Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
DE LA GEOMETRÍA SINTÉTICA A LA
GEOMETRÍA HIPERBÓLICA.
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Licenciado en Matemática
PRESENTAN:
ASESOR EXTERNO:
ASESORES INTERNOS:
RECTOR:
SECRETARIO GENERAL:
FISCAL GENERAL:
DECANO:
VICE-DECANO:
SECRETARIA:
ESCUELA DE MATEMÁTICA
DIRECTOR DE ESCUELA:
ASESOR EXTERNO:
ASESORES INTERNOS:
Este trabajo es dedicado a nuestros padres Blanca, Francisco, María y Tomás por su
Primero a Dios, por bendecirnos y por darnos sabiduría y las fuerzas necesarias para
A nuestros padres, por ser nuestro apoyo incondicional y sin medida para lograr nues-
A nuestro asesor externo: Dr. Manuel Cruz López por la orientación y ayuda que nos
brindó para la realización de esta tesis, por su apoyo y consejos que nos permitieron
A nuestros asesores internos: Lic. Ernesto Américo Hidalgo y MSc. Yoceman Sifontes
Rivas por la disponibilidad, dedicación, esfuerzo y apoyo en cada parte de este trabajo.
A nuestro jurado: MSc. Gabriel Alexander Chicas Reyes y Lic. Jorge Balmore Flores
Página
Introducción. XIII
1.2. Reexiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Modelos hiperbólicos. 27
2.1. Historia de la geometría hiperbólica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5.1. Distancia entre dos puntos sobre una línea hiperbólica que pasa
por el centro de S∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
de Beltrami-Klein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Teselaciones hiperbólicas. 75
3.1. Triángulos hiperbólicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.2.1. Teselaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Epílogo. 101
ÍNDICE GENERAL XI
hiperbólica, los cuales son: el modelo del semiplano superior de Poincaré, el modelo del
disco de Poincaré y el modelo de Beltrami-Klein. Para hacer la descripción de estos mo-
delos, necesitamos primero estudiar las herramientas euclidianas que nos servirán para
tas que nos van a servir para hacer las construcciones antes mencionadas. Por lo tanto,
Habiendo descrito las herramientas principales para hacer una descripción de cada mo-
plano hiperbólico con piezas del mismo tamaño que no se tienen que sobreponer ni de-
jar huecos. Para ello hacemos la construcción de un triángulo hiperbólico con ángulos
dados en los modelos de Poincaré y damos las condiciones que tienen que cumplir estos
ángulos para poder hacer una teselación del plano hiperbólico. También abordamos las
teselaciones con polígonos regulares, los cuales son teselaciones con polígonos hiper-
bólicos donde todos sus lados son iguales y ángulos internos también son iguales. Se
da la condición que tiene que cumplir un polígono regular para poder teselar el plano
y nos damos cuenta que en esta geometría existen innitas teselaciones con polígonos
regulares. Recordemos que el plano euclidiano sólo se puede teselar con tres polígonos
sus propiedades.
coaxiales, las cuales juegan un papel muy importante a la hora de denir los objetos
geométricos en cada uno de los modelos que describiremos para la geometría hiperbólica
inversión, que es una reexión con respecto a una circunferencia. Estudiaremos las
problema de Apolonio y los porismas de Steiner. En las secciones 1.1 y 1.2 se seguirá
piedad que dene a la familia es que existe un punto en el plano tal que la potencia de
ese punto con respecto a todas las circunferencias de la familia es la misma, es decir,
O, entonces para cualquier línea que pase por P y corte a la circunferencia en dos pun-
los puntos P ∈ E2 cuyas potencias con respecto a las dos circunferencias son iguales.
Teorema 1.1. Sean C1 y C2 dos circunferencias. Entonces se cumple una de las si-
guientes propiedades:
puntos de intersección.
Eje radical de C1 y C2
C3 l
k n
P
C1 C2
Q
m
C4
colineales. Entonces, los tres ejes radicales son concurrentes en un punto llamado el
de los centros.
que pasa por los puntos medios de los segmentos determinados por los puntos de
una familia coaxial si existe una línea que es el eje radical de cualesquiera dos miembros
de F.
Del Teorema 1.1 y la denición anterior podemos decir que los centros de las circunfe-
rencias coaxiales son colineales y que el eje radical es ortogonal a la línea de los centros
Denición 1.3. A una familia F de circunferencias que pasan por dos punto jos se
Proposición 1.1. El eje radical de una familia secante F es la línea que pasa por los
Ahora describiremos otro tipo de familia que llamaremos familia ajena, ya que sus
Sea F una familia coaxial secante con eje radical l, donde A y B son sus puntos de
desde O a cada punto de tangencia son iguales. Estos segmentos determinan el radio de
una circunferencia con centro en O. Observemos que esta circunferencia es ortogonal a
A G
l
B
F
l
gura 1.2(b).
difícil demostrar que para cualesquiera dos circunferencias de la familia, el eje radical
Observemos que los puntos en los que una circunferencia ortogonal corta a la línea de
los centros de dos circunferencias ajenas son dos puntos jos e independientes de la
circunferencia ortogonal de que se trate. A estos puntos jos se les llama puntos límites.
Observación 1.3. a) A los ejes radicales de ambas familias los podemos ver como
circunferencias de radio innito por lo que también forman parte de sus respectivas
familias.
1.2. REFLEXIONES. 5
En el Teorema 1.1 denimos el eje radical para dos circunferencias tangentes. Así, si
remos familia de circunferencias tangentes. Más aún, el eje radical de cualesquiera dos
de ellas es la línea tangente común, esto implica que dicha familia es una familia de
circunferencias coaxiales.
Denición 1.4. A una familia coaxial F de circunferencias que pasan por un punto
1.2. Reexiones.
Sea L una línea en el plano euclidiano E2 y C una circunferencia con centro en un punto
O ∈ E2 y radio r > 0.
6 1. CIRCUNFERENCIAS COAXIALES E INVERSIÓN.
P0
L
transformación del espacio euclidiano E2 que está bien denida y está dada por
Las líneas L y L0 pueden ser paralelas o bien pueden intersecarse; dependiendo de esto,
E2 .
Las siguientes propiedades de las reexiones se tienen de manera inmediata:
Existe otro tipo de reexiones muy importante del plano euclidiano E2 , dichas ree-
respecto de C.
OA · OA0 = r2 .
Sea A ∈ E2 un punto interior a C, como en la gura 1.5. Sea T uno de los puntos de
del cateto, los triángulos 4OAT y 4OT A0 son semejantes, por ser rectángulos con un
punto de tangencia, por T trazamos una perpendicular a la recta OA0 que cortará a
C T
O A A0
centro de inversión O, que se queda sin imagen por la transformación. Por convención
denota por ∞. Es útil tener esta idea en mente para entender mejor las propiedades
entonces
ϕ2 = id.
Por ángulo entre dos circunferencias entenderemos el ángulo que forman las tangentes
recto, es decir, cuando sus tangentes (o radios) en uno de los puntos de intersección
son perpendiculares.
P
C
A0
A
O
Una de las propiedades más útiles de la inversión es que conservan los ángulos.
En particular los puntos A, B, A0 y B0 son concíclicos, es decir están sobre una circun-
ferencia.
10 1. CIRCUNFERENCIAS COAXIALES E INVERSIÓN.
C
B0
O A A0
Notemos que por la proposición anterior, los triángulos 4OAB y OA0 B 0 son semejantes.
Observación 1.8. Si sabemos que por una inversión de centro O, un punto A se trans-
forma en un punto A0 , con O, A, A0 conocidos, entonces podemos construir fácilmente
[Rev].
AB· r2
A0 B 0 = .
OA· OB
Hasta el momento lo único que hemos hecho es invertir puntos con respecto a una
invertir puntos, deseamos invertir curvas? Podemos invertir punto por punto cualquier
El siguiente teorema nos dice en qué se transforman las curvas más simples: rectas y
circunferencias.
a) La imagen de una recta que no pasa por el centro de inversión es una circunferencia
c) La imagen de una circunferencia que pasa por el centro de inversión, es una recta
d) La imagen de una recta que pasa por el centro de inversión es ella misma.
La siguiente proposición es muy importante debido a que nos servirá para demostrar
Proposición 1.5. Sean dos circunferencias, s y s0 , una inversa de la otra con respecto
sus inversos. Se hace uso de la Proposición 1.4 para obtener lo que se desea.
12 1. CIRCUNFERENCIAS COAXIALES E INVERSIÓN.
P0 s0
F
φ
s0 P0
s s φ
P
P
O O
C C
Figura 1.8:
mayor importancia en este trabajo, pero debido a que se conserva bajo inversiones, nos
dan siempre valores distintos de la razón cruzada; de hecho, solamente hay seis valores
1 1 δ−1 δ
δ, , 1 − δ, , y .
δ 1−δ δ δ−1
1
= [A, B; D, C] = [B, A; C, D] = [C, D; B, A] = [D, C; A, B]
δ
Los demás valores se pueden calcular a partir de la denición.
1.3. INVERSIÓN GEOMÉTRICA. 13
Por la Proposición 1.4, los triángulos 4OCA y 4OC 0 A0 son semejantes. Entonces
OA OC AC AC A0 C 0
= = 0 0 =⇒ = . (1.1)
OC 0 OA0 AC OA OC 0
De la misma forma, los triángulos 4ODA y 4OD0 A0 son semejantes y
OA OD AD OA OD0
= = 0 0 =⇒ = 0 0. (1.2)
OD0 OA0 AD AD AD
Así, de (1.1) y (1.2), tenemos
AC AC OA A0 C 0 OD0
= · = ·
AD OA AD OC 0 A0 D0
A0
A
B0
B C0
C
O
D
D0
Análogamente
BC B 0 C 0 OD0
= ·
BD OC 0 B 0 D0
por tanto
AC · BD
[A, B; C, D] =
AD · BC
A0 C 0 OD0 OC 0 B 0 D0
= · · ·
OC 0 A0 D0 B 0 C 0 OD0
A0 C 0 · B 0 D0
=
A0 D0 · B 0 C 0
= [A0 , B 0 ; C 0 , D0 ].
14 1. CIRCUNFERENCIAS COAXIALES E INVERSIÓN.
A
c
c0
C A c0
B
c
c
1.3. INVERSIÓN GEOMÉTRICA. 15
C c0
c
P olar de X
X
P olar de A
X0
O A A0
Estamos acostumbrados a que las aplicaciones lleven puntos a puntos y rectas a rectas
pero tenemos aquí una aplicación que lleva puntos a rectas y rectas a puntos, en el
sentido de que hace corresponder a cada punto su polar y a cada polar su polo.
de los puntos del plano tales que el cociente de distancias a un punto jo (foco) y a una
recta ja (directriz) es constante; lugar geométrico de los puntos del plano tales que la
suma (diferencia) de distancias a dos puntos dados (focos) es constante, etc. También
Teorema 1.6. Una cónica es el lugar geométrico de los polos de las tangentes a una
circunferencia.
En efecto, por la Proposición 1.4, las rectas P 0N 0 y OA son perpendiculares. Por tanto
1.3. INVERSIÓN GEOMÉTRICA. 17
P0
Q
d : directriz
M c
N0 N O A0 A
NA NM AM
= = ,
NO NP OP
de manera que
P 0O OA OA OA
0
= = = =e
PQ OP (N A/ON ) OP (AM/OP ) AM
una elipse, que es el caso de la gura 1.13, si es exterior tenemos e > 1 y se trata de una
hipérbola (gura 1.14) y si pertenece a ella tenemos e=1 y se trata de una parábola
(gura 1.12).
18 1. CIRCUNFERENCIAS
ri = 2.29 m = 0.7t1 = 1.9
COAXIALES E INVERSIÓN.
rcp = 6.67
M
c
P0
O A
C
d:directriz
M
c
P
P0
O A
C
d:directriz
P0 M
c
O A
nida en la región acotada determinada por la segunda. Si hacemos una inversión con
c1 c01
c02
c2
Inversión de centro P
P
Dibujamos a continuación dos circunferencias ortogonales a la vez a c01 y c02 . Para ello
c3
c01
T
c02
S R
T0 U0
c4
circunferencias concéntricas c001 y c002 . En efecto, c3 y c4 pasan a ser rectas c03 y c04 que
que pasa por R ortogonal a c03 y c04 . Por tanto, el punto S 0, que es la intersección de c03
y c04 , es su centro.
c03
c001
c002
S0
c04
Análogamente c02 se transforma en una circunferencia ortogonal a c03 y c04 . Por tanto, el
Así pues, las transformadas c001 y c002 de c01 y c02 respectivamente, son circunferencias
algunas propiedades de las cadenas de Steiner, las cuales podemos consultar en [Uga].
Jacob Steiner (1796-1863) encontró una solución muy simple basada en la inversión.
Sean c1 , c2 y c3 tres circunferencia colocadas tal como indica la gura 1.18, y queremos
c2
c1
c3
circunferencias dadas.
c2 (O2 , r2 − r1 )
b y c3 (O3 , r3 − r1 ),
b ver gura 1.19(b).
Por lo tanto, para resolver el problema de Apolonio sólo queda demostrar que dado un
c
b
c2
r1
c2
b O1
O1 c1
r2 r r2 − r1
O2 O O2
r3 c3
b
O3 r3 − r1
c3
O3
(a) (b)
c02
b
c2
b O1
c03
b
c3
b
c0
b
c03
b
c02
b
Pero, ¾cuántas soluciones distintas podemos encontrar? Podemos ver que existen 8
circunferencias dadas, puede rodear a las tres, puede rodear a dos de ellas y no a
problema que hemos resuelto corresponde al primer caso, pero se puede proceder de
Una situación con sólo cuatro soluciones surge cuando se toman tres circunferencias
risma se ha utilizado para referirse a un resultado directo de una prueba, así cómo un
ma es una relación que se sostiene para una gama innita de valores pero solamente si
S3 S4
S2
C2 S5 S3
S6
C1
S1 S2
S7
S8
S1
C1
C2
S9
S11 S4
S10
(a) (b)
Jacob Steiner estudió estas conguraciones haciendo uso de la inversión, y dió respuesta
única dicha cadena? En el caso de no ser única, ¾cuántas cadenas de Steiner existen?,
Para responder a la primera pregunta vamos a recordar que dadas dos circunferencias
Steiner {Si0 }N
i=1 para C10 y C20 , donde obviamente todas las Si0 tienen el mismo radio,
Podemos ahora rotar con respecto del centro de C10 un cierto ángulo α la cadena {Si0 }N
i=1
0
{Sα,i }N
i=1 (0 < α < 2π)
circunferencias iniciales C1 y C2 . Es claro que esto puede hacerse para innitos valores
C2 C2 0
S2 S2 C20 S2C
0 2 S20
S1 S1 S30
S3 S10 S10 S30
S3
S4 S4
S40 C 0 S40
S80 S80 C10 1
S5 S5
C1 C1
C2 (que rodea a las dos a la vez o que no rodee a ninguna) es miembro de una cadena
de Steiner.
las Si están sobre una circunferencia o sobre una recta, es decir, sobre la curva inversa
cónicas.
los centros de las circunferencias de las cadenas de Steiner están sobre una elipse. En
cual es una de las herramientas más importante con la que cuenta la geometría. En el
mática para la construcción de los objetos geométricos en cada uno de los modelos de
la geometría hiperbólica. Así como también para la métrica hiperbólica y las transfor-
maciones que nos permitirán establecer una relación entre los modelos hiperbólicos a
problemas clásicos de la geometría, sino que es la base para poder representar algunos
Modelos hiperbólicos.
En este capítulo damos una breve reseña histórica de la geometría hiperbólica y hace-
mos una descripción de tres modelos que existen para describir la geometría hiperbólica
cemos la descripción del modelo del semiplano superior de Poincaré, el modelo del disco
de Poincaré y el modelo de Beltrami-Klein. También construimos la métrica hiperbólica
en el modelo del disco de Poincaré y se demuestra que dicha métrica se puede usar en
cualquier modelo.
miento realizado durante la segunda y tercera década del siglo XIX por Gauss, Bolyai
de los cuales cuatro coinciden con los de Euclides y el quinto es la negación del quinto
postulado de Euclides.
1. Para todo punto P y para todo punto Q distinto de P, existe una única línea l
que pasa por P y Q.
3. Para todo punto O y para todo punto A distinto de O, existe una circunferencia
5. Si una secante corta a dos rectas formando ángulos interiores cuya suma es menor
de dos rectos, las dos rectas sucientemente prolongadas se cortan en este mismo
lado.
Los primeros cuatro postulados de Euclides siempre fueron aceptados, pero observemos
que el quinto postulado diere de los otros postulados por su especial complejidad. Esta
más cerca de las proposiciones que de los postulados. John Playfair dió el enunciado
alternativo más común y conocido: por un punto exterior a una recta se puede trazar
una y sólo una paralela a la recta dada. Es frecuente referirse al quinto postulado como
cuatro sin éxito alguno, todas las demostraciones eran falsas o erróneas hasta el siglo
XIX.
nueva geometría, la gura dominante en el mundo matemático era Carl Friedrich Gauss
las paralelas y formuló una nueva geometría que llamó no euclidiana. Algunas cartas
descubiertas entre sus trabajos, son toda la evidencia disponible de que él fue el primero
demostrar el quinto postulado. Gauss no publicó sus investigaciones por temor a las
János Bolyai, hijo del también matemático y amigo de Gauss, Farkas Bolyai, estudió
durante 10 años las consecuencias que se derivan de negar el quinto postulado, supo-
niendo que por un punto exterior a una recta no existe ninguna paralela o que existe
más de una. Centrándose en esta segunda hipótesis, Bolyai observó que la existencia de
dos de estas rectas implicaba la existencia de una innidad de ellas. Estos resultados
páginas al tratado de su padre con estos resultados, pero tiempo después sabría que
tres años antes el ruso Lobachevski había publicado una obra en la cual se trataba la
geometría no euclidiana.
Farkas Bolyai el padre de János, le envió una copia del texto a su amigo Gauss. La
Si digo que soy incapaz de elogiar este estudio, quizás le extrañe. Pero
no puede ser de otra manera, porque ello equivaldría a elogiar mis propios
ha obtenido coinciden casi enteramente con las ideas que han ocupado mi
desta familia. Cuando Lobachevski cumplió los 10 años, su madre lo llevó junto a sus
30 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
dos hermanos a la ciudad de Kazan para que estudiaran educación media. Desde un
de esta, siendo promovido a profesor rápidamente. Una copia de sus notas de clase
de 1815, revelan que ya por aquella época estaba tratando de probar el quinto pos-
fue publicado, en este se presentaban sus estudios sobre el quinto postulado, uno de
los resultados más interesantes era el hecho de que el quinto postulado no se podía
demostrar matemáticamente.
de que por un punto fuera de una recta pasan más de una recta paralela. En 1829
publicó unas memorias, sobre las bases de la geometría, en donde expuso totalmente
su teoría referente a las paralelas. Esta publicación fue la primera sobre la geometría
muy lenta o casi nula, debido a que el texto de Lobachevski se encontraba escrito en
ruso.
Lobachevski estaba convencido de que la única persona en el mundo que podría emitir
un concepto nal sobre su trabajo en geometría era Gauss, con este n decidió enviarle
una versión de su libro Investigaciones geométricas acerca de las líneas paralelas, hay
que hacer énfasis que dicho texto es una versión completa de la teoría de Lobachevski.
comentario público que tuviera que ver con el trabajo de Lobachevski en la geometría.
En la biblioteca de Gauss se encontraron dos ejemplares del texto, se presume que uno
mundo matemático.
conferencia de Riemann de 1854 que fue dada a conocer en 1868 Sobre las hipótesis en
que se apoyan los fundamentos de la geometría, se dió inicio a una época de evolución
obtenemos la llamada frontera ideal H∞ del semiplano superior; esto es, H∞ = H ∪{∞}.
Los puntos hiperbólicos en este modelo son los puntos de H sin incluir la frontera.
permita vericar cuando la distancia entre dos puntos es la más corta; por ahora sólo
esta noción juega un papel análogo a las líneas rectas de la geometría euclidiana y por
Denición 2.1. Una línea hiperbólica es el arco de una circunferencia con centro en
c b
H a
H∞
La denición de las líneas nos permite dar también la caracterización de las líneas pa-
que se intersecan en el punto al innito (las líneas b y c), o como aquellas que no se
Denición 2.2. La reexión euclidiana con respecto de esas circunferencias deja in-
En el resto de este capítulo cuando hagamos uso de una reexión, nos estaremos re-
riendo a reexiones con respecto de líneas como las que acabamos de denir.
H
L
P0
P
H∞
O
clidianos, por lo que resulta interesante saber cómo construir con ellos el análogo de
algunos de los objetos geométricos euclidianos básicos, pero ahora en la geometría hi-
perbólica bidimensional.
Para poder realizar algunas construcciones es importante saber si por cada punto del
plano hiperbólico es posible trazar una línea, así como si se puede trazar una línea
por cualesquiera dos puntos dados. Para ello, tomamos un punto P ∈H y un punto
hiperbólicas que pasan por ese punto se le llama haz de líneas con vértice en el punto
dado.
2.2. MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR. 33
H
P
P H∞
P0
Es importante notar que por la forma en que se construyen las líneas hiperbólicas, todo
haz de líneas con vértice en un punto cualquiera son los arcos de circunferencias en H
determinados por una familia coaxial secante si P ∈H o una familia coaxial tangente
si P ∈ H∞ .
Recordemos brevemente que las geometrías no euclidianas surgieron a partir de la nega-
ción del quinto postulado de Euclides. Una proposición equivalente al quinto postulado
Proposición 2.1 (Axioma de Playfair) . Por un punto exterior a una recta es posible
H, construimos las líneas m y n, como se ilustran en la gura 2.4. Estas líneas son
paralelas a l que pasan por P. Además, todas las líneas que están entre m y n que no
P
n
m l
H∞
Figura 2.4: Existen innitas líneas paralelas a la línea l que pasan por P.
Ahora construiremos la línea hiperbólica que pasa por dos puntos dados. Sean P y Q
dos puntos en H, y sea P0 el reejado de P con respecto de H∞ , se tiene que H∞ es la
pasa por P y Q.
H∞
O
P0
P
R
m
l Q
H∞
O
línea hiperbólica que une a P y P 0, para ello trazamos la mediatriz del segmento PP0
la cual interseca a H∞ en O. Tomamos la circunferencia con centro en O que pasa por
P0
H∞
O
2 Cuando denamos la métrica se demostrará por qué R es el punto medio del segmento hiperbólico
P Q. Por el momento sólo lo tomamos como cierto.
36 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
una tercera circunferencia ortogonal a c, podemos ver que esta circunferencia también
pasa por O3 .
c c
P
Q
O O
H∞ H∞
O1 O2
(a) Líneas ortogonales a c. (b) c es ortogonal a todas las líneas que pasan por
P.
Al hacer este proceso varias veces podemos ver que dichas circunferencias que contienen
ideal es la línea de los centros de la familia F . Como todas las circunferencias de F son
mentos de F.
Si trazamos la línea que pasa por P y Q, esta corta a H∞ en O∗ . Los puntos P y Q
son reejados con respecto de la línea hiperbólica L (que está contenida en la circun-
3 Notar que el centro de c está en el eje radical de las primeras dos circunferencias ortogonales a c.
2.2. MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR. 37
ferencia con centro O∗ que pasa por O). Si la línea que pasa por P y Q es paralela a
H∞ , entonces los puntos son reejados respecto a la línea hiperbólica vertical que pasa
por O.
Como el punto O queda jo bajo la reexión con respecto de L, se sigue que el segmen-
to hiperbólico PO es igual al segmento hiperbólico OQ. Lo anterior se cumple para
L
P
O Q
H∞
O∗
pasan por O y que quedan en el interior de c cumplen exactamente con lo que cumplen
que unen dichos puntos. Extenderemos esta denición permitiendo que los vértices del
triángulo pertenezcan a H∞ .
Por el ángulo entre dos líneas hiperbólicas entenderemos el ángulo que forman las tan-
H∞
Si consideramos una línea hiperbólica l y un punto P exterior a ella y trazamos dos lí-
neas hiperbólicas, una paralela y la otra perpendicular a l por P , ver gura 2.11; resulta
un triángulo con ángulos 0, π/2 y α. Al ángulo α se le llama ángulo del paralelismo.
k
l
k
l α
p P
p α
P
H∞
que π.
locar este triángulo en una posición más sencilla desde el punto de vista euclidiano,
esto es, por medio de reexiones podemos llevar cualquier triángulo, a un triángulo
congruente con el triángulo dado pero colocado en una posición más sencilla.
B0 B0
θ
α
θ
C0 λ
δ C0
β
A0 C δ
A m A 0
B
c
H∞
U V
(a) El triángulo 4A0 B 0 C 0 en una posición espe- (b) Ángulos en los triángulos hiperbóli-
cial. co y euclidiano 4A0 B 0 C 0 .
α + β + λ + 2θ < π. (2.1)
Para ello, construimos las circunferencias que continen a los lados hiperbólicos A0 C 0 y
B0C 0 del 4A0 B 0 C 0 . Estas circunferencias cortan a la línea A0 B 0 en los puntos I y H , ver
gura 2.13. Por propiedad de ángulos inscritos y semi-inscritos en una circunferencia,
tenemos que
]A0 IC 0 = δ y ]B 0 HC 0 = θ.
α + β + λ + 2δ = π.
Así,
α + β + λ + 2θ < π.
40 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
B0
θ
C0
δ
A0
δ
I
θ
H
S∞
cada punto de D es posible trazar una línea, así como si se puede trazar una línea
por cualesquiera dos puntos dados. Para ello damos primero la denición de una línea
hiperbólica y cuando denamos la métrica hiperbólica veremos que estos objetos que
4
describiremos como líneas cumplen con ser geodésicas en la geometría hiperbólica.
b
D
a c
En primer lugar analizamos el caso de trazar una línea hiperbólica por un punto dado.
mina una línea hiperbólica que pasa por P , ver gura 2.16. De acuerdo con lo anterior,
4 Una geodésica es la curva que minimiza la distancia entre dos puntos.
5 Todo diámetro de D es también una línea hiperbólica.
42 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
para cada punto O0 sobre la mediatriz existe una circunferencia (con centro en O0 que
pasa por P) que contiene a una línea hiperbólica que pasa por P, con lo cual conclui-
mos que es posible trazar una cantidad innita de líneas hiperbólicas por cada punto
del disco D.
P P0
O0
a
Figura 2.17: Haces de líneas hiperbólicas que pasan por un punto dado.
Notar que por la forma en que construimos las líneas, todo haz de líneas con vértice en
l
P
S∞ n
Figura 2.18: Existen innitas líneas paralelas a la línea l que pasan por P.
Ahora construiremos la línea que pasa por dos puntos dados. Sean P y Q dos puntos
esta circunferencia con D es la línea hiperbólica que pasa por P y Q, ver gura 2.19(a).
P0
RQ O0
P P
Q Q0
D
O0 la intersección del eje radical con la línea que pasa por P y Q. Sea T el punto de
segmento hiperbólico P Q. Notar que P y Q son puntos reejados con respecto de esta
pasa por P.
P 00
D
P0
anterior.
Q y otro punto exterior a S∞ que son los únicos puntos límites de la familia G.
Eje radical de c y S∞
D
O0
c
O T
S∞
Todos los miembros de la familia F determinan líneas en D que pasan por Q y que
centro hiperbólico de c.
sección anterior, extenderemos esta denición permitiendo que los vértices del triángulo
pertenezcan a S∞ .
cual denotaremos como BK . Los puntos de BK son los puntos hiperbólicos para este
BK
S∞
Una vez que se introduce la distancia hiperbólica, los puntos en la frontera resultan
cuyos extremos están en S∞ . Visto de esta manera, por cada par de puntos en BK pasa
manera diferente y, lo que es más importante, las isometrías hiperbólicas son dadas por
BK
l
Al igual que en los modelos descritos anteriormente, en este modelo tenemos dos tipos
de rectas paralelas. En la gura 2.24, las líneas hiperbólicas l y n no son paralelas debido
a que se intersecan. Las líneas hiperbólicas n y m son llamadas asintóticamente paralelas
o simplemente paralelas, debido a que se intersecan en S∞ , la cual por construcción
Tenemos entonces, tres tipos de haces de líneas en el plano hiperbólico: los concurrentes,
los paralelos y los ultraparalelos que consisten en tomar las líneas hiperbólicas de
concurrencia.
BK BK BK
La siguiente denición es de mucha importancia, debido a que es muy útil para construir
P (l)
R
S∞
Para identicar cuando dos líneas hiperbólicas son perpendiculares en este modelo,
línea p.
S∞ D
l
P (l)
O
Recordemos que ser perpendicular es una relación simétrica, tenemos la siguiente ob-
servación.
ideal de la línea l .
50 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
por un punto dado Q a la línea l , debido a que al construir P (l) solo trazamos la línea
euclidiana que pasa por P (l) y Q; el segmento de línea contenido en BK será la línea
D
Q
P (l)
O
l
S∞
E
bólica l que contiene a AB y encontramos su polo P (l). Luego, trazamos las líneas
S∞
P (l)
A S
S0
M
T
B
T0
Por último, trazamos la línea hiperbólica con extremos ideales S y T 0 , de la misma ma-
nera, trazamos la línea hiperbólica con extremos ideales T y S 0 . El punto de intersección
de estas líneas con l es el punto medio del segmento hiperbólico AB 6 .
en D analizando primero la distancia entre dos puntos sobre una línea hiperbólica que
pasa por el centro de S∞ haciendo uso de la reexión. También daremos una denición
Para denir esta distancia trabajaremos en el modelo del disco de Poincaré D, y pos-
El proceso que se utiliza para la deducción de la métrica hiperbólica en este modelo, así
como también los resultados importantes que se van obteniendo en el desarrollo de esta
hiperbólica que hace M. Cruz López y M. García Campos en [CG2] en el modelo del
Una hipótesis importante que vamos a considerar es que la métrica hiperbólica que
7
tenemos que a c y S∞ las podemos poner concéntricas , ver gura 2.30(b).
D D
O P
P
c
S∞ S∞
(a) (b)
Sin perdida de generalidad tomemos la línea L como la línea hiperbólica vertical que
A
1
r
P
c l
S∞
que vamos a denir se conserva bajo reexión, se cumple que P B = BP 00 , con lo que
A0 P 00 = P 00 B = BP = P A
N
L
P c l
B n
P 00
c00 A0 S∞
hiperbólico de c0 .
Si el punto B se reeja con respecto a m en B0 y como P A = P B, entonces se cumple
que:
P 0B0 = P 0A = P A = P B
de c es r.
54 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
1
PQ − PA r
−r 1 − r2
WA = = = .
2 2 2r
W H
B0
c0 P0
A m
P c l
B
L
S∞
2
1−r2
2r (1 − r2 )2
⇒ WP0 = 1+r2
= .
2r
2r(1 + r2 )
Luego,
1 − r2 (1 − r2 )2 r(1 − r2 )
AP 0 = W A − W P 0 = − = .
2r 2r(1 + r2 ) 1 + r2
Así
r(1 − r2 ) 2r
P P 0 = P A + AP 0 = r + 2
= .
1+r 1 + r2
Por lo tanto, la distancia euclidiana de N a P0 es
2r (1 − r)2
NP 0 = NP − P P 0 = 1 − = . (2.2)
1 + r2 1 + r2
Como el radio de c es r, se tiene que
N A = 1 − r.
2.5. LA MÉTRICA HIPERBÓLICA EN D. 55
2r (1 + r)2
SP 0 = SP + P P 0 = 1 + = . (2.3)
1 + r2 1 + r2
De la misma manera, SA = 1 + r.
Ahora, como B0 es el reejo de B con respecto a H. Esto implica que W B · W B0 =
1−r2 1+3r2
(W A)2 , pero W B = W A + AB = 2r
+ 2r = 2r
.
2
1−r2
2r (1 − r2 )2
⇒ W B0 = 1+3r2
= .
2r
2r(1 + 3r2 )
Luego,
1 − r2 (1 − r2 )2 2r(1 − r2 )
AB 0 = W A − W B 0 = − = .
2r 2r(1 + 3r2 ) 1 + 3r2
De aquí que
2r(1 − r2 ) (1 − r)3
N B 0 = N P − P A − AB 0 = 1 − r − = . (2.4)
1 + 3r2 1 + 3r2
De manera análoga
2r(1 − r2 ) (1 + r)3
SB 0 = SA + AB 0 = (1 + r) + = . (2.5)
1 + 3r2 1 + 3r2
De esta forma hemos obtenidos las distancias euclidianas de los punto A, P 0 y B0 a los
P ←→ 1 P ←→ 1
B ←→ 1 + r B ←→ 1 − r
(1 + r)2 (1 − r)2
P 00 ←→ P 00 ←→
1 + r2 1 + r2
(1 + r)3 (1 − r)3
A0 ←→ A0 ←→
1 + 3r2 1 + 3r2
56 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
De la forma como están los datos anteriores no se puede visualizar un patrón a seguir
2(1−r)
en las distancias de cada puntos a N y S respectivamente, pero si hacemos k= 1+r
se tiene
d : D × D −→ [0, ∞)
a) d (P, Q) ≥ 0 y d (P, Q) = 0 ⇐⇒ P = Q.
b) d (P, Q) = d (Q, P ) .
c) d (P, Q) ≤ d (P, R)+d (R, Q) , y d (P, Q) = d (P, R)+d (R, Q) para puntos colineales.
Queremos saber cómo denir la distancia entre dos puntos cualesquiera en el modelo
del disco de Poincaré y hasta el momento lo que sabemos es la relación que estos puntos
tienen sobre una línea hiperbólica L que pasa por el centro de S∞ con respecto a los
puntos consecutivos sea la misma y también que se cumplan las tres propiedades que
ya que:
(1 − r)2
1 − (1 − r) 6= (1 − r) − .
1 + r2
Consideremos entonces los cocientes de las distancias euclidianas de los puntos a N y
kq k−p
2
NQ 2 2q +kq SP 2−p +k−p
dN (P, Q) = = kp
y dS (P, Q) = = k−q
.
NP 2 p
2 +k p SQ 2 2−q +k−q
Pero con estas funciones, la distancia entre dos puntos consecutivos no es la misma.
NQ SP
d(P, Q) = dN (P, Q) · dS (P, Q) = · ,
NP SQ
así
kq
k−p p−q
2q +kq 2−p +k−p 2
d(P, Q) = kp
· k −q = .
p
2 +k p −q
2 +k −q
k
Con esta denición, d siempre es positiva, veriquemos ahora que para dos puntos
(x+1)−x
2 2
d(X, Y ) = = .
k k
p−p
2
d(P, P ) = = 1.
k
p−q q−p
2 2
d(P, Q) = 6= = d(Q, P ).
k k
Finalmente observemos que también no se cumple que la distancia sea aditiva para
puntos colineales; es decir, no se cumple que d(P, R) = d(P, Q) + d(Q, R). Si p > q > r,
entonces
pero
p−q q−r p−r
2 2 2
+ 6= ,
k k k
lo que implica que la distancia así denida no es aditiva para puntos colineales. Sin
Esto es, en la expresión anterior, los exponentes si son aditivos. Esto sugiere que, si
queremos que la distancia sea aditiva, podemos tomar el logaritmo natural. También
tenemos que tomar el valor absoluto para que se cumpla que d (P, Q) = d (Q, P ).
Por lo tanto podemos denir a d como
p−q !
2
d(P, Q) = log .
k
Se tiene que d así denida cumple con las tres propiedades de la distancia, pero no
podemos comprobar la desigualdad triangular para puntos que no son colineales, pues
nuestra denición es para puntos sobre una línea hiperbólica que pasa por el centro de
S∞ .
Denición 2.7. La distancia hiperbólica entre dos puntos sobre una línea que pasa por
p−q !
2
d(P, Q) = log .
k
conserva distancias. Si repetimos este proceso para acercarnos a la frontera ideal, cada
vez nos acercamos más lentamente a S∞ , y podemos repetir el proceso de reexión una
innidad de veces sin llegar a S∞ .
2.5. LA MÉTRICA HIPERBÓLICA EN D. 59
S∞
Habiendo denido la distancia entre dos puntos sobre la línea hiperbólica L que pasa por
el centro de S∞ , estamos en condiciones de generalizar esta denición para cualesquiera
dos puntos en D.
Sean P y Q cualesquiera dos puntos en D y tracemos la línea hiperbólica L que pasa
8
por S y las imágenes de P y Q son dos puntos P0 y Q0 sobre esta línea .
La distancia entre los puntos P y Q debe ser la misma que la distancia entre sus
p0 −q0 !
2
d (P, Q) = d (P 0 , Q0 ) = log .
k
m L0
T Q0
Q L
Z O
P
P0
S∞
S
Comprobemos que esta denición determina efectivamente una distancia; esto es, la
a) d (P, Q) ≥ 0 y d (P, Q) = 0 ⇐⇒ P = Q ,
b) d (P, Q) = d (Q, P ),
la línea hiperbólica L0 .
N
m
L0
Q0
T
L
Q R000
R R00
P P0 R0
S∞
S
línea L0 que se encuentra entre P0 y Q0 , ver gura 2.36. Como R0 y R00 están sobre la
circunferencia con centro hiperbólico en Q0 , se sigue que sus distancias al centro son
0
iguales (R Q0 y R00 Q0 son radios hiperbólicos).
esta circunferencia con la línea L0 que se encuentra entre P0 y Q0 , ver gura 2.36.
Pero,
d(P 0 , R000 ) + d(R00 , Q0 ) = [d(P 0 , R00 ) + d(R00 , R000 )] + [d(R000 , R00 ) + d(R000 , Q0 )]
cumple que:
hiperbólica que pasa por P y Q es la trayectoria que realiza el camino más corto entre
N
m
L0
Q0
T
L
Q
R R0
P P0
S∞
S
más corta entre éstos es el segmento de línea que los une. Debido a esta propiedad, las
complicado, pues, si queremos saber cuál es la distancia entre dos puntos cualesquiera
en D, es necesario primero reejarlos en dos puntos sobre una línea hiperbólica que
pase por el centro de S∞ y luego calcular la distancia hiperbólica. Damos ahora una
Sean P y Q dos puntos en D, sea L la línea que pasa por ellos y sean S y T los puntos
imagen de T es N.
N
m
L0
Q0
T
L
Q
P P0
S∞
S
SP 0 /N P 0 N Q0 SP 0
0 0
[S, T ; P, Q] = [S, N ; P , Q ] = = · .
SQ0 /N Q0 NP 0 SQ0
0 0
0 0 2 p −q
Denimos la distancia de P a Q como log , pero acabamos de demostrar
k
0 −q 0
0 0
p
2
= N Q SP
que
k NP 0
· SQ 0 = [S, T ; P, Q], por lo que podemos denir la distancia
hiperbólica como:
Por tanto, haciendo uso de la razón cruzada hemos denido la distancia hiperbólica
QQ0 .
D
n
Q0
P V
Q
m S∞
[U, V ; Q, P ] = [U, V ; P, Q0 ].
Luego,
U Q/V Q
[U, V ; Q, Q0 ] =
U Q0 /V Q0
U Q/V Q U P/V P
= ·
U P/V P U Q0 /V Q0
= [U, V ; Q, P ]· [U, V ; P, Q0 ]
= [U, V ; Q, P ]2 .
Así
d(Q, Q0 ) = |log ([U, V ; Q, Q0 ])| = log [U, V ; Q, P ]2 = 2 |log ([U, V ; Q, P ])| = 2d(Q, P )
2.6. EQUIVALENCIA ENTRE LOS MODELOS. 65
Por lo tanto
1
d(Q, P ) = d(Q, Q0 ).
2
sección anterior para el modelo del disco de Poincaré, nos sirve para los otros dos mode-
b
a
d
H∞
d0
e0
a0 b0
c1 c
O∗
2
Figura 2.40: El modelo del disco y el modelo del semiplano de Poincaré son equivalentes.
66 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
Ahora, si tomamos a c1 como el modelo del disco de Poincaré, se tiene que la imagen
de H bajo ϕ es D.
Notemos que, las líneas hiperbólicas b, d y e del modelo del semiplano de Poincaré se
reejan en las líneas hiperbólicas b0 , d 0 y e0 del modelo del disco de Poincaré. Además,
notar que la circunferencia a del modelo del semiplano se reeja en una circunferencia
Como las líneas hiperbólicas en el modelo del semiplano superior de Poincaré son rayos
del semiplano superior de Poincaré en el modelo del disco de Poincaré. Ahora, como
las inversiones son involutivas, entonces, esta misma reexión transforma el modelo
del disco de Poincaré c1 en el modelo del semiplano H, por lo que ambos modelos son
equivalentes.
Otra tranformación que nos permite pasar del modelo del disco de Poincaré al modelo
Proposición 2.4 (Líneas hiperbólicas y sus cuerdas) . Dadas dos o más líneas hiper-
2(OP )
|OK| = . (2.6)
1 + (OP )2
p(O, c) = OA · OB
donde A y B son los puntos de intersección de la línea l que pasa por O con la circun-
ferencia c. Si una segunda línea k, que pasa por O, interseca a c en los punto P y Q,
se tiene que
OA · OB = OP · OQ.
Prueba de (1). Escojamos una línea hiperbólica l que pase por P . Sea E y F los puntos
F1 l0
D
F
K0 P0
P K l
O
E1
S∞ E
Figura 2.41: Las cuerdas de un haz de líneas hiperbólicas a través de un punto común
p(K, l) = KE · KF = KP · KP 0 .
p(K, S∞ ) = KP · KP 0
Como t pasa por los puntos P y P 0; por la Proposición 1.3, S∞ y t son ortogonales.
OK · OK 0 = (OR)2 = 1.
Por lo tanto, el centro K0 de la circunferencia t es el punto inverso de K respecto a
D
R
t
F
K0 P0
P K l
O
S∞ E
1 1
OK = 0
= .
OK OP + P K 0
implica que
1 − (OP )2
P K0 = .
2(OP )
2.6. EQUIVALENCIA ENTRE LOS MODELOS. 69
Así
1 2(OP )
OK = 1−(OP )2
=
OP + 1 + (OP )2
2(OP )
2(OP )
OK = (2.7)
1 + (OP )2
El mapeo 2.7 mantiene jos los extremos ideales, y mapea un arco circular l ortogonal
ya que los puntos y las líneas del modelo de Poincaré se correlacionan con puntos y
Es evidente que todos los puntos de arco l se asignan a puntos de k por la misma
P K
O
S∞
tre los tres lados. Aquí estudiaremos los resultados correspondientes en la geometría
hiperbólica.
dio de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente. Ahora vamos a introducir
unas nuevas funciones que nos van a permitir relacionar los ángulos con los lados de
Denición 2.8.
et − e−t
sinh(t) = ;
2
et + e−t
cosh(t) = ;
2
sinh(t)
tanh(t) = .
cosh(t)
Directamente de la denición de senh(t) y cosh(t) obtenemos la relación
Las otras funciones trigonométricas las podemos deducir de la denición, y las relacio-
longitud nita es el que está entre los vértices con ángulos internos α y π/2. El ángulo
del paralelismo es un término clásico de este ángulo expresado en términos del lado de
longitud nita.
1
i) sin(α) = cosh(a)
;
1
ii) cos(α) = coth(a)
;
1
iii) tan(α) = sinh(a)
.
Demostración. Las tres fórmulas para α se pueden demostrar fácilmente. Nosotros sólo
demostraremos el literal ii), debido a que lo usaremos más adelante.
D A
a α
B
ε
α
U O A∗ B∗ V
p p p
BV = r 2(1 − cos(α)), UA = r 2(1 + cos(ε)), AV = r 2(1 − cos(ε))
p
y U B = r 2(1 + cos(α))
lismo y
tanh(a) = cos(α)
72 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
gulo rectángulo, necesitamos colocar el triángulo en una posición más sencilla desde
el punto de vista euclidiano, esto es, dado cualquier triángulo (en particular rectángu-
lo) lo podemos llevar, por medio de reexiones, a un triángulo congruente dado pero
A0
g0
h
g C0
A
B0
C B
H∞
W U V
Dado un triángulo 4ABC con ángulo recto en C, ver gura 2.45. Sean U y V los
puntos límites del segmento AB y sea h la línea hiperbólica con puntos límites W
y V donde W U = UV (en sentido euclidiano). Ahora, si invertimos con respecto
la hipotenusa del triángulo 4ABC está en un rayo euclidiano y como vimos que la
Con el triángulo en una posición sencilla, podemos hacer los cálculos respectivos para
poder encontrar una relación entre los lados y los ángulos de un triángulo hiperbólico
cualquiera.
A
α
b
c
rb
C
β a
rb B ra
ra
ϕ
α β
D O E
tanh(BC)
tanh(BC) = tanh(AB)· cos(β) ⇒ cos(β) = (2.11)
tanh(AB)
ahora, si se intercambia BC por AC y β por α tenemos
Luego, haciendo uso de las ecuaciones (2.10) y (2.11) y realizando los cálculos respec-
tivos obtenemos
sinh(BC)
sin(α) = , (2.13)
sinh(AB)
si se intercambia α por β y BC por AC obtenemos
sinh(AC)
sin(β) = . (2.14)
sinh(AB)
El proceso para obtener las ecuaciones (2.10)-(2.14) se puede ver en el apéndice B de
forma detallada.
la geometría hiperbólica.
74 2. MODELOS HIPERBÓLICOS.
c
β
A α a B
b C
es decir
y como
cosh2 (b) − sinh2 (b) 1
1 − tanh2 (b) = 2 =
cosh (b) cosh2 (b)
entonces tenemos que
Existen dos teoremas que juegan un papel muy importante en el estudio de puntos y
Teselaciones hiperbólicas.
modelos H y D con ángulos α, β y γ dados, donde la única condición para los ángulos
es que α + β + γ < π.
Una teselación es una descomposición que se crea cuando un patrón o una gura básica
se repite una y otra vez cubriendo al plano sin dejar espacio o superposición.
Un polígono regular tiene 3 o más lados y ángulos, todos iguales. Una teselación regular
1
es un mosaico formado por polígonos regulares congruentes .
El plano euclidiano solamente puede ser teselado con tres polígonos regulares: trián-
que se trata de piezas tomadas de planos que han sido teselados, ver gura 3.1.
Las teselaciones hiperbólicas son una descomposición uniforme del plano hiperbólico
por piezas del mismo tipo sin que éstas se sobrepongan ni que dejen espacios entre ellas.
Así, una teselación triangular hiperbólica es una descomposición del plano hiperbólico
por triángulos. Para la terna {p, q, r}, que satisface la condición p1 + 1q + 1r < 1 se obtiene
π π π
que el plano hiperbólico se puede teselar con un triángulo con ángulos , y .
p q r
plano hiperbólico puede ser teselado de innitas formas con polígonos regulares.
1 Recordemos que regular signica que los lados y ángulos del polígono son todos equivalentes (es
decir, el polígono es equiangular y equilátero). Congruente signica que los polígonos son del mismo
tamaño y forma.
76 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
Figura 3.1: El plano euclidiano sólo puede ser teselado con tres polígonos regulares:
Es difícil hablar de teselaciones hiperbólicas sin mencionar a M.C. Escher, quien fue sin
duda alguna el artista favorito de los matemáticos debido a que usaba con frecuencia
en sus trabajos las teselaciones hiperbólicas. Las siguientes imágenes son parte de las
Chaim Goodman Strauss, en su artículo Compass and Straightedge in the Poincaré Disk
publicado en el 2001, da un método para construir una teselación triangular en el
modelo del disco de Poincaré, un método que nos lleva a comprender un poco más
subsección 41.4.
segundo paso. Tal procedimiento no introduce una restricción real, ya que, en un paso
extra, se puede usar una inversión para mapear toda la gura tal que el disco construido
se pueda incluir en cualquier disco dado. Además, sin pérdida de generalidad, elegiremos
cualquiera y centro en O∗ , ahora tomamos dos puntos A y B sobre c tal que ]AO∗ B = δ
como se muestra en la gura 3.3(a).
A A
c c α
γ
β O
δ δ
∗ ∗
O B O B
(a) (b)
El siguiente paso es trazar las tangentes a c por A y B , seguido de desplegar los ángulos
78 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
lados de los ángulos que no son las tangentes a c se intersecan fuera de c, en el punto
T
c Aα
γ
β O
∗
O B
S∞ son también líneas hiperbólicas se tiene que los segmentos AO y BO son segmentos
hiperbólicos.
donde uno, dos o incluso los tres de sus vértices tienen ángulo igual a cero, a estos
vértices se les llaman vértices ideales. En el modelo del disco, estos extremos ideales se
encuentran en S∞ .
La siguiente construcción es la de un triángulo 4ABC con un vértice ideal.
nuestro vértice ideal. Esto implica que el ángulo en C es igual a cero. Trazamos el lado
3.1. TRIÁNGULOS HIPERBÓLICOS. 79
AC y el rayo L (donde estará el vértice B ), tales que formen un ángulo α entre ellas,
m S∞
L B
O∗ α
A
S∞
m
L B
θ
2
O∗ δ α
A
θ
2
B y tomamos a δ = π−α−β como el ángulo de defecto, tendremos que los ángulos del
]BO∗ C = 2]BCA. Ahora, si trazamos una línea euclidiana L0 por C tal que forme
un ángulo
δ
2
con la línea CA, entonces el punto B será la intersección de L0 con L.
L00 L0 S∞
m
L B
β
O∗ δ α
A
δ
2
Con la ubicación de B en L es fácil ubicar a O∗ . Para ello trazamos la línea L00 que
3.7.
yacente y el ángulo opuesto a ese lado. De hecho, para cualesquiera ángulos dados α y
γ con suma α+γ < π y un segmento de longitud c, existe tal triángulo, único salvo
congruencia.
Poincaré. Sea A cualquier punto tal que el segmento AB tenga longitud c como se
requiere, seguido construimos la línea hiperbólica b que pasa por el punto A tal que
forme el ángulo α con el segmento AB . Para este n, necesitamos encontrar el centro
A0
A n
α
B
O∗
L
b
S∞
vértice C ∗ . Ahora construimos la circunferencia con centro en O∗ que pase por B y sea
]BO∗ O. Esta reexión mapea el ángulo γ al vértice C, con un lado un rayo tangente
b
A
α
B
γ O∗
a
C
C∗
γ
∗
a
lico jando un ángulo central y después construye el modelo del disco de Poincaré que
3.1. TRIÁNGULOS HIPERBÓLICOS. 83
resulta conveniente para esta construcción. Aunque ya vimos una equivalencia entre
ella colocamos los puntos D y E en c de tal forma que el ángulo ]DOE = δ , donde
lados de los ángulos que no son las tangentes a c se intersecan fuera de c en el punto
F F
γ γ
β
α E E
D D
δ
h g
H∞ H∞
O O
(a) Construcción de un triángulo hiperbólico en (b) h y g contienen dos segmentos hiperbólicos del
H. triángulo que estamos construyendo y además for-
man un ángulo γ en el vértice F .
Figura 3.10:
toda la gura con respecto a O para poner a OF perpendicular con H∞ , esto es, porque
necesitamos que OF sea una línea hiperbólica.
hiperbólica que forma un ángulo α con h en G, ver gura 3.11(b), debido a que por
F F
γ γ
β β
α E α E
D D
c c
α
G C G
g g m
α h h
H∞ H∞
A O A O
(a) (b)
Así, por la Proposición 1.4 de la subsección 1.3.1, ]OAG = ]OGO2 . Como el ángulo
ángulo que forman las tangentes a ambas circunferencias en ese punto, se sigue que el
F
γ
α
G
α g
α h
H∞
P O
ambas circunferencias en ese punto, ver gura 3.13(a). Ahora sólo nos falta demostrar
que θ = β. Para ello haremos uso del teorema del seno para la geometría euclidiana y
F F
γ1γ2 γ1γ2
β
α E
D
θ H θ
α I α I
G G
g m g m
h h
H∞ H∞
O O
(a) (b)
FO DO FO OE
◦
= y
◦
= ,
sen(90 + α) sen(γ1 ) sen(90 + β) sen(γ2 )
riores obtenemos,
FO cos(α) FO cos(β)
= y = ,
DO sen(γ1 ) OE sen(γ2 )
pero, DO = OE debido a que son radios de la circunferencia c, obtenemos una primera
relación
cos(α) cos(β)
= . (3.1)
sen(γ1 ) sen(γ2 )
Ahora nos centramos en el triángulo rectángulo hiperbólico 4GHF , donde H es el
Al simplicar obtenemos
Por lo tanto
cos(α)
cosh(F H) = . (3.2)
sen(γ1 )
Aplicamos este mismo proceso al triángulo rectángulo hiperbólico 4HF I y obtenemos
la siguiente relación
cos(θ)
cosh(F H) = . (3.3)
sen(γ2 )
Igualando (3.2) y (3.3)
cos(α) cos(θ)
= . (3.4)
sen(γ1 ) sen(γ2 )
Ahora, de (3.1) y (3.4) tenemos que
cos(θ) = cos(β)
θ, β ∈ 0, π2
y como entonces
θ = β.
Por lo tanto, hemos construido el triángulo hiperbólico 4GF I con ángulos dados α,
β, γ.
de intersección de m con H∞ .
Luego construimos la línea hiperbólica n con centro en O que pase por A y que forme
un ángulo α con m, ver gura 3.14. Sea C el puntos de intersección de n con H∞ tal
que esté en diferente lado de T con respecto de O. Situamos un punto B en n tal que
β
n B
m
α
β
H∞
T O C
nos regulares.
3.2.1. Teselaciones.
En este apartado hablaremos de la acción del grupo generado por composiciones nitas
3
de reexiones con respecto de líneas hiperbólicas , este análisis se llevará a cabo en el
posición nita de reexiones con respecto a líneas. Al conjunto que consta de todas las
dades: Asociatividad, Elemento Neutro, Elemento Inverso. Esto implica que Mob(D)
hiperbólica.
3 Las propiedades geométricas de las reexiones son las mismas propiedades que se describen en la
sección 1.2 debido a que las reexiones en la geometría hiperbólica son las inversiones en la geometría
euclidiana.
88 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
Transformaciones elípticas
Una transformación elíptica es una transformación R : D −→ D la cual está denida
R := Rm ◦ Rl
D P 00
l D
l m
P 00
m
O
P0
P
P0
P
P 0 que está a la misma distancia que P a l , y después a un punto P 00 que está a la misma
distancia que P0 a m. Es importante notar que ésta transformación es una rotación con
centro en O por un ángulo igual al doble de magnitud que el ángulo determinado por
l y m.
Sea Rθ : D −→ D una reexión con respecto de θ en el punto O donde θ es el ángulo
Rθ en el disco de Poincaré D.
3.2. TESELACIONES HIPERBÓLICAS. 89
l l0
Ahora, sea F := {Rθn (l) : n ∈ Z} la familia de líneas que pasan por O determinada por
A continuación veremos cómo esta acción determina una descomposición del espacio
hiperbólico llamada una teselación. Para ello trabajaremos con un subgrupo de Mob(D),
este subgrupo está formado por todas las composiciones pares de transformaciones de
OΓ (P ) = Γ· P := {γ(P ) : γ ∈ Γ}.
formado por las imágenes de P bajo los distintos elementos de Γ. La relación de estar
en la misma órbita nos permite denir una relación de equivalencia ∼ en D dada por:
Γ := hγ n : n ∈ Zi.
4 La demostración de que ∼ es una relación de equivalencia la podemos consultar en [CG2].
90 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
conjunto OΓ (P ) = {γ n (P ) : n ∈ Z}.
Ahora, supongamos que θ = 2π/k , para algún k > 1. Denotemos por Rθ : D −→ D a
ΓRθ una región fundamental D está denida por el sector determinado por los rayos que
parten del punto O que es la intersección de las líneas l y l0 y que forman un ángulo θ
entre ellas. Si P ∈ D, entonces:
discreta.
está en la Γ−órbita de l .
d) Si D := D ∪ {l, l0 }, entonces,
[
D= Rθn (D).
n∈Z
lateralmente a lo largo de las líneas que son los trasladados de las fronteras de la región
demostrar por una variedad de métodos que hay una teselación del plano hiperbólico
por triángulos con ángulos internos π/p, π/q , π/r, generada por la acción de un sub-
grupo de Mob(D) formado por las reexiones con respecto a los lados del triángulo
base.
ángulos π/5, π/8 y π/2, para luego reejar ese triángulo con respecto a sus lados de
C
π
2
π
π 5
8
E
D
H∞
π π π
Figura 3.18: Triángulo en H con ángulos , y .
2 8 5
Para construir la teselación de H generada por las reexiones con respecto a los lados
del triángulo, se requiere reejar este triángulo con respecto a sus lados para ir obte-
niendo una descomposición del plano hiperbólico con triángulos con ángulos internos
π π π
, y .
2 8 5
tenemos E0 y bajo esta misma reexión, los puntos C y D quedan invariantes debido
92 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
a que pertenecen a la línea de refexión. Notemos que, como las reexiones conservan
distancias, los segmentos formados por dos puntos y sus inversos son iguales, es decir,
Un proceso análogo se utiliza para construir los triángulos 4DC 0 E y 4CED0 los
cuales son congruentes con 4CDE bajo la reexión con respecto a los lados DE y CE
respectivamente.
Las reexiones las obtenemos por medio de las inversiones y como estas conservan
fundamental.
π π π
Figura 3.20: Teselación en H con un triángulo con ángulos , y .
2 8 5
3.2. TESELACIONES HIPERBÓLICAS. 93
Al hacer este proceso tantas veces como deseemos, podemos teselar el plano hiperbólico
π π π
con triángulos con ángulos , y . Además, notar que a medida que nos vamos
2 8 5
acercando a la frontera cada vez lo hacemos más lentamente y con triángulos más
pequeños (desde el punto de vista euclidiano), esto implica que nunca llegaremos a
tocar la frontera ideal. Sin embargo, todos los triángulos son congruentes.
π π π
Figura 3.21: Teselación en H con un triángulo con ángulos , y .
2 8 5
Para las tripletas de la forma {p, 2, 4}, existe una teselación hiperbólica con un triángulo
π π π
con ángulos ,
p 2
y
4
si p > 4, debido a que se tiene que cumplir la condición p1 + 12 + 14 <
1. De manera similar para las tripletas de la forma {p, q, 2}, si se satisface la siguiente
1 1 1
relación
p
+ q
< 2
, entonces existe una teselación triangular del plano hiperbólico con
π π π
un triángulo con ángulos , y .
p q 2
π π π
ángulos , y . El siguiente paso es reejar el triángulo con respecto de sus lados
2 4 7
y hacer este proceso hasta que hayamos generado la mayor cantidad de triángulos
π
2
π
4
π
7
A
B
H∞
π π
Figura 3.22: Triángulo fundamental para una teselación triangular con ángulos , y
2 4
π
.
7
π π π
Figura 3.23: Teselación triangular con ángulos , y .
2 4 7
3.2. TESELACIONES HIPERBÓLICAS. 95
π π π
Figura 3.24: Teselación triangular con ángulos , y .
2 4 5
π π
Figura 3.25: Teselación triangular con ángulos 0, 3
y .
6
96 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
En [Good] encontramos los pasos detallados para construir una teselación triangular
π π π
{p, 4, 2}. La siguiente teselación corresponde a un triángulo con ángulos ,
7 4
y . Notar
2
que para este tipo de teselaciones la única condición para p es que tiene que ser mayor
que 4.
π π π
Figura 3.26: Teselación triangular con ángulos , y .
2 4 7
π π π
La siguiente teselación triangular corresponde a un triángulo con ángulos , y en D
3 2 3
creada con un metodo que también da Chaim Goodman para construir una teselación
1 1 1
{p, q, 2}. En donde la única condición que se tiene que cumplir es que
p
+ q
< 2
para
π π π
Figura 3.27: Teselación triangular con ángulos , y .
3 2 3
π π π
Esta teselación corresponde a un triángulo con ángulos , y .
8 5 2
π π π
Figura 3.28: Teselación triangular con ángulos , y .
8 5 2
98 3. TESELACIONES HIPERBÓLICAS.
La siguiente teselación es construida con un triángulo ideal, es decir, con todos sus
modo que el mismo número de polígonos se encuentran en cada vértice. Sin duda, las
teselaciones regulares del plano euclidiano son bien conocidas. Ellas son: {3, 6}, lo cual
signica que triángulos equiláteros se encuentran seis en cada vértice; {4, 4}, esto es,
una teselación con cuadrados en donde cuatro se reunen en cada vértice; y {6, 3} re-
presenta una teselación por hexágonos de los cuales tres se reunen en cada vértice. La
si {n, k} es una teselación del plano euclidiano, del plano hiperbólico o del plano elíp-
1 1 1
tico si se observa la suma
n
+ k
. Si la suma es igual a , como sucede para las tres
2
1 1
la suma es menor que , entonces la teselación es hiperbólica; Pero si es mayor que ,
2 2
La siguiente pregunta puede surgir de manera natural: ¾Por qué para una teselación
{n, k}, hay k polígonos regulares en cada vértice? Esto sucede debido a que el ángulo
2π
en cada vértice es
k
. Puesto que un polígono regular tiene n ángulos iguales, cada uno
2π 2π
siendo
k
, por lo tanto la suma de los ángulos es n k
. Ahora, en el plano euclidiano,
igual a (n − 2)π , entonces {n, k} sólo puede ser euclidiano; si es menor, hiperbólica; y
1 1 1
se convierte en
n
+ k
< 2
para la geometría hiperbólica. Entonces, si {n, k} cumple la
condición anterior, podemos teselar el plano hiperbólico con polígonos regulares con n
lados y k polígonos reuniéndose en cada vértice.
superior de Poincaré con la motivación de presentar un método para teselar este modelo.
éste sólo es el comienzo de un largo camino por andar. Se pueden seguir describiendo
objetos geométricos en los modelos, así como también construcciones de rectas notables
van surguiendo preguntas de manera natural que pueden servir para nuevos proyectos
lico en el modelo del semiplano de Poincaré sin tener la necesidad de hacer esta
rotación?
dimensión mayor?
Apéndice A
Fórmulas de adición en la
trigonometría hiperbólica.
1 e2t + 1
coth(t) = = 2t
tanh(t) e −1
1 2
csch(t) = = t
senh(t) e − e−t
1 2
sech(t) = = t
cosh(t) e + e−t
Las fórmulas anteriores no son difíciles de demostrar. Por ejemplo, para demostrar que
por lo tanto
que es lo que se quería demostrar. Se sigue un proceso análogo para demostrar las
fórmulas restantes.
Apéndice B
triángulo hiperbólico.
A
α
b
c
rb
C
β a
rb B ra
ra
ϕ
α β
D O E
Podemos ver que en la gura anterior, los ángulo α y ∠ADO son iguales ya que, como
π
los ángulos ∠ADO y ∠DAO suman
2
(en sentido euclidiano) y como el ángulo α está
dado por el ángulo que forma la tangente a la circunferencia que contiene al lado AB
con el rayo OA entonces los ángulos α y ∠ADO son iguales. Ahora los ángulos β y
π
∠BEO también son iguales ya que los ángulos β y ∠OBE suman
2
pero además los
π
ángulos ∠OBE y ∠BEO también suman
2
por lo que los ángulos β y ∠BDO son
iguales.
Sean ra y rb los radios (euclidianos) de las circunferencias que contienen a los lados
106 B. COSENO Y SENO EN UN TRIÁNGULO HIPERBÓLICO.
z w
cot(α) = , cot(β) = . (B.1)
x y
Como rb2 = z 2 + x2 y rb2 = w2 + y 2 , y aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo
que equivale a
x2 + y 2 = 2zw (B.2)
y por la denición que tenemos para distancia de AB , que es la hipotenusa del triángulo
4ABC , tenemos que
x x
AB = ln =⇒ eAB =
y y
por lo tanto
x y
eAB + e−AB + x2 + y 2
y x 2zw z w
cosh(AB) = = = = =
2 2 2yx 2yx x y
entonces, por (B.1) y (B.2), tenemos que
Esta es una relación entre los lados y los ángulos de un triángulo. Para obtener otra
2
x
e −1 2AB
y
−1 x2 − y 2 zw − y 2
tanh(AB) = 2AB = 2 = 2 = (B.4)
e +1 x x + y2 zw
y
+1
y por lo tanto
senh2 (AB) − tanh2 (BC) − tanh2 (BC)· senh2 (AB) = cot(α)2 · tanh2 (BC)
senh2 (BC)
sen2 (α) =
senh2 (AB)
es decir
senh(BC)
sen(α) = . (B.7)
senh(AB)
Además, si intercambiamos α por β y BC por AC obtenemos
senh(AC)
sen(β) = . (B.8)
senh(AB)
Apéndice C
trigonometría hiperbólica.
con los otros dos y con el coseno del ángulo formado por estos dos lados. Hablamos
c2 = a2 + b2 − 2ab cos(γ).
En la geometría hiperbólica contamos con dos teoremas del coseno: uno para lados y
perpendicular a AC y que pase por el vértice B, ver gura C.1. Usando la ecuación
B
γδ
a
H b β
C
α
A
Esta última ecuación no tiene análogo en la geometría euclidiana. Observemos que esta
una relación de proporcionalidad entre las longitudes de los lados de un triángulo y los
senos de sus respectivos ángulos opuestos. Hablamos especícamente del teorema del
seno.
El teorema del seno toma la siguiente forma en la geometría euclidiana. En un triángulo
B
γ G
a
H b β
C
α
A
Luego, los triángulos hiperbólicos 4ABH y 4BCH son rectángulos y por (B.7) y
(B.8) tenemos
senh(BH) senh(BH)
sen(α) = y sen(γ) =
senh(c) senh(a)
esto implica que
sen(α) sen(γ)
= . (C.1)
senh(a) senh(c)
Por otro lado, al trazar una línea hiperbólica perpendicular a BC y que pase por el
vértice A, formamos dos triángulos rectángulos 4ABG y 4AGC y por (B.7) y (B.8)
tenemos
senh(AG) senh(AG)
sen(β) = y sen(γ) =
senh(c) senh(b)
esto implica que
sen(β) sen(γ)
= . (C.2)
senh(b) senh(c)
De (C.1) y (C.2) tenemos que
[Good] Goodman-Strauss, Chaim. Compass and Straightedge in the Poincaré Disk. The
celona.