Micro Econom Í A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

PM C2-1

Modelos y Herramientas
La Microeconomía estudia las decisiones
individuales de los agentes (consumidor,
empresa, gobierno) y la interacción de sus
decisiones en el Mercado.

Para lograr esto, el economista debe distinguir


entre dos tipos de proposiciones:
Positiva
Normativa

Positiva
Busca el ser, lo que es
Propone Hipótesis que pueden ser sujetas a
prueba sobre la causa y el efecto de un
fenómeno.

Normativa
Busca el deber ser

Ejemplos: Educación

¿Qué postura toma el Economista? Tienes que probar


La Aproximación Positiva lo afirmas
que
.

y
Ser eficiente
PM C2-2

Para hacer un análisis positivo se deben seguir


tres pasos:

a) Observar y Medir
b) Construir un Modelo
c) Probar los Modelos

a) Medir y Observar: El economista debe ser


capaz de cuantificar todas la variables
económicas
Precios y cantidad de bienes y
Servicios
Salarios
Impuestos y gasto del Gobierno
Las mercancías que comercian
países o regiones
Etc.

b) Construir un Modelo: El economista debe


ser capaz de hacer una descripción
simplificada de la realidad (Modelo).

Es simplificada porque incluye sólo aquellas


variables relevantes para entender un
fenómeno.
PM C2-3

Se busca por lo tanto explicar lo más con lo


menos.

Para lograr esto se necesitan de supuestos.

Ejemplo: Si utilizamos sólo el ingreso para


explicar la demanda de autos, estamos
diciendo que factores como el color del
coche y el modelo son irrelevantes.

Si nuestro supuesto es correcto, seremos


capaces de predecir.

c) Probar los Modelos.-

La Teoría Económica desarrolla y usa


Modelos para probar Hipótesis las
cuales son predicciones de causas y
efectos.

El Economista usa un modelo hasta que es


rechazado por la evidencia o hasta que un
mejor modelo es desarrollado.
PM C2-4

Note que si la evidencia respalda al


Modelo no significa que lo pruebe, a lo
sumo No Rechazamos.

¿Que dificultades tenemos al construir un


Modelo?
Q = Cantidad
5- Derivar ¥ =

P= Precio Qd → [ Temor .
etc . .
(Variables )
.

a) La complicada interacción que tienen los


fenómenos que observamos (simultaneidad)
hacen difícil conocer la relación entre causa
y efecto.

Para lograr esto, el economista utiliza el


concepto Ceteris Paribus = y todo lo demás
constante o si todas las cosas relevantes
permanecen constantes.

De esta manera se intenta conocer el


impacto individual de una variable.
PM C2-5

Adicionalmente el economista utiliza tres


aproximaciones complementarias, dado que la
ciencia económica No es experimental y existe
la simultaneidad.

1) Compara un par de eventos en el cual lo


demás permanezca constante

Ejemplo: El Impacto del Incremento de un


Impuesto sobre la generación de empleo en
dos países que sean muy similares.

2) Utiliza herramientas Estadísticas


(Econometría) Esta tst Mates 1- Economía
* Behavioral
Economics
3) Desarrollar Experimentos.

Ejemplo: Análisis de las decisiones de un


grupo variando los incentivos. De esta
manera se busca anular la respuesta de un
factor en el tiempo.
PM C2-6

b) La Presencia de Falacias:

El economista busca evitar la presencia de


falacias errores de razonamiento que
llevan a una conclusión errónea.

Falacia de Composición:

Consiste en afirmar que lo que es verdad


para las partes es verdad para el todo
o
Lo que es verdad para el todo es verdad
para las partes

Sobre todo en Macro

Empresa L C =
Beneficios

Si todas las empresa lo hacen


L Y Gasto

La empresa vende menos


PM C2-7

Falacia Post Hoc:

La Frase es: Post Hoc Ergo Propter hoc.

El error consiste en considerar que un primer


evento causa al segundo.

Ejemplo Día y Noche


Boom Accionario y Expansión Productiva
Ladra el
perro
→ Tiembla

Actividad 1

1. ¿Qué puede hacer que la teoría sea


Rechazada? contrastarlo la Realidad Teo
con Hip Mod .
→ -
>

2. ¿Por qué es tonto decir que algo funciona


en la teoría pero no en la realidad? Porque intentas
explicar la realidad

3. Ejemplos de Falacias en la Vida Cotidiana


Tarea Ejemplos de falacias
: composición y Post Hoc
PM C2-8

Más Herramientas: Análisis Gráfico

Una gráfica representa una cantidad como una


distancia sobre una línea (eje). ✗ Y
y

Tenemos los siguientes datos

Edad Consumo de Leche


(años) (litros)
A 0 15 -

B 5 30
C 60 15
D 90 0
y
Leche
(litros)
60
45
30 B
C
15 a. D
A A
Bao

0 5 60 90 Edad
(años)

La Distancia sobre el Eje Vertical (Y): Litros Leche


La Distancia sobre el Eje Horizontal (X): Edad en años
PM C2-9

Al trabajar en 2 dimensiones relacionamos dos


variables y los puntos A, B, C, D son
coordenadas.

Aquí relacionamos Edad y Consumo de Leche


¿Para qué le sirve esta herramienta al
Economista? Revela y describe la relación entre
variables económicas.

¿Qué tipos de Gráficas utiliza?

a) Diagramas

b) Gráficas de Series de Tiempo

c) Gráficas de Sección Cruzada o Corte


Transversal
PM C2-10
a) Diagrama

Grafica el valor de una variable económica contra


el valor de otra variable (en el tiempo)
Esto permite observar si existe algún tipo de
relación entre variables
Y Cada punto es un año

Consumo
($ por año) 96

94 95
20,000
93

90
92
No
Relevante
91 X
Ingreso
0 25,000 ($ por año)
Observamos que el C cuando el Ing.
90
Y 91
Precio 92
($ por año)
94
93 95
96
97 X
Consumo de
Libros
(miles por año)

Observe la relación negativa entre Precio y Consumo


de Libros
PM C2-11

Y
Tasa de No hay
Inflación relación clara
(% por año)

X
Tasa de Desempleo
0 4 5 6 7 (%)

Desempleo e Inflación

En este caso no se observa una clara relación


entre Inflación y Desempleo.

Nota:
El hecho de que observemos un patrón de
conducta
Consumo vs. Ingreso
Precio vs. Consumo

Nos muestra una correlación + ó

Pero eso no significa necesariamente la


presencia de una relación Causal.
PM C2-12

El rompimiento en Ejes (gráfica 1 y 3) significa


que no existen observaciones menores a 15,000
en consumo y 16,500 en Ingreso (gráfica 1)
sirviendo como un zoom o acercamiento a la
zona relevante.

Es importante no cometer errores de


interpretación al comprimir o extender escalas
de manera que sea imposible observar la
relación entre variables.

b) Series de Tiempo

Relacionando Tiempo (meses, años, semanas)


vs. una variable.

Precio
Petróleo
Y

Años
X
0
60 70 80 90 100
PM C2-13

¿Qué muestra una serie de Tiempo?

El comportamiento en el tiempo de una


variable ( o ) (Máximo y Mínimo)

Idea de la velocidad con la que la variable


cambia en el tiempo.

Ejemplo
Precio por Barril
Máximo

40
35
Rápida
30 mente Rápido
25

20
Lentamente
15
lenta
10 Mínimo
5
Años
0
70 75 80 85 90 95

Permite observar si existe una tendencia


(comportamiento general de una variable a
subir o caer).
PM C2-14

Permite comparar series de tiempo


8 5
4
7
Desempleo 3 Déficit
(% de 6 Presupuestal
fuerza de 2
trabajo)
5 1
0

-1
86 88 90 92 94 96 98
6 6

c) Sección Cruzada o Corte Transversal

Muestra el valor de una o varias variables


para un grupo de miembros de una población

Tijuana
D.F.
Guadalajara
León
S.L.P. No. de
Zacatecas Asaltos
Año 95
30 40 50 60 70 80 90
PM C2-15

Datos del 2000

Empresas Trabajo Producto


A 2 5
B 4 8
C 8 9
Producto
B C
9

6
A

3 6 9 Trabajo

Aquí podemos conocer la situación de la


empresa con respecto a la muestra usando dos
variables.
PM C2-16

Modelos y Gráficas

Un modelo es una descripción simplificada de la


realidad.

Podemos expresar el comportamiento


que analizamos con ecuaciones
o como curvas en una gráfica

Así podemos explorar el efecto de diferentes


políticas u otras influencias sobre la economía.

* Diferentes Tipos de Curvas y sus patrones.

Vimos tres diferentes tipos de gráficas

Diagramas
Gráficas de Series de Tiempo
Gráfica de Sección cruza o Corte
Transversal
PM C2-17

Ahora analizaremos los patrones que pueden


seguir las curvas que podemos graficar (no
importa el tipo de gráfico que utilicemos).

Se pueden observar cuatro tipos de patrones:

a) Los variables se mueven en la misma


dirección

b) Los variables se mueven en sentido


contrario

c) Variables que tienen un máximo o un


mínimo

d) Variables que no están relacionadas


PM C2-18

1) Variables que se mueven en la misma


dirección

Cuando hablamos de variables que se mueven


en la misma dirección hablamos de variables
con: Relación Positiva o Directa. Mostramos tres
ejemplos:
A. cambio
G- =L 40
Lineal
Q Lineal Q creciente
constante
80 A
ao

40 Eia
a L L

20 40 20 40

Gráfica 1 lineal Gráfica 2


Q Decrecientes

Gráfica 3

Nota: Cualquiera de las gráficas aquí


representadas son llamadas curvas. En el caso
de la línea se puede diferenciar hablando de
una relación lineal.
PM C2-19

Gráfica 1:

Muestra una relación lineal entre Trabajo (L) y


Producción (Q).

trabajadores el nivel de producción será 40. Si


duplico el número de trabajadores, pasando a
40, duplicaré a 80.

Gráfica 2:

Este gráfico muestra una pendiente creciente.


Esto implicará que nuestra curva inicie casi
acostada y, a medida que se avance, se volverá
más vertical.

Esto implicaría que se crece a tasas crecientes.


Una unidad adicional da mayor producto.
PM C2-20

Gráfica 3:

Este gráfico muestra una pendiente decreciente.


Esto implica que iniciemos con una pendiente
elevada y, a medida que nos movamos, tenderá
a acostarse.

Esto significa que crecemos a tasas


decrecientes. Una unidad adicional proporciona
menos producto que las unidades anteriores
que se fueron utilizando.

Aquí pensaríamos que los trabajadores tienden


a hacerse menos productivos.

2) Variables que se mueven en Dirección


Opuesta

Cuando hablamos de variables que se mueven


en dirección opuesta hablamos de variables
con: Relación Negativa o Relación Inversa.
PM C2-21
Mostramos 3 gráficas:
Gasolina Gasolina
Decrece
Y q
Y
Decrece
Tasa 5
9
Const Tasa 5
Decrece .

✗ ✗
Kms Kms

Gasolina
y Decrece
9
tasas
crecientes


Kms

Gráfica a)

Muestra una relación negativa y lineal entre la cantidad


de gasolina y número de kms. avanzados.

Si yo duplico el número de kms. en esa cantidad,


disminuirá el número de litros de gasolina.

Cada Km. consume una cantidad constante del


combustible.
PM C2-22

Gráfica b)

En este caso pasamos de una pendiente


elevada a una pendiente casi cercana a cero.

Mientras mayor es el número de kilómetros,


menor el consumo de gasolina por kilómetro.

Gráfica c)

Una mayor cantidad de kilómetros produce una


disminución elevada en tu tanque de gasolina.

Observa como se pasa de una pendiente


cercana a cero y terminamos con una pendiente
más elevada.

Cada Km. consume más gasolina.


PM C2-23

3) Variables que tienen un Máximo y un


Mínimo

Cosecha Kg Costo Medio


a
Max .

100

20
Min . b

30 Riego (lt) 50 Producto

Gráfica 1 Gráfica 2

El gráfico 1 muestra la relación en lo que con 30 litros


de riego obtienes el máximo de kg., en cosecha.

positiva, mientras que a la derecha, la pendiente es


negativa.

El gráfico 2 muestra una relación en la que con una


producción de 50 unidades alcanzas el menor costo
medio 20.

derecha la pendiente es positiva.


PM C2-24

4) Variables que no están relacionadas

Ejemplo
Producción Aceitunas Producción de Vino

Nada
Nada

Número Colegiaturas # Pozoles vendidos

Gráfica 1 Gráfica 2

Gráfica 1:

En este gráfico podemos apreciar que la producción de


Aceitunas no se ve afectada por el número de las
colegiaturas.

Gráfica 2:

En este caso observamos que el número de Pozoles no


es afectado por la Producción del Vino
PM C2-25

La Pendiete:

La Pendiente nos permite medir la influencia de una


variable sobre otra.

La Pendiente mide el impacto que tiene la variación de


la variable X sobre la variable Y.

Y
pendiente
X

siendo

Y = el cambio en Y
X = el cambio en X

Mientras mayor sea la pendiente, mayor es el impacto


de X sobre Y

Mientras menor sea la pendiente menor es el impacto de


X sobre Y
PM C2-26
Y
b
5

2
a

X
2 5
Y 3
a (2,2) b (5,5) 1 -
Pendiente y el cambio
X 3
Y
6

4 b
3

2
a
1
X
1 2 3 4 5 6

1
a (2,2) b (5,3) Y
Ix 3
PM C2-27
Y
Inversa
6

5 a

4
3
b
2

1
X
2 5
Y 3
a (2,5) b (5,2) 1
X 3
Y
6
a
5

4 b
3

1
X
1 2 3 4 5 6

2
a (2,5) b (5,3) Y = -0.66
3

PM C2-28

La Pendiente de una curva.

La Pendiente de una curva no es constante.

La Pendiente dependerá del lugar en que nos


ubiquemos.

Para calcular la pendiente de una curva necesitamos


construir una línea que tenga la misma pendiente que
tenga la curva en ese punto.

Tenemos dos vías para calcular la pendiente


a) Calcular la pendiente sobre el punto
b) Calcular la pendiente a través de un arco

a) Calcular la pendiente sobre el punto


Y a (4,4)
4. N Y 2
0.5
4 X 4
a
3
2
los 2) -

X
1 2 3 4
PM C2-29

b) Calcular la pendiente a través de un arco


c
Y
6
a Promedio
5 b
4
3

1
X
1 2.3 3 4 5 6

En lugar de calcular la pendiente sobre a, vamos a


calcular la pendiente a través del arco de: b,c.

Fíjate como la pendiente de b>c por lo que estmos


calculando un promedio entre dos puntos.
X 3.7
Y 2
Al pasar de b (2.3,4) a c (6,6)
X 3.7
Y 2

Esta pendiente se aproxima al promedio de la


-

pendiente de la curva entre b y c


Clase 21 Feb
-

PM C3-1

El Problema Económico

Sabemos que la Economía es la ciencia que


busca la mejor utilización de los recursos
escasos en sus fines múltiples y alternativos.

La escasez implica que los recursos


disponibles son insuficientes para satisfacer lo
que la gente quiere (y lo que la gente quiere no
tiene límite)

Los Recursos Limitados:

Vamos a enfocarnos en la producción de


bienes. Para generar bienes necesitamos
recursos los cuales se pueden clasificar en:
PM C3-2
Recursos:
1) Trabajo
2) Tierra
3) Capital
4) Capacidad Empresarial

1) Trabajo: Hablamos del esfuerzo físico y mental


que el hombre utiliza para producir bienes y
servicios. Horas y # Trabajadores
.

2) Tierra: Es el factor que nosotros usamos para


producir bienes y servicios. Incluye: tierra, agua,
aire y minerales. Renta

3) Capital: Es el bien que hemos producido y que


nos permite producir otros bienes y servicios.
Ejemplo: maquinaria, carretera, edificio,
aeropuertos, líneas de producción. Interés Pago al capital
*
=

También existe el Capital Humano:


Conocimiento y habilidades que se obtienen en
la educación o en la capacitación. Esto mejora
la calidad del trabajo.

4) Capacidad Empresarial: Es el recurso que


organiza el trabajo, la tierra y el capital. Surge
con nuevas ideas acerca de qué, cómo, cuándo
y dónde producir, tomar decisiones, etc. Es el
Talento Gerencial. Diferentes maneras de producir
*

Pago Beneficio Normal


*
:
PM C3-3

Las Necesidades Ilimitadas:

Existe la discusión entre las necesidades o


deseos. El hombre tiene necesidad de comer,
beber, vestirse, tener un lugar donde vivir,
educación y salud. Pero podríamos decir
que lo deseamos. Pero también queremos otras
cosas: autos, aeroplanos.

Algunos de nuestros deseos son menos que


otros pero todo lo deseamos. Incluso deseamos
cosas que están fuera de nuestra realidad
tecnológica una vida larga.

recursos, nosotros debemos hacer elecciones.


Debemos ordenar y decidir qué deseo
se va a satisfacer y cuál no.
PM C3-4

En el contexto de la Producción y utilizando lo


que hemos visto hasta ahora:

¿Cómo podemos representar la restricción


en recursos y de bienes que podemos producir
dada la tecnología?

El Conjunto de Posibilidades de
Producción describe las combinaciones de
bienes y servicios que pueden ser producidos
dados los recursos y la tecnología disponible.

Naranja a Frontera de
b
Posibilidades de
c Producción

Limón
PM C3-5
La Frontera de Posibilidades de Producción
describe las combinaciones Eficientes que se
pueden obtener dados los recursos y tecnología
disponible.

La Frontera muestra el límite posible en la


producción dados los recursos y la tecnología
disponible.

e
7 b
Naranja d Imposible
6

4
a Ineficiente c
3 Eficiente
2

1 f
Limón
1 2 3 4 5 6 7

a (2,3) b (2,6.2) c (6,3) e (0,7) f (7,0)

Punto NO Puntos
Eficiente Eficientes
PM C3-6

No

Los Puntos Afuera de la Frontera no son


posibles de obtener dados los recursos y la
tecnología.

¿Dónde podemos apreciar el Trade-Off?

pero tendrás que sacrificar limones.


c (6,3) b (2,6.2)

Gobierno Salud y Educación


Defensa

Estudio
Estudiante Fiesta

Sólo puedes producir más de un bien o servicio,


si producimos menos de otro bien o servicio.
PM C3-7

¿Cómo podemos evaluar el Costo de


Oportunidad?

El Costo de Oportunidad de una acción es


el valor de la mejor alternativa desechada.

Tenemos en una Frontera de Producción dos


bienes, de manera que el costo de oportunidad
de una unidad adicional de un bien es el número
de unidades que dejamos de producir del otro
bien.
*
÷
Limón 2 6 4
Naranja 6 3 3

Cada limón costó ¾ de naranja.

¿Cuál es el Costo de Oportunidad de la


Naranja?

El Inverso del Costo de Oportunidad del Limón


PM C3-8

El Costo de Oportunidad Creciente:

Si observas con detenimiento, el costo de


oportunidad del limón se incrementa a medida
que se incrementa su producción.

Esto se debe a la forma de la Frontera de


Posibilidades de Producción.

Limón 2
e b ½ c.o. Limón
Naranja 1

c f Limón 1 3/1 c.o. Limón


Naranja 3

producción de limones no significa un alto costo:


impacta en una pequeña cantidad de naranjas.
PM C3-9

¿Por qué la Frontera tiene esa forma cóncava?

Esto se debe a que los recursos no son


igualmente productivos en todas las actividades.

Mientras más quiero producir de un bien, menos


productivos son los recursos adicionales que
utilizo y mayor es el costo de oportunidad de
una unidad de ese bien.

¿Cuánto se va a Producir?

Para saber cuánto se va a producir debemos


entender que si utilizamos al Mercado como
forma de asignación, esta decisión nace de la
interacción entre Consumidores y Productores.
PM C3-10

Si recuerdas :

de que los recursos son asignados


donde son más valorados."

¿Cómo elegimos eficientemente? ¿Cómo se


asignan eficientemente los Recursos? Nosotros
siempre elegimos EN EL MARGEN y

Costo Marginal vs. Beneficio Marginal

El Costo que me El Beneficio que


genera una unidad recibe una persona
adicional del de consumir una
producto o unidad más de un
servicio bien o servicio

Productores Consumidores

La Elección Eficiente será donde:

Costo Marginal = Beneficio Marginal


Adicional por producir
una unidad más de
un bien .
PM C3-11

Costo Marginal

El Costo Marginal es el costo que me genera


una unidad adicional de producto o servicio.

¿Cómo se calcula el Costo Marginal?

Es el costo de oportunidad de una unidad


adicional de un bien.

Para nuestro ejemplo, el Costo Marginal del


limón son las naranjas a los que tenemos que
renunciar por una unidad adicional.

Recuerde que este costo de oportunidad lo


pudimos apreciar al movernos a lo largo de la
Frontera de Posibilidades de Producción. Por lo
tanto, también nos será de utilidad para apreciar
el Costo Marginal.

Observe el Gráfico.
PM C3-12

7
Costo
Marginal
Naranja
6

5 Cóncava

4
3

1
Limón
1 2 3 4 5 6 7

7
Naranja
6

5
Observe el Incremento en el
4 Costo Marginal
3

1
Limón
1 2 3 4 5 6 7
PM C3-13

Beneficio Marginal

Es el Beneficio que una persona recibe de consumir


una unidad más de un bien o servicio. *Consumidor

¿Cómo medimos el beneficio marginal?

El beneficio marginal de un bien o servicio es medido


como la máxima cantidad que una persona está
dispuesta a pagar por una unidad más de dicho bien o
servicio. Utilitarismo
*
.

¿Qué es el Beneficio Marginal


Decreciente?

Un principio general señala que, mientras más tengamos


de un bien, menor es su beneficio marginal.

Observe el Gráfico.
PM C3-14

Disponibilidad
a pagar por Naranjas
7
6

1
Limones
1 2 3 4 5 6 7

Observa como a medida que se incrementa el número de


Limones estoy menos dispuesto a pagar o sacrificar
naranjas.

Idea Central:
El Costo de Oportunidad es la cantidad a la que debo
renunciar de un bien para obtener una unidad adicional
de otro (Técnico)

El Beneficio Marginal de un Bien es la cantidad que


estoy dispuesto a sacrificar de otro bien para obtener la
unidad adicional del bien que deseo (Preferencias)
PM C3-15
Se dijo que la elección Eficiente se da donde:

Costo Marginal = Beneficio Marginal

Gráficamente:

Costo Marginal y
Disponibilidad
a Pagar (naranjas)
Beneficio
Marginal
-

Costo Costo de oportunidad


=
Marginal de una unidad
adicional
3 BM = CM
.

2.1
2 A =
Cantidad Eficiente

1
Limones
1 2 2.5 3 4 5 6 6.5 7

¿Cuántos Limones serán Producidos?


5.2 a un costo de 2.1 naranjas

¿Cuántos Limones serán Consumidos?


5.2 a un precio (lo que está dispuesto a pagar el
consumidor) de 2.1 naranjas
PM C3-16

¿Qué pasa si se produce 2.5 Limones?

Beneficio Marginal > Costo Marginal

Lo que está dispuesto > el Costo de producir.


a pagar .

Existen los incentivos para producir más.

¿Qué pasa si se produce 6.5 Limones?

Beneficio Marginal < Costo Marginal

Lo que está dispuesto < el Costo de producirlo


a pagar .

Existen incentivos para producir menos.

IDEA:

El Acuerdo de Producción, el Equilibrio, se encuentra


cuando:
Beneficio Marginal = Costo Marginal
24 Feb 22
-
-

PM C3-17

¿Se mueve la Frontera de Posibilidades de


Producción?

Sí, y sus causas son:

El Cambio Tecnológico
La acumulación de Capital

¿Cómo se representa?

Como un desplazamiento de la frontera

Naranja c

FPP2

b

6

FPP1 a´ Limón
3 a 5

Ahora es posible obtener una mayor cantidad de


productos utilizando la misma cantidad de
insumos.
PM C3-18

¿Pero este Desplazamiento tiene algún costo para


la sociedad?
Limones
Sí. Graficaremos
Vs. Maquinaria Tec. Limones
Tec.

Maquinaria
Tec.
Limones FPP2



b b´
6 →

FPP1 a´ Limones
a
3 4 °
5
← Antes
Inalcanzable

Imagine primero que no dedicamos Recursos a la

Si decides dedicar parte a las Máquinas pasarás al


PM C3-19

Al haber invertido en las máquinas tenemos la


posibilidad de mover la frontera y ahora nos

Pero existe un Costo de Oportunidad: Los


limones que sacrificamos.

El Costo de más limones mañana son


los limones hoy que sacrificamos.
PM C3-20

Pero la gente puede tener más de un bien no


solamente produciendo él mismo sino también
comerciando.

¿Por qué la gente comercia?

Los agentes comercian para mejorar su posición


de bienestar.

Intercambian bienes en los que tiene ventaja


comparativa por aquellos en los que no tiene.

Ejemplo:
:* :#
=P = »
España y Marruecos. b
.

a->

Naranjas
b-> a =
ÉI E-= = 3h

a
1 Si utiliza todos los
recursos en producir
limones
Limones
0 1 4
PM C3-21
¿Cuáles son los Costos de Oportunidad de
Marruecos?

Y 1
Limón deNaranja
X 3
Naranja 3Limones
Y
Naranja
a-> b =

# =
. »

4 España b-> a = =

# =3 N

Si invierte todos los


recursos en naranja

a
1

Limón

0 1

¿Cuáles son los Costos de Oportunidad de
España?
Limón 1
Naranja Limón
Naranja 3
Limón 3Naranjas
PM C3-22

Si observas:

Marruecos enfrenta costos menores que


España al producir Limón.

España enfrenta costos menores que


Marruecos al producir Naranja.

Existen las bases para un Comercio


beneficioso. Observa:

Naranja
4 Productividad =
Bienestar

Línea de Comercio

España
c

a Marruecos
1

Limón
0 4
1

%!÷= ¡ ¡ %!÷%- =/
b = 1N ↳ →
a-
L
a → :
PM C3-23

¿Qué pasa si España se especializa en Naranjas y


Marruecos en Limones?

Ahora ellos pueden intercambiar Naranjas y

España compra limones de Marruecos con un


Costo de Oportunidad menor al que produce ella.

Marruecos compra naranjas de España a un Costo


de Oportunidad menor a su propio Costo de
Producción.

Las dos naciones pueden intercambiar sobre la


línea de Comercio.

Observa: La Línea de Comercio pasa por afuera


de las Fronteras. Las naciones pueden obtener
más usando la misma cantidad de recursos.
PM C3-24

Estas son ganancias al especializarse e


intercambiar bienes.

Si observas con detenimiento el Costo de


Oportunidad ha disminuido a 1

España Costo de Oportunidad del Limón


es 1 naranja

Marruecos Costo de Oportunidad de la


Naranja es 1 Limón

Concepto Importante:

Hablamos de Ventaja Comparativa si un agente


puede realizar una actividad a un menor costo de
oportunidad que cualquier otro.
PM C3-25

¿Por qué nace esa ventaja?

En las diferencias que tienen los agentes en


habilidades o en las características del resto de
recursos que utilice.

Estas habilidades pueden nacer de procesos


como: learning by doing (ventaja comparativa
dinámica) Costo de Oportunidad.

Nota: No confundir con Ventaja Absoluta. Puede


que España mejore sus procesos 4 veces más
en los dos productos

Tiene Ventaja Absoluta pero No una ventaja


comparativa en los dos bienes.
'
¥0
O
:
÷
¡
Tarea 1

Microeconomía

A)
economistas? Página 351-353 y ¿Son los economistas gente buena? Página 353-355. (Sánchez,
M. (2006) Economía mexicana para desencantados , Fondo de Cultura Económica, México). A
partir de estas lecturas:

A.1 Contesta ¿Para qué sirven los economistas?

A.2 Contesta ¿Son los economistas gente buena?

A.3 Investiga y, como lo hace Manuel Sánchez, dame un ejemplo donde una política pública bien
intencionada termina con un mal resultado.

A.4 Contesta ¿Por qué es una fantasía la aspiración de que el Estado puede dedicarse a todo?

B) All economic questions and problems arise from scarcity. Economics assumes people do not have
the resources to satisfy all of their wants. Therefore, we must make choices about how to
allocate those resources. We make decisions about how to spend our money and use our time.
This Economics Minute will focus on the central idea of economics- every choice involves a cost.

really want to buy: gum, soda, and movie tickets. Look at the price chart below and answer the
questions.
Good Price Gum $0.50 Soda $1.00 Movie Ticket $5.00
In order to buy a movie, you need to give up a certain amount of gum and soda. If you buy ten
pieces of gum, you give up going to the movie or buying soda. Decisions involve trade offs. When
you make a choice, you give up an opportunity to do something else. The highest-valued
alternative you give up is the opportunity cost of your decision. Opportunity cost is the highest-
valued forgone activity. It is not all the possible things you have given up.
For example, if you go to the movies you have to give up a certain amount of gum and soda. If
you are a sodaholic, you have to give up five sodas. If you are gum fanatic, you surrender ten
packs of gum. But, the opportunity cost of a movie is not five sodas and ten packs of gum. It is
five sodas or ten packs of gum.1

1
Fuente: Recuperado el 16 de enero del 2014 de:
http://www.econedlink.org/lessons/index.php?lid=51&type=educator
B.1: ¿Cuántos refrescos puedes comprar en vez de un boleto de cine?

B.2: ¿Cuántas piezas de chicle puedes comprar en vez de un refresco?

B.3: Si compras cuatro piezas de chicle, ¿cuántos refrescos podrías haber comprado?

C) Considera la siguiente tabla

LA TABLA DE CRUSOE
PUNTO Comida (Kg por Alcohol (litros) TRADE OFF COSTO DE
mes) OPORTUNIDAD
A 600 0
200 E. = ,
B 400 50

C 200 100 200 ¥o=4


D 0 150 200 2%-4
Utilizando LA TABLA DE CRUSOE dime:

C.1. ¿Cuál es el TRADE OFF de Crusoe de producir alcohol vs comida a cada nivel de producción que
describe la tabla; es decir, de pasar de A a B, de B a C, y de C a D? 200

C.2 ¿Cuál es el COSTO MARGINAL DE PRODUCIR alcohol vs comida a cada nivel de producción; es
decir, de pasar de A a B, de B a C, y de C a D? Y
porque es constante
C.3 Para obtener un litro de alcohol Crusoe está dispuesto a ceder 10 Kg de alimentos, si tiene 50
litros de alcohol; 4 kg de alimentos si tiene 150 litros de alcohol, y 2 kg. de alimento si tiene 250
litros de alcohol. Utilizando lo que has calculado en la Tabla de Crusoe, dime ¿cuál es la cantidad
eficiente de alcohol que debería de producirse?
^
ISOLYOKG de comida

Disipa
lgoly 0kg de comida pagar
4 • •
⑨ Long
Nitro -710kg -7.50
Nitro -74kg -7150

°
. • •
Y Nitro -72kg → Pago
50 100 Iso
PM C4-1

Oferta y Demanda
¿Son importantes las ganancias en el Comercio?
Sí. Los Individuos y las Naciones ganan
especializándose en su producción y comerciando.

¿Cómo puede comerciar el hombre?


¿Qué forma organizativa puede utilizar?
Puede utilizar una forma central jerárquica
como en la Unión Soviética, o bien utilizar el
Mercado.
En este curso analizaremos el mercado; es
decir, donde los agentes actúan libremente.

¿Qué necesita el Mercado para funcionar?

Necesita de Oferentes y Demandantes. Gente


que esté dispuesta a ofrecer un bien o servicio y
gente que busque satisfacer sus deseos por lo
cual demandan un bien o un servicio.
PM C4-2

Pero el Mercado para funcionar Eficientemente


necesita de otra institución social: Los Derechos
de Propiedad.

Los Derechos de Propiedad son (probablemente)


las instituciones más relevantes en lo que se
refiere a la asignación y uso de recursos
disponibles en una sociedad.

Son acuerdos sociales (reglas) que gobiernan la


propiedad, el uso y la disposición de recursos,
bienes y servicios.

¿Qué objetivo tiene?

- La utilización de la propiedad en forma de


activo como un medio privilegiado para
desarrollar el intercambio, la producción y el
comercio.
- La valoración de los activos para cambiarlos
de forma. Y, gracias a ello, posibilitar su
transferencia a otros por medio de
operaciones de compra venta.
PM C4-3

Sin estos dos objetivos, la estabilidad del


intercambio podría ser amenazada y las
ganancias potenciales del comercio podrían
perderse.

Son decisivos en la creación de incentivos para:


Ahorrar
Trabajar
Innovar
Involucrarse en Negocios.

Una vez que estos derechos están definidos, los


agentes comercian.

Pero un agente puede ser en un momento


demandante y oferente; es decir, su posición
depende del mercado.
PM C4-4

Ejemplo:

Un hombre cualquiera puede definir cuánto


trabajo, capital, tierra va a vender o a rentar
Oferente

Dada su decisión y una vez que realiza el


intercambio recibe ingresos en la forma de:
salarios, rentas, intereses y beneficios.

Con esos ingresos él decide cuánto va a gastar


en bienes y servicios producidos por empresas
Demanda

Por su parte, las Empresas deciden cuánto van


a ofrecer en Productos y Servicios.
Oferta

Pero la demanda necesita de mano de obra y


de una serie de recursos que debe de obtener
para poder producir
Demanda
PM C4-5

Flujo Circular.
Trabajo, Tierra,
Capital, Capacidad
Bienes Empresarial
Hogares

Salario, renta,
intereses y beneficios
Mercado de Mercado de
Bienes Recursos
Gasto en Bienes y
Servicios

Empresas

Recursos Hogar Firma

Bienes y Servicios Firma Hogar

Gasto / Pago por Bienes Hogar Firma


y servicios

Sueldos, Renta, Intereses Firma Hogar


y Beneficios
Principios de Microeconomía
Dr. Hugo Fuentes
Ejercicio

a) Con los siguientes puntos grafica la recta y dime la pendiente:

1) (5,5) (2,7)
2) (1,9) (10,17)
3) (10,5) (12,10)
4) (5,8) (5,10)
5) (10,8) (10,10)
6) (5, 4) (8,10)
7) (13,4) (8,4)

b) Tienes la función Y= 10 +5X.


b.1 Grafíca con valores X=0, X=1, X=2, X=3, X=4, X=5, X=6, X=7, X=8, X=9,
X=10.
​b.2 ¿Cuál es la pendiente?
​b.3 ¿Por qué?

Sebastián López Sotelo

1- 01662071

1)(5,5×2,7) 2) 4. 9) (10,1-7) Pendiente : II


AY 8
q " = 0.8
Pendiente :
-
-

8-
Ax 16 -

lo

7- •
-2 = -0.6 14 -

3
6 -
12 -

÷
5- •
.

4- 8-

3 -

a -
y -

I -

a -

t I I I I I I I I I I I I
y 2 3 4 5 6 7 y 2 3 Y 5 6 7 8 9 10 11 12

3) (10,51/12,10) 4) (5,8×510)
10T
' •

of

AY
Pendiente :
q -
q -

AX
8- 8- •

7- 7-
} = O

G -
G -

5- • 5-

y
AY
y
Pendiente :
_ _

3-
AX 3 -

a -

52=2.5 a -

I -
I -

I I I I I I I I I I I I IF
I 2 3 Y 5 6 7 8 9 10 11 12 Y 2 3 Y 5 6

5) 110,8×10,10) ☒ DHD
:L"✗
• •

loq
"

a
T
-

a -
Pendiente
§
00
8- 8-
=L
7- AY 7 -

o -
Pendiente : AX o -

5-
20=0 5-
4- y _

3- 3 -

a -

a -

I -

I -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
y 2 3 Y 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 Y 5 6 7 8 9 10 11 12
y
7) (13,47/8,4)
q -

AY
8-
Pendiente : AX
7-

6-

5-
÷ :O

4- • oo

3 -

a -

s -

l I I I I I I I I I I I I

I 2 3 Y 5 6 7 8 9 10 11 1213

=
5

5%0=5*1
°

A- lo
Porque el cambio de F- 50yd de • .

65 -

60 -

Y : 101-51×7 AY 50
si -

= = 5

101-5101=10 lo
so -

101-541=15
4s -

YO -

101-5/27-20
101-5 (3) 25
=

35 -

30 -

tots 4) 30
=

25 -

101-5 151=35
20 •
101-5/61=40
101-5171=45
-

IS -

lo a-
101-5/81=50
5-
101-5 (9) 5s =

XX
101-5401=60
1 2 3 Y S 6 7 8 9 104112
28 -
Feb 22
-

Mic1-C1

¿Qué es
Economía?

Economía
es la ciencia que busca
la mejor utilización de
los recursos escasos en sus
fines múltiples y
alternativos.
Mic1-C2

6 pr egunt as

1) ¿Definir el Problema?

a) Ámbito o contexto Privado


Máx. Beneficio
b) ¿Quién decide?
Público
Costo - Benef
2) ¿Determinar el objetivo?

a) ¿Cuál es el objetivo?

b) ¿Qué fin se persigue?

c) ¿Cómo se debe evaluar el


resultado con respecto al
objetivo?

d) ¿Existen múltiples objetivos?


¿Existe conflicto entre estos?
Mic1-C3

3) ¿Explorar alternativas?

a) ¿Qué alternativas se tienen?

b) ¿Qué variables están bajo


control del que toma la decisión?

c) ¿Qué restricción(es) limita(n) la


elección de opciones?

4) ¿Predecir consecuencias?

a) ¿Cuál es la consecuencia de
cada alternativa?

b) ¿Los resultados que se obtienen


son aleatorios?

c) ¿Con mejor información se


mejora la predicción del
resultado?
Mic1-C4

- Simple cociente

- Modelos Representación
simplificada de la realidad

Determinísticos Aleatorios

5) ¿Hacer la elección?

¿Cuál es la alternativa preferida?

a) Enumerar Probar cada alternativa y


escoger la que alcance el
objetivo.

b) Análisis Marginal
Programación Lineal
Árbol de Decisión
Análisis Costo - Beneficio
Mic1-C5

6) ¿Análisis de Sensibilidad?

a) Da claves o ideas sobre posibles


problemas

b) Mostrando el efecto de cambio


de variables en las cuales el
gerente puede que tenga
incertidumbre.

c) Generando soluciones en el
caso de que existan
modificaciones en las
condiciones.
Mic1-C6

¿ S i e mp r e se ma x i mi z a ?

Falta información → Info incompleta

+ Partidas
presupuestales
Incentivos Rec.
Individuales Imagen
Tiempo
Laboral
Seguridad Laboral

Es la decisión Óptima, pero se


implementa mal → Racionalidad Perfecta .

¿Otras opciones?
Mic1-C7

¿Ot r as opci ones?

- Satisfacer Metas Típicas

- Maximizar Ventas

Cuota de Mercado
Mic1-C8

Técnica de Optimización

El Análisis Marginal

Empresa Privada

Maximizar

I C

Ingreso Costo
Mic1-C9
¿Cómo representar la Realidad?

a) Tabla
Precio por Unidad Unidades Vendidas
(P) (Q)
10 150
20 100
30 50
40 0

b) Gráfica
Inversa entre Precio y cantidad
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200

c) Función

Q = f (P)
Mic1-C10
VALOR MARGINAL: (X)

El cambio en (Y) en la variable dependiente


asociado al cambio unitario en la variable
independiente (X)

TABLA
✗ B
Producto Beneficio Beneficio Beneficio
Total Marginal Promedio
(Q) ( ) Q) ( /Q)
0 0 -
1 100 100 100 100/1=100
2 250 150 125 250/2--125
3 600 350 200 600/3=200
4 1000 400 250
5 1350 350 270
6 1500 150 250
7 1550 50 221
8 1500 -50 188
9 1400 -100 156
10 1200 -200 120
Mic1-C11
Relación Marginal Media

IDEA CENTRAL

El valor promedio debe si el valor marginal es


mayor que el promedio.

El valor promedio debe si el valor marginal es


menor que el promedio.
Máximo
[
EL beneficio total se alcanza cuando el beneficio
marginal pasa de + a .

Gr á f i c a
IT
IT Promedio =
0h
a

Mic1-C12
F-
BQ
IT
q
:B

a-
LEO
☒eneficio)
a) Total
Max Beneficio
.

Ben Prom
_

.
t
Ben .
Marginal :O

A
0 00 Q
Q0 Q1 Q2 Q3

por
unidad
de Q
Beneficio
b) Promedio

Marg.
B

0 Q
Q0 Q1 Q2 Q3
Mic1-C13
Observe que:

Total es máximo cuando marg =0

es máximo cuando es = marg

Si 1 * Q1 1

0 * Q0 0

cuando < marg

cuando > marg

Beneficio Medio ( )
Mic1-C14

0
0
Para Q0 el Q0

Si se traza una Recta que cruce el punto A, se


A 0
tiene que Q0

Al trazarse esta recta decimos que


0 Q0
donde

0
0
Pendiente
Q0

Observe que:

0 < 1 < 2 > 3

0 1 2 3
Q0 Q1 Q2 Q3
Mic1-C15

Beneficio Marginal ( MARG)

Marg = A la pendiente de la recta que es


tangente a la curva

Para A la pendiente 0

Para B la pendiente 1

Para C la pendiente 2

Para D la pendiente 3

0 < 1 > 2 > 3

Q0 Q1 Q2 Q3

Nota 2 2
Mic1-C16

¿Por qué la tangente?

K
L
Pendiente

QO ¥0,2
QO → QY
en beneficio
E

0 Q0/
Q1 Q2

2 0
pendienteE K
Q Q2 Q0

1 0
pendienteE L
Q Q1 Q0

Es min 0
Para un cambio mínimo en el
Q Qmin Q0
=producto
pendiente de la tangente en E

FUNCIONES
Mic1-C17

TABLA

Valor Marginal =
en la variable dependiente a raíz de un
cambio unitario en la variable
Independiente.

Primera Aproximación Función:

Si y = f(x)
x=2 y y=1

Valor Marginal
y 1 y se incrementa en ½ si x
x 2 se incrementa en 1

GRÁFICO

Valor Marginal =
La pendiente de la tangente a la curva.
Mic1-C18
FUNCIÓN

Valor Marginal = Derivada

y lim y
x x 0 x

La derivada de y con respecto a x es igual al


y
límite de x cuando x se aproxima a cero.

y
Si x se aproxima a cero x es igual a la
pendiente de la recta tangente al punto
analizado.
Mic1-C19
Derivada (continúa)
y
C

y7 B
y6
M A
y5
5

x5 x6 x7

Cuando x = x5 la derivada de y con respecto a x


es igual a:

y y7 y5
pendienteA C
x x7 x5
y y6 y5
pendienteA B
x x6 x5
y
Si x 0 Pendiente de la recta M
x
Mic1-C20
¿Cómo puedo reconocer en una función el
valor que la maximiza o minimiza?

Suponga la función
Y = 50 + 100x 5x2
1 1
Dependiente Indep
y
.

a) Encontrar la Función Marginal x

Derivar y Pendiente de la tangente a la



100 10 x
x función

y
b) El valor crítico cuando x = 0
100 10 x 0
10 x 100
Valor con el que la pendiente
x 10 a la tangente es cero

c) ¿Ese valor maximiza o minimiza?

2
+ Mínimo
y
2
10
x
Máximo
Máximo Beneficios : Imacta Demanda y Tecnología y el
• precio de los insumos
.

Tecnología impacta tus costos

qn%
IT Crece
marg > o .

ITmarg .
= o Máximo
IT mary LO Decrece


Ia
c- '
Ben .
marginal
Mic1-C1

Información

I C
Costos
Ingreso

P*Q C(W,Q)

Demanda Demanda, Tecnología


Tecnología Mercado de Factores

Demanda:

La máxima cantidad que una determinada


persona está dispuesta a pagar por cantidad
de bien o servicio.
l

Mic1-C2
P
290 Q 580 2P Demanda
240 ó Despejar P .

219 Q
P 290 Demanda inversa
2

La demanda
✓ es parecido al Beneficio Marginal

40
o Q
100 142 500 580

Función
Q 580 2P
ó
Q
P 290
2

¿Qué otras determinantes tiene la demanda?

Q = f (P, P0,Y)

P = Precio del Productor


P0= Precio del Competidor Ó de bienes relacionados
Y = Ingreso en la Región
Mic1-C3

¿Dónde están?

A partir de:

Q = 580 2P

Y P0 P
Ingreso Precio bien Precio del
relacionado Productor

Se puede desagregar y representar:

Q = 25 + 3Y + P0 2P

Si Y = 105 P0 = 240

Q= 580 2P
Mic1-C4

¿Cómo afecta una variación en Y y P0?

Y Suponga que se pasa de


105 a 119 (TLDC) Todo lo demás
constante

Y P0
Y
Q 25 3 119 1 240 2 P
Y Q
Q Y
622 2P ó P 311
2
Demanda Y Demanda
Inversa
Y
Q = 580 2P
%
-

F- 200
-

P0 Suponga que se pasa de


240 a 230 (TLDC)

P
Q 25 3 105 1 230 2P
P Q
Q P
570 2P ó P 285
2

(TLDC) = Todo lo demás constante


Mic1-C5

Gráficamente

¿Cómo afecta una variación en Y? Ingreso


P
Y Y
Q = 622 2P ó P = 311 Q/2

Po - - -
--

,
- - - - -

I ;
Q = 580 - 2P
ó i i
I l

P = 290 Q/2 ! Q
i

¿Cómo afecta una variación en P0?


P
Q = 580 2P ó P = 290 Q/2

Q P = 570 - 2P
ó
P P = 285 Q/2
Q
Mic1-C6

Idea Central:

Variación en P

Movimiento a lo largo de la
Demanda (Cambios en Cantidad
Dem.)

Variación en Y y/o P0

Desplazamiento de TODA la
Demanda

Nota: Existen otros determinantes


El crecimiento de la población y el
Cambio de gustos
(Tienen un impacto similar al de Y y P0)
Mic1-C7

Elasticidad: ir al archivo Elastic 7,8y9


°

A% D
Elasticidad Precio
Elasticidad =


A% P
Mic1-C8

¿Cómo medir el impacto que tiene la variación


de los determinantes a través de una vía
continua?

Elasticidad: Cambio % en la variable


dependiente a raíz de un cambio
% unitario en la variable
independiente.

Elasticida d Pr ecio Q/Q %cambioQ


p P/ P %cambioP

Elasticida dIngreso Q/Q %cambioQ


I
I Y /Y %cambioY

Elasticida dCruzada Q/Q %cambioQ


p0 P0 / P0 %cambioP 0
Mic1-C9
Elasticidad Precio

Q/Q Q P Q P
p * *
P/P P Q P Q

| p | 1 Elasticidad Unitaria
Los cambios son proporcionales
Se ubica en la mitad de la Demanda

| | 1 Perfectamente
p Elástico, si | p |
Elástico (Acciones)
Es un bien no necesario
Un alto número de sustitutos
La proporción de Ingreso que un
consumidor gasta es alta
Tiempo de ajuste rápido

| Perfectamente
p| 1 Inelástico, si | p| 0
Inelástico
Es un bien necesario
Bajo número de sustitutos
La proporción de Ingreso que un
consumidor gasta es baja
Tiempo de ajuste lento (gasolina)
Mic1-C10

Elasticidad Precio

Gráficamente
P
| |

| | 1

| | 1

| | 1

| | 0
Q

P P

| |
| | 0

Q0 Q Q
Mic1-C11

Elasticidad Ingreso

Q/Q Q Y Q Y
I * *
Y /Y Y Q Y Q

I 0 Bien Normal

I 0 Bien Inferior (Bien cotidiano elemental)

I 1 Bien Superior (Bien de lujo)

Elasticidad Cruzada

Q/Q Q P0 Q P0
P0
* *
P0 / P0 P 0
Q P 0
Q

P 0 0 Bien Sustituto (t)

P0
0 Bien Complemento ( →
Mic1-C12

Ingreso Marginal y Demanda

Si Q = 8.5 0.05P Funcion Demanda

La Función de demanda Inversa

P 170 - 20Q 1

Si I = PQ 2

Se sustituye 1 en 2

I 170 - 20Q Q
I 170Q - 20Q 2
I
Im g 170 40Q 3
Q

Si se compara 3 con 1 y decimos que


P a - bQ

se puede señalar que


IMg a - 2bQ
Mic1-C13

Ingreso Marginal y Demanda


(continúa)
P

170 P = 170 20Q


P = a bQ
Demanda

Img = 170 40Q


Img = a 2bQ
Ing .

Marginal

0 Q

Img tiene el doble de la pendiente de la


demanda. Img = 2b P=b

Img y Demanda nacen de la misma ordenada


al origen Img = a P=a
Mic1-C14

Ingreso Marginal y Elasticidad Precio

Si I = P * Q
I P *Q
El Img (Ingreso Marginal) = Q Q
U P
U P
Q Q
Im g
V Q
V Q
7 Q Q
Q P P
Im g P* Q* P Q
Q Q Q
Si multiplicamos por P/P ambas partes de la
igualdad
Q P
Im g P P
P Q
1
Im g P 1 si P 1 Im g 0
P

Ep > 0=5051 :
0=50-210
paga :O
22¥ "

LO :[ompkm
-2×25=>-0--0
F- 12.50=25

)
.

Ing =P /1¥
y P :O 0=50
ha
"
0=20 ap
-1--1
E-
251
-

p.io
-2×1?
-
-

+ = =

/
T.mg:10 QP lo Yaa Ep -1
-
=
: _

125
¡ -1
-2k¥ ¢
- - - -
-

Img :O
cap = =

y :p, a
• .
>Y :( no EAQ)Q
.MY/HY2y
-

255°
y Elastica vaaa Elastica :
> poo
↳ JPY4
-
.

te 25>-1312.5
-5mg
20=10
-
Q:
Inelastica :
Inelastica → ✗ ppp
12.5 > PIO
tptvp
Beneficio = I C
-

IT Mary .
= Ting Cmg-

AIT
AT
¿ =
Ing Cmg -

Imy = Cm
y

pts %) +
=

Cmg

P+ ÷ =

Cmg

P-cmGpp
j-P-p -c.my =
Mic1-C15

P 1

Img=0
0 Q

Aplicaciones de la Elasticidad
Mark Up
margen
_ ¥
Una versión equivalente a la condición
I C
Q Q

Ingreso Marginal Costo Marginal (Cmg)

P Cmg 1
es la ecuación P P
F- lo 10-5
10

E- = . 5 = E- = -2
Mic1-C16

El tamaño del Mark Up está relacionado


inversamente con P ejemplo

El productor maximiza el Mark Up si la Q


ofrecida por este se ubica en la zona de la
demanda en la que P 1

Ojo Mark Up no es válido en una zona


inelástica.
Mic1-C17

Ver el archivo Oferta 7,8 y 9


Mic1-C18

Mercado y Equilibrio

La Curva que representa la máxima cantidad


de producto que está dispuesto a producir un
productor dado un precio es: La oferta

La Intersección entre la Oferta y la demanda


indican el precio de equilibrio.

Se llama de equilibrio porque dadas todas las


condiciones no existen incentivos al cambio.
Mic1-C19

P
P2 Oferta

Pe*

Demanda
P1

.
Q D2 QS1 Qe QS2 Q D1 Q

D
Con P1 Q1 Q1S Existe un exceso de Q
demandada que empuja el
precio hacia Pe*
S
Con P2 Q2 Q2D Existe un exceso de Q
ofrecida que empuja el
precio hacia Pe*
Mic1-C20
S2
1- Tec
P S0 1- Oferentes

A Precio esperado
P2 S1
v
P0

P1

D0

Q
Q2 Q0 Q1
Si la curva de Oferta se desplaza a la der:
Aumenta la Cantidad de Equilibrio
Q0 a Q1
Disminuye el Precio de Equilibrio
P0 a P 1
Ejemplo: crece el número de oferentes

Si la curva de Oferta se desplaza a la Izq:


Disminuye la Cantidad de Equilibrio
Q0 a Q2
Aumenta el Precio de Equilibrio
P0 a P 2
Ejemplo: caída de oferentes, desastre natural
Mic1-C21

P S0

P1
P0

P2

D1
D0
D2
Q
Q2 Q0 Q1

Si la curva de Demanda se desplaza a la der:


Aumenta el Precio de equilibrio
P0 a P 1
Aumenta la cantidad de equilibrio
Q0 a Q1

Si la curva de Demanda se desplaza a la Izq:


Disminuye la Cantidad de Equilibrio
Q0 a Q2
Disminuye el Precio de equilibrio
P0 a P 2
Mic1-C22

Ver archivo: Impuestos 7,8, y 9


Elasticidad-1

Elasticidad

¿Cómo medir el impacto de las Determinantes?

La Elasticidad (sensibilidad)

IDEA CENTRAL

La elasticidad mide el cambio porcentual en la


Variable dependiente a raíz de un cambio
porcentual unitario en la variable independiente.

%cambio en Qd
Ep
Precio del Bien %cambio en P

Con esto tratamos de saber cuánto responde la


cantidad demandada a un cambio en el Precio
en un 1% sensibilidad
Elasticidad

Discreta Continua
Elasticidad
Demanda ?
Elasticidad-2

25
20.5
20
19.5 Elasticidad = 4

0 5 50
10
Qo 9 11 Q t
1
Sabemos que Precio 20.50 19.50
t 2 t
Fórmula Cantidad 9 11
Sabemos que
%Cambio Qd % Qd
Ep
%Cambio P % P
Q1 Q0
Q1 Q0 Q1 Q0 11 9 2
Qprom 2 10 10
P1 P0 P1 P0 19.5 20.5 1
Pprom P1 P0 20 20
2
40
4-
10 Siempre
será

negativa
Elasticidad-3

Nota:

EL signo menos te indica la relación negativa


que tiene el Precio y la Cantidad

EL valor absoluto te dice que tan elástica o


sensible es a un cambio en el precio

Se utiliza el precio promedio para tener una


medición más exacta de manera que
obtenemos el mismo valor si:

DP 20.50 a 19.50
19.5 a 20.50

Si no lo hacemos ve que:

11 9
9 0.22
P 20.50a19.50 4.6
19.5 20.5 0.048
20.5
9 11
9 0.18
P 19.50a 20.50 3.6
20.5 19.5 0.05
19.5
Elasticidad-4

La Elasticidad te proporciona una medición


independiente de las unidades que se utilicen
para medir las variables.
Tarea 2

Microeconomía Sebastián López Sotelo 1-01662071

1.-El presidente de Chicles S.A. dice que un incremento en el precio incrementará el


ingreso. En qué parte de la demanda se debe ubicar para que esto fuera cierto:
Parte Inelastica
______________________________

2.- La demanda por un bien es inelástica si la elasticidad precio es:


igual a 0
_____________________________

menor a 0
3.- Un bien es inferior si la elasticidad ingreso es: ______________________

Mayor a 1
4.- Un bien superior tiene una elasticidad ingreso: _____________________

mayor a O t
5.- Un bien sustituto tiene una elasticidad cruzada: ____________________

menor a 0
6.- Un bien complemento tiene una elasticidad cruzada: ________________ -

7.- La demanda estimada de cigarros es: AQQ


Precio: Ingreso : AQQ Cruzada: AQQ
AP P Ay y Apopo
0=200-40+901-10
Q= 200 2P + 3I + .5A
0=260

P= precio

I= ingreso

A= gasto en publicidad

Si P=20 I=30 y A=20


260
a) ¿Cuál es el valor de Q? ___________________

0.34
b) ¿Cuál es la elasticidad ingreso? ____________

0.15
c) ¿Cuál es la elasticidad precio? _____________

03
d) ¿Cuál es la elasticidad cruzada? ____________
-

)
8.- Considera la siguiente función de demanda: P=2000 20Q

200 TOQ
a) ¿Cuál es la función de ingreso marginal? ______________________
-
Ing.PH/- ¥
b) Dime el intervalo de producto en el que la demanda es elástica
PA Elastica OEQLSO
__________________

Inelástica

D
>Q
Qa Qs
-

EY D= Q1

✗ 2- YI

Y 1
1000 > P? O
c) Dime el intervalo de precios en el que la demanda es inelástica__________

$1000
d) Si tú quieres maximizar el ingreso ¿Qué precio pones? _________________

9.- sabe que cuando el P= 10 Q=30 y si P=20 Q=5.


*
Discreta
2. 14
-

a) ¿Cuál es la elasticidad precio? __________________________________

Inferior elástico /
b) ¿Qué tipo de bien es éste? _____________________________________

10.- Suponga que la curva de demanda de naranjas está dada por la ecuación:

Q = -200P +1000

La curva de oferta es Q = 800P

P = precio de la naranja en pesos

F- $1 Q = 800
a) Calcula el precio y cantidad de equilibrio ____________________
1
0 50 Cualquier precio
b) Dame un precio al cual habría exceso de demanda. ____________
.
menor a

$1 50 Cualquier precio por encima de 1


c) Dame un precio al cual habría exceso de oferta. _______________
.

d) Suponga que se grava el consumo 1 pesos la naranja. Diga el nuevo precio y


P = $0.80 Q = 640 naranjas
cantidad de equilibrio. ____________________________________

e) Suponga que se grava 1 pesos al productor. Diga el nuevo precio y cantidad de


P = $1.8 Q = 640
equilibrio. ______________________________________________

Al demandante debe pagar el 80% del impuesto


f) ¿A quién impacta más el impuesto? ¿Por qué? _________________,

Al consumidor se queda con el 80% del impuesto


11.- ¿Qué sucede con la OFERTA (crece o disminuye)? Si:

Aumenta
a) Hay más oferentes __________________________________

Aumenta
b) Se descubre un nuevo proceso tecnológico_______________

Aumenta
c) El precio de la Materia Prima cae_______________________

Aumenta
d) Cae el Precio de un sustituto___________________________

Aumenta
e) Sube el Precio de un complemento _____________________

Aumenta
f) El Precio en t+1 va a caer _____________________________

12.- ¿Qué sucede con la DEMANDA (crece o disminuye)? Si:


Aumenta
a) Hay más demandantes ____________________

Aumenta
b) Tiene éxito la campaña publicitaria___________

Disminuye
c) El producto pasa de moda__________________

Disminuye
d) Cae el Precio de un sustituto________________

Disminuye
e) Sube el Precio de un complemento ___________

Aumenta
f) El Precio en t+1 va a subir ___________________
Eficaz alcanzar La Oferta-1
: metas
Eficaz 1- Eficiente = Efectivo
Eficiente = con el menor costo

La Oferta

Las Empresas brindan bienes y servicios ya


que:

(1) Tiene Recursos y Tecnología para producir


(2) Obtiene Beneficios de Proveer
(3) Tiene un Plan para Producir y Vender
P ^
O = Cmg
Pa -

Determinantes Pt -

Po
¡
- - -
-

a) El Precio del Bien


-

b) El Precio de los Insumos QO


I 1

QI
1
Q2 Y
c) El Precio de bienes Relacionados
d) El Precio Esperado
e) Número de Oferentes
f) Tecnología
Tierra Capital Trabajo
,
,
La Oferta-2

a) El Precio del Bien Cantidad Ofrecida

P
Oferta
P2

P1

P0

Q
S S S
Q 0 Q 1 Q 2

Hablamos de un movimiento a lo largo de


la curva

Observa que:

Todo lo demás constante P QS


(Ley de la Oferta)

¿Por qué?

El Productor está dispuesto a producir una


mayor cantidad P pueden cubrir un mayor
costo marginal y por lo tanto producir más.
La Oferta-3

b) Un cambio en la Oferta es producido por:


El Precio de los Insumos
EL Precio de los bienes Relacionados
El Precio Esperado
Número de Oferentes
Tecnología

O2
O
P
O1

Q
La Oferta-4

El Precio de los Insumos


Precio de los Insumos O
Precio de los Insumos O

El Precio de Bienes Relacionados

Sustitutos PS O
PS O
.

Complementos PC O
PC O
.

El Precio Esperado3

Si PE (t 1)
Ingt 1 Ingt Ot
PE (t 1)
Ingt 1 Ingt Ot
Pn O

PE - - - - - - -
- - - - - - -
-

:
D
'

¡
>
QE Q
Elasticidad Dis Cont ¿ Parte elastica
en la gráfica ?
Q1 Qo 20 P
A
Ppios Micro-1
-

¥:
:X
Al

30 normal
Clase de Principios de
Microeconomía
a. ¡÷,
>1 Juperio/

Demanda
Si Demanda P 296 ✓
7q
Oferta P 17 2q
Equilibrio: ✓ Oferta
① igualar 296 7q 17 2q
OYD
279 9q
q 31 P 17 62 79
eq

P Oferta -

_
Pendiente
Positiva .

79
Demanda
Beneficio Marginal
A Tecnológico

Q
Tax
31
,

Tx $27 x unidad para oferente


(1) P 17 2q Te dice el Precio por unidad si ofreces
q unidades
(2) Al imponer un TX por unidad
P 17 2q TX P 44 2q
17+27=44
(3) Equilibrio
296 7q 44 2q
252 9q
q 28 Nuevo Pr ecio 100
eq
r

PA
:[ mg
Ex Oferta
Py -
.
_ . . -
- oe . _
.
. _ . - - -
-
-
-
• Pmin .

Pe -
.
.
. -
- - -
. .
- a.
qo~Peq.ci/ibrio
Í
PD • i •
Pmúximo
Ex i
D
'

Demanda
y
>
|

QDQC Qu Q
Ppios Micro-2

Fíjate O1

^^ PE1 Nueva O
27 100 •
Cant .

G 0 Inicial
PE0 79 •

73
Demanda
PE1-TX

28 31

¿Qué pasa si el impuesto lo paga el Consumidor?


Demanda P 296 7q TX
Oferen P 17 2q

Si TX = 27
296 7q 27 17 2q
269 7q 17 2q
252 9q
q 28

Pero
Pr ecioDelCon sumidor 296 7(28) 27 73
Oferente 17 2(28) 73
1
El Consumidor Paga PE 100
1
El Oferente Recibe PE TX 73
Ppios Micro-3

O
PE1+TX= 100
PE0 79
PE1 73
D
D1
28 31
QE1 QE

1
El Consumidor Paga PE TX 100
1
El Consumidor Recibe PE 73

Ejercicio: P 4Qs P 12 2Qd

Encuentra:
a) Equilibrio
b) ¿Qué pasa si pongo un TX=10? ¿TX=6?

Encuentre:

a) Equilibrio P Qs P 10 Qd
b) ¿Qué pasa si pongo un TX=2?
Eq : F- Qs P :b Qd
-

Q :
lo Q
-

20=10
§
0=5 P :S

Y S Ofer .
Ú t
consumidor

tx-2TX-2QI-2-IO-QQ.IO -

Q
-
2

24=8 Q = 8 -
Q
Q : 4 201=8
P :b 0=4
F- 4

Tarea Jue 17/Mar

'
O
^ O
Of = Dem P

12.277¥!
yo, =

Eq :
12 i

¡
>
Q :& Q
12
P : 8 Tx :b

40,1-6=12 - AÓ YQ : la -20, -6

¡%)
" YQ = 6- 20
Q : Y 60=6
0=1
p = Y
Ppios Micro-4

S1

S T=2 S
T=2
4+2=6
6
5 5

6-2=4
4
D
D D1

4 5 4 5
6
TX Oferente 6
TX Demandante

Observa que:

a) El Precio Recibido por el Oferente Neto de TX


El Precio Pagado por el Consumidor Incluyendo TX
La Cantidad de Equilibrio
Es igual ya sea Tx Oferente o Tx demandante

Por lo tanto:
La Incidencia Legal del Tx no tiene efecto sobre la
Incidencia Económica

b) Si yo impongo un Tx al Oferente, este impuesto lo


comparte con el consumidor, y lo mismo a la
inversa.
¿De qué depende el porcentaje que comparta?
Ppios Micro-5

Dependerá de la forma de la Oferta y la Demanda.

Supóngase un Tx al oferente y la Demanda es


totalmente Inelástica

El impuesto lo transmite el oferente en su


totalidad al consumidor.

Supóngase un Tx al demandante y la Oferta es


totalmente Inelástica.

El impuesto lo transmite el oferente en su


totalidad al consumidor.
P Of1

100 PE * Of
21

27 79 PE
6
73 PE*-27
Demanda

28 31 Q

El Consumidor Paga 100 vs. PE 21 más


El Productor Recibe 73 vs. PE 6 menos
Más Inelástica sea la demanda
con mayor % se queda el impuesto.
Ppios Micro-6

P Demanda Oferta

106=PE*

Oferta

79 = PE

0 Q

El Consumidor Paga 100 vs. PE 27 más


El Productor Recibe 79 vs. PE No Perdió
Trasladó 100%
Pert elástica
PA
'
o .

79 D

>
O
Q
Tiny =
Ing Cmg
-

Mic1-C1

¿ Có mo ma x i mi z a r
Be n e f i c i o ?

Si
I C
Beneficio

0
a) Q , valor crítico, segunda derivada

a b c

I C
b) Q Q Q
I C
condición Q Q
Mic1-C2
Ingreso Marginal = Costo Marginal

0
Condición Q

Si I C I 170Q 20Q 2 $
C 100 38Q

100 132Q 20Q 2

Derivar Matt .

a) 132 40Q m arg


Beneficio
Q /

0 Valor crítico
b) Q
132 40Q 0
2da 132
Derivada Q 3.30
40
2 ✓

40 Es un máximo
c) Q 2
IT :
I -

IZOQ -200 ,
-

1001-38 Q

1700 ,
Mic1-C3

max 117.8
I C
Condición Q Q

Si I 170Q 20Q 2 Imy = J respecto a Q


C 100 38Q
Derivar
I a
170 40Q
Q
C
38
Q

I C
Si Q Q 170 40Q 38

38 170
Q 3.30 Su g- t .

40

2
I 170 3.3 20 3.3
\

561 217.8 343.2

C 100 38 3.3 Restar


100 125.4 225.4 Ben Total

{
.
t Mic1-C4

max 343.2 225.4 117.8

Optimización Restringida
2 2
MinCT 4Q1 5Q2 Q1Q2 Función Objetivo
Fun Costos
.

sujeto a: Q1 Q2 30

a) Introducir a la Función Objetivo la


restricción (despejando una de las variables)

Si Q1 Q2 30 Q1 30 Q2
2 2
CT 4 30 Q2 5Q2 30 Q2 Q2
Sustituir

b) Derivar con respecto a Q2

c) Igualar a cero y despejar Q2 (valor crítico)

d) Se aplica 2da. Derivada y se ve si es


máximo o mínimo
Mic1-C5
e) A partir del valor Q2 que se ha obtenido
despejarlo en la restricción y obtener Q1.

Optimización Restringida
(continúa)

Lagrange
2 2
CT 4Q1 5Q2 Q1Q2 s.a Q1 Q2 30
2 2
L 4Q1 5Q2 Q1Q2 30 Q1 Q2

Restricción igualada a 0

L
8Q1 Q2 1
a) Q1
L 2
Q1 10Q2
Q2
L
30 Q1 Q2 3

b) Despejar en 1 ó en 2

1
4
Mic1-C6
8Q1 Q2
8Q1 Q2

c) Sustituir 4 en 2

Q1 10Q2 8Q1 Q2
Q1 10Q2 8Q1 Q2 9Q1 11Q2
11Q2
Q1 5
9

d) Despejar 5 en 3

11Q2
30 Q2
9
Q2 1.22 1 30
Q2 2.22 30
Q2 13.51 6

e) Despejar 6 en 5
11(13.51) 148.61
Q1 16.51
9 9
C9-1

Teoría de la Producción

Producción:
Es el proceso de transformar insumos en productos.

Materiales (M) Trabajo Capital (K) Energía (E)


- materia prima (L)
- bienes Edificio, equipo, Energ. Eléc.
intermediarios Mano de obra inventario, cap. Nuclear, etc.
(ejem. Autopartes) financiero

Función Producción:
Indica la máxima cantidad de producto que una
empresa puede producir para una combinación de
insumos.

Q = f (M, L, K, E)

Q o la cantidad de producto está en función de la


cantidad de:
Materiales,
Trabajo,
Capital y
Energía
usados en la producción.
C9-2

El Tiempo y La Producción

a) Corto Plazo:
Es el periodo de tiempo en el cual
uno o más insumos de la empresa
son fijos.

b) Largo Plazo:
Es el periodo de tiempo en el cual
todos los insumos de la empresa
son variables.

En el Largo Plazo la empresa puede variar el


tamaño y escala de la planta.

No existe una regla universal para distinguir entre


Corto y Largo Plazo, por lo que se requiere un
análisis caso por caso.

Ejemplo:

Una Refinería Petroquímica


En promedio 5 años es Corto Plazo

Comida Rápida
Seis meses = Corto Plazo
C9-3

CORTO PLAZO

Producción con 1 Insumo (L)

Número Producto Producto Producto


Trabajadores Total Marginal Medio
(L) (Q) Q Q
L L
0 0
12
1 12 15
12
2 27 15 13.5
3 42 14 14
4 56 14
12
5 68 8
13.6
6 76 0 12.7
7 76 -2 10.9
8 74 9.2

Observe que:
El Producto Medio crece mientras este sea menor al
Producto Marginal.

El Producto Medio decrece mientras este es mayor al


Producto Marginal.
C9-4

Gráficamente
Producto Total

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
C9-5

El Producto Marginal

Es el producto que genera una unidad


adicional de insumo, manteniendo el resto
de insumos constantes.

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes

Esta Ley establece que si adicionan unidades de un


insumo en la producción, manteniendo el resto de
insumos constantes, se llegará a un momento en el
que las aportaciones al producto de los nuevas
unidades de insumo serán decrecientes.

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes no


se aplica en el caso en el que se incrementen todos
los insumos.
C9-6

Observe que:

El Producto Total Máximo se alcanza cuando el


producto marginal es cero.

El Producto Medio es Máximo cuando se iguala al


Producto Marginal.

El Producto Total cae cuando el Producto Marginal


es negativo.

80 PT
70
60

50
40

30
20
P Medio
10
0
P. Marg.

-10 1 2 3 4 5 6 7 8 9
C9-7

El Uso Óptimo de un Insumo

La Ley de Rendimientos Decrecientes implica que la


empresa enfrenta un trade-off en un nivel de
producto, surgiendo la pregunta:

¿Cómo usar óptimamente el insumo variable?

Requerimos dos conceptos adicionales.

Ingreso Producto Marginal:

Es el Ingreso marginal asociado con un


incremento en el uso de un insumo.

IMP L = Img * PMg L

El Ingreso Producto Marginal del trabajo =

Ingreso Marginal * Producto Marginal del Trabajo


C9-8

Img = Ingreso Marginal por Unidad de Producto

Este concepto es fácil identificarlo con


el Precio del Producto.

PMg L = Producto Marginal del Trabajo

Si definimos la función producción

Q = f (L)

2Q
PMg L
2L

De esta manera conocemos el producto que genera


una unidad adicional de insumo, manteniendo el resto
de insumos constantes.
C9-9

Vimos en clase que para Maximizar Beneficios,


teníamos dos opciones:

Beneficio Marginal = 0

1) *=0 Obtener valor crítico Q

Verificar máximo o mínimo


con segunda derivada

2) Img = Cmg
Ingreso Marginal = Costo Marginal

¿Cómo obtener el nivel de trabajo que me maximiza


el beneficio?

IMP L = CMg L

Img * PMg L = CMg L


C9-10

Costo Marginal:

Es el incremento en el costo a partir del


incremento unitario en un insumo

ejemplo:

Si una empresa contrata trabajadores adicionales


a un salario constante de 160 u.m. por día.

CMg L = 160u.m.

El costo marginal del trabajo es 160 u.m.

Recordar el objetivo:

La Empresa busca Maximizar Beneficios


C9-11

Partamos de los siguientes datos:


y y ( con 1)
Q = 60 L L2 Una función Producción
59
Q = unidades de producto por hora.
L = número de horas trabajadas.

El precio del producto es: $2


El salario del trabajo por hora es: $16

Para conocer el nivel óptimo de trabajo es:

IMP L = CMg L
o
Img * PMg L = CMg L

El Ingreso Marginal es (Img) = $2

2Q
ZK
El Producto Marginal del = 60 2 L
2L
29
trabajo (hora) es (PMgL)

El Costo Marginal es (CMgL)= $16


C9-12

Por lo tanto tenemos:


Img * PMg L = CMg L

2 * 60 2L = 16
120 4L = 16

¿Cuál es el nivel de L?

16 120
L 26 Hrs L
4
.

Obsérvese que a partir de este dato sabremos la Q*


con la que se maximiza el beneficio.

Si Q = 60L L2 = 60 (26) (26)2 =


1560 676 = 884

El Beneficio Máximo * es:

* = P *Q WL
= 2 * 884 16*26
= 1768 416 = 1352
C9-13

LARGO PLAZO

Producción con 2 insumos ( L y K ) *

Si manejamos dos productos en la producción, la


función producción es:

Q = f (L, K)

El Producto Marginal del Trabajo (PMgL) es


2Q
PMg L
2L
:
El Producto Marginal del Capital (PMgK) es:
2Q
PMg K
2K
¿Cómo representar gráficamente la producción para
dos insumos?

* Para simplificar sólo consideraremos 2 Insumos


C9-14

Requerimos conceptos adicionales :

Isocuanta:

Es una curva que muestra todas las


posibles combinaciones eficientes de
insumos que son capaces de producir
un nivel de producto.

Recuerde que la función producción


muestra la máxima cantidad de
producto que es posible obtener dado
un nivel de insumos.

Suponga que Q = 20
K
Q = f(K, L)
20 = f(K0, L0)
20 = f(K1, L1)
K0
20 = f(K2, L2)

Isocuenta Q = 20
1
K

K2
L
L0 L1 L2
C9-15

¿Cómo entender o interpretar la pendiente?

18
K
16 Pendiente :
L
14 1 1 1 1
, , ,
6 4 2 1
12 -6
10 6, 4, 2, 1

8
-4
6
-2
4
-1
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

La pendiente de la Isocuenta recibe el nombre: Tasa Marginal de


Substitución Técnica.
Muestra la tasa a la cual un insumo puede ser substituido por
otro insumo, manteniendo el producto constante.

Observe que la pendiente en negativa

¿Por qué? Debido a la Ley de Rendimientos Decrecientes.


C9-16

En términos de funciones, ¿Cómo podemos obtener


la Tasa Marginal de Substitución Técnica?

En la página 228 y 229 del libro de texto sabemos


que :

Q = f(X1 , X2)

dX 2
TMST
dX 1

2Q 2Q
dQ dX 1 dX 2
2X1 2X 2

Ya que el producto es mantenido a un nivel constante


dQ=0

2Q 2Q
dX 1 dX 2 0
2Q1 2X 2

2Q
dX 2 2 X1 PMgx1
dX 1 2Q PMgx2
2X2
C9-17

El uso óptimo de los Insumos

Necesitamos un concepto adicional:

Curva de Isocosto:
Muestra la combinación de Insumos que
pueden ser adquiridos por un nivel dado de
costos.

Se define como
CT = WL L + WK K

CT = Costo Total
WL = Precio unitario del trabajo
WK = Precio unitario del capital
L = cantidad de trabajo
K = Cantidad de capital
CT WL
Gráficamente K K L
WK WK
CT
WK WL
Pendiente
WK

L
CT
WL
C9-18

Si ustedes introducen la Curva de Isocostos al plano


de Isocuentas tendrán:
K

CT
WK

K*
Isocuenta para un
nivel Q

L
L* CT
WL
¿Qué significa K* y L*?

Es la combinación de K y L que produce el nivel Q


de producto al mínimo costo.

Observe que en ese punto la pendiente de la


Isocuenta es igual a la pendiente del Isocosto.
C9-19

WL
TMST
WK

PMg L WL
PMg K WK

PMg L PMg K
WL WK

De esta manera para:

Minimizar el Costo de Producir un Nivel de


Producto
o
Maximizar el Producto, dado un nivel de costos

La empresa debe igualar


PMg L WL
y
PMg K WK
o bien
PMg L PMg K
WL WK
C9-20

¿Cómo obtener K* y L*?

En la página 234 del libro de texto aparece una vía de


solución muy sencilla:
Q = 20L L2 + 12K 0.5k2
2Q
PMg K 12 k
2K

2Q
PMg L 20 2 L
2L

Sabemos que los niveles óptimos se alcanzan:


PMg K PMg L
WK WL

Si WK = 2000 y WL = 4000, se tiene


12 K 20 2 L
2000 4000

2000(20 2 L)
K 12 L 2 1
4000

El costo total que se gastará es $28,000


La curva de Isocosto es:

4000 L + 2000 K = 28,000 2


C9-21

Sustituyendo 1 en 2 y despejando L

4000 L + 2000 (L+2) = 28,000


4000L + 2000L + 4000 = 28,000

6000L + 4000 = 28,000

24,000
L 4
6,000 3

Sustituyendo 3 en 1

K = L+2 = 4+2 = 6

Por lo tanto L* = 4 K*= 6


C9-22

Se tiene una segunda Opción para la estimación de


K* y L* con Lagrange.

Tenemos un objetivo Maximizar el Producto

la función producción es
Q 20L L2 12K 0.5K 2 (1)
Sujeta a una restricción Isocosto

WKK + WLL = 28,000

Si los precios WK = 2000 y WL= 4000 tenemos:

4000 L + 2000 K = 28,000 (2)

Definiendo el Lagrangiano tenemos

L 20L L2 12K 0.5K 2 (4000L 2000K 28,000)

Función Producción Restricción


C9-23

22 1
20 2 L 4000
2L
22 2
12 k 2000
2K
22 3
4000 L 2000 K 28,000
2

Despejar en 1
20 2 L
4
4000

Sustituir 4 en 2

20 L
12 K 2000 12 k 10 L
4000
K=L+2 5

Sustituir 5 en 3

4000L + 2000 (L+2) 28000=


6000L + 4000 28000 = 6000L 24000
L=4 6

Sustituir 6 en 5
1 K= 4 + 2
K=6
C9-24

En términos de Largo Plazo se debe mencionar un


concepto adicional:

Rendimientos a escala

Este concepto trata de responder a la pregunta


¿Qué sucede con la producción si todos los

a) Rendimientos a Escala Constantes

El Producto se incrementa en la misma proporción


en la que se incrementan los insumos

b) Rendimientos a Escala Crecientes

El Producto se incrementa más que


proporcionalmente con respecto al incremento en
los insumos.

c) Rendimientos a Escala Decrecientes

El producto crece menos que proporcionalmente


con respecto al incremento experimentado por los
insumos.
C9-25

¿Cómo medir los Rendimientos a Escala?

1) Elasticidad Insumo

Si tenemos dos Insumos


Trabajo (L)
Capital (K)
2Q L
La Elasticidad Trabajo EQ1 L x
2L Q

2Q K
La Elasticidad Capital EQ1 K x
2K Q

Se define como el cambio porcentual en el


producto a raíz de un cambio porcentual unitario
en el insumo.

2) Elasticidad Producto

EQ EQL EQ1 K

Se define como el cambio porcentual en el


producto a raíz de un cambio porcentual unitario
en todos los insumos.
C9-26

Rendimientos Constantes a Escala:

EQ = EQL + EQK = 1

Rendimientos Crecientes a Escala:

EQ = EQL + EQK > 1

Rendimientos Decrecientes a Escala:

EQ = EQL + EQK < 1


C9-27

Si tenemos una función Cabb- Douglas

Q = a Lb K C

Y aplicamos logaritmos: ln (logaritmo natural)

ln Q = ln a + b ln L + c ln K

2 ln Q
Si b EQL
2 ln L

2 ln Q
Si c EQK
2 ln K

2 ln Q 2 ln Q
Si b c EQ
2 ln L 2 ln K
C9-28

Ejemplo:

Si sabemos que

Q = AL0.70 K0.41

Imponemos logaritmos:

lnQ = lnA + 0.70 lnL + 0.41 lnK

2 ln Q
0.7
2 ln L EQL Elasticidad Trabajo

2 ln Q
0.41
2 ln K EQK Elasticidad Capital

2 ln Q 2 ln Q
EQ
2 ln L 2 ln L
0.7 + 0.41 = 1.11 Elasticidad Producto

Ya que EQ > 1 hablamos de Rendimientos Crecientes


a Escala.
① =/ 00 -21° F. Demanda

P = 50 -

YAQ Den .in .

Ingreso
Po Elasticidad Disc : -
✗ Cont .

No .
Dem Dep .
EP
Public . 1%9 = -5%
Gustos Ey
AYOXIND
Precio Esperado
.

Epo -

Cruzada

Qy Q. *
Punk
-
#

QPIOM

P1 -
Po Po =/ O QE 20
Ppiom
P, -20 -

Que lo

Qy -

QO lo -20 -
lo

QI Qo
Ep -150
-
=
15 15
QP =
=
-1
= =
Qprom
Pt -
Po yo -
lo lo 150
y
,
_
yo
¡ g-
15
Y pon Pprom

① = 200 -2ps F- 5

PJ


QI -
Qo
Ep =

a- 200-215 )
QPIOM

Ú 5
= =

=/ Unitario -2 no -0.5
( Ep / Y Elastica -_ •
Peifelast .

<1 Inelartico / Ep / = 0.5


O Pert Inelaotico
-
.

Q -100-210
-

P : 50 -

Yaa
>o Normal
IEY / Lo Interior Y -
_ PXQ
> 1 Juperior
:( o
-

Yaa) Q Img -50 - la

0=50 Q
-1202
-

/ Epo)
> 00kt
-50g
-

Lo Comp .

-50

1¥50 -
Q
1200f- luot ✗ PÚY
Elastica =

try
EP :
-

y
100
Inelaot Inelaot -
Tippy
tití

O 50 107
YA

50 %
"

Q 8001°
"

: Q : -2001>1-1000 Despejar P

F- Yo YAOOQ
*
P :S
La
-

= 5-
PA 0
O "Q
Q : 4000 -

Cons -_ 80%
1.8
JQ -1000
- -
-
-
-

y
i?
f- |
0.8£
-

'
Q=8oo P -

- 1
-7h - I
I of -10%1 D
Nix) | ! Da
D
640800 Q

Tx Oferente Tx (

0*+17=5 YAOOQ
0¥ Yooo Q
-

= 5- -
TX
Q -

_ 3200-44
0*+1=5
-

YAOOQ
50m
¥ VAOOQ
-1
-

_
5-
Qt 800=4000 -

YQ

59=3200
y.ge#--t-VaooQ
=
→ ① =

a- 640 A-
Examen rápido 2

Microeconomía
1. Karla tiene una empresa que hace frenos. La demanda de su empresa es:

P = 2,000 50 Q

a) Si vende 20 frenos a ¿a cuánto debe vender cada uno?

b) Si pone un precio de 500 ¿cuál es la cantidad demandada?

c) ¿Cuál es la elasticidad precio si P=500?

d) ¿A qué precio debe vender si la elasticidad precio es igual a 1?


2. La demanda de Teresita por biberones es:

P= 3000 40 Q

a) Dame la función de ingreso marginal

b) ¿Entre qué precios se ubica la zona elástica de la demanda?

c) La empresa quiere maximizar ventas/ingreso ¿A qué precio lo debe hacer?

3. Ana tiene una función de demanda:

3P + 2 Pr + .1 I

En este momento: P = 10, Pr = 20, I = 6,000. (Pr es el precio de otro bien)

a) ¿Cuál es la elasticidad precio?

b) ¿Cuál es la elasticidad ingreso?

c) ¿Cuál es la elasticidad cruzada? ¿es sustituto o complemento?


4.- Pedro está trabajando sobre la parte elástica de la demanda. A él le interesa
incrementar sus ventas ¿Qué le recomendarías? ¿Sube o baja el precio?
5.- Mamá Rosa trabaja sobre la parte inelástica de la demanda y quiere subir sus ventas
¿Sube o baja el precio?

6.- Tomás vende churros afuera del TEC. Sólo tiene dos datos sobre la demanda: cuando el
precio es 5 la cantidad demandada es 8 y cuando el precio es 3 la cantidad demanda es 12.
¿Qué elasticidad tiene la demanda?

7 Si la función de demanda es Q=100-2P, la función de demanda inversa es:

8.- ¿Qué precio debo usar para maximizar beneficios si el costo marginal es 5 y la
elasticidad precio es -2?
C9-1

Teoría de la Producción

Producción:
Es el proceso de transformar insumos en productos.

Materiales (M) Trabajo Capital (K) Energía (E)


- materia prima (L)
- bienes Edificio, equipo, Energ. Eléc.
intermediarios Mano de obra inventario, cap. Nuclear, etc.
(ejem. Autopartes) financiero

Función Producción:
Indica la máxima cantidad de producto que una
empresa puede producir para una combinación de
insumos.

Q = f (M, L, K, E)

Q o la cantidad de producto está en función de la


cantidad de:
Materiales,
Trabajo,
Capital y
Energía
usados en la producción.
C9-2

El Tiempo y La Producción

a) Corto Plazo:
Es el periodo de tiempo en el cual
uno o más insumos de la empresa
son fijos.

b) Largo Plazo:
Es el periodo de tiempo en el cual
todos los insumos de la empresa
son variables.

En el Largo Plazo la empresa puede variar el


tamaño y escala de la planta.

No existe una regla universal para distinguir entre


Corto y Largo Plazo, por lo que se requiere un
análisis caso por caso.

Ejemplo:

Una Refinería Petroquímica


En promedio 5 años es Corto Plazo

Comida Rápida
Seis meses = Corto Plazo
C9-3

CORTO PLAZO

Producción con 1 Insumo (L)

Número Producto Producto Producto


Trabajadores Total Marginal Medio
(L) (Q) Q Q
L L
0 0
12
1 12 15
12
2 27 15 13.5
3 42 14 14
4 56 14
12
5 68 8
13.6
6 76 0 12.7
7 76 -2 10.9
8 74 9.2

Observe que:
El Producto Medio crece mientras este sea menor al
Producto Marginal.

El Producto Medio decrece mientras este es mayor al


Producto Marginal.
^ Ley de Rendimientos
Q Mary .
Decir .

(tu adicional
)
¡
I

se produce menos

¡ <
i
i
T.mg#PMgL=CM9L ! ÷ C9-4
PME

Gráficamente >
¥
PMG
E- :-.
= Producto Total

E- ÷
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
C9-5

El Producto Marginal

Es el producto que genera una unidad


adicional de insumo, manteniendo el resto
de insumos constantes.

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes

Esta Ley establece que si adicionan unidades de un


insumo en la producción, manteniendo el resto de
insumos constantes, se llegará a un momento en el
que las aportaciones al producto de los nuevas
unidades de insumo serán decrecientes.

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes no


se aplica en el caso en el que se incrementen todos
los insumos.
C9-6

Observe que:

El Producto Total Máximo se alcanza cuando el


producto marginal es cero.

El Producto Medio es Máximo cuando se iguala al


Producto Marginal.

El Producto Total cae cuando el Producto Marginal


es negativo.

80 PT
70
60

50
40

30
20
P Medio
10
0
P. Marg.

-10 1 2 3 4 5 6 7 8 9
C9-7

El Uso Óptimo de un Insumo

La Ley de Rendimientos Decrecientes implica que la


empresa enfrenta un trade-off en un nivel de
producto, surgiendo la pregunta:

¿Cómo usar óptimamente el insumo variable?

Requerimos dos conceptos adicionales.

Ingreso Producto Marginal:

Es el Ingreso marginal asociado con un


incremento en el uso de un insumo.

IMP L = Img * PMg L

El Ingreso Producto Marginal del trabajo =

Ingreso Marginal * Producto Marginal del Trabajo


C9-8

Img = Ingreso Marginal por Unidad de Producto

Este concepto es fácil identificarlo con


el Precio del Producto.

PMg L = Producto Marginal del Trabajo

Si definimos la función producción

Q = f (L)

2Q
PMg L
2L

De esta manera conocemos el producto que genera


una unidad adicional de insumo, manteniendo el resto
de insumos constantes.
C9-9

Vimos en clase que para Maximizar Beneficios,


teníamos dos opciones:

Beneficio Marginal = 0

1) *=0 Obtener valor crítico Q

Verificar máximo o mínimo


con segunda derivada

2) Img = Cmg
Ingreso Marginal = Costo Marginal

¿Cómo obtener el nivel de trabajo que me maximiza


el beneficio?

IMP L = CMg L

Img * PMg L = CMg L


C9-10

Costo Marginal:

Es el incremento en el costo a partir del


incremento unitario en un insumo

ejemplo:

Si una empresa contrata trabajadores adicionales


a un salario constante de 160 u.m. por día.

CMg L = 160u.m.

El costo marginal del trabajo es 160 u.m.

Recordar el objetivo:

La Empresa busca Maximizar Beneficios


C9-11

Partamos de los siguientes datos:

Q = 60 L L2 Una función Producción


Deriv . 60 -2L
Q = unidades de producto por hora.
L = número de horas trabajadas.

El precio del producto es: $2


El salario del trabajo por hora es: $16

Para conocer el nivel óptimo de trabajo es:

IMP L = CMg L
o
Img * PMg L = CMg L

El Ingreso Marginal es (Img) = $2

2Q
El Producto Marginal del = 60 2 L
2L
trabajo (hora) es (PMgL)

El Costo Marginal es (CMgL)= $16


C9-12

Por lo tanto tenemos:


Img * PMg L = CMg L

2 * 60 2L = 16
120 4L = 16

¿Cuál es el nivel de L?

16 120
L 26
4

Obsérvese que a partir de este dato sabremos la Q*


con la que se maximiza el beneficio.

Si Q = 60L L2 = 60 (26) (26)2 =


1560 676 = 884

El Beneficio Máximo * es:

* = P *Q WL
= 2 * 884 16*26
= 1768 416 = 1352
C9-13

LARGO PLAZO

Producción con 2 insumos ( L y K ) *

Si manejamos dos productos en la producción, la


función producción es:

Q = f (L, K)

El Producto Marginal del Trabajo (PMgL) es


2Q
04
PMg L
2L
03
:
El Producto Marginal del Capital (PMgK) es:
%2Q
PMg K
%2K
¿Cómo representar gráficamente la producción para
dos insumos?

* Para simplificar sólo consideraremos 2 Insumos


K

!
^

Ko - - -

n - -

%
ti

a

, ,
Lo LI
C9-14

Requerimos conceptos adicionales :

Isocuanta:

Es una curva que muestra todas las


posibles combinaciones eficientes de
insumos que son capaces de producir
un nivel de producto.

Recuerde que la función producción


muestra la máxima cantidad de
producto que es posible obtener dado
un nivel de insumos.

Suponga que Q = 20
K
Q = f(K, L)
20 = f(K0, L0)
20 = f(K1, L1)
K0
20 = f(K2, L2)

Isocuenta Q = 20
1
K

K2
L
L0 L1 L2
C9-15

¿Cómo entender o interpretar la pendiente?

K
18
K
16 Pendiente :
L
14 1 1 1 1
, , ,
6 4 2 1
12 -6
10 6, 4, 2, 1

8
-4
6
-2
4
-1
2
0 L
0 1 2 3 4 5 6 7 8

La pendiente de la Isocuenta recibe el nombre: Tasa Marginal de


Substitución Técnica.
Muestra la tasa a la cual un insumo puede ser substituido por
otro insumo, manteniendo el producto constante.

Observe que la pendiente en negativa

¿Por qué? Debido a la Ley de Rendimientos Decrecientes.


C9-16

En términos de funciones, ¿Cómo podemos obtener


la Tasa Marginal de Substitución Técnica?

En la página 228 y 229 del libro de texto sabemos


que :
TMJT : doIJ%datjf.at Xa
-

Pmgxii AXA
=

AXI
Q = f(X1 , X2) AQ-

Extant ¥-15
-

Pmgxa y t Y Y
dX 2 Axa {Y Y
TMST =

dX 1 A Xp 50

%EAxi-%aAxa-PMgtyAXHPMgxaAX2-Pmgtu-AX.sn
a-

2Q 2Q
dQ dX 1 dX 2
2X1 2X 2
Pmga AXY
Ya que el producto es mantenido a un nivel constante
dQ=0

2Q 2Q
dX 1 dX 2 0
2Q1 2X 2

2Q
dX 2 2 X1 PMgx1
dX 1 2Q PMgx2
2X2
C9-17

El uso óptimo de los Insumos

Necesitamos un concepto adicional:

Curva de Isocosto:
Muestra la combinación de Insumos que
pueden ser adquiridos por un nivel dado de
costos.

Se define como
CT = WL L + WK K

CT = Costo Total
WL = Precio unitario del trabajo
WK = Precio unitario del capital
L = cantidad de trabajo Despejar K
K = Cantidad de capital
CT WL
Gráficamente K K L
WK WK
CT
WK WL
Pendiente
WK

ti Isocuanta Isocosto
L MAXQ
CT Dado WC
WK

WL
Q -20 Tecnolo .

PMGL
-1¥ PYY-IIEK-Dad.ua
-

Isocosto
yy pmgt
=

Min costo
.
C9-18

Si ustedes introducen la Curva de Isocostos al plano


de Isocuentas tendrán:
K

CT
WK

K*
Isocuenta para un
nivel Q

L
L* CT
WL
¿Qué significa K* y L*?

Es la combinación de K y L que produce el nivel Q


de producto al mínimo costo.

Observe que en ese punto la pendiente de la


Isocuenta es igual a la pendiente del Isocosto.
C9-19

WL
TMST
WK

PMg L WL
PMg K WK

PMg L PMg K
WL WK

De esta manera para:

Minimizar el Costo de Producir un Nivel de


Producto
o
Maximizar el Producto, dado un nivel de costos

La empresa debe igualar


PMg L WL
y
PMg K WK
o bien
PMg L PMg K
WL WK
C9-20

¿Cómo obtener K* y L*?

En la página 234 del libro de texto aparece una vía de


solución muy sencilla:
00
Q = 20L L2 + 12K 0.5k2
*2Q
PMg K 12 k
Derivar
2K

2Q
8h
PMg L 20 2 L Deriv
µ2L

Sabemos que los niveles óptimos se alcanzan:


PMg K PMg L
WK WL

Si WK = 2000 y WL = 4000, se tiene


12 K 20 2 L
2000 4000

2000(20 2 L)
Despejo O
K
4000
12 L 2 1
Koh

El costo total que se gastará es $28,000


La curva de Isocosto es:

4000 L + 2000 K = 28,000 2


C9-21

Sustituyendo 1 en 2 y despejando L

4000 L + 2000 (L+2) = 28,000


4000L + 2000L + 4000 = 28,000

6000L + 4000 = 28,000

24,000
L 4
6,000 3

Sustituyendo 3 en 1

K = L+2 = 4+2 = 6

Por lo tanto L* = 4 K*= 6


C9-22

Se tiene una segunda Opción para la estimación de


K* y L* con Lagrange.

Tenemos un objetivo Maximizar el Producto

la función producción es
Q 20L L2 12K 0.5K 2 (1)
Sujeta a una restricción Isocosto

WKK + WLL = 28,000

Si los precios WK = 2000 y WL= 4000 tenemos:

4000 L + 2000 K = 28,000 (2)

Definiendo el Lagrangiano tenemos

L 20L L2 12K 0.5K 2 (4000L 2000K 28,000)

Función Producción Restricción


C9-23

22 1
20 2 L 4000
2L
22 2
12 k 2000
2K
22 3
4000 L 2000 K 28,000
2

Despejar en 1
20 2 L
4
4000

Sustituir 4 en 2

20 L
12 K 2000 12 k 10 L
4000
K=L+2 5

Sustituir 5 en 3

4000L + 2000 (L+2) 28000=


6000L + 4000 28000 = 6000L 24000
L=4 6

Sustituir 6 en 5
1 K= 4 + 2
K=6
C9-24

En términos de Largo Plazo se debe mencionar un


concepto adicional:

Rendimientos a escala

Este concepto trata de responder a la pregunta


¿Qué sucede con la producción si todos los

a) Rendimientos a Escala Constantes

El Producto se incrementa en la misma proporción


en la que se incrementan los insumos

b) Rendimientos a Escala Crecientes

El Producto se incrementa más que


proporcionalmente con respecto al incremento en
los insumos.

c) Rendimientos a Escala Decrecientes

El producto crece menos que proporcionalmente


con respecto al incremento experimentado por los
insumos.
C9-25

¿Cómo medir los Rendimientos a Escala?

1) Elasticidad Insumo

Si tenemos dos Insumos


Trabajo (L)
Capital (K)
%2Q L
La Elasticidad Trabajo Q1 L aq2 L x Q
E

E aq2Q x K
La Elasticidad Capital Q1 K on2 K Q

Se define como el cambio porcentual en el


producto a raíz de un cambio porcentual unitario
en el insumo.

2) Elasticidad Producto

EQ EQL EQ1 K

Se define como el cambio porcentual en el


producto a raíz de un cambio porcentual unitario
en todos los insumos.
① = 20 LTIOK = 90

1=2 K =
g
=
180

EL :# ¥ ✗ = 20 ✗
¥ ¥ :

7¥ E- = lo
¥ E- =
-


EK =

ELTEK Él
C9-26

Rendimientos Constantes a Escala:

EQ = EQL + EQK = 1

Rendimientos Crecientes a Escala:

EQ = EQL + EQK > 1

Rendimientos Decrecientes a Escala:

EQ = EQL + EQK < 1


C9-27

Si tenemos una función Cabb- Douglas

Q = a Lb K C

Y aplicamos logaritmos: ln (logaritmo natural)

ln Q = ln a + b ln L + c ln K

2 ln Q
Si b EQL
2 ln L

2 ln Q
Si c EQK
2 ln K

2 ln Q 2 ln Q
Si b c EQ
2 ln L 2 ln K
C9-28

Ejemplo:

Si sabemos que

Q = AL0.70 K0.41

Imponemos logaritmos:

lnQ = lnA + 0.70 lnL + 0.41 lnK

2 ln Q
0.7
2 ln L EQL Elasticidad Trabajo

2 ln Q
0.41
2 ln K EQK Elasticidad Capital

2 ln Q 2 ln Q
EQ
2 ln L 2 ln L
0.7 + 0.41 = 1.11 Elasticidad Producto

Ya que EQ > 1 hablamos de Rendimientos Crecientes


a Escala.
Tarea 3

Microeconomía
A) Responda V (verdadero) o F (falso) ante cada una de las siguientes afirmaciones:

Si una parte de la afirmación es falsa, entonces califíquela como tal:

A.1. La función de producción (production function) indica la cantidad promedio de producción


que puede generarse con diversas cantidades de insumos. _____

A.2. El producto marginal (marginal product) de un factor es la cantidad adicional de dicho factor
que se necesita para producir una unidad adicional de producto, manteniéndose constantes
los demás factores. _____

A.3. De acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes (the law of diminishing marginal
returns) el producto marginal de cada unidad de un factor disminuye siempre al aumentar
la cantidad utilizada de dicho factor, ceteris paribus. _____

A.4. El largo plazo es un periodo de tiempo en el que todos los insumos utilizados en un proceso
productivo son variables, es decir, susceptibles de ser modificados en sus magnitudes.
_____

A.5. Dada la siguiente función de producción de corto plazo: Q = 21 X + 9 X2 - X3, donde Q es el


nivel de producto y X es el nivel del insumo variable, entonces tenemos que su
correspondiente función de Producto Medio (average product, AP) es: AP = 21 + 18 X - 3 X2
______

A.6. Dada la siguiente función de producción de corto plazo: Q = 21 X + 9 X2 - X3, donde Q es el


nivel de producto y X es el nivel del insumo variable, entonces tenemos que su
correspondiente función de Producto Marginal (marginal product, MP) es: MP = 21 + 9 X -
X2 ______

A.7. Una curva isocuanta (isoquant) indica las combinaciones de factores o insumos que pueden
ser comprados gastando una cierta cantidad de dinero. _____

A.8. La pendiente de la curva isocuanta está dada por la razón (cociente) de los productos
marginales de los factores. _____

A.9. Una recta de isocosto (isocost) indica las diversas combinaciones de factores o insumos que
permiten generar una cantidad determinada de producción. ______
A.10. La pendiente de la curva iscosto está dada por la razón (cociente) de los precios de los
factores. ____

A.11. La mezcla óptima de insumos se logra cuando se cumplen que el producto marginal
(marginal product) por dólar gastado sea igual para cada insumo, lo que se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:

(Pmg A / PA) = (Pmg B / PB) = (PMgN / PN), donde Pmg A es el producto marginal del insumo
A y PA es el precio del insumo A; Pmg B es el producto marginal del insumo B y PB es el
precio del insumo B; PMgN es el producto marginal del insumo N y PN es el precio del
insumo N. _____

A.12. Existen rendimientos crecientes de escala (increasing returns to scale) cuando un


incremento dado en todos los factores de producción (digamos 20%) genera un aumento
igualmente grande en la producción (es decir 20%). _____

A.13. Existen rendimientos decrecientes de escala (decreasing returns to scale) cuando un


incremento dado en todos los factores de producción genera una disminución en el nivel
de producción. _____

A.14. Existen rendimientos constantes de escala (constant returns to scale) cuando un


incremento dado en todos los factores de producción no provoca cambios en el nivel de
producción. _____

A.15. En ciertos casos especiales, es posible que dos curvas isocuantas se crucen. ____

B) Realice los siguientes ejercicios.

B.1 Estamos en el largo plazo, resuelva con Lagrange.

B.1.1 Se produce con q=4kl, wk=10, wl=5 y se debe de producir q=32. Dame el valor de k y l con
la que se minimiza costo.

B.1.2 Se produce con q=3kl.5 , wk=5, wl=5 y se debe de producir q=32. Dame el valor de k y l con
la que se minimiza costo.

B.1.3 Se produce con q=4k2 l, wk=1, wl=5 y se debe de producir q=40. Dame el valor de k y l con
la que se minimiza costo.

B.1.4 Se produce con q=4kl, wk=10, wl=5 y con un costo de 200. Dame el valor de k y l con la que
se produce el máximo producto.
B.1.5 Se produce con q=3kl.5, wk=5, wl=5 y con un costo de 1000. Dame el valor de k y l con la que
se produce el máximo producto.

B.1.6 Se produce con q=4k2 l, wk=1, wl=5 y con un costo de 400. Dame el valor de k y l con la que
se produce el máximo producto.

B.2 Estamos en el corto plazo, resuelve:

B.2.1 Q = 4L-0.15L2, WL=10 y PQ= 50. ¿Cuánto debo de contratar de L para maximizar beneficios?
¿Cuánto voy a producir?

B.2.2 Q= 50 + 100 S- .5S2, Ws=5 y PQ= 2 ¿Cuánto debo de contratar de L para maximizar
beneficios? ¿Cuánto voy a producir?

B.2.3 Q=3L-0.3L2, WL=5 y PQ= 2 ¿Cuánto debo de contratar de L para maximizar beneficio?
¿Cuánto voy a producir?
COSTOS

El análisis de los costos es esencial para


determinar el nivel de utilidad de las
posibles opciones que tiene a su mano el
empresario.

Un hecho fundamental en la toma de

entes
cursos de acción, el empresario necesita
solamente considerar el diferencial entre
ingresos y costos.

En este sentido el empresario debe


considerar los pros y contras relevantes de
una alternativa versus otra.
EL COSTO
DE OPORTUNIDAD

El concepto de Costo de Oportunidad se


enfoca explícitamente en la comparación
de los pros y contras relativos de cada
opción posible.

El Costo de Oportunidad asociado con


elegir una opción es medido por los
beneficios que se dejan de percibir en la
siguiente mejor alternativa.

Ejemplo:

¿Cuál es el Costo de Oportunidad de hacer una


Maestría de Tiempo Completo?

¿Cuál es el Costo de Oportunidad de utilizar el


espacio físico que tiene una empresa y que no
era utilizado?
Existen otras clasificaciones para los costos:

Explícitos
Costos
Implícitos

Costos Fijos:

Los costos que no varían respecto a las


alternativas de acción que existan. Se vuelven
irrelevantes. Ejemplo: elegir trabajo y costo del
coche.

Costo Hundido:

Son los costos en los que incurre una empresa y


no pueden ser recuperados.
El concepto de Costo de Oportunidad puede ser
llevado fácilmente al ámbito de la producción.

El Costo de Oportunidad de un producto (x) es


el valor de los productos que pudieron ser
producidos utilizando los recursos destinados a
(x).

El Costo de Oportunidad de un insumo puede


ser que no sea igual al Costo Histórico, el cual es
definido por la cantidad que una empresa paga
por él.

En este sentido se habla de dos tipos de costos:

Toma la
Costos evaluación
Explícitos contable

Costos
Incluye el
costo de
Costos oportunidad
Implícitos de los
recursos
En términos de producción vimos el concepto de
Función Producción:

Q =
f ( producción )
Insumos Producto

La Máxima Cantidad de Producto


dada una cantidad de Insumo

Q = f(x)

En términos de costos de producción se puede definir


el concepto de Función de Costos.

C = f (W, Q)

Esta función definirá el Mínimo Costo de producir un


nivel de producto dados los precios pagados por los
insumos.

En este sentido la función producción y los precios


pagados determinan la función de costos a corto y
largo plazo.
Función de Costos al Corto Plazo

En el tema relacionado a producción vimos dos


insumos: trabajo y capital. Vimos que al corto plazo
el capital es un insumo fijo ya que este no puede ser
variado, y al trabajo se le define como un insumo
variable dada la posibilidad que existe de
modificarlo.

En términos de Costos se puede indicar que:

CT = CV + CF

Donde:

CT= Costo Total


CF= Costo Fijo
CV= Costo Variable

El Costo Fijo está relacionado al gasto en Insumos


Fijos. Es independiente del nivel de producto.
El Costo Variable está relacionado al gasto en
Insumos Variables. Está relacionado, por lo tanto, al
nivel de producto. Si el trabajo es el factor variable
decimos que:
CV = WLL
donde:
W L= Precio del Trabajo
L= Unidades del factor trabajo (que obtiene de
manera eficiente un nivel de Q)

Tabla

Q Costo Fijo Costo Variable Costo Total


(CF) (CV) (CF+CV)
0 50 0 50
1 50 50 100
2 50 78 128
3 50 98 148
4 50 112 162
5 50 130 180
6 50 150 200
7 50 175 225
8 50 204 254
9 50 242 292
10 50 300 350
11 50 385 435
Gráficamente
Costo por unidad
500
450
CT
400
350 CV
300
250
200
150
100
¡
50 CF
0
Q
0 2 4 6 8 10 12

Costo por año


120

100

80 CMg
60

40
CTMedio
20 CVMedio
0
0 2 4 6 8 10
O
12
CFMedio
Q

E- ¥ CE
= +
Como lo vimos en Beneficios y en Producción, en el
caso de los Costos podemos obtener relaciones
medias, es decir:

CF
CostoFijoM edio CFM
Q

CV
CostoVaria bleMedio CVM
Q

CT
CostoTotalMedio CFM CVM
Q

De igual manera no debemos olvidar el Costo


Marginal del Producto:

es el incremento en el costo a partir del


C
incremento unitario en el producto = Q

En términos funcionales, si C = f (W,Q)

2C
CMg
2Q
Tablas

Costo C. Variable C. Total


Fijo Medio Medio
Medio
Q CF CV CT CMg CFM CVM CTM
(CF/Q) (CV/Q) (CT/Q)
0 50 0 50 - - - -
1 50 50 100 50 50.0 50.0 100.0
2 50 78 128 28 25.0 39.0 64.0
3 50 98 148 20 16.7 32.7 49.3
4 50 112 162 14 12.5 28.0 40.5
5 50 130 180 18 10.0 26.0 36.0
6 50 150 200 20 8.3 25.0 33.3
7 50 175 225 25 7.1 25.0 32.1
8 50 204 254 29 6.3 25.5 31.8
9 50 242 292 38 5.6 26.9 32.4
10 50 300 350 58 5.0 30.0 35.0
11 50 385 435 85 4.5 35.0 39.5
En términos funcionales, si definimos una función de
Costos Totales:
CT= 20 + 3Q + 0.2Q2

CT
CMg 3 0.4Q 1
Q

CT 20
CTM 3 0.2Q 2
Q Q

El Mínimo Costo Medio es igual a:

Opción 1

a) Derivar con respecto a Q 2

CMe 20
0.2 3
Q Q2

b) Igualar a cero 3 y despejar Q

20
0.2 0
Q2
20
Q 100 10
0.2
Opción 2

Sabemos que el CMe = CMg

a) Tomando y1 2

20
3 0.2Q 3 0.4Q
Q

CMe CMg

20
Q 100 10
0.2

Producción y Costos

Existe una íntima relación entre Producción y Costos.

Costo Variable Medio:

CV
Si CVM Q

y se señaló que CV es WLL se tiene que


WL L L
CVM WL
Q Q

Si se recuerda, el Producto Medio del Trabajo se


definió como:
Q
PMe
L
Podemos afirmar que:
1
CVM WL
PMe

En este sentido la curva de Costo Medio sería el


reflejo de la curva de Producto Medio del Trabajo
visto en un espejo.

Producción y Costos
(continúa)

Costo Marginal

CT CV CF
CMg
Q Q

sabemos que CF es cero. De esta manera:


CV WL L L
CMg WL
Q Q Q

Q
habíamos definido el PMgL como L
de esta
manera:
1
WL CMg
PMg L

El Costo Marginal es igual al Precio del factor


Trabajo (WL) multiplicado por el inverso del
Producto Marginal del Trabajo.

En este sentido, la curva de Costo Marginal sería el


reflejo de la curva de Producto Marginal del Trabajo
visto en un espejo.

La Función de Costos de Largo Plazo

En el Largo Plazo todos los factores de la producción


son variables.
Gráficamente

COSTO
TOTAL

CTLP

Q
0

CmeLP =
El Costo Medio de Largo Plazo muestra
el mínimo costo por unidad de producto
cuando cualquier escala de planta puede
ser construida.
¿Cómo entenderlo?
Costo por
unidad

1
G1 CTMcp
0
= Escala 1
C
1
C0 CTMcp = Escala 2
D CTMcp
2
= Escala 3

E
G´3

Q0 Q
Suponiendo que puedo construir o incrementar la
escala de la planta en 3 alternativas solamente. La
curva de CMeLP = G1DEG´3
Si el productor desea producir Q0, el nivel de planta o
escala lo da la curva CTMcp0. En este caso tendría un
nivel de costos C0. Si produjera este nivel de
producto con una escala mayor, el nivel de costos
sería C1.
Si se elimina el supuesto sobre tres posibles tamaños
de escala posibles, la curva de costo medio es:

Costo
Medio

Curvas de Medio Deoeconomia


de Corto Plazo de escala

Economía
de Escala
Curva de Costos
Medios a Largo
Plazo

E. de escala →Especialización →
Propiedades factores

físicas de Pecuniarios
Activos .

⇐ )
volumen

Idea Central

La función de Costo Medio de Largo Plazo es


tangente a cada una de las curvas de Costo Medio de
Corto Plazo.
¿Es tangente en el Punto Mínimo de la Curva de
Corto Plazo?

No necesariamente.

CTMcp1

B
C 0 A0 CTMcp1

C1 A1
C

CTMLP

Q0

A0 es el nivel mínimo de Corto Plazo en el periodo 0

para producir Q0.


Sin embargo, es posible obtener Q0 a un nivel A1 que
corresponde a una escala mayor de planta.

Observe que A0 > A1

¿Por qué?

Debido al fenómeno conocido como Economía de


Escala.

Un punto adicional: El Costo Marginal de Largo


Plazo CMgLP toca en su punto mínimo al Costo
Medio de Largo Plazo CTMLP.
Economía de Escala

Como se observó, la curva de Costo Medio de Largo


Plazo es importante porque muestra si las plantas
(empresas) mayores tienen ventajas sobre las
menores en términos de costos. Si esto ocurre
hablamos de Economías de Escala (crecientes).

Nota importante:
Una empresa puede incrementar el número de plantas
y obtener Economías de Escala.
Existe un punto importante a tocar.

El hecho de que una empresa multiproducto produzca


de manera conjunta su producción o por separado
afecta sus costos.

Se habla de la Existencia de Economías de Alcance o


Gamma si el costo de producir de manera conjunta es
menor que el costo de producir por separado.
Ejemplo: Ferrocarriles Carga
Bancos Servicios

La Dimensión de las Economías de Alcance se mide


como:

C (Q1 ) C (Q2 ) C (Q1 Q2 )


S
C (Q1 Q2 )

Donde C(Q1 Producir Q1


C(Q2 2
C(Q1+Q2 Costo de Producir Q1 y Q2 de
manera conjunta
¿Qué forma funcional se utiliza para definir la
función de costos?

Función de Costos
Total Lineal a
CTM b
Q
CT a bQ
a
CTM b b
Q
CMg b

a) Corto Plazo b) Rangos muy restringidos de


productos

Función de Costos
Total Cuadrática

CT a bQ CQ 2
a
CTM b CQ
Q
b
CMg b 2CQ
Costos

CT a bQ CQ 2 dQ 3
a CTM
CTM b CQ dQ 2
Q
CMg b 2CQ 3dQ 2
CMg

Se recomienda utilizar las formas funcionales y


evaluar su ajuste. Una vía es el análisis de los
residuos.
C = a + bQ
Residuo
û Sobre estima a niveles
* *
bajos y altos de Q
* *
* * * * Subestima a niveles
* * *
*
medios de Q
* * *
* Se recomienda una
o * * *
* función cuadrática
* * * *
* * * *
* *

Q
Break - Even Analysis

Esta Metodología suele ser utilizada para saber a


partir de qué punto* se obtienen beneficios.

Se asume como supuesto (normalmente) que la curva


de Costo Total es una línea.

Gráficamente
Total de
Ingreso
IT
Total de (Ingreso Total) Beneficios
Costo

CT
Pérdidas (Costo Total)

Q
0 Q0
* nivel de producto (Q)
Estimación de Break-Even

Sabemos que el punto a partir del cual tenemos


beneficios es aquel en el que Costo Total (CT) es
igual al Ingreso Total (IT)

IT = CT

PQ = CF + CV

CV
También podemos decir que CV CVM * Q
Q
*Q

PQ = CF + CVM * Q 1

Despejando Q en 1

CF
Q
P CVM
Análisis de Contribución al Beneficio

En un análisis de Corto Plazo se suele hacer la


pregunta: ¿Cuál es la contribución al beneficio de una
unidad adicional?

Un análisis tradicional indica como contribución al


beneficio (CB):

CB = IT CV
PQ - CV

por unidad (dividiendo entre Q)

CV
CB P P CVM
Q

Por lo tanto, si una empresa tiene un Precio en su


producto (P) = 3, un Costo Variable Medio (CVM)=2

CB = 3 2 = 1

P CVM
Si se pretende tener un beneficio ( )de $100, siendo
el Costo Fijo (CF) de $30

¿Cuántas unidades debo vender?

CF
Q
CB

donde B es contribución al beneficio:

30 100
Q 130unidades
1

2 Tipos de Barrera o :
✗ Artificiales Regulaciones por ley [ Reforma eléctrica 2022 )
✗ Naturales Vinculadas a la naturaleza del negocio .
Inversionistas con capital
.

Competencia :
✗ Vin


Precio
No Precio
#
Competencia Pert .

✗ Empresas tomadores de Precios, no se controlan los precios .


C1-1

* Estructura de Mercado:
Competencia Perfecta
Monopolio
Competencia Monopolística

¿Qué es el Mercado?

El mercado consiste en un conjunto de


personas que interactúan con el fin de
comprar y vender bienes y/o servicios.

El mercado puede ser clasificado en cuatro


tipos:

a) Competencia Perfecta
b) Monopolio
c) Competencia Monopolística
d) Oligopolio
\

C1-2

Competencia Monopolio Competencia Oligopolio


Perfecta (Mo) Monopolístic. (Oli)
(CPer) (CMo)
Número de Gran Número Un Gran número Cper
Oferentes de Oferentes oferente de oferentes Cmo >Oli>Mo
Control Sin control Total CPer<CMo<Mo Cper<Oli<Mo
sobre el control
precio
Tipo de Estandarizad Producto Diferenciado Estandarizado
Producto o único o diferenciado
Barreras de Bajas Muy altos Bajas Altas
entrada
Competencia No existe Publicidad Publicidad y Publicidad y
por no precio Diferenciación Diferenciación
C1-3

COMPETENCIA PERFECTA

Número de Oferentes: Gran Número

Control sobre precios: Sin Control

Tipo de Producto: Estandarizado

Barreras de Entrada: Bajas

Competencia No Precio: No Existe.

Mercado Empresa
C1-4

Análisis del Mercado:


Competencia Perfecta
P
Oferta

Total de Oferentes
(Pendiente + )

lo Pe
Demanda

Total de Demandantes
(Pendiente )

Q
0
Qe 24

Curva de Demanda: Q P = 22 0.5QD

Curva de Oferta: TQ P = 4 + 0.25QS

En Equilibrio

Curva Demanda = Curva de Oferta


22 0.5Q = 4 + 0.25Q
0.75 Q = 18
Q = 24
C1-5

¿Por qué cambian las Curvas de Demanda y


Oferta?

Ingreso
Curva de Demanda Bien Relacionado
Gustos

Oferentes
Curva de Oferta El Azar Eventos
Aleatorios (accidentes
desastres)

* Tecnología

* Cambio en Insumos
C1-6

¿Qué implicaciones tiene el que la empresa


(sola) no pueda afectar el precio?

a) Significará que la curva de demanda para


una empresa individual bajo competencia
perfecta es esencialmente horizontal

P Oferta

lo P
Demanda

Q
Q 24
C1-7

b) Implicará que el IT es una línea.

IT IT

IT= P*Q

Es una constante

¿Cuál es el nivel de producto que debe obtener


una empresa?

a) Tabla
b) Gráfica
c) Función
C1-8

a) Tabla 1- =

Ing Total
Img
.

Q Precio IT CFT CVT CT Benef ( ) CMg

0 20 0 24 0 24 -24 4 20
1 20 20 24 4 28 -8 2 20
2 20 40 24 6 30 10 4 20

3 20 60 24 10 34 26 6
20

4 20 80 24 16 40 40 10
20
20
5 20 100 24 26 50 50] 20 = ao
6 20 120 24 46 70 50 30 20
7
8
20
20
140
160
24
24
76
138
100
162
40
-2
62
f ao

Max
b) Gráfica .

Beneficio

180
160
140
IT
120
100 CT
80
60
Máximo Beneficio
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
C1-9

70

60

50

40

30

20
Demanda =
Mg
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Producto
c) Función
= IT - CT

PxQ

2
0
a) 2Q

b) Img = CMg

2 2CT
2Q 2Q

P = CMg
C1-10

Ejemplo:

Si P = 30 y CT = 800 + 6Q + 2Q2

Sabemos que P = 1 Mg

2CT
CMg
aaaa
2Q
6 4Q

Img = CMg
30 = 6 + 4Q
Q= 6

¿Se obtienen, utilizando CMg = Img, siempre


beneficios?

No.

Al igual que CMg = Img la empresa se asegura


de maximizar beneficios o minimizar pérdidas.
C1-11

Gráficamente

CMg

P0
CTM

P2 CVM

P3

Si P > CTM +
Si P = CTM =0

Si P < CTM

Si P < CTM
pero Continúa produciendo
P > CVM

Si P < CVM Cierra


C1-12

¿Por qué continúa produciendo si CVM < P <


CMT?

Si la empresa deja de producir debe de


seguir enfrentando los Costos Fijos.
Recuerde que estos son independientes del
nivel de producto.

Al tener un P > CVM significa que cubre los


costos generados por la producción y al ser
P < CMT significa que cubre una parte de
los costos fijos CF. Por esta razón no deja
de producir.

Otra forma de verlo es: pág. 395

CTM P < CFM


CTM CFM < P
CVM < P Sigo produciendo
C1-13

Un ejemplo, véalo:

Si P = 30 CT = 800 + 6Q + 2Q2
Vemos que el nivel de producción debería de
ser Q* = 6

Con este nivel de producto:

= 30 (6) 800 6 (6) 2 (6)2


180 800 36 72 = - 728

800 6Q 2Q 2 800 800


El CTM Q Q
6 2Q
6
6 12

133.33 18 151.33

CMT > P

Si el Costo Variable (CV) = 6Q + 2Q2 (dado)


CV
CVM 6 2Q 6 2(6) 18
el Q

CVM < P
18 < 30

Continuará produciendo a pesar de la pérdida.


C1-14

¿Cuál es el comportamiento de la empresa a


Largo Plazo?

Idea Central:

A largo Plazo el Beneficio es cero

a) Libre entrada y salida del mercado


(no barreras)

b) La empresa no tiene control sobre el


precio.

Si existen beneficios esto atraerá empresas al


mercado, lo cual empujará a la oferta a la
derecha y dará consigo una caída en el precio y,
por lo tanto, en los Beneficios.

El Flujo de nuevas empresas se detendrá al


punto en el que = 0

El mismo razonamiento se puede usar en caso


de pérdidas.
C1-15

El nivel de equilibrio a Largo Plazo para la


empresa es cuando:

P
CMgCP CMgLP

CTMCP
CVMLP
P

Q
Q

P = CMgLP = CMgCP = CVMLP = CTMCP

P = CTMCP =0

P = CVMLP =0

En Q se obtiene el nivel de escala óptimo.


C1-16

¿Cómo se observa en la Industria la entrada y


salida de empresas y el proceso de ajuste?

Se pude visualizar de dos maneras:

a) Suponiendo Costos Constantes en la


Industria

La expansión de la Industria no
implica incremento en el precio de los
insumos.

b) Suponiendo Costos Crecientes en la


Industria

La expansión de la Industria implica


un incremento en el precio de los
insumos.

Para los dos casos partimos de una situación de


equilibrio y posteriormente de una variación en
la demanda.
C1-17

Gráficamente

a) Costos Constantes en la Industria

P P
CTMCP
D D1
CVMLP
7 7
Oferta de
6 6 Largo
Plazo

S S1
0 Q
5 6

b) Costos Crecientes en la Industria

D1
D

7 7
Oferta de
6 6 Largo
Plazo

S S1
Q
5 6
C1-18

Monopolio
¿Cuánto y a qué precio?

Recordar que con el Monopolio:

a) Existe un único Oferente

b) Existe Control sobre el precio

c) La demanda que enfrenta es de la Industria

Como toda empresa, el Monopolio busca


maximizar beneficio, por lo que elegirá el precio
y el producto en el que la diferencia entre
ingreso total (IT) y Costo Total (CT)

* = IT - CT

Una vez más tenemos la solución:

2 *
0
a) 2Q

b) Img = Cmg
C1-19

Monopolio

Producto Precio IT CT CMg Img


Q
2 400 800 640 160
150 250
3 350 1050 790 260
170 320
4 342.5 1370 960 410
190 285
5 331 1655 1150 505
211 211
6 311 1866 1361 505
229 80
7 278 1946 1590 356
250 54
8 250 2000 1840 160

El monopolista maximiza en 5 ó 6 unidades.

Gráficamente

$ por
unidad
CMg

IMg

Q
5 6
C1-20

Si la demanda que enfrenta el monopolista es


de la Industria, es muy fácil obtener el Img.

1
Im g P(1 )
Recuerde que: p

De esta manera es obvio deducir que el


monopolista trabaja sobre la parte Elástica de la
demanda.

Mientras que en Competencia Perfecta, la


empresa trabaja donde el Img = Cmg, siendo el
Img = P, el Monopolista opera en el punto en el
cual el precio excede al costo marginal.

A Largo Plazo existen beneficios dado que la


entrada está bloqueada.
C1-21

Si sabemos que

1
Im g P 1
P

1
Cmg P 1
P

1
P Cmg 1

Si = -1 = -2
Cmg Cmg Si Cmg = 2 el
P P precio es 4
0 0 .5

Gráficamente
Demanda
Cmg
P
CTM

P > CTM
por lo tanto
>0
Img

Q
C1-22

Funciones:

Si decimos de P = 30 6Q
y el CT = 14 + 3Q + 3Q2

a) IT = P x Q = 30Q 6Q2
2 IT
Im g 30 12Q
b) 2Q
2CT
Cmg 3 6Q
c) 2Q
d) Img = Cmg

30 12Q 3 6Q
18Q 27
27
Q 1.5
18
e) El Precio
P = 30 6Q
P = 30 6 (1.5)
P = 30 9 = 21

f) = (30(1.5) 6(1.5)2) (14 + 3(1.5) + 3(1.5)2)


= 6.25
C1-23

Competencia Monopolística

a) Una característica esencial de la competencia


monopolística es: la diferenciación en el
producto, por lo tanto, la empresa enfrenta
demanda con pendiente ( ).

Esta característica implica el que la empresa


tenga algún control sobre su precio.

Algún ya que los productos guardan


similitudes altas.

Un problema es definir industria.


Por lo que se definen grupos de
productos (camisas, camisetas, etc)

b) Existe la posibilidad de entrada en este tipo


de mercado, por lo que a LP el = 0.
Adicionalmente, no existe colusión.

c) Se considera que existe un número grande


de empresas en el Grupo de Producto (50 a
100 empresas)
C1-24

d) La existencia de un alto número de empresas


hace que una acción que haga la entidad A
pasará sin ser atacada o contrarrestada por
movimientos estratégicos del resto. (se verá
oligopolio).

En Competencia Monopolística:

¿Cuánto y a qué precio?

I. Hablamos de una empresa maximizadora


de . Por lo tanto Img = Cmg. y

II. Se sigue trabajando en la parte elástica.

Cmg
P > CMT
por lo tanto
Po CMT
>0

Co

Img Demanda
C1-25

III. A Largo Plazo, debido a la entrada de


empresas y salida, el =0

$ por
unidad de
producto

P1

CMVLP0

CMg

Producto
Q1

Nota.
Observe como al LP no está trabajando
donde el CMVLP es mínimo no trabaja a
la menor escala.
C1-25

III. A Largo Plazo, debido a la entrada de


empresas y salida, el =0

$ por
unidad de
producto

P1

CMVLP0

CMg

Producto
Q1

Nota.
Observe como al LP no está trabajando
donde el CMVLP es mínimo no trabaja a
la menor escala.
Repaso :
Corto Plazo


Q
1. Producción %) -
_
Q

Insumos → Productos (F) Producción Decreciente


( trabajo , material) .

CP →
Insumo fijo L
LP → Insumo Variable

Imgxpmg , :(mg , Pme ÷


y
I =P✗ Q
SOQ PMG 1¥
( Derivada / 5) .
C =
10L
JI 50 :P
JQ
=
t ¥-10
50×(1-31) =

L : 190
=
/ 2. GÓ
200-151--10 F-
-
15L = 190

Q 2h3

%
=

E-
'
GL Isrocooto

/
=

÷

0=20
-

>

Es ÷ L

Ej Tarea
40=4 Kal
. .

Q : 4K } WK :| WL -5 Q 40
) 2L
-
-

40=4 10h
Pmosh PMGK
WL
=
µ
=
4110017L
40=40013
'
4k 8kt
↳ lo
=
40/400
=

g 1 = .

'
YK = YOKL
Y K : 40L
Q -

_
YKPRL WK -1 WL -_
S

CT -100

PMGL PMGK
=
WK CT -

-
WLLTWRK
WL

'
400=511-1102
4k 8kt
= 400=151
1
g-

YKPIYOKL
1=40015--26.65
K -26-6.5
-

K -

- 10L
LP

KL >
= QTJÓORCE
CQ
Y > q RDE

30% 20%
Tarea 4

Microeconomía Sebastián López Sotelo A-01662071


Responde si es Falso o Verdadero de la pregunta 1 a la 12.

1. Una medida del verdadero costo económico de un insumo está dada por los
beneficios no obtenidos, o por el sacrificio incurrido, por no haber usado el insumo
en su siguiente mejor actividad económica alternativa. A este tipo de costo se le
V
denomina costo de oportunidad. _____

2. La familia de los costos totales está formada por el costo fijo total, el costo variable
total, el costo total (que es la suma de los dos anteriores) y el costo marginal.
V
_____

3. Dentro de la familia de los costos unitarios se encuentran: el costo fijo medio, el



costo variable medio, y el costo total medio. _____

4. El costo marginal (marginal cost) es el cambio en el costo variable total (y en el


V
costo total) derivado de aumentar la producción en una unidad. ______

5. Cuando el costo marginal es superior (inferior) al costo total medio, éste último es
creciente (decreciente). Además, cuando el costo marginal es igual al costo total
V
medio, éste último observa su nivel mínimo. _____

6. Asumiendo un proceso de producción en el que sólo existen dos insumos (uno fijo
y uno variable) cuyos precios están dados, existe una relación inversa entre el
costo marginal y el producto marginal, y también entre el costo variable medio y el
V
producto medio. _____

8. Si la función del Costo Variable Medio (AVC) está dada por: AVC = b - c Q , y la
función de costo fijo medio (AFC) está dada por: AFC = a / Q, donde Q es el nivel de
producción y a, b, c son parámetros mayores que cero, entonces la función de costo
V
total (TC) estará dada por: TC = a + b Q - c Q2._____

9. Si la función de costo total (TC) es: TC = a + b Q - cQ2 + d Q3, entonces

V
a. la función de costo marginal (MC) será: MC = b - 2 cQ + 3 d Q2._____

V
b. la función de costo total medio (ATC) será: ATC = (a / Q) + b - c Q + d Q2._____

V
c. la función de costo variable medio (AVC) será: AVC = b - c Q + d Q2._____

10. Cuando hay economías de escala el costo marginal de largo plazo está por encima
F
del costo total medio de largo plazo ____________
11. Cuando hay deseconomías de escala el costo marginal de largo plazo está por
F
abajo del costo total medio de largo plazo ____________

12. La curva de costo medio de largo plazo siempre se forma por los puntos mínimos
V
de las curvas de costo medio de corto plazo__________

13. ¿Qué es tamaño el óptimo de planta?

Es cuando una empresa logra minimizar sus costos


_________________________________________________________________________
de producción O bien maximizar la producción
_________________________________________________________________________
con ciertos
_________________________________________________________________________
recursos
_________________________________________________________________________

14. ¿Por qué aparecen las economías de escala?

Porque la empresa empieza a producir más Por lo tanto


_________________________________________________________________________
.

_________________________________________________________________________
bajan los costos por cada unidad adicional
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

15. ¿Por qué aparecen las deseconomías de escala?


Por la ley de Rendimientos Marginales
decrecientes
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
cada unidad adicional se vuelve más costoso que la anterior
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Tarea 5

Microeconomía Sebastián López Sotelo


1 Si una compañía con un costo total a largo plazo dado por
funciona en una industria competitiva donde la demanda del mercado es dada por
QD = 10,000 - 40P, el equilibrio a largo plazo será:

a) 60 compañías
b) 98 compañías
c) 106 compañías
d) 110 compañías
e) 120 compañías

Respuesta: A
2. Una compañía con un costo total a largo plazo dado por
funciona en una industria competitiva donde la demanda del mercado es dada por
QD = 10,000 - 40P. El equilibrio del producto de la industria a largo plazo será:

a) 1,200 unidades
b) 1,800 unidades
c) 2,200 unidades
d) 2,600 unidades
e) 3,200 unidades

Respuestas: A

3. MBB tiene un monopolio en Middletown, Estados Unidos. La demanda para su producto


es dada por Q = 80 P. Los costos de MBB son dados por . La ganancia
máxima del monopolio es:

a) $267
b) $467
c) $627
d) $672
e) $674

Respuesta: B
4. .Bajo Competencia perfecta la Demanda de la Industria es : Qd = 2800 - 80P y la Oferta de la
Industria es : Qs = 400 + 20P

Dame el Precio y Cantidad de Equilibrio: F- 24 Q : 880

5. Una empresa que vive en este mercado (pregunta 4) tiene una función de costos: 20+20q+5q2
Dame el Precio al que va a vender: 24

Dame la Cantidad que va a producir: • Y


6. Imagínate que esa empresa de pronto es la única oferente SE VUELVE ¡¡¡¡¡MONOPOLIO!!!!!

Dame el Precio al que va a vender: 34.98

Dame la Cantidad que va a producir: 1.5

También podría gustarte