Comunicación en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SALUD MENTAL

TEMA:

COMUNICACIÓN EN SALUD.

DOCENTE:

Acevedo Lemus, Luz Maria

ESTUDIANTES:

❖ Julia Milagros Ruiz Herrera


❖ Rosita Paredes Tapullima
❖ Geysha Pisco Flores
❖ Nathaly Dayana Leyva Tuesta
❖ Terry Leo Barrera Mesia
PARTE I

DEFINICIONES Y TEORÍAS: ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EN Y PARA LA


SALUD?

● MÓDULO 1: COMUNICACIÓN EN Y PARA LA PROMOCIÓN DE LA


SALUD

La visita al médico, la espera, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital,
las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que
transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes del
hospital, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones
médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Se trata
de las diversas situaciones de comunicación que conviven en el ámbito tanto de la atención
como de la gestión de la salud. Estamos insertos, desde que nacemos, en situaciones de
comunicación. La sociedad nos habla a través de múltiples discursos y nos va exigiendo
que aprendamos a expresarnos de determinada manera y a referirnos a ciertos temas por
encima de otros.

● Funciones de la comunicación

Estas ideas y acciones producen distintos sentidos según sea el lugar que concibe la
comunicación. Con frecuencia se suele asociar la comunicación a los mensajes o la
información que se lee en la prensa, se mira en la televisión o se escucha en la radio. Y en
esa línea, en términos generales, tendemos a pensar la comunicación como aquella que se
realiza a través de los medios de comunicación masiva, tales como la prensa, la radio, la
televisión, internet, las redes sociales.

● Paradigma de Harold Lasswell

La base de este modelo es la psicología conductista o behaviorista, que sostiene que la


conducta humana es el conjunto de respuestas que presenta un ser vivo en relación con su
entorno o estímulos. Por lo tanto, en el caso de la comunicación se supone que existe un
emisor activo con voluntad de provocar determinados efectos, a través de cierto/s
mensaje/s, en una masa pasiva de destinatarios que reacciona ante el estímulo.

● Modelo matemático de la comunicación

Este modelo describe el transporte de datos desde una fuente de información, a través de
un transmisor, que emite una señal que viaja por un canal hasta un receptor que decodifica
la información que la transforma en un mensaje apto para un destinatario.

La Comunicación para la Salud tiene como antecedente a la Comunicación para el


Desarrollo, perspectiva que a partir de la década del cincuenta, sostiene que los medios de
comunicación producen efectos que posibilitan el cambio hacia el desarrollo económico de
los países del Tercer Mundo.

El modelo de creencias de salud se propone explicar cuáles son los motivos por los que una
persona se involucra o no en ciertas conductas de salud. Según este modelo, las personas
buscan evitar las enfermedades a partir de:

1. Las creencias o percepciones sobre la gravedad o no de un determinado problema.


2. Las creencias o percepciones de la vulnerabilidad ante las enfermedades
3. Las creencias o percepciones de los costos y beneficios de la prevención de las
enfermedades.

Otro de los enfoques aplicados en el campo de la comunicación en y para la salud es la


Teoría de las etapas del cambio que se centra en la toma de decisiones de las personas a
partir de la consideración de un ciclo identificando diferentes etapas de cambio:
1. Pre-contemplación: las personas no representan la necesidad de adoptar medidas
de prevención y cuidado de la salud.
2. Contemplación: las personas no solo representan la necesidad de modificar
conductas, sino que comienzan a ser conscientes de las ventajas y desventajas de
cambiar.
3. Determinación: las personas deciden adoptar diferentes medidas, como realizar
una consulta médica, consultar un libro, conversar con algún conocido o familiar,
entre otras.
4. Acción: las personas inician planes de acción que modifican su estilo de vida, por
ejemplo, un plan de alimentación, la reducción del consumo de cafeína, alcohol o sal,
descanso adecuado, medicación recomendada por el profesional.
5. Mantenimiento: las personas prosiguen con los planes de acción iniciados.

El tipo de trabajo que podemos desarrollar desde la comunicación en y para la salud,


teniendo en cuenta los campos de acción de la Carta de Ottawa consisten en: elaborar
políticas públicas saludables; crear ambientes favorables a la salud; reforzar la acción
comunitaria; desarrollar las aptitudes personales y reorientar los servicios sanitarios. Estas
directrices permiten graficar las acciones que se pueden desarrollar en torno a la
comunicación en y para la salud del siguiente modo:

- Campos de trabajo en la comunicación en salud

PARTE II

Modelos y estrategias de comunicación en salud: ¿cómo abordamos la comunicación


de las políticas de salud en el territorio?

● MÓDULO 2: MODELOS COMUNICATIVOS DE LAS POLÍTICAS DE


SALUD.

Durante el siglo xx, el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la comunicación


pública en América Latina se tornó significativo en el ámbito académico, en el de las
organizaciones públicas del Estado como así también en los organismos
internacionales.Tradicionalmente, la gestión pública de la comunicación tomó el modelo
proveniente del sector privado sin reflexión crítica sobre el ámbito de aplicación, la
metodología y las herramientas pertinentes para tal fin. Las organizaciones públicas, como
un modelo más de organización, adquirieron las condiciones que, en otros momentos, eran
características de las organizaciones privadas y con fines comerciales. Toman de estas
últimas la impronta de la publicidad y el marketing.

A pesar de los avances que se han realizado en el campo y en las experiencias de la


comunicación pública, en muchos casos, la tendencia actual en el ámbito público sigue
siendo asimilar la comunicación estrictamente a la difusión y la publicidad. Pero
fundamentalmente no se desarrolla un modelo de comunicación estratégico de prevención
y/o promoción, sino que las acciones comunicacionales se basan en reaccionar ante los
desafíos presentados por la coyuntura

La mayoría de las políticas de salud, el componente comunicativo forma parte, en el mejor


de los casos, de las contingencias de su implementación antes que de su formulación y
diseño. Por un lado, al especialista en comunicación se lo suele llamar cuando se requiere
informar o difundir las características, modos de acceso, beneficios de la política, el
programa o el proyecto de salud a la población en general o en particular a sus
destinatarios. Se presume que la comunicación de la política de salud se resume en la
elaboración de una campaña de difusión mediática (prensa, radio, televisión, internet)
centrada exclusivamente en el diseño y desarrollo de los productos comunicativos (pautas
en los medios, materiales gráficos, publicidad callejera, entre otros elementos)

Ahora bien, cuando hablamos de modelos comunicativos de políticas de salud en el


territorio debemos considerar:

a). Prioridades sanitarias: definidas epidemiológicamente por la gestión sanitaria


como contexto de aplicación. Resulta de la información de prevalencia de
enfermedades, causas de muerte o determinantes sociales del proceso de salud-
enfermedad-atención

b). Prioridades de gestión de política sanitaria: definidas por las agendas de los
decisores. Refiere a las directrices político-comunicacionales de imagen de gobierno
y de los funcionarios políticos. Ejemplos: desarrollo de políticas inclusivas en el
sector salud, fortalecimiento de la atención primaria de la salud, consolidar el acceso
a los servicios de salud, entre otras.

c). Coyuntura, presiones de grupos específicos y agenda mediática: respuestas


a problemas o demandas, escenarios de crisis, que implican mostrar las 34
decisiones político-técnicas sobre los temas y problemas sanitarios. Por ejemplo,
apelar a la comunicación de riesgo o crisis;

d). Concepciones de comunicación de la gestión político-sanitaria: refiere al


lugar que ocupa la comunicación en la gestión de la salud: si tiene un carácter
instrumental desde el que se ocupa de generar materiales de difusión (cartillas,
piezas audiovisuales, afiches, por ejemplo), si a pesar de producir herramientas
comunicativas para transmitir mensajes trata de acercarse a sus destinatarios a
partir de otras estrategias, o bien, si forma parte de la política de salud desde su
formulación hasta su ejecución y evaluación.

¿Qué es una campaña de comunicación y qué tipos existen?

Una campaña de comunicación es un conjunto de estrategias comerciales que se crean con


el fin de difundir y anunciar un producto y/o un servicio.También se conocen con el nombre
de campañas de publicidad.

Tipos de campaña de comunicación

● Mediáticas: se planifican en los diferentes medios de comunicación (prensa,


radio, televisión, internet). Se caracterizan por su ubicuidad, ya que permiten
alcanzar a un gran público y cubrir extensas porciones del territorio nacional.
Por ejemplo, las campañas que realiza el Ministerio de Salud de Nación o
ministerios provinciales sobre sus principales políticas de salud: campaña
zika, dengue y chikungunya, hiv, anti tabaquismo, entre otras.
● Focalizadas: se trata de campañas que se dirigen a públicos específicos
tales como: mujeres, adultos mayores, jóvenes u otros grupos sociales. Se
caracterizan por utilizar medios locales o comunitarios, acciones de
comunicación interpersonal y grupal. Requiere conocer las necesidades y/o
problemáticas de la población destinataria. Por ejemplo, campañas sobre
enfermedades prevalentes en algunos de los públicos destinatarios en la
región, en un municipio o en el barrio.
● Cara a cara: campañas que privilegian la comunicación interpersonal y
grupal en el territorio. La comunicación personal se dirige a individuos y micro
grupos con el objetivo de lograr de ellos un mayor grado de compenetración
en los aspectos que aborda la política, el programa o proyecto de salud de
que se trate. Se privilegian los encuentros, las reuniones, acciones de
capacitación y de comunicación cara a cara entre los miembros de la
comunidad.

MÓDULO 3: ACCIONES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LAS


POLÍTICAS DE SALUD EN EL TERRITORIO

En el marco de la formulación de políticas de salud, la dimensión comunicativa es un eje


fundamental en la conformación de procesos de intervención, implementación y
sostenibilidad de esas políticas. Cuando hablamos de políticas de salud nos referimos a
aquellas políticas definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de
salud. Una política de salud implica la definición de la salud como un problema público en el
cual el Estado asume un rol activo y explícito” (Tobar, 2015: 12-13). Como parte de las
políticas sociales tienen cuatro (4) funciones básicas: informar, (para mejorar las decisiones
de consumidores, productores de bienes, prestadores), regular (el ejercicio de las
profesiones de salud, la habilitación y categorización de los servicios, registro y la
circulación de medicamentos e insumos, y los requisitos de funcionamiento de los seguros),
financiar (la prestación de servicios a través del presupuesto público) y proveer (suministrar
servicios utilizando instalaciones públicas y personal asalariado de la administración
pública)
● ¿Cuáles son los tipos de estrategias de comunicación de las
políticas de salud?

Estrategias de comunicación mediáticas: aquellas que se proponen brindar información,


motivar, convocar a la población y/o crear corrientes de opinión pública sobre temas y
problemas de salud pública a través de los medios masivos de comunicación (prensa, radio,
televisión, internet).

Estrategias de comunicación institucional: aquellas que se llevan a cabo desde una


organización pública o privada y se encuentran dirigidas a personas o grupos de personas
del contexto donde desarrolla su actividad.

Estrategias de comunicación comunitarias: aquellas que promueven la participación de


los miembros de la comunidad en la definición de sus problemas y necesidades de salud,
así como también intervenir activamente en las soluciones posibles.

Estrategias de comunicación interpersonales: aquellas que se producen entre dos o


más personas “cara a cara” para abordar un problema en particular.

● Un ejemplo: En el caso de las enfermedades transmitidas por la picadura del


mosquito Aedes aegypti, (que transmite los virus de dengue, zika y la fiebre
chikungunya) constituyen problemas de salud para la población tanto como para el
sector de la salud.

BIBLIOGRAFÍA:

Cimadevilla, Gustavo (2004). Dominios: crítica a la razón intervencionista, la comunicación y


el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Prometeo. Dematteis, Giuseppe y Governa,
Francesca (2005). “Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del
Modelo SLOT”. Boletín de la A. G. E., nº 39.
PARTE III

● MÓDULO 4: DE LA PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN


➔ En primer lugar, consideramos a la planificación de la comunicación en el contexto
del surgimiento y visibilidad de la planificación en general, durante el siglo xx, como
actividad para conocer la realidad social y también para transformarla, guiarla,
conducirla.
➔ En este contexto,se concibe como un mecanismo para racionalizar la toma de
decisiones ante la dificultad para lograr una adecuación entre los recursos
disponibles y las necesidades de la población. Así, la planificación es adoptada
como método de gobierno y considerada como el sustituto del mercado.
➔ La planificación fue el instrumento para orientar procesos de producción,
comercialización e intercambio que permitieron alcanzar ese desarrollo (Pichardo
Muñiz, 1997).
➔ La planificación de proyectos comunicativos implica un proceso integral que se
materializa en dos momentos metodológicos, a saber: diagnóstico y planificación de
la comunicación.
➔ El diagnóstico de la comunicación es un modo de acercamiento a la realidad de las
organizaciones. Diagnosticar la comunicación en el ámbito organizacional implica
reconocer situaciones problemáticas, la dinámica de los actores y el contexto
histórico social en que se inserta.

● MÓDULO 5: MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE COMUNICACIÓN Y


PARA LA SALUD EN EL TERRITORIO.
En este módulo nos proponemos contextualizar y presentar los principales momentos y
espacios de la planificación de la comunicación en el ámbito de la gestión de la salud en el
territorio. Debemos advertir que esta parte del cuaderno de trabajo no intenta brindar
recetas rígidas ni oficiar de manual a seguir, sino que pretendemos sistematizar y ofrecer
recorridos posibles para cada uno de los niveles de la gestión sanitaria. Por lo tanto,
seleccionamos diversas herramientas y/o técnicas de variados trabajos teórico
metodológicos que se ocupan del campo de la comunicación y salud.

Comenzamos nuestro recorrido enfocando los diferentes niveles de decisión y de gestión en


el ámbito sanitario:

Nivel de la gestión de las políticas de salud:

En primer término, identificamos la esfera de la comunicación de las políticas de salud en la


que confluyen distintos equipos de trabajo tales como:

1. Técnico-político: es el espacio de decisión y de implementación de programas y


proyectos en torno a problemáticas de salud desde la autoridad sanitaria nacional,
provincial y municipal.
2. Recursos humanos: profesionales y no profesionales de la salud que se
desempeñan en los diferentes niveles de atención del sistema de salud: hospitales,
centros de salud, dispensarios.
3. Comunicación y prensa: áreas pertenecientes a ministerios, secretarías, direcciones,
de programas de prevención y/o promoción de la salud, de hospitales, de centros de
salud.
4. Equipos de prensa y comunicación: de organizaciones sociales, universidades,
institutos de investigación del territorio.

El gran desafío para trabajar la comunicación en el nivel de los decisores de las políticas de
salud es que todos estos actores involucrados puedan acordar planes de acción y generen
estrategias de articulación intersectorial e intersectorial.

Nivel de la gestión de las organizaciones de salud:

Las organizaciones de salud son los espacios institucionales en los que se gestiona y
desarrolla la atención, el cuidado, la prevención y la promoción de la salud, que van desde
los ministerios, las secretarías y/o direcciones de salud hasta los hospitales, centros de
salud, entre otros. La comunicación en estas organizaciones se despliega en ámbitos
interrelacionados entre lo interno y lo externo (local, nacional, regional).

Diseñar y planear la comunicación en estas organizaciones requiere articular acciones no


solamente con la población a la que atienden o a la que se dirigen, sino que, además,
deben tener en cuenta y establecer relaciones con otras organizaciones sociales, políticas,
culturales.

Nivel de la gestión de y entre los equipos de salud:

En general, los equipos de salud están compuestos por médicos, enfermeros, agentes
sanitarios, psicólogos, residentes, administrativos, trabajadores sociales. El objetivo
principal es que los equipos de salud se nutran de los saberes y experiencias de los
distintos integrantes para coordinar criterios de acción comunes que tengan como horizonte
incluir las voces de los destinatarios de sus tareas. Es decir, es necesario que los
profesionales médicos trabajen junto a los trabajadores de las demás disciplinas que
intervienen en el ámbito sanitario y no que se limiten a solicitar asistencia para algunas
situaciones particulares (sala de recepción, turnos, prácticas médicas de baja complejidad,
entre otras).

¿Cómo planificamos la comunicación en nuestros espacios de trabajo?

Sabemos que el diseño, la formulación, la implementación y la evaluación de estrategias de


comunicación en salud no se aprenden en los libros, en los manuales o con recetas a
seguir, sino que siempre comprenden las prácticas, los saberes, las experiencias en el
territorio. Nuestra propuesta es repasar los momentos y espacios en los cuales la
comunicación en y para la salud puede realizar aportes significativos para mejorar los
niveles de salud en nuestros territorios.

Como hemos señalado antes, se trata de delinear momentos y no fases o etapas rígidas,
dado que entendemos que el abordaje de la realidad siempre se presenta complejo y con
un principio de incertidumbre que la rige. Por ende, no planificamos linealmente ni definimos
pasos a seguir porque intervenimos en procesos turbulentos e inestables, que nos obligan a
ir del centro a la periferia siempre junto a otros actores.

Para emprender la planificación de estrategias de comunicación en y para la salud partimos


de reconocer:

1. Situaciones problemáticas: prioridades sanitarias del territorio, identificación de


hábitos no saludables entre la población, bajo grado de adherencia a tratamientos
terapéuticos entre grupos de riesgo, entre otras, junto con las necesidades
comunicacionales que requieren cada una de ellas.
2. La dinámica de los actores: tipos de relaciones y modo de actuación de los equipos
de salud, entre las áreas de trabajo en las organizaciones de salud (cap, hospital,
secretaría de salud del municipio), decisores y técnicos de salud (ministerios
nacionales, provinciales, autoridades municipales).
3. El contexto histórico-social en que se inserta: historia, contexto socioeconómico y
cultural donde se pretende intervenir.

Estas acciones iniciales, junto con la definición del problema de comunicación, forman parte
de lo que hemos definido en el apartado anterior como diagnóstico. La delimitación del
problema de comunicación requiere de la participación de todos los actores involucrados.
Por ejemplo, la sala de espera del servicio de clínica médica de un hospital que tiene
dificultades para ordenar los turnos y/o evitar situaciones críticas en las que los pacientes
acuden molestos: aquí es necesario que tanto miembros del equipo de salud (médicos,
enfermeros, trabajadores sociales, empleados administrativos, técnicos) como pacientes
intervengan de la definición y de posibles soluciones en torno a la problemática. A la vez, se
deben jerarquizar las necesidades de comunicación que aparezcan en este momento de
indagación.

Esto permite acordar y precisar el tipo de objetivos de comunicación posibles para abordar
dicho/s problema/s. Los objetivos de comunicación pueden apuntar a: informar, difundir,
sensibilizar, entretener, motivar, promover, convocar, educar y articular.

Los objetivos delimitados guían el diseño, la implementación y la evaluación de las


estrategias de comunicación. En esa dirección, también es preciso diferenciar los
destinatarios de las estrategias de comunicación: directos (aquellas personas sobre las que
se orientarán las acciones de comunicación) y/o indirectos (personas vinculadas a los
destinatarios directos y de la comunidad en el territorio).
Estos rasgos de los diferentes momentos de la planificación de la comunicación en el
ámbito de la salud se pueden evidenciar en los espacios en los cuales se desarrollan las
tareas de atención, prevención, promoción y cuidado de la salud.

En principio, en las organizaciones de salud (secretaría de salud, hospital, centro de salud,


ministerio de salud) encontramos uno de los siguientes espacios de comunicación:

● Sala de espera: es el sitio que abre, de algún modo, la organización de salud al


público destinatario; es la puerta de entrada al ámbito sanitario. “Cuando se
combinan la falta de información sobre el funcionamiento del lugar, los problemas
organizativos, con la larga espera de varias personas aquejadas por diferentes
dolencias o problemas de salud, se genera un contexto negativo que condiciona la
atención de los/as usuarios/as¨.

Entre las acciones que se pueden realizar en este espacio están:

1. Ofrecer una atención amable, respetuosa e información adecuada a cada uno de los
pacientes y sus acompañantes.
2. Organizar la información y los materiales de las carteleras para que estén
actualizadas.
3. Implementación de algún tipo de encuesta o pequeñas entrevistas sobre los temas
de salud que se atienden en la organización de la que se trate.
4. Generación de actividades culturales o de entretenimiento alrededor de temas y
problemas de la salud para sensibilizar a los concurrentes, entre otras tantas
posibles.
● Consultorio: lugar por excelencia de atención de la salud regido por relaciones
fuertemente asimétricas: la relación médico-paciente. En general, los profesionales
de la medicina no suelen mirar a la persona que atiende, muchas veces la tratan
como un número, la infantilizan, suponen que no sabe nada y que su conducta no es
saludable o va en contra de su salud.

Entre las posibles tareas a desarrollar para mejorar la atención en la consulta:

1. “Utilizar palabras lo más claras y sencillas posible, aun para explicar procesos
complejos. Evitar el uso de términos técnicos y siempre traducirlos a un lenguaje
cotidiano.
2. Repreguntar, volver a preguntar lo mismo, pero de otra manera, para revisar si
entendió las indicaciones. Es importante explicar si se entendieron sus indicaciones
con claridad.
3. Si el paciente no entiende las indicaciones, es conveniente explicarle a quien lo
acompaña.
4. Escribir la receta con letra clara y leerla en voz alta al paciente (quizás la persona no
sepa leer y no se lo diga)”.

Listamos a continuación algunos factores que facilitan y/o dificultan la comunicación entre el
equipo profesional y los pacientes.
● Barrio: es el espacio de circulación (calles, veredas), concentración (fila en el
mercado, parada de colectivo, sala de espera del cap.) y reunión (aulas de colegio,
iglesia, sede del gremio) de la comunidad de referencia de las organizaciones de
salud. Para trabajar la comunicación se puede: identificar las organizaciones
referentes (gremios, escuelas, iglesias, medios de comunicación locales, entre otras)
de la comunidad y que pueden funcionar como aliadas para llevar adelante
proyectos conjuntos a través de un mapeo; organizar charlas o talleres de interés
sobre salud en escuelas de diferentes niveles del barrio; producir eventos culturales
(ferias, concursos literarios, murales, teatro, video-debate, radio abierta).
● Organizaciones de la comunidad: es el espacio de relaciones y asociaciones
movilizadas por objetivos de carácter público y cuya finalidad es promover intereses
comunes y valores compartidos en y con la comunidad. Una de las cuestiones que
interesan es trabajar en red y articular con las diferentes organizaciones de
referencia de las comunidades que permitan, por ejemplo, aprovechar los espacios
de reunión de distintas organizaciones y llegar a actores de la comunidad que no
necesariamente asisten a las consultas de salud: o para distribuir materiales de
comunicación de las organizaciones de salud en el barrio; o brindar capacitaciones,
talleres sobre temas de salud).
● Medios de comunicación: permiten la visibilizarían de las políticas de salud, de
programas específicos, de campañas de prevención, de promoción de la salud, entre
otras funciones. Sin embargo, es importante diferenciar aquellos de circulación
masiva de los comunitarios y para qué se pueden usar cada uno de ellos.
● Los medios masivos: (tv abierta, algunos canales de cable, radios comerciales Am
y FM, diarios, revistas y periódicos de circulación nacional o regional) requieren de
un proceso de producción lento y costoso. Sin embargo, son los mejores medios
para crear agenda e instalar temas, llegando al mayor número de personas en el
menor tiempo posible. El acceso a estos medios es difícil […].

Y en cuanto al receptor, generalmente se lo desconoce, homogeneizando las audiencias,


con lo que los mensajes son despersonalizados.

Los medios comunitarios (canales de tv, radios FM, periódicos, boletines, agencias de
noticias, blogs, entre otros) tienen mucha presencia y arraigo en algunas localidades y están
dispuestos a tratar temas que afecten a su comunidad. […] Los costos de sus pautas son
sensiblemente más reducidos que los de los medios masivos. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que el alcance o cobertura es reducido, que muchas veces la calidad técnica o
artística puede ser baja, y que su periodicidad o frecuencia de emisiones puede ser escasa.

Algunas ideas para pensar estrategias de comunicación

Una estrategia de comunicación debería contemplar al menos 3 aspectos:

1. Mensaje: Definirlo en relación con los objetivos de comunicación que orienta la


estrategia. Por ejemplo: Informar: divulgar, diseminar información; persuadir: reforzar
actitudes o comportamientos; opinar: verter interpretaciones sobre hechos; narrar:
contar una historia.

2. Canal/Medio: adecuados según los objetivos de comunicación y mensajes definidos:


Afiches, folletos, muestras de fotos, talleres, cuadernillos, videos, programa de tv, radio,
redes sociales.

3. Alcance: Determinación de los públicos destinatarios: Directos e indirectos.

Productos de comunicación

Encontramos diferentes tipos de productos comunicativos: gráficos, radiofónicos,


audiovisuales, interactivos, pero no todos son adecuados para abordar temas y problemas
de salud. Por ejemplo, las piezas audiovisuales suelen ser costosas y requieren mucho
tiempo de elaboración, así como un equipo con recursos especializados.

Para elaborar y diseñar productos comunicativos acordamos que estos deben:

● Ser claros: evitar tecnicismos y metáforas complejas.


● Tener una idea eje: no más de una idea por producto.
● Atractivos: colores, discurso, imágenes.
● Creíbles: verosímiles.
Aquí vamos a mostrar algunos de los rasgos más relevantes de las producciones gráficas.
Tienen ciertas características: permiten informar, instalar temas en la agenda pública,
plantear problemas, facilitar debates, convocar a actividades.

Para su elaboración se debe tener en cuenta utilizar:

● Palabras sencillas
● Cortas y directas
● No usar términos técnicos
● Pocas palabras por frase
● Usar expresiones cotidianas
● Eliminar la información que genere confusión
● Creatividad en el contenido y en el diseño.

En cuanto a la diagramación de la pieza gráfica se debe tener en cuenta que:

● El ojo ve máximo 4 cosas simples


● Al mismo tiempo, la atención se centra en la parte
● Superior, la lectura se realiza de arriba hacia
● Abajo y de izquierda a derecha y tamaño y tipo de letra legibles.

Finalmente, es necesario atender el índice de legibilidad que permite ubicar la información y


las imágenes del modo más adecuado. Por ejemplo, la información más importante debería
ubicarse en la parte superior derecha; la imagen puede llamar la atención si se la coloca en
los cuadrantes superiores e inferiores derechos.

Algunos ejemplos para graficar estas recomendaciones al momento de proponer el diseño


de algún material gráfico o de evaluarlo:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
● Pérez, R. (2004). “¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica?”. Revista
Mediaciones. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Minuto de Dios,
Colombia.
● Pichardo. M.A, (1997). Planificación y programación social. Buenos Aires:
HumanitasLumen.
● Castillo, D, (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ciccus-La
Crujía.
● Bruno, Daniela y Uranga, Washington (2001). Diagnóstico desde la comunicación,
UNLPUBA.
● Guía de comunicación para equipos de salud (2015). Serie 01: Comunicación y
Salud desde una perspectiva de derechos. Ministerio de Salud de la Nación.
Disponible en: http:// www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000217cnt-
guia-comunicacion-ysalud.pdf
● Guía para la formulación de planes estratégicos de comunicación. CNT (2015).
Coordinación de Información Pública y Comunicación. Ministerio de Salud de la
Nación. Buenos Aires.
● Mosquera Vásquez, Mario (2005). “Comunicación en salud. Conceptos, teorías y
experiencias”. Revista Psicología de la Salud: “Temas actuales de investigación en
Latinoamérica”. ALAPSA. Bogotá, pp. 209-230.

También podría gustarte