Mamani Mamani Edith Nancy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TILDACIÓN EN LOS


ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA I.E.S.
INDUSTRIAL 32 DE PUNO Y ESTUDIANTES DE LA I.E.S.
ALFONSO TORRES LUNA DE ÁCORA EN EL TERCER
TRIMESTRE DEL AÑO ESCOLAR 2016”

TESIS

PRESENTADA POR:
EDITH NANCY MAMANI MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN LA
ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA,
PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

PROMOCIÓN: 2016-I

PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

"NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TILDACIÓN EN LOS ESTUDIANTES


DEL TERCER GRADO DE LA I.E.S. INDUSTRIAL 32 DE PUNO Y
ESTUDIANTES DE LA I.E.S. ALFONSO TORRES LUNA DE ÁCORA EN EL
TERCER TRIMESTRE DEL AÑO ESCOLAR 2016"

EDITH NANCY MAMANI MAMANI

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO: O 9 ABR 20 l8

PRESIDENTE
a Gómez Arteta

PRIMER MIEMBRO

SEGUNDO MIEMBRO

Ko_\Q_�I .�
DIRECTOR/ASESOR -----------------------��----------------
M. Sc. Natali Kennet Paca Vallejo

ÁREA Disciplinas Científicas


TEMA Lingüística

Fecha de sustentación: 10/0cU2017


DEDICATORIA

A dios, que está conmigo a cada paso que doy

cuidándome y dándome fortaleza para continuar,

Con infinita gratitud a mis queridos Padres: Agustín

Mamani Huanca y Juana Mamani Callata, ejemplos

de sacrificio quienes supieron guiarme por la senda

del bien con su apoyo incondicional en el logro de mi

profesión y a mis hermanos: Víctor, Wilmer y Wilder,

por estar conmigo y apoyarme siempre en todo

momento.
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Nacional del Altiplano, ente formador de profesionales

para el servicio de la sociedad.

 A los docentes de la Facultad de Ciencias de la educación, en especial a

la escuela profesional de educación secundaria, especialidad de lengua,

literatura, psicología y filosofía por inculcarme sus conocimientos y

sabiduría durante mi formación profesional en las aulas universitarias.

 A mi directora y asesor de tesis M.Sc. Natali Kennet Paca Vallejo, por sus

acertadas observaciones, sugerencias y consejos para así llevar acabo

la presente investigación.

 Un profundo agradecimiento a los miembros del jurado: Dra. Indira

Iracema Gómez Arteta, Dra. Myrna Cleofe Sánchez Rossel y Dra.

Yolanda Lujano Ortega, por revisar la presente tesis y hacer de este, un

informe completo.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNICOS
RESUMEN ....................................................................................................... 11
ABSTRACT ...................................................................................................... 12

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13
1.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 14
1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 16
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 18
1.3.1 Definición general ............................................................................ 18
1.3.2 Definiciones específicas .................................................................. 19
1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO ............................................ 19
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 20
1.5.1. Objetivo general. .............................................................................. 20
1.5.2. Objetivos específicos. ...................................................................... 20
1.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN .......................... 20

CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 21
2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 21
2.1. 1 La escritura de la lengua española .................................................. 21
2.1. 2 Ortografía......................................................................................... 21
2.1. 3 Nivel de conocimiento sobre tildación ............................................. 22
2.1. 4 La tildación o acentuación escrita .................................................... 23
2.1. 5 Importancia de la tildación ............................................................... 25
2.1. 6 Clases de tildación ........................................................................... 26
2.1. 6.1 Tildación general o común.................................................. 26
2.1. 6.1.1 Tildación general en monosílabos ......................... 26
2.1. 6.1.2 Tildación general de polisílabos ............................. 27
2.1. 6.1.3 Normas generales de tildación............................... 27
2.1. 6.1.3.1 Palabras ayudas u oxítonas ............................................. 27
2.1. 6.1.3.2 Palabras graves o paroxítonas ......................................... 28
2.1. 6.1.3.3 Palabras esdrújulas o proparoxítonas............................... 28
2.1. 6.1.3.4 Palabras sobresdrújulas o sobreproparoxítonas ............... 28
2.1. 6.1.4 La tildación del diptongo ........................................ 29
2.1. 6.1.5 Tildación de triptongos ........................................... 30
2.1. 6.1.6 La tilde en mayúsculas .......................................... 30
2.1. 6.1.7 La tilde en la conjunción “O” ................................. 30
2.1. 6.1.8 Voces de tilde optativa ........................................... 31
2.1. 6.2 Tilde especial o diferencial ................................................. 32
2.1. 6.2.1 Tilde diacrítica ........................................................ 32
2.1. 6.2.1.1 Tilde diacrítica en monosílabos,........................................ 32
2.1. 6.2.1.2 Tilde diacrítica en polisílabos ............................................ 34
2.1. 6.2.2 Tilde disolvente o de robúrica ................................ 36
2.1. 6.2.3 Tilde enfática.......................................................... 37
2.1. 6.2.4 Tildación de palabras compuestas ........................ 39
2.1. 6.2.4.1 Tildación de vocablos fusionados en uno solo ................. 39
2.1. 6.2.4.2 Tildación de vocablos adverbializados.............................. 40
2.1. 6.2.4.3 Tildación de vocablos unidos por guión ............................ 40
2.1. 6.2.4.4 Tildación de verbos con enclíticos ................................... 40
2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 41

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 42
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 42
3.1.1. Tipo de la investigación ................................................................... 42
3.1.2. Diseño de la investigación ............................................................... 42
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 43
3.2.1. Población ......................................................................................... 43
3.2.2. Muestra ............................................................................................ 44
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 44
3.3.1 Técnica ............................................................................................ 44
3.3.2 Instrumento ...................................................................................... 44
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................ 45
3.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS...................................................... 46

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIÒN ...................................................................... 47
4.1 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los estudiantes
del tercer grado de la IES Industrial 32 de Puno y estudiantes de la
IES Alfonso Torres Luna de Acora en el tercer trimestre del año escolar
2016. .......................................................................................................... 47
4.2 Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y estudiantes
de la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año
escolar 2016. ............................................................................................. 50
4.3 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial en los
estudiantes del tercer grado de la I.E.S. “Industrial 32” de Puno y
estudiantes de la I.E.S. “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.................................................................. 52

CONCLUSIONES ............................................................................................ 55
RECOMENDACIONES .................................................................................... 57
REFERENCIAS................................................................................................ 58
ANEXOS .......................................................................................................... 60
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los


estudiantes en estudio ................................................................. 48

Figura N° 2: Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los


estudiantes en estudio. ................................................................ 50

Figura N° 3: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial


en los estudiantes en estudio ....................................................... 53
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Escala cualitativa y una vigesimal ................................................. 23

Tabla N° 2: Clasifican de las palabras en función de dónde está la sílaba


tónica ............................................................................................. 29

Tabla N° 3: Los monosílabos que se diferencian por la tilde diacrítica. ........... 33

Tabla N° 4: Población de estudiantes del tercer grado de la institución


educativa secundaria “Industrial 32” de la ciudad de Puno y
estudiantes de la institución educativa secundaria “Alfonso
Torres Luna” de distrito de Ácora del año escolar 2016................. 43

Tabla N° 5: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los


estudiantes en estudio ................................................................... 47

Tabla N° 6: Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los


estudiantes en estudio. .................................................................. 50

Tabla N° 7: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial


en los estudiantes en estudio ......................................................... 53
INDICE DE ACRÓNICOS

1. IES : Institucion educativa secundara.

2. CES : Centro educativo secundario.

3. MINEDU : Ministero de educacion.

4. M1 : Primera metsra de estudio.

5. M2 : Segunda muestra de estudio.

6. O. : Observaciones.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado: Nivel de conocimiento sobre

tildación en los estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y

estudiantes de la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del

año escolar 2016. Tiene como objetivo determinar la diferencia en el nivel de

conocimiento sobre tildación entre los estudiantes del tercer grado de la IES

“Industrial 32” de Puno y la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer

trimestre del año escolar 2016.

La investigación es de tipo diagnóstico comparativo; la muestra está conformado

por 46 estudiantes del tercer grado de las instituciones (Industrial 32 de Puno

y Alfonso Torres Luna de Ácora). Para conocer la diferencia en el nivel de

conocimiento sobre tildación en los estudiantes, se recolectaron datos a través

de una prueba escrita.

Al finalizar la investigación se obtuvo los resultados del nivel de conocimiento

sobre tildación en los estudiantes de la IES “Industrial 32” de Puno es deficiente,

el 50% de los estudiantes obtuvieron notas entre 0 a 10, lo que corresponde al

nivel deficiente. De igual manera se muestra que el nivel de conocimiento en

los estudiantes de la IES “Alfonso torres luna” de Ácora es deficiente, el 72%

de los estudiantes obtuvieron notas entre 0 a 10, lo que corresponde al nivel

deficiente. Esto indica que los estudiantes de ambas instituciones tienen la

mayor dificultad en el conocimiento sobre la tildación.

Palabras Claves: Nivel, Conocimiento, Tildación, ortografía.

11
ABSTRACT

The present research work called: level of knowledge about tildacion in the third

grade of the IES "Industrial 32" of Puno and students from the IES "Alfonso Torres

Luna" of paths in the third quarter of the year 2016. It aims to know the difference

in the level of knowledge about tildacion among the students of the third grade of

the IES "Industrial 32 ' of Puno and the IES "Alfonso Torres Luna"of paths in the

third quarter of the year school 2016, whereas (general and special tildacion).

Research is comparative diagnostic type, the sample is made up of 46 students

in the third grade of the institutions (Industrial 32 of Puno and Alfonso Torres Luna

of Acora). To learn the difference in the level of knowledge about tildacion in

students, data were collected through the written test.

At the end of the investigation is concluded stating that the level of knowledge

about tildacion in the third grade of the IES "Industrial 32 '' Puno is located in the

poor level with 50%, in the same way the IES "Alfonso Torres Luna"of paths

students are located in poor level with a 72%. This indicates that the students of

both institutions have the greatest difficulty in understanding of the tildacion.

Keywords: knowledge, level, spelling, Tildacion

12
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En los programas escolares se confunden los niveles de estudio de la lengua:

fonológico, morfológico, sintáctico, el semántico, con el aprendizaje memorístico

de las reglas de aplicación. Como consecuencia de esto, los estudiantes

terminan la secundaria sin conocer la lengua, por lo tanto, sin saber usarla. En

definitiva, lo único que se consigue es que los alumnos terminen rechazando los

cursos de comunicación.

Por otro lado es preocupante percibir las deficiencias en el manejo de la

ortografía (en la escritura) en los estudiantes del nivel secundario,

específicamente en la tildación general y diferencial, siendo el uso primordial en

la acentuación gráfica de la lengua española. Este problema identificado nos

lleva a preguntarnos si la deficiencia observada es del mismo nivel en los

estudiantes ubicados en lugares y contextos sociales diferentes.

En esta investigación se considera una institución educativa de zona rural y

otra de zona urbana, el cual nos facilite a conocer la realidad en el nivel de

conocimiento sobre tildación en los estudiantes del tercer grado de las

instituciones “Industria 32” de Puno zona urbana y “Alfonso Torres Luna” de

Acora zona rural. Para esta investigación se aplicó una prueba escrita que nos

permitió conocer la diferencia.

Esta investigación está constituido por cuatro capítulos, siendo los siguientes:

13
El primer capítulo está compuesta por el planteamiento de problema,

descripción del problema investigado, la definición del problema de

investigación, las limitaciones del problema que surgieron durante la

investigación, las delimitaciones, la justificación y los objetivos que se persiguió.

El segundo capítulo se expone los antecedentes, la base teórica que sustenta

al estudio, además se definen los términos básicos y la operacionalización de

variables.

En el tercer capítulo se encuentra el tipo y diseño al que corresponde esta

investigación, la población, muestra, ubicación, descripción de la población,

técnicas e instrumentos para la recolección de datos y el plan de tratamiento de

datos.

El cuarto capítulo representa el análisis de resultados de la investigación y

finalmente las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.

1.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Uno de los problemas que afrontan los estudiantes de educación básica regular,

sobre todo los del nivel secundario es el mal manejo de las reglas ortográficas

básicas al interior de un texto.

A nivel Nacional en el concurso conocimiento ortográfico promocionado por el

Ministerio de Educación el 2013, de la muestra de 360 finalistas, el 66,45% se

ubicó en la categoría en inicio, el 16,45% en la categoría en proceso, el 11,46%

en la categoría logro previsto y apenas el 5,84% en la categoría logro destacado.

14
A partir de estos resultados se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes

no tienen el dominio en el manejo de las reglas ortográficas, como sabemos la

ortografía es una capacidad primordial para la comprensión y producción de

textos. Además en uno de los concursos internacionales como es pisa, el Perú

está ubicado en el penúltimo lugar de una muestra de 65 países.

En la región de Puno este problema es equivalente a pesar que se está

trabajando con un horizonte de mejorar, pero seguimos en el nivel bajo de

comprensión, producción de textos y expresión. Esto debido al bajo nivel de

conocimiento de la gramática y la ortografía en los estudiantes. En la ciudad

de Puno el nivel de conocimiento sobre la tildación y su uso en la producción y

expresión no se ha superado aun, a pesar por los entusiasmo y el compromiso

por los docentes de nivel primario y secundario.

En la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de Puno en un sondeo

realizado por la autora del presente investigación, se pudo verificar que los

estudiantes de tercer grado tienen dificultades en el conocimiento de la tildación

general y especial, además cuando realizaron una lectura los estudiantes

pronuncian con dificultad, a partir de ello se hizo una verificación en sus

materiales educativos; en donde muestran fallas ortográficas. Por otro lado se

pudo verificar los textos escritos por los estudiantes del tercer grado de la

Institución Educativa Secundaria “Alfonso Torres Luna” de Ácora, donde se

observa que tienen fallas ortográficas; además no toman el interés de colocar

la tilde en las palabras donde corresponde, por ello se ha llegado a investigar

en qué nivel de conocimiento sobre tildación se ubican los estudiantes.

15
Los hechos descritos hacen suponer que los estudiantes de ambas instituciones

muestran con frecuencia las deficiencias en la escritura además desconocen el

uso adecuado del acento gráfico, no acostumbran leer textos, hacer ejercicios

de práctica, carecen de preparación en el uso de la tilde, hacen uso incorrecto

a veces lo confunden.

1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

(Mayorga, 2004) En la investigación: “Implicancias de los procesos

cognoscitivos en el dominio de la reglas de tildación en la Universidad de

Murguía, 2004”, plantea como objetivo: identificar las implicancias de los

procesos cognoscitivos en el dominio de las reglas de tildación en la

universidad de Murguía, 2004. La investigación es causal, el instrumento

utilizado es el test de procesos cognitivos y la prueba evaluativa para determinar

el nivel de dominio de tildación. Concluye afirmando que el nivel de los

estudiantes es promedio en lo que concierne al nivel de tildación.

(Portilla, 2003), en su estudio “El problema de la acentuación ortográfica de los

estudiantes sanmarquinos”. Se planteó como objetivos establecer deferencias

en el manejo de la tildación según el género, especialidad elegida, frecuencia

de uso del diccionario y la enseñanza del curso de lengua, a lo largo de la

educación secundaria en los ingresantes a la UNMSM y como hipótesis general

se planteó lo siguiente: el manejo de tildación de los ingresantes a San Marcos

(2000) difiere según el género, especialidad elegida, frecuencia de uso de

diccionario, colegio de procedencia y enseñanza del curso de lengua en la

secundaria. La conclusión a la que llegó fue que el género, especialidad elegida,

16
frecuencia de uso del diccionario y la enseñanza del curso de lengua, a lo largo

de la educación secundaria, defieren del dominio de la acentuación ortográfica.

(Ortega, 2000), en su trabajo titulado “Nivel de dominio de ortografía de los

alumnos del C.E.S Técnico Ilave” planteó como objetivo: determinar el nivel de

dominio ortográfico que tiene los alumnos del C.E.S Técnico Ilave, en cuanto

se refiere a la ortografía de la palabra. Su hipótesis fue la siguiente: un gran

porcentaje de las alumnas del C.E.S. Técnico Ilave presentan serias

deficiencias en lo referente al dominio ortográfico de la lengua castellana. El

tipo de investigación es descriptivo exploratorio o diagnóstico, únicamente se

busca identificar el nivel de rendimiento de las alumnas del C.E.S. Técnico Ilave

en ortografía va de regular a malo, pues ninguno obtuvo nota superior a 15 en

la evolución que se practicó. Además al respecto en que menor rendimiento

demostraron las alumnas fue el uso de la tilde.

(Guevara, 2001), en la investigación: “Nivel de conocimiento y dominio de la

tildación de los profesores de educación secundaria de distrito de Pomata” se

efectuó en docentes nombrados y titulados de las especialidades de lengua

literatura, físico matemática, ciencias sociales, ciencias naturales en los

diferentes colegios de educación secundaria estatales de menores del distrito

de Pomata. Su objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y dominio de la

tildación en los docentes titulados y nombrados de todas las especialidades

que laboran en los distintos C.E.S. del distrito de Pomata. Se toma como variable

independiente el conocimiento teórico de la tildación y como variable

dependiente al dominio práctico de la tildación. El tipo con una población total

17
de 80 profesores, distribuidos en: 12 de la especialidad de lengua literatura, 14

de físico matemáticas, 12 de ciencias naturales, 11 de ciencias sociales y 31 de

cursos especiales. Se emplea como técnica de evaluación y como instrumento

de evaluación la prueba escrita. Concluye a que los docentes de la especialidad

de lengua literatura demuestran tener un alto nivel de conocimiento y dominio

de la tildación. Los profesores de la especialidad de físico matemática, ciencias

naturales, ciencias sociales y cursos especiales demuestran tener en su

conjunto niveles bajos de conocimiento y dominio de las clases de tilde.

(Colquehuanca, Lorgio y Quispe, Jorge, 1992) , en la investigación “El nivel de

dominio ortográfico del castellano en los colegios de la cuidad de Puno 1991”.

Su objetivo fue determinar el nivel de dominio ortográfico del castellano, llegan

a la conclusión siguiente: El nivel de dominio ortográfico de la lengua castellana

por parte de los alumnos del quinto año de educación secundaria de los

colegios de la ciudad Puno es deficiente, tal como lo muestra el 88.59% de la

muestra estudiada que obtuvo nota desaprobatoria.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición general

¿Cuál es la diferencia en el nivel de conocimiento sobre tildación entre los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de Puno y la

Institución Educativa Secundaria “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer

trimestre del año escolar 2016?

18
1.3.2 Definiciones específicas

a) ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre tildación general de los estudiantes

de la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de Puno?

b) ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre tildación especial de los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Alfonso Torres Luna” de

Ácora?

1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

El estudio realizado sirve para diagnosticar el nivel de conocimiento sobre

tildación en los estudiantes del tercer grado de dos instituciones tanto del nivel

urbano y rural.

Este diagnóstico también les será de útil para los docentes del área de

comunicación, a partir de ello puedan tomar decisiones respecto de las

estrategias didácticas que las permitan desarrollar en sus alumnos los hábitos

ortográficos ya que el docente es una guía para la buena práctica de las buenas

normas, además de ser teórico en las reglas generales de tildación, asimismo

debe ser práctico tratando de aplicarlas en lo máximo en el ejercicio de su

profesión.

Además los resultados de esta investigación deben permitir una buena

organización de aquellas actividades de aprendizaje que fomentan los hábitos

ortográficos, pues ello muestra el dominio ortográfico, pero lamentablemente en

la actualidad los estudiantes no lo consideran de gran importancia el buen uso

de la ortografía. En este caso todos los docentes deben promover en aquellas

actividades de aprendizaje que permitan mejoran esas deficiencias.

19
Los resultados de la investigación destacan la importancia del conocimiento

sobre la tildación ya que esto, ayuda a leer y escribir con mayor corrección,

conocer el acento gráfico significa dominar las normas básicas de tildación por

ello es muy importante conocer la tipología de tildes y cuál es su aplicación ya

que es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua, pues los acentos

gráficos en el castellano definen significados, además su ausencia origina

confusiones.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general.

Determinar la diferencia en el nivel de conocimiento sobre tildación entre los

estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y la IES “Alfonso

Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año escolar 2016.

1.5.2. Objetivos específicos.

a) Identificar el nivel de conocimiento de las reglas de tildación general en los

estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y la IES “Alfonso

Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año escolar 2016.

b) Identificar el nivel de conocimiento de las reglas de tildación especial o

diferencial en los estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno

y la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer trimestre del año escolar

2016.

1.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Área: Disciplinas científicas


Línea de investigación: Lingüística

20
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1. 1 La escritura de la lengua española

(Fernández , 2009) Afirma lo siguiente: La escritura es un sistema de signos

gráficos a través de los cuales se exteriorizan los mensajes lingüísticos

percibidos por la vida. Dentro de la comunicación humana, la escritura es un

código tan importante como el lenguaje oral. A pesar de los avances de la

humanidad, siempre hay la necesidad de escribir debido a múltiples razones. El

problema en muchas personas está en no usar correctamente la escritura ya

sea porque ignoran las normas o porque no se someten a las reglas ortográficas

y gramaticales. Por ello, pese a ciertas limitaciones (carencia de ayuda gestual

o de otro elemento extralingüístico) es importante y necesaria el estudio de la

escritura.

2.1. 2 Ortografía

La palabra ortografía proviene de dos voces griegas: “orto” (recto, correcto) y

“grafo” (escribir, escritura), es decir, etimológicamente significa “correcta

escritura, escribir correcto”. Por lo tanto, la ortografía se define como el conjunto

de las normas que regulan la representación escrita de una lengua. Comprende

la aplicación de reglas en: la escritura de las letras, la acentuación escrita y el

uso de los signos de puntuación.

(Pastrana, 2009) Afirma: que la ortografía, más que obedecer a reglas atiende

a la norma, es decir, al uso que la gente hace de las palabras. Así podemos ver

21
que en su origen el español era un conjunto de palabras latinas mal

pronunciadas, que los romanos llamaban barbarismo, por prevenir de los

pueblos barbaros, según la concepción cultural romana. Este mecanismo tiene

aún validez puesto que vemos como muchas palabras incorrectas, a fuerza de

usarlas, acaban por imponer su uso e incluso de hacer reglas.

La ortografía como parte de la gramática, enseña a escribir correctamente por el

acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura.

(Diccionario de la RAE)

2.1. 3 Nivel de conocimiento sobre tildación

(Fernández , 2009). Afirma lo siguiente: “el conocimiento de la ortografía, la

tildación, y la gramática ayudan a la comprensión de textos, a la producción de

textos y también ayuda a expresarnos y a leer con mayor énfasis y fluidez”.

Conocer el acento gráfico significa dominar las normas básicas de tildación para

ello es muy importante conocer la tipología de tildes y cuál es su aplicación ya

que es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas

para utilizarlas correctamente. Puesto que los acentos gráficos en el castellano

definen significados, su ausencia origina confusiones.

Además para utilizar correctamente el acento ortográfico es muy necesario

conocer las reglas de acentuación y diferenciar entre las sílabas tónicas y

átonas. La sílaba tónica es aquella que se acrecienta el tono de la voz y se

alarga la articulación del sonido y la sílaba átona es aquella que posee un grado

de intensidad y sonoridad menor que la sílaba tónica.

22
Para determinar el nivel de conocimiento sobre la tildación es preciso constar

con una escala cualitativa (deficiente, regular, bueno y excelente) y una escala

vigesimal (de 00 a 20), que según MINEDU (2009), es un conjunto de categorías

que permiten cualificar el aprendizaje de los estudiantes, el cual nos permite

cualificar el aprendizaje de los estudiantes, el cual nos presenta cuatro niveles.

Como podemos observar en el siguiente cuadro.

Tabla N° 1: Escala cualitativa y una vigesimal

Escala vigesimal Escala diferencial

18 a 20 Excelente

14 a 17 Bueno

11 a 13 Regular

0 a 10 Deficiente

Excelente: significa que el nivel es notable en su proceso de aprendizaje.

Bueno: representa que el nivel es suficiente en su proceso de aprendizaje.

Regular: significa que se encuentra en un proceso de logro del aprendizaje.

Deficiente: representa que tiene dificultades en su proceso de aprendizaje.

2.1. 4 La tildación o acentuación escrita

(Villanueva, 2007), afirma lo siguiente: La tildación consiste en colocar una rayita

oblicua llamada tilde sobre la vocal de la silaba tónica de determinados palabras.

Cabe aclarar que la tilde forma parte de la estructura de la lengua. Su uso orienta

la correcta pronunciación, la que, a su vez, orienta a la comprensión del

significado de la palabra. Si decimos cantó, sabemos que se trata de una acción

23
pasada, y si decimos canto, de una acción presente o que según el contexto,

indica su ubicación.

(Fernández , 2009), afirma: la tilde o también denominada acento gráfico u

ortográfico, es un elemento que sirve para destacar en la escritura la mayor

intensidad de la sílaba de una palabra.

(Portilla, 2003). Afirma que el uso de los términos como acento prosódico y

acento ortográfico ha hecho que se confundan ambas denominaciones, lo que

ha motivado que se hable del acento cuando la palabra lleva tilde y que, si no lo

hay, entonces no hay acento. De tal manera, dos conceptos distintos: acento

mayor intensidad de sonido con que se pronuncia una vocal dentro de una

cadena sonora (aspecto fonológico), y tilde, presentación gráfica que, en algunos

casos, se hace del acento (aspecto ortográfico) han determinado por provocar

una confusión que no ha favorecido un aprendizaje reflexivo. Por tanto el

estudiante deberá tener claro que todas las palabras de más de una sílaba llevan

acento, pero no todas llevan tilde. Asimismo, el docente del área de

comunicación tiene la tarea de entrenar a sus estudiantes en el proceso de la

tildación que consiste en establecer claramente las distinciones entre acento y

tilde.

(Alvarado , 2005). Señala que la tildación es la acción de graficar el acento

mediante la tilde en algunas palabras en el plano de la escritura o en el plano

de la representación gráfica de la lengua.

24
La tilde es una rayita oblicua de derecha a izquierda, que se coloca sobre la

vocal de una silaba tónica de una palabra. Esto es la representación gráfica

del acento. La tilde también se llama vírgula o virgulilla.

2.1. 5 Importancia de la tildación

La tildación es importante en tres aspectos.

a) Social. Sabemos que al comunicarnos con los demás lo hacemos no solo

mediante la palabra hablada, sino también por medio de la palabra escrita,

siendo así, dirigimos cartas, solicitudes, oficios y además documentos en los

cuales podrían apreciar nuestra tildación, por lo tanto, esa comunicación de

nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, etc. Será mucho más exitosa

cuanto mejor sea nuestra tildación, será pues más fácil establecer un nexo

de confianza y apreciación con otras personas mediante una excelente

tildación, la cual se convierte sin duda en una de las llaves secretas para el

éxito social, ya que de ella dependerá entre otras cosas el rechazo o la

aceptación personal favoreciendo las buenas relaciones interindividuales.

b) Cultural. La tildación en este aspecto, podemos asegurar, que es importante

porque indica el grado de cultura de la persona, ya que demuestra que

cuanto más alto es su nivel cultural mejor y más perfecta será su tildación.

Ósea, la buena o mala tildación en este caso será como el termómetro que

va señalando el mayor o menor grado cultural de la persona.

c) Profesional. La tildación, desde este punto de vista, reviste aun mayor

significación e importancia, ya que el profesional por su misma situación de

25
tal, debe tratar en lo posible de perfeccionar su lenguaje, recorriendo sus

errores de diversa índole y entre ellos especialmente los de tildación.

El profesional debe ser en su centro de trabajo y en todo campo un ejemplo y

guía para la buena práctica de las buenas normas, ya que además de ser un

teórico de las reglas generales de tildación de polisílabos deberá ser un

práctico, tratando de aplicarlas en lo máximo en el ejercicio de su profesión.

Así pues, como la buena tildación para el profesional se convierte en un

instrumento indispensable de trabajo; por ella estará dando a conocer su

calidad de profesional, sea este médico, ingeniero, contador, abogado, etc.

2.1. 6 Clases de tildación

2.1. 6.1 Tildación general o común

(Alvarado , 2005), es aquella que se usa de acuerdo con las normas o reglas

generales de tildación. Se clasifican en:

2.1. 6.1.1 Tildación general en monosílabos

Estudia la norma o regla general de tildación de las palabras que tienen una

sola sílaba. Los monosílabos por lo general no llevan tilde.

Ejemplo:

Dios, vi, van, mes, bien, di, dan, da, fue, fui, dio, vio, sol, pez, doy, luz, fe, dos,

tres, ti, seis, sed, dais, tos, pues, res, pan, piel, y tras, ya, yo, gas, Luis, Ruiz,

juan, juez, fin, tan, sal, cal, mal, tul, mar, tris, por, ras, pos, etc.

26
Excepciones: llevan tilde los siguientes monosílabos.

1°. Cuando desempeñan dos o más funciones gramaticales dentro del contexto

frasal u oracional (tildación diacrítica), y son ocho: el, se, te, si, mi, tu, mas, y de.

2°. Cuando se pronuncian con énfasis (tildación enfática), y son: que, quien,

cual, y cuan.

( Gómez , 2011). Las formas fue, fui, vio, y dio no llevan nunca tilde por ser

monosílabos. Antes en 1959 si la llevaban, pero no había razón alguna que la

justificara, por lo que la Real Academia Española corrigió lo que evidentemente

era una incoherencia.

2.1. 6.1.2 Tildación general de polisílabos

Estudia las normas o reglas generales de tildación de las palabras que tienen

dos o más silabas.

2.1. 6.1.3 Normas generales de tildación

La normativa según la acentuación implica en primer lugar una división entre

palabras monosílabos (de una sílaba) y palabras polisílabos (de dos a más

sílabas). Las palabras monosílabos no se acentúan, salvo en los casos de la tilde

diacrítica, y los polisílabos siguen las reglas, además estas palabras se

clasifican en:

2.1. 6.1.3.1 Palabras ayudas u oxítonas

Las palabras ayudas son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la

última sílaba. Estas llevan tilde cuando terminan en vocal o en la consonante n

o s.

27
Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no

llevará tilde: isaacs, isern, casals, Canals.

Si la palabra ayuda termina en “y” (cuando representa al fonema /i/) no llevará

tilde: convoy, monterrey, estoy.

2.1. 6.1.3.2 Palabras graves o paroxítonas

Las palabras graves tienen mayor fuerza de pronunciación en la penúltima

sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n, s ni vocal.

Tórax, cáliz, fértil, césped, álbum.

Si la palabra grave termina en s procedida de otra consonante, también llevará

tilde: tríceps, bíceps.

2.1. 6.1.3.3 Palabras esdrújulas o proparoxítonas

Las palabras esdrújulas tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.

Siempre se acentúa ortográficamente.

2.1. 6.1.3.4 Palabras sobresdrújulas o sobreproparoxítonas

Las palabras sobresdrújulas llevan el acento graficado (tilde) sobre alguna

sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre llevan

acento en la sílaba tónica.

Para acentuar, primero hay que saber cómo se clasifican las palabras en función

de dónde está la sílaba tónica:

28
Tabla N° 2: Clasifican de las palabras en función de dónde está la sílaba tónica

UBICACIÓN DEL SE TILDA


ACENTO CLASE CUANDO EJEMPLOS
TERMINA EN
Ayuda u oxítona “n” , “s” o en Jardín, consomé,
vocal está, alhelí,
además.
Grave o paroxítona Cualquier tórax, álbum, ágil,
consonante cráter, Héctor.
excepto “n” , “s” y
vocal
Esdrújula o Cualquier letra lágrima, vértice,
proparoxítona ígneo, análisis,
válvula.
Sobresdrújula o Cualquier letra manifestábasele,
sobre proparoxítona ofrézcamelo,
búscatela
Fuente: Cáceres J. (2010). Gramática descriptiva y funcional de la lengua española

2.1. 6.1.4 La tildación del diptongo

(Abuadili, 2011).Si la palabra lleva el diptongo iu o ui, se acentuará según las

normas generales de acentuación y la tilde se colocará sobre la segunda vocal:

Benjuí, atribuís (agudas).

Construido, recluido, instruido, diluido (graves).

Lingüística, casuística, cuídalo (esdrújulas).

Se acentúan cuando una palabra haya encuentro de vocal débil con otra fuerte

y el acento prosódico recaiga sobe la débil; se pondrá ortográfico sobre ésta ,

sin importar la sílaba en que se halle (se disuelve el diptongo):

Oír, grúa, búho, ahínco, tahúr

Ui solo llevará acento ortográfico sobre la i cuándo le corresponda, por ser

palabra esdrújula:

Cuídese

29
Si hay diptongo en una sílaba de palabras agudas, llanas o esdrújulas que

según las reglas, deban acentuarse, el acento ortográfico irá sobre la vocal

fuerte: Parabién, óigale.

No se acentúan: Ui se considera diptongo y no lleva acento.

Imbuir, buitre, incluir.

2.1. 6.1.5 Tildación de triptongos

Se acentúan: Vocal fuerte entre dos vocales débiles se acentúan siempre en la

vocal fuerte: Apreciéis, averiguáis, despreciáis.

Las voces que terminan en vocal débil con acento prosódico, seguida de un

diptongo y s final (como ocurre en ciertas personas de los verbos), llevaran el

acento en la vocal débil:

Bebíais, decíais, daríais, bebíais.

2.1. 6.1.6 La tilde en mayúsculas

( Gómez , 2011). Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando les

corresponda, igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que las

mayúsculas no se acentúan.

2.1. 6.1.7 La tilde en la conjunción “O”

La conjunción o llevará tilde cuando va entre guarismos para evitar su confusión

con el guarismo “0” (cero):

Creo que compre 2 ó 3 panes.

Si la o no llevara tilde podría entenderse que el compró 2 0 3 tres panes.

30
Con conjunción o nunca lleva tilde entre palabras aunque estas indiquen

cantidad:

La tilde en la conjunción o no señala un cambio en la función de la palabra, por

tanto, esta tilde no es diacrítica porque solo es desambiguisadora.

Sin tilde ¿la vida o la muerte?

Sin tilde ¿deseas tres o cuatro?

Con tilde ¿deseas 3 ó 4?

La conjunción o antes llevaba tilde cuando aparecía entre números para que

no se la confundiera con el cero.

AHORA:

( Gómez , 2011), hay que dejar claro que la tilde, en este caso no se justifica

pues no marca ningún elemento tónico y es muy raro que se pueda confundir

una o con una cero. En consecuencia, hoy es ya incorrección poner la tilde en la

conjunción o cuando va entre números.

2.1. 6.1.8 Voces de tilde optativa

Son palabras que pueden emplearse con tilde o sin ella, ambas son correctas

(la segunda es la autorizada como la primera) según la última edición de la Real

Academia Española. Las más usadas son:

Medula : médula

Alveolo : alvéolo

Ambrosia : ambrosía

31
2.1. 6.2 Tilde especial o diferencial

(Alvarado , 2005). Es aquella que se usa de acuerdo con las reglas especiales

de tildación. Se clasifican en cuatro grandes grupos:

2.1. 6.2.1 Tilde diacrítica

(Moreno, 2013) . La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo

general, palabras pertinentes a diferentes categorías gramaticales, que tiene,

sin embargo, idéntica forma. La tilde diacrítica en español no se emplea para

distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre

son tónicas como di del verbo decir y di del verbo dar, ve del verbo ir y ve del

verbo ver; fue y fui del verbo ir , y fue y fui del verbo venir y el sustantivo vino

,etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación,

se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado.

(Alvarado , 2005). Llamada también ocasional o simplemente tilde diacrítica, se

emplea para evitar confusiones en palabras de idéntico estructura, pero que

dentro del contexto frase u oracional desempeñan deferentes funciones

gramaticales.

2.1. 6.2.1.1 Tilde diacrítica en monosílabos,

Deferencia los significados (criterio semántico) o las funciones gramaticales de

8 monosílabos: tu, te, el, de, mi, se, mas y si.

Ejemplo: Tú eres desordenado, por eso has perdido tu revista gráfica.


Pron. Adj.

(Caceres, 2000), los monosílabos que de ninguna manera deben llevar tilde son:

dios, ti, fue, id, cien, fui, pues, juan, tos, pie, sal, vio, vi, e, ron, tez, mes, dio, ve,

gran, des y ruin.

32
Tabla N° 3: Los monosílabos que se diferencian por la tilde diacrítica.

CON TILDE DIACRÍTICA SIN TILDE DIACRÍTICA

Tú Pronombre personal: Tu Adjetivo posesivo:


Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?
Él Pronombre personal: El Artículo:
Él lo ha visto todo. El cartero ya ha venido
Mí pronombre personal: Mi Posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Solo dependo de mí mismo. Sustantivo (nota musical):
empieza por mi natural
Sí Pronombre personal: Si Conjunción, con distintos valores:
se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Estaba orgullosa de sí misma. Pregúntale si quiere ir.
Adverbio de afirmación: Haz como si no lo supieras.
Sí, lo haré. ¿Cómo podría habértelo dicho?
Adverbio sustantivado: ¡Si yo no lo sabía!
Al fin me dio el sí. Si será bobo...
sustantivo (nota musical):
La obra está en si bemol.
Té sustantivo : Te Pronombre personal:
te invito a tomar un té. Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. ¿De qué te arrepientes?
Advertencia: El plural tés mantiene sustantivo (letra):
la tilde diacrítica del singular. Escribió una te mayúscula.
Dé forma del verbo dar: De preposición:
Dé gracias a que estoy de buen Vienen de lejanos países.
humor. sustantivo (letra):
Borra esa de.
Sé forma del verbo ser: Se Pronombre, con distintos valores:
Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
forma del verbo saber: Luis se preparó la comida.
Ya sé qué ha pasado. Solo se han visto una vez.
indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.
Más cuantificador (adverbio, adjetivo o Mas Conjunción adversativa
pronombre): equivalente a pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo después de
Cada vez tiene más canas. verle.
No puedes pedir más.
en diversas construcciones o
locuciones:
Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.
Estate quieto, tonto, más que tonto.
conjunción con valor de suma o
adición:
Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.
sustantivo (signo matemático):
Coloca el más entre las cifras.
en la locución conjuntiva más
que (sino):
No escucha más que a sus amigos.

33
2.1. 6.2.1.2 Tilde diacrítica en polisílabos

(Alvarado , 2005). Distingue los significados o las funciones gramaticales de

ciertos polisílabos: aun, solo, este, ese, aquel (y sus variantes).

Aún: se tilda cuando desempeña el papel de adverbio de tiempo. Cuando

significa todavía.

Aún está joven.


Adv. T.

Aun: no se tilda cuando desempeña el papel de adverbio de cantidad (cuando

significa hasta, inclusive, también) y conjunción adversativa (puede ser

sustituido por siquiera, con negación).

Te daré cien nuevos soles aun doscientos.


Adv.c.

Ni hizo nada por él ni aun lo intentó.


Conj.a.

Acentuación de los pronombres demostrativos

Éste, ése, aquél: se tilda cuando cumple la función de pronombre demostrativo.

Cuando no acompañan al sustantivo, es decir, cuando van solos.

A este alumno le dijo: solo éste sabe que tú no iras solo.


Adj. Pron.

Me gusta aquel automóvil; a vosotros éste


Adj. Pron.

Aquél sirve la mesa. Ése es mi mejor cocinero


Pron. Pron.

Este, ese, aquel: no se tilda cuando cumple la función de adjetivo demostrativo.

También: este y ese no llevan tilde cuando desempeñan el papel de sustantivo:

Éste no sabe ubicar el este.


Pron. Sust.

Ese estudiante grafica correctamente la letra ese.


Adj. Sust.

34
Las formas neutrales <<esto, eso y aquello>> no llevaran tilde por tener un

oficio único

Esto estuvo mal.

Eso es incorrecto.

Los pronombres demostrativos cumplen la función adjetiva y sustantiva.

Veamos.

Función adjetiva

Ese edificio es muy elegante.

Aquel muchacho casi se muere.

Función sustantiva

Éste aprendió la lección de inglés.

Aquél trajo la pintura.

AHORA

( Gómez , 2011). En las últimas obras académicas (Nueva gramática de la

lengua española, 2009, y la Ortografía de la lengua española ,2010) los

pronombres demostrativos se escriben siempre sin tilde, por lo que cabe deducir

que las academias recomiendan ahora escribir sin tilde tales pronombres.

Solo

ANTES:

( Gómez , 2011). La palabra solo, tanto en su función adjetivo (estoy solo) como

en la de sustantivo (un solo de guitarra), no lleva nunca tilde, pero si la llevaba

por costumbre en su función adverbial hasta las reglas académicas de

acentuación de 1952. En las normas ortográficas académicas de 1959 se

suprimía la tilde adverbio se añadía que podía llevarla si con ello se evitaba

35
una ambigüedad. Sin embargo, en el esbozo de una nueva gramática de la

lengua española (1973), pasó a ser opcional y únicamente obligatorio en casos

de ambigüedad.

En la ortografía de 1999 se decía que el adverbio solo no debía llevar tilde

nunca, excepto si quién escribía percibía riesgo de ambigüedad; en cuyo caso,

la tilde era obligatorio.

Ejemplo con ambigüedad:

- resolví solo (sin ayuda) dos problemas. / resolví solo (solamente) dos

problemas

- José lee solo (sin compañía) por las noches / José lee solo (solamente) por las

noches. (pag.152)

AHORA:

( Gómez , 2011) . En la ortografía del 2010 se deja claro que, incluso en los

casos de doble interpretación, se pueda prescindir de la tilde.

Según se indica en esta obra, los casos de ambigüedad se resuelven

generalmente en el contexto. Y en todo caso, estos casos de doble

interpretación se pueden resolver con el uso de sinónimos, con solamente o

únicamente, para el adverbio.

Ejemplo: José lee solo por las noches. / José lee solamente o únicamente por

las noches.

2.1. 6.2.2 Tilde disolvente o de robúrica

(Fernandez, 2007). Afirma lo siguiente: la tilde robúrica llamada también tilde

de los hiatos, es la que se emplea para indicar el hiato acentual.

36
Norma: vocal cerrada tónica (i, u) + vocal abierta (a, e, o), o a la inversa, vocal

abierta (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u): se forma un hiato y, por tanto, las

dos vocales pertenecen a silabas distintas. En este caso, no se sigue la noma

general de acentuación para los polisílabos, sino que el acento siempre recae

sobre la vocal cerrada tónica, sea cual sea su posición.

Ejemplos: Actú - e, Ata - úd, Confí- e, Ra- íz

La h intervocálica no basta para señalar la presencia de un hiato, por lo cual se

debe escribir la tilde en la vocal cerrada tónica: búho (como si fuese búo),

prohíbo (como se fuese proíbo), bahía (como si fuese baja), ahúmo (como si

fuese aúmo).

Es la tilde que se coloca en una vocal cerrada (i, u) cuando está cercana o

contigua a una vocal abierta (a, e, o) donde la cerrada lleva la mayor fuerza

de voz. Se coloca con la finalidad de señalar la presencia del hiato acentual

y no un diptongo.

Ejemplos:

 Lluvia llovía Llu - via llo – ví – a


Dip. Hiato

 Caimán caída Cai – mán ca – í - da


Dip. Hiato

2.1. 6.2.3 Tilde enfática

(Fernandez, 2007) “La tilde enfática (que sirve para dar vigor, énfasis a una

expresión), se usa para formular preguntas y exclamaciones, se utiliza en

pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos directos e indirectos”.

37
(Alvarado , 2005). La tilde enfática es que se usa cuando el que habla quiere

dar fuerza expresiva a una palabra. Distingue la pronunciación de los siguientes

vocablos: que, quien, cual, como, donde, adonde, cuando, cuanto y cuan.

Que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto y cuan: se tilda cuando se

pronuncian con énfasis, vigor; y cumplen la función interrogativa o exclamativa,

en forma directa e indirecta.

Oración interrogativa

Es aquella que sirve para preguntar y se escribe entre signos de interrogación.

Formas

Directa: es la que exige respuesta inmediata del receptor, se pronuncia con

entonación ascendente; y se escribe entre signos de interrogación: ¿?

Indirecta: es la que se expresa algo con intención interrogativa, se pronuncia

con entonación descendente; y no se escribe entre signos de interrogación

Oración exclamativa

Es aquella que se pronuncia con carga emotiva (admiración, alegría, cólera,

miedo, etc.); y se escribe entre signos de admiración.

Formas

Directa: es la que expresa con mayor énfasis el estado afectivo- anímico del

emisor, con entonación descendente; y va entre signos de admiración: ¡!

Indirecta: es la que se expresa el estado afectivo anímico del emisor, con

intención súbdita o exclamativa; y no va entre signos de admiración

Ejemplos:

¿Qué dibujo es éste? INTERROGATIVA DIRECTA

38
Nadie sabe qué desea INTERROGATIVA INDIRECTA

¡Qué venganza! EXCLAMATIVA DIRECTA

No te imaginas qué comía EXCLAMATIVA INDIRECTA

Tanto en la interrogación directa como en la indirecta, los pronombres

interrogativos se tildan. De igual manera, en la exclamación directa como en la

indirecta, los pronombres exclamativos se tildan. Tanto en los interrogantes

como los exclamativos son llamados pronombres enfáticos.

2.1. 6.2.4 Tildación de palabras compuestas

(Moreno, 2013), señala lo siguiente: A efectos de acentuación gráfica las

palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen

las normas generales o particulares ya definidas, con independencia de cómo

se acentúan sus formantes por separado. Ejemplo: busca + pies = buscapiés

(palabra aguda terminante en–s), así + mismo = asimismo (palabra grave

terminada en vocal), décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula)

(Alvarado , 2005). Estudia la tildación de términos que se originan de la unión

de dos o más palabras simples. Aborda:

2.1. 6.2.4.1 Tildación de vocablos fusionados en uno solo

Cuando se fusiona dos vocablos simples para formar uno solo, el primero pierde

su tilde que llevaba y el segundo conserva su tilde.

Ejemplo:

Céfalo + raquídeo = cefalorraquídeo

Pía + madre = piamadre

Decimo + séptimo =decimoséptimo

39
2.1. 6.2.4.2 Tildación de vocablos adverbializados

Llamados vocablo adverbializado a la palabra que se junte al sufijo – MENTE,

para formar adverbio modal.

El primer componente conserva la tilde que como simple tenia, en su defecto,

permanece sin ella.

Ejemplo: Dócil + mente = dócilmente

Fácil + mente = fácilmente

2.1. 6.2.4.3 Tildación de vocablos unidos por guión

Los componentes de dos o más adjetivos unidos por guión, cada elemento

conserva su tilde.

Ejemplo: Técnico – pedagógico

Técnico – administrativo

2.1. 6.2.4.4 Tildación de verbos con enclíticos

Si el verbo ya tenía tilde, la mantiene al añadírsele el enclítico.

Ejemplo: Miró + nos = mirónos

Libertó + me = libertóme

Golpeó + se + le = golpeósele

Si el verbo era palabra grave o paroxítona sin tilde, adquiere tilde al añadírsele

el enclítico, porque se convierte en esdrújula o en las llamadas palabras

sobresdrújulas (no existe como simples)

Ejemplo: Ruego + te = ruégote

Diga + me = dígame

Escucha + nos = escúchanos

40
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Nivel.- Grado en que se sitúa respecto de una escala. El significado básico del

sustantivo nivel es “altura” y en sentido figurado, “categoría o rango”. Un claro

ejemplo hay que mejorar el nivel educativo.

Conocimiento.- Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón

natural. Sentido “aptitud del alma para perseguir las impresiones exteriores.

Tildación.- La tildación o acentuación gráfica es la materialización de la silaba

con mayor intensidad de voz, esta se representa mediante una rayita oblicua (‘)

llamada tilde, que se coloca en la vocal tónica, para ello es necesario seguir las

normas de tildación.

Ortografía.- Es la ciencia que estudia y regula el empleo correcto de las palabras

en cuanto a su acentuación y escritura. También se ocupa de los signos de

puntuación.

Acento.- Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una silaba

de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor

intensidad o un tono más alto que las demás.

41
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de la investigación

La investigación es de tipo diagnóstico comparativo en donde se verifica y se

describe los datos, y no se manipula las variables como en el tipo experimental

que se pretende realizar, según su propósito, corresponde al nivel básico. Según

(Hernández , 2014), una investigación es básica cuando los resultados son

conocimientos teóricos acerca de la realidad que se investiga. Este es el caso

que se realiza. Concretamente, en el estudio se pretende conocer el nivel de

conocimiento sobre tildación en los estudiantes de tercer grado de la IES

“Industrial 32” de Puno y “Alfonso Torres Luna” de Ácora, en el tercer trimestre

del año escolar 2016.

Según la estrategia de investigación corresponde al tipo no experimental. Por su

parte,

(Charaja, 2011), señala que las investigaciones no experimentales son aquellas

en las que no se manipula ninguna variable ni se preparan las condiciones de

investigación.

3.1.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es comparativo cuyo esquema es el siguiente:

Donde:
M1 O
M: muestra de estudio
=o≠ O: Observaciones
M2 O (=): Igual

≠: Diferente
42
Este diseño significa que se estudió a una muestra de estudiantes (M1) del tercer

grado de la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de la ciudad de Puno

y estudiantes (M2) de la Institución Educativa Secundaria “Alfonso Torres Luna”

de Ácora. Para recoger los datos correspondientes al nivel de conocimiento de

la tildación (O) se aplicó una prueba escrita con el fin de comparar y luego

conocer la igualdad (=) o diferencia (≠) del nivel de la variable de estudio.

Este diseño de investigación se utilizó para interpretar los datos obtenidos de la

investigación.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Población

La presente investigación consta de dos poblaciones de estudio:

La primera población de estudio está constituida por los estudiantes del tercer

grado de la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de la ciudad de Puno.

Esta población se muestra en el siguiente cuadro.

La segunda población de estudio está constituida por los estudiantes del tercer

grado de la Institución Educativa Secundaria “Alfonso Torres Luna” del distrito

de Ácora. Esta población se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla N° 4: Población de estudiantes del tercer grado de IES “Industrial 32” de


la ciudad de Puno y estudiantes de la IES “Alfonso Torres Luna”
de distrito de Ácora del año escolar 2016.
INSTITUCIÓN ESTUDIANTES
EDUCATIVA SECCIÓN TOTAL
SECUNDARIA
VARONES MUJERES
“INDUSTRIAL 32” -PUNO “A” 12 16 28

“ALFONSO TORRES “A” 10 08 18


LUNA” ÁCORA
Fuente: Nómina de matriculados.
Elaborador: La investigadora

43
3.2.2. Muestra

Debido a que la población de investigación es de tamaño reducido no se trabajó

con una muestra, (Charaja, 2011). es decir, la muestra está constituido por

estudiantes de tercer grado “A” de la IES “Industrial 32” de Puno que son la

cantidad de 28 y los estudiantes de tercer grado “A” de la IES “Alfonso Torres

Luna” de Acora que son 18. El total de la muestra de estudios lo conforman

46 estudiantes.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 Técnica

La técnica de investigación que se utilizó para recoger los datos requeridos fue

lo siguiente:

Examen.- Esta técnica consiste en la formulación de preguntas que pueden

estar escritas, expresadas verbalmente. Según (Charaja, 2011), el propósito de

esta técnica es averiguar y diagnosticar los niveles de conocimiento que los

sujetos tienen acerca de un tema o disciplina determinada. Esta técnica es de

uso frecuente en el sistema educativo del país. La técnica mencionada se utilizó

para señalar el nivel de conocimiento sobre tildación en los estudiantes de

las dos instituciones respectivamente.

3.3.2 Instrumento

El instrumento de investigación de esta técnica es la prueba escrita, para

determinar el nivel de conocimiento de la tildación (ver anexo). Esta prueba

contiene 20 ítems, una para determinar el nivel de conocimiento, 10 preguntas

para la tildación general y otras 10 para la tildación especial, cada una de las

44
preguntas con una valoración de 2 puntos, haciendo un total de veinte puntos

sumados en cada dimensión.

Validación del instrumento.- Para validar el instrumento se sometió a la prueba

de juicio de tres expertos en la materia, los cuales se encargaron de evaluar

la pertinencia del instrumento. Dicho instrumento fue elaborado por la autora de

investigación.

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos se recogieron se lograron procesar de acuerdo al siguiente plan:

Primero: Se presentó una solicitud, visada por la coordinación de la facultad a la

dirección de la Institución Educativa Secundaria “Industrial 32” de la ciudad de

Puno y respectivamente a la dirección de la Institución Educativa Secundaria

“Alfonso Torres Luna” del distrito de Ácora, para que nos acceda aplicar los

instrumentos de investigación.

Segundo: una vez autorizada, la dirección de las dos instituciones se procedió a

coordinar con los docentes de la asignatura.

Tercero: Se aplicó los instrumentos de investigación para recoger los datos

requeridos según la coordinación realizada previamente.

Cuarto: interpretación y análisis de datos

45
3.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS

1. Para el tratamiento de datos se consideró la prueba escrita, aplicado.

2. Durante la realización de trabajo de investigación se asumieron criterios

estadísticos convenientes en la organización, clasificación y análisis de

datos.

3. Recolección de datos.

4. Evaluación y revisión de datos.

5. Elaboración de cuadro de distribución de frecuencia, el cual permitirá

organizar los datos obtenidos en las preguntas.

6. Presentación de gráficos estadísticos.

46
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN

En el primer lugar, se emprende los resultados generales de la prueba aplicada

a las dos instituciones educativas en los cuadros y gráficos comparativos. En el

segundo lugar se aborda los resultados de la tildación general en las dos

instituciones educativas representados en los cuadros y gráficos comparativos

y finalmente los resultados de la tildación especial, según los gráficos se realiza

el análisis y la interpretación correspondiente.

4.1 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los


estudiantes del tercer grado de la IES Industrial 32 de Puno y
estudiantes de la IES Alfonso Torres Luna de Acora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.

Tabla N° 5: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los


estudiantes en estudio

“ALFONSO
“INDUSTRIAL 32”
TORRES LUNA” TOTAL
PUNO
ÁCORA
NIVELES Fi % Fi % fi %
Deficiente [00-10] 14 50 13 72 27 59
Regular [11-13] 12 43 4 22 16 35
Bueno [14-17] 2 7 1 6 3 7
Excelente [18-20] 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 100 18 100 46 100
Fuente : Prueba escrita
Elaboración: La investigadora

47
80 72
70
59 DEFICIENTE[00-10]
60 50 REGULAR [11-13]
50 43 BUENO [14-17]
40 35
EXCELENTE [18-20]
30 22
20
7 6 7
10 0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA

Figura N° 1: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación en los


estudiantes en estudio
Fuente : Prueba escrita

Análisis: En los resultados de la tabla y gráfico N°01 se observa que en la IES

“Industrial 32” – Puno, 14 estudiantes que representa el 50%, obtuvieron notas

entre (00 a 10), por lo tanto se ubican en el nivel deficiente; 12 estudiantes que

representa el 43% obtuvieron notas entre ( 11 a 13), esto indica que están en

nivel regular y solo 2 estudiantes que representa el 7% obtuvieron notas entre

(14 a 17) que se ubica en el nivel bueno y ningún estudiante alcanzó al nivel

muy bueno.

Por otro lado, se puede observar los resultados del nivel de conocimiento sobre

la tildación que muestran los estudiantes de la IES “Alfonso torres luna” de

Acora se observa que 13 estudiantes que representan el 72% obtuvieron notas

entre (00 a 10) esto indica que están en el nivel deficiente. El 22% que es

representado por 4 estudiantes obtuvieron las notas entre (11 a 13), lo cual se

ubican en el nivel regular; solo 1 estudiante que representa el 6% se ubica en

el nivel bueno y ningún estudiante alcanzó al nivel muy bueno.

48
Interpretación: Como se verifica en los resultados del nivel de conocimiento

sobre la tildación de la tabla y gráfico N°01 de la IES “Industrial 32” – Puno. El

50% se ubican en el nivel deficiente y el otro 43% se ubican en el nivel regular,

esto nos indica que la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel deficiente

y regular. Por otro lado se menciona que la mayoría de los estudiantes de la

IES “Alfonso torres luna” de Ácora se ubican en el nivel deficiente con el 72%,

esto se observa en los resultados del cuadro y gráfico 01. Por lo tanto, se puede

decir que hay una diferencia entre las dos instituciones educativas

mencionadas en el nivel de conocimiento sobre la tildación, por que el 50% de

los estudiantes de la I.E.S Industrial 32 obtuvieron notas desaprobatorias y el

72% de los estudiantes de la I.E.S. Alfonso Torres Luna desaprobaron, esto

demuestra que hay una diferencia del 12% entre ambas instituciones

educativas.

(Portilla, 2003), en su estudio sobre acentuación ortográfica a estudiantes

sanmarquinos determinó que el 42% desconoce las reglas que permite tildar

adecuadamente. Esto nos muestra que en nuestro país, la enseñanza no

corresponde a una orientación científica. Por lo tanto es preocupante percibir

estas deficiencias en el manejo de la ortografía ya que el uso de la acentuación

ortográfica es primordial.

RESULTADOS DE LA TILDACIÓN GENERAL

En este resultado se considera el conocimiento de la tildación en palabras

agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas, y

sobresdrújulas o superproparoxitonas, para tal efecto los estudiantes

demuestran sus capacidades en relación a las reglas fundamentales de la

tildación.

49
4.2 Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los
estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno y
estudiantes de la IES “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.

Tabla N° 6: Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en


los estudiantes en estudio.

“INDUSTRIAL “ALFONSO TORRES TOTAL


32” PUNO LUNA” ÁCORA
NIVELES fi % fi % Fi %

DEFICIENTE[0-10] 12 43 11 61 23 50

REGULAR [11-14] 8 29 3 17 11 24

BUENO [15-17] 8 29 4 22 12 26

EXCELENTE [18-20] 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 100 18 100 46 100

Fuente : Prueba escrita


Elaboración: La investigadora

70
61
60 DEFICIENTE[0-10]
50
50 43 REGULAR [11-14]

40
BUENO [15-17]
29 29
26
30 22 24
EXCELENTE [18-20]
17
20

10
0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA

Figura N° 2: Resultados del nivel conocimiento sobre tildación general en los


estudiantes en estudio.
Fuente : Prueba escrita

50
Análisis: En el cuadro y gráfico N° 02, se observa las notas obtenidas de la

prueba escrita respecto de la tildación general o común en los estudiantes de

la IES “Industrial 32” – Puno, se observa que 12 estudiantes que representan el

43% se ubican en el nivel deficiente obteniendo las notas de (00 a 10), 8

estudiantes que representa el 29% se ubican en el nivel regular, obteniendo

las notas entre (11 a 13). De igual forma 8 estudiantes que representan el 29%

obtuvieron las notas de (15 a 17), que corresponden al nivel bueno y ningún

estudiante alcanzó al nivel muy bueno. Por otro lado de los 18 estudiantes de

la IES “Alfonso torres luna” de Ácora, 11 estudiantes que representan el 61%

obtuvieron las notas entre (00 a 10), por lo tanto se ubican en el nivel deficiente;

4 estudiantes que representan el 22% obtuvieron las notas entre (11 a 13) lo

cual se ubican en nivel regular; además 3 estudiantes que representan el 17%

que se ubican en el nivel regular y ningún estudiante alcanzó al nivel muy

bueno.

Interpretación: Según los resultados del nivel de conocimiento sobre las reglas

generales se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes de la IES

Industrial 32 se ubican en el nivel deficiente; con el 43% de los estudiantes

que obtuvieron notas entre (00 a 11) y el 29% se ubican el en nivel regular, de

la misma manera el otro 29% se ubican en el nivel bueno. Con respecto a los

estudiantes de la IES Alfonso Torres Luna de Ácora, en el nivel de

conocimiento sobre la tildación general de los 18 estudiantes 11 obtuvieron las

notas entre (00 a 10) que representan a 61% ubicándose en el nivel deficiente,

el otro 22% se ubican en el nivel bueno y el 17% de los estudiantes se ubican

51
en el nivel regular. Esto indica que hay una diferencia de 17% entre las dos

instituciones educativas ya mencionadas.

(Ortega, 2000), en su estudio nivel de dominio ortográfico a estudiantes del

CES Técnico Ilave identifico que la mayoría de los estudiantes obtuvieron notas

de regular a malo y ninguno obtuvo nota superior a 15. Además el bajo

rendimiento estuvo en el uso de la tilde.

4.3 Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial en


los estudiantes del tercer grado de la I.E.S. “Industrial 32” de Puno y
estudiantes de la I.E.S. “Alfonso Torres Luna” de Ácora en el tercer
trimestre del año escolar 2016.

En Este resultado se considera el conocimiento de la tildación diacrítica,

enfática, robúrica y tildación en palabras compuestas. La tildación diacrítica se

caracteriza por su función de evitar confusiones en palabras de idéntica

escritura, pero que dentro del contexto frasal u oracional desempeñan

diferentes funciones gramaticales. La tildación robúrica evita los diptongos,

ocasionando la presencia de un tipo de hiato denominado diptongo. La tilde

enfática es la que se usa cuándo el que habla quiere dar fuerza expresiva a una

palabra y la tildación de palabras compuestas se origina de la unión de dos o

más palabras simples.

52
Tabla N° 7: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial
en los estudiantes en estudio.

“INDUSTRIAL 32” “ALFONSO TORRES


TOTAL
PUNO LUNA” ÁCORA
NIVELES fi % fi % fi %
DEFICIENTE[0-
21 75 14 78 35 76
10]
REGULAR [11-
5 18 3 17 8 17
13]

BUENO [15-17] 2 7 1 6 3 7

EXCELENTE
0 0 0 0 0 0
[18-20]

TOTAL 28 100 18 100 46 100


Fuente : Prueba escrita
Elaboración: La investigadora

GRÁFICO N °03

78 76
80 75

70 DEFICIENTE[0-10]

60 REGULAR [11-13]

50 BUENO [15-17]

40 EXCELENTE [18-20]

30
18 17 17
20
7 6 7
10
0 0 0
0
“INDUSTRIAL 32” – PUNO “ALFONSO TORRES LUNA” - TOTAL
ÁCORA

Figura N° 3: Resultados del nivel de conocimiento sobre tildación diferencial


en los estudiantes en estudio
Fuente : Prueba escrita

Análisis: En el cuadro y gráfico N°03 se observa que 21 estudiantes que

representan a 75% de los estudiantes de la “IES Industrial 32” obtuvieron notas

entre (0 a 10), esta cantidad de estudiantes se ubican en el nivel deficiente, 5

53
estudiantes que representan el 18% se ubican en el nivel regular obteniendo

una nota de (11 a 13), y 2 estudiantes que representan el 7% alcanzaron al

nivel bueno y ninguno alcanzó al nivel excelente. Además los estudiantes de

la IES Alfonso Torres Luna de Ácora, 14 estudiantes que representan el 78%

del total se ubican en el nivel deficiente; obteniendo las notas entre (0 a 10),

3 estudiantes que representan el 17% obtuvieron las notas entre (11 a 13), 1

estudiante que representa el 6% se ubica en el nivel bueno y ninguno alcanzó

al nivel excelente.

Interpretación: De los resultados se verifica que los estudiantes de la IES

Industrial 32 de Puno, 21 estudiantes que representan el 75% obtuvieron

notas del nivel deficiente. Por otro lado el 78% de los estudiantes de la IES

Alfonso Torres Luna de Ácora en su porcentaje mayor obtuvieron las notas

entre (00 a 10), lo que indica que se ubican en el nivel deficiente habiendo una

diferencia del 3%. Esto indica que hay deficiencias en ambas instituciones en

el nivel de conocimiento sobre tildación y la gran mayoría de ambas instituciones

carecen de conocimientos sobre la tildación diferencial.

por su parte Choque (2012) en su estudio similar realizado a estudiantes de la

facultad de Ciencias de la Educación identifico que el 56% del total de

estudiantes evaluados obtuvieron notas entre 0 a 10 y no hubo ningún

estudiante que logro alcanzar un nivel excelente. Esto nos indica que los

estudiantes no tienen una clara distinción para cada tipo de palabra ya sea un

monosílabo o polisílabo.

54
CONCLUSIONES

PRIMERA: El nivel de conocimiento sobre la tildación de los estudiantes de la

IES “Industrial 32” de Puno es deficiente, de igual manera se

muestra que el nivel de conocimiento de los estudiantes de la IES

“Alfonso torres luna” de Ácora es deficiente. Tal como se muestra

en el cuadro 01, que el 50% de los estudiantes de la IES

“Industrial 32” – Puno obtuvieron notas entre (0 a 10), lo que

corresponde al nivel deficiente. En el mismo cuadro se puede

verificar que el 72% de los estudiantes de la IES “Alfonso torres

luna” de Ácora obtuvieron notas entre (0 a 10); entonces el nivel

de conocimiento de los estudiantes de ambas instituciones

educativas es deficiente habiendo una diferencia del 12% entre

ambas instituciones educativas. Esto indica que dichos estudiantes

presentan serias deficiencias en cuanto al conocimiento sobre la

tildación.

SEGUNDA: El nivel de conocimiento de tildación general o común, en los

estudiantes de la IES “Industrial 32” de Puno es deficiente, a sí

mismo se indica en el nivel de conocimiento en los estudiantes de

la IES “Alfonso torres luna” de Ácora también es deficiente. Como

se observa en el cuadro y gráfico 02, el 43% de los estudiante de

la “IES Industrial 32” de Puno obtuvieron notas entre (00 a 10),

en el mismo cuadro se pudo verificar que los estudiantes de la IES

“Alfonso torres luna” de Ácora, el 61% obtuvieron las notas entre (0

a 10), lo que indica que hay una diferencia del 12% entre ambas

55
instituciones, se verifica que los estudiantes desconocen el manejo

y empleo de las normas generales de la tildación.

TERCERA: El nivel de conocimiento de la tildación especial o diferencial en

los estudiantes del tercer grado de la IES “Industrial 32” de Puno

es deficiente, de igual manera se muestra que el nivel de

conocimiento de los estudiantes de la IES “Alfonso torres luna” de

Ácora, es deficiente. Como se muestra en el cuadro y gráfico 3, el

75% de los estudiantes de la IES “Industrial 32” de Puno

obtuvieron notas entre (0 a 10), lo que corresponde al nivel

deficiente. Del mismo modo los estudiantes de la IES “Alfonso

torres luna” de Ácora, 78% obtuvieron notas entre (0 a 10). Esto

indica que la diferencia está en 3% lo que demuestra que los

estudiantes evidencian deficiencias notorias en cuanto al nivel de

conocimiento de este tipo de tilde.

56
RECOMENDACIONES

PRIMERA: A los docentes del área de comunicación de las instituciones

educativas Industrial 32 y Alfonso Torres Luna, se sugiere que

apliquen estrategias de enseñanza que favorezcan al estudiante

en su aprendizaje, para que pueda mejorar esta negativa situación.

Además se sugiere concientizar a los estudiantes a la buena

utilización de la tilde en la producción de textos, ya que el acento

gráfico no puede modificarse con facilidad; la utilización de ella

significa conocer y dominar las reglas de tildación.

SEGUNDA: A los docentes de todas las áreas de ambas instituciones

educativas se recomienda que concierten su experiencia

profesional con su desempeño en el salón de clases utilizando

diversas metodológicas para despertar el interés de sus

estudiantes y estar a la expectativa en el aprendizaje de sus

estudiantes, revisando sus materiales si el estudiante aplica o no

las reglas de tildación en las palabras oxítonas, paroxítonas,

proparoxítonas y sobreproparoxitonas que exprese o escribe.

TERCERA: Se recomienda a los directivos de ambas instituciones educativas

que realicen eventos que propicien en la producción de textos

para mejorar la ortografía.

57
REFERENCIAS

Abuadili, J. (2011). Manual de ortografía práctica (2a. ed.). Lima - Perú: Trillas.

Alvarado, A. (2005). Gramática estructural y transformacional (2a. ed.). Lima -

Perú: San Marcos.

Cáceres, J. (2000). Gramática descriptiva y funcional. Lima - Perú: Montegraf.

Cáceres, J. (2010). Gramática descriptiva y funcional. Lima - Perú: Montegraf.

Charaja, F. (2011). Metodología de la investigación (2a. ed.). Puno - Perú:

Sagitario Impresas.

Colquehuanca, L, & Quispe, J. (1992). El nivel de dominio ortográfico del

castellano en los colegios de la cuidad de Puno 1991 (tesis de

pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Fernández, W. (2009). Curso completo de lengua española. Lima: San Marcos.

Fernández, W. (2007). Curso completo de lengua española. Lima - Perú: San

Marcos.

Gómez, L. (2011). Gramática Normativa del Español Actual (4a. ed.). España -

Madrid: Lavel, S.A.

Guevara, R. (2001). Nivel de conocimiento y dominio de la tildación de los

profesores de educación secundaria de distrito de Pomata (tesis de

pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (4a. ed.). México:

McGRAW - HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

58
Mayorga, E. (2004). Implicancias de los procesos cognoscitivos en el dominio

de la reglas de tildación en la Universidad de Murguía (tesis de

maestria). Universidad de Murguía, Madrid, España.

Moreno, F. (2013). Gramática y ortografía al día. Barranquilla: San Marcos.

Ortega, L. (2000). Nivel de dominio de ortografía de los alumnos del C.E.S.

Técnico Ilave (tesis de pregrado). Universidada Nacional del Altiplano,

Puno, Perú.

Pastrana, P. (2009). Gramática y Ortografía Modernas (2a. ed.). Lima - Perú:

Trillas, S.A. de C.V.

Portilla, L. (2003). El problema de la acentuación ortográfica de los estudiantes

Sanmarquinos (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Marcos,

Lima, Perú.

Villanueva, V. (2007). Ortografía Redación y Gramática. Lima - Perú: Bruño.

59
ANEXOS

60
PRUEBA ESCRITA

Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………

Grado y sección:……………………………………………………………………………………………

Fecha:……………………………………………………………………………………………………….

I. TILDACIÓN GENERAL

1. Reconoce las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas y escribe su clase


en las líneas punteadas.

a) Jardín, bambú, Inés (…………………………………………….)


b) Tórax, cáliz, fértil. (…………………………………………….)
c) Búscatela, ofrézcamelo, cámbiaselo. (…………………………………………….)
d) vértice, pájaro, válvula. (…………………………………………….)

2. Relaciona las palabras de la columna izquierda con las definiciones


correspondientes de la columna derecha:

a) Palabras agudas ( ) se tilda en todos los casos.


b) Palabras graves ( ) llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
c) Palabras esdrújulas ( ) llevan tilde cuando terminan en cualquier
Consonante excepto N o S y vocal.

d) Palabras sobre esdrújulas ( ) todas llevan tilde sin excepción.

3. En los siguientes enunciados. Identifica las palabras esdrújulas (proparoxítonas) y


ubica adecuadamente la tilde donde corresponde.

1) El mas es un signo matematico.


2) Esta sera la ultima oportunidad.
3) Aun sin pedirselo, te dara.
4. Las siguientes palabras son sobresdrújulas (preproparoxítonas). Ubica la tilde donde
corresponda.

a) Comuniqueselo
b) Contesteselo
c) Cuidamelo
d) Compratelo
5. Lee detenidamente el siguiente texto:

Que pretensión tan absurda, me dice mi amigo Gerard. Quieren convertir la realidad en un
mecanismo de relojería y ni siquiera podemos predecir la lluvia o el sol con una semana de
anticipación. Porque la ciencia de los meteorólogos da apenas para saber lo que ocurrirá
con el tiempo los próximos cuatro días. Después ya no hay certeza: tal vez un huracán que
arrebate de un manotazo las hojas doradas de los tilos del barrio de Grunewald o un
calorcito voluptuoso como el de esta mañana. O quien sabe, un segundo diluvio bíblico que
disipe a trombas de agua y viento las dudas que aún tienen algunos sobre si la vida existe
o el mundo es un caos.

Mario Vargas Llosa


Desafíos de la libertad
Del texto que acabas de leer identifica y extrae las palabras esdrújulas
(proparoxítonas) que encuentres.

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

6. Lea detenidamente el siguiente texto:

Era Antonio Solar, en 1558, uno de los vecinos más ricos de Lima. Y aunque no estuvo con
Pizarro en Cajamarca, logró que le repartiese casa, 200 fanegadas en Supe y Barranca, y 50
mitayos a su servicio.

Formó una hacienda en Barranca y trajo de España yuntas de bueyes: “iban los indios - dice
Acosta – a verlos arar, asombrados; diciendo que los españoles, por no trabajar, los
acusaban”. Y trajo semillas de melón, nísperos, granadas, cidras, limones, manzanas,
membrillos, guindas, cerezas, almendras, etc.

El melonar de Barranca dio primera cosecha y el mayordomo escogió diez para obsequiarlas
al patrón. Los mitayos encargados, - en un descanso – al sentir el performance de la fruta,
apetito y temor se enfrentaron. “Comamos un melón, - dijo uno – ya comiéndoselo dijo el
otro - ¡la carta!...escondámoslo y no nos acusará”. Su sencilla ignorancia creía ver en la
escritura a un espía diabólico. Esto agradó al otro y colocando la carta bajo una piedra, se
hacharon a devorar la incitante fruta. (…)

(Carta Canta. Tradiciones


Peruanas. Ricardo palma)
Del texto que acaba de leer, identifica y extrae las palabras oxítonas, paroxítonas,
proparoxítonas, preproparoxitonas que encuentre y escríbelas donde corresponda:

1. Agudas (oxítonas) :………………………………………………………


2. Graves o llanas (paroxítonas) :………………………………………………………
3. Esdrújulas (proparoxítonas) :………………………………………………………
4. Sobresdrújulas (preproparoxítonas) :……………………………………………………….

7. Aplica las reglas de tildación de las palabras agudas (oxítonas) y graves (paroxítonas)
en las siguientes palabras y escríbelas adecuadamente en cada reglón:

a. desden __________________________
b. arnes __________________________
c. eden __________________________
d. compas __________________________

8. Completa los enunciados con las siguientes palabras (agudas, graves y esdrújulas) :
Selección, vóley, fanática, fútbol, última, película, lacrimógeno, generó, había,
congestión e investigación según corresponda .

 Liz asiste a todos los partidos de la……………………….. Peruana de…………….……


 Rosa es una………………..de………………………peruano.
 Su………………………….. …………………………….es estupenda.
 Llegó al cine cuando ya ……………………..empezado la……………………………..…….
 El gas………………………………. me……………………. una terrible ……………………

9. Completa las siguientes oraciones utilizando palabras oxítonas, paroxítonas,


proparoxítonas y preproparoxítonas.

a. La ________________es ley suprema de la república.


b. ______________los trabajos de los_____________ a la docente.
c. Este año se han sancionado a 32 ___________por errores _________.
d. El ______________ es un tumor maligno que invade y destruye los tejidos __________
10. Escribe un texto utilizando palabras oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y
preproparoxitonas.

II.TILDACÍON ESPECIAL

11. La tilde diacrítica es:

a) aquella que se aplica en palabras comunes.


b) aquella que se usa para diferenciar a las palabras que tiene igual forma (la misma
escritura) pero desempeñan diferente función.
c) aquella que se emplea para indicar el hiato acentual.
d) usada para dar énfasis a una expresión. Llevan tilde solo cuando están en
interrogantes y exclamaciones directas e indirectas.

12. Elije la alternativa que complete adecuadamente el siguiente enunciado.

El monosílabo MÍ lleva tilde cuando funciona como ……………………y no se tilda cuando


funciona como…………………………………..

a) pronombre personal - adjetivo posesivo


b) articulo – sustantivo
c) pronombre personal - preposición
d) adverbio de cantidad - conjunción
13. El polisílabo AÚN lleva tilde cuando desempeña el papel de:

a) adjetivo calificativo
b) adverbio de tiempo
c) adverbio de cantidad
d) conjunción

14. Escribe cinco enunciados utilizando las reglas de la tilde diacrítica:

 ………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………….....

15. La tilde robúrica es aquella que:

a) se utiliza para formular preguntas.


b) tiene la finalidad de indicar el hiato.
c) se usa para diferenciar las palabras.
d) se utiliza en todos los casos.

16. En las siguientes oraciones coloca adecuadamente las tilde robúrica.

a) Ayer llovia a cantaros.


b) El bus del norte sufrio una aparatosa caida.
c) Saul se fue al banco.
d) En este hermoso dia trabajaremos impetuosamente.

17. La tilde enfática se usa:

a) para formular preguntas y exclamaciones, en pronombres y adverbios interrogativos y


exclamativos directos e indirectos.
b) en las palabras comunes.
c) para diferenciar a las palabras que tiene igual forma (la misma escritura) pero
desempeñan diferente función.
d) para indicar el hiato.
18. En los siguientes enunciados coloca la tilde enfática donde corresponda:

¿Cuanto quieres que te preste?


No dijo cuando volverá.
¡cuando acabara esto!
¿Como supiste la verdad?

19. Las palabras compuestas se tildan cuando:

a) se originan de la unión de dos o más palabras simples.


b) se usa para diferenciar a las palabras.
c) se usa para los interrogativos y exclamativos.
d) es un adjetivo calificativo.

20. Escribe y coloca la tilde en las siguientes palabras compuestas:

 Céfalo + raquídeo = cefalorraquídeo__________________


 Balón + cesto = __________________________________
 Céfalo + tórax = __________________________________
 Físico + químico =_________________________________
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del experto :…………………………………………………….
1.2. Actividad laboral :……………………………………………………
1.3. Institución donde labora :……………………………………………………..
1.4. Instrumento de validación:……………………………………………………..
1.5. Autor del instrumento :……………………………………………………..
II. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO
Muy deficiente (MD):00 Deficiente (D):0.5 Regula(R):1.0
Bueno (B):1.5 Muy bueno (MB):2.0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MD D R B MB

1. CLARIDAD: está escrito en lenguaje científico de fácil


comprensión y es apropiado al tipo de investigación que se
pretende realizar.

2. OBJETIVIDAD: está expresado en forma de indicadores


observables o medibles.

3. ACTUALIDAD: los ítems corresponden a las formas


actuales de formulación de instrumentos de investigación.

4. ORGANIZACIÓN: la formulación de los ítems tiene una


secuencia lógica según el tipo de investigación que se
pretende realizar.

5. COHERENCIA ESTRUCTURAL: la cantidad de los ítems es


correspondiente a la cantidad de los indicadores que se
requiere medir.

6. COHERENCIA SEMÁNTICA: los ítems se refieren a las


incógnitas de los problemas de investigación o al sentido de
la investigación.

7. CONSISTENCIA TEÓRICA: los ítems se sustentan en el


marco teórico que se asume en la investigación.

8. METODOLOGÍA: este instrumento corresponde a la técnica


de investigación apropiada para recoger datos confiables.

9. ESTRUCTURA FORMAL: el instrumento contiene todos los


elementos estructurales básicos.

10. ORIGINALIDAD: este instrumento es elaborado por la


autora, de lo contrario se menciona la fuente.

PUNTAJE PARCIAL

PROMEDIO FINAL
III. OPINIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

IV. DECISIÓN DEL EXPERTO

DESCRIPCIÓN PUNTAJE DECISIÓN

El instrumento debe ser reformulado 01 – 10

El instrumento requiere algunos reajuste 11 – 15

El instrumento es adecuado 16 -18

El instrumento es excelente 19 -20


MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problemas Objetivos Variables Dimensiones Indicadores diseño Técnicas e
instrumentos
Problema Objetivo general
General Determinar la Normas generales de Técnica
¿Cuál es la diferencia en el tildación El diseño de
diferencia en el nivel de investigación El examen
nivel de conocimiento  Tildación -Reconoce las que
conocimiento sobre tildación general o palabras oxítonas, corresponde
sobre tildación entre los común paroxítonas y es la Instrumento
entre los alumnos estudiantes del Nivel de proparoxítonas. investigación
de la Institución tercer grado de la conocimi - Identifica las palabras diagnostico Prueba escrita
Educativa I.E.S. “Industrial ento oxítonas, paroxítonas, comparativo para
Secundaria 32” de Puno y la sobre proparoxítonas y identificar el
“Industrial 32” de I.E.S. “Alfonso tildación superproparoxitonas nivel de
Puno y la Torres Luna” de según las reglas conocimiento
Institución Ácora en el tercer generales de tildación sobre tildación
Educativa trimestre del año en los textos que lee.
Secundaria escolar 2016. -Aplica las reglas
“Alfonso Torres generales de tildación
Luna” de Ácora Objetivos en las palabras
“en el tercer específicos oxítonas, paroxítonas y
trimestre del año a) identificar el proparoxítonas.
escolar 2016? nivel de - Utiliza
Problemas conocimiento de adecuadamente las
Específicos las reglas de palabras oxítonas,
a) ¿Cuál es el tildación general paroxítonas,
nivel de en los estudiantes proparoxítonas y
conocimiento del tercer grado superproparoxitonas
sobre tildación de la I.E.S. en los textos que
de los alumnos de “Industrial 32” de produce.
la Institución Puno y la I.E.S.
Educativa “Alfonso Torres Tildación diacrítica
Secundaria Luna” de Ácora -Identifica el uso de la
“Industrial 32” de en el tercer tilde diacrítica en
Puno? trimestre del año monosílabos y
b) ¿Cuál es el escolar 2016. polisílabos
nivel de -Utiliza las reglas de la
conocimiento b) Identificar el tilde diacrítica en los
sobre tildación nivel de  Tildación enunciados que
de los alumnos de conocimiento de especial o produce.
la Institución las reglas de diferencial
Educativa tildación especial Tildación robúrica
Secundaria o diferencial en - Identifica el uso de la
“Alfonso Torres los estudiantes tilde robúrica
Luna” de Ácora? del tercer grado - Coloca
de la I.E.S. adecuadamente la tilde
“Industrial 32” de en las palabras que
Puno y la I.E.S. forman hiato.
“Alfonso Torres
Luna” de Ácora Tildación enfática
en el tercer -Identifica el uso de la
trimestre del año tilde enfática
escolar 2016. -Coloca
adecuadamente la tilde
enfática en los
enunciados.

Tildación en las
palabras compuestas

-Reconoce el uso de
la tilde en palabras
compuestas.
-Coloca la tilde en las
palabras compuestas.

También podría gustarte