Durkheim 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Durkheim: Contexto histórico:

Nace en 1858 en Épinal, Francia y fallece en 1917 en París.

Antecedentes:

- Revolución industrial

- Renacimiento

- Ideas evolucionistas

- Influencia del pensamiento ligado a las Ciencias Naturales

- Necesidad de crear un nuevo orden social

- Objeto de estudio de las CCSS sin definir y sin método para abordarlas

Hecho Social:

“En toda sociedad existe un grupo de determinados fenómenos que se


distinguen por caracteres fin definidos de aquellos que estudian las demás
ciencias de la Naturaleza”.(ficha 135, pág.10)

“... para que exista un hecho social, es preciso que muchos individuos hayan
combinado por lo menos, su acción y que esta combinación engendre algún
producto nuevo. Y como esta síntesis se realiza fuera de nosotros (pues entran
en ella una pluralidad de conciencias) tiene necesariamente por efecto fijar,
instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados
juicios...”

POSTURA DEL INVESTIGADOR FRENTE A LOS HECHOS SOCIALES:

Un hecho social debe considerarse como “cosa” o sea un acontecimiento


social concreto de la realidad, el cual se encuentra desvinculado de ideas,
preconceptos, o concepciones filosóficas del investigador para que pueda ser
objeto de análisis sociológico científico y objetivo para ubicarse externamente
al investigador.

Objeto de estudio:

Para Durkheim el objeto de estudio de la sociología es el estudio de los


Hechos sociales.

Se refieren a todas las formas de ACTUAR, de PENSAR y de SENTIR que se


nos imponen a través de una presión exterior.

Hecho social es:

General a toda la sociedad y no inherente a un individuo en particular


No puede reducirse al individuo, debe estudiarse desde su propia realidad

Debe tener su propio carácter no reducible a la conciencia individual.

No pueden explicarse desde el individuo, solamente pueden explicarse


mediante otros hechos sociales.

Características – Hecho Social:

Exteriores:

Cuando un individuo nace ya existen en la sociedad estructuras, instituciones,


organizaciones; existían desde tiempo atrás. Son exteriores al individuo y lo
moldea.

Colectivos:

Son de toda la sociedad, sus características no son individuales sino de la


sociedad

- Sus características son comunes a todos los miembros de la sociedad

- Se reconoce su carácter colectivo cuando es general.

Coercitivos:

La coerción no es solo jurídica sino también moral.

Implica restricción de libertades, castigos y sanciones.

La coerción puede manifestarse en forma de censura social.

Se internalizan:

Toda educación consiste en un esfuerzo por imponer al niño formas de ser,


actuar y a las cuales no llegaría espontáneamente.

Los obligamos a comer y beber, a dormir en cierto horario, a ser obedientes,


solidarios a respetar las convenciones sociales, les imponemos reglas en el
juego, la escuela, el estudio.

Con el tiempo ya no se siente la coacción, por que engendra hábitos,


tendencias internas que vuelven inútil la coacción; el hábito sustituye a la
coacción ya que deriva de ella.

Hecho Social:

Lo social se explica por lo social, no por lo individual.

Se expresan en forma de: normas, instituciones, valores, costumbres, usos


sociales.
Lo social se expresa como un conjunto de normas que se constituyen en
instituciones.

Hay que estudiar la sociedad como es y no como debe ser.

¿QUÉ METODO UTILIZA PARA ANALIZAR LOS HECHOS SOCIALES?:

Método sociológico - Reglas del método:

1.- Estudiar a los hechos sociales como si fueran “cosas”

¿Qué es realmente una cosa?

La cosa se opone a la idea como lo que se conoce desde fuera se opone a lo


que conocemos desde dentro. Cosa es todo objeto de conocimiento que no se
compenetra con la inteligencia de manera natural, todo aquello de lo que no
podemos hacernos una idea adecuada por un simple procedimiento de análisis
mental, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que con la
condición de que salga de sí mismo, por, vía de observaciones y
experimentaciones” (Durkheim, 1983, p. 15)”

Tratar como cosas a los hechos es mantener frente a ellos una actitud mental
determinada; es abordar su estudio partiendo del principio de que ignoramos
por completo lo que son, y que no podemos descubrir sus propiedades
características, como tampoco las causas desconocidas de las que dependen,
ni siquiera valiéndose de la introspección más atenta.(Ídem, pág.16)

2.- Descartar nociones previas:

No usar conceptos que se hayan formado fuera de la ciencia.

Lograr la objetividad, es posible.

3.- Definir el problema de investigación:

Definirlo por sus características exteriores que le son comunes.

Ser precisos.

4.- Las caracteres exteriores deben ser lo más objetivos posibles:

Aislarlos de sus manifestaciones individuales, ser objetivos.

Tipos de hechos sociales:

Establece tres tipos:

a) Las creencias y las prácticas constituidas con una organización definida


(religión, ley escrita, las normas, etc.)
b) Las corrientes sociales que no presentan esas formas cristalizadas (como la
euforia o la indignación pasajera de una muchedumbre en una asamblea).

c) Los movimientos de opinión más duraderos que los anteriores sobre


materias políticas, literarias, artísticas.

La División del Trabajo Social:

Grandes transformaciones en las sociedades europeas.

Le preocupan los conflictos sociales.

Una interpretación habitual en su época era que esas transformaciones eran


una expresión de la decadencia moral, lo que conducía a la desintegración
social.

Durkheim entendía que la sociedad no iba inevitablemente a la desintegración


ya que más allá de los conflictos la sociedad muestra cierta estabilización.

Muchas de las preocupaciones de Durkheim como científicas eran también


políticas

Necesidad de crear un orden social diferente al anterior; no basado en la


religión sino que el eje estructurador fuera la moral, expresándose como un
conjunto de normas

Sociedades tradicionales - Características:

- La división del trabajo es muy baja o inexistente

- Hay similitud y semejanzas, no hay diferenciación entre los individuos.

- La conciencia colectiva coincide con la conciencia individual, individuo


subordinado al colectivo
- La individualidad se identifica con lo extraño, monstruos, locos, proscriptos.
Son expulsados de la sociedad por haber transgredido las normas y valores del
colectivo. La comunidad es sagrada.

- Conciencia Colectiva: el individuo desaparece. La solidaridad surge de la


conciencia colectiva.

En este tipo de sociedades el individuo está sometido al “todo social”.

La coerción en estas sociedades arcaicas está dada por un vínculo que


denominamos Solidaridad Mecánica; la cohesión social se mantiene por ésta.

Al ser una sociedad con individuos semejantes en su interior, un sujeto puede


irse de la sociedad y ésta sigue funcionando sin problemas o conflictos.

El individuo se diluye en la comunidad.

Derecho en las sociedades arcaicas:

Los fenómenos morales no pueden ser estudiados mediante la observación


directa; necesitan un indicador que pueda aprehender la realidad social. Ese
indicador es el Derecho, que es un hecho social.

Los preceptos morales con el transcurso del tiempo se expresan en normas


jurídicas.

Lo que define al derecho es una fuerte conciencia colectiva: creencias y


sentimientos compartidos (solidaridad mecánica).

Características del Derecho en las sociedades arcaicas:

Tiene sanciones represivas, destinadas a provocar un sufrimiento (prisión,


tormento, dolor).

Establece el castigo pero no indica cuál es la conducta aprobada. Interesa la


trasgresión y no la motivación del individuo. Se castigan transgresiones que
son consideradas colectivamente un crimen.

No está destinado a la disuasión.

Este tipo de sanciones está asociado al Derecho Penal, la sanción es


represiva.

Este derecho da cuenta de una fuerte conciencia colectiva.


Sociedades Modernas: Características

Individualismo y racionalidad

La división del trabajo es muy alta.

Alta diferenciación entre individuos.

La coección está dada por la Solidaridad Orgánica.

Desacralización de la teocracia feudal y diversas formas de socialización que


tienden a desarrollar la identidad del “yo”, lo que conlleva a la individualización.

La racionalidad elimina la magia, lo místico, el misterio que sometía al


individuo común.

La racionalidad es una evaluación permanente, lógica y sistemática del


comportamiento social.

El hombre es ahora el centro del desarrollo civilizatorio. Es un individuo libre;


las personas no están en una estrecha comunidad, sino que se distribuyen por
el territorio.

Solidaridad Orgánica:

Se basa en la interdependencia funcional, esto implica que cada individuo se


ha especializado en una tarea.

Los individuos intercambian entre sí servicio, bienes, distintos tipos de tareas.


Este intercambio es lo que los mantiene unidos.

Es un individuo con derechos que debe ser respetado normativamente. Es un


individuo diferente al resto.

Si una parte de la sociedad no cumple sus funciones, ésta deja de funcionar.


La sociedad se vuelve disfuncional.

Esta interdependencia funcional es necesaria pero no suficiente para que


exista el orden social.

La pluralidad significa lealtad y adhesión a un conjunto diferenciado de


funciones (en la familia, iglesia, partido político) y al mismo tiempo significa el
mantenimiento del equilibrio fundado en la interacción funcional de los
miembros.

Este tipo de interacción mantiene unida y cohesionada la sociedad. La


pluralidad produce solidaridad, relaciones libres y contractuales.
El Derecho en las sociedades modernas: Características

Las sanciones son retributivas, no afectan la integridad física o psicológica,


sino que se trata de regresar las cosas al estado anterior a la infracción (pago
la deuda, restituyo lo no devuelto).

Las normas establecen deberes a los que se asocia la sanción. Este tipo de
sanciones se asocia al Derecho Civil y tiende a regular la interdependencia
funcional mediante el contrato.

Individualismo: ¿El individualismo destruye a la sociedad? NO

Individualismo es insuficiente para la cohesión social, no puede ser la única


base de la solidaridad

Existe el derecho restitutivo que presupone la solidaridad orgánica basada en


una moral compartida, pero que no son creencias compartidas, sino que se
comparten algunos valores básicos: libertad, solidaridad, dignidad. Se valora lo
diverso, la diferencias que son expresiones del individualismo.

Esta base moral genera la solidaridad orgánica; ésta implica la existencia de


reglas que regulan la relación diferente entre las profesiones, se impone de
manera forzada el contrato.

Al ser forzadas las reglas pueden ser débiles (anomia) Lo anterior se evita con
marcos normativos que den libertad al individuo.

Sintetizando la respuesta: la división del trabajo individualiza pero no elimina la


solidaridad, sí la transforma y la denominamos solidaridad orgánica

También podría gustarte