Union Europea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Que es la integración económica

Es el proceso en que un grupo de países coordina o fusiona sus políticas de manera


gradual económicas a lo largo del tiempo buscando superar la barreras que dividen a los
países miembros para gestionar en conjunto los recursos y activos compartidos, es una
colaboración económica de naciones donde se acuerda reducir o eliminar las barreras al
flujo transnacional de producción, personas o capital con el fin de aumentar el comercio y
la inversión transfronteriza para crear un mercado común y así elevar el nivel de vida. El
propósito es la expansión de mercados reduciendo los obstáculos económicos de las
naciones propiciando un mayor intercambio comercial entre ellos así reducen costos de
fabricantes y compradores. En la última década un número mayor de economías ha
adoptado la integración económica regional como medio para promover la apertura de
mercados y elaboración de normas, esta cuenta con distintas características y niveles.

Características generales.

Creación de comercio, esta crea mayores oportunidades para que los países comercien
entre sí, debido a la reducción o eliminación de aranceles la interacción produce mejores
precios para los países miembros contribuyendo directamente a que los países menos
desarrollados puedan tener tasas de crecimiento relativamente altas, genera
oportunidades de empleo, al eliminar las restricciones al movimiento laboral puede
ayudar a ampliar las oportunidades laborales, los países pueden trasladar la producción a
mercados laborales más baratos ubicado en países miembros de igual manera los
trabajadores pueden trasladarse para obtener mejores empleos. Existe también una
colaboración y aprobación, esta se puede abrir mediante las similitudes regionales que
generan un mayor entendimiento y colaboración más estrecha, entre países miembro
también se facilita la organización al ser un número menor a considerar para este
esquema de trabajo, posible pérdida de soberanía los países puede tener que llegar a
renunciar a derechos económicos y políticos propios cada vez que se realiza una reunión
de discusiones y acuerdos dentro del marco de la integración económica.

Niveles, acuerdo preferencial este es el nivel básico de integración, es un acuerdo de libre


comercio formado por uno o mas convenios de tipo comercial y arancelario de varios
países este da lugar a compromisos sustanciales para la instauración de un nivel mayor de
integración, área de libre comercio, el objetivo es desarrollar economías de escala y
ventajas comparativas , aquí los países eliminan que forman parte del convenio eliminan
todas las barreras al comercio sin embargo tienen la independencia de establecer políticas
comerciales con naciones no miembros, la unión aduanera es el nivel que prevé una
cooperación económica como en el libre comercio eliminando las barras comerciales pero
difiere en que no cuentan con una independencia tan marcada respecto al comercio con
terceros países, mercado común este permite la creación de mercados integrados
económicamente entre los países miembros, se eliminan las barreras comerciales al igual
que las restricciones al movimiento de mano de obra y capital entre estos países e
igualmente se ocupa una política similar entre las relaciones con terceros no miembros,
una ventaja especial es la de que los trabajadores ya no necesitan una visas o permiso de
trabajo para laborar en los países miembro del mercado común, unión económica, este se
da cuando los pases celebran acuerdos económicos para eliminar las barreras al comercio
y además adoptar políticas económicas comunes, también hay libre circulación de mano
de obra, se armonizan las políticas monetarias y fiscales entre los países miembros
llegando a ser una integración política.

La unión europea se origina en 1950 comienza la integración buscando terminar con las
guerras entre países europeos, siete años de pues se instauro la comunidad económica
europea con la firma del tratado de roma creando un mercado común entre los
miembros, el tratado de Maastricht de 1993 se destaca como el momento de la creación
de la unión económica de la unión europea que identifica tres objetivos, establecer una
monedo común única que entre en vigor en 1999, establecer metas monetarias y fiscales
para los países miembros y una unión política exterior y de defensa común además de una
ciudadanía común.
En las etapas de la integración económica las que veremos más a fondo son l mercado
común y la unión monetaria.

El mercado común es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar  la libre
circulación e  intercambio de bienes, servicios y factores de producción entre sus
fronteras,  los países miembros acuerdan eliminar entre sí las barreras arancelarias, las
restricciones a la circulación de las personas, inversiones o transferencias y las trabas al
establecimiento de empresas. Al mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas
comunes de modo de potenciar el crecimiento conjunto.

Características

 Unión aduanera: Los países miembros acuerdan la eliminación de barreras arancelarias a


las importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de común acuerdo, los
aranceles y otras restricciones que se impondrán a otros países fuera de la unión.
 Zona de libre comercio: Se establece una zona de libre comercio entre los países
miembros, esto es, se reducen o eliminan las barreras al comercio como por ejemplo:
impuestos, aranceles, barreras burocráticas, cuotas de importación, etc.
 Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: Las personas físicas y jurídicas de
un país miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta propia en o para otro país que
pertenezca al mercado común. La prestación del servicio puede o no requerir que la
persona se traslade o resida al país destinatario del servicio.
 Libre circulación de personas: Los ciudadanos del mercado común pueden transitar
libremente por las fronteras de los países miembros.
 Libre circulación de capital: Se permite y fomenta la libre circulación del capital,
especialmente inversiones, transferencias o préstamos.

Ventajas y desventajas

 Mayor competencia: Lo que implica una mayor variedad de productos y un precio más
reducido para los consumidores.
 Mercado ampliado: Las empresas del mercado común tienen la posibilidad de
incrementar sus ventas y así potenciar su crecimiento.
 Intercambio cultural: La libre circulación de personas permite el intercambio cultural, el
aprendizaje de nuevos idiomas y el reconocimiento de las particularidades de cada país
miembro.
 Intercambio de tecnología e innovación: La libre circulación de personas y capital permite
el desarrollo de nuevas tecnologías y productos innovadores.
 Mercado del trabajo más amplio: Los trabajadores pueden acceder a más opciones de
trabajo y las empresas tienen un mercado más amplio en donde encontrar a los
trabajadores idóneos.

Entre las desventajas del mercado común se encuentran:

 Los países miembros sacrifican su libertad individual para llegar a acuerdos con otros
países.
 El proceso de negociación de los acuerdos necesarios para sustentar el mercado común
puede ser largo y complejo.
 Algunos países miembros pueden incumplir algunos de los acuerdos lo que requerirá de
un esfuerzo de control y sanción para mantener la estabilidad del sistema.

Unión monetaria

Los países miembros de una unión monetaria comparten casi toda la política económica a
nivel macroeconómico, ya que una política monetaria común requiere cierto nivel de
homogeneidad en la política fiscal. Por esa razón, uniones monetarias como la Eurozona
tienen como requisitos de entrada ciertos niveles de déficit público, entre otras
condiciones.

Al incorporarse a una unión monetaria, los países miembros ceden parte de su soberanía
al banco central encargado de emitir la divisa común y fijar la política monetaria.

Existen tres tipos de unión monetaria, pero la que mas nos interesa es el tipo formal con
política común, pues es donde se categoriza la unión europea.

 Informal: Consiste en adoptar unilateralmente una moneda extranjera. De esta manera,


se cede la soberanía monetaria a un país cuyo banco central sea percibido como más
fiable o a un socio comercial de mayor tamaño para facilitar el comercio. Algunos
ejemplos de naciones que hayan adoptado este tipo de medida son Ecuador y Panamá,
cuya moneda es el dólar de los Estados Unidos (dolarización).
 Formal: Se produce mediante un acuerdo bilateral o multilateral entre los países que
adoptan la moneda y la entidad emisora. Ejemplos de unión monetaria formal son la
Unión Monetaria Común, compuesta por Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia y Namibia, que
comparten el rand sudafricano. Igualmente, Mónaco y Andorra, que adoptaron el euro.
 Formal con política común: Se trata de un acuerdo en el que los países firmantes
establecen una entidad emisora común. Dicha institución fijará la política monetaria para
todos los miembros. El ejemplo más claro es el euro para los miembros de la Unión
Europea, con el Banco Central Europeo.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período posterior a la Segunda


Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica
con la idea de que el comercio produce una interdependencia entre los países que reduce
las posibilidades de conflicto. El resultado fue la Comunidad Económica Europea, creada
en 1958 con el objetivo inicial de aumentar la cooperación económica entre seis países:
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
Desde entonces, se han adherido veintidós países más (y el Reino Unido salió de la UE en
2020) y se ha creado un enorme mercado único (conocido también como mercado
«interior») que sigue avanzando para desarrollar todo su potencial.

Lo que comenzó como una unión puramente económica se ha convertido en una


organización que abarca numerosos ámbitos políticos diferentes, desde el clima, el medio
ambiente y la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, la justicia y la migración.
El cambio de nombre de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea en 1993
refleja este hecho. La supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE
permite a los ciudadanos circular libremente por casi todo el continente. Y se ha hecho
mucho más fácil vivir y trabajar en otro país europeo. Entre los derechos que tienen todos
los ciudadanos de la UE está la libertad de elegir en qué país de la UE quieren estudiar,
trabajar o jubilarse. Cada país de la UE debe tratar a los ciudadanos de la UE exactamente
de la misma manera que a sus propios ciudadanos cuando se trata de asuntos de empleo,
seguridad social y fiscalidad.

El principal motor económico de la UE es el mercado único, que permite que la mayoría


de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. La UE quiere
extender este enorme recurso hacia otros ámbitos, como la energía, los conocimientos y
los mercados de capitales, para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus
ventajas la UE se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están
directamente representados en el Parlamento Europeo, mientras que los Estados
miembros tienen su representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión
Europea. Se anima a los ciudadanos europeos a contribuir a la vida democrática de la
Unión expresando su punto de vista sobre las políticas de la UE durante su desarrollo o
proponiendo mejoras a las normas y políticas existentes. La Iniciativa Ciudadana
Europea permite a los ciudadanos tener una mayor influencia sobre las políticas de la UE
que afectan a sus vidas. Los ciudadanos también pueden presentar denuncias y preguntas
sobre la aplicación de la normativa europea.

Tal como se establece en el Tratado de la Unión Europea, «la Unión se fundamenta en los
valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de
Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas
pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una
sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la
solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres». Dichos valores forman parte del
modo de vida europeo.

La Unión Europea es una entidad múltiple, que comprende y cobija diversas instituciones
y organizaciones en donde están presentes tanto las originales que parten de Roma, como
los Estados miembros que conservan su identidad nacional, su soberanía e independencia
y otros organismos. Por ello, se entiende que existan órganos supranacionales que
conviven con los propios de cada país miembro. A través de la evolución histórica de la
CEE nos percatamos que desde su conformación se tuvo presente la idea de alcanzar una
integración lo más amplia posible, para lo cual se partió de una primera fase de contenido
económico para irse aproximando cada vez más a una de contenido político. podemos
distinguir tres planos distintos en los que se mueve la Unión Europea en el más amplio
sentido de la palabra, conforme las competencias que se ejercen; éstos son:

1. El plano comunitario, y, por ende, supranacional.

2. El plano de colaboración entre las CE y los Estados miembros.

3. El plano en donde los Estados actúan independientemente como entes soberanos.

se acepta la idea de un futuro mercado común dotado de órganos supranacionales,


estableciéndose entidades comunes, como fue el Convenio Relativo a Ciertas Instituciones
Comunes a las Comunidades Europeas, firmado también el 25 de marzo de 1957.
Mediante el mismo se modificó el tratado de la CECA, creándose una asamblea y un
tribunal comunes. Adicionalmente se establecieron comisiones y consejos comunes. El
resultado fue contar en adelante, con los órganos comunitarios siguientes:

1. Una Asamblea Parlamentaria Europea, que devino en el Parlamento Europeo;

2. Una Corte Europea de Justicia;

3. Tres Consejos, integrados por funcionarios de los gobiernos estatales,

4. Tres órganos de carácter ejecutivo: la Alta Autoridad de la CECA y las dos Comisiones de
las Comunidades de Roma.

Frente a estas entidades jurídicas internacionales de perfil claro y tradicional tenemos


ahora a la Unión Europea, que en contraste su perfil es vago y confuso desde la óptica
tradicional del derecho. Los artículos 1o. al 6o. del tratado que la constituye nos dan
elementos para suponer de qué se trata, y la Unión, como expresamente la denominan,
tiene una misión clara que cumplir, estableciéndose al mismo tiempo órganos de auto
vigilancia (artículo 3o.). Sin embargo, no se la reviste de personalidad jurídica, lo que
provoca en sus actuaciones cotidianas problemas por falta de seguridad jurídica, pues
actúa como si la tuviera. Con esta panorámica, su definición y la precisión de su naturaleza
jurídica es compleja y difícil de dar. Para mayor complicación tenemos que se define en su
artículo primero como una nueva etapa en el proceso unificador de Europa, sin dar
mayores elementos para saber exactamente qué es.

La Unión Europea, como se desprende de sus primeros artículos constitutivos


mencionados, es prácticamente un foro que recibe a sus miembros para concertar
acciones, o bien para cumplir con tareas exclusivas que le han sido encomendadas, pues
merced al “Tercer Pilar” lo puede hacer hacia el exterior, como una sola entidad que sin
cumplir con los formalismos y exigencias jurídicas ordinarias, tiene presencia definitiva
frente a los terceros y un peso específico grande en la comunidad internacional.

Órganos institucionales y órganos de apoyo

Algunos de los órganos ya existentes cambiaron de nombre y otros lo conservan; así,


tenemos a los siguientes:

A. La Comisión Europea.

B. El Consejo de la Unión Europea.

C. El Parlamento Europeo.

D. El Consejo Europeo.

E. El Tribunal o Corte de Justicia.

F. El Tribunal de Cuentas.

G. El Comité Económico y Social.

H. El Comité de las Regiones.

I. Banco Europeo de Inversiones.

J. Banco Central Europeo.

A. La Comisión Europea La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE y la


representa formalmente. Vela por la correcta aplicación de los tratados y por el
cumplimiento de las decisiones de las instituciones. Propone y ejecuta las políticas
comunitarias a través de directivas y resoluciones, que son adoptadas de forma colegiada
y por mayoría simple.

B. El Consejo de la Unión Europea Es el órgano encargado de fijar las políticas concretas de


la Unión. Está integrado por los ministros de cada uno de los quince países miembros, con
facultades suficientes para obligarlos. El Consejo decide sobre la base de las proposiciones
de la Comisión y se reúne en Bruselas o Luxemburgo.

C. El Parlamento Europeo El órgano legislativo más importante lo constituye el Parlamento


Europeo, que fue creado desde los Tratados de París, pero formalizado en cuanto al papel
comunitario general en el Tratado de Roma del 25 de marzo de 1957 y ratificada su
condición en el Tratado de Bruselas del 8 de abril de 1965.
D. El Consejo Europeo Es pertinente señalar que se trata de otro órgano cuya
denominación es parecida a la del Consejo de Ministros de la Unión Europea, pero con
funciones y objetivos diversos. Así, el Consejo Europeo de rige por el TUE, mientras que el
Consejo de Ministros lo hace por el TCE; ambos tienen un secretario general común
(artículo 207 del TCE). Los jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros de la UE
y el presidente de la Comisión se reúnen al menos dos veces por año en Consejo Europeo
con el objetivo de estudiar las cuestiones mayores relativas al desarrollo interno y a la
acción exterior de la Comunidad en lo relativo a relaciones con los terceros, y seguridad. El
Consejo no puede legislar, pero sus conclusiones escritas sirven como impulso y
orientación.

E. El Tribunal o Corte de Justicia El Tribunal o Corte de Justicia, con sede en Luxemburgo,


es de hecho la Corte Suprema de la Unión. Su función principal es hacer respetar la
aplicación de los Tratados de la CE. Como institución judicial dirime los conflictos,
interpreta las legislaciones de la CE y de la CECA y estatuye sobre las cuestiones jurídicas
relativas a los tratados de la Comunidad que promueven las instituciones de la UE, los
Estados miembros o los ciudadanos. Sus decretos tienen fuerza ejecutoria en toda la
Unión. Tal como afirma Louis Cartou, es “Un órgano contencioso de plena jurisdicción”.

F. El Tribunal de Cuentas Controla todas las actividades financieras de la comunidad y


tiene poder para comprobar la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos, incluso los
que no están en el presupuesto anual (artículo 246 del TCE). Sus funciones están previstas
tanto en el Tratado que lo establece como en el Reglamento Interno, del 22 de febrero de
1995, y sus posteriores modificaciones, la más reciente del 29 de enero de 1988, con sede
en Luxemburgo.

Puede extender sus investigaciones a los Estados miembros para las operaciones que
éstos realizan por cuenta de la UE, e incluso a terceros países beneficiarios de ayudas
financieras comunitarias.

G. El Comité Económico y Social Es un órgano consultivo plurilateral e interdisciplinario,


compuesto por 222 representantes de los diferentes sectores de la vida económica y
social: productores, agricultores, comerciantes, profesionales y artesanos, entre otros. Es
una institución auxiliar del Consejo y de la Comisión para los asuntos de la UE y del
EURATOM. Debe ser consultado obligatoriamente en aquellos supuestos expresamente
previstos que fueron actualizados por el Tratado de Ámsterdam, antes de adoptar
decisiones, y además puede emitir dictámenes por iniciativa propia.

H. El Comité de las Regiones Dentro de la Unión Europea, la región más rica lo es seis
veces más que la región más pobre. En 1986, con motivo de la ampliación de la CE a
España y Portugal, se duplicó el número de personas que viven en regiones donde la renta
individual no supera el 75% de la renta media comunitaria. El acta única señala como
corolario indispensable para la realización del mercado único, el fortalecimiento de la
cohesión económica y social de la Unión. Los fondos estructurales europeos constituyen
uno de los principales instrumentos para reforzar dicha cohesión. En 1993, la cuarta parte
del gasto de la UE se destinó a estos fondos: Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
Fondo Social Europeo y Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.

I. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) El origen del BEI se remonta a los Tratados de
Roma, y constituye no el único, pero sí el principal organismo de carácter financiero
dentro de los instrumentos comunitarios. Su función básica es contribuir al desarrollo del
mercado común, por lo que financia proyectos de apoyo a las regiones menos
desarrolladas de sus miembros y ayuda a la reconversión o a la creación de empresas
afectadas por el proceso integracionista, siempre y cuando se cumpla con las condiciones
y circunstancias previstas en la ley y estatutos correspondientes. Ostenta personalidad
jurídica propia, como lo establece el artículo 266 del TCE, y sus socios son los miembros de
las CE. La administración y funcionamiento del mismo está encargada a los órganos
establecidos conforme a las normas legales indicadas y se integran por el Consejo de
Gobernadores, Consejo de Administración, Comité de Dirección y Comité de Sensores de
Cuentas (artículos 8o. y 14 del Protocolo sobre los Estatutos del Banco Europeo de
Inversiones, adoptado en Maastricht en 1992), con sede en Luxemburgo.

J. El Banco Central Europeo (BCE) Con el propósito de llevar a cabo la política sobre la
coordinación financiera y monetaria de la Unión, establecida en el Tratado de Maastricht,
se crearon diversos organismos e instituciones dotados, algunos de ellos, con
personalidad jurídica propia, como el BCE, el Instituto Monetario Europeo (IME), así como
el Sistema Monetario Europeo (SME); se le dio vida también al Sistema Europeo de Bancos
Centrales, integrado por los homólogos nacionales de los miembros. La tarea básica
encomendada a estas instituciones fue la de procurar la estabilidad del euro para alcanzar
la meta de contar con una moneda institucional única que entró en circulación a partir del
1o. de enero del 2002.
Relación de México y la UE

A principios de los años sesenta, la relación entre México y la entonces Comunidad


Económica Europea (CEE) era casi inexistente. Fue bajo el mandato del presidente Adolfo
López Mateos (1958-1964) cuando se dio un primer impulso al establecimiento de
relaciones diplomáticas entre México y la CEE, con la presentación de credenciales del
embajador mexicano, Primo Villa Michel, ante la CEE el 14 de marzo de 1961. Sin
embargo, a pesar de la existencia de una voluntad europea de desarrollar su política
comercial y económica exterior, ella se encontraba en esa época enfocada en sus
relaciones con sus antiguas colonias africanas, y esta relación con África constituyó un
freno a la institucionalización de las relaciones con México. Hubo entonces que esperar
hasta 1975 para el inicio de una relación formal, a través de la firma de un primer acuerdo
de cooperación.2 Este acuerdo fue uno de los primeros firmados por la CEE con un país
que no pertenecía al grupo de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP).

Este acuerdo no contenía ninguna referencia a la institucionalización de un diálogo


político entre los protagonistas, cuya relación era esencialmente de carácter económico.
La ausencia de referencia al respeto de los derechos humanos, por ejemplo, ilustra sobre
una carencia de preocupaciones en materia política, a pesar de la mención por las partes
de su ‘‘voluntad común de contribuir a la instauración de una nueva fase de cooperación
económica internacional y de facilitar el desarrollo de sus recursos humanos y materiales
respectivos, basado en la libertad, la igualdad y la justicia’’.

En el ámbito europeo, otro factor contribuyó en la intensificación de la relación política


con México: el ingreso de España y Portugal a la Comunidad en 1986. Este ingreso tuvo
como consecuencia el aumento del interés europeo por América Latina, en un contexto
favorable a los países latinoamericanos, ya que la cooperación europea con los Estados
ACP conocía un fracaso relativo. Portugal y España, por sus relaciones privilegiadas con
América Latina, dieron entonces otro impulso a la relación con México. Además, en lo
económico, México había ingresado durante el mismo año en el General Agreement on
Tarifs and Trade (GATT), después de una visita del presidente Miguel de la Madrid a
Europa, y aparecía cada vez más como uno de los mercados emergentes más dinámicos
en la escena internacional.

El GATT nace a partir de a partir de la intención de controlar la anarquía dominante en el


comercio nternacional después de la WWII pues varios países se encontraban con gran
devastación y y en necesidad de reconstrucción, trasun periodo de negociaciones el 30 de
octubre de 947 en el palacio de las naciones en Ginebra, 23 paises firmaon en GATT (el
acuerdo deneral sobre aranceles d aduana y comercio) y se fundo el Banco Mundial de
reconstrucción y comercio. El GATT tiene la función de velar por que el comercio se ralize
de manera ms fluida, previsibl y libre posible, también sirve como foro de negociación, un
marco normativoes un cuadro que orienta las politias comerciales de sus miembros una
intancia para solucionar controversias y conflictos comerciales entre sus miembros, este
negocia la reducción de cupos, aranceles discriminatorios, prohibición de carteles y
dumping.

Países miembros del GATT.

En este contexto de acercamiento político, México y la CEE decidieron negociar un nuevo


acuerdo, más amplio, con la finalidad de aumentar sus intercambios comerciales,
económicos y con la intención de reforzar el aspecto político de su relación. Se negoció
entonces un acuerdo nuevo, que sustituyó al de 1975, cuyo contenido había quedado
obsoleto en comparación con el desarrollo de las relaciones entre las partes.

Para 1991 se realizo un nuevo acuerdo, con carácter no preferencial, al igual que el de
1975. Representaba, en la época en que se firmó, el modelo más avanzado de los
acuerdos celebrados entre Europa y un país latinoamericano. Su objetivo era ‘‘la
consolidación, profundización y diversificación de las relaciones entre las partes en
beneficio mutuo’’, con el mantenimiento de la aplicación del tratamiento de la nación más
favorecida. Con este nuevo instrumento apareció, por primera vez, una preocupación de
los dos actores por la cuestión del respecto de los derechos humanos, lo que se había
vuelto una prioridad por parte de la UE en sus relaciones exteriores, con la inclusión de
una cláusula democrática8 en sus acuerdos de cooperación.9 Sin embargo, el acuerdo no
incluyó tal cláusula, ante la negativa de México de aceptar esta condición que consideraba
contraria a su soberanía.

A través de una declaración solemne conjunta de 1995, el Consejo de la UE, la Comisión


Europea y México, anunciaron su voluntad de inscribir su relación en un acuerdo nuevo,
que permitiría la ampliación de la relación ya establecida con el acuerdo marco de
1991.13 Este nuevo acuerdo sería mucho más elaborado que los precedentes. Sería un
acuerdo de asociación, dividido en tres partes: una política, una comercial y económica, y
finalmente una sobre la cooperación. Con esta declaración, México y la UE reafirmaban su
‘‘determinación de procurar el fortalecimiento de su cooperación’’, así como, en un
ámbito político, de ‘‘apoyar la democracia, el Estado de derecho y el respeto a los
derechos humanos y a las libertades individuales’’. También se manifestaba una voluntad
de ‘‘salvaguardar la paz y promover la seguridad internacional’’, 14 lo que representaba
un punto de vista compartido entre los protagonistas. Se propuso entonces, por primera
vez, la inclusión en el futuro acuerdo económico de ‘‘un diálogo político fortalecido sobre
cuestiones de interés común, así como una consulta permanente en el seno de los
organismos internacionales’’, a través de reuniones a varios niveles, incluyendo el más
alto, entre México y la UE, mediante modalidades que serían definidas entre las partes.

en 1997 inauguró una nueva fase en las relaciones entre México y la UE.16 Tradujo una
voluntad por parte de la UE de desarrollar su relación con los países de América Latina,
con los cuales quería firmar acuerdos más importantes.17 Esa misma voluntad de
desarrollo económico existía por parte de México también, que tenía el proyecto de
multiplicar los acuerdos de liberalización económica con terceros países. En el nivel
económico, el acuerdo institucionalizó un ‘‘marco para fomentar el desarrollo de los
intercambios de bienes y servicios, incluyendo una liberalización bilateral y preferencial,
progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, que tenga en cuenta la
sensibilidad de determinados productos y sectores de servicios, y de conformidad con las
normas pertinentes de la OMC’’. En el ámbito mexicano, el interés en firmar un acuerdo
con Europa radicaba en la necesidad de diversificar su comercio exterior y de fortalecer
sus vínculos con una potencia económica importante, e igualmente de crear un
contrapeso a la influencia económica y política de Estados Unidos. Asimismo, en relación
con el TLCAN, México estuvo entusiasta en cuanto a la idea de la inclusión de un capítulo
político en el acuerdo. Por ser socio de sus vecinos del norte, consideraba importante
institucionalizar una relación política con Europa equivalente a la que ya tenían Estados
Unidos y Canadá con ella.

También podría gustarte