Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el sistema educativo ha enfrentado a una serie de


transformaciones a partir de reformas tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza
básica. Uno de los factores que se han considerado está estrechamente vinculado con
esta problemática, una enseñanza de calidad. El presente ensayo se asienta en el
interés por los actores involucrados y se centra en uno de los aspectos fundamentales:
el desarrollo del pensamiento matemático.
En México, se han utilizado instrumentos para evaluar el aprendizaje alcanzado
por los alumnos en las escuelas de educación básica y media superior: Exámenes de
la Calidad y el Logro Educativo [EXCALE] a partir de 2005, los Exámenes Nacionales
del Logro Académico en Centros Escolares [ENLACE] a partir de 2006 y más tarde,
para el 2013, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes [PLANEA],
mismas que a lo largo de los últimos dieciséis años, han arrojado resultados
alarmantes por los altos índices de reprobación e incluso de bajo aprovechamiento.
El promedio nacional obtenido en la prueba PLANEA en 2018 es muy similar al
de 2015, con un pequeño incremento. De acuerdo con el INNE (2018) en cuanto a las
conclusiones de los resultados 2018, afirma: “el aprendizaje de los alumnos es el
principal indicador de cumplimiento del derecho a la educación. Los resultados reflejan
que la oferta educativa que se brinda en las escuelas primarias no está garantizando
una educación de calidad para todos” (p.37).
Si bien en cada reforma educativa se vuelve a cometer el error de diseñar los
planes de estudio desde una visión disciplinaria, con la consecuente reafirmación de
una visión fragmentaria del mundo. Pero el diagnóstico no es adecuado, ya que
conciben la necesaria articulación entre los conocimientos como algo que sucede fuera
del estudiante, es decir, se sigue pensando que se trata de ofrecer al educando el
conocimiento ya organizado, para que él lo aprenda en su forma final y definitiva; en
este sentido, se afirma que:
“El plan de estudios de la escuela primaria y por ende sus programas de estudio,
están diseñados de acuerdo con los intereses del mundo adulto, ya sea porque los
temas que se incluyen no corresponden al nivel de desarrollo de los educandos, o
porque están seleccionados según la importancia que se les atribuye desde la
disciplina del caso, o porque son 'de actualidad' para la sociedad adulta (p.2)”.
Según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, con el diseño de estos
programas basados en las necesidades de la sociedad y el mundo actual, se busca
que los alumnos se interesen por la forma en que se les presenta, puede ser ésta
interesante o resumida. Pero que ésta forma de enfrentar el diseño de los programas
es inversa a lo que él llama una buena pedagogía. Pues el autor plantea que “la
enseñanza debe partir siempre de los temas de interés para los niños de la edad
correspondiente, y estos temas son siempre concretos, particulares y contextualizados”
(Vázquez, 2004, p.2).
Se dirá entonces, que, si se diseña el plan de estudios considerando las
necesidades e intereses de los estudiantes, corremos el riesgo de quedarnos en
niveles muy elementales, ya que los niños jamás se interesarán por temas y
conocimientos socialmente relevantes, querrán jugar y divertirse, y se interesarán por
cosas simples y superficiales. El inconveniente reside en que la sociedad se resiste a
ver la educación y el aprendizaje como un proceso largo, de muchos años, que se
eleva gradualmente y que sufre transformaciones continuas.

DESARROLLO

¿Qué cambios han tenido los programas de estudio de matemáticas en las


modificaciones curriculares? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias existentes entre
los programas de estudio de matemáticas en las modificaciones curriculares?
El presente trabajo representa una investigación descriptiva y comparativa, la
cual se desarrolló a partir del análisis de los programas de estudio de Matemáticas de
nivel primaria en las reformas curriculares 1993, 2009, 2011, 2017 y 2022. Para su
realización, se tomaron como base los principales elementos que caracterizan a estas
propuestas curriculares, los cuales se encuentran descritos en los documentos oficiales
de la Secretaría de Educación Pública.
El enfoque didáctico que se planteó en la Reforma de 1993, propone estudiar y
aprender matemáticas mediante la resolución de problemas. La Reforma 2004 para la
educación preescolar, la Reforma 2006 para la educación secundaria y la Reforma
2009 para la educación primaria retoma el mismo enfoque. Este paradigma cuya base
teórica es la Teoría de las situaciones didácticas, iniciada en Francia por Brousseau a
finales de los años 60 y que con el paso de los años está mejor fundamentada, gracias
al trabajo de muchos investigadores en Didáctica de la matemática, sigue vigente como
alternativa para que los alumnos aprendan matemática y sean capaces de aplicarla en
situaciones de la vida diaria.
El Programa de Matemáticas Educación Primaria 2009, como se mencionó en el
párrafo anterior, presenta los contenidos organizados en tres ejes temáticos, que
coinciden con los de secundaria: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma,
espacio y medida y Manejo de la información. Sentido numérico y pensamiento
algebraico alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y del álgebra:
 La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje matemático.
 La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser
formuladas y validadas con el álgebra.
 La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.
Forma, espacio y medida encierra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales
gira el estudio de la geometría y la medición en la educación básica:
 Explorar las características y propiedades de las figuras geométricas.
 Generar condiciones para que los alumnos ingresen en un trabajo con
características deductivas.
 Conocer los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo geométrico.
Manejo de la información incluye aspectos que, en la sociedad actual, asediada por
una gran cantidad de información que proviene de distintas fuentes, su estudio desde la
educación básica es fundamental. Los alumnos de primaria tendrán la posibilidad de:
 Formular preguntas y recabar, organizar, analizar, interpretar y presentar la
información que da respuesta a dichas preguntas.
 Conocer los principios básicos de la aleatoriedad.
 Vincular el estudio de las matemáticas con el de otras asignaturas.
Cabe aclarar que la proporcionalidad se ha incluido en este eje porque provee de
nociones y técnicas que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar
información, tales como el porcentaje y la razón.
La vinculación entre contenidos del mismo eje, de ejes distintos o incluso con los de
otras asignaturas es un asunto de suma importancia, para contrarrestar la tendencia
generalizada de fragmentar el estudio y ofrecer conocimiento en pequeñas dosis, lo
que deja a los alumnos sin posibilidades de establecer conexiones o de ampliar los
alcances de un mismo concepto.
En estos programas, la vinculación se favorece mediante la organización en
bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes. Algunos vínculos ya se
sugieren en las orientaciones didácticas y otros quedan a cargo de los profesores o de
los autores de materiales de desarrollo curricular, tales como libros de texto o ficheros
de actividades didácticas.
Un elemento más que atiende la vinculación de contenidos es el denominado
Aprendizajes esperados, que se presenta al principio de cada bloque y donde se
señalan, de modo sintético, los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos
deben alcanzar como resultado del estudio del bloque en cuestión.
Cabe señalar, que los conocimientos y habilidades en cada bloque se han
organizado de tal manera que los alumnos vayan teniendo acceso, gradualmente, a
contenidos cada vez más complejos y a la vez puedan relacionar lo que ya saben con
lo que están por aprender. Sin embargo, es probable que haya otros criterios
igualmente válidos para establecer la secuenciación y, por lo tanto, no se trata de un
orden rígido.
Por otro lado, al analizar los propósitos del estudio de las matemáticas en los
siguientes planes, se encontró que en las modificaciones curriculares de 2011 no
cambian, con respecto a las planteadas en 2009, solo profundiza más en cuanto a lo
que se espera que logre el alumno; pero la esencia es la misma cuando menciona que
los alumnos desarrollen habilidades y actitudes tales como: conocer sistema decimal,
cálculo mental, conozcan propiedades básicas de figuras geométricas, usen e
interpreten códigos de orientación, calculen perímetros, áreas y volúmenes, identifiquen
conjuntos de variación proporcional y desarrollen idea de probabilidad de experimentos
aleatorios.
Por otro lado, en el programa 2017, se pretende que los alumnos no solo conozcan,
identifiquen y desarrollen, sino que sean capaces de aplicarlos en contextos
específicos de su vida diaria, de una manera más flexible.
En cuanto al enfoque pedagógico que presentan, continuamos observando que el
programa de estudios 2011, mantiene la esencia del 2009, con un enfoque
constructivista-transversal, pues busca que los temas se desarrollen de manera
transversal entre asignaturas.
En comparación con el programa 2017, con un enfoque humanista por
competencias, establece al igual que los otros, la resolución de problemas que
fomenten el gusto por las matemáticas. Es decir, se plantea lo mismo bajo una
propuesta ‘innovadora’. Ya que desde que se plantean situaciones problemáticas – en
2009 y 2011- se busca despertar el interés de los alumnos para encontrar sentido a lo
que aprenden.
Con lo que respecta a la organización de los contenidos en los programas,
encontramos que, como ya se ha mencionado el programa 2011 guarda la esencia del
2009, por lo que no se observan cambios, pues mantiene los mismos ejes: sentido
numérico y pensamiento algebraico, forma espacio y medida y manejo de la
información.
Se encuentra que en el 2011 se agrega los llamados estándares curriculares, los
cuales comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los
cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización
matemática; además de los ejes, temas y contenidos, un elemento más que forma
parte de la estructura de los programas son los aprendizajes esperados, que se
enuncian en la primera columna de cada bloque temático.
En el programa 2017, continúan los tres ejes: número, álgebra y variación, forma,
espacio y medida y análisis de los datos; en los cuales mantiene la esencia del 2009. El
primer eje que integra los contenidos básicos de aritmética, de álgebra agregando el de
situaciones de variación; el segundo eje, que incluye conocimientos relacionados con el
espacio, las formas geométricas y la medición y el ultimo eje en relación a analizar y
comprender la información que los rodea.
Se puede decir que no existen cambios realmente significativos en la organización
de los contenidos, pues continuamos con los mismos propósitos de hace 14 años.
Cuando se habla de las competencias matemáticas, observamos que las
establecidas en 2009 permanecen sin modificaciones en el programa 2011; en ambos
programas se establecen cuatro competencias: resolver problemas de manera
autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y
manejar técnicas eficientemente buscando desarrollar una forma de pensamiento que
les permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en
diversos entornos socioculturales.
En el caso del programa 2017, no establece competencias matemáticas, sino que,
establece que los alumnos mantengan una actitud favorable hacia las matemáticas que
les permita comprender conceptos y procedimientos para resolver problemas
matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos.
Al comparar las metas de los programas de estudio de matemáticas en 2009 y
2011, es importante enfatizar, que existe similitud en las primeras cuatro metas, sin
embargo, en la meta número cinco, el programa de 2009 propone la búsqueda de
espacios para compartir experiencias donde la escuela brinde oportunidades de
aprendizaje significativo para que los profesores compartan experiencias, sean exitosas
o no, les permitirá mejorar permanentemente su trabajo; pero en el programa 2011 se
sustituye ésta por la de superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos en el
que los docentes deben ser consistentes en ayudar a los alumnos a analizar y
socializar lo que son capaces de hacer, sin orientación o guía por parte del docente
para la resolución de problemas; sino que se busca que sean los propios alumnos
quienes busquen alternativas de solución originando nuevos procedimientos.
En el programa 2017, no se encuentra nada nuevo, pues de las metas propuestas
en el 2009, se asemejan o corresponden a las planteadas en el 2017; relacionándolas
de la siguiente manera: Cuando se habla de lograr que los alumnos se acostumbren a
buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean
[programa 2009], se entiende la necesidad de plantear rutas de solución y diversificar el
tipo de problemas [programa 2017]; acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de
los problemas [programa 2009], es sinónimo de comprender la situación implicada en
un problema [programa 2017]; saber aprovechar el tiempo de la clase [programa 2009],
tiene que ver con el manejo adecuado del tiempo [programa 2017]; la búsqueda de
espacios para compartir experiencias [programa 2009], se retoma [programa 2017]
para compartir experiencias con otros profesores. Una diferencia identificada en el
planteamiento de las metas es cuando propone [programa 2009], lograr que los
alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa a diferencia del trabajo en equipo
[programa 2017].
Todo lo anterior me lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales
cambios en el nuevo Plan y Programa de Estudios 2022 con relación a las
matemáticas?
El estudio y resolución de situaciones o problemáticas social y culturalmente
significativas sigue planteándose como la vía y la meta para estudiar matemáticas en
este nuevo PPE-2022. No obstante, se resalta que las matemáticas ahora se ven
integradas con física, biología y química en el campo formativo llamado “saberes y
pensamiento científico”, lo que ellos asocian con un enfoque totalmente distinto,
argumentando que, por la naturaleza de esa integración parece que algunos
contenidos matemáticos no tendrán el tiempo necesario para su estudio, y otros más
solo lo tendrán para un tratamiento superficial.
Los contenidos de matemáticas quedan desperdigados a lo largo del programa.
Teóricamente, esa integración podría aportar relevancia a los contenidos de
matemáticas, al destacar su utilidad en cuanto al servicio que ofrecen a otras
disciplinas, sin embargo, la pérdida de secuencia, y articulación interna impedirán
incluso esta posible ventaja. Otra ventaja anunciada que difícilmente ocurrirá en estas
condiciones es la de combatir la fragmentación entre disciplinas.
Se advierte que, en el nuevo PPE-2022 las matemáticas dejarán de ser una
disciplina independiente con problemas propios; ahora su objeto de estudio debe estar
relacionado con los temas transversales: igualdad de género, cuidado de la salud, y
otros.
Además, en el abordaje de los problemas de estos temas, los conocimientos
matemáticos se deben combinar con los saberes de las otras disciplinas (física,
biología, etc.) para producir conocimientos y soluciones integrales en dichos temas. Se
pone el énfasis en la utilidad y aplicaciones de las matemáticas obviando el aspecto
formativo.
Para el PPE-2022, la clave para resolver los problemas de aprendizaje de las
matemáticas es simplemente propiciar su vinculación con los problemas de la realidad
y el entorno del estudiantado; de esta manera supuestamente se dará significado a las
matemáticas y se acabará para ellos “la pesadilla y futilidad” de tener que aprender
conceptos abstractos. Desde la perspectiva de un educador matemático, estos cambios
representan un retroceso para la Educación Matemática en nuestro país.

CONCLUSION

Una vez analizados los resultados, se confirma que el programa de estudios 2011
da continuidad a todos los elementos analizados del programa 2009, pues es evidente
que después de diez años, aun no se hayan alcanzado los propósitos y metas
planteados desde 2009 dados los resultados arrojados en las pruebas estandarizadas
nacionales [Excale, Enlace y Planea].
De ahí el interés por introducir una nueva reforma curricular en el ámbito educativo,
que responda de verdad a las necesidades de la sociedad y contexto actual. Pero los
resultados de la modificación curricular 2017, no fueron innovadores pues retoma
aspectos de los programas anteriores. Por lo que aún hay vacíos por atender en el área
de matemáticas, principalmente en el desarrollo de pensamiento matemático en los
alumnos.
En cuanto a la modificación curricular de 2022, aún presenta varias interrogantes y
se tendrá que trabajar con ella por un largo tiempo para poder afirmar o negar su
efectividad; sin embargo, el trabajo al día de hoy, como colegios y familias, debe
enfocarse en tomar lo mejor de lo que los planes oficiales puedan ofrecer y aplicarlo y
enriquecerlo buscando siempre más: teniendo siempre en cuenta la filosofía y valores
de cada institución, aprovechando los avances científicos y tecnológicos globales con
los que contamos hoy y, dejando claro, en todo momento, que el objetivo primordial de
nuestra misión es esforzarse por formar seres humanos con una identidad clara y bien
definida, que desarrollen a plenitud su inteligencia y que, ante todo, se reconozcan
como personas íntegras: que aman y protegen a los demás, que saben darse a otros,
que cuidan y respetan a su planeta, y que utilizan el conocimiento y la tecnología para
crear soluciones y resolver los problemas del mundo real y global en el que viven.

REFERENCIAS
Fernández, I. (septiembre, 2010). Matemáticas en Educación Primaria. Revista
digital Eduinnova, (24), 1-6. Recuperado de
http://www.eduinnova.es/sep2010/09matematica.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Planea. Resultados
nacionales 2018. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Martínez, F. (Coord.) (2015). Las pruebas ENLACE y EXCALE. Un estudio de
validación. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Secretaria de Educación Pública. (2009). Programas de Estudio 2009. Quinto grado.
Educación Básica Primaria. México: SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía del
maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México: SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación
Integral. 2017. Educación Primaria 5°. Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.
Vázquez, R. (junio, 2004). La escuela a examen. Problemas pedagógicos
estructurales del plan de estudios de la escuela primaria. Correo del maestro, (97).
Recuperado de: https://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/junio/incert97.htm
Plan de estudios 2009. Educación Básica. Primaria. Etapa de prueba. Introducción,
pág. 249.

También podría gustarte