Apuntes TLP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Todos tenemos rasgos de personalidad, estos son patrones persistentes de formas de


percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de
manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. La personalidad
constituye la identidad personal ante uno mismo y los demás.

Nosotros lo que vamos a hacer con estos pacientes es mejorar su nivel de


funcionamiento general. Modulando los rasgos que están interfiriendo en la calidad de
vida del paciente “tener una vida que valga la pena ser vivida”. Los rasgos de
personalidad solo se convierten en trastornos de personalidad cuando:
- Inflexible y desadaptativo
- Omnipresente
- De inicio precoz (adaloscencia o principio de la edad adulta)
- Son rasgos muy resistentes al cambio (estables en el tiempo)
- Cuando causan un deterioro funcional significativo o malestar subjetivo.

GRUPOS DE TP (DSM5)

- Grupo A (con base psicótica): esquizoide, esquiziotípicos y paranoide


- Grupo B: dramáticos (Estructura Limítrofe, o en el límite entre la estructura
psicótica y la neurótica, también llamados “dramáticos, emocionales o
erráticos”): Límite, Histriónico, Antisocial, y Narcisista.
- Grupo C: neuróticos: Dependiente, Evitativo y Obsesivocompulsivo.

Personalidades egosintónicos: no tienen conciencia de trastorno, piensan que el


problema es de los demás y no de ellos, por lo que no se adhieren al tratamiento. Hacen
sufrir, son incapaces de mantener un trabajo o una relación estables en el tiempo.
Pueden cursar con ansiedad o depresión, pero no responden a los tratamientos
convencionales.

Personalidades egodistónicas: si tienen conciencia de trastorno. Sufren mucho, desean


ser de otra manera. Están motivados para el cambio y suelen adherirse bien a los
tratamientos convencionales

Evaluación de la gravedad de los TP


1.- Acentuación de rasgos de la personalidad normal, pero sin alcanzar el diagnóstico de
TP.
2.- Trastorno simple de la personalidad, que consiste en uno o más diagnósticos de TP
del mismo grupo o clúster.
3.- Trastorno complejo de la personalidad, referido a dos o más TP de diferentes grupos.
4.- Trastorno severo de la personalidad, cuando además se genera una grave disfunción
social.

1. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: TLP

Es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y


la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad
adulta.La calificación limite ha sido muchos años considerando un cajón de sastre, los
profesionales cuando no estaban n seguro de lo que pueda tener un paciente, pues le
ponen limite.

En el pasado, el concepto limite se utilizaba para diagnosticar a pacientes que no


encajaban ni para ser diagnosticados de neurosis (ligeramente enfermos) ni de psicosis
(muy enfermos). Sus características oscilaban entre un funcionamiento normal y un
funcionamiento patológico, situándose al límite de la normalidad y de la patología.
En la actualidad “limite”: nivel avanzado y potencialmente grave de funcionamiento
desadaptativo de la personalidad. Prevalencia: 4% de la población. Más frecuente en el
sexo femenino. Ratio entre 2:1 y 4:1

El trastorno límite es el trastorno de personalidad más frecuente en poblaciones clínicas,


esto es debido a la alta comorbilidad de esta entidad con los trastornos afectivos, de
ansiedad y de abuso de sustancias, y a la elevada tasa de intentos de suicidio, lo que en
conjunto provoca una gran demanda asistencial por parte de estos pacientes. Para su
diagnóstico, se quiere la presencia de los 5 criterios del DSM:

Criterio 1: Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario

Ellos sienten que cuando se aleja una pareja de ellos sienten peligro de muerte
(sensación de indefensión). Miedo al abandono. Generalmente cuando alguien se aleja
de nosotros podemos tener esa sensación de que permanecen en nuestras vidas, pero
estas personas no lo sienten así, tienen problemas con el apego (inseguro),
probablemente se deba a que en su infancia no han recibido apego o cariño por parte de
sus padres, si eso se queda en nuestro sistema instalado, da igual que crezcamos como
adulto, eso sigue ahí. Por eso esa dependencia de los demás.

Criterio 2: Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por


la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

Hoy te quiero, te adoro, pasa lo mínimo y ya están cortando cabezas, eres lo peor del
mundo. Eso causa mucho desconcierto a las personas que se relacionan con ellos, por
lo que terminan abandonándolo. Cualquier detalle puede desencadenar una sensación
de traición y profundo dolor (relacionado con: temor al abandono, inestabilidad
emocional y baja tolerancia a la frustración). Miden toda la comunicación no verbal,
cualquier señal de girar el ojo o algo, ya piensan uy algo he hecho mal, me van a
abandonar. Además, hay una falta de conexión ente lo que siente y necesita y lo que
hace y dice (“Déjame en paz, no quiero volver a verte” por “no me abandones, por
favor, te necesito”)

Otros factores que explican estos cambios son: tienen una gran inseguridad extrema
(se sienten farsantes y se esfuerzan por mostrar una fachada de aparente normalidad,
tienen un vacío interior.
Hipersensibilidad: muy alerta a las posibles señales que impliquen rechazo o a la
posibilidad de que se “conozca la verdad”.
Tendencia a personalizar las reacciones y/o comentarios de los demás e
interpretarlos como algo “en contra de ellos”.

Criterio 3: Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y


persistentemente inestable:
o ”Falta de constancia”: tendencia a hacer lo que se espera de ellos en lugar de
reflexionar sobre lo que “ellos querrían hacer”
o Sus valores, opiniones y preferencias pueden variar en función de las personas
con las que se relacionan.
o Es frecuente que intenten agradar y “crear máscaras” y actuar en función de lo
que creen que se espera de ellos.

Si no hemos tenido experiencias de apego sanas, llegamos a adultos y no sabemos


quiénes somos. El hecho de que haya tenido traumas hace que se rompan

Criterio 4: impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para sí
mismo (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida,
…)
o Tendencia a actuar sin una planificación previa o sin un sentido o deseo claro,
tras un estímulo momentáneo (ER).
o Estas conductas impulsivas las llevan a cabo porque necesitan frenar un malestar
muy intenso.
o Tienen una función reguladora, pero solo son efectivas a corto plazo.
o Base biológica

También relacionado con:


o Dificultad para aprender de la experiencia.
o Baja tolerancia a la frustración.
o Dificultad para reflexionar sobre las posibles consecuencias.
o Hipersensibilidad.
o Cambios bruscos de humor→ falta de habilidades y carencia de recursos que les
hace

Criterio 5: Comportamientos intensos o amenazas suicidas recurrentes,


comportamientos de automutilación.

o Suelen ser interpretados como chantajes y manipulaciones cuando, realmente, es


la manera eficaz que ha encontrado el paciente para hacer frente a sus emociones
difíciles de tolerar y calmarse.
o Los cortes, las quemaduras y las amenazas suicidas son maneras efectivas que
han encontrado para enfrentarse a las dificultades y les ayuda a mantenerse con
vida.
o Para “dejar de sufrir”, “siento alivio”, “para que el dolor se haga físico” (a veces
sienten que no tienen motivos para sentirse así de mal).

Criterio 6: Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
(episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y
raras veces unos días).
Cambios bruscos en el estado de ánimo. Estado de ánimo básico disfórico (sentirse
triste o desmotivado), suele ser interrumpido por periodos de ira, angustia o
desesperación. Rara vez un estado de bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo.

Ej: la persona se defiende (activación del sistema de defensa) ante lo que percibe como
amenazante (le grita a su pareja porque le ha tratado mal), pero la posibilidad de la
pérdida activa el sistema de búsqueda de apego (pasando a creer que no podría vivir sin
él o incluso pensando en matarse porque sin él la vida no tiene sentido).

Este criterio parece representar la “base” del trastorno. Excesiva sensibilidad a los
estímulos emocionales y reacciones muy intensas frente a estímulos bajos.

Es el criterio con mayor peso biológico, y con mejor respuesta a los tratamientos
farmacológicos, pero no se debe obviar que la “tendencia reactiva” está relacionada con
factores externos y relacionales.

Antes de trabajar con el paciente el trauma que subyace a todo, hay que trabajar con las
defensas, los protectores (rumia, cortes, autolesiones que utilizan para evitar conectar
con el trauma). Con que haya un aspecto del paciente que no quiera ir a tratar el trauma,
hay que respetarlo. Tenemos que trabajar con el self que nos ayuda a conectar con todo.
Si llega un paciente con TLP y tiene tambien un TCA, trabajaríamos primero con los
TCA, porque es su mecanismo de defensa para evitar tratar el trauma. Todo esto s la
explicación que ha dado en clase del muñeco interno, la parte vlnerable, protector y
bombero y el self. Al externarl le ayudamos a sacar fuera de nosotros todo. No hay
partes malas en su interior, estan cumpliendo una función. Hay veces que los pacientes s
quieren quitar esa parte interna de ellos y tenemos que reestructurar todo eso y hacerle
ver que no es malo, sino que estan cumpliendo una unción.
- La impulsividad: este criterio tiene una base biológica y hay que medicar.
Tienen una fase reguladora pero es a corto plazo, a largo plazo genera malestar.
El contar hasta 10, es bueno porque se comienza a activar la parte razónal de mi
pensamiento, tenemos que ayudarles a estirar esa linea entre es estimulo y
respuesta.
- Inestabilidad: es la base del trastorno.

Hay Estudios que indican que los TLP han vivido más experiencias traumáticas en la
infancia. Esto puede tener dos efectos:
1.- Una mayor sensibilidad ante futuros sufrimientos
2.- tendencia a inhibir o bloquear las emociones asociadas al dolor

Al evitar experimentar las emociones dolorosas, las personas con TLP tendrían
dificultades para salir totalmente de las crisis y para aprender a manejar el sufrimiento.
Están atrapados en un círculo vicioso:

1º: cualquier situación dolorosa puede causar una reacción emocional intensa que
genere un gran sufrimiento.
2º: al bloquear el dolor puede que la persona no reaccione ante la emoción primaria que
lo ha causado y solo reaccione ante emociones secundarias.

3º: Al bloquear las emociones negativas está perdiendo oportunidades para aprender a
tolerar, expresar o manejar esas emociones que duelen, de manera que es más fácil que
siga evitándolas en el futuro.

4º: Al no experimentar de forma completa el dolor, la persona no logra desactivarse del


todo. Como sigue estando activada, es más sensible a cualquier estímulo que le vuelva a
provocar otra emoción, y así sucesivamente. La persona está permanentemente en crisis.

Tendencia a la no experimentación completa de las emociones dolorosas primarias:


PERSONA PERMANENTEMENTE EN CRISIS - Dificultades para salir totalmente de
la crisis - Dificultades para aprender a manejar el sufrimiento

Criterio 7: Sentimientos crónicos de vacío

o Sentimiento muy intenso que “invade todo mi ser”, “nada me llena”, “un dolor
que me traspasa y anula”.
o Relacionado en algunos casos con ausencia de sintonía con el progenitor o
cuidador principal en edades tempranas, por lo que el niño no genera un
sentimiento de seguridad interna y de conexión con los otros.
o Los pacientes sienten la necesidad de atenuarlo y llevan a cabo intentos
desesperados de “llenarlo”. Para ello a veces recurren a conductas dañinas con la
intención de desconectar, a autolesiones e incluso intentos de suicidio.
o Esa sensación de vacío les lleva a sentirse “incompletos” afectando a la visión
que tienen de ellos mismos y de los demás (idealizan), y generan sensaciones
intensas de desesperanza, impotencia y frustración.
o Se vuelven muy dependientes, pues necesitan a los demás para sentirse “llenos”
y mejor.

Criterio 8: Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (muestras


frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)

Cambios bruscos de humor o explosiones emocionales repentinas, que pueden ser


verbales, físicas o combinadas. En el momento del arranque de ira, la realidad es que no
lo pueden evitar. Y aunque puedan ser emocionalmente (incluso físicamente) abusivas,
es importante comprender que no intentan hacer daño. Detrás de esas reacciones
“incomprensibles” puede existir un temor al abandono, una búsqueda de aceptación
(que la otra persona le asegure que va a seguir ahí, que no la va a abandonar), y una
dificultad para relacionarse de manera eficaz con los demás. Las expresiones de ira
suelen ir seguidas de pena, remordimientos y culpabilidad y contribuyen al sentimiento
que tienen de ser “malos”, “descontrolados”, “egoístas” o “bichos raros”.

Criterio 9: Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas


disociativos graves.

Cuando el paciente con TLP se activa emocionalmente, puede tener muchas dificultades
para centrarse en el momento actual y en lo que está ocurriendo y asociar un estímulo
nuevo (algo reciente) con estímulos anteriores (algo del pasado), y mostrar así una
reacción desproporcionada. En los momentos de estrés elevado pueden llegar a pensar
que los demás quieren hacerles daño y volverse extremadamente desconfiados, e
incluso, distorsionar la realidad. Albergan la sensación de sentirse observados y
juzgados en todo momento

Existen tres grupos de TLP

o Base biológica: no nos van a llegar a consulta, porque de alguna manera se


medican y están bien.
o Basado en el apego: cuando los padres lo abandonan, padres se separan.
o Disociativos: trauma de apego (la figura que te tiene que proteger ser la que te
genera el trauma). DESNOS

2. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: PSICOPATOLOGÍA ESPECÍFICA

Los pacientes con TLP presentan la siguiente psicopatología específica:


o Vacío
o Límites
o Alteración de la identidad
o La autolesión y los intentos de suicidio

2.1. VACIO
si a un paciente le preguntas si tiene vacío y no sabe si tiene, podemos descartar que sea
TLP. En vacío ese vacío es autorrellenable, porque si no todo lo que venga de fuera no
se va a poder rellenar. Primero la autoconexion para poder luego conectar con los
demás. Metáfora como podemos conectar con nosotros mismo. Libro: Vacío. Libro: la
joya interior.

Definiciones de vacío que realizan pacientes con TLP: imposible de calmar o rellenar,
es desolador, como si no existiera, siempre está, me paraliza y me anula, un agujero que
lo ocupa todo.

¿POR QUÉ TRABAJAR CON EL VACÍO?


o Alta relación con el suicidio.
o Necesidad de los demás para sentirse “menos vacío”. De ahí sus
desproporcionadas reacciones cuando el otro no está disponible o cuando temen
ser abandonados.
o Relación con: adicciones, búsqueda de emociones fuertes y múltiples conductas
compensatorias que pueden ser muy peligrosas para los pacientes (necesidad de
hacerse daño para atenuar la intensa sensación de vacío).
o El vacío contiene todo lo negativo de la personalidad que la persona no puede
asumir o es incapaz de ver. Relación con: →
 Necesidades no cubiertas.
 Frustraciones persistentes.
 Experiencias dolorosas: sentirse solo, invisible, no ser importante o
querido.
 Experiencias de mucha vergüenza.
o El vacío está conectado con “la falta de”, lo que debe haber ocurrido y no
ocurrió.

El sentimiento de vacío del TLP es devastador. Esto puede llevar al paciente, en un


intento de llenarlo, a todo tipo de conductas autodestructivas.

¿QUÉ ACTIVA EL VACÍO?

¿QUÉ CREENCIAS ACTIVAN EL VACIO?


¿QUE EMOCIONES O SENSACIONES ACTIVAN EL VACIO EN EL TLP?

RELLENANDO EL VACÍO CON AMOR


o AUTOAFECTO DIARIO
o Carta desde un futuro en el que ya se aceptan o quieren.

RELLENAR EL VACÍO: estabilización, contención y regulación emocional


o Herramientas de regulación para gestionar las sensaciones más intensas.
o Psicoeducación: emociones, defensas, conductas compensatorias y
autodestructivas.
o Actividades distractoras para momentos de alta intensidad emocional.
o Recursos para las emociones/sensaciones más difíciles.
o Resolución de conflictos
o Comunicación más asertiva y directa.

Para rellenar el vacío tenemos que trabajar con traumas y trauma de apego.

2.2. APRENDIENDO A FIJAR Y MANTENER LIMITES

Dificultad principal paciente con TLP: falta de límites en sus relaciones con los demás e
incluso consigo mismo. Estos límites están muy relacionados con el respeto por uno
mismo y por los demás. Se trata de saber hasta dónde llegamos con los demás y hasta
dónde les permitimos que lleguen con nosotros.
La falta de desconcierto y complica la vida de las personas. Los límites pueden ser, o
no, observables. Forman parte de todas las personas.

Al ayudar a una persona a clarificar el tema de límites, le permitimos trabajar


simultáneamente muchos temas:
o Identidad : porque ellos mismo empiezan a ver dónde si y donde no.
o mociones
o Relaciones interpersonales
o Caos propio (tener más claro lo que piensan y sienten ellos, diferenciándolo de
los demás).

OBJETIVOS: revisión de límites


 ¿Hasta dónde llegamos con los demás?
 ¿Hasta dónde les permitimos que lleguen con nosotros?
 ¿Están equilibrados nuestros límites?
 ¿Nos sentimos cómodos con ellos?
 ¿Son viables?
 ¿Cómo establecer y mantener nuevos límites?

Lo más difícil de los límites es mantenerlos en el tiempo.

Ejercicio de mirarnos a los ojos, como nos sentimos cuando alguien sobrepasa nuestros
límites.

DIFICULTADE AL ESTABLECER LÍMITES (Y EL RESPETARLOS)


o La vulnerabilidad y la variabilidad emocional del paciente.
o “Contagio familiar”, mala reacción
o Variabilidad en la respuestas que dan los padres (ceder por miedo, por evitar
problemas…).
o Variabilidad en las normas que se fijan.

2.3. REACCIONES DE LOS FAMILIARES

o Con mucha permisividad para evitar conflictos.


o Con mucha autoridad para establecer mayor control (límites más rígidos en los
que no se tiene en cuenta al paciente).
o Mezcla permisividad-autoridad (mayor confusión en el paciente y descontrol,
pues no sabe qué es lo que se espera de él y qué se permite).
o Reacciones centradas en soluciones efectivas en momento de crisis “Por
posponer las cosas me caen unas broncas enormes; sin embargo, cuando intenté
matarme, pensé que no me volverían a hablar, y se desvivían por mí y por
atenderme. Parece que tengo que recurrir a hacerme daño para que se den cuenta
de que sufro y de que existo” → reforzar conductas extremas
o Reacciones que desmotivan al paciente, que optará por la conducta que menos
esfuerzo le suponga. • “Para qué voy a estudiar si no soy capaz de aprobar todas
y me van a castigar de la misma manera, aunque me esfuerce y solo suspenda
una o dos”.
2.4. TIPOS DE LÍMITES:

o Límites físicos: Determinan a qué distancia se pueden acercar los demás sin que
te sientas incómodo y, en gran medida, quién te puede tocar y en qué
situaciones.ej cuando vamos por la calle andando y alguien no toca

o Límites mentales: Permiten expresar los pensamientos y opiniones libremente,


pero respetando los de los demás. No se respetan cuando se cuestiona, critica o
juzga a los demás o a su comportamiento. Esto es lo que yo pienso y esto es lo
que tu piensas. El problema es cuando alguien me quiera imponer sus
pensamientos, pasando mis límites. Es normal que los pacientes confundan
conductas con emociones, haciéndonos ver que no tienen sus límites, ej: no me
llama será que no le importo..

 Relacionados con la expresión de ideas y opiniones.


 Se quiere llevar siempre la razón ante un problema, o pensamos que
nuestra opinión es más acertada, reaccionando mal cuando no la
comparten.
 Motivos: baja tolerancia a la crítica o tendencia a ver como un rechazo
hacia sí mismo las opiniones diferentes a las suyas
 CLAVE: cuidar las formas y aprender a seleccionar el momento
adecuado y la forma de decirlo.

o Límites emocionales: Ayudan a manejar las emociones y a no dejarse llevar por


las emociones de los demás. Permiten que la persona pueda decir lo que quiere o
siente, a la vez que escucha a los demás sin dejarse llevar por un determinado
estado emocional (no ser arrastrados por las emociones de los demás).Ej. “Si te
enfadas, yo me enfado más”.

2.5. IDENTIFICANDO LÍMITES PARA EL MOMENTO ACTUAL

De cada tipo de límite, qué cosas no voy a permitir (mirar diapositivas numero 66)

2.6. DIFICULTADES PARA MARCAR LOS LÍMITES PSICOLÓGICOS O


MENTALES

o No dar la opinión propia si es diferente de la de otros


o No llevar la contraria, aunque piense algo diferente
o No decir lo que piensa o siente
o Aceptar siempre el criterio de los demás
o No ser capaz de decir lo que quiere de forma adecuada
o Asumir que los otros piensan de la misma manera
o No ser capaz de decir que no
o Interpretar lo que hacen o dicen los demás
o No tener claro lo que piensa tras recibir varias opiniones diferentes sobre el
mismo tema
o Esperar que los demás actúen como uno lo haría
o Decir las cosas sin plantearse cómo le pueden sentar a la otra persona
o No escuchar a los demás
o Dar por supuesto lo que otro piensa o quiere
o Adivinar los motivos por los que otra persona hace o dice algo.

2.7. DIFICULTADES PARA MARCAR LOS LÍMITES EMOCIONALES


Los límites emocionales:
o Tienen que ver con la manera en que nos afectan las situaciones.
o No son perceptibles para los demás, por eso es muy importante poder
expresarlos para fijarlos y mantenerlos.
o La falta de límites emocionales puede provocar que se confunda lo que se hace
con lo que se siente (Ej. “si mi hijo me quisiera iría a clase”, “Si le digo…, no
me va a querer”.

3. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IDENTIDAD

3.1. PRESENTACIONES CLÍNICAS DE LOS PROBLEMAS DE IDENTIDAD


EN EL TLP

o Identidad Difusa: La persona no tiene claro cuál es el límite entre ella y los
otros. No sabe si lo que está sintiendo es suyo o de la otra persona, y puede
trasladar al otro emociones que está sintiendo ella. No sabe lo que piensa, no
sabe tomar decisiones, ni sabe cuáles son sus necesidades. Carecen de seguridad
interior pues le falta conexión con sus sensaciones corporales. Tienden a
comportarse en función de lo que se espera de ellos, ya que no se fían de ellos
mismos.
Son muy vulnerables, pues no se atienden a sí mismos y desconocen su propia
identidad.
o Identidad postiza: Al faltarles un sentido de identidad estable se camuflan tras
máscaras que han adquirido a lo largo de los años. Pueden mimetizarse con
personas que conocen de modo directo o indirecto. “El síndrome del pollito
mojado”
o Sentirse incompleto: Algunos se sienten como si les faltase algo. Esta
sensación puede ser debida a que el desarrollo de su personalidad aún está en
construcción, o bien por la falta de conexión profunda con las propias
sensaciones, la disociación del recuerdo, o el rechazo de determinados aspectos
de sí mismo.
o Identidad fragmentada: Sienten que su personalidad está formada de partes en
conflicto, como si en su interior hubiera una pelea entre distintas partes, que los
bloquea y consume, tan diferentes y separadas que funcionan por libre, y que
además llegan a controlar sus pensamientos (“eso no lo pienso yo”, “esas voces
no son yo”), sus sentimientos o acciones.

4. LA AUTOLESIÓN Y LAS CONDUCTA AUTODESTRUCTIVAS

Tenemos que saber dónde se hace y cuando.


La autolesión: acto intencionado de hacerse daño, pero sin intención de morir, sino con
la intención de tolerar un estado emocional que no puede ser expresado de manera más
adaptativa.

Es una alternativa al suicidio, quieren vivir, no quieren morir. Cuando están tan mal la
autolesión es lo único que le mantiene con vida.

Ejemplos de autolesiones más frecuentes:


o Cortes
o Quemaduras (cigarrillos, mecheros…)
o Arañazos
o Golpes a uno mismo (cabezazos, puñetazos…)
o Mordiscos
o Impedir la cicatrización de heridas

Ejemplos de conductas autodestructivas:


o Tomar pastillas para no pensar o desconectar.
o Abusar del alcohol o las drogas.
o Conductas de riesgo.
o Sexo impulsivo (relacionado con problemas de apego – buscan sexo para
sentirse queridos, pero lo viven como degradante y funciona como
autocastigo- ,e historias de abuso sexual).

4.1. MOTIVOS PARA LA AUTOLESIÓN


Utilizan las autolesiones como regulador emocional: En personas sin mecanismos
efectivos de regulación emocional, la autolesión se convierte en un mecanismo
patológico pero eficaz de regulación a corto plazo (efecto inmediato).
o Regulación hacia abajo: Autolesión para frenar el dolor emocional, pues el
dolor físico es más tolerable que el psicológico.
o Regulación hacia arriba: Autolesión para sentirse vivo, real. A veces se
sienten tan vacías, tan anestesiadas, que necesitan autolesionarse para
comprobar que siguen vivas.
Ejemplo de autolesión como regulador de emociones, no con intención suicida ni con
deseo de finalizar la vida: “No me he intentado suicidar, solo quería que la mierda
parase de una vez”.

Autolesión: Es la intención de luchar y de seguir con vida, frenando el dolor. La


mayoría de las personas que se autolesionan no quieren morir, sino vivir.

Las autolesiones es una estrategia de regulación muy eficaz a corto plazo, por eso hay
que enseñarles a buscar otra forma de emulación, pero cuesta mucho porque las
autolesiones son muy eficaces.

Las autolesiones como comunicación: En ocasiones los pacientes con tlp se sienten
incapaces de identificar y expresar su malestar (tanto verbal como con lenguaje no
verbal), por lo que tratan de hacerlo “visible” tanto para los demás como para ellos
mismos. Piensan que solo así los escucharán o les tomarán en serio. “Sólo comenzaron a
hacerme caso cuando me empecé a cortar los brazos”. “Ahora sí que tengo un motivo
real para sufrir, ahora ya tengo derecho a sentirme así de mal y a pedir ayuda.

si aquí decimos que es un intento de llamar la atención, sí que están llamando la


atención pero porque está pidiendo ayuda. Tenemos que enseñar a ponerle nombre a sus
emociones y que sepan pedir ayuda de otra.

Verbalizar lo que siente conlleva un esfuerzo tremendo y un repertorio de habilidades


de las que la persona carece. La autolesión es su forma de comunicación.

Por lo tanto, la autolesión tiene como objetivo, poner fin:


o Al dolor
o Al sufrimiento
o Al caos
o A la confusión
o Frenar pensamientos dolorosos, incertidumbre.

Las autolesiones disociativas son:


o Aquí estarían las autolesiones que tienen una base disociativa asociadas a un
gran conflicto interno. Una parte del paciente quiere castigarle por haber contado
un secreto, por algún comportamiento o por ser tan vulnerable.
o El impulso a la autolesión suele ser vivido como egodistónico “como si no fuera
yo”
o Pueden tener amnesia total o parcial de la autolesión.

“Fue como si en ese momento no fuera yo…hay partes que no recuerdo”.

Las autolesiones como castigo:

o Las autolesiones que constituyen un patrón de autocuidado invertido: sienten


tanto malestar que se castigan por estar así de mal, causándose aún más daño.

“Me autolesiono porque me lo merezco. Lo hago cuando me siento culpable, cuando


me enfado, cuando me ilusiono y me fallan…”.

Las autolesiones para purificarse: La persona se autolesiona para tener una sensación
de limpieza o purificación. Purificarse de todo lo malo.

“Al salir la sangre sale todo lo malo…”.

En resumen:
o Conductas autodestructivas→ alternativas drásticas a su sufrimiento.
o “Hacerse daño para no sufrir”→ el daño físico (golpes, cortes, quemaduras…)
alivia el dolor emocional
o ¿Qué reacciones generan en sus allegados?

→Intentos de llamar la atención, intentos de manipulación, que lo hubieran podido


evitar de algún modo…

¿CÓMO EXTINGUIR ESE COMPORTAMIENTO?


o Apoyo familiar.
o No juzgar el comportamiento (aunque no sea justificable).
o Mantener distancia emocional.
o OJO: la única persona que puede frenar esos comportamientos es el paciente.
o TERAPIA: ayudar al paciente a que descubra formas efectivas de afrontar las
situaciones dolorosas.
Si falla la autolesion, pueden pasar a la auolisis.

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA FAMILIARES


o Evitar contagio emocional (entristecerse, enfadarse…) hasta el punto de perder
perspectiva y objetividad.
o Evitar actitud indiferente.
o Hablar del tema con naturalidad (cuando haya pasado la crisis) para facilitar que
la persona le pida ayuda.
o Evitar sermonear.
o Evitar comparaciones propias o ajenas(“Tu hermano a tu edad…”).
o No asumir que lo que nos funcionaría a nosotros le va a funcionar a él.
o Evitar frases de autoridad: “lo que tienes que hacer es…” y sustituirlas por
alternativas en las que se consulte la opinión del paciente: “que te parece si…”
o No dar nada por hecho, no anticiparse o adivinar.
o Preguntar a nuestro familiar qué podemos hacer para ayudarle a evitar que llegue
a esos extremos y (si lo vemos aceptable), llevarlo a cabo cuando estén en crisis.
o Pedirle al paciente que antes de llegar a la crisis le pida ayuda y comprometerse
a dársela sin juzgarle (escucharle, acudir a Urgencias juntos, o llamar a los
profesionales…).
o MEJORAR LA COMUNICACIÓN COTIDIANA, para que nuestro familiar
confíe en nosotros y nos pida ayuda.

5. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO

La psicoterapia sigue siendo el tratamiento "de primera elección" para las personas con
trastorno límite de la personalidad. Pero, la revisión sugiere que ciertos pacientes
podrían mejorar con fármacos que controlan algunos síntomas (pero no para tratar el
trastorno).

o 1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS). Por


ejemplo, fluoxetina mejora el estado de ánimo y la ira y reduce la irritabilidad y
agresividad.
o 2.- Antipsicóticos. el aripiprazol y la olanzapina- disminuyeron la inestabilidad
emocional y la impulsividad.
o 3.- Anticonvulsivantes (antiepilépticos que estabilizan el estado anímico):
beneficio de la carbamazepina sobre la ira, la violencia física, la auto-mutilación,
el descontrol, las amenazas y los intentos suicidas. El topiramato disminuye el
enojo y la tendencia a la agresión en varones con TLP. Lamotrigina: remiten
síntomas como la conducta suicida, la depresión, la hostilidad, la labilidad
afectiva y el abuso de alcohol y estimulantes. Ácido Valproico (Depakine).
o 4.- Antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la MAO. La amitriptilina
mostraron ser efectivos sobre síntomas de ansiedad, ira, despersonalización e
ideas suicidas.
o 5.- Benzodiacepinas. Alprazolam se observó un mayor número de episodios de
pérdida de control de impulsos, incluidos automutilación, sobredosis y
agresividad

6. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD- TRATAMIENTO PSICOLÓGICO


6.1. PSICOTERAPIAS DE ORIENTACIÓN DINÁMICA

PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA (PFT):


Esta terapia intenta abordar los conflictos, las emociones y las conductas derivadas de
distorsiones sobre el abandono (tiene su origen en los intentos de separación de la madre
en la infancia).

PSICOTERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN

Modalidad de tratamiento de origen psicodinámico (Bateman y Fonagy, 2009).

Consiste en entrenar al paciente para lograr un mejor conocimiento respecto a sí mismo


y a los demás en un contexto seguro que permita manejar los impulsos, las
desregulaciones afectivas y las relaciones con los demás, que en última instancia
subyacen a las conductas autodestructivas de los pacientes

6.2. TERAPIAS COGNITIVAS

TERAPIA COGNITIVA CENTRADA EN ESQUEMAS DE YOUNG

Se entrena al paciente en identificar y modificar los “esquemas desadaptativos


tempranos” que estarían en la base de las alteraciones del TLP: vergüenza, aislamiento
social y soledad, dependencia e incompetencia e indeseabilidad. Sólo a partir de la
modificación de tales creencias el paciente podría manejar las alteraciones propias del
TLP.

6.3. TERAPIA DIALECTICA CONDUCTUAL (DBT)

La DBT es una modalidad de tratamiento psicológico descrita por primera vez como
tratamiento estructurado para el TLP por la psicóloga Marsha Linehan en 1993.

Es un enfoque de origen cognitivo-conductual que incorpora la filosofía dialéctica y la


práctica del Zen

Primero, el tratamiento aborda las conductas que pueden suponer una situación de
riesgo vital para el paciente (conductas de autolisis e intentos de suicidio). Incluye la
posibilidad de contactar por teléfono con el paciente en situaciones de crisis.

Fases de la DBT:
o Manejo de las conductas de autolisis.
o Afrontamiento de conductas que repercuten negativamente en el éxito de la
terapia (conductas de riesgo, abandono e inasistencia a las citas…).
o La validación de los conflictos emocionales, el aumento de la capacidad para
regular las propias emociones y para mantener unas relaciones interpersonales
satisfactorias (principalmente en formato grupal).
o Entrenamiento para la resolución de los problemas de la vida y para la
promoción del autorrespeto
o Situaciones traumáticas anteriores.
o Finalmente entrenar al paciente para mantener la alegría y para disfrutar de sus
experiencias personales.
El paciente con TLP tiene dificultad para regular las emociones y sus conductas
impulsivas. Sin dichas capacidades desarrollan relaciones caóticas que causan estragos
en su vida social.

Aún con todas estas dificultades en la T.D.C. existe la creencia de que el paciente desea
crecer y progresar y de que tiene una capacidad inherente de cambio; pero para ello
tiene que ser consciente de su problemática. Para que se dé este cambio hay que partir
de la aceptación de uno mismo y del mundo tal y como son en el momento.

7. TEORÍAS EXPLICATIVA DEL TLP SEGÚN EL MODELO BIOSOCIAL DE


LINEHAN

Esta teoría sostiene que el principal trastorno en el TLP es la desregulación de las


emociones. La desregulación de las emociones es el resultado conjunto de cierta
disposición biológica, cierto contexto ambiental y determinada transacción entre estos
dos factores durante el desarrollo.

La teoría sostiene que los sujetos con TLP tienen dificultades para regular varias, si no
todas sus emociones. Esto se produce por una vulnerabilidad emocional y por el uso de
estrategias de modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas.

La vulnerabilidad emocional queda definida por las siguientes características:


1.- Muy alta sensibilidad a estímulos emocionales
2.- Una respuesta muy intensa a los estímulos emocionales
3.- Un retorno lento a la calma emocional una vez que ha sido inducida la
excitación emocional.

EL MODELO BIOSOCIAL
Ambiente invalidante cuando pensamos en ello, las familias caóticas es donde puede
haber hijos con TLP, tambien se puede dar en las familias perfectas (tu no tiñes derecho
a estar mal porque lo tienes todo). Familias típicas que tambien puede ser invalidantes
(si tu quieres puedes, pero en pacientes que no puedes genera mucha frustracción).

Terapia individual y terapi de grupo: que entrenen esas habilidades (no sirve de nada
saber como coger una bicicleta, si no lo practicas no te sirve de nada). Las habilidades
se trabajan muy bien en grupo.
7.1. HABILIDADES PARA MODULAR LAS EMOCIONES
o Inhibir conductas inapropiadas relacionadas con emociones positivas o negativas
o Calmarse: regular la activación fisiológica asociada a las emociones
o Refocalizar la atención: conseguir centrar la atención en presencia de una
emoción intensa
o Actuar de manera que no dependa del estado de ánimo

7.2. AMBIENTE INVALIDANTE


o Familias que no responden o lo hacen con respuestas extremas, a las
preferencias, pensamientos y emociones del niño.
o No toleran la expresión de afecto negativo: trivializan las críticas, desaprobación
y exigencias del niño→ atribuidas a falta de motivación, falta de disciplina y
fracaso a la hora de adoptar una actitud positiva.
o Cuando el niño expresa emociones positivas fuertes → atribuidas a rasgos como
falta de juicio, falta de reflexión o mera impulsividad.
o Uso del castigo para controlar la conducta
o El niño no aprende a confiar en sus emociones: frustración y culpa.

FAMILIA “CAÓTICA”
Caracterizada por problemas graves:
o problemas económicos
o abuso de sustancias
o relaciones inestables
o patología mental de los padres
o familias numerosas…
Las necesidades de los hijos no son atendidas y pueden sufrir situaciones de negligencia
o abandono y de maltrato físico y/o psicológico. Los hijos son invalidados (se
descalifica sus intereses, formas de pensar, actitudes, expresiones).

FAMILIA “PERFECTA”
o Entienden que todos sus integrantes deben de ser “felices”.
o No se admite el conflicto ni la discusión
o Tampoco la tristeza, la desesperanza…Lo negativo no existe.
o Son padres muy centrados en sí mismos y en hacer que “todo vaya bien”.
o Son familias que niegan la existencia de problemas o de dificultades tanto de
cara al exterior como a los miembros de su familia.
FAMILIA “TÍPICA”
o Son las más habituales.
o Idealizan el esfuerzo y se guían por el principio “si quieres, puedes”. Este
mensaje es adecuado para muchas personas. Lo que resulta inadecuado es
plantearlo como “una máxima” de actuación.
o Son familias que aceptan que sus miembros se sientan mal, pero esperan que se
controlen. Esta expectativa aplicada de forma repetida se convierte en una
exigencia, y aplicada a personas con alta vulnerabilidad emocional se convierte
en una meta inalcanzable.

Según Linehan, los afectados de TLP se dan con más frecuencia en las familias caóticas
y en las perfectas.

7.3. FAMILIAS VALIDANTES

FAMILIAS ÓPTIMAS
o Las preferencias del niño son tomadas en consideración.
o Se le pide que exprese sus creencias y pensamientos y se responde a ellos con
seriedad.
o Sus emociones se consideran expresiones importantes.
o La familia tiene una respuesta adecuada y no de rechazo.
o Niños más capaces de discriminar entre sus emociones y las de los demás.

7.4. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA TERAPIA

o Sustituir las conductas anómalas por conductas competentes.


o Construir una vida que valga la pena vivir.

TERAPIA INDIVIDUAL Y TERAPIA DE GRUPO

No sólo se pretende que se adquieran las habilidades, sino que se practiquen una y otra
vez hasta que formen parte de su repertorio.
Esta terapia funciona mejor en Terapia de Grupo. Las situaciones de crisis y la
aplicación de las nuevas habilidades adquiridas a una situación particular, son objeto de
la Terapia Individual.

A FAVOR DE LA TERAPIA DE GRUPO


o Se puede observar y trabajar las conductas interpersonales.
o El apoyo del grupo es muy terapéutico.
o Se conoce a personas que comparten los mismos problemas y la frustración de
ser incapaces de controlar sus conductas y emociones.
o Tienen la oportunidad de aprender los unos de los otros

Según los pacientes de nuestra unidad, los aspectos más positivos de la terapia de grupo
son éstos:
o El saber que hay personas que se sienten igual que tú, con situaciones iguales o
parecidas.
o El apoyo del grupo cuando cuentas tus problemas.
o El refuerzo que el grupo da cuando vas avanzando.
o El poder hablar abiertamente de los problemas sin ser juzgado.
o Sentirse escuchado.
o Motivan y animan para practicar las habilidades.
o Poder ser tú mismo y expresar todo lo que sientes.
o Cuando estás de bajón, el salir de la sesión reforzado por la ayuda de los
compañeros.
o El aprendizaje de habilidades para mejorar día a día.
o Recibir afecto, apoyo y motivación.
o Aprender de las experiencias de los demás y de sus manera de gestionarlas.
o Sentirse comprendido

7.5. ORIENTACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA TERAPIA


o Sesiones semanales grupales de entre 1.30 a 2 horas, según casos.
o Generalmente con una pausa de unos 10 minutos
o Primera parte de la sesión: los miembros del grupo comparten sus intentos de
practicar las habilidades conductuales. COMPARTE TU EXPERIENCIA
o Segunda parte: presentación de las nuevas habilidades
o Cierre de la sesión: relajación

Entrada en el circuito vicioso…


Salir del circuito vicioso…

- Habilidades de conciencia
- Habilidades de regulación de emociones
- Habilidades de efectividad interpersonal
- Habilidades de tolerancia al malestar

MÓDULO HABILIDADES DE CONCIENCIA


Desregulación del sentido del yo
o ¿Quién soy?
o Alteración cognitiva: despersonalización, disociación e ideas delirantes, que
aparecen en situaciones estresantes.
o En este módulo se desarrolla la capacidad para experimentar y observarse
conscientemente a uno mismo y al entorno.

Son muy importantes para aprender a tener el control de nuestra propia mente, en vez de
dejar que la mente nos controle a nosotros. Se trata, por tanto, de tener el control sobre
los procesos de atención:
➢A qué prestamos atención
➢Cuánto tiempo dedicamos a tal o cual cosa.

CONTROLAR LA PROPIA MENTE: ESTADOS MENTALES


o LA MENTE RACIONAL: “Esta es nuestra mente racional, pensante, lógica. Es
esa parte que planea y evalúa las cosas lógicamente. Es nuestra parte fría”
¿Cuántas veces decimos que si no distorsionásemos, exagerásemos, o
malinterpretásemos cosas tendríamos menos problemas?

o LA MENTE EMOCIONAL: “Uno está en la mente emocional cuando las


emociones tienen el control, cuando éstas influyen y controlan nuestro
pensamiento” ➢ ¿Qué factores acentúan la mente emocional?: por ejemplo: la
falta de sueño ➢Pros y contras de ambos tipos de mente. ¿Cuál es vuestra
experiencia de mente racional y mente emocional?
o LA MENTE SABIA: “La mente sabia es la integración de la mente racional y la
mente emocional. No se puede superar la mente emocional con la mente
racional. Tampoco se pueden crear emociones con racionalidad. Debemos
integrar las dos”

Es la parte de la persona que conoce y experimenta la verdad. Es allí donde


sabemos que algo es cierto o válido, de manera centrada. Siempre está tranquila.
Allí tenemos paz.

Todo el mundo tiene mente sabia, algunos simplemente no la han experimentado nunca

MÓDULOS HABILIDADES DE REGULACIÓN DE EMOCIONES


Desregulación y fragilidad emocional
o Problemas con la ira, con la expresión de la misma, así como episodios de
depresión, ansiedad e irritabilidad.

1. Identificar y etiquetar emociones


Nos ayudará mucho a identificar una respuesta emocional si uno puede observar y
describir:
1) el evento que ha provocado la emoción.
2) las interpretaciones del evento que provocó la emoción
3) la experiencia fenomenológica, incluida la sensación física de la emoción
4) las conductas que expresan la emoción
5) los efectos secundarios de la emoción en otras áreas del funcionamiento de la
persona.

APRENDIENDO A OBSERVAR NUESTRAS EMOCIONES: PASOS PARA


DESCRIBIR UNA EMOCIÓN:
o Exponer la situación que la provoca
o La interpretación de la situación (pensamientos y creencias)
o Respuestas corporales que genera el organismo (se podrán percibir si se presta la
debida atención)
o Lenguaje corporal
o La comunicación verbal de la emoción
o Las acciones que provoca

2. Identificación de obstáculos para el cambio de las emociones: emociones


primarias y secundarias

Identificar que está reforzando una determinada actitud emocional. Las emociones
tienen la función de comunicar algo a los demás y motivar la propia conducta.
Identificar las funciones de las emociones, sobre todo de las negativas, es un paso
importante hacia el cambio.

FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN


DE LAS EMOCIONES
➢EMOCIONES SECUNDARIAS (reacciones emocionales ante las emociones)
(Cuando una emoción secundaria aparece, puede ocultar o confundir la reacción
emocional primaria). ➢AMBIVALENCIA (puede suceder que expresemos más de
una reacción emocional en respuesta a un mismo evento).

3. Reducir la vulnerabilidad de la “mente emocional”


Cómo estar fuera de la mente emocional
o Tratar las enfermedades físicas
o Comer de forma equilibrada
o Evitar ingerir drogas que alteran el estado de ánimo
o Dormir de forma equilibrada
o Hacer ejercicio
o Aumentar la competencia personal

4. Incrementar la frecuencia de los acontecimientos emocionales positivos

Una manera de controlar las emociones es controlar los eventos que las generan,
incrementando el número de acontecimiento agradables en la vida de la persona. Puede
ser de ayuda ser conscientes de que tanto las experiencias placenteras como las
negativas tienen un final.

CONSTRUIR EMOCIONES POSITIVAS


A CORTO PLAZO: hacer cosas agradables que son posibles en el momento actual.
Incrementar las experiencias que proporcionan emociones positivas. HACER UNA
ACTIVIDAD DIARIA de las que se citan en el "Programa de actividades agradables
para el adulto".

A LARGO PLAZO: llevar a cabo los cambios necesarios en nuestra vida de manera que
esos hechos positivos ocurran con más frecuencia. Construir una vida "que valga la
pena vivir“.

o Trabajar para conseguir objetivos concretos: ACUMULAR HECHOS


POSITIVOS.
o ATENDER A LAS RELACIONES
o EVITAR EVITAR. Evitar rendirse.

TENER CONCIENCIA DE LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS:


o Centrar la atención en los hechos positivos que sucedan.
o Redirigir la atención cuando la mente vague hacia lo negativo.

ADOPTAR CIERTA INCONSCIENCIA ANTE LAS PREOCUPACIONES:


Es importante no destruir las experiencias positivas. No hagamos lo siguiente:
1.- Pensar que lo bueno se va a acabar.
2.- Pensar que no nos merecemos eso que nos está pasando.
3.- Pensar en lo mucho que la gente espera de nosotros.

5. Incrementar la conciencia ante las emociones del momento


Cuando juzgamos las emociones negativas como “malas”, nos sentimos además
culpables, enfadados, ansiosos, aumentando el malestar. Por tanto, para facilitar la
tolerancia a la situación dolorosa, debemos tomar consciencia de esos juicios y no
quedarnos atrapados en ellos.

DEJAR QUE EL SUFRIMIENTO EMOCIONAL SIGA SU CURSO: CONCIENCIA


DE LA EMOCIÓN ACTUAL

o Observar la emoción. Notar su presencia. Dar un paso atrás. No dejarse atrapar


o Experimentar la emoción: Como una ola que viene y que va. No bloquearla, ni
resistirse ni quedarse colgado de ella.
o Recordad: ¡No somos lo que sentimos! No tenemos necesariamente que actuar
según el dictado de nuestras emociones.
o AMAR LAS PROPIAS EMOCIONES. No juzgar la emoción. Aceptarla de
forma radical.

Las emociones negativas o desagradables son parte de la vida, de la condición humana.


El truco: encontrar una nueva manera de relacionarse con las emociones negativas para
que no produzcan tanto sufrimiento.

La forma de hacerlo es la aceptación. Aceptar las emociones dolorosas elimina el


sufrimiento, dejando sólo el dolor. A veces, la aceptación reduce incluso el dolor.

6. Llevar a cabo la acción opuesta

Una estrategia para regular una emoción es cambiar su componente conductual-


expresivo actuando de una manera que se oponga o sea incoherente con la emoción:
incluye tanto acciones (ej, hacer algo agradable por una persona con la que estamos
enfadados; aproximarse a algo que da miedo), como expresividad facial o postural.

CAMBIAR LAS EMOCIONES ACTUANDO DE MANERA OPUESTA A LA


EMOCIÓN ACTUAL
o MIEDO: Hacer lo que nos da miedo...UNA Y OTRA VEZ. ACERCARSE a los
lugares, acontecimientos, tareas, actividades y gente que nos den miedo.
o CULPA: Reparar los daños de nuestra transgresión
 Pedir DISCULPAS
 MEJORAR LA SITUACIÓN: hacer algo agradable por la persona a la
que hemos ofendido (y si esto no es posible, por otra persona).
 COMPROMETERSE a evitar el error en el futuro
 ACEPTAR las consecuencias con dignidad
 Después, dejar que la emoción de culpa o pena pase.

o TRISTEZA: ACTIVARSE. ACERCARSE a lo que nos causa la emoción. No


evitarla.
→Hacer cosas que nos hagan sentir COMPETENTES Y SEGUROS DE
NOSOTROS MISMOS.
o IRA: Reparar los daños de nuestra transgresión
 EVITAR con elegancia a la persona con la que estamos enfadados en vez
de atacarla. (Evitar pensar en esa persona).
 Hacer algo AGRADABLE en vez de atacar.
 Imaginar que se tiene COMPRENSIÓN Y EMPATÍA hacia la otra
persona en vez de querer echarle la culpa.

MODULOS HABILIDADES DE EFECTIVIDAD INTERPERSONAL


Desregulación interpersonal: Relaciones caóticas, intensas y llenas de dificultades y, sin
embargo, se realizan esfuerzos desenfrenados para evitar que los abandonen.

o PARTE 1: Habilidades básicas interpersonales


o PARTE 2: Identificación de factores que contribuyen a la efectividad
interpersonal y que interfieren en ella
o PARTE 3: Factores que hay que considerar antes de pedir algo a alguien, decir
“no” o expresar una opinión.
o PARTE 4: Habilidades específicas: habilidades para darse ánimo, para obtener
lo que uno desea, para mantener una relación y para salvaguardar el respeto
personal.

MÓDULOS HABILIDADES DE TOLERANCIA AL MALESTAR


Desregulacion conductual: Conductas impulsivas y problemáticas (ej. conductas
suicidas, autolesivas) Intentos no adaptados de resolución de problemas, (incapacidad
para tolerar el malestar emocional el suficiente tiempo como para conseguir soluciones
más eficaces). no permitirse tiempo suficiente para estar más estable .. darle habilidades
de supervivencia en las crisis. Que cojan hielo cuando tengan ganas de hacerse año y
aprieten. El hielo les hace daño, pero no tanto como que se corten.

El dolor y el malestar son parte de la vida, no pueden ser evitados o eliminados por
completo. La incapacidad para aceptar este hecho conduce a un mayor sufrimiento y
dolor.

Objetivos del módulo:


1. Aprender a manejar el dolor con habilidad: tolerar y aceptar el malestar
→ Capacidad para aceptar, de manera no evaluativa ni enjuiciadora, a uno
mismo y a la situación actual.
→IMPORTANTE: aceptación de la realidad no equivale a aprobación de la
realidad.

Las conductas de tolerancia al malestar: Son habilidades que nos ayudaran a


vivir la vida en el caso de que no podamos hacer los cambios necesarios para
mejorar la situación y cuando, por diversas razones, no podamos distinguir bien
nuestros sentimientos para hacer cambios en ellos.

Las conductas de tolerancia al malestar van dirigidas a:


✓ Tolerar y sobrevivir a las crisis.
✓Aceptar la vida tal como es en un momento dado.
Estas habilidades son maneras de sobrevivir y operar con eficiencia sin acudir a
conductas que empeorarán la situación.
Existen 4 grupos de estrategias de supervivencia a las crisis:
1) Distraerse
2) Proporcionarse estímulos positivos (usando los cinco sentidos)
3) Mejorar el momento
4) Pensar en los pros y contras

Y tres habilidades de aceptación:


1) Aceptación radical (desde el interior)
2) Dirigir la mente, una y otra vez, hacia la aceptación
3) Buena disposición frente a terquedad.

EN RESUMEN…
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GRUPAL CON MINDFULNESS

1. Sesión 1. Evaluación. Fundamentos del programa. Aprendiendo a saborear


la atención plena. (NO ENTRA)

El cultivo de la inteligencia emocional: base teórica y científica

La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades emocionales, y éstas, al igual


que todas las habilidades, pueden entrenarse.

Esto está relacionado con la neuroplasticidad: todo aquello que pensamos, hacemos y
observamos modifica la estructura y la función de nuestro cerebro.

¿Cómo se entrena la inteligencia emocional?


ENTRENANDO LA ATENCIÓN: la capacidad de prestar atención, de forma calmada,
clara y estable, desprovista de prejuicios, conforma los cimientos sobre los que descansa
la IE.

RELACIÓN ENTRE LA ATENCIÓN Y EL AUTOCONTROL: entrenamos la


“flexibilidad en la respuesta”: la capacidad de hacer una pausa antes de actuar.
¿Cómo reaccionáis ante un fuerte estímulo emocional?
“Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestra libertad y
nuestra capacidad de escoger una respuesta. Y en nuestra respuesta reside nuestro
crecimiento y nuestra felicidad” (Viktor Frankl).

Conseguir una mente calmada y clara, dependerá de ampliar ese espacio.

Con esta habilidad, en lugar de reaccionar de inmediato, como sería lo normal, nos
detenemos durante un segundo y aprovechamos la pausa para decidir cómo queremos
reaccionar en esa situación emocional.

¿Cómo se entrena la inteligencia emocional?


“Controlando nuestra atención, aprendemos a controlar nuestras emociones”.

Evidencias científicas
El etiquetado aumenta la actividad en la corteza ventrolateral derecha (“pedal del
freno”), que conduce a una reducción en la actividad de la amígdala.

Centrar nuestra atención en nuestro cuerpo nos proporciona una percepción de las
emociones a alta resolución, ayudándonos a percibir una emoción justo en el momento
en que aparece, captar los sutiles cambios hacia arriba o hacia abajo, y notar cuando
cesa.

Cuanto mejor percibimos nuestras emociones, más fácil nos resulta dominarlas.

Aprendiendo a saborear la atención plena:


- Forma fácil
- Forma más fácil

Experimento: darse cuenta del “tirón” de la mente pensante


o Cerramos los ojos y nos sentamos con la espalda recta pero no rígida.
o Tomamos como ancla de nuestra atención nuestra respiración, sin intentar
controlarla.
o Observamos cómo fluye de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro.
Durante 3 minutos.
o Cada vez que un pensamiento nos distraiga, simplemente, tomamos nota de ello
y acto seguido, devolvemos la atención a nuestra respiración.

“Atención plena a la respitación”


o 1.- Haz tres respiraciones lentas, naturales y profundas para relajarte y soltar
toda la carga. Cierra lentamente los ojos.
o 2.- Forma una imagen de ti mismo sentado. Advierte tu postura en la silla como
si te estuvieras viendo desde fuera.
o 3.- Lleva tu atención a la respiración. Presta atención al lugar donde notas la
respiración con más fuerza (ventanas de la nariz, sobre el labio superior, en el
abdomen, en el pecho). Explora suavemente tu cuerpo y descubre dónde te
resulta más fácil notarla.
o 4.- Descubre ahora cuándo sientes la respiración con más fuerza. Al inspirar o al
espirar.
o 5.- Presta atención a la sensación del aire (lugar y espiración o inspiración)
o 6.- Vuelve suavemente al sentimiento de la respiración en las fosas nasales
cuando notes que te has distraído.

Sesión 2. Entrenamiento de la atención a través de la respiración.

Mindfulness significa prestar atención de una manera especial: intencionadamente en el


momento presente y sin juzgar (Kabat-Zinn).
La bandera representa la mente.
En presencia de emociones
fuertes, la mente puede sufrir
turbulencias, como una bandera
agitada violentamente por el
viento. El asta de la bandera
representa la atención plena: a
pesar de todo el movimiento, la
mantiene fija e inamovible.

“Estar con el piloto automático”


Ventajas:
o Economía del tiempo
o Agilidad mental
Inconvenientes:
o Desconexión con la realidad
o Errores o accidentes por despiste
o Estrés

Ejercicios que facilitan el aprendizaje de la atención a través de la respiración


o Atención a la respiración
o Respiración de aterrizaje “en el aquí y ahora”
o Atención a la respiración sincronizada
o Atención a la respiración 4x4
o Atención a la respiración 4x4x8

Atención a la respiración:
o OBJETIVO: concentrar la atención en la respiración sin intervenir sobre ella.
o DESCRIPCIÓN: centrar nuestra atención en la respiración, tal y como es, sin
cambiarla y sin fijarte en nada más.
Cuando nos demos cuenta de que nos hemos distraído , observar qué capto
nuestra atención y volver con suavidad a la respiración.

Respiración de aterrizaje “en el aquí y ahora”


o OBJETIVO: concentrar la atención en una respiración profunda. Descargar la
tensión acumulada y cortar el hábito de ir con el “piloto automático”(detener el
flujo de pensamientos), centrándonos en el presente.
o DESCRIPCIÓN: centrar nuestra atención en la respiración, tal y como es, sin
cambiarla y sin fijarte en nada más. Hacer una inspiración suave y profunda por
la nariz, soltar el aire por la boca con intensidad (boca abierta, colocada en la
vocal “a”),como si fuera un suspiro sonoro.

Atención a la respiración sincronizada


o OBJETIVO: entrenar nuestra atención a través de la capacidad de observar la
respiración que se sincroniza en varias secuencias.
o DESCRIPCIÓN:
 (1): Cuenta “1” al terminar un ciclo completo de una inspiración y una
espiración. Luego, “2” al final del ciclo siguiente. Continúa hasta
completar 10 ciclos.
 (1,2): Cuenta “1” al final de la inspiración y “2” al final de la espiración.
Continúa hasta completar 10 ciclos.
 (1,1,1,1,2,2,2,2): Repite mentalmente con mucha rapidez “1,1,1,1,1,…”
mientras inspiras y, a continuación, “2,2,2,2,2,…” mientras espiras.
Continúa hasta completar 10 ciclos.

Atención a la respiración 4x4


o OBJETIVO: entrenar nuestra atención a través de la capacidad de observar la
respiración que es sincronizada en una secuencia 4 x 4.
o DESCRIPCIÓN: Haz una inspiración suave, profunda y constante por la nariz
mientras cuentas mentalmente “1, 2, 3, 4”. A continuación, sin hacer ningún
corte en la respiración, espira el aire por la nariz mientras vuelves a contar “1, 2,
3, 4”.Sesión 3. La importancia de la aceptación.

Atención a la respiración 4x4x8


o OBJETIVO: entrenar nuestra atención a través de la capacidad de observar la
respiración que es sincronizada en una secuencia 4 x 4 x 8.
o DESCRIPCIÓN: Hacer una inspiración suave, profunda y constante por la nariz
mientras se cuenta mentalmente 1, 2, 3 y 4. A continuación, retener el aire
dentro durante otros 4 tiempos. Por último, espirar el aire por la nariz contando
del 1 al 8.
Sesión 3. La importancia de la aceptación

La meditación es como un ejercicio: Sólo la práctica constante y reiterada va venciendo


esa tendencia tan arraigada de cambiar el foco de atención y acaba manteniéndola fija
en el objeto elegido

No existe una mala meditación, ya que, las distracciones son una parte de la
meditación. Cada momento de reconocimiento de una distracción debería ser bien
recibido, demuestra que te acabas de “despertar” de tu ensoñación.

¿cómo actuamos en esas distracciones?:


o 1. Aceptarlas
o 2. Experimentarlas sin juzgar ni reaccionar (para fomentar la creación de un
espacio entre estímulo y respuesta, habilidad que llevaremos a nuestra vida en
general).
o 3. Si es necesario reaccionar, hacerlo sin perder la atención plena.
o 4. Dejar que desaparezca (invitarlo a que se vaya, pero no obligarlo).
Analogía:
o Centinela que monta guardia en la puerta de una ciudad, controlando a la gente
que entra y sale. No hace nada. Se limita a ver cómo entra y sale la gente.
o Durante la meditación adoptar una “mente abuela” (mente de una abuela
amorosa).

¿Cómo actuáis cuando no os gusta la realidad que estáis viviendo?


- ¿rechazándola?
- ¿resistiéndote?
- ¿negándolo?

La importancia de la aceptación
o Cuando la realidad no nos gusta, surge un sentimiento de repulsa o rechazo hacia
aquello que ya es una realidad.
o La realidad es innegable e irrebatible: sólo nos queda aceptarla o resistirnos a
ella.
o La resistencia es la alternativa equivocada
o A veces la aceptación surge de manera espontánea: nubes que se marchan
dejando ver el cielo azul (el cielo azul sería nuestra conciencia).
o Otras veces requiere un esfuerzo consciente: que imaginemos cómo es el cielo
azul, incluso oscurecido por las nubes
o Con lo anterior en mente, el viaje hacia la aceptación se convierte en el
descubrimiento de lo que necesitamos soltar, más que en lo que necesitamos
hacer (Andy Puddicombe, 2013).
o Los momentos de resistencia impiden que surja la aceptación

¿Por qué el practicar la atención plena se traduce en un menor sufrimiento?


o Porque nuestros recuerdos difíciles pierden aspereza si surgen cuando estamos
en un estado sosegado de la mente (“exposición interoceptiva”).
o Porque si aprendemos a regular nuestra atención (saber cuándo y dónde
colocarla), APRENDEMOS A REGULAR NUESTRA EMOCIÓN.
o Favorece la METACOGNICIÓN: la capacidad de dar un paso atrás y ser testigo
de nuestros pensamientos y sentimientos en vez de ser secuestrados por ellos

Sesión 4. Actitud básica en la práctica. Habilidades a aprender. Atención a los


sentidos: oír.

Sesión 5. Consecuencias de la falta de conciencia. Atención al cuerpo: barrido


corporal para los TA.

Las consecuencias de la falta de conciencia son:


o Impide que nos mantengamos en contacto con nuestro cuerpo, sus señales y sus
mensajes.
o Nos perdemos mucho de lo más hermoso de nuestras vidas:
 Conectar con la gente a quien queremos.
 Comer sin saborear.
 tocar sin sentir
 Es difícil que nos sintamos tranquilos, muy al contrario, nos sentiremos
fragmentados y empujados (comportamiento impulsivo).
 Podemos desconocer lo que pensamos, sentimos o hacemos, apareciendo
comportamientos autodestructivos.

Cuerpo fuera de control ¿por qué?  Tendemos a ignorarlo, a abusar de él o a perder


su control
o La mayoría del tiempo estamos lejos de él.
o Sin saber cómo se siente
o E insensibles hacia la manera en que se siente afectado por el entorno, por
nuestros actos, pensamientos y emociones.

Aprender a escuchar nuestro cuerpo es algo de importancia vital para mejorar nuestra
salud y calidad de vida. (Ej. Estrés y tensión en grupos musculares).

Atención al cuerpo: conciencia de mis bloqueos físicos


o OBJETIVO: entrenar la atención plena manteniéndola centrada en los bloqueos
o tensiones físicas presentes en nuestro cuerpo.
o DESCRIPCIÓN: centrar nuestra atención en el cuerpo. Recorre lentamente tu
cuerpo, centrándote en las tensiones físicas que vayas identificando. No se
pretende eliminar la tensión, sino ser conscientes de dichas tensiones, y
aceptarlas.

Dibujar con atención plena las tensiones del cuerpo. Toma


conciencia del estado de tu cuerpo a través del dibujo. Trata
de no juzgar ni pensar en lo que estás descubriendo de ti mismo. Acepta la información
que te llega, sin pretender hacer nada más con ella.

BODY-SCAN para trastornos de ansiedad: Diferencias con la practica clásica de


barrido corporal: Es más breve: de 20 a 30min y se pueden realizar sesiones aún más
breves de 10 min centrándolos solo en algunas partes del cuerpo. Comenzar la práctica
por las partes del cuerpo que el paciente siente más calmadas e ir centrando
progresivamente la atención en partes del cuerpo que se perciben con más síntomas de
ansiedad. Así estamos trabajando la exposición interoceptiva.

o En esta sesión fomentamos la conciencia de las sensaciones del cuerpo, “a


habitar el cuerpo de forma consciente”.
o Esta práctica permite romper el círculo vicioso que se construye entre
pensamientos-emociones-sensaciones, conduciendo a una conexión más
profunda, consciente y real con uno mismo.
o Podemos manejar mejor las emociones si sabemos lo que está ocurriendo en
nuestro cuerpo.
La clave:
o Hacerle comprender al paciente que la práctica es experimentar el cuerpo, no
pensar sobre él.
o No es una técnica de relajación.
o No hay que intentar cambiar nada.
o Pase lo que pase está bien, y hay que ir apoyando la atención en las distintas
partes del cuerpo mientras se permanece conectado con la respiración.

o OBJETIVO: entrenar la atención plena a través de un recorrido consciente por


nuestro cuerpo.
o DESCRIPCIÓN: centrar nuestra atención en el cuerpo, ascendiendo desde los
pies hasta la cabeza. Al respirar, llevamos todo el aire a una zona concreta del
cuerpo.

GUÍA DEL ESQUEMA CORPORAL


→PIE+PIERNA DERECHA/PIE+PIERNA IZQUIERDA (sentir todas las
sensaciones que llegan. Una vez identificada, déjala ir. Permítete no percibir
nada).
→INGLE + CADERA
→ABDOMEN + ZONA LUMBAR
→TORAX + ZONA DORSAL
→MANO+BRAZO+HOMBRO (derecho e izquierdo)
→CUELLO+ROSTRO+CABEZA

o Respiración de cierre: inspiramos por el “agujero imaginario” que tenemos en la


coronilla, y espiramos por los pies. El aire cruza todo el cuerpo. Inspiramos por
los pies, exhalando por la coronilla.
o Tiempo de reposo: Quédate en silencio y en calma. Siente por un momento las
sensaciones que te llegan a todo el cuerpo
“Mindfulness centrando la atención en las sesiones de ansiedad”
1.- Centramos nuestra atención en la respiración de dos a tres minutos.
2.- Llevamos la atención a las partes del cuerpo que están experimentando ansiedad,
focalizándonos en la que posea menor intensidad.
3.- Centramos ahora la atención en esos síntomas, notando cómo se despliegan y
expresan, con actitud mindful, es decir, con mente de principiante, sin tratar de
escapar, con aceptación. Son fenómenos que pasan de largo ante el observador.
Percibimos cómo van cambiando esos síntomas, sus oscilaciones y matices…
percibiendo con todo detalle nuestro paisaje interior, como si estuviéramos haciendo
un paseo meditativo.
4.- Cuando aparezcan interferencias (pensamientos, juicios, imágenes, ganas de
evitar…) las observamos con atención plena y suavemente nos anclamos en la
respiración uno o dos ciclos completos y de ahí a los síntomas físicos a los que
estábamos prestando atención. Repitiendo las veces que sea necesario.
5.- Cuando los síntomas corporales vayan disminuyendo pasamos a la siguiente
zona o terminamos con unos minutos de práctica focalizando en la espiración.

Sesión 6. Beneficios de la práctica de mindfulness. Desarrollo del testigo, defusión


cognitiva y desliteralización. Atención a los pensamientos de preocupación y
temor.

Beneficios de la práctica del Mindfulness


o Reducción del estrés
o Reducción del dolor crónico
o Reducción de los trastornos psicológicos (ansiedad, depresión, trastornos de la
alimentación, psicosis)
o Mejora el sistema inmune
o Mejora de enfermedades crónicas
o Aprendizaje de afrontamientos más eficaces (Reconocer a tiempo los primeros
signos de un problema permite un afrontamiento más eficaz de éste)
o Estado de equilibrio emocional relacionados con el bienestar, la relajación, la
calma…
o Favorece el cambio cognitivo: la desidentificación (nos ayuda a descubrir que
los pensamientos no son “pruebas de realidad”).
o Reducción de la rumiación al dirigir la atención al presente.
o A vencer los automatismos que están instalados y aprender a dirigir la atención a
otros aspectos del momento presente
o Desarrollo de la empatía y la compasión
o Nos ayuda a tolerar y afrontar adecuadamente estados emocionales relacionados
con fobias que implican evitación y huida
“Tenemos” una experiencia pero “no somos” la experiencia.
EJ. Tenemos ira pero no somos la ira.
Así, comenzamos a distanciarnos de todo aquello que observamos. A más observación,
más desidentificación

Desarrollo del testigo (Observador): aumenta nuestra capacidad de observación.


Desidentificación: Al observar, te desidentificas de lo observado. Cuanta más
conciencia tomes de la emoción, más te distancias. “Tú no eres lo que te pasa, sino
aquél a quién le pasa”

Defusión cognitiva: recordar siempre que…


1. Aquello que temes, te preocupa o que ansías son contenidos internos
pasajeros.

2.- Los pensamientos, emociones, recuerdos, imágenes, sensaciones son sólo


fenómenos, objetos, eventos mentales.

3.- Si no haces nada por alimentar todos esos objetos mentales, verás como
simplemente “pasan” de largo.

4.- “Alimentar” esos objetos, significa cualquier acción de resistencia que


ejerzamos sobre ellos: evitarlos, intentar disolverlos, aferrarse a ellos, negarlos,
intentar controlarlos, etc.

5.- Esos objetos mentales “no son yo”. Dicho de otra forma, “yo no soy mis
pensamientos, emociones, sensaciones…siempre cambiantes”, “yo no soy los
fenómenos que pasan por mi conciencia”. Yo “sigo ahí” mientras los contenidos
transitan y pasan.

Desliteralización: tan importante como la observación plena de lo que ocurre, es la


capacidad de etiquetar verbalmente las experiencias tal y como son.
1. Consiste en describir las experiencias internas tal y como son: “una emoción
es sólo una emoción, un pensamiento es sólo un pensamiento”, etc.

2.- Nos ayuda a desarrollar una comprensión de que dichas sensaciones o


pensamientos no son inherentemente dañinos.

3.- En vez de responder y reaccionar a nuestros pensamientos y emociones


acorde a su literalidad, aprendemos que no tienen por qué ser verdad, ni
responder a realidades, ni tampoco comportarse conforme a ellos.
EN MI VIDA HE SUFRIDO TERRIBLES TRAGEDIAS, LA MAYORÍA DE LAS
CUALES NUNCA HAN SUCEDIDO” (Montaigne, s.XVI)

¿qué hacer cuando emerja un pensamiento en nuestra conciencia?

“Mindfulness para los pensamientos de preocupación o temor”


1.- Comenzamos al notar que nos están asaltando los pensamientos de
preocupación, temor con cierta intensidad… Centramos entonces nuestra
atención detenidamente en los ciclos completos de respiración de tres a cinco
minutos.

2.- Tomamos los pensamientos como objeto de observación, notando cómo


pasan, sin intentar modificarlos. Percibimos la mente como un programa de
televisión del que somos espectadores curiosos y conscientes de todo lo que
ocurre.

3.- Si perdemos la perspectiva de observador, identificándonos con los


contenidos del programa, nos anclamos en la respiración o en las sensaciones del
cuerpo, y de ahí volvemos con suavidad, sin juzgar ni juzgarse a la posición de
espectador.

4.- Etiquetamos el contenido de los productos de nuestra mente de forma


descriptiva: “es solo un pensamiento”, “es solo un recuerdo”, ”es solo una
imagen”...

5.- Finalizamos al cabo de 15 minutos y tomamos unos 5 minutos más para


centrar la atención en la respiración

Sesión 7. Autocompasión. Meditación en emociones.

La autocompasión
Explorando la compasión hacia uno mismo mediante la redacción de una carta
Piensa en algún aspecto que te haga sentir mal contigo mismo (aspecto físico, trabajo,
relaciones…). ¿Qué te dices a ti mismo? ¿Qué emociones se desencadenan cuando
piensas en ese aspecto de ti mismo? ¿Asustado, triste, inseguro, enfadado? ¿Qué te
llevan a hacer o dejar de hacer? Intenta ser honesto y no reprimas ningún sentimiento.
Trata de sentir tus emociones exactamente como son, ni más ni menos.

La Autocompasión: es una forma de aceptación.


→ACEPTACIÓN : alude a lo que nos sucede a nosotros (aceptar un
pensamiento, un sentimiento…)
→AUTOCOMPASIÓN: es la aceptación de la persona a la que le está
sucediendo.

Es la aceptación de nosotros mismos mientras estamos en una situación de dolor.

La Autocompasión: Darnos a nosotros mismos el mismo cuidado, consuelo y serenidad


que de forma natural hacemos llegar a quienes queremos cuando están sufriendo,
fracasan o se sienten inadecuados (Germer, 2011).

o Relacionada: bienestar psicológico, satisfacción vital, inteligencia emocional, y


capacidad para las relaciones sociales.
o Inversamente relacionada: con la autocrítica, la angustia , la tendencia a dar
vueltas a las cosas en la cabeza, la represión del pensamiento y el
perfeccionismo.

Voces y autocompasión

Autocompasión→ Es simplemente darnos a nosotros mismos la misma amabilidad que


ofreceríamos a los otros.
3 dimensiones:
o Dar a otros
o Recibirla
o Darse cariño a uno mismo

La aceptación y la autocompasión aparecen más fácilmente después de haber


abandonado la lucha por sentirse mejor. “EL REGALO DE LA DESESPERACIÓN”.

En la vida emocional, cuanto antes dejemos de luchar por arreglar las cosas, mejor.
Paradójicamente, entonces, el cuidado lleva a la curación (Germer, 2011).
Autocompasión: Una persona autocompasiva responde a las dificultades y
contratiempos de una manera afectuosa y comprensiva en vez de hacerlo con severidad
y crítica.

Tendencia a reaccionar de 3 maneras cuando nos sucede algo malo:


o Autocrítica
o Autoaislamiento
o Ensimismamiento

¿Por qué? La respuesta instintiva al peligro –la respuesta del estrés- consiste en lucha,
huida o inmovilidad (nos ayudan a sobrevivir físicamente). El problema es, que cuando
aplicamos estas estrategias a nuestro funcionamiento mental y emocional. Cuando no
hay ningún enemigo del que defenderse, nos volvemos contra nosotros mismos.
Lucha→ autocrítica
Huida→ autoaislamiento
Inmovilidad→ ensimismamiento, (“me encierro en mis pensamientos”).

“No es el hecho de que las flores se marchiten lo que nos provoca sufrimiento, sino el
deseo irreal de que no lo hagan” (Nhat Hanh).

Cinco caminos hacia la autocompasión:


o ¿Cómo te cuidas Físicamente? Echarse una siesta, comer, hacer ejercicio, baño
caliente…
o ¿Cómo te cuidas Mentalmente, en especial cuando tu mente está muy
preocupada? Detenerse y permitir que los pensamientos vayan y vengan. Dejar
de resistirse. “Las nubes”
o ¿Cómo te cuidas Emocionalmente? Deja de luchar con las emociones dolorosas.
Trata de relacionarte de una manera nueva (amistosa) con ellas. Entrégate a
actividades que sean intrínsecamente agradables.
o ¿Cómo te cuidas Relacionalmente? Observa cómo te relacionas con los demás.
Sentimiento de utilidad ayudando a otros.
o ¿Cómo te cuidas Espiritualmente? Ocúpate de tus valores.

Componentes de la autocompasión:
✓ Mindfulness vs Cavilación
✓ Humanidad compartida vs aislamiento
✓ Amabilidad vs autocrítica

Pausa de la autocompasión:
o Este es un momento de sufrimiento (mindfulness).
o El sufrimiento es humano, es parte de la vida. Ahora mismo, al igual que yo, hay
muchas personas pasando por un momento de sufrimiento como éste o incluso
peor (humanidad compartida).
o Que sepa darme el cariño, el consuelo y la amabilidad que necesito
(autocompasión).

La química del autocuidado


El darnos el cariño que necesitamos favorece la liberación de Oxitocina (hormona del
amor y de los vínculos).

Niveles altos de Oxitocina:


o Sentimientos de confianza
o De calma
o De generosidad
o De conexión
o Facilitan sentir afecto y compasión hacia uno mismo.
MÓDULO EMOCIONES

¿Cómo podemos cambiar una emoción? Haciéndola consistente y dándole cariño.

Metáfora del THICH NHAT HANH

A la emoción hay que tratarla como la madre que acuna a su bebé que está llorando, hay
que abrazarla, cuidarla, quererla, como si la emoción fuera nuestro bebé (sin mirar lo
bonito o lo feo que es).

Las emociones son como las patatas: las patatas hay que cocerlas para hacerlas
blanditas; las emociones hay que hacerlas conscientes para hacerlas cambiar.

Cuanto más dura es la patata, más tarda en cocerse. Cuanto más dura es la emoción, más
va a tardar en cambiar.

Emociones: regulación emocional a través de la atención plena


Una emoción es una respuesta compleja que se genera ante diferentes situaciones. Es
compleja porque incluye pensamientos, sensaciones y el impulso de actuar, de hacer
algo.
“A veces las emociones son patológicas” Cuando se hacen demasiado intensas,
frecuentes y duraderas pueden llegar a limitar nuestro funcionamiento y dar lugar a un
trastorno mental.

No podemos impedir que los monstruos aparezcan ni obligarlos a marcharse, pero


tenemos la capacidad de dejar de alimentarlos
Forma eficaz de clamar una emoción: La respiración calmante. Durante un minuto,
vamos a contar el número de respiraciones lentas que tenemos, sin forzar.

¿Cómo actuar ante una herida no curada?

Manejo de las emociones difíciles


1. Conciencia de la emoción (mindfulness).
2. Aceptación (implica la “querencia” de la emoción).
3. Autocompasión.

Describe una situación a la que hayas respondido de manera excesiva


Sesión 8. Enfrentándonos al miedo. Práctica de exposición mindful interoceptiva.

También podría gustarte