Apuntes TLP
Apuntes TLP
Apuntes TLP
GRUPOS DE TP (DSM5)
Ellos sienten que cuando se aleja una pareja de ellos sienten peligro de muerte
(sensación de indefensión). Miedo al abandono. Generalmente cuando alguien se aleja
de nosotros podemos tener esa sensación de que permanecen en nuestras vidas, pero
estas personas no lo sienten así, tienen problemas con el apego (inseguro),
probablemente se deba a que en su infancia no han recibido apego o cariño por parte de
sus padres, si eso se queda en nuestro sistema instalado, da igual que crezcamos como
adulto, eso sigue ahí. Por eso esa dependencia de los demás.
Hoy te quiero, te adoro, pasa lo mínimo y ya están cortando cabezas, eres lo peor del
mundo. Eso causa mucho desconcierto a las personas que se relacionan con ellos, por
lo que terminan abandonándolo. Cualquier detalle puede desencadenar una sensación
de traición y profundo dolor (relacionado con: temor al abandono, inestabilidad
emocional y baja tolerancia a la frustración). Miden toda la comunicación no verbal,
cualquier señal de girar el ojo o algo, ya piensan uy algo he hecho mal, me van a
abandonar. Además, hay una falta de conexión ente lo que siente y necesita y lo que
hace y dice (“Déjame en paz, no quiero volver a verte” por “no me abandones, por
favor, te necesito”)
Otros factores que explican estos cambios son: tienen una gran inseguridad extrema
(se sienten farsantes y se esfuerzan por mostrar una fachada de aparente normalidad,
tienen un vacío interior.
Hipersensibilidad: muy alerta a las posibles señales que impliquen rechazo o a la
posibilidad de que se “conozca la verdad”.
Tendencia a personalizar las reacciones y/o comentarios de los demás e
interpretarlos como algo “en contra de ellos”.
Criterio 4: impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para sí
mismo (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida,
…)
o Tendencia a actuar sin una planificación previa o sin un sentido o deseo claro,
tras un estímulo momentáneo (ER).
o Estas conductas impulsivas las llevan a cabo porque necesitan frenar un malestar
muy intenso.
o Tienen una función reguladora, pero solo son efectivas a corto plazo.
o Base biológica
Criterio 6: Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
(episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y
raras veces unos días).
Cambios bruscos en el estado de ánimo. Estado de ánimo básico disfórico (sentirse
triste o desmotivado), suele ser interrumpido por periodos de ira, angustia o
desesperación. Rara vez un estado de bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo.
Ej: la persona se defiende (activación del sistema de defensa) ante lo que percibe como
amenazante (le grita a su pareja porque le ha tratado mal), pero la posibilidad de la
pérdida activa el sistema de búsqueda de apego (pasando a creer que no podría vivir sin
él o incluso pensando en matarse porque sin él la vida no tiene sentido).
Este criterio parece representar la “base” del trastorno. Excesiva sensibilidad a los
estímulos emocionales y reacciones muy intensas frente a estímulos bajos.
Es el criterio con mayor peso biológico, y con mejor respuesta a los tratamientos
farmacológicos, pero no se debe obviar que la “tendencia reactiva” está relacionada con
factores externos y relacionales.
Antes de trabajar con el paciente el trauma que subyace a todo, hay que trabajar con las
defensas, los protectores (rumia, cortes, autolesiones que utilizan para evitar conectar
con el trauma). Con que haya un aspecto del paciente que no quiera ir a tratar el trauma,
hay que respetarlo. Tenemos que trabajar con el self que nos ayuda a conectar con todo.
Si llega un paciente con TLP y tiene tambien un TCA, trabajaríamos primero con los
TCA, porque es su mecanismo de defensa para evitar tratar el trauma. Todo esto s la
explicación que ha dado en clase del muñeco interno, la parte vlnerable, protector y
bombero y el self. Al externarl le ayudamos a sacar fuera de nosotros todo. No hay
partes malas en su interior, estan cumpliendo una función. Hay veces que los pacientes s
quieren quitar esa parte interna de ellos y tenemos que reestructurar todo eso y hacerle
ver que no es malo, sino que estan cumpliendo una unción.
- La impulsividad: este criterio tiene una base biológica y hay que medicar.
Tienen una fase reguladora pero es a corto plazo, a largo plazo genera malestar.
El contar hasta 10, es bueno porque se comienza a activar la parte razónal de mi
pensamiento, tenemos que ayudarles a estirar esa linea entre es estimulo y
respuesta.
- Inestabilidad: es la base del trastorno.
Hay Estudios que indican que los TLP han vivido más experiencias traumáticas en la
infancia. Esto puede tener dos efectos:
1.- Una mayor sensibilidad ante futuros sufrimientos
2.- tendencia a inhibir o bloquear las emociones asociadas al dolor
Al evitar experimentar las emociones dolorosas, las personas con TLP tendrían
dificultades para salir totalmente de las crisis y para aprender a manejar el sufrimiento.
Están atrapados en un círculo vicioso:
1º: cualquier situación dolorosa puede causar una reacción emocional intensa que
genere un gran sufrimiento.
2º: al bloquear el dolor puede que la persona no reaccione ante la emoción primaria que
lo ha causado y solo reaccione ante emociones secundarias.
3º: Al bloquear las emociones negativas está perdiendo oportunidades para aprender a
tolerar, expresar o manejar esas emociones que duelen, de manera que es más fácil que
siga evitándolas en el futuro.
o Sentimiento muy intenso que “invade todo mi ser”, “nada me llena”, “un dolor
que me traspasa y anula”.
o Relacionado en algunos casos con ausencia de sintonía con el progenitor o
cuidador principal en edades tempranas, por lo que el niño no genera un
sentimiento de seguridad interna y de conexión con los otros.
o Los pacientes sienten la necesidad de atenuarlo y llevan a cabo intentos
desesperados de “llenarlo”. Para ello a veces recurren a conductas dañinas con la
intención de desconectar, a autolesiones e incluso intentos de suicidio.
o Esa sensación de vacío les lleva a sentirse “incompletos” afectando a la visión
que tienen de ellos mismos y de los demás (idealizan), y generan sensaciones
intensas de desesperanza, impotencia y frustración.
o Se vuelven muy dependientes, pues necesitan a los demás para sentirse “llenos”
y mejor.
Cuando el paciente con TLP se activa emocionalmente, puede tener muchas dificultades
para centrarse en el momento actual y en lo que está ocurriendo y asociar un estímulo
nuevo (algo reciente) con estímulos anteriores (algo del pasado), y mostrar así una
reacción desproporcionada. En los momentos de estrés elevado pueden llegar a pensar
que los demás quieren hacerles daño y volverse extremadamente desconfiados, e
incluso, distorsionar la realidad. Albergan la sensación de sentirse observados y
juzgados en todo momento
2.1. VACIO
si a un paciente le preguntas si tiene vacío y no sabe si tiene, podemos descartar que sea
TLP. En vacío ese vacío es autorrellenable, porque si no todo lo que venga de fuera no
se va a poder rellenar. Primero la autoconexion para poder luego conectar con los
demás. Metáfora como podemos conectar con nosotros mismo. Libro: Vacío. Libro: la
joya interior.
Definiciones de vacío que realizan pacientes con TLP: imposible de calmar o rellenar,
es desolador, como si no existiera, siempre está, me paraliza y me anula, un agujero que
lo ocupa todo.
Para rellenar el vacío tenemos que trabajar con traumas y trauma de apego.
Dificultad principal paciente con TLP: falta de límites en sus relaciones con los demás e
incluso consigo mismo. Estos límites están muy relacionados con el respeto por uno
mismo y por los demás. Se trata de saber hasta dónde llegamos con los demás y hasta
dónde les permitimos que lleguen con nosotros.
La falta de desconcierto y complica la vida de las personas. Los límites pueden ser, o
no, observables. Forman parte de todas las personas.
Ejercicio de mirarnos a los ojos, como nos sentimos cuando alguien sobrepasa nuestros
límites.
o Límites físicos: Determinan a qué distancia se pueden acercar los demás sin que
te sientas incómodo y, en gran medida, quién te puede tocar y en qué
situaciones.ej cuando vamos por la calle andando y alguien no toca
De cada tipo de límite, qué cosas no voy a permitir (mirar diapositivas numero 66)
o Identidad Difusa: La persona no tiene claro cuál es el límite entre ella y los
otros. No sabe si lo que está sintiendo es suyo o de la otra persona, y puede
trasladar al otro emociones que está sintiendo ella. No sabe lo que piensa, no
sabe tomar decisiones, ni sabe cuáles son sus necesidades. Carecen de seguridad
interior pues le falta conexión con sus sensaciones corporales. Tienden a
comportarse en función de lo que se espera de ellos, ya que no se fían de ellos
mismos.
Son muy vulnerables, pues no se atienden a sí mismos y desconocen su propia
identidad.
o Identidad postiza: Al faltarles un sentido de identidad estable se camuflan tras
máscaras que han adquirido a lo largo de los años. Pueden mimetizarse con
personas que conocen de modo directo o indirecto. “El síndrome del pollito
mojado”
o Sentirse incompleto: Algunos se sienten como si les faltase algo. Esta
sensación puede ser debida a que el desarrollo de su personalidad aún está en
construcción, o bien por la falta de conexión profunda con las propias
sensaciones, la disociación del recuerdo, o el rechazo de determinados aspectos
de sí mismo.
o Identidad fragmentada: Sienten que su personalidad está formada de partes en
conflicto, como si en su interior hubiera una pelea entre distintas partes, que los
bloquea y consume, tan diferentes y separadas que funcionan por libre, y que
además llegan a controlar sus pensamientos (“eso no lo pienso yo”, “esas voces
no son yo”), sus sentimientos o acciones.
Es una alternativa al suicidio, quieren vivir, no quieren morir. Cuando están tan mal la
autolesión es lo único que le mantiene con vida.
Las autolesiones es una estrategia de regulación muy eficaz a corto plazo, por eso hay
que enseñarles a buscar otra forma de emulación, pero cuesta mucho porque las
autolesiones son muy eficaces.
Las autolesiones como comunicación: En ocasiones los pacientes con tlp se sienten
incapaces de identificar y expresar su malestar (tanto verbal como con lenguaje no
verbal), por lo que tratan de hacerlo “visible” tanto para los demás como para ellos
mismos. Piensan que solo así los escucharán o les tomarán en serio. “Sólo comenzaron a
hacerme caso cuando me empecé a cortar los brazos”. “Ahora sí que tengo un motivo
real para sufrir, ahora ya tengo derecho a sentirme así de mal y a pedir ayuda.
Las autolesiones para purificarse: La persona se autolesiona para tener una sensación
de limpieza o purificación. Purificarse de todo lo malo.
En resumen:
o Conductas autodestructivas→ alternativas drásticas a su sufrimiento.
o “Hacerse daño para no sufrir”→ el daño físico (golpes, cortes, quemaduras…)
alivia el dolor emocional
o ¿Qué reacciones generan en sus allegados?
La psicoterapia sigue siendo el tratamiento "de primera elección" para las personas con
trastorno límite de la personalidad. Pero, la revisión sugiere que ciertos pacientes
podrían mejorar con fármacos que controlan algunos síntomas (pero no para tratar el
trastorno).
La DBT es una modalidad de tratamiento psicológico descrita por primera vez como
tratamiento estructurado para el TLP por la psicóloga Marsha Linehan en 1993.
Primero, el tratamiento aborda las conductas que pueden suponer una situación de
riesgo vital para el paciente (conductas de autolisis e intentos de suicidio). Incluye la
posibilidad de contactar por teléfono con el paciente en situaciones de crisis.
Fases de la DBT:
o Manejo de las conductas de autolisis.
o Afrontamiento de conductas que repercuten negativamente en el éxito de la
terapia (conductas de riesgo, abandono e inasistencia a las citas…).
o La validación de los conflictos emocionales, el aumento de la capacidad para
regular las propias emociones y para mantener unas relaciones interpersonales
satisfactorias (principalmente en formato grupal).
o Entrenamiento para la resolución de los problemas de la vida y para la
promoción del autorrespeto
o Situaciones traumáticas anteriores.
o Finalmente entrenar al paciente para mantener la alegría y para disfrutar de sus
experiencias personales.
El paciente con TLP tiene dificultad para regular las emociones y sus conductas
impulsivas. Sin dichas capacidades desarrollan relaciones caóticas que causan estragos
en su vida social.
Aún con todas estas dificultades en la T.D.C. existe la creencia de que el paciente desea
crecer y progresar y de que tiene una capacidad inherente de cambio; pero para ello
tiene que ser consciente de su problemática. Para que se dé este cambio hay que partir
de la aceptación de uno mismo y del mundo tal y como son en el momento.
La teoría sostiene que los sujetos con TLP tienen dificultades para regular varias, si no
todas sus emociones. Esto se produce por una vulnerabilidad emocional y por el uso de
estrategias de modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas.
EL MODELO BIOSOCIAL
Ambiente invalidante cuando pensamos en ello, las familias caóticas es donde puede
haber hijos con TLP, tambien se puede dar en las familias perfectas (tu no tiñes derecho
a estar mal porque lo tienes todo). Familias típicas que tambien puede ser invalidantes
(si tu quieres puedes, pero en pacientes que no puedes genera mucha frustracción).
Terapia individual y terapi de grupo: que entrenen esas habilidades (no sirve de nada
saber como coger una bicicleta, si no lo practicas no te sirve de nada). Las habilidades
se trabajan muy bien en grupo.
7.1. HABILIDADES PARA MODULAR LAS EMOCIONES
o Inhibir conductas inapropiadas relacionadas con emociones positivas o negativas
o Calmarse: regular la activación fisiológica asociada a las emociones
o Refocalizar la atención: conseguir centrar la atención en presencia de una
emoción intensa
o Actuar de manera que no dependa del estado de ánimo
FAMILIA “CAÓTICA”
Caracterizada por problemas graves:
o problemas económicos
o abuso de sustancias
o relaciones inestables
o patología mental de los padres
o familias numerosas…
Las necesidades de los hijos no son atendidas y pueden sufrir situaciones de negligencia
o abandono y de maltrato físico y/o psicológico. Los hijos son invalidados (se
descalifica sus intereses, formas de pensar, actitudes, expresiones).
FAMILIA “PERFECTA”
o Entienden que todos sus integrantes deben de ser “felices”.
o No se admite el conflicto ni la discusión
o Tampoco la tristeza, la desesperanza…Lo negativo no existe.
o Son padres muy centrados en sí mismos y en hacer que “todo vaya bien”.
o Son familias que niegan la existencia de problemas o de dificultades tanto de
cara al exterior como a los miembros de su familia.
FAMILIA “TÍPICA”
o Son las más habituales.
o Idealizan el esfuerzo y se guían por el principio “si quieres, puedes”. Este
mensaje es adecuado para muchas personas. Lo que resulta inadecuado es
plantearlo como “una máxima” de actuación.
o Son familias que aceptan que sus miembros se sientan mal, pero esperan que se
controlen. Esta expectativa aplicada de forma repetida se convierte en una
exigencia, y aplicada a personas con alta vulnerabilidad emocional se convierte
en una meta inalcanzable.
Según Linehan, los afectados de TLP se dan con más frecuencia en las familias caóticas
y en las perfectas.
FAMILIAS ÓPTIMAS
o Las preferencias del niño son tomadas en consideración.
o Se le pide que exprese sus creencias y pensamientos y se responde a ellos con
seriedad.
o Sus emociones se consideran expresiones importantes.
o La familia tiene una respuesta adecuada y no de rechazo.
o Niños más capaces de discriminar entre sus emociones y las de los demás.
No sólo se pretende que se adquieran las habilidades, sino que se practiquen una y otra
vez hasta que formen parte de su repertorio.
Esta terapia funciona mejor en Terapia de Grupo. Las situaciones de crisis y la
aplicación de las nuevas habilidades adquiridas a una situación particular, son objeto de
la Terapia Individual.
Según los pacientes de nuestra unidad, los aspectos más positivos de la terapia de grupo
son éstos:
o El saber que hay personas que se sienten igual que tú, con situaciones iguales o
parecidas.
o El apoyo del grupo cuando cuentas tus problemas.
o El refuerzo que el grupo da cuando vas avanzando.
o El poder hablar abiertamente de los problemas sin ser juzgado.
o Sentirse escuchado.
o Motivan y animan para practicar las habilidades.
o Poder ser tú mismo y expresar todo lo que sientes.
o Cuando estás de bajón, el salir de la sesión reforzado por la ayuda de los
compañeros.
o El aprendizaje de habilidades para mejorar día a día.
o Recibir afecto, apoyo y motivación.
o Aprender de las experiencias de los demás y de sus manera de gestionarlas.
o Sentirse comprendido
- Habilidades de conciencia
- Habilidades de regulación de emociones
- Habilidades de efectividad interpersonal
- Habilidades de tolerancia al malestar
Son muy importantes para aprender a tener el control de nuestra propia mente, en vez de
dejar que la mente nos controle a nosotros. Se trata, por tanto, de tener el control sobre
los procesos de atención:
➢A qué prestamos atención
➢Cuánto tiempo dedicamos a tal o cual cosa.
Todo el mundo tiene mente sabia, algunos simplemente no la han experimentado nunca
Identificar que está reforzando una determinada actitud emocional. Las emociones
tienen la función de comunicar algo a los demás y motivar la propia conducta.
Identificar las funciones de las emociones, sobre todo de las negativas, es un paso
importante hacia el cambio.
Una manera de controlar las emociones es controlar los eventos que las generan,
incrementando el número de acontecimiento agradables en la vida de la persona. Puede
ser de ayuda ser conscientes de que tanto las experiencias placenteras como las
negativas tienen un final.
A LARGO PLAZO: llevar a cabo los cambios necesarios en nuestra vida de manera que
esos hechos positivos ocurran con más frecuencia. Construir una vida "que valga la
pena vivir“.
El dolor y el malestar son parte de la vida, no pueden ser evitados o eliminados por
completo. La incapacidad para aceptar este hecho conduce a un mayor sufrimiento y
dolor.
EN RESUMEN…
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GRUPAL CON MINDFULNESS
Esto está relacionado con la neuroplasticidad: todo aquello que pensamos, hacemos y
observamos modifica la estructura y la función de nuestro cerebro.
Con esta habilidad, en lugar de reaccionar de inmediato, como sería lo normal, nos
detenemos durante un segundo y aprovechamos la pausa para decidir cómo queremos
reaccionar en esa situación emocional.
Evidencias científicas
El etiquetado aumenta la actividad en la corteza ventrolateral derecha (“pedal del
freno”), que conduce a una reducción en la actividad de la amígdala.
Centrar nuestra atención en nuestro cuerpo nos proporciona una percepción de las
emociones a alta resolución, ayudándonos a percibir una emoción justo en el momento
en que aparece, captar los sutiles cambios hacia arriba o hacia abajo, y notar cuando
cesa.
Cuanto mejor percibimos nuestras emociones, más fácil nos resulta dominarlas.
Atención a la respiración:
o OBJETIVO: concentrar la atención en la respiración sin intervenir sobre ella.
o DESCRIPCIÓN: centrar nuestra atención en la respiración, tal y como es, sin
cambiarla y sin fijarte en nada más.
Cuando nos demos cuenta de que nos hemos distraído , observar qué capto
nuestra atención y volver con suavidad a la respiración.
No existe una mala meditación, ya que, las distracciones son una parte de la
meditación. Cada momento de reconocimiento de una distracción debería ser bien
recibido, demuestra que te acabas de “despertar” de tu ensoñación.
La importancia de la aceptación
o Cuando la realidad no nos gusta, surge un sentimiento de repulsa o rechazo hacia
aquello que ya es una realidad.
o La realidad es innegable e irrebatible: sólo nos queda aceptarla o resistirnos a
ella.
o La resistencia es la alternativa equivocada
o A veces la aceptación surge de manera espontánea: nubes que se marchan
dejando ver el cielo azul (el cielo azul sería nuestra conciencia).
o Otras veces requiere un esfuerzo consciente: que imaginemos cómo es el cielo
azul, incluso oscurecido por las nubes
o Con lo anterior en mente, el viaje hacia la aceptación se convierte en el
descubrimiento de lo que necesitamos soltar, más que en lo que necesitamos
hacer (Andy Puddicombe, 2013).
o Los momentos de resistencia impiden que surja la aceptación
Aprender a escuchar nuestro cuerpo es algo de importancia vital para mejorar nuestra
salud y calidad de vida. (Ej. Estrés y tensión en grupos musculares).
3.- Si no haces nada por alimentar todos esos objetos mentales, verás como
simplemente “pasan” de largo.
5.- Esos objetos mentales “no son yo”. Dicho de otra forma, “yo no soy mis
pensamientos, emociones, sensaciones…siempre cambiantes”, “yo no soy los
fenómenos que pasan por mi conciencia”. Yo “sigo ahí” mientras los contenidos
transitan y pasan.
La autocompasión
Explorando la compasión hacia uno mismo mediante la redacción de una carta
Piensa en algún aspecto que te haga sentir mal contigo mismo (aspecto físico, trabajo,
relaciones…). ¿Qué te dices a ti mismo? ¿Qué emociones se desencadenan cuando
piensas en ese aspecto de ti mismo? ¿Asustado, triste, inseguro, enfadado? ¿Qué te
llevan a hacer o dejar de hacer? Intenta ser honesto y no reprimas ningún sentimiento.
Trata de sentir tus emociones exactamente como son, ni más ni menos.
Voces y autocompasión
En la vida emocional, cuanto antes dejemos de luchar por arreglar las cosas, mejor.
Paradójicamente, entonces, el cuidado lleva a la curación (Germer, 2011).
Autocompasión: Una persona autocompasiva responde a las dificultades y
contratiempos de una manera afectuosa y comprensiva en vez de hacerlo con severidad
y crítica.
¿Por qué? La respuesta instintiva al peligro –la respuesta del estrés- consiste en lucha,
huida o inmovilidad (nos ayudan a sobrevivir físicamente). El problema es, que cuando
aplicamos estas estrategias a nuestro funcionamiento mental y emocional. Cuando no
hay ningún enemigo del que defenderse, nos volvemos contra nosotros mismos.
Lucha→ autocrítica
Huida→ autoaislamiento
Inmovilidad→ ensimismamiento, (“me encierro en mis pensamientos”).
“No es el hecho de que las flores se marchiten lo que nos provoca sufrimiento, sino el
deseo irreal de que no lo hagan” (Nhat Hanh).
Componentes de la autocompasión:
✓ Mindfulness vs Cavilación
✓ Humanidad compartida vs aislamiento
✓ Amabilidad vs autocrítica
Pausa de la autocompasión:
o Este es un momento de sufrimiento (mindfulness).
o El sufrimiento es humano, es parte de la vida. Ahora mismo, al igual que yo, hay
muchas personas pasando por un momento de sufrimiento como éste o incluso
peor (humanidad compartida).
o Que sepa darme el cariño, el consuelo y la amabilidad que necesito
(autocompasión).
A la emoción hay que tratarla como la madre que acuna a su bebé que está llorando, hay
que abrazarla, cuidarla, quererla, como si la emoción fuera nuestro bebé (sin mirar lo
bonito o lo feo que es).
Las emociones son como las patatas: las patatas hay que cocerlas para hacerlas
blanditas; las emociones hay que hacerlas conscientes para hacerlas cambiar.
Cuanto más dura es la patata, más tarda en cocerse. Cuanto más dura es la emoción, más
va a tardar en cambiar.