Comunicación en Salud
Comunicación en Salud
Comunicación en Salud
MARTÍN
SALUD MENTAL
TEMA:
COMUNICACIÓN EN SALUD.
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
La visita al médico, la espera, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital,
las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que
transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes del
hospital, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones
médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Se trata
de las diversas situaciones de comunicación que conviven en el ámbito tanto de la atención
como de la gestión de la salud. Estamos insertos, desde que nacemos, en situaciones de
comunicación. La sociedad nos habla a través de múltiples discursos y nos va exigiendo
que aprendamos a expresarnos de determinada manera y a referirnos a ciertos temas por
encima de otros.
● Funciones de la comunicación
Estas ideas y acciones producen distintos sentidos según sea el lugar que concibe la
comunicación. Con frecuencia se suele asociar la comunicación a los mensajes o la
información que se lee en la prensa, se mira en la televisión o se escucha en la radio. Y en
esa línea, en términos generales, tendemos a pensar la comunicación como aquella que se
realiza a través de los medios de comunicación masiva, tales como la prensa, la radio, la
televisión, internet, las redes sociales.
Este modelo describe el transporte de datos desde una fuente de información, a través de
un transmisor, que emite una señal que viaja por un canal hasta un receptor que decodifica
la información que la transforma en un mensaje apto para un destinatario.
El modelo de creencias de salud se propone explicar cuáles son los motivos por los que una
persona se involucra o no en ciertas conductas de salud. Según este modelo, las personas
buscan evitar las enfermedades a partir de:
PARTE II
b). Prioridades de gestión de política sanitaria: definidas por las agendas de los
decisores. Refiere a las directrices político-comunicacionales de imagen de gobierno
y de los funcionarios políticos. Ejemplos: desarrollo de políticas inclusivas en el
sector salud, fortalecimiento de la atención primaria de la salud, consolidar el acceso
a los servicios de salud, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA:
El gran desafío para trabajar la comunicación en el nivel de los decisores de las políticas de
salud es que todos estos actores involucrados puedan acordar planes de acción y generen
estrategias de articulación intersectorial e intersectorial.
Las organizaciones de salud son los espacios institucionales en los que se gestiona y
desarrolla la atención, el cuidado, la prevención y la promoción de la salud, que van desde
los ministerios, las secretarías y/o direcciones de salud hasta los hospitales, centros de
salud, entre otros. La comunicación en estas organizaciones se despliega en ámbitos
interrelacionados entre lo interno y lo externo (local, nacional, regional).
En general, los equipos de salud están compuestos por médicos, enfermeros, agentes
sanitarios, psicólogos, residentes, administrativos, trabajadores sociales. El objetivo
principal es que los equipos de salud se nutran de los saberes y experiencias de los
distintos integrantes para coordinar criterios de acción comunes que tengan como horizonte
incluir las voces de los destinatarios de sus tareas. Es decir, es necesario que los
profesionales médicos trabajen junto a los trabajadores de las demás disciplinas que
intervienen en el ámbito sanitario y no que se limiten a solicitar asistencia para algunas
situaciones particulares (sala de recepción, turnos, prácticas médicas de baja complejidad,
entre otras).
Como hemos señalado antes, se trata de delinear momentos y no fases o etapas rígidas,
dado que entendemos que el abordaje de la realidad siempre se presenta complejo y con
un principio de incertidumbre que la rige. Por ende, no planificamos linealmente ni definimos
pasos a seguir porque intervenimos en procesos turbulentos e inestables, que nos obligan a
ir del centro a la periferia siempre junto a otros actores.
Estas acciones iniciales, junto con la definición del problema de comunicación, forman parte
de lo que hemos definido en el apartado anterior como diagnóstico. La delimitación del
problema de comunicación requiere de la participación de todos los actores involucrados.
Por ejemplo, la sala de espera del servicio de clínica médica de un hospital que tiene
dificultades para ordenar los turnos y/o evitar situaciones críticas en las que los pacientes
acuden molestos: aquí es necesario que tanto miembros del equipo de salud (médicos,
enfermeros, trabajadores sociales, empleados administrativos, técnicos) como pacientes
intervengan de la definición y de posibles soluciones en torno a la problemática. A la vez, se
deben jerarquizar las necesidades de comunicación que aparezcan en este momento de
indagación.
Esto permite acordar y precisar el tipo de objetivos de comunicación posibles para abordar
dicho/s problema/s. Los objetivos de comunicación pueden apuntar a: informar, difundir,
sensibilizar, entretener, motivar, promover, convocar, educar y articular.
1. Ofrecer una atención amable, respetuosa e información adecuada a cada uno de los
pacientes y sus acompañantes.
2. Organizar la información y los materiales de las carteleras para que estén
actualizadas.
3. Implementación de algún tipo de encuesta o pequeñas entrevistas sobre los temas
de salud que se atienden en la organización de la que se trate.
4. Generación de actividades culturales o de entretenimiento alrededor de temas y
problemas de la salud para sensibilizar a los concurrentes, entre otras tantas
posibles.
● Consultorio: lugar por excelencia de atención de la salud regido por relaciones
fuertemente asimétricas: la relación médico-paciente. En general, los profesionales
de la medicina no suelen mirar a la persona que atiende, muchas veces la tratan
como un número, la infantilizan, suponen que no sabe nada y que su conducta no es
saludable o va en contra de su salud.
1. “Utilizar palabras lo más claras y sencillas posible, aun para explicar procesos
complejos. Evitar el uso de términos técnicos y siempre traducirlos a un lenguaje
cotidiano.
2. Repreguntar, volver a preguntar lo mismo, pero de otra manera, para revisar si
entendió las indicaciones. Es importante explicar si se entendieron sus indicaciones
con claridad.
3. Si el paciente no entiende las indicaciones, es conveniente explicarle a quien lo
acompaña.
4. Escribir la receta con letra clara y leerla en voz alta al paciente (quizás la persona no
sepa leer y no se lo diga)”.
Listamos a continuación algunos factores que facilitan y/o dificultan la comunicación entre el
equipo profesional y los pacientes.
● Barrio: es el espacio de circulación (calles, veredas), concentración (fila en el
mercado, parada de colectivo, sala de espera del cap.) y reunión (aulas de colegio,
iglesia, sede del gremio) de la comunidad de referencia de las organizaciones de
salud. Para trabajar la comunicación se puede: identificar las organizaciones
referentes (gremios, escuelas, iglesias, medios de comunicación locales, entre otras)
de la comunidad y que pueden funcionar como aliadas para llevar adelante
proyectos conjuntos a través de un mapeo; organizar charlas o talleres de interés
sobre salud en escuelas de diferentes niveles del barrio; producir eventos culturales
(ferias, concursos literarios, murales, teatro, video-debate, radio abierta).
● Organizaciones de la comunidad: es el espacio de relaciones y asociaciones
movilizadas por objetivos de carácter público y cuya finalidad es promover intereses
comunes y valores compartidos en y con la comunidad. Una de las cuestiones que
interesan es trabajar en red y articular con las diferentes organizaciones de
referencia de las comunidades que permitan, por ejemplo, aprovechar los espacios
de reunión de distintas organizaciones y llegar a actores de la comunidad que no
necesariamente asisten a las consultas de salud: o para distribuir materiales de
comunicación de las organizaciones de salud en el barrio; o brindar capacitaciones,
talleres sobre temas de salud).
● Medios de comunicación: permiten la visibilizarían de las políticas de salud, de
programas específicos, de campañas de prevención, de promoción de la salud, entre
otras funciones. Sin embargo, es importante diferenciar aquellos de circulación
masiva de los comunitarios y para qué se pueden usar cada uno de ellos.
● Los medios masivos: (tv abierta, algunos canales de cable, radios comerciales Am
y FM, diarios, revistas y periódicos de circulación nacional o regional) requieren de
un proceso de producción lento y costoso. Sin embargo, son los mejores medios
para crear agenda e instalar temas, llegando al mayor número de personas en el
menor tiempo posible. El acceso a estos medios es difícil […].
Los medios comunitarios (canales de tv, radios FM, periódicos, boletines, agencias de
noticias, blogs, entre otros) tienen mucha presencia y arraigo en algunas localidades y están
dispuestos a tratar temas que afecten a su comunidad. […] Los costos de sus pautas son
sensiblemente más reducidos que los de los medios masivos. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que el alcance o cobertura es reducido, que muchas veces la calidad técnica o
artística puede ser baja, y que su periodicidad o frecuencia de emisiones puede ser escasa.
Productos de comunicación
● Palabras sencillas
● Cortas y directas
● No usar términos técnicos
● Pocas palabras por frase
● Usar expresiones cotidianas
● Eliminar la información que genere confusión
● Creatividad en el contenido y en el diseño.