Guia de Seminarios - Fisiología Humana II - BIO377 - 2022.20
Guia de Seminarios - Fisiología Humana II - BIO377 - 2022.20
Guia de Seminarios - Fisiología Humana II - BIO377 - 2022.20
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS AREA DE FISIOLOGÍA
CARRERA: MEDICINA
ACTIVIDAD PRÁCTICA N°1
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
El presente trabajo práctico presenta 2 actividades a desarrollar en forma grupal, mediante las cuales se busca
aplicar y observar procedimientos de la práctica experimental y clínica, relacionados con los conceptos de
actividad eléctrica del corazón, electrocardiografía y ruidos cardíacos (fonocardiografía). Estos aspectos son
importantes en su formación profesional como médico, pues constituyen la base teórica de algunos de los
exámenes clásicos realizados en la clínica cuando se busca evaluar los aspectos cardiovasculares en un
paciente.
Cada actividad presenta una breve descripción teórica de lo que se realizará junto con un protocolo de la
actividad práctica, el cual usted y sus compañeros/as de grupo deberán realizar para llevar a cabo la actividad,
registrando los datos obtenidos y contestando a las preguntas planteadas, que sirven como guía para la
discusión y análisis de las actividades realizadas y los conceptos teóricos detrás de estas.
Se solicita que usted pueda preparar esta actividad en forma autónoma y previamente a su asistencia al
laboratorio de Fisiología, estudiando tanto la información contenida en esta guía como los conceptos teóricos
asociados (aun cuando esto pueden no haber sido completamente vistos en su actividad de cátedra, pues esta
actividad práctica se considera complementaria a lo estudiado en cátedra). Este trabajo podrá ser evaluado,
según las condiciones establecidas previamente por la coordinación del curso.
ADVERTENCIA
Algunos ejercicios involucran aplicación de estímulos eléctricos a través de electrodos colocados en la piel.
Los y/o las estudiantes que presentan patologías neurológicas diagnosticada, patologías cardíacas y/o que
posean un marcapaso cardíaco deberán abstenerse de ser los sujetos voluntarios para la realización de estas
actividades.
Debido a la normativa sanitaria vigente, se les recuerda a las y los estudiantes mantener el uso correcto de las
mascarillas y un correcto lavado de manos antes de ingresar y una vez concluido el práctico. La interacción
física entre estudiantes para la realización de las actividades de este práctico se basa en que ninguno de los y
las asistentes al laboratorio de Fisiología presenta diagnóstico positivo COVID19 ni sintomatología asociada.
Siga en todo momento las instrucciones entregadas por su profesor/a de laboratorio, respete los protocolos
establecidos para actividades presenciales, y utilice los elementos de protección personal disponibles (según
corresponda).
MATERIALES QUE UTILIZARÁN EN EL PRÁCTICO
INTRODUCCIÓN
FIGURA 1
Esquema del sistema
Excito-conductor en
el corazón humano.
(Elsevier ©)
FIGURA 2
Esquema de dos ECG consecutivos. (Elsevier ©)
FIGURA 3
Derivaciones bipolares
estándar
FIGURA 4
Ejes de las derivaciones bipolares y unipolares
Derivaciones precordiales
FIGURA 5
Derivaciones precordiales.
Registros obtenidos en las distintas derivaciones
(Elsevier ©)
B.- Ruidos cardiacos
FIGURA 6
Correlación entre ECG y
ruidos cardíacos S1 y
S2
1. El voluntario o La voluntaria debe sacarse reloj y joyas de manera que sobre la superficie
corporal no haya ningún elemento conductor extraño que pueda alterar el registro, y debe
recostarse en una camilla.
2. Frote con la esponja abrasiva la superficie de la piel donde pondrá los electrodos. Esta maniobra
reduce la resistencia eléctrica y mejora la calidad del registro. Limpie con un algodón con alcohol
las superficies desgastadas.
3. Coloque los electrodos de superficie en la posición correcta: derivación I (CH1 cable BioAmp) y
derivación II (CH2 Cable BioAmp).
4. Establezca las conexiones para el botón marcador de tiempo y el cable común del
bioamplificador tal como lo muestra la figura adjunta.
6. Inicie el registro pulsando el botón “start”. El sujeto de experimentación debe evitar hacer
cualquier movimiento ya que la actividad eléctrica asociada a la contracción muscular puede
interferir con el registro.
Si en la señal se observa mucho ruido de fondo, puede deberse a que el sujeto no está lo
suficientemente relajado.
7. En la parte inferior derecha de la pantalla del computador (Software Chart) asegúrese que la
compresión horizontal es 5:1.
8. A partir del trazado del ECG y utilizando el marcador y el cursor, mida en el canal de la
derivación II la amplitud de los componentes del ECG en 3 registros sucesivos. Para medir la
amplitud de cada componente, mueva el cursor hasta el punto más alto de la onda y obtenga el
valor de la amplitud en la ventana o display rango/amplitud del canal del ECG.
Anote los valores de las 3 mediciones realizadas para cada componente de un ECG y calcule el
promedio. Registre los datos en la siguiente tabla:
ECGs Amplitud de los componentes
Promedio
9. Utilizando el marcador y el cursor, mida la duración de una onda P, un complejo QRS y una onda
T en 3 registros sucesivos, colocando el marcador sobre el trazado de ECG al inicio de la onda y el
cursor al final de la onda. Obtenga el tiempo en el display rate/time. El símbolo (Δ) indica que el
valor es la diferencia en tiempo entre la posición del marcador y del cursor.
Saque el promedio de los valores obtenidos y anote sus resultados en la siguiente tabla:
Promedio
10. Mida el intervalo entre dos ondas R consecutivas usando el marcador y el cursor. Calcule la
frecuencia cardiaca con la siguiente fórmula:
11. A partir de los registros realizados para las 6 derivaciones (bipolares y unipolares) en los 6
canales, determine el eje eléctrico del corazón del voluntario. Revise si su resultado se encuentra
dentro de la descripción de valores normales.
Actividad n°2: Correlación entre el ECG y los ruidos cardiacos
3. Presione y libere el botón marcador de tiempo varias veces. Deberá observar en la pantalla una
deflexión cada vez que realiza esta maniobra. De no ser así, ajuste el rango de trabajo hasta
obtener una deflexión claramente visible. Presione OK y vuelva a la ventana de CHART.
5. Presione START y cuando escuche el primer ruido “lub” presione el botón de tiempo y suéltelo
cuando escuche el segundo ruido “dup”.
6. Seleccione un trazado que contenga 2 o 3 registros del ECG; seleccione el zoom de la pantalla
desde el menú de Windows. Aparecerán ambas señales sobrepuestas.
Si Ud. realizó el experimento en forma correcta, el primer ruido aparecerá inmediatamente después
del complejo QRS y el segundo inmediatamente después de la onda T.
A partir de sus resultados experimentales, realice un dibujo con el resultado de su propio ECG y la
correlación con los ruidos cardíacos obtenidos.
SEMINARIO N°1
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
ESTUDIO DE CASO
Autor original: Giuliana M. DiMarco (Centro de Neurociencia Molecular y del Comportamiento, Rutgers
University, USA), Nitish Mittal (Estudiante de Medicina, Texas Tech University – Health Sciences Center, USA),
Hannah E. Olvera (Estudiante de Medicina, Texas Tech University – Health Sciences Center, USA), and
Breanna N. Harris (Departamento de Ciencias Biológicas, Texas Tech University, USA)
Adaptación y Traducción: Dr. Manuel Arias Calderón (Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Andrés
Bello, Santiago, Chile)
© National Center for Case Study Teaching in Science, University at Buffalo, State University of New York -
2021
Luego de meses sin actividades prácticas presenciales, Nadia, Sebastián e Ignacia se han
encontrado en el Hospital Universitario para el sorteo de las rotaciones clínicas para este
segundo semestre. Los tres han sido amigos desde el inicio de la carrera, en parte por
compartir el sueño de especializarse en cardiología. “Seguro mañana nos toca partir con
Cardio”, escribía Ignacia en el grupo de WhatsApp de los tres la noche anterior.
“Tranquila, que igual nos tocará tarde o temprano”, replico Nadia, seguido de una serie de
emoji enviados por Sebastián. En general los tres estudiantes tuvieron un excelente
desempeño en Fisiología Cardiovascular, por lo que estaban muy entusiasmados de
comenzar a aplicar lo aprendido.
El sorteo les dejó una buena y una mala… Habían quedado todos juntos en el mismo
grupo de rotación clínica, sin embargo, Cardiología sería la última de las rotaciones. El
calendario indicaba que debían comenzar por la rotación de Obstetricia y Ginecología del
Hospital Universitario, y que a cargo de la rotación estaría el Dr. Hernández. Al día
siguiente, Nadia, Sebastián e Ignacia se presentaron en la Unidad de Obstetricia y
Ginecología, y esperaban al
doctor a cargo en la sala de estudiantes. “Buen día equipo, Bienvenidos y bienvenidas,
¡tenemos muchos pacientes que atender!” saludó cordialmente el Dr. Hernández, mientras
repartía unas fichas clínicas a todo el grupo. “Nuestra primera paciente es Bárbara Lam.
Veamos…. Ignacia, Nadia y Sebastián están a cargo. El resto del grupo, sigan a los otros
colegas de la unidad”, indicó el Dr. Hernández.
Los cuatro fueron a una sala contigua, donde a través de la ventana se podía observar a la
Sra. Lam. El Dr. Hernández le indico al grupo que la paciente tenía 36 años, y que
presentaba un embarazo de 35 semanas. Ella acudió al hospital por presentar episodios
repentinos de aceleración del corazón, falta de aire y mareos. Aun cuando la falta de aire
y los mareos pueden considerarse normal durante el embarazo, el Dr. Hernández le
comenta al grupo que quiere iniciar algunos estudios para evaluar su estado
cardiovascular, considerando especialmente que las arritmias pueden ser graves tanto
para la madre como para el feto.
“Entonces, ¿Qué estudio sugieren para nuestra paciente?”, preguntó el doctor al grupo.
“Podríamos comenzar con pruebas básicas de laboratorio y un Electrocardiograma”,
contestó Sebastián. “Correcto, hagan las órdenes y pidan a la enfermera que lleve a
Bárbara al laboratorio para los análisis”. El grupo no podía estar más emocionado,
¡podrían llegar a hacer algo de cardiología en la primera rotación!
Bárbara fue enviada a la unidad de cardiología para que le hicieran un ECG y le tomaran
una muestra de sangre. El equipo esperaba los resultados. El Dr. Hernández les dijo a los
internos que quien diagnosticara correctamente a Bárbara y determinara un plan de
tratamiento podría asistir al parto de la Sra. Smith esa misma semana. Puede que no sea
una cirugía de corazón, pero dar a luz a un bebé en su primera semana sonaba como un
gran comienzo para los tres.
Luego de practicar los exámenes, el Dr. Hernández agendó para el siguiente día una
nueva consulta con Bárbara, para analizar los resultados. “Prepárense” le dijo al grupo,
mientras continuaban con el resto de los pacientes de esa mañana. Por la tarde, en la sala
de descanso, el grupo de internos se puso a trabajar. En primer lugar, repasaron los
fundamentos de un electrocardiograma (ECG), dibujando distintos trazados y discutiendo
sobre las definiciones e implicancias clínicas de los diferentes componentes de un ECG.
Además, repasaron los posibles cálculos que se pueden obtener directamente del análisis
de los trazados del ECG.
Preguntas - Parte I
R. Es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón, este se utiliza para medir el
ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por
la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los
efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón.
De igual forma se determinan algunas patologías como arritmias, isquemia, infarto,
insuficiencia cardíaca, entre otras.
2.- ¿Cómo se genera la actividad eléctrica del corazón? Explique en detalle y dibuje el o
los sistemas de conducción del corazón, identificando sus principales componentes.
- Onda del ECG: las curvaturas del ecg. La onda P es la primera onda del ciclo cardíaco,
representa la despolarización de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la
actividad eléctrica de ambas aurículas, complejo QRS despolarización del ventrículo, onda
T repolarización del ventrículo.
- Segmento del ECG: Línea que une a una onda con otra sin incluirlas.
- Intervalo del ECG: Porción de electrocardiograma que incluye el segmento además de una
o más ondas en un determinado tiempo.
Onda U: Tiene un origen hasta ahora desconocido, pero se cree que podría significar la
repolarización de los músculos papilares
Intervalo QT: Se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la despolarización y
repolarización ventricular). ciclo cardiaco: sístole ventricular.
V1: Esta derivación precordial que se registra en el plano horizontal. registra los
potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo
derecho.El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo
interventricular) seguida de una onda S profunda.
PARTE II – Interpretando Resultados
Luego de revisar los aspectos básicos del ECG, los internos acordaron reunirse un par de
horas antes del inicio del turno el día siguiente, para así reforzar los últimos conceptos
para la interpretación del ECG antes de revisar junto al Dr. Hernández los resultados de
Bárbara Lam.
“Para saber la frecuencia cardíaca”, continuaba explicando Ignacia, “uno se puede fijar en
algún componente muy distintivo del ECG, como por ejemplo la onda R del trazado. Al
identificar una onda R y la siguiente, podemos calcular cuantos cuadrados existen entre
ambas ondas. Por ejemplo, si entre R y R hay cinco cuadrados grandes, significa que
existe un latido cada un segundo, por lo tanto, son 60 latidos por minuto”. Así, Ignacia les
explicó a sus compañeros como utilizar el papel del ECG como referencia para los cálculos
y la interpretación de los resultados.
1.- Complete la siguiente figura del cuadriculado del ECG, indicando para cada caso los
valores asociados a los cuadrados pequeños y grandes, así como al pulso de referencia, en
el eje que corresponda (amplitud y tiempo):
3.- Calcule la frecuencia cardíaca tanto para el ECG de la paciente como para el de
referencia
¿Indicaría usted que estos ECG son de ritmo conservado o arrítmicos? Explique. Si existe
un aumento de la frecuencia cardíaca según sus cálculos, ¿es atribuible este aumento a la
condición de embarazo de 35 semanas?
A partir de este ECG, calcule el eje eléctrico cardíaco y defina si se encuentra normal o
presenta alguna alteración (indique el método que usó para su cálculo).
R. Método de la perpendicular.
PARTE III – Diagnóstico y Tratamiento
Luego de un tiempo de analizar los resultados, los internos han obtenido todos los datos
necesarios para plantear un posible diagnóstico para Bárbara. “¿Y bien?, diagnóstico y
tratamiento posible…”, pregunta el Dr. Hernández al grupo.
Finalmente, Ignacia mencionó su diagnóstico. “Yo creo que la paciente padece Taquicardia
por reentrada del nodo atrio-ventricular (AVNRT, por sus siglas en inglés), y en base a su
condición de embarazo, debería ser tratada con beta-bloqueadores o adenosina”.
“¡Muy bien Ignacia!”, Dijo el Dr. Hernández casi gritando, “excelente trabajo para ser la
primera paciente. Podrás asistir a tu primer parto esta misma semana”.
1.- Considere las hipótesis diagnósticas de los internos, describa brevemente de que se
trata cada patología mencionada y que caracteriza el ECG de estos pacientes.
Taquicardia sinusal: Se define como un aumento en la frecuencia cardiaca por sobre 100
latidos por minuto, que por lo general, ocurre por un estrés físico o mental, siendo éste,
una respuesta fisiológica normal. En un ECG aparecerá como un intervalo R-R bastante
corto, complejo QRS un poco más estrecho y ondas p consistentes.
Nadia propone la maniobra de valsalva: Consiste en exhalar aire con la glotis cerrada o
con la nariz y boca cerradas. Esto da como resultado un aumento en la presión en las vías
respiratorias y estructuras conectadas a ellas. Esto significa, que también se generará un
aumento de la presión intratorácica, provocando la estimulación del nervio vago (Que
como vimos anteriormente, disminuye la frecuencia cardiaca). Esta maniobra SÍ sería
efectiva para tratar a nuestra paciente, a pesar de que no sería nuestra primera opción.
3.- ¿Por qué el Dr. Hernández felicitó a Ignacia? Explique por qué su respuesta es correcta
tanto en diagnóstico como tratamiento.
El Verapamilo también es otra de las posibles alternativas para esta condición, sin
embargo, existe información insuficiente con respecto a su uso en mujeres embarazadas,
por lo que no se recomendaría.
La ablación es un procedimiento que cicatrizar el tejido del corazón para bloquear señales
eléctricas anómalas, mediante la radiofrecuencia. Esta alternativa, por supuesto, está muy
contraindicada para pacientes embarazadas, ya que posee un riesgo bastante grande
tanto para el feto, como para la madre, al ser un procedimiento invasivo.
Los beta bloqueantes funcionan como antagonistas de las acciones endógenas de las
catecolaminas, por lo que indicarían una disminución de la frecuencia cardiaca en nuestra
paciente.
“FUNCIÓN VENTRICULAR”
El corazón responde ante una mayor demanda de flujo por parte de los tejidos
aumentando el gasto cardiaco (GC), para lo cual recurre a aumentar el volumen expulsivo
(VE) y/o la frecuencia cardiaca (FC). En este seminario analizaremos los factores que
determinan el volumen expulsivo (VE).
Volum
13 2 30 3 4 5 5 6 7
en 5 6 9 3 7 2 6
(mL)
Presi
0 2 3 5 1 1 1 2 3
ón 0 2 5 0 0
(mm
Hg)
a) Grafique la presión versus el volumen.
Graficadas Sacadas del sem de la Pamela
b) Explique el gráfico.
R. A partir del análisis del gráfico, podemos determinar que la presión pasiva del
ventrículo izquierdo corazón, es directamente proporcional al volumen de sangre que
se encuentra alojado en él. Esto ocurre debido a que este aumento de volumen
genera una distensión en la pared del ventrículo y la fuerza en contra de ésta es la
tensión, la cual se va a oponer y aumentar la presión intraventricular. Además
podemos ver que al principio el ventrículo se comporta de una forma bastante
distensible (observamos que al cambiar el volumen, la presión no aumenta mucho),
mientras que al llegar a valores más elevados de volumen, la presión cambia
drásticamente, por lo que el corazón se vuelve muchísimo menos distensible.
a) Explique el gráfico.
A medida que aumenta el VDF aumenta la precarga, por lo tanto habría un aumento del VS,
sin embargo es directamente proporcional hasta cierto punto, el aumento del volumen
ventricular, quiere decir que se distiende, porque se distiende en exceso lo que genera que
no se formen tantos puentes cruzados de la unión filamentosa, no está en la LO le cuesta
más contraerse al Corazón por ende disminuye la VS.
El inotropismo también afecta la precarga, inotrópico negativo aumenta el VDF porque hay
más tiempo de llenado en un inotropismo excesivo se acorta esta fase.
4. De acuerdo con la ley de Starling, ¿qué sucede con la fracción de expulsión al aumentar
el VDF?
R. No pasa nada ya que en condiciones normales, si aumenta el VDF aumenta la VE. La
fracción de eyección permanece constante.
8.¿Qué condición debe cumplirse para estar seguro que un aumento de FE se debe a un
aumento del inotropismo?
R. Se debe cumplir que el VDF debe ser constante, y al aumentar el VE sin cambiar la
presión arterial el aumento de FE se debe al inotropismo
9. Sarnoff determinó como varía el trabajo expulsivo (TE) del ventrículo izquierdo en
función de la presión auricular en perros con circulación completa. Para ello modificó la
presión auricular, cambiando la altura de un reservorio conectado con la aurícula y calculó
el trabajo expulsivo para diferentes valores de presión auricular. Los datos de sus
experimentos aparecen en la siguiente tabla:
Pr. aurícula
7 8 13 1 2 2 3 3
izq. 8 2 6 1 4
(mmHg)
TE
3 16 36 4 4 4 4 4
izquier 3 6 7 9 9
do (g x
m)
R. Al aumentar el VDF, hay más precarga y por lo tanto aumenta el VS, que es directamente
proporcional al trabajo expulsivo. En el gráfico se ve que la presión diastólica final se
relaciona con el VDF y el trabajo eyectivo, la presión es constante y el trabajo eyectivo es
directamente proporcional al VE.
R. Aumenta la poscarga, lo que termina disminuyendo es el VE, por lo tanto el TE= Presión
aortica x VE, se vería disminuido debido a que disminuye el VE.
11. ¿Qué condición debe cumplirse para estar seguro de que un aumento de TE se debe a
un aumento del inotropismo?
R. Se debe cumplir que la precarga no haya aumentado, y que la PA se mantenga
constante, para que el aumento del TE, sea por el inotropismo.
SEMINARIO PROGRAMADO 3
FISIOLOGIA CADIOVASCULAR
“REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL”
PRESIÓN ARTERIAL
Condici F
Sistóli Diastólic Diferencia Medi
ón C
ca a l a
Basal 7 1 8 40 98
7 2 5
5
5 µg de norepinefrina 1 1 1 60 155
0 9 3
5 5 5
5 µg de isoproterenol 1 1 4 95 72
5 3 0
0 5
5 µg de epinefrina 1 1 9 65 117
2 6 5
0 0
10 µg acetilcolina 5 9 2 70 43
0 0 0
Sección vagal bilateral 1 1 8 40 93
0 2 0
2 0
Estimulación vago derecho 1 8 3 55 48
0 5 0
1 mg atropina 1 1 8 40 93
0 2 0
1 0
Estimulación vago derecho 1 1 8 40 93
0 2 0
3 0
Nota: Recordemos que la presión arterial diferencial corresponde a la diferencia entre al
presión sistólica y la diastólica (Presión arterial Diferencial = P.A. Sist - P.A. Diast)
Además, recordar que la presión arterial media se calcula mediante la siguiente fórmula:
PAM = 2PD + PS/3
Al realizar una sección del nervio vago, se logró observar un aumento relativamente
considerable de la frecuencia cardiaca, mientras que tanto la presión arterial sistólica
como diastólica (Si bien disminuyeron un poquito) se mantienen de forma
relativamente estables, con una presión diferencial y media dentro de los rangos
normales.
R.La atropina es un antagonista muscarínico, por lo que ayuda a reducir o inhibir la acción
parasimpática mediada por el nervio vago. Al hacer esto, aumenta la frecuencia cardiaca de
manera considerable. Sin embargo, solo compite por los receptores muscarínicos, por lo que
no ejerce un efecto directo por sobre la presión arterial, por lo que vemos que se mantiene
relativamente normal. Cuando estimulamos el nervio vago derecho, estaremos creando una
estimulación parasimpática sobre el corazón, específicamente, sobre el Nodo sinusal. Se
generará una reducción de las corrientes If e ICa+2, provocando una disminución de la
pendiente del potencial marcapasos y aumentando el umbral para generar el potencial de
acción, además de aumentar la corriente Ik+ causando que el PDM se vuelva más negativo.
Esto creará un efecto cronotrópico negativo, disminuyendo la frecuencia cardiaca. Sin
embargo, esto no es lo que vemos, debido a que a causa de la aplicación farmacológica
previa de la atropina (Que era un antagonista de los receptores muscarínicos) los receptores
se encuentran bloqueados, por lo que el efecto de la estimulación del nervio vago será
prácticamente inútil.
ESTUDIO DE CASO
Autor original: Dra. Elaine. B. Bohórquez (Departamento de Fisiología, North Carolina State University, NC, USA)
Adaptación y Traducción: Dra. Silvina Gayol, Dr. Manuel Arias Calderón (Departamento de Ciencias Biológicas,
Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile)
Sin embargo, durante la semana siguiente, la fiebre de Sofía subió a más de 38,9 °C y su
respiración se volvió dificultosa y bastante dolorosa. Su frecuencia ventilatoria era de 24
respiraciones por minuto. En ese punto le resultaba muy difícil recuperar el aliento, y los
medicamentos antipiréticos tuvieron poco efecto en la reducción de la fiebre. Después de
dar negativo en la prueba de influenza y mostrar signos de una infección de las vías
respiratorias inferiores en desarrollo, Sofía regresó al servicio de urgencias, esta vez como
paciente. A estas alturas, unos pacientes de Sofía de la semana anterior habían obtenido
los resultados de las pruebas y resultaron positivos para el virus del SARS-CoV-2, que
rápidamente se propagó como la enfermedad coronavirus (COVID-19) dentro su hospital y
en todo el mundo. Los
colegas de Sofía estaban preocupados por la gravedad y la rápida progresión de sus
síntomas respiratorios e inmediatamente se internó en régimen de aislamiento en el
pabellón COVID-19, donde esperó los resultados de su prueba.
Mientras esperaban por los resultados del resultado de la prueba de PCR viral, a Sofía le
practicaron otros exámenes para complementar el análisis de su situación. Estas pruebas
consideraban una muestra de su gasometría arterial cuyos resultados no fueron
alentadores:
Resultados de Sofía
pH 7.32
PaO2 55
mmHg
PaC 54
O2 mmHg
[HCO
3]
-
27
mEq/L
SaO2 88%
Tabla 1.- Resultados del análisis de gasometría arterial de la paciente
Preguntas Parte I
Preguntas Parte II
MW = peso molecular
Explique cómo la complicación de Sofía del COVID-19 con SDRA afecta el intercambio
de gases en sus pulmones. Asegúrese de identificar qué variables de la ecuación
probablemente cambian y explicar por qué ocurriría el cambio.
Luego de unas cuantas semanas, Sofía ha logrado recuperarse poco a poco de sus
complicaciones. Está consciente y ha sido desconectada del ventilador mecánico. Su
médico tratante ha recomendado monitorearla con pruebas funcionales pulmonares por el
resto del año, para así ir controlando su evolución.
El presente trabajo práctico se desarrollará en forma grupal a través del uso de plataforma de simulación
computacional, mediante la cual se busca aplicar y observar procedimientos de la práctica experimental y
clínica, relacionados con los conceptos de ventilación pulmonar y espirometría. Estos aspectos son
importantes en su formación profesional como médico, pues constituyen la base teórica de algunos de los
exámenes clásicos realizados en la clínica cuando se busca evaluar los aspectos pulmonares en un paciente.
La presente guía contiene una introducción teórica fundamental para comprender los aspectos relacionados a
la espirometría y las pruebas de función pulmonar. Se solicita que usted pueda preparar esta actividad en
forma autónoma y previamente a su asistencia al laboratorio de Fisiología, estudiando tanto la información
contenida en esta guía como los conceptos teóricos asociados (aun cuando esto pueden no haber sido
completamente vistos en su actividad de cátedra, pues esta actividad práctica se considera complementaria a
lo estudiado en cátedra)
La actividad práctica en sí misma requiere que se realice la totalidad de la experiencia de simulación a través
de la plataforma Labster®, para lo cual su profesor/a entregará las instrucciones pertinente para el acceso y
desarrollo de esta actividad. Asociado a completar la totalidad de la simulación, usted deberá contestar un
cuestionario referente a los aprendizajes asociados a la simulación y las actividades que en ella se desarrollan.
La modalidad de trabajo y entrega de este cuestionario grupal será definido por su profesor/a. Este trabajo
podrá ser evaluado, según las condiciones establecidas previamente por la coordinación del curso.
INTRODUCCIÓN
Figura 1. Neumotacómetro
El cabezal de flujo (Flow Head) contiene una malla fina. El aire respirado a través
de la malla da lugar a una diferencia de presión pequeña que es (dentro de ciertos
límites) proporcional al flujo (Ley de Ohm). Dos tubos plásticos pequeños
transmiten la diferencia de presión al “espirómetro” dónde un transductor
convierte la diferencia de presión en un voltaje cambiante que se registra en el
equipo y se grafica asistido por un software. El volumen, V, es entonces calculado
como la integral de flujo:
En la ecuación 2, la integración representa una suma sobre tiempo. Los trazos de
volumen que usted verá en el gráfico se obtienen agregando valores sucesivos de
la señal de flujo y aumentando la suma apropiadamente. La integral se inicia en
cero cada vez que un registro se empieza.
Los parámetros forzados, que se utilizan para evaluar la habilidad de ventilar los
pulmones con el esfuerzo voluntario máximo, son a menudo de mayor valor clínico
que los volúmenes pulmonares simples y las capacidades. El volumen espiratorio
en un segundo (FEV1), el flujo inspiratorio máximo (PIF) y el flujo espiratorio
máximo (PEF) se afectan por la resistencia de la vía aérea y son importantes en la
detección y monitoreo de desórdenes obstructivos (bronquitis y asma). La
capacidad vital forzada (FVC) es similar a la VC, pero se obtiene de la medida de
una sola espiración. Ésta se encuentra reducida en los desórdenes restrictivos
como la fibrosis pulmonar. El FVC se representa gráficamente más grande que VC
en la Figura 2, pero en la práctica es, a menudo, más pequeña (compresión
dinámica de la vía aérea).
SEMINARIO PROGRAMADO 5
FISIOLOGÍA RENAL
ESTUDIO DE CASO
Autor original: Ann L. Parkinson y Nicole B. Reinke (Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte, University of
the Sunshine Coast, Queensland, Australia)
Adaptación y Traducción: Dr. Manuel Arias Calderón (Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Andrés
Bello, Santiago, Chile)
© National Center for Case Study Teaching in Science, University at Buffalo, State University of New York –
2019
Lacy se quedó hasta muy tarde viendo películas para tratar de conciliar el sueño, por lo
que se quedó dormida a la mañana siguiente despertando solo con el sonido de su cuarta
alarma. Casi al mismo tiempo, su madre le gritaba que se levantará desde la cocina.
Rápidamente Lacy se levantó y bajó hasta encontrarse con su madre, quien la regañó por
la hora en que se fue a dormir. “Hoy debo estar al 100% durante la competencia”,
pensaba Lacy mirando atentamente la cafetera familiar que emitía un agradable sonido
señalando que el café estaba listo para servir. “Con suerte podré comer algo antes de la
carrera”, seguía pensando mientras se servía
café. Luego de beber dos tazas, se despidió de su madre y se fue en dirección al estadio
de la competencia.
Eran las 9:00 AM, y su primera carrera comenzaba a las 10.00 AM y no paraba de
competir hasta eso de las 14.00 horas. Durante la mañana, Lacy bebió cuatro latas de
bebidas energéticas (cada una de las cuales contiene 80 mg de cafeína por cada 250 mL
de bebida energizante) bajo la creencia que consumir esto le daría mayor velocidad y
potencia en sus competencias. Ella se dio cuenta que debió ir al baño reiteradas veces esa
mañana entre las competencias, orinando un volumen mayor a lo habitual en cada vez.
Además, no llevo almuerzo ni nada para comer, por lo que se dedicó a consumir muchos
dulces azucarados entre sus competencias.
La tarde de competencias de Lacy transcurría sin mucho tiempo libre entre las carreras,
por lo que no tuvo oportunidad de consumir más líquidos o bebidas por el resto de la
jornada. Poco antes de su última carrera de 400 metros planos, Lacy notó que su orina
tenía un color amarillo oscuro, muy parecido al que siempre notaba por las mañanas en la
primera orina del día. Aún cuando se preocupó al notar esta situación, no tuvo tiempo de
comentarlo con alguien pues debía estar lista para su última competencia, en la cual por
más que intento superar sus marcas, su desempeño no fue el esperado durante la
jornada.
Al llegar los padres de Lacy, decidieron junto al entrenador trasladar a Lacy a un servicio
de urgencia para analizar lo que sucedía con ella, por lo que llamaron al servicio de
paramédicos del torneo. Mientras esperaban por la atención, el papá de Lacy le sugirió
beber una botella de agua pura que tenía en su bolso. Por su parte, la madre de Lacy se
oponía a la sugerencia de su esposo, proponiendo como mejor opción que consumiera una
botella de “bebida para deportistas”, una solución que contenía electrolitos y glucosa.
Antes de que Lacy fuera capaz de elegir a quien hacerle caso, los paramédicos habían
llegado donde Lacy para transportarla al servicio de urgencia más cercano.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias
de la Vida Departamento de
Ciencias Biológicas Fisiología
Humana II – BIO377
Guía de Seminarios y Actividades
PREGUNTAS
1.- Dibuje la estructura básica de un nefrón, indicando claramente sus distintos segmentos
funcionales. Además, para cada región funcional del nefrón identificada especifique que
solutos y/o agua, son reabsorbidas o secretadas.
2.- ¿Existe influencia hormonal sobre los procesos de absorción y secreción tubular?
Indique que hormona participa, en que segmentos/células renales, y sus efectos sobre los
procesos de manejo renal de electrolitos y agua.
3.- ¿Qué relación existe entre el exceso de cafeína y el fenómeno de diuresis? Investigue y
explique en detalle (considere en su respuesta los mecanismos asociados y variación de
parámetros de función renal como clearance, velocidad filtración renal, flujo sanguíneo
renal u otros, según corresponda)
4.- Suponga que el consumo de dulces azucarados elevó la glicemia por sobre 150 mg/dL
en un momento de la competencia. Al analizar la orina, ¿Sería posible encontrar
glucosuria? Explique. ¿Un exceso de carga filtrada de glucosa por sobre el umbral renal,
podría afectar la reabsorción/secreción de algún electrolito o de agua? Explique el
mecanismo asociado.
5.- Según la alteración en el balance de agua que presenta Lacy, ¿Qué mecanismo
fisiológico se activaría para restablecer la homeostasis del balance hídrico?
6.- ¿Sería posible observar alguna alteración en la presión arterial en Lacy? ¿Se activaría
algún mecanismo de origen renal que pudiera compensar? Explique en detalle.
7.- Bajo la sospecha de deshidratación, explique cuál de las dos soluciones propuestas por
los padres de Lacy sería la mejor opción para rehidratar.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias
de la Vida Departamento de
Ciencias Biológicas Fisiología
Humana II – BIO377
SEMINARIO PROGRAMADO 6 Guía de Seminarios y Actividades
FISIOLOGIA RENAL
SEMINARIO INTEGRATIVO
Una joven de 20 años ingresa al Servicio de Urgencia en estado de coma. Sus familiares
dicen que en los últimos meses ha bajado de peso a pesar de tener muy buen apetito, que
bebía grandes cantidades de líquido y que tenía poliuria. Al examen físico llama la atención
que los reflejos osteostendíneos están disminuidos, la piel y las mucosas están secas, su
presión arterial es 70/55 mmHg, el pulso es débil siendo su frecuencia 135 lat/min., la
respiración es profunda, de tipo Kussmaul, el aliento tiene olor a manzana y la orina es
escasa.
Electrolitograma
Na+ 130 135 – 148
mEq/L mEq/L
4,8 3,5 – 5,0
K+ mEq/L mEq/L
Cl- 92 98 – 108
mEq/L mEq/L
1. Los exámenes de laboratorio revelan una glicemia elevada que se puede explicar por
una insuficiente secreción de insulina ¿Cuál es la acción de la insulina? ¿Qué
alteraciones hay en el metabolismo proteico y lipídico?
d) ¿Cómo espera que esté la resistencia periférica total (RPT), el gasto cardíaco y
la distensibilidad venosa?
b) ¿Cuál es la causa?