S5 Notas Profundizacion Acc Ecoap1202

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MACROECONOMÍA

¡Bienvenidos!

A continuación, aprenderemos a asociar los principales conceptos de la macroeconomía con


el flujo circular de renta, considerando sus características para reconocer el funcionamiento
básico de la economía.

Comencemos
Antecedentes relevantes:

Para Larroulet (2002), la macroeconomía “se ocupa del estudio del funcionamiento global”
(p. 316). Su objetivo es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.

Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la teoría macroeconomía se originó a


mediados del siglo XVIII, donde los economistas se preocupaban de analizar las variables de
inflación y el intercambio internacional.

La historia de la Macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad


que en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada Macroeconomía
Moderna se identifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero de Keynes.

Para conocer más:

● Sus resultados son efectivos a medio o largo plazo.


● La macroeconomía destaca la consecución de los objetivos económicos del país o
región.

Macroeconomía
Se considera a la macroeconomía como una de las disciplinas más interesantes entre las
ciencias sociales. Ella ayuda a encontrar respuesta para algunas de las grandes interrogantes
de la vida económica de un país y del mundo, por ejemplo:

● ¿Qué factores influyen en la tasa de crecimiento de una economía?


● ¿Cuáles son los factores que hacen que el desempleo suba o baje?
● ¿Por qué se dan los ciclos económicos?
● ¿Qué papel juegan los gobiernos para estimular el crecimiento, controlar la inflación
e impedir una alta tasa de desempleo?
● ¿Cómo se afectan la economía de los otros países con la economía de un país
determinado?

La macroeconomía se centra en el desempeño económico: los cambios en la producción, la


inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, y la balanza de pagos. La reducción de
la pobreza, la equidad social y el crecimiento sostenible solo son posibles con políticas
sólidas.

El análisis macroeconómico ayuda a determinar las principales vulnerabilidades y


potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la
realización de un proyecto de inversión. Una empresa que este contemplando invertir en el
sector exportador deberá hacer alguna evaluación de las posibles tendencias del tipo de
cambio y de los salarios.

Objetivos e instrumentos de la macroeconomía

La macroeconomía se plantea interrogantes fundamentales, a saber:

● ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el


desempleo?
● ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse
controlada?
● ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Frente a estas preguntas, se definen los objetivos macroeconómicos, los cuales abarcan tres
puntos:

● Producción: es mantener un nivel y rapidez de la tasa de crecimiento.


● Empleo: es aumentar su tasa a nivel nacional.
● Estabilidad en el nivel de precios con libre mercado.
Los instrumentos para alcanzarlos son las políticas macroeconómicas, las cuales están
compuestas por el conjunto de medidas que toma el gobierno destinadas a intervenir sobre
el curso de la economía en su conjunto.

Para conocer más:

● Los objetivos de la política económica suelen ser: el nivel de desempleo, la inflación


y el crecimiento económico.
● Las políticas macroeconómicas que permiten influir sobre estos objetivos son la
política monetaria, política fiscal, política de renta y política arancelaria.
● La política fiscal facilita establecer cómo se hará la distribución de los recursos entre
los bienes privados y los colectivos, influye en el nivel de renta y al consumo que
realizan las personas y ofrece un incentivo a la inversión y a otras decisiones
económicas.

La política monetaria actúa a través de la tasa de interés, afectando a los sectores que son
más sensibles a ella. Su influencia puede estar orientada al control de la oferta monetaria,
influyendo en la tasa de interés y en las condiciones de los créditos, impactando en las
viviendas, la inversión empresarial y las exportaciones netas.

La política de rentas permite intentar mantener controlada la inflación, sin incurrir en los
elevados costos que generan la recesión y desempleo. Esta intervención se produce desde
las directrices voluntarias sobre los salarios que reciben las personas y los precios hasta
controles de carácter obligatorio en caso de ser necesario. Casi no se utiliza hoy en día,
debido a que se considera que interviene demasiado en la eficiencia del mercado donde
actúa.

Por su parte, la política arancelaria trabaja a través de impuestos que afectan las
exportaciones y las importaciones de un país.

Para conocer más:

● La reducción de la pobreza, la equidad social y el crecimiento sostenible solo son


posibles con políticas sólidas.
● Los instrumentos macroeconómicos interactúan entre sí y todos afectan el balance
de pagos, los precios, el nivel de actividad y el empleo.
● Cualquier esquema de política macroeconómica se compone de tres elementos: la
política fiscal, la política monetaria y la política de manejo de la deuda pública.
Producto Interno Bruto (PIB)

Se define el Producto Interno Bruto (PIB) como el valor total de la producción corriente de
bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo.
El PIB es la suma de todos los elementos, en una sola medida estadística, de la producción
total de los bienes y servicios que se mencionaron antes, por ejemplo: vivienda, transporte,
atención hospitalaria, ropa, etc.

El PIB se formula según la moneda del país de origen, en Chile es el peso ($), la cifra del PIB
incluye la producción corriente de bienes finales, valorizada a precios de mercado de estos
bienes.

Cuando se habla de producción corriente significa que no se está considerando la reventa


de artículos que se produjeron en un período anterior. Por ejemplo, la venta de un auto del
año 2010 por un inversionista a otro no contribuye al PIB, porque solo es una transferencia
de activo.

Existen muchos servicios que no se contabilizan en el PIB, por ejemplo, los servicios
gubernamentales, el servicio judicial, las fuerzas armadas y en general todo el aparato
regulador del Estado.

También existen otros bienes y/o servicios que tampoco se contabilizan en el PIB y son
aquellos que no pasan por el mercado formal y por lo tanto no existe información clara
respecto a sus costos. Por ejemplo, los servicios realizados por las dueñas de casa y los
alimentos que se cultivan al interior de las familias, en sus huertas o granjas.

Para calcular el PIB se tiene la fórmula:

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺(𝑋 − 𝑀)
Donde:

C = Consumo.

I = Inversión.

G = Gasto.

X = Exportación.

M = Importación.

Un ejemplo con datos para un país (Chile):

PIB nominal 2010 = 1.273.123 millones de pesos.


PIB nominal 2011 = 3.246.106 millones de pesos.

La actividad económica PIB nominal arroja que el país creció a una tasa media durante el
período de 24,1%.

PIB real 2010 = 383.551 millones de pesos. PIB real 2012 = 376.627 millones de pesos.

La actividad económica PIB real señala que la tasa media de crecimiento en el período
alcanzó un -0,35% anual.

Para conocer más:

● El método para medir el PIB se basa en la identidad de una economía cerrada, que
es cuando una empresa vende parte de lo que produce a un cliente, en este caso, el
valor de la compra que realiza el cliente es igual al ingreso que recibe la empresa.
● Una tasa de crecimiento elevada conlleva una mejora en el nivel y calidad de vida
de las personas, un mayor número de puestos de trabajo y, por ende, una
disminución del nivel de desempleo.
● La evolución macroeconómica de un país se considera, en la mayoría de los casos,
por tres medidas básicas: la tasa de crecimiento de la producción (PIB), la tasa de
crecimiento en los precios (inflación) y la tasa de desempleo.

Las características del PIB son:

● Mide el valor de la producción de los bienes y servicios de un país.


● Los bienes y servicios se estandarizan para su medición a la unidad monetaria.
● Para medir utiliza el concepto de valor agregado.
● Incorpora en su valorización los impuestos (ejemplo, IVA).
● Es el valor de la producción obtenida corrientemente.

¿Por qué se pueden presentar variaciones del PIB real con el tiempo?

● Porque se altera la cantidad de recursos con los que cuenta la economía (recursos =
capital y trabajo).
● Porque puede variar la eficiencia con la que trabajan los factores de la producción
(disminuciones o incrementos de productividad).
● Porque surge la variación en la cantidad para el uso de recursos de la que se dispone
para la producción.
Para conocer más:

● El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo.
● El PIB se suele calcular trimestralmente.
● Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a
prácticamente todas las personas del territorio.

La medición del PIB puede adolecer de algunos problemas que son importantes tener en
consideración, dado que el valor que arroja la medición puede no representar lo realmente
producido por una economía en un período determinado. Estos problemas son:

● Economías sumergidas que no pasan por la contabilización oficial.


● Problemas por producciones medidas en forma incorrecta.
● Dificultades por cambios cualitativos en los bienes al calcular el PIB real.
● Si se divide el PIB real por la población del país se obtiene el PIB per cápita.

La tasa de inflación puede entenderse como la tasa porcentual de incremento del nivel de
precios de la economía durante un período determinado. El Índice de Precios al Consumidor
(IPC) mide la variación en los precios de la economía. Los índices más utilizados son:

● El deflactor del PIB: es la relación entre el PIB nominal de un año dado y el PIB real.

● Representa una medida de la inflación entre el período corriente y aquel al que


corresponden los precios base utilizados para calcular el PIB real.

Para determinar el Deflactor, se tiene la fórmula:


𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑋
𝐷=
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑋
Las diferencias entre IPC y deflactor son:

● El deflactor incluye un grupo de bienes mayor al que mide el IPC.

● El IPC trabaja analizando el costo de una determinada canasta de bienes, que no


tiene variación año a año, sin embargo, la canasta que se incluye en el deflactor varía
todos los años, de acuerdo con lo que se produzca en la economía cada año.

● El IPC incluye productos importados, mientras que el deflactor incluye solo precios
de los bienes producidos dentro del país.
Para conocer más:

● El IPC es un indicador económico elaborado y publicado por el INE.


● El deflactor del PIB es un índice que se emplea para calcular la variación de precios
que sufre el PIB. Concretamente, sirve para calcular el promedio de los precios de
los bienes y servicios que se producen en un determinado país.
● La tasa de variación anual del IPC en Chile en noviembre de 2022 ha sido del 13,3%,
5 décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 1%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es
del 12,5%.

Producto Nacional Bruto (PNB)

Dornbusch (2005) expresa que el Producto Nacional Bruto “es el valor de todos los bienes
y servicios finales producidos en un período determinado, por los factores de la producción
que son de propiedad de los residentes en el país” (p. 35).

Para determinar Producto Nacional Bruto (PNB) se tiene:

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝑁𝑁 + 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛


Para determinar Producto Nacional Neto (PNN) se tiene:

𝑃𝑁𝑁 = 𝑅𝑁 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠


Por ejemplo, el PNB incluye el precio final de un vehículo, pero no de aquellas piezas
adquiridas por separado por el fabricante, como los neumáticos. Se mide dentro de un
periodo determinado: los datos de producción de bienes y servicios se calculan en un
periodo de tiempo específico, que generalmente es un año.

Para conocer más:

● El PNB será menor que el PIB en los países con mucha inversión (capital) extranjero.
● En una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB.
● En los países donde las inversiones en el extranjero sean altas, será mayor el PNB
que el PIB, ya que la RRN aumentará.
Renta Nacional (RN)

Dornbusch (ob. cit.) comenta que la Renta Nacional (RN) es “el ingreso total que reciben los
propietarios de los factores productivos de la economía: el trabajo, el capital y los recursos
naturales” (p. 60).

Para determinar la Renta Nacional (RN) se tiene la fórmula:

𝑅𝑁 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸


Donde:

RN = Renta nacional.

PIBpm = Producto interior bruto a precios de mercado.

RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.

RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.

Este indicador, en adición a otros como el PIB, sirve para conocer la evolución que
experimenta la economía, así como los agentes que en esta participan.

Para conocer más;

● La RN es la capacidad con la que cuentan los agentes económicos de un determinado


país para consumir, así como para ahorrar e invertir.
● Al hablar de RN, se habla de Renta Nacional Bruta (RNB) o de Renta Nacional Neta
(RNN).
● La RNB es igual al PIB a precios de mercado. La RNN es igual que la bruta.

Renta Personal (RP) y Renta Personal Disponible (RPD)

Para Dornbusch (ob. cit.) la renta personal es “el ingreso que pueden gastar las economías
domésticas” (p. 63).

Para determinar la Renta Personal (RP) se tiene:

𝑅𝑃=𝑅𝑃𝐷+𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

Para determinar la Renta Personal Disponible (RPD) se tiene:

𝑅𝑃𝐷=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜+𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜

Para determinar el Gasto Interno Bruto (GIB) se tiene:


GIB=𝑃𝑁𝐵+𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠−𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Para conocer más:

● Se calcula restando de la renta obtenida todas aquellas partidas que no pueden ser
utilizadas para los fines que el individuo estime conveniente.
● Para calcular la RPD el primer paso es calcular la RN.
● Es decir, es el dinero que quedaría después de pagar impuestos.

Averigua más
A pesar de la recuperación de los ingresos, el déficit fiscal alcanzó el 7,7 % del PBI en 2021
debido al elevado gasto público. A pesar del uso intensivo de los fondos de ahorro público,
la deuda pública alcanzó el 37 % del PIB, la más alta en tres décadas.

Referencias Bibliograficas:

● Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearsons. Leer páginas desde la 34


a la 64.
● Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw- Hill. Leer páginas desde la 315 a la
317.

También podría gustarte