Fisica 3 Informe 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Estudio Del M.A.

S Del Sistema Masa Resorte Y Análisis De Las


Oscilaciones Con Cassy-Lab.
Wilfredo Jesus Castillo Caicedo – 22119261, Paula Valentina Hernandez Torres –
22126881, Tatiana Fernanda Cifuentes Riaño – 22119422, Gabriela Michaell Grisales
Castillejo – 22116121
1
C3B / 2C3A
Universidad Industrial de Santander (UIS).
Fís. Carlos Omar Bautista Mendoza.

“No existe una ley excepto la ley de que no hay ley”


John Archibald Wheeler

1. Objetivos

• Comprobar experimentalmente la ley de Hooke donde se compara la masa y


deformación del resorte, teniendo en cuenta la presencia de una fuerza restauradora.

• Entender las componentes del movimiento armónico simple para la correcta


realización de este proyecto de laboratorio.

• Estudiar la dependencia del resorte con su periodo de oscilación al variar la masa


sujeta a él.

• Calcular la constante de elasticidad del resorte mediante las elongaciones obtenidas.


2. Tratamiento y análisis de datos.

Fase 1.
• Determinación de la constante elástica experimental

Durante esta fase se usarán diferentes valores de masa para el resorte, ya que así lograremos
obtener una fuerza hacía abajo que genere cambios en su elongación, cuyos datos se usaron
para calcular la constante elástica de dicho resorte.
Para esto es necesario usar la ley de Hooke, que relaciona el peso y la distancia de la
siguiente forma:

𝐹 = 𝑚𝑔 = 𝑘∆𝑥
𝑚𝑔
𝑘=
∆𝑥
Los datos recolectados durante la práctica son los siguientes (la masa inicial es de 50g):

Masa (kg) Diferencia de masa (kg) Peso (N) Elongación (m) T (s) K (N/m)
0,050
0,055 0,005 0,049 0,017 0,949 2,885
0,060 0,010 0,098 0,034 0,988 2,885
0,065 0,015 0,147 0,052 1,020 2,830
0,070 0,020 0,196 0,068 1,056 2,885
0,075 0,025 0,245 0,086 1,089 2,852
Promedio de la constante de elongación 2,867
Tabla 1. Datos de la primera fase

Usando la elongación, el peso y la diferencia de masa es posible calcular la constante elástica para
cada uno de los sistemas, haciendo uso de la ley de Hooke anteriormente mencionada.

𝑘 ∆𝑚𝑔 0,005∗9,81
1= = =2,885
∆𝑥 0,017
𝑘 ∆𝑚𝑔 0,010∗9,81
2= = =2,885
∆𝑥 0,034

Posteriormente, encontramos el valor promedio de dicha constante K (valor experimental), así:

2,885 + 2,885 + 2,830 + 2,885 + 2,852


𝐾= = 2,867
5

Constante elástica experimental

• Determinación de la constante elástica teórica

Para determinar K se determina la relación lineal entre el periodo (𝑇 2 ) con la diferencia de masa
debido a que tienen una relación directamente proporcional calculable mediante la fórmula del
periodo:

𝑚
𝑇 = 2𝜋√
𝑘

𝑚
𝑇 2 = 4𝜋 2
𝑘

Masa (kg) T^2 (s)


0,005 0,901
0,01 0,976
0,015 1,040
0,02 1,115
0,025 1,186
Tabla 2. Fase 1 Masa contra Período

Graficando obtenemos la siguiente gráfica, que muestra la pendiente de la recta y la ecuación que
describe la ecuación hecha.
T^2 VS MASA
1,400
1,186
1,200 1,115
1,040
0,976
PERÍODO (S)(T^2)

1,000 0,901

0,800

0,600
T^2 = 14,193m + 0,8308
0,400 R² = 0,9995

0,200

0,000
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
DIFERENCIA DE MASA (KG)

Figura1. Fase 1 mostrando la relación entre periodo y masa.

Matemáticamente, la pendiente de la recta se calcula mediante la siguiente ecuación,


corroborando nuestro resultado anterior.
𝑦2 − 𝑦1 1,186 − 0,901
𝑚= = = 14,2
𝑥2 − 𝑥1 0,025 − 0,005
Como se mencionó anteriormente, para un sistema masa resorte el periodo se determina mediante:
𝑚
𝑇 2 = 4𝜋 2
𝑘
2
Si se grafica 𝑇 2 contra la masa se tendrá que la pendiente es igual a 4𝜋 ⁄𝐾 por lo tanto, se puede
conocer K haciendo un simple despeje.
1
14,2 = 4𝜋 2
𝑘
4𝜋 2 𝑁
𝑘= = 2,78
14,2 𝑚
Constante elástica teórica

Teniendo ya el valor de la constante tanto teórico como experimental se calculó el porcentaje de


error en las mediciones:
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
2,78 − 2,867
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 3,12%
2,78

Fase 2: Movimiento amortiguado.


• Primer movimiento amortiguado
Como ya se conoce que el experimento hace referencia a un movimiento amortiguado, usando los
datos experimentales se grafica la Amplitud contra el Tiempo para así conocer las constantes
pertinentes para la ecuación de dicho movimiento.

𝑿(𝒕) = 𝑨𝒆−𝜸𝒕 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒂 𝒕 + 𝝋)

Masa: 0,050 kg
Distancia: 0,070m
Tiempo (s) Amplitud (m) Periodo (s)
0,000 0,07
0,940 0,062 0,940
1,840 0,055
2,740 0,049 0,900
3,640 0,044
4,540 0,037 0,900
5,490 0,032
6,440 0,026 0,950
7,340 0,022
8,240 0,017 0,900
9,190 0,01
10,090 0,005 0,900
Período promedio 0,915
Tabla 3. Datos de la fase 2 Primer movimiento.

Haciendo una regresión exponencial con ayuda de Excel, se obtiene la ecuación de la gráfica, que
nos da el valor para A, y la constante 𝛾.
Amplitud vs Tiempo
0,1
0,09
0,08
Amplitud (m)

0,07 A(t)= 0,0895e-0,227t


0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Tiempo (s)

Figura 2. Amplitud vs Tiempo del primer movimiento.

Dado que la frecuencia de un movimiento armónicamente amortiguado es 𝑊𝑎 = √𝑊02 − 𝛾 2 y


sabiendo que 𝛾 = 0,227. Sabiendo que, por el procedimiento experimental, estos son los tiempos
máximos de oscilación se puede calcular el periodo restando los intervalos de tiempo y
promediándolos entre ellos, como resultado tenemos T = 0,915 s.

2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑊0 = = 6,90
𝑇 𝑠

Así que la frecuencia del movimiento armónico amortiguado es:


𝑟𝑎𝑑
𝑊𝑎 = √6,902 − 0,2272 = 6,896
𝑠

Conociendo la forma general de la ecuación: 𝑿(𝒕) = 𝑨𝒆−𝜸𝒕 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒂 𝒕 + 𝝋) y las constantes


mencionadas tendríamos para nuestro movimiento:

𝑋(𝑡) = 0,0895𝑒 −0,227𝑡 𝑐𝑜𝑠(6,896𝑡)


Figura 3. Grafica del movimiento amortiguado

• Segundo movimiento amortiguado


Se procede de la misma manera que con el primer movimiento amortiguado, obteniendo así:
2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝐴 = 0,0863 → 𝛾 = 0,18 → 𝑊0 = = 6,851
𝑇 𝑠

𝑟𝑎𝑑
𝑊𝑎 = √6,8512 − 0,182 = 6,84
𝑠

𝑋(𝑡) = 0,0863𝑒 −0,18𝑡 𝑐𝑜𝑠(6,84𝑡).


Masa: 0,050 kg
Distancia: 0,075m
Tiempo (s) Amplitud (m) Periodo (s)
0,050 0,073
0,950 0,062 0,900
1,850 0,061
2,750 0,055 0,900
3,650 0,049
4,600 0,042 0,950
5,500 0,037
6,400 0,032 0,900
7,300 0,027
8,200 0,022 0,900
9,100 0,015
10,050 0,01 0,950
Período promedio 0,917
Tabla 4. Datos de la fase 2 Segundo movimiento

Amplitud vs Tiempo
0,1
A(t) = 0,0864e-0,18t
0,08
Amplitud(m)

0,06

0,04

0,02

0
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Tiempo (s)

Figura 4. Grafica de la amplitud vs Tiempo Segundo Movimiento


Figura 5. Grafica del movimiento amortiguado..

• Tercer Movimiento amortiguado.


Experimentalmente se obtuvieron los siguientes datos recopilados en la tabla:

Masa: 0,050 kg
Distancia: 0,080m
Tiempo (s) Amplitud (m) Periodo (s)
0,000 0,08
0,950 0,066 0,950
1,800 0,061
2,750 0,056 0,950
3,650 0,05
4,550 0,045 0,900
5,450 0,04
6,460 0,034 1,010
7,360 0,029
8,200 0,024 0,840
9,100 0,018
10,050 0,01 0,950
Período promedio 0,933
Tabla 5. Datos del Tercer movimiento.
Amplitud vs Tiempo
0,1

0,08
Amplitud(m)

0,06 A(t) = 0,0895e-0,175t


0,04

0,02

0
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Tiempo (s)

Figura 6. Gráfica de Amplitud vs Tiempo tercer movimiento

Nuestras constantes serán las siguientes:


2π rad
A = 0,0895 → γ = 0,175 → W0 = = 6,734
T s
rad
Wa = √6,7342 − 0,1752 = 6,731 → X(t) = 0,0895e−0,175t cos(6,731t)
s

Figura 7. Grafica del tercer Movimiento amortiguado.


3. Conclusiones

• Se logro comprobar que al variar la distancia y manteniendo la misma masa se conserva


el periodo, esto debido a que el periodo depende de la masa y la constante mas no de la
amplitud obtenida.

• Se pudo comprobar que el periodo depende directamente de la masa y es inversamente


proporcional a la constante de elongación.

• Fue posible la obtención de funciones del movimiento que describen el mismo y


permitieron el análisis de las componentes del movimiento armónico simple.

• Se pudo comprobar la ley de Hooke en este sistema, donde se evidencia una


dependencia directa entre la deformación del resorte y la fuerza aplicada.

• Al realizar distintas mediciones durante la practica fue posible la obtención de errores


que pueden llegar a variar levemente los datos obtenidos, los cuales pudieron estar
presentes al momento en que se calibraron los instrumentos ya que esto fue hecho
manualmente con ayuda del aplicativo, y la presencia de un amortiguamiento externo
debido a la gravedad y el aire, lo cual nos muestra que experimentalmente no es posible
un movimiento 100% perfecto, sin embargo fue posible la obtención de porcentajes de
error bajos.

4. Referencias Bibliograficas.

• [1] SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH


MODERN PHYSICS / Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub.,
1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live.
• [2] Movimiento armónico simple y oscilador amortiguado. (2022). Ehu.eus.
https://www.ehu.eus/acustica/espanol/basico/mases/mases.html.

• [3] Oscilaciones amortiguadas. (2022). Sc.ehu.es.


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.

También podría gustarte