Capacitación Ley Micaela para Policia Dolavon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capacitación Ley Micaela Dolavon

Hoy vamos a hablar, vamos a pensar entre todos y todas la siguiente pregunta:
¿Para qué sirve el enfoque de Género y Diversidad Sexual en las Políticas de
Seguridad?
Consigna: Contesten la pregunta con total honestidad ¿Para qué sirve el enfoque
de Género y Diversidad Sexual en las Políticas de Seguridad?, si es que sirve.

Esta pregunta la tome de una guía práctica para la formación policial realizada por:
 El Ministerio del Interior.
 División de Políticas de Genero.
 ONU.
Y la replique la pregunta en la comunidad policial del Virch.
Resultados:
1. Edad: 40
Género: Femenino.
Cargo:

El servicio de seguridad soluciona los problemas, las temáticas de


diversidad suelen abordarse en la comisaria de la mujer.
Hay muchas diferencias en el trabajo con las mujeres policías.
Es necesario porque nos discriminan por ser mujeres, por más que se
tenga una jerarquía superior. Porque hay que lidiar con los machismos de
abajo y de arriba, con los compañeros, los jefes y la gente de la calle. La
mujer policía tiene que lidiar con eso, tiene una doble función pelear con los
machistas y revalorizar nuestro trabajo. Ellos piensan que somos menos
que ellos por ser mujer. La mayoría te denigra por ser mujer.
En los cursos de Geop mujeres no pueden ir. Recién se armó infantería
para mujeres.
No hemos recibido capacitaciones sobre la temática.

2. Edad: 56
Género: Masculino.
Cargo: Jubilado de policía.
No ha hecho falta para los procedimientos. Pero si es necesario en el
trabajo porque se trata distinto a las mujeres.
No hemos recibido capacitaciones sobre la temática.
3. Edad: 36
Género: Femenino.
Cargo: Cabo
Considero que sirve el enfoque de género y diversidad sexual en las
políticas de seguridad ya que todos y todas merecen su espacio, su respeto
ante la igualdad, ante si.

4. Edad: 32
Género: Femenino.
Cargo: Cabo
Sirve para que la institución deje de intervenir en los casos como si fueran
un número, para dejar de ser tan machistas en la institución.
Nos formaron con que la ciudadana tiene quilombos porque le gustas,
porque se lo merece, porque se lo busco.
Para generar cambios dentro de la institución.
Nosotros no tenemos ni la más remota idea de cómo trabajar con esto
temas, salvo que vos busques por tu cuenta para aprender.
La violencia, la diversidad de genero dentro de la institución y hacia el
ciudadano no se respeta, no se aplica.

5. Edad: 38
Género: Femenino.
Cargo: Cabo, administrativa.
Sirve para que todos tomemos consciencia y real compromiso sobre el
respeto hacia el otro como individuo sin importar su manera de vivir y
elección de vida en todos sus aspectos.
Y también para que, a través de informarnos, no emitamos un juicio
innecesario sobre la vida de otra persona. Solo cumplir con el rol que nos
toca que es atender a la persona que nos necesita.

6. Edad: 45
Género: Masculino.
Cargo: Sargento
Para mí el género y diversidad en la actualidad es más libre de tratar y fácil
de asumir antes era un tabú el sexo mismo era más machista el
pensamiento y sin valorar la opinión del sexo opuesto. En los centros de
detención donde tengo experiencia por trabajar el homosexual es más
amparado en todos sus aspectos psicológico, moral y físico, habiendo
pabellones acordes por su género y resguardando su integridad física con
esa postura, se trata con más educación sexual y preventivamente las
transmisiones sexuales entre los internos, para mí lo veo bien cada uno
elige su género y su tendencia sexual, no hay tanta discriminación al
respecto y más ahora con los medios televisivos que aceptan esas
personas para que sean referentes en dichos medios , los cambios están
dados y dicho enfoque no creo que tenga un retroceso en todos sus
aspectos antes mencionados, moral, legal, psicológico.
7.

De las encuestas pudo inferirse que:

Se piensa la perspectiva de género es útil para el abordaje de la


víctima o de quien delinque (si tiene una orientación sexual
diferente).
No se considera la perspectiva de género como herramienta para
utilizar dentro de la institución entre compañeros y compañeras.
Se visibiliza un trato diferencial hacia el personal femenino, que es
desvalorizarte o discriminatorio.

Incorporar una perspectiva de género como herramienta


de trabajo a la fuerza pública permitirá mejorar las
condiciones del ejercicio policial tanto en la ciudadanía
como dentro de la institución, permitiendo mayor equidad
y garantía de derechos. Porque la perspectiva de género en
el trabajo policial va a posibilitar desnaturalizar (no tomar
como innatas, genéticas, biológicas, etc.) las capacidades,
limitaciones y posibilidades que se le asignan a los varones y
a las mujeres. Siendo a partir de esto posible prevenir y
deslegitimar situaciones de violencia y de discriminación.

Ahora quisiera preguntarles que conocen acerca de la ley N° 27.499? ¿Qué dice
esta ley, para que les parece que sirve?
Ley Micaela, ley N° 27.499
A partir del femicidio ocurrido el 1 de abril de 2017 a Micaela García, en el cual
tanto la fuerza pública como el juez interviniente en la causa al no tener
perspectiva de género intervinieron de manera deficiente, imprudente y negligente.
Esto ya venía acontecido en los femicidio anteriores a Micaela, pero es a partir de
este femicidio, de la demanda de los colectivos feminista, que en 2018 se
sanciona en 2018 por unanimidad la Ley Micaela.
Esta ley obliga a que toda funcionaria y funcionario público se capacite en
perspectiva de género.
La perspectiva de género, que no es un invento o una ideología, presenta un
carácter científico desde los años 60. Lo cual implica que es un saber científico.
Femicidio: es un homicidio que se comete por razones de género. Se mata a una
mujer six, trans, hertero, bi, etc. por ser mujer, por pertenecer a la categoría de
género femenino.

Ley de identidad de género: Ley 26.743 Sancionada: Mayo 9 de


2012.

Establése el derecho a la identidad de género de las personas. La Ley Argentina


sobre Identidad de Género, promulgada en mayo de 2012, da a toda persona el
derecho a ser tratada, reconocida y nombrada por su género autopersivido.
También tiene derecho al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad
de género, y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género.

¿Qué es el género?
La primera forma en la que construimos las relaciones
de poder. Cuando nacemos a todos y a todas nos
asignan un género en función al sexo que tenemos al
nacer y eso nos coloca en un lugar en la sociedad. No
elegimos libremente el rol que vamos a ocupar en la
sociedad, sino que lo aprendemos a lo largo de nuestras
vidas, a través de la socialización de género.
Aprendemos a ser niñas y niños, a ser varones y
mujeres a partir de la socialización de género. Cuando el
aprendizaje no es lo esperado (ej un niño jugando con
muñecas) es sancionado socialmente. Las sanciones,
las prácticas, los mandatos determinan lo esperado para
lo masculino y para lo femenino en la vida adulta. (lo que
se sanciona socialmente en las mujeres es su conducta
con prohibiciones y lo que se castiga es su libertar)
La construcción de los géneros es una construcción
social atravesada por diferentes discursos institucionales
que establecen los mandatos de género. La iglesia, la
medicina, la religión, etc.
El género nunca es puro, está atravesado por la raza, la
clase social, la religión, etc. (interseccionalidad)
El género no es natural, el sexo es natural. El género es
una construcción social, cultural e histórica, que a partir
de una información biológica (sexo) se determina.
(Referencian Simon de Beuuvior: “El segundo
sexo”.1949. Alli plantea que las desigualdades entre
hombres y mujeres no se resuelve con reformas legales,
ej el derecho al voto, sino trabajando en los aspectos
sociales y culturales que ubican a las mujeres en el lugar
de inferioridad).
Nuestra cultura privilegia ciertas formas de ser varón y
de ser mujer nombrándolas como normales. Las otras
formas posibles de constituirnos en la masculinidad o la
feminidad quedan nombradas como lo anormal, lo
patológico, lo peligroso.

¡Qué es la perspectiva de género?


La perspectiva de género es una categoría analítica que acoge a todas
aquellas metodologías y mecanismos destinados al «estudio de las
construcciones culturales y sociales propias para las mujeres y los hombres, lo
que identifica lo femenino y lo masculino»1 con el trasfondo de la desigualdad
entre géneros en todas las clases sociales
Que es la perspectiva de género y que son los estudios de genero?Texto de
Susana Gamba.
En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al
incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El
género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más
significativas del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para
explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la
noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a
partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría
transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y
funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los
sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones
históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y
pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Y la
problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del carácter
natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los
individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este
contexto, la categoría de género puede entenderse como una explicación acerca
de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos
consideran como una alternativa superadora de otras matrices explicativas, como
la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se sostiene que (aunque la
incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance importante para
explicar la situación de las mujeres) resultó insuficiente para comprender los
procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades,
condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas.
Según Marta Lamas, aún cuando ya en 1949 aparece como explicación en El
segundo sexo de Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular
en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como
una acepción específica (distinta de la caracterización tradicional del vocablo que
hacía referencia a tipo o especie) a partir de los años setenta. No obstante, sólo a
fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto adquiere
consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Entonces las
intelectuales feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la
denominada “perspectiva de género”.
En 1955 John Money propuso el término “papel de género” para describir el
conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, pero ha sido
Robert Stoller quien estableció más claramente la diferencia conceptual entre sexo
y género. Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas,
símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a
las relaciones entre personas sexuadas (De Barbieri, 1990).
Según Gomariz, a partir de estas referencias conceptuales pueden examinarse
distintos planos del conocimiento acumulado en la materia. De modo amplio
podría aceptarse que constituyen reflexiones sobre género todas aquellas que se
hicieron en la historia sobre las consecuencias y significados que tiene pertenecer
a cada uno de los sexos. Para Gomariz puede denominarse como “estudios de
género” el segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de
ese ámbito de la experiencia humana.
La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para
una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica:
a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general
favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;
b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son
constitutivas de las personas;
c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se
aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de
poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si
se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de
desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de
la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la
cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas,
la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está
supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas.
Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único
definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital.
Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y
género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación
sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos
niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología
y la medicina como sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y
fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina
género. Por lo tanto las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y
mujeres que derivan de este proceso, pueden y deben distinguirse de las
atribuciones que la sociedad establece para cada uno de los sexos
individualmente constituidos.
Aunque existen divergencias en su conceptualización, en general la categoría de
género es una definición de carácter histórico y social acerca de los roles,
identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados
mediante los procesos de socialización. Algunas de sus principales características
y dimensiones son:
1) es una construcción social e histórica (por lo que puede variar de una sociedad
a otra y de una época a otra);
2) es una relación social (porque descubre las normas que determinan las
relaciones entre mujeres y varones);
3) es una relación de poder (porque nos remite al carácter cualitativo de esas
relaciones);
4) es una relación asimétrica; si bien las relaciones entre mujeres y varones
admiten distintas posibilidades (dominación masculina, dominación femenina o
relaciones igualitarias), en general éstas se configuran como relaciones de
dominación masculina y subordinación femenina;
5) es abarcativa (porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos,
sino que alude también a otros procesos que se dan en una sociedad:
instituciones, símbolos, identidades, sistemas económicos y políticos, etc.);
6) es transversal (porque no están aisladas, sino que atraviesan todo el entramado
social, articulándose con otros factores como la edad, estado civil, educación,
etnia, clase social, etc);
7) es una propuesta de inclusión (porque las problemáticas que se derivan de las
relaciones de género sólo podrán encontrar resolución en tanto incluyan cambios
en las mujeres y también en los varones);
8) es una búsqueda de una equidad que sólo será posible si las mujeres
conquistan el ejercicio del poder en su sentido más amplio (como poder crear,
poder saber, poder dirigir, poder disfrutar, poder elegir, ser elegida, etcétera).
La generalización del concepto de género ha suscitado una polémica en torno a la
conveniencia de continuar usándolo. A veces el término se ha tergiversado y
banalizado en su aplicación. En algunos estudios macrosociales o del mercado de
trabajo, a la desagregación por sexo se la denomina género, pero la categoría
permanece vacía. Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a
mujeres (Scott, 1990). El género requiere la búsqueda de sentido del
comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados.
Marta Lamas sostiene que en América latina no hubo el suficiente debate ni una
confrontación teórica al respecto, al menos comparada con la fuerza y visibilidad
con que se ha dado en el mundo anglosajón. Para Lamas (1999) un aspecto
relevante a debatir es “la forma en que se manifiesta el traslape conceptual entre
género y diferencia sexual: como ausencia o silencio, confusión y negación”. En el
debate sobre las relaciones entre hombres y mujeres, la diferencia sexual es un
concepto básico para comprender la base sobre la que se construye el género.
Según Lamas, las feministas norteamericanas circunscriben la definición de
diferencia sexual a lo anatómico, limitándola a una distinción sustantiva entre dos
grupos de personas en función de su sexo, o sea, a un concepto taxonómico,
análogo al de clase social o al de raza: “Al no manejar el concepto psicoanalítico
de diferencia sexual, ignoran el papel del inconsciente en la formación de la
identidad sexual y la inestabilidad de tal identidad, impuesta en un sujeto que,
según Freud, es fundamentalmente bisexual. Esto tiñe las forma en que
reflexionan sobre la diferencia entre mujeres y hombres, y por ello elaboran sus
planteamientos teóricos a partir de la diferencia de género. Las europeas, más
cercanas al psicoanálisis lacaniano, suelen analizar la contradicción mujer/hombre
incorporando la diferencia sexual en su complejidad psicoanalítica” (Lamas, 1999).
Para esta teoría, “mujeres y hombres son producidos por el lenguaje y las
prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas,
pero también por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la
diferencia sexual. Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia
estructurante, a partir de la cual se construyen no sólo los papeles y
prescripciones sociales sino el imaginario de lo que significa ser mujer o ser
hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el género”
(Lamas, 1999).
Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la
perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora
de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así
de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen
su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni
discriminatorios. Susana Gamba

La perspectiva de género involucra un cambio de:


a) Pensamiento:
• Implica la disponibilidad de reconocer que nuestras miradas son miopes y
que muchas veces nos perdemos de muchas cosas por nuestros miedos,
prejuicios, etc.
• Posibilidad de una mirada crítica y propositiva que recupere nuestra
memoria histórica y visibilice nuestra experiencia y aportes al desarrollo de
la humanidad.

La perspectiva de género deconstruye esta falsa dicotomía basada en los


cuerpos de las personas, así como las consecuencias que se le han atribuido.
Es una categoría de análisis que:

• Permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en


virtud del sexo, género o preferencia/orientación sexual;
• Revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta
asignación;
• Evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias;
• Se hace cargo de la vinculación que existe entre las cuestiones de
género, raza, religión, edad, creencias políticas, etc.
• Pregunta por los impactos diferenciados de la leyes y políticas
públicas basadas en estas asignaciones, diferencias y relaciones de
poder, y determina en qué casos un trato diferenciado es arbitrario.

¿Que son los mandatos de género?

Son las normas y las formas sociales que marcan como es ser un hombre
masculino y como es ser una mujer femenina que se enseñan a través del proseo
de socialización. Estos mandatos de genero van a indicar e imponer conductas
específicas para cada uno de los sexos. Inicialmente esto se hace en la institución
familia y luego en la institución escuela, la institución club, la institución iglesia, la
institución trabajo, etc.
Hay diferentes mecanismos, patriarcales, que reproducen y mantienen los
mandatos de género y la desigualdad entre ellos. El modelo de amor romántico,
las relaciones misóginas, la maternidad forzada, la violencia de género, la historia
robada, la heterosexualidad six, etc.
Quisiera detenerme en:
 la Misoginia: El término misoginia está formado por la raíz griega "miseo",
que significa odiar, y "gyne" cuya traducción sería mujer, y se refiere al
odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en
general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Ese odio (sentimiento)
ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias
negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia
ellas. A lo largo de la historia, y también de la historia de las ciencias en
general y de la psicología en particular, podemos encontrar ejemplos al
respecto, tal y como hemos revisado en otros trabajos (Bosch, Ferrer y Gili,
1999).
 La Misoginia Internalizada: esta acontece cuando las mujeres, cuando el
género femenino es cómplices su propia opresión. Esto lo podemos ver en
prácticas cotidianas tales como una mujer juzgando, criticando a otra por su
aspecto físico, o por su libertad sexual. Prácticas que son sexistas,
opresoras y sostenedoras del sistema patriarcal. Obviamente que esta es
una internalización involuntaria e inconsciente (o sea que no nos damos
cuenta de ella, o no nos dimos cuenta al menos hasta ahora) de los
mensajes sexistas de nuestra cultura y de nuestra educación. No nacemos
siendo sexistas, aprendemos a serlo al internalizar practicas misóginas,
mandatos de género, etc.

Entonces podríamos decir que la actitud misógina es responder de manera


afectiva, conductual o intelectual con un desprecio hacia las mujeres.
En la forma afectiva podemos ubicar al prejuicio (afecto o evaluación negativa).
En la forma cognitiva, o intelectual: aquí ubicamos a los estereotipos de género
que son creencias , ideas, prejuicios y opiniones impuestas social y culturalmente
que se aplican de manera general a todas las personas que pertenecen au na
categoría (ej, raza, sexo, genero, nacionalidad, etc). Los estereotipos son un
modelo rígido que se transmite a través del tiempo, donde la repetición hace que
se internalicen en los individuos y estos crean que son propios (no impuestos
desde afuera). Un estereotipo sexista justifica la inferioridad y la discriminación de
la mujer y a su vez sostiene estas prácticas.
En la forma conductual: aquí ubicamos a la discriminación. Es la forma en la que
actuamos.
¿Que son los roles de género?
¿Para tratar de responder a esta pregunta vamos a construir una respuesta entre
todos y todas pensando en que se espera de un varón y de una mujer, Que
espero yo que haga un varón?? ¿Que espero que haga una mujer? Ejemplo que
las mujeres sean sensibles.
Los roles de género son las funciones, las acciones que socialmente se esperan
que hagan las mujeres por pertenecer al grupo femenino y los hombres por el
simple hecho de pertenecer al grupo masculino.
Un ejemplo dentro de policía de como están inscriptos en la fuerza los roles de
género, tomado del manual uruguayo para la fuerza pública sobre la perspectiva
de genero, dice asi
Expresión de un policía
“si voy a un enfrentamiento con una compañera, primero trato de
protegerla”
Analicemos los supuestos que encontramos en esta frase… Se parte de la idea de
que la mujer necesita cuidado y protección por parte de un varón porque es frágil y
vulnerable. Se coloca a la mujer en un lugar de inferioridad.
Sexo biológico:
Son las características biológicas humanas que diferencian a las personas en
machos, hembras e intersex.
Intersex: Es la persona que al momento de nacer presenta componentes y
características biológicas de ambos sexos
Identidad de género: ¡Es quien soy!
Es la autopercepción que la persona tiene sobre si misma que le indica si es varón
o mujer independientemente del sexo biológico. Hay veces que coinciden y otras
que no.
Esta auto identificación comienza en todos y todas aproximadamente a los 18
meses de vida y se va completando a la salida del complejo de Edipo diremos les
psicologues que sería al ingreso a la primaria 6 años aprox. Digo se va
completando porque no es algo acabado, finalizado o cerrado, sino algo que
continúa constituyéndose en el transcurso de la vida.
Cis género: persona cuya identidad de género coincide con su sexo biológico.
Trans género: persona cuya identidad de género No coincide con su sexo
biológico.
Queer: La palabra proviene del inglés y significara “raro”. Esta connotación
peyorativa utilizada hacia los homosexuales la toman los colectivos y la usan para
reafirmar su identidad. (serie pose)
Orientación Sexual: ¡Es quien me gusta!!!!!
Es la capacidad que tenemos las personas para sentir atracción afectiva y o
sexual hacia otras personas. Es el deseo por la otra persona.
Heterosexual: El deseo esta puesto en una persona de distinto genero.
Homosexual: El deseo esta puesto en una persona del mismo género. Si se
trata de un varón atraído por otro varón se denominará Gay y si se trata de
una mujer atraída por otra mujer se denominará Lesbiana.
Bisexual: Es la persona que se siente atraída por ambos géneros.

Expresiones de Genero: Es la forma en que la persona expresa su masculinidad o


su femineidad. Ej la forma de vestirse, de hablar. Estas expresiones si coinciden
con lo que socialmente se impone como estereotipos y roles de género serán
socialmente aceptadas. Pero se rechazarán cuando vallan en contra a los
modelos socialmente aceptado que indican el cómo ser mujer y el cómo ser
hombre.
Para poder pensar en conjunto sobre lo que venimos desarrollando vamos a tratar
de responder unas preguntas entre todos y todas.
a)- Que es ser varon para ti?
b)- Que formas de ser varon son las que promueve la policía?
c)- Se te ocurren otras maneras posibles de ser varon más justas o equitativas?
d)- Hay varones trans en la policía?
Persona trans: Es aquella persona que tiene una identidad de género que no
coincide con su sexo bilógico.
¿Conoces personas trans que ocupen cargos de poder?
Conoces personas trans que sean docentes universitarios/o profesionales?
¿De qué te parece que trabaja una persona trans y por qué?
¿Conoces algo sobre la desaparición de Tehuel?
Como se nombra a la persona trans?
Sugerencias para el trato de con una persona trans:
 Consultarle a la persona por el nombre con el cual se identifica,
independientemente de que en su documento aparezca otro nombre.
 Se puede llar a la persona por su apellido para no exponerla hasta saber el
nombre con el que se auto percibe.
 Usar en la conversación el género con el cual la persona se autopersive.
 En las redacciones de informe, denuncia, etc. se debe usar el género del
nombre con el que se autopersive.
 Es importante no presuponer, prejuicio, que la ocupación de la persona
trans es el trabajo sexual.
 En la investigación de un delito contra personas trans o que se presuma
trans, queer, intersex, etc. Es importante tanto registrar el nombre que
figura en su documento como el nombre con el que se autopersive en caso
de no coincidir ambos, puesto que es muy probable que el entorno lo
reconozca o la reconozca con el nombre con el que se autopersive.
 El uso de los baño…

Distintas formas de discriminación basadas en el género:


La discriminación puede adquirir formas específicas de acuerdo a los grupos
poblacionales a los que se refiera. Se puede ejercer la discriminación tanto hacia
la persona individual, como hacia el grupo, el colectivo o la institución. En todos
estos casos se atenta contra la integridad de las personas.
Consigna de trabajo: Recordemos o definamos entre todos y todas que es
Discriminación.

Diversas definiciones de discriminación:


Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de
raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose,
a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan
designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las
consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados.
El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno
sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad.
La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y
clasificar otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de
energía, las obras de literatura, etc. El término discriminación es
sinónimo de distinguir o diferenciar.
Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una
actitud adversa hacia una característica particular, específica y
diferente.
Discriminación social
La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de
manera desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una
clase social diferente o por discriminación religiosa, que es cuando
una persona es marginada por tener una religión diferente.
En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948:
"todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.”
Ahora que ya sabemos bien que es discriminación retomemos cuales son las
distintas formas de discriminación basadas en el género:
Sexismo: Alude a la suposición o creencia de que un sexo es superior a otro, en
nuestra sociedad seria la convicción de la superioridad del varón respecto de la
mujer. Se basa en estereotipos de género y se traduce en prácticas
discriminatorias. ¿Se les ocurre alguna practica de sexismo en la fuerza?
Ej, suponer que los varones están más capacitados para ocupar cargos de alta
jerarquía que las mujeres, no pudiendo reconocer las barreras que tienen las
mujeres para acceder a dichos cargos.
Heretonormatividad: Es el poder que atraviesa las representaciones sociales, las
subjetivas los ámbitos públicos y privados, la justicia que marca que la
heterosexualidad es la sexualidad y la orientación sexual valida, valiosa y normal.
Heterosexualidad obligatoria: Es la imposición de este modelo único como la
forma de amar y de generar lazos de parentesco (flia).
Homofobia, lesfobia y transfobia: Van a figurar también como formas de
discriminación en la bibliografía que consulten y hacer referencia al rechazo,
discriminación y conductas hostiles hacia las personas que realicen una elección
de amor diferente o una identidad de género diferente a la planteada por la
heteronorma. Yo no estoy de acuerdo con estos términos porque la fobia es una
patología que consiste en un miedo exacerbado e injustificado ante una situación
u objeto y se trata clínicamente. Cosa que dista mucho de la homofobia, transfobia
y lesfobia, porque aquí no hay mido lo que hay es rechazo, discriminación y
formas de violencia, que deben abordarse desde la educación (ESI), la
deconstrucción patriarcal y la ley (cuando se vulneran los derechos de ese otro, de
esa otra).
Consigna: ¿Pensemos entre todos y todas que podríamos hacer o cambiar en
nuestras prácticas cotidianas, dentro de la institución policial, para no ejercer o
sufrir discriminaciones basadas en el genero?

Sugerencias para un trato no discriminatorio:


 Tener cuidado con el manejo de la información ya que puede suceder que
una persono gay lesbiana, bisexual, etc por miedo a ser rechazada o
discriminada por su entorno fliar, laboral, barrial no lo ha hecho público. Es
la persona quien debe elegir contarlo o no.
 Generar una comunicación de escucha abierta y respetuosa de las
elecciones y creencias personales.
 Cuando se indaga o consulta no asumir que la persona o su pareja es
heterosexual. (video Darío Z anécdota foto).
 Evitar ver a la persona como posible persona con VIH..
 Aceptar las limitaciones y dificultades personales (todos y todas nos hemos
criado dentro del sistema patriarcal), porque visibilizarla es el primer paso
para poder trabajar sobre ellas y quitarlas del lugar de obstáculo en lo
personal y en la institución de obstaculizador de la justicia.
 Capacitarse, investigar, aprender.
 Recordar que como personas y profesionales el respeto y la garantía de los
DDHH son la base de toda sociedad justa, democrática e igualitaria.
 Ofrecer folletería o cartelería o información de servicios públicos y
organizaciones lgtbiq.
 Visibilizar las otras identidades y los otros generos dentro de la institución
de forma respetosa.

También podría gustarte