Trabajo Práctico 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico

Tema: El tiempo histórico

Desarrollo

1a) El tiempo histórico puede ser definido como un mega-concepto, un


constructor sociocultural necesario para explicar y comprender los cambios y las
permanencias en el devenir socio-histórico. El tiempo, como categoría de análisis
para la Historia, adquiere una importancia ya que permite organizar la tarea
sobre los objetos de estudio de la ciencia histórica.

b) El cambio fundamental del tiempo, según Anthony Giddens, se da en la


modernidad con la aparición del reloj, este aparato permitió conectar el tiempo
con el espacio (lugar); “la modernidad es el tiempo en el que el tiempo tiene historia”,
expresa Zygmunt Bauman. En la postmodernidad se produce un cambio
paradigmático, ya que ese aparato, el cual regulo la vida social de los Hombres y
que estableció la unidad del tiempo con el espacio, fue perdiendo poco a poco su
importancia, como por ej.: el tiempo de la computación constituye la abstracción
radical del tiempo y su separación extrema de los ritmos de la naturaleza.
Giddens nos plantea que en la época actual se produce un distanciamiento entre
el suceder del suceso y el tiempo y el espacio. Este desanclaje de los fenómenos
sociales sucede debido a la producción constante de conocimientos de las
personas y los grupos sociales fundamentalmente hoy día a través de las
tecnologías electrónicas. Ello se produce por dos fenómenos que de desarrollan
simultáneamente: las señales simbólicas o medios de intercambio que pueden ser
pasados de unos a otros sin consideración por las características de los individuos
o grupos que los manejan, y los sistemas expertos o sistemas de procesos
tecnológicos o de experiencia profesional capaces de organizar áreas del entorno
material y social en el que vivimos, todo ello muy alejado de los contextos locales.

c) La cronología es una herramienta que se propone determinar el orden y las


fechas de los sucesos históricos, de manera tal que puedan ser identificados y
relacionados. La cronología ordena los sucesos históricos gráficamente a través
de la línea de tiempo, allí se traduce los hechos en puntos y segmentos.

d) El tiempo objetivo o tiempo cronológico es el que marca el reloj y los


calendarios. El tiempo subjetivo, por el contrario, se define como la percepción
que de ese tiempo tienen las personas. Aplicado a la Historia, el tiempo objetivo
es de la gran escala y el de los hechos colectivos, mientras que el tiempo subjetivo
es el de la biografía y la pequeña escala.

e) El tratamiento diacrónico consiste en el estudio de la evolución temporal de un


hecho, por ejemplo: estudiaría la formación de la clase obrera en Inglaterra a lo
largo de los siglos XVIII y XIX. El tratamiento sincrónico se fija en las diferencias
que el hecho histórico estudiado tiene al mismo tiempo, pero en diferentes
planos, por ejemplo: comparación de la clase obrera en Francia e Inglaterra en la
coyuntura de la revolución de 1848.

f) La línea de tiempo (diacrónica) está representada de forma horizontal, y es una


línea dinámica a lo largo de la cual transita el tiempo histórico representado por
fechas numéricas, especificas o aproximadas, la serie de acontecimientos
colocados en la línea diacrónica puede corresponder a una misma variable y a un
mismo espacio geográfico, o bien, a hechos históricos de diversa índole y espacios
geográficos diferentes.
El cuadro sincrónico-diacrónico representa una situación un tanto estática. Se lo
realiza con el propósito de observar los acontecimientos ocurridos en un periodo
determinado, así como las interrelaciones entre los diferentes temas. La
representación consiste en un cuadro de doble entrada, uno de cuyos ejes, de
preferencia horizontal, lleva inscriptos los hechos históricos, en tanto que el eje
vertical expone las categorías en que se enmarcan tales acontecimientos o bien
las diferentes regiones o países en relación con hechos de una misma categoría.

g) Se conoce como periodización a la práctica que trata de dividir la Historia en


distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente
importantes como para hacerlos cualitativamente destinos a otros periodos. Las
categorías de periodos que se utilizan son:
 Prehistoria. Desde la aparición del ser humano (fecha incierta) hasta la de
la escritura.
o Edad de Piedra
 Paleolítico
 Paleolítico inferior.
 Paleolítico medio
 Paleolítico superior
 Mesolítico
 Epipaleolítico
 Mesolítico
 Subneolítico
 Neolítico
o Edad de los Metales
 Edad del Cobre III milenio a. C.
 Edad del Bronce II milenio a. C.
 Edad del Hierro I milenio a. C.
 Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de
los primeros estados. IV milenio a. C. en Sumeria.
o Protohistoria
o Edad Antigua
o Edad Media
o Edad Moderna
o Edad Contemporánea
h) Una época histórica es un sistema de ideas, de técnicas y poder que
interpretan, transforman y controlan dicha realidad. En otras palabras, es un
lapso de tiempo históricamente homogéneo, es decir, cuyos eventos se enmarcan
en una misma consideración histórica, por ejemplo: la época colonial.
Cambio de época: consiste en revoluciones desde lo externo a lo interno.
Épocas de cambio: consiste en revoluciones desde lo interno a lo externo.

2) El tiempo es considerado la columna vertebral de la Historia porque sin tiempo


no hay Historia; como señala Marc Bloch, la Historia es inseparable del concepto
de tiempo, los contenidos históricos que el Docente debe enseñar tienen que estar
enmarcados dentro de un tiempo y no aislados. El tiempo histórico es un
metaconcepto que incluye multitud de aspectos (cronología, periodización,
simultaneidad, ritmos, duraciones, sucesión casual). Todos y cada uno de ellos
deben ser objetos de enseñanza y aprendizaje si queremos que los alumnos
adquieran formación histórica. Thornton y Vukelich sugiere que los niños de
siete años dominen determinadas categorías temporales históricas, para ello
proponen cuatro fases en la enseñanza de la comprensión temporal:
o Entre los tres y cinco años los niños pueden realizar secuencias de
acontecimientos intra e interpersonales.
o Entre los seis y ocho pueden utilizar la numeración histórica para
representar el pasado.
o Entre los nueve y once identificar periodos de tiempo (por ejemplo, el
periodo colonial, la revolución, etc.).
o Entre los doce y catorce pueden elaborar periodos temporales utilizando
términos como década y siglo.

3) En dicho párrafo lo que se intenta demostrar es que el Hombre está limitado a


la sociedad en la que vive, siendo sus visiones y facultades limitadas al habitual
escenario del trabajo, la familia; esto significa que todo individuo vive una
biografía, que es vivida dentro de una sucesión histórica, y para que el individuo
pueda comprender su propia existencia, debe localizarse a sí mismo en su época.
El hombre se ve a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social.
Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de este carácter
moderno egocéntrico para poder comprender el escenario histórico de manera
más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y,
por consiguiente, así entender la sociedad.

4) A pesar de que existan unas fechas convencionales para delimitarla, el


principio y el final la Edad Media no son el resultado de unos eventos claramente
marcados, sino de transformaciones que duraron varias décadas o incluso siglos.
La fecha aceptada para marcar el comienzo de la Edad Media empezó el año 476
con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminó el 1492 con la llegada
de Colón a América -o más concretamente al Caribe, ya que no pisó el continente
hasta su tercer viaje.
Sin embargo, estas fechas elegidas convencionalmente no reflejan la complejidad
del paso de una época a otra, que fue el resultado no de un solo acontecimiento
sino de una cadena de transformaciones que duraron varias décadas e incluso
siglos.
Podemos optar por elegir una nueva fecha para datar el comienzo de la Edad
Media que sería con las Crisis del Siglo III, y la penetración de los barbaros en
Imperio Romano tras la muerte del emperador Alejandro Severo en el año 235.
Mientras un general tras otro peleaban por el control del imperio tras la muerte
de Alejandro Severo, las fronteras fueron descuidadas y sujetas a frecuentes
incursiones por parte de godos, vándalos y alamanes por el norte, así como de
los sasánidas en el este.
Y este periodo finalizaría Se trata del año 1453, en el que tienen lugar dos sucesos
que transformarán radicalmente el Viejo Mundo: la caída de Constantinopla en
manos de los otomanos y las primeras publicaciones de Gutenberg mediante su
imprenta. El primero supuso mucho más que la desaparición del último reducto
del mundo romano. El control de todo Oriente Medio, y con ello de las rutas
comerciales hacia el Lejano Oriente, estaba completamente en manos de los
otomanos. Su expansionismo era una preocupación de primer orden para los
estados europeos y el paso por su territorio implicaba enriquecer al imperio, por
lo que empezaron a buscar rutas alternativas para llegar a Oriente a través del
Atlántico. En este contexto se enmarca la expedición de Colón. La invención de
la imprenta tuvo también una importancia que iba más allá de su utilidad
práctica a la hora de difundir más rápidamente el conocimiento: la mecanización
significaba arrebatar el monopolio del conocimiento a los monasterios, que
durante la Edad Media habían sido prácticamente los únicos lugares donde se
escribían y copiaban libros.

5) En esta nueva década del siglo XXI representa una época de cambio, porque
un nuevo mundo ha emergido a partir de la coincidencia histórica entre tres
procesos que, de forma independiente, se iniciaron:
o La revolución en la tecnología de la información;
o La crisis económica simultánea del capitalismo y del Estatismo y el inicio
de la reestructuración correspondiente de ambos; y
o La explosión global de movimientos sociales y culturales, tales como la
libertad sexual, derechos humanos, feminismo.

6) La Escuela de los Annales plantea que el tiempo histórico se encuentra


dividido en tres escalas:
o La larga duración o nivel de las estructuras, cuya estabilidad es muy
grande. (ej.: la edad de piedra).
o La coyuntura o estadio intermedio, el cambio es perceptible. (ej.: la caída
de la Bolsa en 1930)
o El episodio, momento, acontecimiento o corta duración. Considerado
como lo más visible pero lo menos significativo. (ej.: La Toma de la
Bastilla)

Para Braudel y la Escuela de los Annales, la fase más larga se llama civilización.
Estas escalas van de la pequeña, de los conflictos cotidianos y tensiones latentes
hasta la gran historia tradicional. La historia estructural empleaba una escala
ampliada, de allí la denominación de macrosocial. La escala reducida se
denomina microsocial a fin de indagar las relaciones concretas
En contraposición de los Annales, la micro historia trabaja con la reducción de la
escala de observación, en un análisis microscópico y en un estudio en que la
mirada cercana permite atrapar cualquier cosa que escapa a la visión del
conjunto.

LUIS DAVILA

También podría gustarte