Ensayo Ejecucion de La Pena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO DE

EJECUCION DE LA PENA

POR: FECHA:

• ANNETTE MARIEY SORTO BERRIOS. 23/05/23

• LILIANA ISAMAR CHICAS ARAUJO.

¿En qué consiste el Derecho Ejecutivo Penal? Va encaminado al estudio de


manera teórica y práctica de todo lo relativo a la ejecución de las sanciones penales
las cuales pueden ser penas o medidas de seguridad siendo impuestas por la
autoridad competente en la materia, por ende, vamos a entender que es el área que
se encarga de las penas y mediad de seguridad.

Dentro de las fuentes del Derecho Ejecutivo Penal.

Las fuentes del Derecho ejecutivo penal de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos su base está en los artículos 18,19,21 y 22.

Estos artículos antes mencionados van referidos a la reinserción social del


sentenciado, el cumplimiento de la pena impuesta al sentenciado será cumplida en
los lugares más cercanos a su domicilio, se prohíben los malos tratos a los
prisioneros, la pena al condenado va ser impuesta por el poder judicial, ya la
constitución lo enviste de la facultad de imponer penas.
En la Constitución de la República de El Salvador el artículo 27 establece que “El
Estado organizará los centros penitenciarios con objeto de corregir a los
delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación
y la prevención de los delitos” prácticamente impone el favorecimiento de la
reeducación y la reinserción social del condenado se constituye en un principio clave
de la política pública penitenciaria. De ahí que, por mandato constitucional, el ideal
resocializador adquiere una importancia fundamental luego de haberse dictado la
sentencia condenatoria, y se establece una directriz constitucional con claros
efectos interpretativos para cada una de las instituciones contempladas tanto en la
Ley Penitenciaria, su Reglamento y demás normativa especial de la materia. La
política criminal de un Estado moderno tiene como uno de sus elementos básicos
la rehabilitación del delincuente, y, por ende, la idea básica del tratamiento
penitenciario es ampliar las posibilidades de participación del privado de libertad
una vez que deje la cárcel.

El artículo 22 de la Ley penitenciaria, se encamina a la prohibición de una serie de


situaciones alguna de ellas son malos tratos a los internos y se por razones de raza,
religión, condición social, ideas u opiniones políticas o cualquier otra circunstancia
de análoga naturaleza.

Artículo 5 Código Penal. “Las penas y medidas de seguridad sólo se impondrán


cuando sean necesarias y en forma proporcional a la gravedad del hecho realizado.
Se refiere a dos principios esenciales del derecho penal el de utilidad y el de
proporcionalidad.” El principio de proporcionalidad exige el establecimiento de una
relación entre la entidad del delito y la pena a imponer. Se trata de una concordancia
material entre acción y reacción, causa y consecuencia, delito y consecuencia
jurídico penal, es decir que la sanción debe corresponder con el acto y el bien
jurídico protegido o afectado.

Es obligación del Estado garantizar la integridad de los derechos individuales


aspirando la protección positiva de todos los ciudadanos, asumiendo siempre como
límite el respeto a la dignidad de la persona y la inviolabilidad de los derechos que
le son inherentes, evitando una represión estatal ilimitada contra el reo; para lo cual
deberá tomar en cuenta los Principios de proporcionalidad y Resocialización,
desarrollados en el Código Penal en el Art. 63. Determinación de la pena: “La pena
no podrá exceder el desvalor que corresponda al hecho realizado por el autor y será
proporcional a su culpabilidad.”

La naturaleza jurídica del Derecho Ejecutivo Penal: Es de carácter público


debido a que es una facultad y obligación del Estado imponer y ejecutar las penas
y medidas de seguridad esto con el objetivo de logra la reinserción social.

Por su lado en la doctrina encontramos que la fase de ejecución da inicio cuando


se da el fallo es decir cuando se da la sentencia firme y desde ese momento el poder
ejecutivo y judicial asume a través de sus diferentes instancias las funciones
correspondientes.

RAMAS DEL DERECHO QUE TIENEN RELACIÓN CON DERECHO


EJECUTIVO PENAL
• Derecho Penal • Derecho Procesal Penal
• Ley penitenciaria • Derecho Administrativo
• Derecho Laboral • Sociología Jurídica
• Derecho Civil • Criminología
• Psicología • Psiquiatría
• Medicina • Pedagogía
.

Los fines de la ejecución penal van íntimamente relacionados con los fines de
las penas y medidas de seguridad.

“El Estado organizará los centros penitenciarios con objeto de corregir a los
delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación
y la prevención de los delitos.” (Art. 27 inc. 3 de la Constitución).

La reinserción del sentenciado a la sociedad, procurando que el mismo no vuelva a


delinquir.
También establece los medios para lograrlos: educarlos y formarles hábitos de
trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos

Aunque el estado está en la obligación de organizar los centros penitenciarios para


cumplir con el mandato constitucional de reeducar, readaptar y reinsertar al
delincuente a la sociedad, la realidad es que los centros penitenciarios lejos de ser
verdaderos centros de readaptación, se han convertido en universidades de
delincuentes, donde aquél delincuente primerizo se gradúa como delincuente
profesional, y al cumplir su condena lejos de incorporarse a la vida productiva de la
sociedad lo primero que sale a hacer es a delinquir nuevamente, y en peor escala
que la anterior, regresando al centro penitenciario donde ha hecho un estilo de vida,
ya que en los mismos centros penitenciarios está servido el clima para una vida
libertina puesto que no existe control en cuanto al ingreso de todo tipo de drogas
(alcohol, estupefacientes, cocaína, etc.) o en muchos casos son las mismas
autoridades (mandos altos, medios e inclusive los mismos custodios) los que
permiten bajo componendas con los reos el ingreso de drogas, así como todo tipo
de electrodomésticos que hacen la vida en la cárcel muy cómoda y aunque existan
dentro del mismo centro de readaptación programas educativos, talleres
vocacionales estos son voluntarios para los internos, es decir que no se le puede
obligar al interno el seguimiento de un programa educativo, ni integrarse a los
talleres vocacionales para que aprenda un oficio o arte no obteniendo los efectos
rehabilitadores deseados y entorpeciendo por lo tanto la evolución a la readaptación
y reinserción del delincuente a la sociedad, convirtiéndose en una utopía la idea
resocializadora, desnaturalizando el modelo de reinserción social que pretende
nuestra Constitución..

La pena, para el Garantismo, debe de cumplir una doble función preventiva:

a. La prevención general de los delitos y

b. La prevención general de las penas arbitrarias y desproporcionales


Según la Doctrina Garantista las penas, medidas de seguridad aplicadas a los
adolescentes infractores deben ser proporcionales equitativas, subsidiarias,
necesarias y en general buscar el mínimo sufrimiento para el infractor, es decir, se
debe buscar la maximización de las garantías del sentenciado, por tanto, deben
satisfacer las necesidades de educación, salud, trabajo, capacitación y deporte de
los sujetos a fin de posibilitar su desarrollo personal

Las penas deben ser convencionales, debe haber una relación entre tipo y grado de
penas y tipo y grado de delito; la pena debe ser necesaria y la mínima posible con
el fin de prevenir nuevos delitos

Ya que esto influye en el principio de reinserción del delincuente al imponerle penas


muy altas, no ayudan al penado a educarlo y readaptarse para incorporarlo
nuevamente a la sociedad, y se desnaturaliza la finalidad de la pena, por lo que se
violenta preceptos Constitucionales. Por lo que la pena de prisión que el juzgador
determine, deben respetar la dignidad del ser humano y la finalidad resocializadora
de la pena, por ello no deben ser excesivas, porque en lugar de socializar, por mayor
duración lo que producirá será un déficit en la reincorporación del individuo a la
sociedad.

La Ejecución de las sentencias penales se caracteriza por el desconocimiento


reiterado de los derechos humanos, ya que las autoridades abusan históricamente
del poder ante una relación desigual.

El órgano judicial además de velar por la correcta ejecución de las sanciones, haga
lo propio respecto a los derechos humanos de los sentenciados. Es decir, las
decisiones tomadas por la administración penitenciaria deben ser sometidas a
control judicial permanente a través del Juez de Ejecución.

Históricamente los derechos humanos han ido evolucionando con el transcurso del
tiempo, los derechos de los sujetos a la ejecución de las sentencias penales a partir
del primer Congreso Internacional de la ONU, se dieron una serie de congresos que
en su totalidad fueron 12 los cueles serán desarrollados en la siguiente tabla:
EVOLUCUION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SUJETOS A LA
EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS PENALES

• Congreso Internacional de la ONU. • Congreso (1960) realizado en


(1955) celebrado en Ginebra. Se Londres, referido al sistema de
encamina a la prevención del delito justicia juvenil limitándose a la
y tratamiento del delincuente, la vulneración de las leyes penales por
protección por parte del ministerio de parte de los jóvenes y no a las malas
salud a los reclusos. conductas o inadaptaciones.
• Congreso (1965) en Estocolmo, se • Congreso (1970) celebrado en
adoptan las medidas especiales de Kyoto, encaminado a evaluar la
prevención y tratamiento a los aplicación de las Reglas mínimas
denominados adultos jóvenes (entre para el tratamiento de los reclusos.
18 y 21 años de edad).
• Congreso (1975) celebrado en la • Congreso (1980) en Caracas,
Ciudad de Ginebra, entra en vigor la sostiene que para tener éxito en
protección de todas las personas materia de justicia penal y
contra la tortura y otros tratos o prevención del delito es necesario
penas crueles, inhumanas o mejorar las condiciones sociales.
degradantes.
• Congreso (1985) en Milán, sostiene • Los Congresos que fueron creados
un plan de acción, fomentar la en El Cairo, Viena y Tailandia en los
cooperación internacional en años de 1995, 2000 y 2005
materia de justicia penal y establecen medidas de cooperación
prevención del delito, se dan las internacional con el objetivo de
Reglas de Pekín, la declaración de luchar contra la delincuencia
principios de justicia para las organizada trasnacional.
víctimas de los delitos de abuso de
poder.
• Congreso del 2010 que fue celebrado en Brasil, donde el Comité Permanente
de América Latina elaboró un Proyecto de revisión y actualización de las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos,
el cual constituye un examen de las prácticas de las Naciones Unidas y de
otras mejores prácticas (Reglas Penitenciarias Europeas, Declaraciones de
Arusha y Kampala, Carta Africana de derechos fundamentales de presos y los
Principios de buenas prácticas de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos) para el Tratamiento de los presos en el sistema de justicia penal.
Es obligación de los Estados asegurar la eliminación de la violencia, maltrato y
vulneración de los derechos humanos de los sujetos a alguna sentencia penal,
particularmente de los privados de la libertad, promoviendo un ambiente seguro,
digno, ordenado y sano en los centros de reclusión.

En las cárceles encontramos con mucha frecuencia vulneraciones de los derechos


humanos de los internos, razón por la cual, las autoridades de los Centros de
Reclusión deben operar bajo el principio del respeto a la dignidad humana como
valor fundamental del funcionamiento del sistema penitenciario, además de cuidar
en todo momento el respeto de la integridad física, psíquica, moral, velando por la
protección de sus derechos y garantías fundamentales en apego a los instrumentos
nacionales e internacionales sobre derechos humanos.

El art. 87 del código procesal penal, establece los derechos que tiene el imputado.

CLASES DE PENAS (ART. 44 CODIGO PENAL)

PENAS PRINCIPALES: es la que la ley PENAS ACCESORIAS: no está


especialmente señala a cada delito. En especialmente señalada por la ley al
el art. 45 encontramos cuales son las delito, sino que es la propia ley penal la
penas principales: que declara que otra pena la lleva
consigo.
1. La pena de prisión, cuya duración
será de seis meses a setenta y cinco 1. La pena de inhabilitación
años. En los casos previstos por la absoluta, cuya duración será de
ley el cumplimiento de la pena será seis meses a treinta y cinco años;
en una celda o pabellón especial de 2. La pena de inhabilitación especial,
aislados, debiendo cumplirse desde cuya duración será de seis meses a
su inicio no menos del diez por treinta años;
ciento de la condena 3. La pena de expulsión del territorio
2. La pena de arresto de fin de nacional para los extranjeros; y,
semana, cuya duración será entre 4. La pena de privación del derecho
cuatro y ciento cincuenta fines de de conducir vehículos de motor,
semana; cuya duración será de tres meses a
3. La pena de arresto domiciliario, seis años, en los casos
cuya duración será de uno a treinta especialmente determinados en la
días; Ley.
4. La pena de multa, cuyo importe se 5. La pena de terapia, será
cuantificará en días multa y será de establecida como pena accesoria en
cinco a trescientos sesenta días los delitos relativos a la libertad
multa. sexual, previo examen pericial.
5. La pena de prestación de trabajo
de utilidad pública, cuya duración
será de cuatro a ciento cincuenta
jornadas semanales.

Medidas de Seguridad

En la actualidad, las medidas de seguridad pueden ser impuestas a individuos tanto


imputables como inimputables, como pena principal, accesoria o sustitutiva, es
decir, un Juez puede imponer en sentencia una pena y una medida de seguridad al
mismo tiempo.

En nuestra legislación las Medidas de Seguridad están reguladas en el Art.93


del Código Penal.

Internación: Consiste en la aplicación


de un régimen especial de privación de
_______________________________
libertad y se cumplirá en colonias
CLASES DE MEDIDAS DE agrícolas, institutos de trabajo u otros
SEGURIDAD establecimientos similares, o en

___________________ secciones destinadas para tal objeto en


los centros penales.

Tratamiento Médico Ambulatorio: Vigilancia: Comprende de restricción


Consiste en la obligación de la persona domiciliaria, fijación de reglas de
de someterse a tratamiento terapéutico conducta o controles periódicos a juicio
de carácter psiquiátrico o psicológico, del juez de vigilancia correspondiente.
sin que se requiera internación en
ningún centro especial.
-Cuando un delito es cometido por un imputado que presenta síntomas manifiestos
de enfermedad mental, grave perturbación de la conciencia o desarrollo psíquico
retardado, es sometido a un procedimiento especial de aplicación de medidas de
seguridad el cual se regula en el Art.436 del Código Procesal Penal. En este el juez
ordenará el examen del imputado por un perito psiquiatra para que dictamine sobre
la naturaleza del padecimiento y si el mismo es anterior o posterior al delito.

Pena Privativa de Libertad

La privación de la libertad o la prisión, es una de las principales penas utilizadas en


las sociedades occidentales. Alrededor de la historia ha sido la herramienta utilizada
por las sociedades y Estados para condenar a las personas que presentan
comportamientos y acciones que van más allá de lo regulado por los ordenamientos
legales ya establecidos, siendo esta una de las formas más eficaces para lograr
erradicar de forma parcial las conductas desordenadas de los individuos privados
de libertad, ya que con esto pueden reflexionar sobre sus acciones y tiene la
posibilidad de rehabilitarse por comportamientos delictivos.

Lo cierto es que el mayor porcentaje de internos se integra por sujetos con pocos
ingresos para una defensa eficaz o divididos socialmente por alguna cuestión
discriminatoria, y que las prisiones, históricamente, no han cumplido su misión de
reinsertar socialmente al individuo, razón por la cual se deben buscar alternativas o
sustitutivos a la misma. La Prisión tiene el fin de aislar de la sociedad, por un periodo
apreciable de tiempo, a los individuos que cometen delitos. Es importante considerar
que sus objetivos o fines varían según épocas y sociedades al igual que la pena en
general.

En nuestra Legislación la Pena Privativa de Libertad se encuentra regulada en


el Art.45 del Código Penal siendo estás penas principales, las cuales son
cinco:

CLASES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

La Pena de Prisión: Cuya duración La Pena de Arresto de Fin de


será de seis meses a setenta y cinco Semana: Cuya duración será entre
años. En los casos previstos por la ley cuatro y ciento cincuenta fines de
el cumplimiento de la pena será en una semana
celda o pabellón especial de aislados,
debiendo cumplirse desde su inicio no
menos del diez por ciento de la condena

La Pena de Arresto Domiciliario: La Pena de Multa: Cuyo importe se


Cuya duración será de uno a treinta cuantificará en días multa y será de
días; cinco a trescientos sesenta días multa.

La Pena de Prestación de Trabajo de Utilidad Pública: Cuya duración será de


cuatro a ciento cincuenta jornadas semanales

Al crearse una institución para albergar y aislar a los privados libertad es necesario
el nacimiento de un sistema penitenciario, así como un régimen penitenciario.

Sistema Penitenciario y Régimen Penitenciario

La cárcel antecede al presidio y a las penitenciarías, las cuales determinan la forma


de cumplimiento y el lugar de ejecución de las sanciones privativas de libertad.
Luego aparece el concepto de penitenciaría que progresa a la pena privativa de
libertad como “penitencia”, así considerada como un espacio para lograr el
arrepentimiento de aquel que violó la ley penal.

Sistema Penitenciario: Es la organización creada por el Estado para la ejecución


de las sanciones penales que importan privación o restricción de la libertad
individual como condición sine qua non para su efectividad. Consiste en un
conjunto de infraestructura denominadas prisiones, que tiene por objeto de
funcionamiento el cumplimiento de penas privativas de libertad y medidas de
seguridad impuesta, el cual albergará a personas condenadas y procesadas, así
mismo está conformado por leyes, autoridades especializadas, centros de
readaptación social, internos y servidores públicos penitenciarios. El Derecho
Penitenciario, pertenece a la rama del derecho encargada del estudio del mismo
Régimen Penitenciario: Consiste en el conjunto de condiciones e influencias que
se reúnen en una Institución, para procurar la obtención de la finalidad particular
que le asigne la sanción penal, con relación a una serie de delincuentes,
criminológicamente integrada. Es decir, es la organización interna, el conjunto de
elementos humanos y materiales que interactúan en una institución carcelaria, lo
que constituye la vida interior de cada Centro. Se entiende que en un Sistema
Penitenciario tienen cabida distintos regímenes penitenciarios, por lo cual,
Sistema es el género y Régimen la especie.

En El Salvador el Sistema Penitenciario comprende de cuatro fases reguladas


en el Art.95 de la Ley Penitenciaria.

FASE DE ADAPTACION FASE ORDINARIA

Artículo 96 de la Ley Penitenciaria Artículo 97 de la Ley Penitenciaria

FASE DE CONFIANZA FASE DE SEMILIBERTAD

Artículo 98 de la Ley Penitenciaria Artículo 100 de la Ley Penitenciaria

El Tratamiento Penitenciario consiste en la aplicación intencionada, a cada caso en


particular, de aquellas influencias peculiares, específicas, reunidas en una
Institución.

Tratamiento Penitenciario: La Función de las instituciones penitenciarias


consiste en procurar la readaptación social de los condenados y la prevención de
los delitos, así como la custodia de los detenidos provisionales, la ejecución de la
pena deberá proporcionar al condenado condiciones favorables a su desarrollo
personal, que le permitan una armónica integración a la vida social al momento
de recobrar su libertad.
Se caracteriza por ser Técnico, Integral, Individualizado y Progresivo. Se inicia con
el estudio bio-psicosocial a través del cual se valoran las características individuales
y de personalidad del interno, para clasificarlo al interior del Centro Penitenciario.

Las medidas disciplinarias no contendrán más restricciones que las necesarias para
conservar en armonía, la seguridad y la vida interna del centro. No se aplicarán
cuando sea suficiente la amonestación privada.

En nuestra Legislación el Tratamiento Penitenciario se regula en Art. 8 de la


Ley Penitenciaria como Derechos y Obligaciones de los Internos.

TRATAMIENTO PENITENCIARIO (DERECHOS)

A que el establecimiento donde esté guardando prisión, cuente con las


instalaciones sanitarias y médicas mínimas, para garantizar la preservación de su
vida, salud e integridad física. Estos servicios se deberán prestar en su caso, por
el personal médico adecuado, de manera gratuita y oportuna.

A ser designado por su propio nombre. En caso de poseer documento de


identidad, éste será conservado por la administración del centro, con obligación
de proporcionárselo de inmediato al interno para la ejecución de cualquier acto
que legalmente esté facultado; y si no lo tuviere, se velará por su obtención o
reposición. La administración del centro extenderá a cada interno un documento
de identificación.

Al respeto de sus costumbres personales, dentro de los límites de las


disposiciones reglamentarias; y a utilizar sus prendas de vestir, siempre que no
altere el orden del centro, ni lesione la moral. Para facilitar la clasificación y
sectorización de la población reclusa, se podrá establecer el uso obligatorio de
prendas de vestir uniformes, las que no deberán ser en modo alguno degradantes,
ni humillantes.

A un trabajo rentable que no sea aflictivo.


A la libertad ambulatoria dentro del centro de detención, sin más limitaciones que
las propias del régimen que se le esté aplicando.

A mantener sus relaciones de familia.

TRATAMIENTO DE LA PENA (OBLIGACIONES)

Cumplir las normas del régimen interno establecidas para el centro penitenciario
reguladoras de la vida dentro del establecimiento, así como las sanciones
disciplinarias que se le impongan.

Respetar los derechos de los demás internos, personal penitenciario y todas


aquellas personas con quien se relacionen.

Realizar las labores de higiene y limpieza necesarias para el buen funcionamiento


del centro, las cuales deberán ejecutarse por toda la población interna,
distribuyéndolas proporcionalmente entre dicha población, en los horarios que
reglamentariamente se establecieren para ello.

Hacer buen uso de las instalaciones y mobiliario del centro, así como de los bienes
asignados a su persona, debiendo responder por el deterioro, producto de uso
indebido.

Incorporarse a los programas de rehabilitación penitenciaria que se les asignen.

La Ejecución de Penas bajo un esquema garantista, supone al sentenciado como


un sujeto de derechos, sin olvidar las obligaciones del mismo, pero colocando a los
derechos humanos en el centro del procedimiento penal.

Es necesario velar por que en la ejecución se vigile, controle y resuelva el fenómeno


de ilegalidad y el de protección de los derechos humanos. Para ello, es necesaria
la intervención de un órgano judicial independiente e imparcial; a este principio se
le llama de judicialización, el cual significa que la ejecución de las penas, medidas
de seguridad y las decisiones tomadas por la autoridad administrativa ejecutora
deben quedar sometidas a control judicial permanente a través del Juez de
Ejecución.

Principios Legales y de Control Judicial regulados en la Ley penitenciaria de


Nuestra Legislación.

PRINCIPIOS RECTORES

Principio de Legalidad Humanidad e Igualdad

Principio de Judicialización Principio de Participación Comunitaria

Principio de Afectación Mínima

Para concluir el presente ensayo es importante señalar que la Ejecución de Penas


es el resultado de un Procedimiento Penal, el cual se compone por un conjunto de
sujetos procesales los cuales tiene una intervención en dicho procedimiento con la
aplicación de sanciones penales impuestas en sentencia ejecutoria. Las partes que
intervienen en la Ejecución de las sanciones o medidas de seguridad son las
autoridades judiciales, y auxiliares vinculadas con la misma, el sentenciado y su
defensor y la víctima u ofendido. Entre las autoridades judiciales encontramos al
Juez de Sentencia en lo referente a la imposición de las sanciones y al Juez de
Ejecución de Sanciones o de Vigilancia Penitenciaria, es por eso que el
procedimiento penal en la etapa de ejecución tiene como fin; preservar el principio
de legalidad en la ejecución de las sanciones, tanto privativas como no privativas
de la libertad, para el debido cumplimiento de la sanción impuesta. Dentro de él, se
deberán preservar todos los principios indicados anteriormente e intervendrán; las
autoridades y sujetos señalados. En el ensayo se señaló el seguimiento específico
que se hace de la pena impuesta inspeccionado por la autoridad judicial encargada
de aplicar el derecho y conducir el proceso a fin de otorgar, negar o disminuir los
beneficios de libertad anticipada y sustitutivos de la pena, así como resolver los
asuntos relacionados con los internos sentenciados. En torno al procedimiento
penal se han creado medidas reguladas en las leyes nacionales por la autoridad
competente para conocer; uno de ellos es el Juez de Ejecución de Sentencias o
también llamado de Vigilancia Penitenciaria; éste surge a fin de inspeccionar los
mecanismos carcelarios y se da cumplimiento a uno de los requisitos del Estado de
Derecho, garantizando la observancia del Principio de Legalidad en el ámbito de la
ejecución como la última fase del procedimiento penal.

También podría gustarte