LabPEMI CTG82 Equipo3 - Reporte5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco


Grupo: CTG 82 Trimestre: 23-I

Práctica 4
Polímeros

Equipo 3
Arenas Suarez Jorge Ulises 2213032263
Corona Arroyo Angel Isaac 2223036022
Osio Orihuela Osvaldo 2213030250
Peñaloza Cruz Anatali Gpe. 2223001903

Entrega: 2 de junio de 2023 Prof. May Lozano Marcos

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 1


Objetivos
General
Comprender y relacionar el origen y los métodos de obtención de los polímeros con su
estructura, propiedades y aplicaciones.

Específicos
● Comprender los conceptos de monómero, polímero, homopolímero y copolímero.
● Conocer los procesos de obtención de los polímeros.
● Identificar las diferentes clasificaciones de los polímeros basadas en su estructura,
composición y comportamiento frente a la temperatura.
● Preparar polímeros por los métodos de condensación y adición.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 2


Introducción
En la naturaleza existen moléculas enormes llamadas macromoléculas, estas moléculas
están formadas por cientos de miles de átomos por lo que sus pesos moleculares son muy
elevados. Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión repetida de una o varias
moléculas unidas por enlaces covalentes. El término macromolécula significa molécula muy
grande.

Las moléculas que se combinan para formar los


polímeros se denominan monómeros y las
reacciones a través de las cuales se obtienen se
denominan reacciones de polimerización. Cuando
se parte de un solo tipo de molécula se habla de
homopolimerización y de un homopolímero.
Cuando son dos o más moléculas diferentes las que
se repiten en la cadena se habla de un
heteropolímero, aunque en caso de tratarse de un
polímero artificial con estas características se
define como copolímero (Figura 1).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural


proveniente de Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como
origen el caucho sintético, y con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y
plásticos.

Los polímeros sintéticos, también conocidos como


artificiales, se fabrican en el laboratorio y, en general,
tienen ingredientes derivados del aceite. Los
ejemplos más conocidos son: poliestireno,
polimetacrilato de metilo (acrílico), polipropileno,
polietileno y policloruro de vinilo (Figura 2),
contienen normalmente entre uno y tres tipos
diferentes de unidades que se repiten .

Este tipo de polímeros tienen, hoy por hoy, mayor interés desde el punto de vista comercial,
por lo que en general nos referiremos casi exclusivamente a ellos.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, la polimerización en etapas se lleva a cabo


por la reacción entre grupos funcionales, usualmente de distinta naturaleza y se caracteriza
por que cada paso o etapa ocurre de manera independiente. Se conocen muchos tipos
diferentes de polímeros de condensación, la mayoría de ellos con importantes aplicaciones
industriales y comerciales. Algunos ejemplos de síntesis de los cuatro tipos de polímeros de
condensación más comunes son las poliamidas, los poliésteres, los policarbonatos y los
poliuretanos.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 3


Poliamidas
Las poliamidas son plásticos de fibra sintética y natural, que surgen por reacciones químicas
en un laboratorio y también obtenidas de materiales naturales. Las propiedades de esta
fibra permiten que sea un material duradero. Destaca por su gran resistencia mecánica,
rígida, dura y con una tenacidad media. Tiene una tasa elevada de absorción de humedad e
impide el paso del aire a través de ella, lo que permite que funcione como un aislante
térmico.

Son generadas por composiciones químicas, como el


Nylon. Este es un material semicristalino y resalta por
sus propiedades: como la resistencia. El Nylon fundido
de tipo 6 es el más común (Figura 3), utilizado en
múltiples giros industriales. Destaca por su resistencia
a los impactos y una composición estructural sólida.

Este material es ideal para la fabricación de elementos mecánicos y para el mantenimiento


industrial. Debido a sus características es capaz de emplearse en distintos sectores
industriales, siendo su uso más extendido los textiles. En la industria alimentaria se emplea
para empaques, mientras que en la automotriz se emplea en tapones para tanques de
gasolina y de aceite para motor.

Poliésteres
Se trata de un polímero que surge a partir de la polimerización de un hidrocarburo
denominado estireno y de otros elementos químicos. Es una resina que se caracteriza por
su resistencia a diversos agentes de la química y a la humedad, lo que permite que sea
utilizada en la elaboración de diversos productos. Su presencia natural fue descubierta en
1830, aunque la noción de poliéster se suele emplear para nombrar al poliéster sintético.

En la actualidad, el poliéster se emplea para fabricar


matrices industriales, cañerías, hilos, fibras, pinturas y
envases. Es importante destacar que, dentro de los
poliésteres, se encuentra el material denominado
coloquialmente como PET (Figura 4).

Poliuretanos
El poliuretano es un material plástico que se
puede ver en diferentes formas para usos
distintos. Si hablamos desde el conocimiento
químico se trata de polímeros y esto consiste en
pequeñas moléculas conectadas entre sí, una
unión bastante fuerte que da estabilidad a este
material cada vez más utilizado (Figura 5).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 4


Que sea un material adaptable hace que pueda quedar flexible o rígido, las distintas
posibilidades que tiene el este material hacen que su aplicación tenga un abanico muy
amplio. Pueden ser usadas para aislamientos, protector de columnas, colchones,
revestimientos, adhesivos, neumáticos, piezas de coches, ropa deportiva y suelas de
zapatos, entre otras cosas.

Policarbonatos
El policarbonato es un material termoplástico que
tiene múltiples usos. Como todos los termoplásticos,
resulta maleable mediante la acción del calor. Se
trata de un polímero con moléculas unidas a grupos
de carbonato (Figura 7). Por lo general se presenta en
láminas formadas por múltiples capas.

Gracias a su transparencia y su resistencia a las temperaturas altas y a los impactos, el


policarbonato puede cumplir con diferentes funciones. En muchos contextos sirve como
reemplazo del vidrio.

Con policarbonato pueden construirse domos y techos, por mencionar dos posibilidades.
Según la configuración de sus láminas puede permitir el paso de mayor o menor cantidad
de luz por su superficie. Un policarbonato grueso y pintado de un color oscuro bloqueará
casi toda la luz, mientras que un policarbonato delgado y transparente será atravesado por
cerca del 80% de los rayos solares. Otras utilizaciones frecuentes se vinculan al cerramiento
y a la división de ambientes. Con paneles de policarbonato se pueden crear y dividir
habitaciones o cuartos.

El policarbonato además se emplea para la elaboración de botellas y vasos. Estos envases


son reutilizables: pueden lavarse y emplearse muchas veces. De todos modos, el uso
extendido puede hacer, con el paso del tiempo, que aparezcan grietas o rayones en el
policarbonato, en los cuales es posible que se alojen bacterias. Por eso la limpieza debe
realizarse con esmero.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 5


Metodología Experimental
Materiales y Equipo
Por equipo:
● 4 charolitas de aluminio de 5 cm de diámetro (2”).
● 2 vasos de plástico de 30 mL.
● 6 palillos de madera de 6 cm.
● 1 varilla de vidrio con punta de goma (gendarme).
● 1 espátula.
● 1 led grande, luz blanca (3V).
● 1 eliminador de baterías 3-12 V y 1200 mA.
● 3 caimanes para conexiones.
● 1 pinza para crisol.
● 1 rejilla de asbesto.
● 2 hojas de papel secante.
● 1 hoja plastificada con escala impresa.
● 1 recorte de 10 x 10 cm de una bolsa de plástico
● 1 moneda que no exceda 4 cm de diámetro.
● 1 par de guantes desechables de nitrilo o poliuretano por integrante.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 6


Reactivos
Tabla 1. Características de los Reactivos utilizados en la práctica
Sustancia Masa Densidad Temperatura Temperatura NFPA 704
Química Atómica de Fusión de Ebullición

Polisiloxano 207.4 g/mol 0.965 g/cm3 -50° C 91° C

Peróxido de
Metil-etil-cetona 210.1 g/mol 1.17 g/cm3 -86° C 262.5° C

Resorcinol
(C6H6O2) 110.1 g/mol 1.28 g/cm3 110° C 277° C

Formaldehído
(CH2O) 30.031 g/mol 0.815 g/cm3 -92° C -19° C

Aceite Mineral - 0.905 g/cm3 -10° C 360° C

Ácido Clorhídrico
(HCl) 36.458 g/mol 1.12 g/cm3 -26° C 48° C

Metil Ftalato 390.06 g/mol 0.986 g/cm3 -50° C 385° C

Poliol 680 g/mol 0.15 g/cm3 -20° C 200° C

Acetona 58.08 g/mol 0.784 g/cm3 -95° C 56° C

Alcohol Etílico
(C2H5OH) 46.07 g/mol 0.708 g/cm3 -114.1° C 78.31° C

Resina de
Poliéster 104.2 g/mol 1.1 g/cm3 –30° C 145° C
Insaturada

Metil
Meta-Acrilato 100.13 g/mol 940 g/cm3 -48° C 101° C

Diisocianato de
Difenilmetano 250.25 g/mol 1.23 g/cm3 40° C 314° C
(C15H10N2O2)

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 7


Procedimiento Experimental
Obtención de un molde de polisiloxano (silicona)
Con la bolita de masilla odontológica formar un círculo de 4 cm de tal forma que quepa la
moneda. Con una espátula trazar dos líneas rectas sobre el diámetro del círculo formando
una cruz y sobre estas líneas poner el iniciador de polimerización. Amasar durante 30
segundos. Hacer la impresión del objeto presionando firmemente para que quede hundido
y el pedazo de la bolsa de plástico quede entre el objeto y la masilla. Dejar polimerizar.

Figura 1. Elaboración de molde de Polisiloxano

¿Por qué método se obtuvieron estos polisiloxanos?


Por el método de adición

Obtención de espuma poliuretano


Marcar dos vasos de plástico de 30 mL con las letras A y B, respectivamente. En el vaso de
plástico marcado con la letra A, añadir 1.3 mL de poliol usando la jeringa dosificadora y 0.5
mL de diisocianato de difenilmetano usando la jeringa dosificadora etiquetada para este
reactivo.

Figura 2. Vasito para la muestra A con los reactivos antes de agitar.

Agitar con un palillo de madera incorporando ambos reactivos hasta que se comience a
observar la formación de espuma. En ese momento suspender la agitación, tocar con la
mano el exterior del vaso donde está sucediendo la reacción y observar. Esperar que
termine la polimerización de la espuma.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 8


● ¿Qué sucedió con el contenido del vaso al transcurrir la reacción?
Poco a poco comenzó a tomar volúmen (Se puso esponjosito)
● ¿A qué se debe este efecto?
La reacción del Poliol con el Diisocianato libera Dióxido de Carbono que genera burbujas
haciendo que se expanda el volumen líquido
● El producto final es una espuma, se clasifica como: Una Mezcla Homogénea
● ¿Qué conforma la fase continua?
El polión agregado a la reacción
● ¿Y qué conforma la fase dispersa?
El Diisocianato de Difenilmetano

En el vaso de plástico marcado con la letra B, añadir 1.3 mL de poliol usando la jeringa
dosificadora y 1.3 mL de diisocianato de difenilmetano usando la jeringa dosificadora
etiquetada para este reactivo.

Figura 3. Vasito para la muestra B con los reactivos antes de agitar.

Agitar con un palillo de madera incorporando ambos reactivos hasta que se comience a
observar la formación de espuma. En ese momento suspender la agitación, tocar con la
mano el exterior del vaso donde está sucediendo la reacción y observar. Esperar que
termine la polimerización de la espuma. Transcurridos 20 min comparar la rigidez de cada
una de las espumas obtenidas.

Figura 4. Obtención de espuma de poliuretano

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 9


● Con base en lo experimentado, ¿qué determina la rigidez de la espuma de poliuretano?
La cantidad de diisocianato de difenilmetano agregado.
● ¿Varió la rigidez entre las muestras de las espumas 1 y 2?
Si, la muestra A era más suave que la muestra B
● Cuando se formaron las espumas de poliuretano ¿se generó calor?
Si, al tocar los vasos se pudo sentir el aumento de temperatura.
● Durante la reacción de polimerización se liberó ácido carbónico. ¿Cuál fue el método
de obtención de este polímero?
Este polímero se obtuvo por Adición.

Obtención de polimero de poliester


En una charolita de aluminio dosificar 2mL de la mezcla de resina poliéster insaturada más
monómero de metilmetacrilato, agregar 3 gotas de peróxido de metiletilcetona diluido en
metilftalato. Mezclar hasta la aparición de burbujas. Vaciar el contenido en el molde del
polisiloxano, cubriendo la impresión hasta llenar el molde.

Figura 3. Vaciado de la mezcla en el molde.

Colocar el molde sobre una placa de calentamiento ajustada a 60°C durante 35 minutos.
Pasado ese tiempo retirar con unas pinzas metálicas, colocar sobre una rejilla de asbesto,
dejarlo enfriar durante 5 minutos sobre la mesa y desmoldar.

Figura 4. Molde y Poliéster obtenido tras el calentamiento.

La polimerización comienza cuando se adiciona peróxido de metil etil cetona. ¿Cuál fue el
método de obtención de este polímero?
Es un polímero obtenido por Adición

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 10


Obtención de la Baquelita
Marcar tres charolitas de aluminio en la oreja de sujeción que tienen con las letras A, B y C,
respectivamente, además del número de equipo. En cada una de las charolitas, pesar 0.5 g
de resorcinol. Adicionar 1.0 mL de formaldehído en cada una de las tres charolitas usando la
pipeta pasteur dosificadora etiquetada para este reactivo y mezclar cada una con un palillo
de madera hasta que se disuelva completamente el resorcinol. Una vez hecho ésto, colocar
los palillos de madera sobre el trozo de papel secante ubicado en la campana, mientras se
vuelven a usar.

Adicionar al mismo tiempo ácido clorhídrico en las tres charolitas, en la charolita marcada
con la letra A, agregar 1 mL de ácido clorhídrico al 7% v/v, en la charolita marcada con la
letra B, agregar 1 mL de ácido clorhídrico al 10% v/v y en la charolita marcada con la letra C,
agregar 1 mL de ácido clorhídrico al 15% v/v usando la pipeta pasteur dosificadora
etiquetada para este reactivo, homogeneizar con el palillo de madera en un tiempo no
mayor a 20 segundos. Suspender la agitación. Registrar el tiempo requerido para que se
forme la baquelita.

Figura 5. Muestras de Baquelita obtenidas.

La reacción de polimerización de la baquelita, además de liberar vapor, ¿es exotérmica?


Sí, pues libera calor.

Entonces, con base en su método de obtención, ¿a qué tipo de polimerización


corresponde?
A una polimerización por Condensación

Tabla 3. Efecto de la concentración de HCl en la polimerización de baquelita.

Concentración de
7% 10% 15%
HCl (v/v)

Tiempo de
5 Minutos 1 Minuto 12 Segundos
formación (min)

¿Con base en lo observado, qué papel cumple el HCl en esta reacción?


Funciona como Catalizador de la reacción

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 11


Evaluación de propiedades físicas en los polímeros obtenidos
Con cada uno de los polímeros preparados anteriormente, observar si hay continuidad
eléctrica construyendo un circuito, emplear un eliminador de baterías con tensión de 3V y
1200 mA y un led. Registrar los resultados.

Figura 5. Prueba de aislamiento de los polímeros obtenidos.

¿Alguno de los materiales ensayados presenta continuidad eléctrica?


No, Ninguno

En su caso, ¿a qué se podría atribuir este comportamiento?


A que sus enlaces no permiten la conductividad.

Tabla 4. Comparación de propiedades y características de los polímeros obtenidos

Polímero
Característica
Polímero de
Poli siloxano Poliuretano Baquelita
poliéster

Mayormente
Transparencia No Transparente No Transparente No Transparente
Transparente

Rigidez/ Poco rígido Rígido No rígido Medio rígida


Flexibilidad/ Poco flexible No flexible Flexible No flexible
Elasticidad No elástico No elástico No elástico No elástica

¿Es aislante
Si Si Si Si
eléctrico?

Clasificación con
base en su
Adición Adición Condensación Condensación
método de
obtención

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 12


Resultados
Obtención del molde de polisiloxano (silicona)
Para esta parte de la práctica se atravesó por varias dificultades al encontrar confusas los
pasos a seguir para la preparación de este molde de silicona. A pesar de ello se logró hacer
un molde apto para poder continuar con el siguiente paso de la práctica.

Obtención de espuma de poliuretano


Durante la creación de la espuma no hubo ningún problema con la interpretación de los
pasos a seguir, asimismo no hubo algún problema con la obtención de espuma de
poliuretano. El proceso donde se puede apreciar el cambio de líquido a espuma es un
proceso exotérmico, ya que se podía percibir el cambio de temperatura, esto se percibió
aún en el vasito B el cual tenía mayor cantidad de diisocianato de difenilmetano; que
también contribuyó a que el volúmen del poliuretano fuera mayor al del vaso A.

Obtención de polímero poliéster


En este proceso la única complicación que ocurrió fue que no fue posible dejar el molde
durante 35 minutos sobre la placa de calentamiento, solo se dejó por 15 minutos, tiempo en
el cual el polímero se solidificó, manteniendo la forma que se le aplicó al molde pero a su
vez era flexible, con un color transparente con unos tonos rojizos.

Obtención de Baquelita
Aquí nos encontramos con otra dificultad en donde no pudimos encontrar en que paso del
procedimiento pudo haber un error, ya que la medición de 0.5 gramos de resorcinol se
midió de manera muy aproximada con un sesgo de ±0.05 gramos; al igual que ocurrió al
agregar 1 mL de formaldehído a las tres charolitas.
Se agregó al mismo tiempo a la tres charolitas ácido clorhídrico al 7% v/v, al 10% v/v y al
15% v/v respectivamente y se pudo notar la diferencia de tiempo en que se forma la
baquelita (que debería tener un color rosado sin embargo las muestras que obtuvimos
fueron transparentes y blanquecinas) en donde el mayor porcentaje de ácido clorhídrico
causó que el proceso de formación se acelerase, tardando solamente 12 segundos en
solidificar y en que unos pequeños pedazos tomasen un color rosado, las otras dos
charolitas solo obtuvieron un color transparente algo blanquecino y tardaron más tiempo
en solidificar.

Evaluación de las polímeros obtenidos


En este último paso de la práctica se midió la conducción eléctrica de la espuma de
poliuretano y la baquelita, el cual se conectó al eliminador de baterías y a un led, los cuales
no se encontró que condujeran la corriente eléctrica y con esto se dio por terminada la
práctica.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 13


Cuestionario
1. Mencionar algunos ejemplos de materiales que han sido reemplazados por los
polímeros
Algunos ejemplos de materiales que han sido reemplazados por los polímeros son:
● Vidrio: los polímeros como el policarbonato y el acrílico han reemplazado al vidrio en
muchas aplicaciones, ya que son más livianos, menos propensos a romperse y menos
costosos.
● Metal: los polímeros se utilizan en la fabricación de piezas que solían ser de metal,
como piezas de automóviles, utensilios de cocina, herramientas, maquinaria industrial,
entre otros.
● Cuero: algunos polímeros pueden imitar el aspecto y la textura del cuero, por lo que se
utilizan para fabricar productos como bolsos, zapatos, ropa y muebles.
● Madera: los polímeros se utilizan en la fabricación de productos como tarimas, cercas,
revestimientos de paredes y muebles, ya que son más resistentes y duraderos que la
madera.
● Caucho: los polímeros sintéticos reemplazan en gran medida al caucho natural en la
fabricación de neumáticos, juntas, sellos y otros productos que requieren propiedades
de resistencia y elasticidad.
En general, los polímeros han reemplazado a muchos materiales tradicionales debido a sus
propiedades únicas, como su versatilidad, resistencia, durabilidad, flexibilidad y bajo costo
de producción.

2. ¿Son sinónimos los polímeros y plásticos?


No del todo ya que existen polímeros naturales y sintéticos, pero los plásticos están
formados a partir de los polímeros, aunque tienen algunas propiedades similares, no son
iguales.

3. Investigar las reacciones de síntesis de la baquelita y el poliuretano .


La baquelita se sintetiza a través de la polimerización de fenol y formaldehído en presencia
de un catalizador ácido y altas temperaturas y presiones. En cuanto a la síntesis del
poliuretano, esta se lleva a cabo a partir de la reacción química entre un diisocianato y un
poliol en presencia de un catalizador. El diisocianato se une con el poliol mediante enlaces
uretano y se forma una estructura de poliuretano. Esta reacción es bastante compleja y
puede variar dependiendo de los materiales específicos utilizados. Sin embargo, en general,
la reacción de síntesis de poliuretano implica la unión de diisocianato y poliol para formar
un material duradero, resistente y elástico, con una amplia variedad de aplicaciones.

4. ¿En qué consiste el sistema de codificación SPI?


Es un método para clasificar los residuos de plásticos y contenedores que usamos.

5. De los polímeros realizados,¿Cuáles entran en la clasificación de SPI? ¿Y cuál es su


código?
Silicona (PP), Espuma de poliuretano (HDPE), Polímero de Poliéster (PS) y Baquelita(PP).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 14


6. ¿Qué estructura debe tener el plástico para que sea reciclable?
El plástico debe estar identificado con el número de reciclaje que se encuentra en el
símbolo de reciclaje en forma de triángulo en la parte inferior del producto.

- Composición: el plástico debe estar debe estar claramente identificado con un número de
1 al 7, que indique el tipo de resina que se utilizó en su fabricación.
Debe estar hecho de una única resina o de una combinación de resinas compatibles entre sí.

- Pureza: debe estar libre de impurezas y contaminantes, como restos de alimentos,


etiquetas, adhesivos, metales, entre otros.

- Resistencia: debe tener la resistencia necesaria para soportar el proceso de reciclaje


y mantener sus propiedades originales.

- Facilidad de procesamiento: debe poder ser procesado fácilmente durante el


reciclaje, sin necesidad de ser sometido a procesos complicados que aumenten su
costo.

- Valor agregado: el plástico reciclado debe tener un valor similar al del plástico
virgen, para que sea rentable su reciclaje.

Para que un plástico sea reciclable debe ser de alta calidad y estar diseñado para ser
reciclado. Se deben considerar las propiedades y requisitos para el reciclaje desde la etapa
de diseño y producción del plástico.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 15


Conclusiones
Arenas Suarez Jorge Ulises
En esta práctica no se logró concluir la obtención de dos materiales para la práctica, en
donde uno de estos materiales (polímero de poliéster) se sabe que no se llegó al producto
final por cuestión de tiempo, pero que viendo el producto final se puede llegar a la idea de
que todo su procedimiento se hizo de manera correcta. A diferencia del proceso de
obtención de la baquelita , el cual en esta parte de la práctica aún no sabemos cuál pudo
haber sido el error que se cometió para que nuestro producto final no se formara
satisfactoriamente, ya que éste debía de tener su característico color rosa en las tres
muestras. Se logró observar, analizar y entender la formación de polímeros sintéticos los
cuales están muy presentes en la vida cotidiana del ser humano y su gran aportación en el
mundo de la ingeniería industrial y muchas más ramas. En donde, por sus propiedades de
aislantes , por ser termoestables, y fáciles de moldear (en el momento de su fabricación),
tienen una amplia gama de usos y aportaciones al mundo.

Corona Arroyo Angel Isaac


Se lograron los objetivos, al concluir el experimento del molde, se pudo observar un tipo de
gel sólido con las dimensiones de la moneda, además de observar las diferencias que hay
cuando cuando se le agrega diferente concentración a lo que fue la baquelita, sin embargo
en nuestro caso no se mostró el color rosa al máximo y en la concentración más alta se
logró observar un sólido blanco parcialmente rosado. En las otras charolas no se
presentaron grandes reacciones, sólo se quedaron en un líquido con una consistencia
viscosa a la vista. En la elaboración de la espuma fue raro ver cómo casi inmediatamente
empezaron a reaccionar los materiales y creando una espuma con unas propiedades raras a
lo que parece, ya que al tacto parece un poco poroso y duro, pero al presionar lo suficiente
se puede llegar a deformar, además de ser un aislante eléctrico.

Osio Orihuela Osvaldo


Los resultados obtenidos en la práctica fueron exitosos al visualizar la reacción que tuvieron
los diversos experimentos sobre la obtención de polímeros.
En el caso del molde de polisiloxano se obtuvo un gel sólido al tamaño de la moneda que se
le colocó, así también se vislumbro cómo tomó la forma de la moneda y al fondo de la pasta
se plasmó la imagen de esta.
La espuma de poliuretano se visualizó como ambos ejemplares comenzaron a generar la
espuma que más tarde la consideraría como una espuma sólida homogénea sobre todo la
número 2 en relación a la 1 lo mismo para la opción 2 más esponjado en relación a la
opción 1. Posteriormente con el eliminador de baterías, el led y los caimanes se corroboró
que no son transmisores de energía.
En el caso de la baquelita todo el proceso hubo un punto en el cual pudimos equivocarnos
ya que de las 3 muestras la que obtuvo un color rosa fue la tercera muestra con 1 mL al 15%
v/v.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 16


Peñaloza Cruz Anatali Gpe.
Como pudimos observar los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos
rodean, los polímeros sintéticos que están presentes en nuestra vida cotidiana se
encuentran en las botellas de plástico en las que transportamos nuestras bebidas, en los
colchones en los que dormimos y en la ropa y zapatos que usamos, entre otras cosas.

Durante la práctica se logró observar la forma en que diversos materiales pasan por un
proceso de polimerización formando así polímeros en forma, como se pudo observar en la
masilla odontológica la cual al agregar el iniciador de polimerización cambió, volviéndose
más rígida y permitiéndonos así hacer un molde de silicón.

Durante la obtención de espuma de poliuretano, se observó cómo al agregar diisocianato


de difenilmetano al poliol comienza a generarse una reacción en la que aumenta el volúmen
del líquido al verse atrapado el gas generado por la reacción, además se observó que a
mayor presencia de diisocianato de difenilmetano aumenta el volumen y la rigidez del
polímero obtenido, propiedad también observada durante la obtención de la Baquelita,
pues al añadir una mayor cantidad de Ácido Clorhídrico al Formaldehído la reacción se
presentó aún más rápido y la rigidez de la baquelita fue mayor.

Por último, al evaluar las propiedades físicas de los materiales obtenidos durante la práctica,
pudimos percatarnos de que, a pesar de presentar una transparencia, rigidez, flexibilidad y
elasticidad diferentes, así como una clasificación en función de su obtención distinta, la
constante presente en todos fue que son aislantes eléctricos.

Bibliografía
[1] Askeland, D. R. (2017). Ciencia e ingeniería de los materiales. 7a ed. México. Cengage
Learning Editores.
[2] F.W. Billmeyer, “Ciencia de los Polímeros”, 2da Ed. Reverte, Barcelona (1973).
[3] Pereyra C.R., y. c. (2023). Prácticas de Laboratorio de estructura de los materiales,
Segunda edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
[4] Raimond B. Seymour & Charles E. Carraher, "Introducción a la Química de los Polímeros,
Editorial Reverté, Barcelona, 1995.
[5] S. Muñoz Guerra “Introducción a los Polímeros”, Fundación Politécnica de Cataluña,
Barcelona (1997).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 5 | 17

También podría gustarte