Tercero Interesado Tlalnepantla
Tercero Interesado Tlalnepantla
Tercero Interesado Tlalnepantla
1.- VICTOR FLORES MONROY, Representante de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla
y habitante originario de la Unidad Territorial 13-042, correspondiente al Pueblo de San Francisco
Tlalnepantla en la Demarcación Territorial Xochimilco, calidad que acredito con copia del Acta de
Asamblea de elección como representante de bienes comunales de San Francisco Tlalnepantla y mi
credencial para votar, expedida por el Instituto Nacional Electoral, respectivamente y ANTONIO
FLORES MONROY, habitante originario de la Unidad Territorial 13-042, correspondiente al Pueblo
de San Francisco Tlalnepantla en la Demarcación Territorial Xochimilco, calidad que acredito con copia
de mi credencial para votar, expedida por el Instituto Nacional Electoral; señalando como domicilio para
oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Calle de Ayuntamiento S/N en el Pueblo de San
Francisco Tlalnepantla, Alcaldía Xochimilco, CDMX; así como el correo electrónico
[email protected], con fundamento en el artículo 12, numeral 1, inciso c), de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (Ley de Medios), con el debido respeto
venimos a presentar escrito de comparecencia de tercero interesado, en el juicio TECDMX-JDC-
042/2022 promovido por MARIA GUADALUPE SORIANO GARCIA, en contra del Tribunal Electoral
de la Ciudad de México impugnando su resolución emitida el 23 de junio de 2022 en el Expediente
TECDMX-JLDC-057-2022-ACUMULADOS, en la cual el Pleno del Tribunal local se declara
incompetente de conocer los medios de impugnación contra de la Convocatoria para constituir el
Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes de la Ciudad de México, publicada en Gaceta Oficial de la Ciudad de México el día 30 de
mayo de 2022.
De conformidad con el artículo 17, numeral 4, primer párrafo de la Ley de Medios, el plazo para
presentar los escritos de comparecencia será dentro de las 72 horas siguientes contadas a partir de la
publicación de la demanda en los estrados de la autoridad u órgano responsable, situación que, de
conformidad con su Cédula de Publicación en Estrados del Tribunal Electoral de la Ciudad de México,
sucedió el 29 de junio de 2022 a las 18:45 horas, por lo que se presenta en tiempo y forma.
1
A efecto de dar debido cumplimiento a lo establecido en el artículo 17, numeral 4, incisos a) al g) de la
Ley de Medios, manifiestamos lo siguiente:
a. Presentación del escrito de tercero, ante la autoridad responsable del acto o resolución
impugnada. Este escrito se presenta ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, señalada
como autoridad responsable por la parte actora.
d. Precisión de la razón del interés jurídico y pretensiones concretas. Que ese Sala Regional
Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirme lo resuelto
por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México y se declare sin competencia para conocer y
resolver lo solicitado en el escrito de demanda y la remita para los efectos conducentes a la Sala
Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y Tribunal de Justicia
Administrativa de la Ciudad de México.
e. Ofrecimiento y aportación de las pruebas dentro del plazo para su presentación. Las mismas
se ofrecerán en el apartado correspondiente del presente escrito.
f. Nombre, firma autógrafa o huella digital del compareciente. Este requerimiento se satisface,
pues el presente escrito cuenta con firmas autógrafas de los suscritos.
Previo a emitir consideraciones respecto de los agravios manifestados por las personas promoventes en su
escrito de demanda, hacemos notar la falta de competencia que tiene este órgano jurisdiccional electoral,
para poder conocer y en su caso resolver, respecto de lo planteado por los demandantes.
Lo anterior es así, pues en el petitorio único, de su escrito de demanda, piden lo que a continuación se
transcribe:
2
De lo antes transcrito, no queda duda que la intención de las personas demandantes es que ese Órgano
Jurisdiccional inaplique una Ley que es reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución
Política de la Ciudad de México, misma que nació del proceso legislativo desarrollado por el Congreso
de la Ciudad de México, I Legislatura, publicada el 20 de diciembre de 2019 y que deriva de lo
mandatado en el artículo Vigésimo Octavo Transitorio de la Constitución Local, mismo que a la Letra
dice:
En efecto, dentro de su competencia, la Sala Constitucional puede conocer y resolver las acciones de
inconstitucionalidad de normas locales de carácter general que se consideren total o parcialmente
contrarias a la Constitución o de aquéllas que, aun siendo normas constitucionales, hubieren presentado
vicios o violaciones en los procedimientos de su formación.
En cambio, este Tribunal Electoral, únicamente puede ejercer control constitucional por conducto de un
acto o resolución específico de una autoridad electoral, y no así de pretensiones encaminadas a
determinar la constitucionalidad de un precepto legal o en su caso de una ley como lo están solicitando
los demandantes, motivo por el que el Tribunal Electoral se debe declarar sin competencia y turnarlo a la
Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, para su conocimiento y
resolución respectiva.
En el supuesto que la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, decida por alguna rebuscada razón excederse en sus competencias y conocer y en su caso
3
resolver el medio de impugnación controvertido, respecto de los agravios que alegan las personas
demandantes y que consideramos violentan nuestros derechos, Ad cautelam manifestamos lo siguiente:
3.1. Los argumentos vertidos por los actores en su medio de impugnación carecen de certeza, toda
vez que en su escrito señalan que existen artículos con carácter inconstitucional en la Ley de Derechos
de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México,
aquellos que mencionan la implementación del Sistema de Registro de Pueblos, pero no indican de
manera expresa cuáles son esos preceptos legales de los que se duelen y que son señalados como
inconstitucionales.
Al respecto, la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, debe entender la importancia de la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Esta ley fue promulgada derivado de un
mandato derivada de la Constitución local y de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Su aplicación tiene que ver más allá de la creación de un sistema de registro, pues tiene por
objeto reconocer, proteger, promover y garantizar los derechos colectivos e individuales de los pueblos y
barrios originarios, así como de las comunidades indígenas residentes de la Ciudad. Esta legislación, al
ser aplicada junto con la demás normatividad jurídica vigente en nuestra ciudad, propicia la convivencia
armónica entre todas las personas que la habitamos, sobre todo en aquellas comunidades que sin tener el
carácter de pueblo o barrio originario y comunidades indígenas residentes, que convivimos con personas
pertenecientes a grupos sociales identificados como originarios de alguna estas poblaciones, y como
comunidades indígenas, quienes sin duda con la vigencia y aplicación de dicha Ley, contamos con la
protección y garantía para poder ejercer libremente nuestros derechos humanos.
En ese sentido, el buscar inaplicar esta norma jurídica, al igual que la Convocatoria bajo el mismo
argumento falaz de que no fue consultada por la Secretaría de Pueblos, generaría un perjuicio no sólo
para todas las personas habitantes de pueblos, barrios o comunidades indígenas, sino también propiciaría
una situación de incertidumbre para quienes habitan las distintas colonias de la Ciudad y en donde hoy
nos encontramos en una controversia propiciada por grupos u “organizaciones sociales” que buscan
lucrar con la figura de pueblo originario y que a la fecha, ante la falta de un padrón debidamente
reconocido por las autoridades de gobierno, pretenden que colonias que nacieron con tal calidad, sean
reconocidas como pueblo originario para establecer supuestas autoridades representativas que han sido
inexistentes y que a través de ellas puedan ejercer el control en una comunidad para su beneficio propio.
4
Afirmar que la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes de la Ciudad de México no fue consultada como afirman los actores, es una falacia para
nosotros, puesto que es de dominio público que el 30 de abril de 2019 el Pleno del Congreso de la
Ciudad de México aprobó el Acuerdo Parlamentario de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes, por el que se establece el protocolo de consulta indígena y
convocatoria a pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas resientes de la Ciudad de México,
para dar cumplimiento a la obligación constitucional de consultar previamente el proyecto de dictamen a
la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Derechos de Pueblos Indígenas en
la Ciudad de México.
Que era evidente para todos los interesados, porque así lo señala el propio artículo 1 de la Ley de
Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de
México consultada, que esta ley tendría entre sus objetos regular y normar “reconocer, proteger,
promover y garantizar los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus
integrantes; definir a los sujetos titulares de derechos” [énfasis añadido]. Y por ello, para definir a los
sujetos titulares de derechos, se regula en esta ley el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, creado en la Constitución local.
3.3. Por otra parte, en relación a la Convocatoria a Constituir el Sistema de Registro y Documentación,
para cualquier persona sensata y que actúa de buena fe, es fácil comprobar que esa Convocatoria solo
reproduce los criterios de definición de los sujetos titulares de derechos -pueblos originarios y
comunidades indígenas- que ya están establecidos en la Constitución local y en la Ley de Derechos de
los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, y que
ambas normas fueron debidamente consultadas.
Por ello, las alegación de la parte actora de que la Convocatoria “no fue consultada” carece de
fundamento, es falsa y de mala fe, puesto que esa Convocatoria solo consiste en la reiteración de
criterios ya establecidos en la Constitución local y en la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios
Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, que fueron consultadas
debidamente.
Mala fe de los actores que, para nosotros y la propia Sala Regional Ciudad de México, debe resultar
evidente porque es de público conocimiento que quien promueve el actual medio de impugnación contra
5
la resolución del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, son los mismos actores vicnulados al
asesor jurídico, que iniciaron la cadena de juicios que derivaron en la sentencia del 31 de marzo de 2021,
Expediente SCM-JDC150/2021 y Acumulados, de esta misma Sala Regional Ciudad de México, y que
luego en sucesivos incidentes de cumplimiento de sentencia, los mismos actores con el mismo asesor,
presionaron para la publicación de la Convocatoria del Sistema de Registro, con un Cronograma
acelerado de aplicación. Todo eso lo sabemos bien los pueblos originarios y comunidades indígenas
residentes de la Ciudad de México.
Lo que ahora pretende la parte actora es “Inaplicar la Ley de Derechos de Pueblos y Barrios
Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y anular la convocatoria del Sistema de Registro por
no haber sido consultada”, lo que es una pretensión y alegación de mala fe, un abuso del derecho y un
abuso de los recursos de la justicia electoral. Pasan por encima e irrespetan los derechos de pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México, que conocemos bien
cuál es nuestra identidad, nuestros orígenes, quienes somos, cuántos somos, nuestra cultura, nuestros
sistemas normativos internos y nuestras representaciones, y que no tenemos ningún inconveniente en
manifestarlo abiertamente con orgullo y acreditarlo ante cualquier persona o autoridad, sin necesidad de
inventarnos identidades imaginarias, pues los actuales pueblos originarios somos el resultado de un
proceso histórico de lucha en defensa de nuestra identidad, nuestro territorio y nuestra cultura.
6
“Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de
libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los
pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las
comunidades indígenas como entidades de interés público.”
PRUEBAS.
PETICIONES
Por lo anteriormente expuesto y fundado; a Ustedes C.C. Magistradas y Magistrados que integran la
Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, solicitamos:
PRIMERO. Tener reconocida nuestra personalidad como Terceros Interesados en el presente Juicio.
7
SEGUNDO. Que ese Tribunal Electoral, se declare sin competencia para conocer y resolver lo
solicitado por la parte actora en el escrito de demanda y la remita, para los efectos conducentes, a la Sala
Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
PROTESTAMOS LO NECESARIO
Ciudad de México, a 1° de julio de 2022.
________________________________________________
VICTOR FLORES MONROY
________________________________________________
ANTONIO FLORES MONROY