Mamani Mamani Edith Nancy
Mamani Mamani Edith Nancy
Mamani Mamani Edith Nancy
TESIS
PRESENTADA POR:
EDITH NANCY MAMANI MAMANI
PROMOCIÓN: 2016-I
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PRESIDENTE
a Gómez Arteta
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
Ko_\Q_�I .�
DIRECTOR/ASESOR -----------------------��----------------
M. Sc. Natali Kennet Paca Vallejo
momento.
AGRADECIMIENTO
A mi directora y asesor de tesis M.Sc. Natali Kennet Paca Vallejo, por sus
la presente investigación.
informe completo.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNICOS
RESUMEN ....................................................................................................... 11
ABSTRACT ...................................................................................................... 12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13
1.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 14
1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 16
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 18
1.3.1 Definición general ............................................................................ 18
1.3.2 Definiciones específicas .................................................................. 19
1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO ............................................ 19
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 20
1.5.1. Objetivo general. .............................................................................. 20
1.5.2. Objetivos específicos. ...................................................................... 20
1.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN .......................... 20
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 21
2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 21
2.1. 1 La escritura de la lengua española .................................................. 21
2.1. 2 Ortografía......................................................................................... 21
2.1. 3 Nivel de conocimiento sobre tildación ............................................. 22
2.1. 4 La tildación o acentuación escrita .................................................... 23
2.1. 5 Importancia de la tildación ............................................................... 25
2.1. 6 Clases de tildación ........................................................................... 26
2.1. 6.1 Tildación general o común.................................................. 26
2.1. 6.1.1 Tildación general en monosílabos ......................... 26
2.1. 6.1.2 Tildación general de polisílabos ............................. 27
2.1. 6.1.3 Normas generales de tildación............................... 27
2.1. 6.1.3.1 Palabras ayudas u oxítonas ............................................. 27
2.1. 6.1.3.2 Palabras graves o paroxítonas ......................................... 28
2.1. 6.1.3.3 Palabras esdrújulas o proparoxítonas............................... 28
2.1. 6.1.3.4 Palabras sobresdrújulas o sobreproparoxítonas ............... 28
2.1. 6.1.4 La tildación del diptongo ........................................ 29
2.1. 6.1.5 Tildación de triptongos ........................................... 30
2.1. 6.1.6 La tilde en mayúsculas .......................................... 30
2.1. 6.1.7 La tilde en la conjunción “O” ................................. 30
2.1. 6.1.8 Voces de tilde optativa ........................................... 31
2.1. 6.2 Tilde especial o diferencial ................................................. 32
2.1. 6.2.1 Tilde diacrítica ........................................................ 32
2.1. 6.2.1.1 Tilde diacrítica en monosílabos,........................................ 32
2.1. 6.2.1.2 Tilde diacrítica en polisílabos ............................................ 34
2.1. 6.2.2 Tilde disolvente o de robúrica ................................ 36
2.1. 6.2.3 Tilde enfática.......................................................... 37
2.1. 6.2.4 Tildación de palabras compuestas ........................ 39
2.1. 6.2.4.1 Tildación de vocablos fusionados en uno solo ................. 39
2.1. 6.2.4.2 Tildación de vocablos adverbializados.............................. 40
2.1. 6.2.4.3 Tildación de vocablos unidos por guión ............................ 40
2.1. 6.2.4.4 Tildación de verbos con enclíticos ................................... 40
2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 41
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 42
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 42
3.1.1. Tipo de la investigación ................................................................... 42
3.1.2. Diseño de la investigación ............................................................... 42
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 43
3.2.1. Población ......................................................................................... 43
3.2.2. Muestra ............................................................................................ 44
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 44
3.3.1 Técnica ............................................................................................ 44
3.3.2 Instrumento ...................................................................................... 44
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................ 45
3.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS...................................................... 46
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIÒN ...................................................................... 47
4.1 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los estudiantes
del tercer grado de la IES Industrial 32 de Puno y estudiantes de la
IES Alfonso Torres Luna de Acora en el tercer trimestre del año escolar
2016. .......................................................................................................... 47
4.2 Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y estudiantes
de la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año
escolar 2016. ............................................................................................. 50
4.3 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial en los
estudiantes del tercer grado de la I.E.S. “Industrial 32” de Puno y
estudiantes de la I.E.S. “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.................................................................. 52
CONCLUSIONES ............................................................................................ 55
RECOMENDACIONES .................................................................................... 57
REFERENCIAS................................................................................................ 58
ANEXOS .......................................................................................................... 60
ÍNDICE DE FIGURAS
6. O. : Observaciones.
RESUMEN
tildación en los estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y
conocimiento sobre tildación entre los estudiantes del tercer grado de la IES
11
ABSTRACT
The present research work called: level of knowledge about tildacion in the third
grade of the IES "Industrial 32" of Puno and students from the IES "Alfonso Torres
Luna" of paths in the third quarter of the year 2016. It aims to know the difference
in the level of knowledge about tildacion among the students of the third grade of
the IES "Industrial 32 ' of Puno and the IES "Alfonso Torres Luna"of paths in the
third quarter of the year school 2016, whereas (general and special tildacion).
in the third grade of the institutions (Industrial 32 of Puno and Alfonso Torres Luna
At the end of the investigation is concluded stating that the level of knowledge
about tildacion in the third grade of the IES "Industrial 32 '' Puno is located in the
poor level with 50%, in the same way the IES "Alfonso Torres Luna"of paths
students are located in poor level with a 72%. This indicates that the students of
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
terminan la secundaria sin conocer la lengua, por lo tanto, sin saber usarla. En
definitiva, lo único que se consigue es que los alumnos terminen rechazando los
cursos de comunicación.
Acora zona rural. Para esta investigación se aplicó una prueba escrita que nos
Esta investigación está constituido por cuatro capítulos, siendo los siguientes:
13
El primer capítulo está compuesta por el planteamiento de problema,
variables.
datos.
Uno de los problemas que afrontan los estudiantes de educación básica regular,
sobre todo los del nivel secundario es el mal manejo de las reglas ortográficas
14
A partir de estos resultados se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes
realizado por la autora del presente investigación, se pudo verificar que los
pudo verificar los textos escritos por los estudiantes del tercer grado de la
15
Los hechos descritos hacen suponer que los estudiantes de ambas instituciones
uso adecuado del acento gráfico, no acostumbran leer textos, hacer ejercicios
a veces lo confunden.
16
frecuencia de uso del diccionario y la enseñanza del curso de lengua, a lo largo
alumnos del C.E.S Técnico Ilave” planteó como objetivo: determinar el nivel de
dominio ortográfico que tiene los alumnos del C.E.S Técnico Ilave, en cuanto
busca identificar el nivel de rendimiento de las alumnas del C.E.S. Técnico Ilave
que laboran en los distintos C.E.S. del distrito de Pomata. Se toma como variable
17
de 80 profesores, distribuidos en: 12 de la especialidad de lengua literatura, 14
por parte de los alumnos del quinto año de educación secundaria de los
18
1.3.2 Definiciones específicas
Ácora?
tildación en los estudiantes del tercer grado de dos instituciones tanto del nivel
urbano y rural.
Este diagnóstico también les será de útil para los docentes del área de
estrategias didácticas que las permitan desarrollar en sus alumnos los hábitos
ortográficos ya que el docente es una guía para la buena práctica de las buenas
profesión.
19
Los resultados de la investigación destacan la importancia del conocimiento
sobre la tildación ya que esto, ayuda a leer y escribir con mayor corrección,
conocer el acento gráfico significa dominar las normas básicas de tildación por
que es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua, pues los acentos
confusiones.
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y la IES “Alfonso
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y la IES “Alfonso
diferencial en los estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno
y la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año escolar
2016.
20
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
sea porque ignoran las normas o porque no se someten a las reglas ortográficas
escritura.
2.1. 2 Ortografía
(Pastrana, 2009) Afirma: que la ortografía, más que obedecer a reglas atiende
a la norma, es decir, al uso que la gente hace de las palabras. Así podemos ver
21
que en su origen el español era un conjunto de palabras latinas mal
aún validez puesto que vemos como muchas palabras incorrectas, a fuerza de
(Diccionario de la RAE)
Conocer el acento gráfico significa dominar las normas básicas de tildación para
que es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas
alarga la articulación del sonido y la sílaba átona es aquella que posee un grado
22
Para determinar el nivel de conocimiento sobre la tildación es preciso constar
con una escala cualitativa (deficiente, regular, bueno y excelente) y una escala
18 a 20 Excelente
14 a 17 Bueno
11 a 13 Regular
0 a 10 Deficiente
Cabe aclarar que la tilde forma parte de la estructura de la lengua. Su uso orienta
23
pasada, y si decimos canto, de una acción presente o que según el contexto,
indica su ubicación.
(Portilla, 2003). Afirma que el uso de los términos como acento prosódico y
ha motivado que se hable del acento cuando la palabra lleva tilde y que, si no lo
hay, entonces no hay acento. De tal manera, dos conceptos distintos: acento
mayor intensidad de sonido con que se pronuncia una vocal dentro de una
casos, se hace del acento (aspecto ortográfico) han determinado por provocar
estudiante deberá tener claro que todas las palabras de más de una sílaba llevan
tilde.
24
La tilde es una rayita oblicua de derecha a izquierda, que se coloca sobre la
cuanto mejor sea nuestra tildación, será pues más fácil establecer un nexo
tildación, la cual se convierte sin duda en una de las llaves secretas para el
cuanto más alto es su nivel cultural mejor y más perfecta será su tildación.
Ósea, la buena o mala tildación en este caso será como el termómetro que
25
tal, debe tratar en lo posible de perfeccionar su lenguaje, recorriendo sus
guía para la buena práctica de las buenas normas, ya que además de ser un
(Alvarado , 2005), es aquella que se usa de acuerdo con las normas o reglas
Estudia la norma o regla general de tildación de las palabras que tienen una
Ejemplo:
Dios, vi, van, mes, bien, di, dan, da, fue, fui, dio, vio, sol, pez, doy, luz, fe, dos,
tres, ti, seis, sed, dais, tos, pues, res, pan, piel, y tras, ya, yo, gas, Luis, Ruiz,
juan, juez, fin, tan, sal, cal, mal, tul, mar, tris, por, ras, pos, etc.
26
Excepciones: llevan tilde los siguientes monosílabos.
1°. Cuando desempeñan dos o más funciones gramaticales dentro del contexto
frasal u oracional (tildación diacrítica), y son ocho: el, se, te, si, mi, tu, mas, y de.
2°. Cuando se pronuncian con énfasis (tildación enfática), y son: que, quien,
cual, y cuan.
( Gómez , 2011). Las formas fue, fui, vio, y dio no llevan nunca tilde por ser
Estudia las normas o reglas generales de tildación de las palabras que tienen
palabras monosílabos (de una sílaba) y palabras polisílabos (de dos a más
clasifican en:
o s.
27
Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no
Para acentuar, primero hay que saber cómo se clasifican las palabras en función
28
Tabla N° 2: Clasifican de las palabras en función de dónde está la sílaba tónica
Se acentúan cuando una palabra haya encuentro de vocal débil con otra fuerte
palabra esdrújula:
Cuídese
29
Si hay diptongo en una sílaba de palabras agudas, llanas o esdrújulas que
según las reglas, deban acentuarse, el acento ortográfico irá sobre la vocal
Las voces que terminan en vocal débil con acento prosódico, seguida de un
( Gómez , 2011). Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando les
mayúsculas no se acentúan.
30
Con conjunción o nunca lleva tilde entre palabras aunque estas indiquen
cantidad:
La conjunción o antes llevaba tilde cuando aparecía entre números para que
AHORA:
( Gómez , 2011), hay que dejar claro que la tilde, en este caso no se justifica
pues no marca ningún elemento tónico y es muy raro que se pueda confundir
Son palabras que pueden emplearse con tilde o sin ella, ambas son correctas
Medula : médula
Alveolo : alvéolo
Ambrosia : ambrosía
31
2.1. 6.2 Tilde especial o diferencial
(Alvarado , 2005). Es aquella que se usa de acuerdo con las reglas especiales
son tónicas como di del verbo decir y di del verbo dar, ve del verbo ir y ve del
verbo ver; fue y fui del verbo ir , y fue y fui del verbo venir y el sustantivo vino
,etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación,
gramaticales.
(Caceres, 2000), los monosílabos que de ninguna manera deben llevar tilde son:
dios, ti, fue, id, cien, fui, pues, juan, tos, pie, sal, vio, vi, e, ron, tez, mes, dio, ve,
32
Tabla N° 3: Los monosílabos que se diferencian por la tilde diacrítica.
33
2.1. 6.2.1.2 Tilde diacrítica en polisílabos
significa todavía.
34
Las formas neutrales <<esto, eso y aquello>> no llevaran tilde por tener un
oficio único
Eso es incorrecto.
Veamos.
Función adjetiva
Función sustantiva
AHORA
pronombres demostrativos se escriben siempre sin tilde, por lo que cabe deducir
que las academias recomiendan ahora escribir sin tilde tales pronombres.
Solo
ANTES:
( Gómez , 2011). La palabra solo, tanto en su función adjetivo (estoy solo) como
suprimía la tilde adverbio se añadía que podía llevarla si con ello se evitaba
35
una ambigüedad. Sin embargo, en el esbozo de una nueva gramática de la
de ambigüedad.
- resolví solo (sin ayuda) dos problemas. / resolví solo (solamente) dos
problemas
- José lee solo (sin compañía) por las noches / José lee solo (solamente) por las
noches. (pag.152)
AHORA:
( Gómez , 2011) . En la ortografía del 2010 se deja claro que, incluso en los
Ejemplo: José lee solo por las noches. / José lee solamente o únicamente por
las noches.
36
Norma: vocal cerrada tónica (i, u) + vocal abierta (a, e, o), o a la inversa, vocal
abierta (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u): se forma un hiato y, por tanto, las
general de acentuación para los polisílabos, sino que el acento siempre recae
debe escribir la tilde en la vocal cerrada tónica: búho (como si fuese búo),
prohíbo (como se fuese proíbo), bahía (como si fuese baja), ahúmo (como si
fuese aúmo).
Es la tilde que se coloca en una vocal cerrada (i, u) cuando está cercana o
contigua a una vocal abierta (a, e, o) donde la cerrada lleva la mayor fuerza
y no un diptongo.
Ejemplos:
(Fernandez, 2007) “La tilde enfática (que sirve para dar vigor, énfasis a una
37
(Alvarado , 2005). La tilde enfática es que se usa cuando el que habla quiere
vocablos: que, quien, cual, como, donde, adonde, cuando, cuanto y cuan.
Que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto y cuan: se tilda cuando se
Oración interrogativa
Formas
Oración exclamativa
Formas
Directa: es la que expresa con mayor énfasis el estado afectivo- anímico del
Ejemplos:
38
Nadie sabe qué desea INTERROGATIVA INDIRECTA
palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen
Cuando se fusiona dos vocablos simples para formar uno solo, el primero pierde
Ejemplo:
39
2.1. 6.2.4.2 Tildación de vocablos adverbializados
Los componentes de dos o más adjetivos unidos por guión, cada elemento
conserva su tilde.
Técnico – administrativo
Libertó + me = libertóme
Golpeó + se + le = golpeósele
Si el verbo era palabra grave o paroxítona sin tilde, adquiere tilde al añadírsele
Diga + me = dígame
40
2.2. MARCO CONCEPTUAL
Nivel.- Grado en que se sitúa respecto de una escala. El significado básico del
natural. Sentido “aptitud del alma para perseguir las impresiones exteriores.
con mayor intensidad de voz, esta se representa mediante una rayita oblicua (‘)
llamada tilde, que se coloca en la vocal tónica, para ello es necesario seguir las
normas de tildación.
puntuación.
Acento.- Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una silaba
41
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
parte,
investigación.
Donde:
M1 O
M: muestra de estudio
=o≠ O: Observaciones
M2 O (=): Igual
≠: Diferente
42
Este diseño significa que se estudió a una muestra de estudiantes (M1) del tercer
la tildación (O) se aplicó una prueba escrita con el fin de comparar y luego
investigación.
3.2.1. Población
La primera población de estudio está constituida por los estudiantes del tercer
La segunda población de estudio está constituida por los estudiantes del tercer
43
3.2.2. Muestra
con una muestra, (Charaja, 2011). es decir, la muestra está constituido por
estudiantes de tercer grado “A” de la IES “Industrial 32” de Puno que son la
46 estudiantes.
3.3.1 Técnica
La técnica de investigación que se utilizó para recoger los datos requeridos fue
lo siguiente:
3.3.2 Instrumento
para la tildación general y otras 10 para la tildación especial, cada una de las
44
preguntas con una valoración de 2 puntos, haciendo un total de veinte puntos
investigación.
“Alfonso Torres Luna” del distrito de Ácora, para que nos acceda aplicar los
instrumentos de investigación.
45
3.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS
datos.
3. Recolección de datos.
46
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN
“ALFONSO
“INDUSTRIAL 32”
TORRES LUNA” TOTAL
PUNO
ÁCORA
NIVELES Fi % Fi % fi %
Deficiente [00-10] 14 50 13 72 27 59
Regular [11-13] 12 43 4 22 16 35
Bueno [14-17] 2 7 1 6 3 7
Excelente [18-20] 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 100 18 100 46 100
Fuente : Prueba escrita
Elaboración: La investigadora
47
80 72
70
59 DEFICIENTE[00-10]
60 50 REGULAR [11-13]
50 43 BUENO [14-17]
40 35
EXCELENTE [18-20]
30 22
20
7 6 7
10 0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA
entre (00 a 10), por lo tanto se ubican en el nivel deficiente; 12 estudiantes que
representa el 43% obtuvieron notas entre ( 11 a 13), esto indica que están en
(14 a 17) que se ubica en el nivel bueno y ningún estudiante alcanzó al nivel
muy bueno.
Por otro lado, se puede observar los resultados del nivel de conocimiento sobre
entre (00 a 10) esto indica que están en el nivel deficiente. El 22% que es
representado por 4 estudiantes obtuvieron las notas entre (11 a 13), lo cual se
48
Interpretación: Como se verifica en los resultados del nivel de conocimiento
esto nos indica que la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel deficiente
IES “Alfonso torres luna” de Ácora se ubican en el nivel deficiente con el 72%,
esto se observa en los resultados del cuadro y gráfico 01. Por lo tanto, se puede
decir que hay una diferencia entre las dos instituciones educativas
demuestra que hay una diferencia del 12% entre ambas instituciones
educativas.
sanmarquinos determinó que el 42% desconoce las reglas que permite tildar
ortográfica es primordial.
tildación.
49
4.2 Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y
estudiantes de la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.
DEFICIENTE[0-10] 12 43 11 61 23 50
REGULAR [11-14] 8 29 3 17 11 24
BUENO [15-17] 8 29 4 22 12 26
EXCELENTE [18-20] 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 100 18 100 46 100
70
61
60 DEFICIENTE[0-10]
50
50 43 REGULAR [11-14]
40
BUENO [15-17]
29 29
26
30 22 24
EXCELENTE [18-20]
17
20
10
0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA
50
Análisis: En el cuadro y gráfico N° 02, se observa las notas obtenidas de la
las notas entre (11 a 13). De igual forma 8 estudiantes que representan el 29%
obtuvieron las notas de (15 a 17), que corresponden al nivel bueno y ningún
estudiante alcanzó al nivel muy bueno. Por otro lado de los 18 estudiantes de
obtuvieron las notas entre (00 a 10), por lo tanto se ubican en el nivel deficiente;
4 estudiantes que representan el 22% obtuvieron las notas entre (11 a 13) lo
bueno.
Interpretación: Según los resultados del nivel de conocimiento sobre las reglas
que obtuvieron notas entre (00 a 11) y el 29% se ubican el en nivel regular, de
la misma manera el otro 29% se ubican en el nivel bueno. Con respecto a los
notas entre (00 a 10) que representan a 61% ubicándose en el nivel deficiente,
51
en el nivel regular. Esto indica que hay una diferencia de 17% entre las dos
CES Técnico Ilave identifico que la mayoría de los estudiantes obtuvieron notas
enfática es la que se usa cuándo el que habla quiere dar fuerza expresiva a una
52
Tabla N° 7: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial
en los estudiantes en estudio.
BUENO [15-17] 2 7 1 6 3 7
EXCELENTE
0 0 0 0 0 0
[18-20]
GRÁFICO N °03
78 76
80 75
70 DEFICIENTE[0-10]
60 REGULAR [11-13]
50 BUENO [15-17]
40 EXCELENTE [18-20]
30
18 17 17
20
7 6 7
10
0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA
53
estudiantes que representan el 18% se ubican en el nivel regular obteniendo
del total se ubican en el nivel deficiente; obteniendo las notas entre (0 a 10),
3 estudiantes que representan el 17% obtuvieron las notas entre (11 a 13), 1
al nivel excelente.
notas del nivel deficiente. Por otro lado el 78% de los estudiantes de la IES
entre (00 a 10), lo que indica que se ubican en el nivel deficiente habiendo una
diferencia del 3%. Esto indica que hay deficiencias en ambas instituciones en
estudiante que logro alcanzar un nivel excelente. Esto nos indica que los
estudiantes no tienen una clara distinción para cada tipo de palabra ya sea un
monosílabo o polisílabo.
54
CONCLUSIONES
tildación.
a 10), lo que indica que hay una diferencia del 12% entre ambas
55
instituciones, se verifica que los estudiantes desconocen el manejo
56
RECOMENDACIONES
57
REFERENCIAS
Abuadili, J. (2011). Manual de ortografía práctica (2a. ed.). Lima - Perú: Trillas.
Sagitario Impresas.
Marcos.
Gómez, L. (2011). Gramática Normativa del Español Actual (4a. ed.). España -
58
Mayorga, E. (2004). Implicancias de los procesos cognoscitivos en el dominio
Puno, Perú.
Lima, Perú.
59
ANEXOS
60
PRUEBA ESCRITA
Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………
Grado y sección:……………………………………………………………………………………………
Fecha:……………………………………………………………………………………………………….
I. TILDACIÓN GENERAL
a) Comuniqueselo
b) Contesteselo
c) Cuidamelo
d) Compratelo
5. Lee detenidamente el siguiente texto:
Que pretensión tan absurda, me dice mi amigo Gerard. Quieren convertir la realidad en un
mecanismo de relojería y ni siquiera podemos predecir la lluvia o el sol con una semana de
anticipación. Porque la ciencia de los meteorólogos da apenas para saber lo que ocurrirá
con el tiempo los próximos cuatro días. Después ya no hay certeza: tal vez un huracán que
arrebate de un manotazo las hojas doradas de los tilos del barrio de Grunewald o un
calorcito voluptuoso como el de esta mañana. O quien sabe, un segundo diluvio bíblico que
disipe a trombas de agua y viento las dudas que aún tienen algunos sobre si la vida existe
o el mundo es un caos.
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
Era Antonio Solar, en 1558, uno de los vecinos más ricos de Lima. Y aunque no estuvo con
Pizarro en Cajamarca, logró que le repartiese casa, 200 fanegadas en Supe y Barranca, y 50
mitayos a su servicio.
Formó una hacienda en Barranca y trajo de España yuntas de bueyes: “iban los indios - dice
Acosta – a verlos arar, asombrados; diciendo que los españoles, por no trabajar, los
acusaban”. Y trajo semillas de melón, nísperos, granadas, cidras, limones, manzanas,
membrillos, guindas, cerezas, almendras, etc.
El melonar de Barranca dio primera cosecha y el mayordomo escogió diez para obsequiarlas
al patrón. Los mitayos encargados, - en un descanso – al sentir el performance de la fruta,
apetito y temor se enfrentaron. “Comamos un melón, - dijo uno – ya comiéndoselo dijo el
otro - ¡la carta!...escondámoslo y no nos acusará”. Su sencilla ignorancia creía ver en la
escritura a un espía diabólico. Esto agradó al otro y colocando la carta bajo una piedra, se
hacharon a devorar la incitante fruta. (…)
7. Aplica las reglas de tildación de las palabras agudas (oxítonas) y graves (paroxítonas)
en las siguientes palabras y escríbelas adecuadamente en cada reglón:
a. desden __________________________
b. arnes __________________________
c. eden __________________________
d. compas __________________________
8. Completa los enunciados con las siguientes palabras (agudas, graves y esdrújulas) :
Selección, vóley, fanática, fútbol, última, película, lacrimógeno, generó, había,
congestión e investigación según corresponda .
II.TILDACÍON ESPECIAL
a) adjetivo calificativo
b) adverbio de tiempo
c) adverbio de cantidad
d) conjunción
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….....
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MD D R B MB
PUNTAJE PARCIAL
PROMEDIO FINAL
III. OPINIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Tildación en las
palabras compuestas
-Reconoce el uso de
la tilde en palabras
compuestas.
-Coloca la tilde en las
palabras compuestas.