protegía. Las
actividades que tendrán lugar en zonas suavemente onduladas no se consideran susceptibles
de sufrir efectos severos tan destructivos una vez que se trata de sitios que presentan
estabilidad.
El incremento en los procesos de erosión en áreas de ladera se producen en respuesta a la
combinación de varios factores ambientales y procesos inducidos inicialmente por la
disminución de la densidad de cobertura vegetal o su retirada definitiva con posterior
movimiento de tierras, lo cual implica una inversión de estratos y exposición de un nuevo
- Producción de Urea
- Envasado
Mantenimiento
- Mantenimiento Preventivo
- Mantenimiento Correctivo
Abandono
- Desmontaje de Planta
c) Agua
Variaciones de Caudal
La fuente de provisión de agua para la planta de moniaco-Urea, es el Río Icho que tiene un
flujo de 560m3/s, se utilizara un flujo aproximado de 0,20m3/s mismo que representa menos
del 0.04% del caudal del río, valor que se encuentra dentro de los limites permisibles
estipulados en el Reglamento en Materia de Contaminación hídrica del D.S. 24176 que
corresponde a la reglamentación a la Ley 1333.
Las siguientes actividades requieren de abastecimiento de aguas:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Producción de Amoniaco
Abandono
- Desmontaje de la Planta (se cortara el abastecimiento de agua)
Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
Si no existiera un control adecuado de la calidad de agua de los efluentes de la planta o en caso
de contingencia con la suministración de Gas Natural, se podría deteriorar el agua de los
puntos de desemboque de las quebradas naturales o del drenaje pluvial. Similar impacto se
podría tener en caso de contingencias, como incendios por ejemplo, donde el agua empleada
para mitigarlo, con algún grado de contaminación podría llegar también a cursos de agua o
lagunas de interés.
En la Fase de Operación las alteraciones al régimen superficial. El agua de producción que se
genere en la Planta, será analizada y tratada antes de su descarga al medio, evitando así
cualquier posible contaminación.
Las siguientes actividades podrían ocasionar deterioro de la calidad de aguas superficiales:
Ejecución
- Operación del Campamento
d) Paisaje
La alteración estructural paisajística es la alteración visual del paisaje como consecuencia de
la intervención del hombre.
Los impactos sobre el paisaje son causados por limpieza de terrenos, instalación de
campamentos, estos impactos son de carácter temporal y reversible considerando que una
vez que se realice el desmonte de campamento la vegetación sea restituida. En el caso de
construcción de estructuras y edificios no será restaurada inmediatamente por lo que
quedará un impacto residual el cual será eliminado en la etapa de abandono definitivo
La Alteración de la estructura Paisajística es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Montaje de campamento
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
a) Flora
Eliminación de Cobertura Vegetal
La eliminación de la cobertura vegetal tiene un impacto negativo en la vegetación, pero
mayormente reversible, temporal, puntual y local.
La eliminación de cobertura vegetal es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Construcción
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
Degradación de Comunidades Vegetales
La alteración de la condición inicial indica la degradación de la cobertura vegetal, afectando de
manera negativa a la estructura, disminuyendo la capacidad de generar productos, perdida de
biodiversidad o disminución de biomasa.
La degradación de comunidades vegetales es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
Perturbación de Especies
La perturbación de especies provoca, disminución de densidad, pérdida de individuos o
afectación de su desarrollo, afectación a especies comerciales y/o amenazadas.
La perturbación de especies es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
b) Fauna
Perturbación de fauna silvestre
Las diferentes fases que implica el proyecto, provocara una perturbación constante en la
fauna silvestre, desde el ingreso del personal (fase de movilización), hasta la actividad de
restauración del sitio en la fase de abandono, siendo importante mencionar que se producirá
distintos niveles de este impacto de acuerdo a las actividades a ser desarrolladas, siendo las
actividades de movilización y construcción las mas impactantes.
La perturbación a la fauna silvestre considera en las actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de campamento
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
- Obras de construcción de montaje mecánico, eléctrico e instrumentación
- Desmontaje del campamento
- Limpieza compactación y Abandono del área de campamento
Operación
- Distribución
Abandono
- Desmontaje de la Planta
- Restauración del Sitio
Destrucción de Hábitat
Las distintas actividades que ocurrirán durante el proyecto, provocara la destrucción y
fragmentación de los hábitats, afectando a la biodiversidad, riqueza y abundancia de la fauna
silvestre, sobre todo por la presencia y movimiento de equipo y personal. De igual manera la
apertura de áreas puede afectar sitios de nidificación de algunas especies, en especial
aquellas especies cavícolas y arbóreas, las cuales utilizan las ramas de árboles, cuevas en el
suelo y árboles caídos, etc.
Todos los impactos sobre la fauna silvestre repercuten directamente sobre el
comportamiento de los animales, pudiendo afectar sus ciclos de reproducción y cría de
nuevos individuos.
La destrucción de hábitat es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
a) Social
Perturbación Relaciones Gobierno y Comunidad Local
Este impacto puede suceder cuando los pobladores de las comunidades cercanas al proyecto
se vean perjudicados por la implementación del proyecto, es decir que algunos pobladores
pueden no estar de acuerdo con la ejecución de este proyecto o con las decisiones que se tome
en relación al mismo, como ser la generación de conflictos debido a las políticas de
exportación y venta del producto en el mercado nacional, así como también se pueden
generar molestias por el cierre definitivo de la planta en el tiempo de vida útil previsto, que
puede afectar a la economía de algunos distribuidores, por lo que este impacto se identificó en
las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de Personal
Operación
- Distribución del producto
Abandono
- Desmontaje de la planta
Variación Poblacional y Demanda de Servicios
Aumento Poblacional y demanda de servicios
Debido a la construcción de la planta y la cantidad de gente que trabajará en ella desde el
montaje del campamento, se genera un asentamiento de población cercana al lugar para
ofertar diferentes tipos de servicios y comercio, lo cual también generará una demanda de
servicios para este grupo de pobladores. Se identificó que este impacto puede generarse en las
siguientes etapas:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Distribución del producto
Abandono
- Desmontaje de la Planta
Generación de Expectativas en la Comunidad
Este impacto se presenta cuando en los pobladores se genera expectativas de ingresos, trabajo
o algún otro beneficio, inicialmente debido a la presencia del personal e inicio de obras así
como en otras actividades que se realicen en el funcionamiento de la planta. Por lo que se
identificó este impacto en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de campamento
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Ejecución
- Operación del Campamento
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Distribución del Producto
Perturbación de la Salud y la Seguridad Pública
Este impacto puede generarse en caso de alguna contingencia con sustancias peligrosas que
se presente en el proyecto o por algún accidente en el transporte de maquinarias pesadas u
otros elementos que se utilizaran en la construcción y desmontaje de la planta. Éste impacto
se identificó en las siguientes actividades:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Manipulación de Sustancias peligrosas
Abandono
- Desmontaje de la Planta
Se refiere a los daños a la salud que puedan generarse en los trabajadores durante la
operación y actividades del proyecto así como por la manipulación incorrecta de sustancias
peligrosas, por lo que este impacto se identificó en las siguientes actividades.
Ejecución
- Operación del Campamento
- Manipulación de Sustancias peligrosas (En el Campamento)
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Manipulación de sustancias peligrosas (En la Planta)
b) Economía
Valorización de la Propiedad Privada
Este impacto puede darse cuando entre en operación la planta, debido a que se generará un
movimiento económico en la zona, la propiedad privada cercana a la zona puede elevar su
valor, con lo que se identifica este impacto únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
Valorización de la Propiedad Pública
Al igual que en el caso de la propiedad privada, la presencia de la Planta de Amoniaco y Urea,
incrementará el valor de la propiedad pública en Bulo Bulo. Los predios pertenecientes sobre
los cuales se construirá la Planta incrementaran su valor considerablemente, se identifica este
impacto únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Puesta en marcha y Operación de la Planta
Perturbación en uso del Suelo y Producción Ganadera
Este impacto puede generarse debido a las actividades preliminares de construcción tanto del
campamento como de la planta, ya que la presencia de maquinarias personal etc. Pueden
afectar directamente a los predios vecinos en lo referente al uso del suelo y a su producción
ganadera, este impacto se identificó en las siguientes actividades.
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
Operación
- Puesta en Marcha de la Planta
- Distribución del Producto
Abandono
- Desmontaje de la Planta
Aumento en la Producción Agrícola
Actualmente el acceso a fertilizantes es muy costoso para los productores, ya que la única
forma de obtenerlos es a través su importación, la capacidad de producción de la Planta cubre
el 100% del requerimiento de fertilizantes.
La distribución de la Urea, mejorarla calidad y la rentabilidad de los cultivos y esto provocara
que un incremento en la producción Agrícola, se estima que crecerá de 2,5 millones de has a
105 millones de has.
Este impacto se identifico únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Distribución del Producto
Seguridad Alimentaria
Bolivia, aunque a ritmos más lentos que otros países de América Latina, también presenta un
proceso de urbanización creciente esto implica un mayor peso de la población urbana, este
dinamismo esta relacionado estrechamente a procesos económicos y sociales. La población
rural del país poco a poco disminuye debido a la migración a zonas urbanas en busca de
mejores oportunidades de vida. De esta manera también disminuyen los productores en zonas
rurales, a través de la implementación de la Planta y de la distribución de Urea a costos mas
bajos que los de importación, se incentiva al agricultor a producir más, asegurando de esta
manera mantener los precios de los alimentos y la disponibilidad de los mismos para el resto
de la población.
Operación
- Distribución del Producto
Generación de Divisas
La capacidad de la Planta será de 650.000 toneladas anuales de Urea, de las cuales 130.000
toneladas cubren con el 100% del requerimiento de fertilizantes de Bolivia, las restantes
520.000 toneladas será destinadas para exportación a Brasil y al norte de Argentina.
Ésto permitirá generar divisas para el país de aproximadamente 340 millones de dólares
anuales como ingreso bruto durante la vida útil de la planta (20 años), monto significativo que
beneficiara a la población.
Operación
- Distribución del Producto
Se tendrán almacenamiento de
88 89 y 90 Contaminación de Suelos
combustibles en el campamento y se
RASIM por derrames
realizarán cambios de aceites y otros.
Carácter o Signo
Irreversibilidad
MEDIO
persistencia
CRITICIDAD
Intensidad
Extensión
Magnitud
Dureza o
Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL
VIA*
BALANCE
FLORA
Degradación de comunidades vegetales - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
CRITERIOS VALORACIÓN
Carácter o Signo
Irreversibilidad
MEDIO
persistencia
CRITICIDAD
Intensidad
Extensión
Magnitud
Dureza o
Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL
VIA*
BALANCE
CAPITULO IV
CONSULTA PÚBLICA
INDICE
CONTENIDO
3.1 Preparación del Documento para la consulta Pública .......................................... 2
3.2 Poblaciones afectadas ....................................................................................................... 2
3.3 Reunión de Consulta Pública .......................................................................................... 2
3.4 Resultados de la Consulta Pública ................................................................................ 3
CAPÍTULO IV
CONSULTA PÚBLICA
PRESENTACION
EXPLICACIÓN TÉCNICA
CONSULTA PÚBLICA
Departamento: Cochabamba
Provincia: Carrasco
Municipio: Entre Rios
Localidad: Bulo Bulo
Área: 200 Ha
CONFIABILIDAD DE LA LICENCIANTE DE LA PLANTA DE AMONIACO
Vapor Aire
Compresión de
Gas Natural Hidrodesulfuración Reformación Conversión
CO2 a Urea
NH3
MEA
Recuperación 3 H2 + N2 = 2 NH3
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE AMONIACO
H2 de Síntesis
Conversión Metanación
Vapor 408psig
370 °C 388 psig
D2-AT 310 °C
420Psig
390 °C
D-7
SK-3
Gas de alimentación
E-27 230 °C 385 psig
T-1
B-1 E-1 335 °C
H1-A
H H D
WHE-3 WHE-1A
H2-A
Compresión D2-BT CO2
Hidrodesulfuración Aire 417Psig 410Psig
700 °C 960 °C Lavado
2134 psig Reformación Primaria y Secundaria
36°C
Gas de Purga 375 psig
40.5 °C
Síntesis de Amoníaco Gas
Natural
N
E-18 T-7 T-6 S-3
Compresión
E-13 C-1
D-17
E-11 S-1
Recuperación
ANEXOS
FOTOS
La capacidad del
perlado se controla
con la velocidad de la
cesta, a fin de producir
gránulos de diámetro
determinado .
PRESENTACION
EXPLICACIÓN AMBIENTAL
CONSULTA PÚBLICA
• Trabajos Preliminares
• Etapa de Ejecución
• Etapa de Operación
• Etapa de Mantenimiento
• Etapa de Abandono
Trabajos preliminares
1. Movilización de personal en obra
2. Habilitación de caminos
3. Limpieza de Terrenos (Desmonte, nivelación, etc.)
4. Movimiento de tierras
5. Montaje e instalación de campamento
6. Instalación para la provisión de agua
Etapa de Ejecución
7. Operación del campamento
8. Manipulación de sustancias peligrosas
9. Ejecución de limpieza y nivelación
10. Movimiento de suelos y compactación de terreno
11. Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
12. Ejecución de fundaciones de equipos varios, soportes de tuberías.
13. Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
14. Obras de construcción, montaje mecánico eléctrico e
instrumentación
15. Estructuras metálicas
16. Verificación y prueba de las instalaciones
17. Desmontaje del campamento
18. Limpieza y abandono del área de campamento
Etapa de Operación
19.Puesta en marcha y operación de la planta
20.Producción de Amoniaco
21.Producción de Urea
22.Manipulación de Sustancias Peligrosas
23.Envasado
24.Almacenamiento
25.Distribución del producto
Etapa de Mantenimiento
26. Mantenimiento Preventivo
27. Mantenimiento Correctivo
Etapa de Abandono
28. Desmantelamiento de la Planta
29. Adecuación del sitio
Mante
Trabajos Aband
MEDIO Factor IMPACTO AMBIENTAL Ejecución Operación nimien
Preliminares ono
to
eléctrico e instrumentación
Producción de Amoniaco
Desmontaje de la Planta
Habilitaión de Caminos
Estructuras metálicas
soportes de tuberías
Producción de Urea
Almacenamiento
Preventivo
Correctivo
Envasado
y edificios
terreno
Agua
etc.)
Deterioro de la Calidad del Aire x x x x x x x x x x x x x x x x x
AIRE
Aumento en los niveles de Ruido x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Desestructuración del Suelo x x x x
Compactación x x x x x x x x x x x x
SUELOS
FÍSICO
Erosión x x x x x x
Contaminación de Suelos x x x x x x x x x x x x x x
Variaciones de Caudal x x x x
AGUA Deterioro de la calidad de Aguas Superficiales x x
Deterioro de la Calidad de Aguas Subterraneas x x x x
PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística x x x x x
Eliminación de la Cobertura Vegetal x x x x
FLORA Degradación de comunidades vegetales x x x
Perturbación de Especies x x
BIÓTICO
Dureza o Persistencia
Carácter o signo
MEDIO Factor IMPACTO AMBIENTAL
Irreversibilidad
Intensidad
Extensión
Criticidad
Balance
Magnitud
Riesgo
VIA*
Emision de gases (Fuentes Fijas) - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE
Emision de gases (Fuentes Móviles) - 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
AIRE Generación de Partículas suspendidas - 5 5 5 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Aumento en los niveles de Ruido (Perimetral) - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Aumento en los niveles de Ruido (Ocupacional) - 10 2 5 10 10 7 8 ALTA SEVERO
Desestructuración del Suelo - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE
FÍSICO
Compactación de suelos
4
Contaminación de Suelos
SUELO
5 por derrames
Contaminación de Suelos
6 por residuos sólidos
Variaciones de caudal
7
AGUA
Deterioro de la calidad de
8 aguas Superficiales
Eliminación de la Cobertura
FLORA
9 Vegetal
Perturbación a la Fauna
10 Silvestre
FAUNA
Procesos Migratorios
11
FACTOR
Impacto Significativo
Nº AMBIENTAL
Variación Poblacional y
12 Demanda de Servicios
Generación de expectativas
13 en la comunidad
Perturbación de la Salud de
14 los trabajadores
Valorización de la
15 Propiedad Privada
Valorización de la
16 Propiedad Pública
SOCIAL
Generación de Empleos
17
650000 ton. de Dinamización
urea/año de la
18 Economía local
130000 ton. cubren la demanda de Bolivia
Aumento en la Producción
520000 ton. exportación
19 Agrícola a Brasil y Argentina
Seguridad Alimentaria
20
340 millones de dólares/anuales de ingreso
Generación de Divisas
bruto 21
PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN
PPM
PLANTA AMONIACO Y UREA
El Plan de Prevención y Mitigación (PPM) tiene la
finalidad de definir las medidas ambientales que
se deben aplicar para mitigar y prevenir los
impactos ambientales negativos que genera el
proyecto.
Mitigación
Factor Aire
Impacto: Generación de partículas suspendidas
Mitigación
Factor Aire
Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
• Objetivo: Disminuir las afectaciones generadas por el
incremento de ruido ocupacional
• Meta: Controlar que los niveles de ruido no sobrepasen los
límites permisibles estipulados en el Anexo 12-C del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero.
• Acciones:
– Uso de EPP (Equipo de Protección Personal) auditivo
– Delimitar horarios de Trabajo
Prevención
Factor SUELO
Impacto: Compactación de Suelos
Mitigación
Factor AGUA
Impacto: Deterioro de Calidad de Aguas Superficiales
Prevención / Mitigación
Factor FLORA
Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal
Mitigación
Factor FAUNA
Impacto: Perturbación de la fauna Silvestre
Mitigación
Factor FAUNA
Impacto: Procesos migratorios
Mitigación
Factor SOCIAL
Impacto: Variación Poblacional y Demanda de Servicios
Prevención
Factor SOCIAL
Impacto: Perturbación de la Salud de los Trabajadores
• Objetivo.- Reducir el riesgo que pueda existir hacia la salud de los trabajadores,
debido a la presencia de peligros potenciales que puedan existir en el área de
trabajo.
• Meta: Implementar todas las medidas de Seguridad necesarias en la Planta.
• Acciones:
– Realizar todas las obras y medidas preventivas en cuanto a señalización, colocado
de extintores y otros de seguridad que ameriten en la Planta.
– Realizar la capacitación al personal en temas de Seguridad Industrial
– Dotar de Equipos de Protección Personal a los trabajadores de la planta.
Prevención
GRACIAS…
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS
ACTA DE REUNION
DE CONSULTA
PÚBLICA
OTROS RESPALDOS
CONSULTA PÚBLICA
Corporación :ERA
enuvfa
CARTA NOTARIADA
Señor:
Alejandro Rojas
PRESIDENTE DEL COMITE DE VIGILANCIA DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS-CANTON BULO BULO
Cochabamba-Entre Ríos.-
Cc: GA.M.E.R-GNPSL
e
Arch: DNMA
^:Oil le DE FE P E//CA
TEFé 6RA CLA E N"2
Entre Flins Cochnhomba - Bolivia
DIRECCIÓN: Av. Grigotá Esq. Regimiento Lanza TELÉFONO: (591-3) 3527222 (3201) FAX: 3526732 (3202) CASILLA: 1659
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
- i.(.2 11 E
O
o :j LICA
Corporación n2
CARTA NOTARIADA
Señor:
Santos Hinojoza
SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL 18 DE OCTUBRE
Cochabamba-Entre Ríos.-
Cc: G.A.M.E.R-GNPSL
Arch: DNMA
vS e
c) 1Z> 5271 •S fhaa Ob2 7z a c///2
NOTA pE FE PÚBLICA
FM14 6 ASE N^2
Éntro4 botAbAgoMba• Sohvie Sir ° 6eTSZ de Ce-4 46-22-
/B Je oc.74.., r-e.
3 cr z 5t3 d6 s
DIRECCIÓN: Av. Grigotá Esq. Regimiento Lanza TELÉFONO: (591-3) 3527222 (3201) FAX: 3526732 (3202) CASILLA: 1659
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
martes, 11 de diciembre de 2012 14: 10 Nº 57
HIDROCARBUROS
Red Uno.-
ROJO: Información que podría YA HAY GAS EN LA ZONA SUR YPFB NORMALIZA EL SERVICIO
generar un impacto negativo y que (Unidad Móvil) - Hace una hora ya volvió el GNV a los surtidores de la zona Sur. Nos
amerita un análisis para una comentaban las encargadas que toda la mañana no había GNV, se pensaba que iba
respuesta inmediata. hacer todo el día, sin embargo desde el mediodía ya se ha restablecido el servicio en
todos los surtidores de la zona sur.
AMARILLO: Información que amerita
análisis, puesto que en el futuro se
Asimismo el servicio de gas domiciliario esta volviendo de a poco, la conexión ha sido
puede convertir en una alerta roja. un poco más tardía que del GNV, pero el suministro se esta reiniciando por sectores
en la zona sur.
VERDE: Información positiva. Correo del Sur Digital.-
POZO INGRE X-2 PODRÍA PRODUCIR 450 BBL POR DÍA
COTIZACIÓN DEL DÓLAR En sólo cuatro meses se conocerá si hay petróleo en el pozo Ingre X-2, que de
Venta Bs 6,96 acuerdo con las proyecciones tendría una reserva de 7,9 millones de barriles de crudo
Compra Bs 6,86 (BBL) y podría producir en principio 450 barriles por día.
COTIZACIÓN UFV La perforación del pozo Ingre X-2 iniciará el 15 de diciembre y concluirá cuatro meses
Bs 1,79 después, de acuerdo con el cronograma. El objetivo es descubrir nuevas reservas de
líquidos a una profundidad final de 2.200 metros. Hay una probabilidad del 50 por
COTIZACIÓN EURO ciento.
Bs 8,87 Energypress.com.-
SALARIO MÍNIMO NACIONAL YPFB TRANSPORTE EXPANDE LA LONGITUD DE SUS DUCTOS
Bs 1.000 La empresa operadora de ductos, YPFB Transporte ha logrado expandir la longitud de
sus redes de ductos en un 17,79 % desde el año 2001, lo que significa una inversión
PRECIOS DEL PETRÓLEO que supera los $us 700 millones y un incremento en la potencia de su capacidad de
72.817 a 117.471 HP.
Martes 11, diciembre 2012
Durante la presente gestión, el nivel de inversión al que llegará este año YPFB
WTI Petróleo crudo Transporte será el más alto en la historia de la empresa.
Hidrocarburosbolivia.com, energypress.com.-
$85.62 ▲0.06 0.07% SÍSMICA 3D EN SAN ANTONIO SE REALIZARÁ EN SEIS ETAPAS
La Sísmica 3D es un método exploratorio de bajo impacto ambiental que permite
identificar con mayor precisión la ubicación de estructuras favorables para la
acumulación de reservas de gas natural y petróleo en el subsuelo, para luego, definir
con mayor precisión la posición y el programa de perforación de los futuros pozos
productores.
En el caso específico del Bloque Petrolero San Antonio, ubicado en la región del
Chaco tarijeño, los trabajos de adquisición de Sísmica 3D se realizarán para obtener
información que permita mejorar la confiabilidad de la interpretación geológica y
estructural de la Formación Huamampampa que contiene riqueza hidrocarburífera.
Agencia de Noticias Fides (ANF).-
Brent Petróleo crudo INTENDENCIA Y LA ANH REALIZAN OPERATIVOS CONTRA ESTAFADORES
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Intendencia Municipal de
$107.33 ▲0.11 0.12%
Cochabamba realizaron un operativo conjunto en la zona Noroeste de la ciudad de
Cochabamba, clausurando tres talleres donde instalaban tanques de gas vehicular de
manera ilegal. Estos talleres prestaban sus servicios sin licencia de funcionamiento de
la Alcaldía de Cochabamba y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
El intendente Emilio Cortez informó de la existencia de 30 talleres de Gas Natural
Vehicular (GNV) en la ciudad de Cochabamba, los cuales están autorizados para
otorgar las rosetas de gas vehicular y su instalación.
.
INTERNACIONAL
Fuente; http://www.oil-price.net/
Hidrocarburosbolivia.com, gestión.pe.-
GASODUCTO DEL SUR PERUANO: LA DISPUTA SERÁ POR EL ESTUDIO
AMBIENTAL
Luis Hidalgo Suárez - Iniciar un nuevo estudio ambiental tomaría cerca de dos años y
la construcción otros cuatro. Los nuevos postores tendrían que negociar con Kuntur,
el cual ya tiene un EIA aprobado.
Lagaceta.com.-
SUBEN LAS ACCIONES DE YPF POR NUEVAS INVERSIONES Y EL
LANZAMIENTO DE UN BONO
BUENOS AIRES.- La petrolera estatal YPF pondrá a la venta a partir de hoy un bono
para pequeños ahorristas que podrán suscribirse a partir de 1.000 pesos con un plazo
fijo de 365 días y una tasa anual del 19%.
Hidrocarburosbolivia.com, El Clarín.-
ARGENTINA: EL GOBIERNO NO LE COMPRARÍA GAS A UNA CONTROLADA DE
REPSOL
Antonio Rossi - Dejaría afuera a Gas Natural Fenosa, en manos de La Caixa y de la
petrolera española. Algunos lo ven como una reacción lógica por las nuevas
demandas internacionales por la expropiación de YPF que activó en los últimos días
la empresa Repsol. Otros, en cambio, consideran que es una medida preventiva para
no correr riesgos con la provisión externa récord de gas por barco de 2013.
Hidrocarburosbolivia.com, Diario financiero (Chl).-
INFORME OFICIAL AVALA QUE ESTADOS UNIDOS SE CONVIERTA EN
EXPORTADOR DE GNL A GRAN ESCALA
El Departamento de Energía de Estados Unidos publicó un estudio que concluye que
dicho país podría entrar al mercado exportador de gas natural licuado (GNL). Según
informó ayer el diario colombiano La República, el documento señala que en todos los
escenarios se proyecta que el gigante del norte “obtendría beneficios económicos
netos” de la exportación de GNL.
martes, 11 de diciembre de 2012 07:15 Nº 68
PORTADAS DE PERIÓDICOS
MATINAL
EL DIARIO
Tribunal decide hoy futuro de
Ostreicher HIDROCARBUROS
Cambio.-
LA RAZÓN YPFB INICIA CONSULTA PARA CONSTRUIR PLANTA DE UREA
En Policía, Justicia y Fiscalía hay YPFB Corporación inició la consulta pública por el lapso de 20 días hábiles a partir de
más violaciones a DDHH ayer sobre la construcción y el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea que
se edificará en Bulo Bulo, Cochabamba.
LA PRENSA
La página se encuentra con
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector de
problemas técnicos hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) al municipio (Entre Ríos) y está
JORNADA disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
Nativos de Brasil y Ecuador apoyan a observaciones. Es una etapa previa a la obtención de la licencia ambiental”, informó el
indígenas del Tipnis director de Medio Ambiente de la estatal petrolera, Helmundt Muller.
Jornada.-
CAMBIO YPFB INICIA CONSULTA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE
Morales promulga Ley de Seguro de AMONIACO Y UREA
Vida e Invalidez por Accidentes para
los periodistas
El Director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Helmundt Muller, informó el lunes que se inició el proceso de la consulta
PÁGINA SIETE pública en el municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la
Villena denuncia que consulta fue planta de Amoniaco y Urea.
“colonialista” y “unilateral” "Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector
hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
LOS TIEMPOS Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio (Entre Ríos) y
Evo: A mí no me pidan libertad de está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
expresión observaciones. Es una etapa previa a la obtención de la licencia ambiental", afirmó
OPINIÓN
Muller, según un boletín de YPFB.
Valle Hermoso aumenta la capacidad El Diario.-
eléctrica nacional YPFB RECIBE SUGERENCIAS SOBRE PLANTA DE AMONÍACO
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inició una consulta pública sobre la
EL DEBER construcción de la Planta de Amoníaco y Urea en Bulo Bulo (Cochabamba) que se
Sean Penn vuelve para la audiencia desarrollará por el espacio de 20 días hábiles, tiempo en el cual la población puede
de Ostreicher hacer conocer sugerencias por escrito a la estatal petrolera.
El documento, que contiene detalles del complejo petroquímico, está a disposición en
EL MUNDO
la alcaldía de Entre Ríos, informó el director de Medio Ambiente de la estatal
Día D para Ostreicher
petrolera, Helmundt Muller.
EL DÍA El País.-
Ostreicher capta la atención CONSULTAN A COCALEROS INSTALACIÓN DE PETROQUÍMICA
internacional Los pobladores del municipio de Entre Ríos tienen 20 días hábiles para informarse y
hacer conocer sus planteamientos sobre la planta de amoniaco y urea que se
LA ESTRELLA DEL ORIENTE instalará en Bulo-Bulo, para lo cual el estudio de impacto ambiental está disponible
Denuncian a fiscal Soza por en la alcaldía de Entre Ríos. En el marco de esta consulta se convoca a la que “se
extorsionar con $us 250 mil considere afectada por la industria en proyecto, a la reunión de análisis de
observaciones y recomendaciones a realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se
EL SOL DE SANTA CRUZ
Caso Ostreicher, Sean Penn 'actúa'
realizará a las 15:00 horas en la alcaldía de Entre Ríos.
de nuevo Los Tiempos.-
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE UREA ENTRA EN CONSULTA
EL PAÍS Los pobladores del municipio de Entre Ríos tienen 20 días hábiles para informarse y
Tramitan referendo revocatorio contra hacer conocer sus planteamientos sobre la planta de amoniaco y urea que se
Mario Cossío y los treinta instalará en Bulo-Bulo, para lo cual el estudio de impacto ambiental está disponible en
asambleístas la Alcaldía de Entre Ríos.
En el marco de esta consulta, se convoca a la que “se considere afectada por la
EL NACIONAL
industria en proyecto, a la reunión de análisis de observaciones y recomendaciones a
Hasta horas 07:00 no actualizó su
página web
realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se realizará a las 15:00 horas en la
COTIZACIÓN DEL DÓLAR Alcaldía de Entre Ríos.
Venta Bs 6,96 Opinión.-
Compra Bs 6,86 YPFB INICIA CONSULTA PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE UREA
COTIZACIÓN UFV El director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
Bs 1,79 Helmundt Muller, informó ayer que se inició el proceso de la consulta pública en el
municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la planta de
COTIZACIÓN EURO amoniaco y urea.
Bs 8,87 "Este tipo de consulta varía con lo establecido para el sector hidrocarburos como tal,
SALARIO MÍNIMO NACIONAL tiene la característica de que se envía el documento de Estudio de Evaluación de
Bs 1.000 Impacto Ambiental hacia el municipio (Entre Ríos) y está disponible para que
cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus observaciones. Es una etapa
PRECIOS DEL PETRÓLEO previa a la obtención de la licencia ambiental", afirmó Muller.
Martes 11, diciembre 2012 Estrella del Oriente.-
CONSULTAN PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE AMONIACO Y UREA
WTI Petróleo crudo El director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
▲0.06 0.07% (YPFB), Helmundt Muller, informó ayer lunes que se inició el proceso de la consulta
$85.62 pública en el municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la
planta de Amoniaco y Urea.
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector
hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio (Entre Ríos) y
está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
observaciones.
Página Siete.-
VENTA DE GNV SE PARALIZÓ POR UN DÍA
Venta de GNV se paralizó por un día. La interrupción del suministro de gas natural a
domicilio en algunos barrios de la zona Sur desde ayer también afectó la
Brent Petróleo crudo comercialización de gas natural vehicular (GNV). En la estación de servicio de la calle
$107.33 ▲0.11 0.12% 24 de Calacoto se colocó un aviso en el que se informó a los usuarios que se
vendería ese combustible hasta las 22:00 de ayer y que hoy a las 7:00 se reanudaría
el expendio.
Página Siete.
PETROBRAS Y REPSOL OPERAN EN SÓLO 12% DE ÁREAS POR EXPLORAR
El 67,9% de las áreas de los contratos de operación de hidrocarburos está en manos
de las extranjeras Petrobras (Brasil) y Repsol, pero sólo exploran un poco más del
12% de las áreas destinadas al descubrimiento de nuevas reservas de gas y petróleo
en el país.
El libro 75 años de aporte al país, publicado hace poco por Yacimientos Petrolíferos
Fuente; http://www.oil-price.net/ Fiscales Bolivianos (YPFB), revela que de las 2.779.371,06 hectáreas otorgadas por
el Estado mediante contratos de operación, las dos petroleras tienen más de 1,8
millones (ver el gráfico).
El especialista Bernardo Prado opina que “de 2006 a 2010 se invirtió un promedio de
58,67 millones de dólares por año en exploración, lo cual es irrisorio”. El acumulado
alcanza a 293,35 millones de dólares para ese periodo.
Página Siete.-
PETROANDINA TIENE TERCERA PARTE DE ÁREAS RESERVADAS PARA YPFB
La empresa mixta Petroandina SAM, constituida entre Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), posee una
tercera parte de las áreas reservadas en favor de la estatal de hidrocarburos.
De acuerdo con el libro 75 años de aporte al país, publicado por YPFB, de las
10.764.664,95 hectáreas que conforman las áreas reservadas a favor de la estatal,
3.651.311,82 están en manos de Petroandina SAM para ser exploradas en busca de
gas natural y petróleo….
Jornada.-
BCB DISPONE DE $US 7.000 MILLONES PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS:
ZABALAGA
El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene aprobada la entrega de cerca de 7.000
millones de dólares, entre créditos y transferencias, para la financiar proyectos
productivos del sector público, informó ayer lunes su presidente Marcelo Zabalaga.
(...). El titular del BCB indicó que también Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) se benefició con una asignación de 1.300 millones de dólares
para sus proyectos, entre ellos la construcción de la planta de urea y amoniaco en la
región de Bulo Bulo.
El Deber.-
SERVICIOS, EMPRESAS BOLIVIANAS CONQUISTAN GRANDES PROYECTOS
EN PERÚ
Las empresas bolivianas de servicios petroleros encontraron tierra fértil para crecer
en Perú. Grandes compañías trasladaron su maquinaria para trabajar en el
proyecto Camisea. Como si fuera poco, también incursionan en la minería. Carlos
Caballero, considerada una de las firmas metalúrgicas más importantes del país, se
asoció con Serpetbol
Perú y construye una moderna planta industrial en el vecino país.
Gracias al descubrimiento del bloque gasífero Camisea, operado por la empresa
internacional Pluspetrol y que actualmente cuenta con una reserva de 8,7 trillones de
pies cúbicos (TCF) probados, Perú atrae grandes inversiones.
El País.-
EMPRESARIOS GESTIONAN PARA QUE PETROLERAS SE ESTABLEZCAN EN
TARIJA
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro
Baldivieso, informó que la semana pasado sostuvieron una reunión con sus
homólogos en la ciudad de Santa Cruz para trabajar una alianza estratégica que
posibilite que empresas petroleras que operan en Tarija y la Cámara Nacional de
Hidrocarburos, instalen sus oficinas en el departamento. “Estamos haciendo todos los
esfuerzos para que las petroleras y la Cámara Nacional de Hidrocarburos tenga
oficinas en Tarija y en lo posible puedan contratar bienes y servicios de Tarija”, dijo.
Empero, Baldivieso explicó que la demanda sobre la tributación en Tarija será un
tema a analizar, puesto que ellos consideran que el pago de impuestos que realizan
se lo hace de forma general, vale decir un pago nacional y no regional.
Una vez más nace la postura del empresariado tarijeño para que las empresas que
prestan sus servicios en Tarija se afilien la FEPT y no así a la de Santa Cruz. Todo
esto está siendo analizado por el directorio, dijo.
El País.-
APRUEBAN CONVOCATORIA PARA ELEGIR REPRESENTANTE DE YPFB Y
TERNA DE SETAR
La Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija
(ALDT), junto a la Comisión de Energía e Hidrocarburos, aprobaron ayer las
convocatorias de las ternas para elegir a los cinco miembros de la directiva de
Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) y para seleccionar al representante tarijeño para
el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La asambleísta
departamental, María Lourdes Vaca (CC), presidenta de la Comisión de Constitución
de la ALDT, aclaró que las convocatorias aprobadas ayer no son las definitivas,
puesto que todavía falta el tratamiento de las mismas en el pleno legislativo para su
análisis y posterior aprobación.
Para hoy se prevé que las dos convocatorias aprobadas sean remitidas a la comisión
mixta de la directiva de la ALDT, para que la misma pueda agendar su tratamiento
ante el pleno.
El País.-
GOBERNACIÓN APOYA QUE TARIJA SEA NÚCLEO ENERGÉTICO EN EL
MERCOSUR
La propuesta del Comité Defensores del Chaco para que Tarija pueda ser el núcleo
energético de Bolivia y consolidarse en el Mercosur (Mercado Común del Sur), tuvo
eco en la región. En las últimas horas, la Gobernación se sumó a esta idea apuntando
en convertir la región como “corazón energético” del continente. El portavoz de este
tema fue el secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, quien manifestó su
pleno respaldo a la postura del Comité Defensores del Chaco, bajo la consideración
de que el ingreso de Bolivia al Mercosur llegaría a beneficiar más a Paraguay, por
razones políticas, en especial por el tema energético.
Ruiz indicó que la región debe convertirse en el corazón integrador del continente,
puesto que Tarija se constituye en el eje energético de Suramérica. “El departamento
tiene casi el 90% de las reservas de gas y petróleo de todo el país”, aclaró.
El Diario.-
BOLIVIA DEBE INDUSTRIALIZAR EL GAS (Opinión)
(Wilfredo Ramírez).- (…). A través de la prensa nacional varias veces especialistas,
técnicos petroleros, consultores y expertos en la materia han manifestado la
factibilidad de industrializar el gas, como un reto histórico y por su importancia en la
estructura productiva del país. Consideran que es posible industrializar el gas,
incluso abordando simultáneamente los objetivos de exportar e industrializar,
siempre que sean establecidas las condiciones para aumentar las reservas y la
producción mediante la inversión de capitales.
Hacer lo contrario y seguir exportando gas rico con licuables a la Argentina desde
1972 y al Brasil desde 1999 (segundo semestre) significa para Bolivia la pérdida de
miles de millones de dólares, ya que aquellos recursos podrían servir como soporte
financiero para el proceso de industrialización y el fortalecimiento de la economía
nacional. (..).
ELECTRICIDAD
Cambio.-
BOLIVIA INCREMENTA SU PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN 42 MW
El presidente Evo Morales entregó ayer cuatro turbogeneradoras de electricidad que
ampliarán la capacidad de la planta de la Empresa Valle Hermoso de la ciudad de
Cochabamba y aportarán 42 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional
(SIN), con una inversión de 39 millones de dólares.
“Damos por inaugurada la nueva generación de más de 42 megavatios no solamente
para el departamento sino para toda Bolivia”, afirmó el jefe de Estado en un acto
público.
Jornada.-
SE INVIRTIÓ $US. 187 MILLONES EN GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN 2012
El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó ayer lunes que las
inversiones en generación de electricidad llegaron hasta 187 millones de dólares en
2012 para conseguir inicialmente 141 megavatios (MW) adicionales y ampliar la
provisión de energía al 77% de la población.
"Lo que hemos entregado hasta la fecha, solamente en la gestión 2012, estamos
hablando de 141 megavatios e hicimos una inversión en generación de 187 millones
de dólares aproximadamente", dijo, tras entregar cuatro turbogeneradores a la
Empresa Valle Hermoso de Cochabamba, que aportarán 42 megavatios (MW) al
Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El Diario, La Razón.-
LA ENERGÍA ELÉCTRICA BAJA 4 POR CIENTO EN HORAS PICO
La energía eléctrica baja al 4% en horas pico de consumo, reconoció el ministro de
Hidrocarburos, Juan José Sosa, en la entrega de una turbina de 42 megawatts (MW)
en Valle Hermoso.
La demanda trepó a 1.148 MW en horas de mayor consumo, y la oferta está en 1.180
MW, indicó la autoridad al señalar que la reserva nacional “ha bajado a 4 por ciento”,
destacando que este resultado se logra con más turbinas que aumentaron la
generación de energía eléctrica.
El Diario.-
PROGRAMA EUROSOLAR BENEFICIA CON ENERGÍA ELÉCTRICA A 5.500
FAMILIAS EN CINCO REGIONES
El programa Eurosolar benefició con energía eléctrica híbrida (fotovoltaica y eólica) a
5.500 familias en cinco regiones del país, que no cuentan con energía eléctrica, desde
2008.
Yacks Alcoba, coordinador del programa Energías Renovables y Programa Eurosolar,
en entrevista con la Red Informativa del Estado Plurinacional (RIEP), que se difunde
por los medios estatales, indicó que las poblaciones beneficiadas se encuentran en
Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Cochabamba, las que no contaban con
energía eléctrica y presentan condiciones de pobreza.
Cambio.-
COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PAZ LLEGA A 65 POR CIENTO
El titular de la Dirección de Infraestructura Eléctrica y Electrificación, Gustavo
Quisbert, informó que el departamento de La Paz tiene una cobertura en
electrificación del 65 por ciento y que unas seis provincias cuentan con el servicio en
todo su territorio.
Quisbert señaló que las provincias Murillo, Camacho, Ingavi, Pacajes, Omasuyos e
Inquisivi cuentan con la cobertura total de este servicio básico, mientras que Nor y
Sud Yungas contarán con energía eléctrica una vez que se entregue el proyecto
Yungas fase II.
martes, 19 de marzo de 2013 21:10 Nº 1
SEMÁFORO NOCTURNO
Hidrocarburos
ANF
ROJO: Información que podría La producción de Caipipendi es registrada como campo Margarita-
generar un impacto negativo y que Huacaya
amerita un análisis para una
El campo Margarita-Huacaya es el nuevo productor del bloque Caipipendi, por lo
respuesta inmediata.
tanto, la producción de éste es divida entre Chuquisaca y Tarija. El promedio de
AMARILLO: Información que amerita líquidos fue superior a 7.000 barriles por día (BPD) y superó 4 millones de metros
análisis, puesto que en el futuro se cúbicos (MCD) de gas natural.
puede convertir en una alerta roja.
UNITEL
VERDE: Información positiva. Venden gasolina en bidones
COTIZACIÓN DEL DÓLAR En el espacio “yo periodista” de la Red Unitel mostraron una fotografía de un
Venta Bs 6,96 funcionario de la estación de servicio de la av. montes donde se observa a la persona
Compra Bs 6,86
con el uniforme de YPFB vendiendo combustible en bidones sin que los policías se
COTIZACIÓN UFV den cuenta. El presentador del noticiero recomendó a YPFB realizar una investigación
Bs 1,78 al respecto puesto que vender gasolina en bidones esta prohibido.
COTIZACIÓN EURO
País
Bs 8,89
ANF - BOLIVISION
SALARIO MÍNIMO NACIONAL Ex defensor del pueblo califica de “incoherente” decisión respecto a Ostreicher
Bs 1.000
PRECIOS DEL PETRÓLEO Se desata la polémica en el caso Jacob Ostreicher. La Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz determinó retornar los obrados al
juzgado competente. Determinación que genero criticas tras darse a conocer la
Martes 11 Diciembre 2012 - misma.
19:03:05
ATB - Anoticiando
WTI Petroleo crudo Santos Ramírez con cuatro procesos
$85.62 ▲0.06 0.07% Nardy Suxo declaro en anoticiando que santos Ramírez tiene cuatro procesos y la
2012.12.11 end-of-day amedrenta sistemáticamente, desde el ministerio de transparencia presentan dos
proyectos de ley para identificar a funcionarios públicos implicados en hechos
irregulares.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA
Planta de Amoniaco-Urea
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS
DECLARACION JURADA
DECLARACION JURADA
PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”
GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente de Medio Ambiente
y Social
CAPITULO I
IDENTIFICACION DE
IMPACTOS AMBIETALES
INDICE
CONTENIDO
1.1 Datos Generales de la Industria .......................................................................................................... 1
1.2 Determinación de las Metodologías de Identificación, Predicción y Evaluación de
Impactos Ambientales........................................................................................................................................... 1
1.3 Identificacion y Predicción de Impactos Ambientales en las Etapas del Proyecto ....... 2
1.4 Resumen Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ......................................... 3
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA)
Etapa de Mantenimiento
26. Preventivo
27. Correctivo
Etapa de Abandono
28. Desmontaje de la Planta
29. Restauración del sitio
1.4 RESUMEN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En la tabla resumen de identificación de Impactos Ambientales, se utilizará la numeración
descrita anteriormente para especificar las actividades de cada etapa que inciden sobre los
impactos ambientales identificados:
IDENTIFICACION,
NORMAS
FACTOR ATRIBUTO CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN
CÓDIGO ETAPA PROCESO FASE O ACTIVIDAD DE
AMBIENTAL AMBIENTAL PONDERACION DE DE IMPACTOS
REFERENCIA
IMPACTOS
Procesos
EC-03 Instalación 1,2,3,4,9,10,29 Migración I T L P R R A - 2 N/A
Migratorios
Instalación, Variación
Operación Poblacional y
SE-01 7,19,25,28 Población I T L P R R A - 2 N/A
y demanda de
Abandono servicios
Generación de
Instalación
expectativas
SE-02 y 1,2,3,4,5,6,7,9,10,19,25 SOCIAL Expectativas I T L P R R A - 3 N/A
en la
operación
comunidad
Perturbación
Instalación
de la Salud de
SE-03 y 7,8,19,22 Salud D T L P R R A - 2 N/A
los
operación
trabajadores
Valorización
de la
SE-04 Operación 2,19 Propiedad privada D T L P R R A + 3 N/A
Propiedad
privada
Valorización
de la
SE-05 Operación 2,19 Propiedad Pública D T L P R R A + 3 N/A
Propiedad
pública
Instalación
Generación de
SE-06 y 1,2,3,6,7,9,11,12,13,14,15,17,18,19,25,29 ECONOMIA Empleos D T L P R R A + 2 N/A
Empleos
operación
Instalación Dinamización
SE-07 y 7,13,19,25,28 Dinámica D T L P R R A + 2 de la N/A
operación economía local
Aumento en la
SE-08 Operación 25 Producción Agrícola I P E A I I S + 3 producción N/A
agrícola
Seguridad
SE-09 Operación 25 Seguridad Alimentaria I P E A I I S + 3 N/A
Alimentaria
IDENTIFICACION,
NORMAS
FACTOR ATRIBUTO CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN
CÓDIGO ETAPA PROCESO FASE O ACTIVIDAD DE
AMBIENTAL AMBIENTAL PONDERACION DE DE IMPACTOS
REFERENCIA
IMPACTOS
Generación de
SE-10 Operación 25 PIB D T E A I R A + 3 N/A
Divisas
CAPITULO II
PLAN DE PREVENCION Y
MITIGACION PPM
INDICE
CONTENIDO
2.1 Objetivos, Metas y Acciones................................................................................................................... 1
2.1.1 AIRE ................................................................................................................................................................. 1
2.1.2 SUELOS ........................................................................................................................................................... 2
2.1.3 AGUA ............................................................................................................................................................... 2
2.1.4 FLORA ............................................................................................................................................................. 3
2.1.5 FAUNA............................................................................................................................................................. 3
2.1.6 SOCIAL ............................................................................................................................................................ 3
2.2 Organización y Cronogramas para ejecutar las acciones .......................................................... 4
2.3 Presupuesto de ejecución de las acciones planificadas ............................................................. 5
2.4 Cronograma.................................................................................................................................................. 7
2.5 Resumen de Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................... 9
2.6 Producción Mas Limpia ........................................................................................................................ 11
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Responsables............................................................................................................................................. 4
Tabla 2.2: Presupuesto Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................ 5
Tabla 2.3: Cronograma Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................ 7
Tabla 2.4: Tabla Resumen de Plan de Prevención y Mitigación - PPM ................................................... 9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Organigrama ............................................................................................................................................ 5
CAPÍTULO II
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION (PPM)
El Plan de Prevención y Mitigación tiene la finalidad de definir las medidas ambientales que se
deberán aplicar para mitigar o prevenir los impactos ambientales identificados en el Proyecto,
así como definir un cronograma de actuación y el presupuesto estimado para la
implementación de estas medidas y cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Se definirá para cada impacto ambiental, un objetivo de prevención/mitigación, una meta a
alcanzar y las acciones para llegar a cumplir los mismos.
Se excluye de esta parte los impactos positivos, debido a que en este caso no deben ejecutarse
ningún tipo de acciones para que estos ocurran, se enfocarán las medidas ambientales
exclusivamente a los impactos negativos identificados.
A continuación se plantean los objetivos metas y acciones por cada impacto identificado en el
Capítulo correspondiente.
2.1 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES
2.1.1 AIRE
AI-01 Impacto: Emisión de gases de fuentes móviles
a) Objetivo: Reducir la emisión de gases de fuentes móviles
b) Meta: Prevenir y controlar que las emisiones de fuentes móviles no sobrepasen los
límites permisibles estipulados en el Anexo 13-A del Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero, a consecuencia de las actividades del proyecto.
c) Acciones:
- Inspección y Mantenimiento periódico de vehículos
AI-02 Impacto: Generación de partículas suspendidas
a) Objetivo: Reducir la concentración de PST sobre el entorno
b) Meta: Prevenir y controlar que la concentración de partículas suspendidas en el área
del proyecto, no sobrepasen los límites permisibles estipulados en el Anexo 13-A del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, a consecuencia de las
actividades del proyecto.
c) Acciones:
- Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra
AI-03 Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
a) Objetivo: Disminuir las afectaciones generadas por el incremento de ruido
ocupacional
b) Meta: Controlar que los niveles de ruido no sobrepasen los límites permisibles
estipulados en el Anexo 12-C del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero.
c) Acciones:
- Uso de EPP auditivo
- Delimitar horarios de Trabajo
2.1.2 SUELOS
SU-01 Impacto: Compactación de Suelos
a) Objetivo: Reducir el área afectada por la compactación de suelos.
b) Meta: Realizar medidas correctivas para la compactación del suelo ocasionada por las
actividades del proyecto
c) Acciones:
- Delimitar las zonas que se requiera compactar
- Tras la finalización de obras, se procederá a la escarificación y
descompactación del suelo mediante laboreo superficial del área afectada
SU-02 Impacto: Contaminación de suelos por derrames
a) Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la generación de
derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas.
b) Meta: Controlar el manejo de sustancias que puedan ocasionar la contaminación de
suelos.
c) Acciones:
- Destinar zonas para carga de combustible, cambios de aceite y actividades
en las que exista la posibilidad de contaminación de suelos.
- Implementar sistemas de drenajes en lugares de riesgos de derrames
como ser almacenes y zonas de cargas.
- Impermeabilización de áreas destinadas a almacenamiento de
combustibles.
SU-03 Impacto: Contaminación de suelos por residuos sólidos
d) Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la mala disposición de
Residuos Sólidos.
e) Meta: Gestionar el manejo de Residuos Sólidos de Acuerdo a la Normativa vigente
f) Acciones:
- Implementar contenedores adecuados
- Realizar entrega al Municipio de los residuos comunes
- Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas.
2.1.3 AGUA
AG-01 Impacto: Variaciones de Caudal
a) Objetivo: Prevenir variación significativa del Caudal de la fuente de
aprovisionamiento.
b) Meta: Utilizar la menor cantidad de Agua, durante las etapas del proyecto.
c) Acciones:
- Optimización del agua en los procesos de la planta.
AG-02 Impacto: Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
a) Objetivo: Prevenir y mitigar la contaminación de Aguas Superficiales ocasionada por
las actividades de la Planta
b) Meta: Control de vertidos en las actividades de la Planta de Amoniaco y Urea
c) Acciones:
- Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de campamentos
- Definir puntos de vertido de agua tratada
2.1.4 FLORA
EC-01 Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal
a) Objetivo: Disminuir la afectación sobre las especies vegetales locales.
b) Meta: Minimizar la destrucción de la cobertura vegetal.
c) Acciones:
- Desmontar el área mínima requerida.
- Definir áreas de Acopio de material de desmonte
- Entrega de especies de interés comercial a la comunidad
2.1.5 FAUNA
EC-02 Impacto: Perturbación a la Fauna Silvestre
a) Objetivo: Reducir la perturbación a la Fauna Silvestre del área
b) Meta: Concientizar al personal sobre conservación de fauna local.
c) Acciones
- Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta
- Señalización de prohibición de caza y captura de animales
EC-03 Impacto: Procesos Migratorios
a) Objetivo: Remediar los procesos de migración de especies.
b) Meta: Rehabilitación del hábitat de la fauna local.
c) Acciones:
- Revegetar el área afectada en la etapa de abandono.
2.1.6 SOCIAL
SE-01 Impacto: Variación Poblacional y Demanda de Servicios
a) Objetivo: Minimizar alteración en costumbres en la comunidad ocasionadas por la
variación Población e incremento de demanda de servicios por la presencia de la
Planta
b) Meta: Controlar el comportamiento del personal y asegurar un buen relacionamiento
con la comunidad
c) Acciones:
- Implementación de Códigos de Conducta
- Capacitación sobre Relacionamiento Comunitario
SE-02 Impacto: Generación de expectativas en la comunidad
a) Objetivo: Evitar conflictos sociales por demandas insatisfechas de los pobladores hacia
el proyecto.
b) Meta: Aclarar los verdaderos alcances del proyecto.
c) Acciones:
- Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de
la localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.
Capacitador,
Capacitación al personal sobre temas de seguridad Industrial
Responsable SMS
Dotación oportuna de EPP Responsable SMS
Gerente General
Operarios de Produccion
Costos Operación
Código Acciones Inversión $us
$us/año
Impermeabilización de áreas de almacenamiento 15000 0
Implementar contenedores adecuados 5000 0
Realizar la entrega al Municipio de los residuos
SU-03 comunes 0 1440
Realizar la entrega de residuos peligrosos a
empresas especializadas 0 10000
AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos 0 ND
Tratamiento de aguas residuales 10000 ND
AG-02
Definir puntos de vertido de agua tratada 0 ND
Desmontar el área mínima requerida 0 ND
2.4 CRONOGRAMA
Tabla 2.3: Cronograma Plan de Prevención y Mitigación
20
Código Acciones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
años
AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos Cuando comience la operación de la Planta se realizara cada mes X X X
EC-03 Revegetar el área afectada en la etapa de abandono Al finalizar la vida útil (20 años) X
Presupuesto
Resultados o
Tiempo de ejecución anual
Descripción de las medidas, acciones, actividades y productos
Código (en $us)
obras de prevención y mitigación objetivamente
Fecha de Fecha de Costo
inicio conclusión
Inv.
Op.
verificables
inicio de
Definir puntos de vertido de agua tratada abandono 0 ND Registro fotográfico
actividades
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico, Registro
Desmontar el área mínima requerida 0 ND
actividades ejecución área desmontada
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico de las áreas
EC-01 Definir áreas de acopio de material de desmonte 0 0
actividades ejecución de acopio
inicio de Fin de etapa de Registro de entrega y cantidad
Entrega de especies de interés comercial a la comunidad 0 0
actividades ejecución entregada
inicio de Lista de participantes, Registro
Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta abandono 0 5000
actividades fotográfico de las capacitaciones
EC-02
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico de las áreas
Señalización de prohibición de caza y captura de animales 3000 0
actividades ejecución con señalización
Etapa de Fin de etapa de Registro fotográfico de la
EC-03 Revegetar el área afectada en la etapa de abandono 4000 0
Abandono abandono revegetación
Registro fotografió, lista de
Inicio de participantes, Registro de
SE-01 Implementación de Códigos de Conducta abandono 0 5000
Actividades problemas y sanciones que
puedan existir
Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de la Proceso de Inicio de Resultado de la consulta y
SE-02 2550 0
localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos. licenciamiento actividades registro fotográfico
inicio de
Implementar Señalización y extintores en la planta abandono 15000 2000 Registro fotográfico
actividades
inicio de Lista de participantes, Registro
Capacitación al personal sobre temas de seguridad Industrial abandono 0 20000
SE-03 actividades fotográfico de las capacitaciones
Registros de entrega de EPP,
inicio de
Dotación oportuna de EPP abandono 8000 16000 Registro fotográfico del uso de
actividades
EPP
CAPITULO III
PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMINETO
AMBIENTAL
INDICE
CONTENIDO
3.1 Objetivo ........................................................................................................................................................ 2
3.2 Medidas de Seguimiento........................................................................................................................ 2
3.2.1 Aire ................................................................................................................................................................. 2
3.2.2 Suelos............................................................................................................................................................. 2
3.2.3 Agua ............................................................................................................................................................... 4
3.2.4 Flora ............................................................................................................................................................... 4
3.2.5 Fauna ............................................................................................................................................................. 5
3.2.6 Social .............................................................................................................................................................. 5
3.3 Cronograma ................................................................................................................................................ 7
3.4 Resumen del PASA ................................................................................................................................ 10
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Cronograma Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental ................................................... 7
Tabla 3.2: Tabla Resumen Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.......................................... 10
CAPÍTULO III
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)
3.1 OBJETIVO
El objetivo del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental es de establecer la metodología de
seguimiento a la implementación de cada una de las acciones establecidas en el Plan de
Prevención y Mitigación para los impactos ambientales identificados.
3.2 MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
A continuación se plantean las medidas de seguimiento para cada acción establecida por
impacto ambiental:
3.2.1 AIRE
AI-01 Impacto: Emisión de gases de fuentes móviles:
Inspección y Mantenimiento periódico de vehículos
El seguimiento a la inspección y mantenimiento de vehículos consistirá en verificar mediante
un registro de mantenimiento mensual de cada vehículo con el que cuente el proyecto. Se
prevé realizar análisis de laboratorio de la calidad de aire para poder verificar que las
emisiones están dentro de los límites permisibles
AI-02 Impacto: Generación de partículas suspendidas
Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra
Se realizará un control y supervisión de la actividad de rociado cuando se realicen actividades
de movimiento de tierras, se registrará la cantidad de agua utilizada y se registrará
fotográficamente la actividad para el reporte.
AI-03 Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
Uso de EPP auditivo
Se realizará un control de los registros de entrega de EPP auditivo, así como el número de
personas que cuentan con el mismo, el encargado de SMS realizará un control periódico
semanal como mínimo del uso adecuado del EPP auditivo y registrará fotográficamente el uso
de los mismos.
Delimitar horarios de Trabajo
Se realizará un seguimiento y control diario de las hojas de trabajo para verificar el tiempo de
exposición del personal que tiene contacto directo con fuentes de ruido en la planta, el cual no
debe exceder al horario establecido para cada funcionario
3.2.2 SUELOS
SU-01 Impacto: Compactación de Suelos
Delimitar las zonas que se requiera compactar
Se deberá realizar un seguimiento mediante la comparación del área compactada con el área
del predio, verificando que el área compactada coincida con lo planificado y establecido en los
planos, también se debe realizar una supervisión a la actividad de compactación registrándola
fotográficamente
Escarificación y descompactación del suelo mediante laboreo superficial del área afectada
Esta actividad corresponde a la finalización del abandono de la obra, ya sea de la etapa de
ejecución al desmontar campamentos o en la etapa de operación al desmontar la planta, se
deberá supervisar y controlar las actividades de escarificación y descompactación de los
terrenos y áreas que fueron compactados, se realizará un registro fotográfico de la actividad
SU-02 Impacto: Contaminación de suelos por derrames
Destinar zonas para carga de combustible, cambios de aceite y actividades en las que exista la
posibilidad de contaminación de suelos.
Se realizará el seguimiento controlando que todas las actividades de trasvase de combustible
u otros que puedan ocasionar derrames se las realice +únicamente en las áreas destinadas
para este fin, el encargado deberá registrar fotográficamente estas actividades una vez por
semana.
Impermeabilización de áreas destinadas a almacenamiento de combustibles
Se deberá realizar el seguimiento a la impermeabilización, controlando que se cumpla lo
establecido en la normativa referente a que el volumen de contención en la
impermeabilización sea como mínimo el 110% de la capacidad de los tanques de combustible
almacenados. También se registrará fotográficamente el colocado de la geomembrana para la
impermeabilización
SU-03 Impacto: Contaminación de suelos por residuos sólidos
Implementar contenedores adecuados
Se realizará un seguimiento a la implementación de los contenedores de residuos sólidos en
los lugares y cantidad determinados, registrando fotográficamente las ubicaciones y la
cantidad de contenedores, posteriormente a la implementación se realizará un seguimiento y
control mensual de las condiciones de deterioro de los mismos para realizar cambios en caso
de ser oportunos.
Realizar entrega al Municipio de los residuos comunes
Se realizará el seguimiento a la entrega oportuna de los residuos comunes al Municipio,
mediante un pesaje y registro en planilla de la cantidad entregada y registro fotográfico, lo
cual se realizará semanalmente. Se controlará que no se acumulen residuos en lugares
distintos a los contenedores y se evitará que la cantidad de residuos supere la capacidad de
los contenedores.
Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas.
Se realizará el seguimiento a la entrega oportuna de los residuos peligrosos a las empresas
especializadas que se encargarán de los mismos, mediante un pesaje y registro en planilla de
3.2.3 AGUA
AG-01 Impacto: Variaciones de Caudal
Optimización del agua en los procesos de la planta.
Se realizará un seguimiento y control del uso del agua en los procesos de la planta mediante
un registro del balance hídrico controlando las pérdidas si es que hubiese y cuidando que la
captación de agua no sobrepase el 20% del caudal del río.
AG-02 Impacto: Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de campamentos
Se realizará un seguimiento mediante un registro de los volúmenes de agua tratados y
mediante una verificación de análisis de laboratorio mensual a las aguas tratadas en la planta
Red Fox instalada en el campamento
Definir puntos de vertido de agua tratada
Se realizará un seguimiento a la disposición final de las aguas tratadas, registrando
fotográficamente la utilización de las mismas, cuidando que éstas se reutilicen en el rociado
de caminos no asfaltados, en lavado y si corresponde controlando los ríos u otros cuerpos de
agua donde sean vertidos.
3.2.4 FLORA
EC-01 Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal
Desmontar el área mínima requerida.
Se realizará el seguimiento a esta acción mediante un registro fotográfico y un control de
comparación entre el área desmontada total con el área del predio destinada a la edificación y
caminos de acceso.
Definir áreas de Acopio de material de desmonte
El seguimiento y control consiste en cuidar que el acopio del material de desmonte se realice
únicamente en las áreas determinadas, se registrará fotográficamente la actividad que será
única en la etapa de ejecución.
Entrega de especies de interés comercial a la comunidad
Se realizará el seguimiento de ésta actividad registrando fotográficamente y registrando en
planillas la cantidad de especies de interés comercial que puedan haber sido retiradas en el
desmonte, en caso de existir las mismas, se controlará que éstas sean entregadas a la
comunidad, lo cual debe quedar registrado, se deberá controlar que el personal del proyecto
no se quede con ninguna especie comercial de flora.
3.2.5 FAUNA
EC-02 Impacto: Perturbación a la Fauna Silvestre
Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta
Para el seguimiento de esta acción, se deberá controlar periódicamente las listas de
participantes de las capacitaciones así como la aplicación de los códigos de conducta referido
al tema del cuidado y respeto de la fauna silvestre, se registrarán fotográficamente las
capacitaciones
Señalización de prohibición de caza y captura de animales
Se realizará un control de la implementación de la señalización en los lugares determinados y
se realizará un seguimiento mensual para el mantenimiento oportuno de la señalización, es
decir de realizar el cambio o reparación de las mismas si amerita.
EC-03 Impacto: Procesos Migratorios
Revegetar el área afectada en la etapa de abandono.
Una vez realizado el desmantelamiento y retiro de la planta en la etapa de abandono, se
realizar un seguimiento a la actividad de reforestación del área para así asegurar la
generación de os hábitats y condiciones para que pueda regresar la fauna que pudo verse
afectada durante el proyecto. Se realizará un registro fotográfico y un seguimiento post
abandono para verificar la existencia de fauna en el sitio restaurado.
3.2.6 SOCIAL
SE-01 Impacto: Variación poblacional y demanda de servicios
Implementación de códigos de conducta
Se realizará un seguimiento a la implementación de los códigos de conducta, con los
trabajadores de la planta, mediante un registro fotográfico de las capacitaciones y registro de
las mismas.
SE-02 Impacto: Generación de expectativas en la comunidad
Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de la localidad de Bulo
Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.
El seguimiento a esta acción se realizará mediante el control de la consulta pública el cual será
registrado fotográficamente y con lista de participantes. Se verificará que se realizó la
explicación de los alcances reales del proyecto a los participantes así como al personal de la
alcaldía del Municipio.
SE-03 Impacto: Perturbación de la Salud de los Trabajadores
Realizar todas las obras y medidas preventivas en cuanto a señalización, colocado de extintores
y otros de seguridad que ameriten en la Planta.
Se realizará un seguimiento y supervisión a la implementación adecuada, según normativa, de
señalización y extintores en el campamento y en la planta, se registrará fotográficamente los
3.3 CRONOGRAMA
Tabla 3.1: Cronograma Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años
Reportes de atenciones
Comparación de áreas X
compactadas vs área predio
SU-01
Supervisión de
Escarificación y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
descompactación
Control de utilización de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
áreas para el fin destinado
SU-02 Verificación de la
implementación adecuada
X X X X
de acuerdo a normativa
vigente
Verificación de la
implementación y ubicación X X X X X X X X
adecuada
Seguimiento a la entrega de X X X
los residuos
PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años
Verificación de la entrega X X X X
mediante Registros
Control periódico de
registros de participación y
X X
control de la aplicación del
código de conducta
EC-02
Control de la
implementación de la
x X X X X X X
señalización y
mantenimiento
EC-03 Supervisión de la X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
revegetación
PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años
Supervisión de la X X X X X X
implementación adecuada
Control periódico de
SE-03 registros de participación y X X X X X X
aplicación de manuales de
seguridad
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Control de uso de EPP
*PL = Proceso de Licenciamiento
Fuente: Elaboración Propia
PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
Registros de
Afinación, ajuste y
mantenimiento Se contratará laboratorio
mantenimiento Área de Maquinaria, Al inicio de la
AI-01 preventivo, monitoreo de para el análisis 0 1500 4
preventivo de equipos y motores y equipos actividad
emisión de fuentes pertinente
maquinaria
móviles
Control y Supervisión
Áreas donde se
Cantidad agua/día; del rociado, cuando sea Se realizará el rociado Al inicio de la
AI-02 realice movimiento 350 ND 1
registro fotográfico necesario, del área de desde una Cisterna actividad
de tierras
influencia
Registros de entrega de
EPP, Registro del Nº de
Al inicio de la
personas con protectores Control del Uso de EPP n/A Área de trabajo 0 ND 1
actividad
auditivos, Registro
AI-03 fotográfico
PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
No sobrepasar el 20%
del caudal del Río
Registro de balance Medición y control de (RMCH), Se recirculara Al inicio de
AG-01 Área de producción ND ND 4
hídrico uso de agua el agua en el proceso Operación
para optimizar el uso de
agua
Control de volúmenes
Se instalara una planta Al inicio de la
Registro fotográfico tratados y análisis de Campamento 0 4800 4
de tratamiento Red Fox actividad
laboratorio
PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
Verificación de la Única en la
Registro de entrega y Al inicio de la
entrega mediante n/a n/a 0 0 etapa de
cantidad entregada actividad
Registros ejecución
Control periódico de
Lista de participantes, registros de Manuales de
Al inicio de la
Registro fotográfico de las participación y control capacitación y código de n/a 0 ND 24
actividad
capacitaciones de la aplicación del conducta
EC-02 código de conducta
Control de la
Registro fotográfico de las implementación de la Al inicio de la
n/a áreas señalizadas 0 300 4
áreas con señalización señalización y actividad
mantenimiento
Registro fotográfico de la Supervisión de la Con especies nativas y Conclusión del
EC-03 Área a revegetar 0 ND 1
revegetación revegetación propias del lugar abandono
Verificación de Única en la
Documento de Códigos Al inicio de
SE-01 elaboración de Códigos n/A Documentación 0 ND etapa de
de Conducta actividades
de Conducta ejecución
Control de la Única Durante
Resultado de la consulta
SE-02 realización de la n/a n/a 0 ND Consulta publica el proceso de
y registro fotográfico
consulta y socialización licenciamiento
Supervisión de la
implementación Según normativa n/a 0 ND Al inicio de ejecución 4
Registro fotográfico adecuada
Control periódico de
registros de
SE-03 Lista de participantes, participación y n/a 0 ND Al inicio de ejecución 4
Registro fotográfico de las aplicación de manuales
capacitaciones de seguridad Área de trabajo
Registros de entrega de
Al inicio de
EPP, Registro fotográfico n/a 0 ND 1
actividades
del uso de EPP Control de uso de EPP Área de trabajo
CAPITULO IV
ANALISIS DE RIESGOS
INDUSTRIALES Y PLAN DE
CONTINGENCIAS
INDICE
CONTENIDO
4.1 Aspectos Generales................................................................................................................................... 1
4.1.1 Abreviaturas / Definiciones .................................................................................................................. 1
4.2 Análisis de Riesgos ................................................................................................................................... 3
4.2.1 Matriz de riesgo analítico - inductivo .............................................................................................. 3
4.2.1.1 Severidad ...................................................................................................................................................... 4
4.2.1.2 Probabilidad ................................................................................................................................................ 5
4.2.2 Riesgo ............................................................................................................................................................. 6
4.2.3 Riesgos en la Construcción y Operación de la Planta ................................................................. 7
4.3 Plan de Contingencias ............................................................................................................................. 8
4.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación de Riesgos Identificados.............................................. 8
4.3.1.1 Accidentes del Personal.......................................................................................................................... 9
4.3.1.2 Derrame de combustibles u otros Hidrocarburos .................................................................... 12
4.3.1.3 Fugas de gas Natural ............................................................................................................................. 13
4.3.1.4 Fugas de Amoniaco................................................................................................................................ 18
4.3.1.5 Incendios ................................................................................................................................................... 19
4.3.1.6 Accidentes Vehiculares ........................................................................................................................ 21
4.3.1.7 Protestas o disturbios sociales ......................................................................................................... 22
4.3.1.8 Desastres Naturales .............................................................................................................................. 22
4.3.2 Procedimientos de Emergencia a Adoptar .................................................................................. 23
4.3.2.1 Respuestas Operacionales .................................................................................................................. 23
4.3.2.2 Atribuciones y Responsabilidades del Comité de Emergencias ......................................... 23
4.3.2.3 Atribuciones del Departamento de Comunicación .................................................................. 25
4.3.2.4 Equipamiento para Emergencias..................................................................................................... 25
4.3.2.5 Notificación, Organización y Respuesta de Emergencias ...................................................... 26
4.3.2.6 Procedimientos en Caso de Emergencias ................................................................................... 26
4.3.2.7 Plan de Evacuación ................................................................................................................................ 27
4.3.3 Gestión de Seguridad Interna y Externa ....................................................................................... 27
4.3.3.1 Política de Gestión de YPFB ............................................................................................................... 27
4.3.3.2 Personal de Seguridad y Medio Ambiente ................................................................................... 28
4.3.3.3 Servicio Médico ....................................................................................................................................... 28
4.3.3.4 Clasificación de Emergencias ............................................................................................................ 28
4.3.3.5 Simulacros ................................................................................................................................................. 29
4.3.3.6 Rutas de Escape de Emergencias ..................................................................................................... 29
4.3.3.7 Rescate y Servicios Médicos .............................................................................................................. 29
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1: Categorías de Severidad ....................................................................................................................... 3
Tabla 4.2: Niveles de Probabilidad ........................................................................................................................ 4
Tabla 4.3: Matriz de Riesgo, Valoración para la Severidad por área afectada ..................................... 5
Tabla 4.4: Niveles de Probabilidad ........................................................................................................................ 5
Tabla 4.5: Matriz de Riesgo....................................................................................................................................... 6
Tabla 4.6: Matriz de Riesgo....................................................................................................................................... 8
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1: Flujograma de acciones y funciones ........................................................................................... 23
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS
4.1ASPECTOS GENERALES
Con el propósito de brindar la máxima seguridad al personal de operaciones y a los
pobladores del área del Proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea, cumplir con los
reglamentos de la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333), Reglamento Ambiental para el Sector
Manufacturero (RASIM), y la normativa legal referente a Seguridad Industrial, YPFB ha
elaborado el presente Análisis de Riesgo y su correspondiente Plan de Contingencias, que
permitirá la implementación de medidas de prevención, protección y mitigación durante la
fase de construcción, operación y cierre de la Planta de Amoniaco y Urea.
YPFB solicitará a las Empresas Contratistas la elaboración e implementación de planes de
contingencia de acción / respuestas inmediatas para toda situación que pueda generar
accidentes, los mismos que deberán cumplir con los puntos establecidos en el Plan de
Contingencias presentado en este Capítulo.
Los Planes de Contingencias son diseñados para proporcionar una respuesta inmediata y
eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir impactos a la
integridad/salud humana, proteger la propiedad en el área de influencia y el medio ambiente.
El Análisis de Riesgo para este proyecto ha sido realizado tomando en cuenta todos estos
aspectos.
La gestión de riesgos, orientada a la adopción de medidas de prevención y mitigación, emplea
la metodología del análisis preventivo de riesgos, análisis presente en las etapas de
construcción, puesta en marcha y operación de la Planta de Amoniaco y Urea, y que considera
las características técnicas del proyecto, condiciones geográficas, organización del personal y
experiencias anteriores en ejecución y operación de proyectos similares.
El personal de aquellas empresas de servicios y/o apoyo consideradas como claves en la
atención de emergencias deberán ser incluidas en la organización del plan, de tal forma de
asegurar una rápida y eficiente respuesta a los eventos de emergencia, participación que debe
ser reforzada por cláusulas contractuales específicamente contenidas en los contratos de
servicios.
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
I Leve - Insignificante
II Moderado - Media
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
A Improbable
B Remoto
C Ocasional
D Moderado
E Frecuente
4.2.1.1Severidad
Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire,
suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
Más de 10.000.000
Muerte, lesiones Impactos con
4 US dólares Suspensión
graves, consecuencias Impacto Nacional
Muy Grande Pérdida parcial o mayor a 10
incapacidad sobre la y/o internacional
(catastrófica) total de la planta o días
permanente comunidad
instalaciones
Lesión de
Impactos en las
3 gravedad Entre 50.000 y
áreas aledañas Suspensión de
Grande moderada, 1.000.000 US dólares Impacto regional
al escenario 5 a 10 días
(Grave) incapacidad Daño mayor
temporal
Impactos
Lesiones leves que ambientales
2 Entre 10.000 y
requieren dentro del área Suspensión de
Medio 50.000 US dólares Impacto local
atención pero no del escenario 2 a 4 días
(Moderada) Daño medio
son incapacitantes de emergencia
No hay
1 Sin lesiones o Menos de 10.000 US
impactos Suspensión de
Ligero atendido con dólares Sin Impacto
ambientales 1 día
(leve) primeros auxilios Daño ligero
significativos
4.2.1.2Probabilidad
4.2.2 Riesgo
Para la valoración de cada uno de los riesgos en las labores de construcción, operación y
cierre es necesario determinar de manera objetiva las categorías de severidad y niveles de
probabilidad, para el presente documento se utiliza las siguientes tablas como criterio
objetivo de referencia.
Los valores que toma el Nivel de Riesgo se pueden visualizar en la matriz presentada en la
Tabla 4.5, la definición de cada riesgo se presenta a continuación.
PROBABILIDAD
Catastrófico
Tolerable Importante Intolerable Intolerable Intolerable
(4)
Grave
Aceptable: Tolerable Importante Intolerable Intolerable
(3)
Leve
Aceptable: Aceptable: Aceptable: Tolerable Importante
(1)
No requiere tomar una acción de control del riesgo, se debe aplicar medidas
Riesgo Tolerable preventivas y realizar un seguimiento sobre los controles ya establecidos, si los
hubiere.
Riesgo En este caso no se debe comenzar o continuar el trabajo hasta tanto se haya reducido
Intolerable: el riesgo a valores Tolerable o Poco Significativo.
PROBABILIDAD
Catastrófico
P5, P4
(4)
Grave
P8 P6
(3)
Moderado
P3 P7, P2
(2)
Leve
P1
(1)
4.3PLAN DE CONTINGENCIAS
En el documento se propone acciones para prevenir los riesgos y acciones para controlar los
mismos en caso de que ocurran, por lo que por cada riesgo se plantea las medidas preventivas
y medidas de control.
Control: Uso de protección ocular, lentes de seguridad, máscara facial, máscaras para soldar,
etc.
Riesgo: Atrapamiento
Causa: Trabajos en espacios confinados
Consecuencias: Asfixia, muerte
Control: aplicación de procedimientos de trabajo en espacios confinados, la actividad debe ser
monitoreada por una segunda persona, contar con elementos de ingreso/salida, ventilar el
área o proveer de sistema autónomo de oxigenación.
Riesgo: Aplastamiento
Causa: Trabajos de con grúas
Consecuencia: Fracturas, pérdidas de miembros, muerte
Control: Manejo de permisos de trabajo con grúas u otros sistemas de levantamiento de
cargas, señalizar el área de trabajo, contar con personal capacitado y autorizado para el
trabajo.
Las fugas de gas natural podrían ocurrir durante este proceso, lo que ocasionaría la liberación
del producto al ambiente.
Con el fin de elaborar un plan que pueda ejecutarse rápida y eficientemente en la eventualidad
de una fuga, se deberá considerar la conformación del Centro Comando de Emergencia,
comandado por el Supervisor de la Planta, que se establecerá preferentemente en la PAU,
desde donde se dirigirán las acciones de control de fugas de gas natural.
Evaluación del Grado de Pérdida
Cuando una fuga de gas ha sido identificada, es necesario clasificar el grado de fuga, para
determinar las acciones de respuesta para controlar la misma, teniendo en cuenta los criterios
establecido en el Plan General de Contingencias y la clasificación de emergencia en función a
su severidad.
Grado 1. Es una pérdida que representa un “riesgo” existente o probable a las personas o a la
propiedad, y requiere reparación inmediata o acción continua hasta que las condiciones dejen
de ser riesgosas.
Grado 2. Es una pérdida a la que se ha definido “no riesgosa” al momento de la detección,
pero justifica una reparación programada basada en un probable “riesgo” futuro.
Grado 3. Es una pérdida “no riesgosa” al momento de la detección y puede esperarse
razonablemente que se mantenga en ese estado.
Al fugar el gas, al ser éste más ligero que el aire, se elevará dispersándose en la atmósfera. Por
lo tanto, la fuga de gas natural no ocasionará contaminación de suelos ni fluirá a través de
quebradas.
b) Medidas de Control
Organización y Responsabilidades del Equipo de Respuesta
El Grupo de Respuesta estará integrado por personas que forman parte de las operaciones y
que desarrollen sus tareas en ellas, que sean capaces de dirigir acciones de prevención, auxilio
y ayuda, así como implementar un programa donde se especifiquen los riesgos y las acciones
que deben realizarse en caso de emergencia y de recuperación.
El Grupo de Respuesta consta de un Nivel encargado del seguimiento, control y asesoramiento
y un Nivel Operativo cuya responsabilidad principal es actuar en la Contingencia.
El Grupo de Respuesta, será responsable de desarrollar y mantener actualizado el Programa
de Control de Fugas de Gas, sobre la base de procedimientos y otros.
Este Programa de Respuesta de Control de Fugas deberá ser revisado cada tres meses y
actualizado cada vez que se produzcan cambios en el personal, direcciones, contratista,
equipos, etc.
Los aspectos que deben ser considerados son:
Diagrama de comunicaciones de incidentes
Organización y Funciones del Equipo de Respuesta y Control de fugas
Formularios de recepción-notificación de Pérdidas
Ubicación de contactos, teléfonos de la zona
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS
Receptor de Notificación.
daños
b) Asigna personal para atender el sistema de radio, teléfono y tomar nota
registrando todas las llamadas
c) Asigna personal para documentar cronológicamente, acciones y hechos
relacionados con las fugas de Gas
d) Asegurar que el personal sea una persona familiarizada con los procedimientos de
emergencia y permanezca en el Centro de Comando de Emergencia para atender
al personal que se encuentra operando en el campo. Esa persona debe estar
capacitada para localizar y entender los esquemas y croquis de las instalaciones
de campo
e) De ser necesario, tomar contacto con los grupos de servicios de emergencia, como
son: médicos, destacamentos policiales, bomberos, etc.
f) Notificar al responsable de actividades en el lugar y proveer toda la información
actualizada pertinente.
g) En caso que algún tercero resulte lesionado, como consecuencia de la fuga de Gas,
comunicar el hecho al Responsable de SMS. De ser necesario, solicitar que el
médico concurra al lugar para proveer la asistencia médica correspondiente o
coordine proveer un servicio de asistencia local
h) Mantener comunicación permanente con Sala de Control y tratar que se mantenga
ese canal de comunicación en todo lo relativo a la fuga de Gas
j) Proceder en coordinación con personal del Grupo de Respuesta y Encargado de
SMS
- Gestionar el traslado de toda persona lesionada, al hospital o clínica más
cercana. Contemplar la posibilidad de evacuación aérea si se estima
necesario, según lo permitan las condiciones locales
- Proveer al personal médico información acerca del tipo de lesión, medio de
transporte, cantidad de víctimas y el tiempo estimado de su arribo al lugar de
atención
- Asegurar que se hayan tomado las medidas necesarias para resguardar la
seguridad de la comunidad
- Cuidar que no se produzcan disturbios en el lugar de la fuga de Gas y que la
evacuación de los posibles lesionados pueda efectuarse sin interferencia
- Coordinar acciones para la ejecución de las reparaciones con los
responsables de las instalaciones correspondientes así como con Sala de
Control
- Tomar contacto con los propietarios de terrenos, o representantes de
comunidades nativas que pudieran resultar afectadas, coordinando
previamente estas acciones con el Responsable de Relaciones Comunitarias
Operaciones y Mantenimiento:
los medios para asegurar la apropiada coordinación con Sala de Control, con el
Supervisor de Planta, la ejecución de tareas de operaciones y mantenimiento,
coordinar y apoyar, sobre las condiciones de seguridad aplicables
c) Cuando se trate de posibles fugas en ductos o instalaciones de superficie, asegurar
que se evalúen las condiciones de integridad en el lugar de la fuga, en el caso de
ductos también, debe evaluarse las condiciones aguas arriba y aguas abajo;
elaborar las recomendaciones necesarias según el caso y evaluar posibles desvíos
de estándares o parámetros de calidad que pudieron contribuir al incidente
d) Informar la logística necesaria al Supervisor de Planta, quien se encargará de
distribuir la información a los responsables involucrados
e) Brindar apoyo técnico en el lugar
f) El Responsable de Mantenimiento deberá asegurarse que:
- Haya disponibilidad de equipos necesarios para la detección de fugas y
respuesta a emergencias y que los mismos se encuentren bien mantenidos y
en buenas condiciones.
- Se resguarde inmediatamente el sitio una vez evacuado el personal lesionado
- Se proceda a la investigación una vez terminada la fuga de Gas
Responsable de Relaciones Comunitarias
a) Tomar contacto con los propietarios de propiedades aledañas coordinando
acciones con el Jefe del Centro Comando de Emergencia y Encargado de SMS, en el
supuesto caso que:
a. Haya habido daño a la propiedad o que algo preocupe a la comunidad.
b. Vivan en un radio de dos kilómetros de la planta.
En caso que la fuga de Gas haya afectado alguna propiedad privada o comunidad aledaña a
PAU, se contactará con el o los propietarios / comunarios afectados, a fin de analizar la
situación y en caso de daños elaborar planes para reparar los mismos.
Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SMS)
Listado telefónico
Equipos y Materiales para la respuesta
Planes de Acción (mapas y estrategias de respuesta)
Formularios para informar fugas de Gas Natural
Programa de Capacitación
Acciones de Respuesta de Fugas de Gas
Las acciones de respuesta inmediata serán coordinadas por el Equipo de Respuesta de fugas
de Gas, quien activará el Plan General de Contingencias y coordinará los procedimientos de
notificación y comunicación a sus superiores.
El lugar de la fuga deberá quedar aislado en un radio de 200 metros mediante la
colocación de cintas y carteles que adviertan el peligro.
En caso de ser una pérdida audible y/o visible, además de la señalización, quedará una
vigilancia permanente a 200 metros del lugar para evitar el acceso de personas y/o
vehículos.
Hasta tanto no se logre en el lugar de la fuga el valor de presión segura de operación
indicado por Sala de Control, no se deberá ingresar al área de riesgo para evaluar la
magnitud de la pérdida.
En caso de pérdida audible y/o visible no se ingresará al lugar hasta que no se aísle y
ventee el área.
El Supervisor, luego de consultar al personal que detectó, confirmó y evaluó la pérdida,
determinará el grado de la pérdida.
Los criterios de acción posteriores a la clasificación de la pérdida, estarán definidos por el
grado de la misma.
4.3.1.4Fugas de Amoniaco
a) Medidas Preventivas
Capacitación del Personal a Cargo del Sistema y actualizar sus conocimientos cada 3 años.
Realizar un monitoreo rutinario de los parámetros de operación del sistema
Mantener un registro del inventario de amoniaco en el sistema (registrar la cantidad
inicial de amoniaco cargado al sistema y las recargas realizadas posteriormente).
Mantener un Diagrama Actualizado del Trazado de Ductos e Instrumentación del sistema
de refrigeración y los manuales de los equipos entregados por el fabricante. El diagrama
debe incluir componentes como estanques, válvulas, bombas, ductos, válvulas de alivio,
etc. La siguiente es una lista de la información principal:
4.3.1.5Incendios
a) Medidas Preventivas
b) Medidas de Control
Antes de intentar el control de un fuego, personal capacitado deberá hacer una rápida
evaluación de la situación. Si la Emergencia es de Nivel 2 y Nivel 3, el Coordinador Local de la
Emergencia solicitará apoyo a otras áreas de YPFB.
Tareas a desarrollar para el manejo de Emergencias por incendios:
Pequeños Incendios:
Ante la presencia de pequeños incendios, el personal que lo detecte procederá
inmediatamente a tratar de extinguirlo, previo aviso a la Sala de Control, utilizando el
equipamiento que se encuentran colocados en los distintos puestos de trabajo (extintores, red
de agua contra incendios, etc.).
Si se encontraran dos operarios en el momento de la emergencia, uno de ellos dará aviso al
personal de Sala de Control, tratando de ser lo más claro posible al detallar la magnitud del
siniestro y el lugar de ubicación, procediendo luego a colaborar con el operario que se
encuentra atacando el siniestro.
El operario que ataca el fuego deberá identificar de forma inmediata el tipo de material que se
encuentra involucrado en el incendio para proceder a elegir el equipo de extinción más
apropiado para el ataque y la extinción del fuego.
Se debe recordar que, ante pequeños incendios, el primer ataque si es correctamente
efectuado bastará para controlarlo y extinguirlo.
Una vez apagado el fuego, el o los operarios deberán remover los materiales siniestrados
hasta comprobar con total seguridad que no existen residuos que podrían reavivar el
incendio, ni demasiada temperatura que pueda reiniciar el foco de fuego.
Una vez concluidas las acciones antes mencionadas, el personal procederá a reacomodar el
material de extinción utilizado para la emergencia, los extintores de incendios descargados
serán retirados del lugar y se enviarán en forma inmediata para su recarga, en su lugar se
colocarán otros matafuegos de reemplazo hasta que sean devueltos los originales.
Si la extinción se realizó con agua, se procederá a acondicionar las mangueras utilizadas, para
luego colocarlas en los nichos correspondientes.
Grandes Incendios
La evaluación del incendio será realizada por el Jefe de Respuesta de Emergencias y
brigadistas, teniendo en cuenta la magnitud del fuego, material involucrado en el siniestro,
instalaciones afectadas, etc.
El operario/empleado comunicará la emergencia a la Sala de Control de Planta. Paso seguido,
comenzará con el ataque al fuego. Si el fuego lo detectaran dos o más personas uno dará aviso
y el otro o los otros realizarán los pasos antes explicados.
El Jefe del Grupo de Respuesta, dirigirá el operativo y efectuará una evaluación rápida del
siniestro, observando si los elementos de extinción que se están utilizando son suficientes y
eficaces para la extinción del siniestro. Si observara, que los medios no serán suficientes y
efectivos, procederá a poner en marcha el Plan de Respuesta ante Emergencias contemplado
en Plan General de Contingencias establecidos en los procedimientos para la Prevención y
Control de Incendio.
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS
4.3.1.6Accidentes Vehiculares
a) Medidas Preventivas
Se realizarán capacitaciones anuales de manejo defensivo a los trabajadores y primeros
auxilios.
Se instalarán tacómetros a todos los vehículos de la planta para control de velocidad.
Se prohibirá el manejo de vehículos durante horarios nocturnos.
Se contará con botiquín de primeros auxilios en cada vehículo
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS
b) Medidas de Control
Se deberá comunicar inmediatamente cualquier accidente.
Se deberá dar primeros auxilios a las personas afectadas.
Se debe esperar a la ambulancia o al equipo especializado para el traslado de
accidentados.
Se debe comunicar a la policía.
4.3.1.8Desastres Naturales
a) Medidas Preventivas
En épocas de lluvias se deberá monitorear diariamente el nivel de agua de los ríos del área
de influencia.
b) Medidas de Control
Si el nivel del agua alcanza un nivel crítico el responsable del monitoreo o cualquier
observador deberá informar de inmediato al Supervisor.
El Supervisor verificará la información, de ser crítica ordenará de inmediato la
evacuación de las zonas de trabajo cercanas al cruce de agua e informará al responsable
de Seguridad Industrial quien evaluará la situación y dará informe a las autoridades
correspondientes y solicitará apoyo externo de ser necesario.
El Supervisor realizará un conteo de su personal a cargo para determinar la confiabilidad
de la evacuación.
El Responsable deberá emitir un informe acerca de la ocurrencia del fenómeno y de la
evaluación de la respuesta del grupo de trabajo.
4.3.2.1Respuestas Operacionales
En la Figura 4.1 se incluye el flujograma de acciones y funciones. Se deberá elaborar la lista de
los contactos en YPFB-Proyecto y centros médicos. Esta sección presenta las técnicas para la
contención y la limpieza de incidentes que podrían ocurrir durante operaciones normales,
incluyendo lo siguiente:
Prevención: YPFB protegerá el medio ambiente empleando los mejores
procedimientos de prevención y control ambiental que sean técnica y económicamente
viables. Se usará el mejor equipo disponible y todas las operaciones se conducirán de
manera cuidadosa y ordenada para prevenir cualquier incidente.
anexo actualizado con los datos de las personas claves para el control y manejo de la
emergencia.
4.3.2.7Plan de Evacuación
En el caso de emergencia independientemente de su magnitud y de decidirse la evacuación de
la planta, el personal que no tenga una función dentro de este Plan General de Contingencia, al
igual que las visitas y los contratistas, deberán retirarse de las instalaciones y dirigirse a un
área de reunión designada. Por lo tanto, resultará necesario mantener actualizado y en lugar
visible en todas las instalaciones, un plano con la ubicación de las rutas de escape y sus
alternativas, para todo el personal de PAU, en el cual se indicarán los Puntos de Reunión
Cercanos y Lejanos de acuerdo al Nivel de la Contingencia.
En estos casos, se deberá designar una persona en Planta, que coordinará las direcciones de
vías de evacuación. De encontrarse empresas contratistas desarrollando tareas en planta,
estas dispondrán de un guía de evacuación, el que actuará en coordinación con la persona
designada de la planta. La decisión adecuada de dirigir a las personas hacia un área de
reunión, o las vías de evacuación específicas, se determinarán en base a las condiciones
meteorológicas y de la planta.
El alcance de este plan contempla todas las emergencias que envuelven evacuación del área
operacional y/o no operacional.
- Transporte de Accidentados
Se dispone de una ambulancia para transporte de heridos, del médico y paramédico.
- Evacuación a Centros de Salud Externos
Previa evaluación del médico, solicita al Coordinador Local de la Emergencia la evacuación del
personal accidentado.
Considerar las recomendaciones establecidas relacionadas a Seguridad Vial y Vehicular en lo
referido a las velocidades en caso de emergencia.
El Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC) deberá contener los lineamientos y
procedimientos operativos administrativos para asegurar la evacuación apropiada y oportuna
del personal herido(s) o enfermo(s) desde el lugar del accidente / lugar de atención primaria,
hasta un centro de atención médica apropiada, donde puedan proporcionar asistencia acorde
con la gravedad del paciente.
4.3.3.3Servicio Médico
El proyecto contará con servicio médico. En caso de algún incidente el personal estará
preparado para:
Dirigirse inmediatamente al sitio del incidente.
Evaluar la situación y actuar de acuerdo a la evaluación del incidente.
Prestar los primeros auxilios respectivos hasta dirigir al paciente al centro médico.
Dirigir la evacuación del personal afectado a centros médicos cercanos,
dependiendo de la gravedad del herido.
Brindar el informe médico de la persona accidentada.
4.3.3.4Clasificación de Emergencias
Niveles de Emergencia
Cualquier nivel de emergencia que se presentase, activa el rol de emergencia establecido en el
Plan de Contingencias; se han definido tres niveles para clasificar una emergencia y está en
función al empleo de recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del
impacto inicial.
Para los casos críticos, se deberán considerar los criterios que determinen y sigan la política
de la empresa, sus lineamientos en seguridad y espíritu de preservar la vida humana sobre
todas las cosas y el medio ambiente.
Las emergencias son clasificadas en tres niveles: I, II y III de acuerdo a:
Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
propios dispuestos en PAU; no requiere de la activación del Plan General de Contingencias ya
que el supervisor o encargado del área asume la responsabilidad por la mitigación de la
emergencia.
Nivel II: Las emergencias de Nivel II van desde aquellas manejadas por el Equipo de respuesta
del sector o instalación más cercana, hasta la participación de todos los equipos de respuesta
de emergencias, involucrando todos o parte de los recursos propios para responder a la
emergencia. Estas emergencias requieren de la activación del comité de Emergencias y es
controlada con los recursos propios.
La Organización de Emergencias diseñada para afrontar las emergencias de Nivel II es la típica
organización de cada base o instalación y está conformada por un nivel estratégico,
personalizado por el Comandante de Incidentes, un nivel táctico, conformado por el Jefe de
Grupo de Emergencia y un nivel de tarea conformada por las brigadas de lucha contra
incendio y de atención médica.
Nivel III: El evento activa al Comité de Emergencias en Cochabamba, asumen la
responsabilidad del Gerenciamiento de las acciones de control. El evento requiere la
aplicación de la totalidad de recursos en la PAU y/o la adquisición de recursos o servicios
adicionales desde Cochabamba, Bolivia o el extranjero.
4.3.3.5Simulacros
Los simulacros o ejercicios serán efectuados por el personal de seguridad, previa
coordinación con el jefe de operaciones y las oficinas centrales. Se efectuarán simulacros
sobre los diversos tipos de accidentes/incidentes que se puedan presentar en las operaciones
a realizarse, con la periodicidad establecida dentro la Política de SSMS de YPFB. Esto con la
finalidad de familiarizar al personal con todas las medidas que deben tomarse en los
momentos que se presenten accidentes y/o emergencias reales de diversos tipos.
El planteamiento y conducción de simulacros de emergencia están incluidos junto con la
evaluación periódica de la utilización de equipos, ejercicios de emergencia, derrame de
productos, que se deberán realizar periódicamente (mensual o quincenal) para familiarizar al
personal en el entrenamiento y la práctica de primeros auxilios, manejo de derrames,
ubicación de equipos (brigada contra incendios y combate al fuego). También se considera la
frecuencia y diferentes niveles de emergencia en términos de comunicación, movilización,
disponibilidad de recursos y aplicación global del plan.
DECLARACION JURADA
DECLARACION JURADA