Portafolio Parciales
Portafolio Parciales
Portafolio Parciales
Detección de Problemas
de Aprendizaje
Docente:
1. ¿Qué es el aprendizaje?
Adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes.
¿Cómo se da el aprendizaje?
Mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
¿Cuándo se da el aprendizaje?
A raíz de una necesidad concreta.
¿Dónde se da el aprendizaje?
Ocurre en un lugar y en un contexto social.
3
2. Capítulo 1, 2 y 3
10-feb-2023
1. Dificultades en el aprendizaje
Las Dificultades en el Aprendizaje se refieren a un grupo de trastornos que
frecuentemente suelen confundirse entre sí. Las razones fundamentales de tal
confusión son: la falta de una definición clara, los solapamientos existentes entre
los diferentes trastornos que integran las Dificultades en el Aprendizaje, sobre
todo cuando median aspectos de privación educativa y social, y, en tercer lugar,
la heterogeneidad de la población escolar a la que se refieren.
Psicología de la educación
Dificultades en el aprendizaje
Psicología de la instrucción
Psicología escolar
4
2. Problemas escolares
Problemas Escolares es un término general que se refiere a un grupo de
alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se manifiestan –
con frecuencia de modo inespecífico- como dificultades en los aprendizajes y
adaptación escolar (problemas en determinados contenidos o áreas, lagunas de
aprendizaje, inadaptación escolar.
5
3. Bajo rendimiento escolar
Bajo Rendimiento Escolar es un término general que se refiere a un grupo de
alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje caracterizados porque
6
3. Solución de problema 13-feb-2023
El resolver este caso para poder integrar una solución a través de nuestras
opiniones y desde nuestra perspectiva haciendo un análisis del mismo.
Caso No. 2
1. Inicio de la Demanda (Realizada por el tutor)
“C” es un niño de 13 años que está en 1º de ESO. Nunca ha sido un buen
estudiante. Este año ha llegado a un centro de Educación Secundaria Obligatoria
y su tutor ha acudido al orientador para ver si entre todos se puede buscar una
solución para “C”. Desde el segundo ciclo de la educación primaria ya empezó a
tener problemas en el colegio, suspendía la mayoría de los controles, a pesar de
que era un chico inteligente, pero no mostraba interés salvo en educación física
y en plástica, donde destacaba por sus habilidades deportivas y artísticas.
Además de ser mal estudiante, tenía un comportamiento que dejaba mucho que
desear, en clase siempre estaba haciendo el “payaso”, contestaba a los
profesores, discutía con la mayoría de los compañeros. Se relacionaba con niños
más mayores que él y que además eran bastantes conflictivos. En lo que
respecta al lenguaje tanto oral como escrito, siempre ha mostrado problemas
tanto a nivel comprensivo como expresivo.
7
La solución en muchas ocasiones suele ser echar al alumno de clase, ir al
despacho del director, …, Por parte de la familia, tampoco existe ningún tipo de
colaboración, el padre acude a tutoría cuando el tutor insiste mucho, luego allí
regaña al chico -cuando el tutor comenta que la situación ha de cambiar- pero
sin repercusión por parte de “C”, a los cinco minutos sigue igual. “C” dice que él
“pasa de los estudios”, que “no vale para estudiar”, ni tiene interés en seguir
estudiando, que lo que quiere es irse de una vez del instituto y ponerse a trabajar
con su padre.
8
Sugerencias del caso
✓ Atención por parte de los padres de familia; que aparten el tiempo para
atender correctamente al muchacho, ya que el padre es vendedor
ambulante y es su propio jefe, entonces tiene la facilidad de disponer un
tiempo al día para darle atención a su hijo.
9
4. Capítulo 3 13-feb-2023
10
Teorías genéticas
Hallgren (1950): Estudió 276 sujetos disléxicos y sus familias, encontrando que
la incidencia de deficiencias en la lectura, escritura y deletreo
halladas indicaba que tales alteraciones pueden estar sujetas a
leyes hereditarias. Más tarde Critchley (1975) y Bannatyne
(1971) confirmaron esta conclusión, aunque Coles (1980,
tomado de Juidías, 1990) la pone en tela de juicio, señalando
que en esos estudios no se había tenido en cuenta la posible
influencia de los aspectos ambientales, que también eran
compartidos por los miembros de la misma familia.
Factores bioquímicos:
Las líneas propuestas sobre la posible relación entre Dificultades del Aprendizaje
y alteraciones bioquímicas son: alergias a los alimentos, sensibilidad a los
salicilatos y deficiencias vitamínicas.
11
Trastornos endocrinos:
Esto es debido, sobre todo, a que los cambios fisiológicos o procesos internos
que producen la maduración (sin descartar los factores de orden ambiental, que
pueden apresurar o retardar dichos cambios) se llevan cabo a edades distintas.
Así pues, no debemos confundir ni identificar la edad biológica o psicosocial con
la edad cronológica. Las teorías de las lagunas en el desarrollo o de los retrasos
madurativos se basan principalmente en la teoría evolutiva piagetiana y afirman
que las Dificultades del Aprendizaje obedecen a un cierto retraso en la aparición
de determinadas habilidades y destrezas de tipo cognitivo.
12
Muchos profesionales (educadores incluidos) encontraron en esta concepción
una forma nueva, esperanzadora y estimulante de considerar a los alumnos con
problemas para aprender, ya que aportaba un importante apoyo para planificar
una enseñanza rehabilitadora. Dentro de este bloque de teorías vamos a
considerar por separado las que destacan el papel del déficit en procesos
perceptivos y las que acentúan la importancia de los déficit en procesos
psicolingüísticos.
13
Pueden ser consideradas como posturas relativamente eclécticas que asumen
la existencia de procesos psicológicos subyacentes a los aprendizajes escolares,
lo que las dota de cierta coherencia interna y que las obliga a un cierto
compromiso metodológico (Romero, 1993). a) Teoría integradora de Adelman:
Según Adelman (1971), las Dificultades del Aprendizaje son el producto de una
interacción poco satisfactoria entre el niño y el programa educativo.
Según este autor, una vez que el individuo recibe la información, tiende a
procesarla en unidades que se integran en una secuencia temporal, proceso que
depende de su ambiente interno. Este ambiente interno está formado por
sucesos almacenados en la memoria, reacciones mentales a los
acontecimientos que ocurren, la retroalimentación de las sensaciones corporales
y la conducta motora.
14
Del capítulo anterior se desglosaron palabras que eran
5. Glosario 17-feb-2023
desconocidas en nuestro lenguaje, así que la actividad
implementada del día fue la realización de un glosario.
GLOSARIO
15
6. Capítulo 4. Dificultades 17-feb-2023
Específicas en el Aprendizaje
Hay distintas dificultades que el infante puede presentar en su ámbito escolar. Por mencionar
las más importantes tenemos el aprendizaje en la lectura, escritura y matemáticas.
16
percepción y discriminación viso-espacial entonces la dificultad -o dislexia- se
llama “de superficie”; mientras que si los errores son lingüísticos la dificultad se
conoce como “fonológica”; y si las dificultades ocasionan errores de ambos tipos,
entonces se les llama “mixtas”.
Finalmente, cuando los problemas que el lector presentan tienen que ver
exclusivamente con la comprensión, se denominan como dificultades “de
comprensión lectora”. Naturalmente que cuando los errores de superficie y
fonológicos, conjuntamente, son importantes, el lector tendrá serias
complicaciones para comprender, pero como consecuencia, no como la
dificultad específica que tienen algunos lectores sólo en comprensión lectora.
17
En una primera fase el lector forma ideas “muy pegadas a la literalidad” (a veces
incluso con las mismas palabras que aparecen en el texto) merced a la
comprensión de proposiciones/frases, a continuación, a partir de varias
proposiciones/frases (el número varía dependiendo de la experiencia del lector
y de la dificultad del texto) elabora ideas, tanto más distanciadas del texto (y más
personales) cuanto más esenciales sean.
Estas ideas serán las que, si es necesario, pasen a la memoria de largo plazo.
Por ejemplo, cuando leemos el título de un texto, nos hacemos una idea sobre
el contenido, esta idea se corroborará o no, pero en cierto modo nos sirve de
guía durante la lectura (de hecho, una sencilla estrategia de comprensión es
formularse dos o tres preguntas sobre el contenido del texto a partir de la lectura
del título, y buscar las respuestas durante la lectura).
18
4.2 En el aprendizaje de la escritura
El aprendizaje de la escritura es simultáneo al de la lectura. Lectura y escritura
comparten procesos de tal modo que aprender a leer ayuda a aprender a escribir
y viceversa. Del mismo modo las dificultades que se presenten en una afectan a
la otra.
19
b) Disgrafía fonológica: También denominada como “disortografía natural”, se
caracteriza porque los problemas no se presentan en la escritura por la ruta
lexical y sí, en cambio, en la fonológica. La disgrafía fonológica o natural es, por
tanto, una inhabilidad para recuperar correctamente las formas de las palabras
motivada por retrasos en el desarrollo de fonológico y por fallos en el uso de las
reglas de conversión fonema-grafema.
Por el contrario, lo frecuente es que las dificultades les afecten a los procesos
implicados en ambas vías, es en estos casos en los que se habla de disgrafía
mixta. Se trata de una dificultad caracterizada por errores en ambas vías, pero
en la que no se errores semánticos.
20
4.3 En el aprendizaje de las matemáticas
Alrededor del 25% de los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje
tienen problemas con el cálculo y/o la solución de problemas, y cuando se dan
combinados con problemas lectoescritores el porcentaje aumenta hasta casi el
55% (aproximadamente un 45% presentan sólo problemas de lectura y
escritura).
21
Dificultades en el aprendizaje del cálculo
El término que con mayor frecuencia se suele emplear para mencionar a este
tipo de problemas es el de “discalculia”, pero también se usan a veces otros
como: “disaritmética” o “acalculia”. Todos ellos se refieren a alteraciones que
tiene su origen en aquellas partes del cerebro que son el directo sustrato
anatómico-psicológico de los procesos neuropsicológicos que se ocupan de
nociones matemáticas y hechos numéricos, del manejo de los números y del
cálculo aritmético, tanto escrito como mental; sin que exista un desorden
simultáneo de las funciones mentales generales.
22
Nuestro cerebro está trabajando
7. Problemas de constantemente, sin embargo, en el
20-feb-2023
aprendizaje de memoria aprendizaje puede haber problemas para
desarrollarse, uno de ellos sería la memoria.
Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados
y puede decirse que constituyen, en realidad, dos momentos en la serie de
procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la
información proporcionada por los sentidos.
La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad del cerebro para
recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebro para adquirir
información.
▪ Recordar las palabras que quiere incluir en una oración mientras la está
escribiendo ▪ Hacer cuentas sin contar con los dedos.
23
▪ Recordar cuales son los pasos de una tarea que ya ha hecho y cuáles le hacen
faltan.
24
8. Problemas de Muchas ocasiones, el reconocer el trastorno de
aprendizaje en la integración grupal, es difícil, ya que suele verse como
20-feb-2023
algo normal. Pero no lo es, el hecho de que un niño no
integración grupal
tolere el relacionarse con sus demás compañeros. Debe
tratarse con expertos.
Los niños en edad escolar necesitan relacionarse con otros niños de su misma
edad. Esas relaciones sientan las bases de su capacidad para relacionarse con
otras personas en su entorno, sentando unas pautas que se mantendrán a lo
largo de su vida y ayudándoles a formar su personalidad.
Los niños con esta problemática pueden acabar solos, evitando todo tipo de
relación, lo que les puede conducir a desarrollar ciertos déficits y limitaciones en
la su personalidad. Es por ello por lo que este problema merece especial
atención.
▪ Si el niño está pasando por una etapa difícil de su vida, debido a ciertas
situaciones de su vida que le llevan a sentir tristeza, la irritabilidad o el
aislamiento pueden derivar en que sus relaciones con el resto de los niños sean
limitadas o escasas, pudiendo llegar a evitar del todo el contacto con ellos.
▪ Hay niños que, por su comportamiento, resultan pesados para otros niños de
su edad y por ello pueden ser objeto de rechazo dentro del grupo.
25
Para detectar la existencia de este tipo de trastorno psicológico en los niños es
necesario observar su comportamiento. Un síntoma de la posible existencia de
este problema es la presencia de apatía y falta de entusiasmo en los niños,
quienes empiezan a no querer ir al colegio, y no tienen ningún interés por realizar
ningún tipo de actividad académica llevándole a una pérdida de atención
importante que puede desembocar en un fracaso escolar.
26
Conclusión
Los problemas del aprendizaje no se relacionan con la inteligencia.
Son causados por diferencias en la estructura del cerebro y afectan
la forma en que el cerebro procesa la información. En general, estas
diferencias están presentes desde el nacimiento. Algunos de los
factores que pueden contribuir al desarrollo de un trastorno del
aprendizaje incluyen la genética, exposición a sustancias en el
ambiente o inclusive por la alimentación.
Sin embargo, los trastornos del aprendizaje generalmente no se
reconocen hasta que un niño comienza la escuela. Si nota que su
hijo tiene dificultades, hable con el maestro de su hijo o con su
proveedor de atención médica para realizar una evaluación y
detectar si existe un trastorno del aprendizaje.
Bibliografías
• Romero, J., & Lavigne, R. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios
Diagnósticos (1.a ed., Vol. 1). Junta de Andalucía.
• Defior, S. (2000): Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
• Duffy, N. (2003.): Dislexia. Aspectos psicológicos y neurológi cos. Barcelona: Labor, cap.
1, 13-16.
28
82
1. TDH- TDAH 3-marzo-2023
Los niños que sufren de esta problemática tienen dificultades para prestar atención, se
distraen con facilidad y poseen una capacidad muy baja de concentración, por lo
que dejan las tareas a medio con una gran dificultad para finalizarlas (déficit de atención).
También presentan una gran inquietud motora y exceso de energía, por lo que están
moviéndose y yendo de un sitio para otro constantemente (hiperactividad).
Las personas que padecen de este trastorno son las primeras que sufren sus
consecuencias ya que, evidentemente, interfiere en todas las áreas de su vida,
causándoles problemas en su desarrollo social, cognitivo y emocional.
Los profesionales de atención médica utilizan las pautas de la quinta edición del Manual
diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría
(American Psychiatric Association) para diagnosticar el TDAH. Este estándar de
diagnóstico ayuda a garantizar que el diagnóstico y tratamiento de las personas con
TDAH se realice de manera correcta. El uso del mismo estándar en todas las
comunidades también puede ayudar a determinar cuántos niños tienen TDAH y qué
impacto tiene esta afección en la salud pública.
Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:
Es decir que estas necesidades puedes venir a través de un médico de forma emocional
o de aprendizaje, ya que estos niños tienen mayores dificultades en su desarrollo a
comparación de otros niños. Sólo un maestro en conjunto con un terapeuta son los que
pueden dar un diagnóstico final si estos niños necesitan de una ayuda profesional y
especial.
Las principales y más comunes son trastornos de aprendizaje; los niños que sufren de
este tipo de trastorno por lo general tienen dificultades en la mayoría o todas las
actividades de aprendizaje siendo
las más comunes la lectura y la
ortografía.
o Discapacidad intelectual.
o Trastornos generalizados
del desarrollo.
o Trastornos por déficit de
atención e hiperactividad.
o Dificultades emocionales.
2. 2.1 y 2.2
6-marzo-2023
Modelo del daño cerebral de un área específica
El síndrome del bebé sacudido es una lesión cerebral grave que se produce como consecuencia
de sacudir con fuerza a un bebé o un niño de uno a dos años. También se lo conoce como
traumatismo craneal por maltrato, traumatismo craneal infligido, síndrome de impacto por
sacudida o síndrome del bebé sacudido con latigazo cervical.
El síndrome del bebé sacudido destruye las neuronas cerebrales del niño e impide que el cerebro
reciba suficiente oxígeno. Esta forma de maltrato infantil puede provocar un daño cerebral
irreparable o la muerte.
El síndrome del bebé sacudido puede prevenirse. Los padres que corren el riesgo de dañar a un
hijo pueden recibir ayuda. Los padres también pueden enseñarles a las personas encargadas
del cuidado del niño sobre los peligros del síndrome del bebé sacudido.
Síntomas
Los signos y síntomas del síndrome del bebé sacudido comprenden los siguientes:
• Problemas respiratorios
• Alimentación deficiente
• Coma
• Parálisis
Modelo perceptormotor
Los procesos psicomotores constituyen las primeras adquisiciones del desarrollo infantil
y nadie se atrevería a negar la importancia de los factores sensomotores en las primeras
fases de dicho desarrollo. Los procesos motores y perceptivos constituyeron, durante
muchos años, la base explicativa de las dificultades de aprendizaje; de manera que
hablar de ella implicaba inmediatamente hablar de modelos perceptomotores.
Hoy en día, dichos modelos han sido prácticamente relegados a un muy segundo plano
en gran parte de la bibliografía especializada. En nuestra opinión, la aparición de
modelos psicolingüísticos y cognitivos ha venido a desplazar de forma tal vez
excesivamente radical los antiguos modelos explicativos. Pero más allá de su mayor o
menor arrinconamiento, lo que resulta evidente es que ya no están de moda.
Los niños que presentan estas conductas a simple vista pueden tener problemas en el
área motora, ya sea en relación con el tono muscular, a la motricidad gruesa o fina, a la
coordinación de movimientos o en cualquiera del resto de componentes de esta área
funcional del desarrollo.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños
pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el
lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más
difícil que el niño lo aprenda.
El lenguaje tiene una función imprescindible, por lo que las competencias lingüísticas de
una persona determinan en gran medida las posibilidades de desarrollo y
aprendizaje. Las dificultades en el lenguaje
tienen una alta relación con el fracaso
escolar y, asimismo, con la autoestima, la
identidad y el desarrollo psicoemocional de
los niños. Además, el lenguaje es una
herramienta clave en las interacciones
sociales, por lo que, si un alumno presenta
algún problema de comunicación,
probablemente se verá afectado su vida
social.
Modelo de procesamiento de la información
Esta se va dando por edades, las más importantes han sido en un lapso de 2 a 5 años,
la mayoría de los niños han desarrollado las habilidades para enfocar la atención por
períodos prolongados, reconocer la información encontrada previamente, recordar
información vieja, y reconstruirlo en el presente.
Por ejemplo, a los 4 años, puede recordar lo que hizo en Navidad y decirle a su amiga
cuando ella regresa a la guardería después de las vacaciones. Entre las edades de 2 y
5, la memoria a largo plazo también se empieza a formar, por lo que la mayoría de la
gente no puede recordar nada de su infancia antes de 2 o 3 años.
Los niños de 2 a 5 también empiezan a reconocer que a menudo son múltiples las
maneras de resolver un problema y puede sugerir diferentes soluciones (aunque a veces
primitivas).
Dislexia
→ Al inicio el niño o niña tiene dificultades para recitar el alfabeto, hacer rimas
simples, denominar letras.
→ Posteriormente suelen aparecer falsos arranques, inversiones de palabras en las
frases o letras dentro de las palabras.
→ La lectura presenta abundantes distorsiones, sustituciones, adiciones u
omisiones.
→ A veces, se produce una falta de reconocimiento de las palabras leídas.
→ La lectura es bastante lenta y comete errores en la comprensión.
→ Presentan dificultades para recordar lo que han leído o extraer conclusiones de lo
leído.
Disgrafía
Los niños que presentan disgrafía suelen presentar los siguientes errores o
dificultades a la hora de escribir:
Discalculia
Discapacidades en la memoria
Existe un gran consenso sobre la importancia de prestar una adecuada atención durante
los primeros años a la población infantil, con problemas en el desarrollo o con riesgo de
padecer algún trastorno. En este contexto tienen lugar los programas de Atención
Temprana, cuya disciplina supone un modelo de intervención relativamente reciente. En
los últimos años se ha situado el entorno familiar en el foco de atención, adquiriendo éste
un papel clave en los programas de atención durante los primeros años de vida. No
obstante, se observan prácticas profesionales diversas y aún quedan algunas
interrogantes en relación a su función.
Es necesario señalar que las áreas desde las que se lleva a cabo actualmente la AT son
tres: salud, educación y servicios sociales.
La buena coordinación entre los tres sectores mencionados, junto con la familia y el
propio niño es crucial si se pretende ofrecer una atención de calidad. Esto es así cuando
se trata de niños con desarrollo típico, siendo más importante aun cuando son niños con
desarrollo patológico.
En relación a esto, señalar que un reciente trabajo publicado por Floyd y Dago (2014)
advierte sobre la importancia del establecimiento de una buena comunicación entre los
profesionales sanitarios, educadores, familia, niño y otros profesionales, cuando éste
padece una enfermedad minoritaria; necesitando de una mayor coordinación en su
atención, de una forma compleja y multidisciplinar; dadas las complicaciones que surgen
en estas familias a todos los niveles-esto es, sanitario, social, educativo, familiar y
personal-.
Estas autoras señalan como posible vía para ofrecer una atención integral el "hogar
médico", definiendo esto como el ofrecimiento de una atención médica completa al niño
que se centra en la familia, es sensible a su cultura, accesible, permanente y coordinada.
Dicho hogar promueve la coordinación entre el ámbito sanitario, los centros educativos,
las fundaciones, las diferentes organizaciones en la comunidad, la familia y con el propio
niño.
6. Entrevista psicopedagógica
13-marzo-2023
La entrevista educativa es una herramienta psicopedagógica utilizada para evaluar los
aspectos a trabajar con el alumno y para transmitir dicha información a los padres, que
incluye además un asesoramiento a las familias en la vertiente educativa del alumno.
Es por ello que, antes de realizarse, el educador debería tener pensadas ya posibles
soluciones (o pautas) dirigidas a solventar situaciones que probablemente plantee la
familia.
Sin embargo, sí debemos resaltar que la entrevista en sí suele utilizarse para recabar
información, para evaluar determinados aspectos del alumno (y de la familia) y para
compartir impresiones (y no tanto para asesorar, aunque de forma indirecta pueda servir
para ello; así, se trata más bien de una herramienta diagnóstica que permite detectar las
dificultades del alumno, así como sus progresos, puntos fuertes y puntos débiles).
La entrevista educativa nos permite obtener información del alumno, siendo ésta muchas
veces necesaria para realizar un diagnóstico de su desempeño académico, de sus
objetivos académicos y/o de sus necesidades educativas.
Por otro lado, también sirve para proporcionar ayuda a las familias que lo necesiten en
cuanto a la educación de su hijo/a, así como para fomentar el vínculo profesor-familias
(o profesor-alumno).
GLOSARIO
Sin embargo, en aquellos ejercicios que ve fáciles o más bien; llamativas, las realizó
rápido, durante el proceso pude notar que él su aprendizaje es de forma kinestésica, si
yo le explicaba algo, le costaba trabajo entenderlo, hasta que se lo explicaba de forma
verbal y realizarlo al mismo tiempo.
Sin duda el niño necesita una figura maternal estable y presente, a mi consideración
cambiaría mucho su entorno.
1. 3.1 Necesidades educativas
especiales con discapacidad
intelectual: Síndrome de
Down
o Necesidades cognitivas
Es importante que le haga partícipe de las actividades. Utilizar técnicas de repaso, por
ejemplo, ayudan también a asentar los conocimientos. Y para que le resulte más fácil
comprender los contenidos de una materia, conviene que el maestro descomponga la
información en niveles intermedios y en grados de dificultad. Los alumnos SD, en
general, son buenos observadores. Si esta información se presenta por pictogramas,
dibujos o vídeos, retendrán mejor los conceptos claves y las instrucciones que componen
la tarea. Es habitual que estos niños se cansen o pierdan la atención rápidamente, así
que conviene programar actividades en el aula breves y de contenido variado.
o Potenciar su autonomía
Es frecuente que los niños con síndrome de Down se perciban a sí mismos como “poco
capaces” y eviten ciertas actividades por miedo al fracaso. Una estrategia para motivar
a estos alumnos es, además del refuerzo positivo, crearle expectativas de éxito, es decir:
presentar al niño tareas a desempeñar ajustadas a su nivel de desarrollo, que conozca
y en las que se desenvuelva bien, para que pueda resolverlas sin problemas.
Los SD son buenos imitadores, una fuente de inspiración son sus compañeros. Una
actividad que se puede implantar en clase son las sencillas representaciones de teatro
en grupo y que recreen situaciones cotidianas.
o Motricidad
La hipotonía o los problemas de desarrollo postural son las causas principales de que
estos niños muestren déficit en sus competencias motoras. La práctica deportiva y los
juegos que comprendan actividades físicas (como lanzar pelotas, ejercicios de yoga para
entrenar el equilibrio y posturales) son básicas para mejorar su motricidad base y la
coordinación. A la hora de practicar la motricidad fina se aconseja comenzar
con actividades que refuercen la musculatura de las manos. Por ejemplo: hacer figuras
de plastilina o arcilla, jugar con marionetas de dedos o realizar ejercicios con pelotas
antiestrés.
2. 3.2
Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de
maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay
nada en su apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de las personas
con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA
podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no
expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida
diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.
Los TEA aparecen antes de los tres años y pueden durar toda la vida, aunque los
síntomas podrían mejorar con el tiempo. Algunos niños muestran síntomas de TEA en
los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta
los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan
indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después
dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.
A medida que los niños con TEA se convierten en adolescentes y adultos jóvenes,
podrían tener dificultades para formar y mantener amistades, para comunicarse con
personas de la misma edad y adultos, o para entender qué conductas se esperan de
ellos en la escuela o el trabajo. Puede que lleguen a proveedores de atención médica
porque también tienen afecciones, como ansiedad, depresión o trastorno por déficit de
atención e hiperactividad, que se presentan con más frecuencia en personas con TEA
que en personas sin TEA.
3. 3.3
Alrededor del 25% de los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje tienen
problemas con el cálculo y/o la solución de problemas, y cuando se dan combinados con
problemas lectoescritores el porcentaje aumenta hasta casi el 55% (aproximadamente
un 45%presentan sólo problemas de lectura y escritura). El aprendizaje y la enseñanza
de las matemáticas gozan de ciertas dosis de mitificación social e, incluso, escolar. Por
ello parece conveniente precisar algunas cuestiones de interés:–Las dificultades
específicas en el aprendizaje de las matemáticas las presen-tan alumnos de inteligencia
normal pero que rinden por debajo de su capacidad en tareas de cálculo y de solución
de problemas.–La incongruencia (cuando no la injusticia) que entraña “medir” la
inteligencia de los alumnos con dificultades de las matemáticas con test de cálculo numé-
rico y solución de problemas, en los que estos alumnos inevitablemente puntuaran bajo.–
El pensamiento matemático exige procedimientos ordenados, consecutivos que se
plasman por medio de un lenguaje preciso que no admite circunloquios, retrocesos ni
transgresiones. En las tareas matemáticas no se valora tanto el resultado como el curso
seguido para llegar hasta él, que se expresa fundamentalmente mediante el lenguaje
matemático. Sin embargo, en el resto de las materias se valoran los conocimientos
específicos, y no suele valorarse suficientemente, ni por tanto enseñarse, un
pensamiento ordenado, expresado también clara y ordenadamente. Importa el dato, el
hecho o la idea fundamental, y la cantidad de estos, e importa menos, o nada, si éstos
aparecen al principio al final de la exposición (hablada o escrita), si ésta es razonada o
si está plagada de información redundante e innecesaria, incluso de errores formales
(mucho más consentidos en el lenguaje hablado que en el escrito). Aceptar un modo de
pensamiento menos ordenado y un lenguaje menos preciso para las ciencias no
matemáticas, y no aceptarlo para las matemáticas, no convierte al proceso se
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en especial, sino que pone de manifiesto la
inadecuación de los métodos de enseñanza y evaluación de las otras materias.
La resolución de problemas matemáticos en un aspecto que debe trabajarse de manera
permanente en el salón de clase. Hasta hace algún tiempo, el enfoque con el que se
abordaba dicho aspecto era bajo la figura del profesor como transmisor de información y
de los alumnos como receptores y entes pasivos. Por lo que se formaban estudiantes
capaces de memorizar fórmulas y algoritmos, pero con poca o nula pericia para emplear
esto para resolver situaciones o problemas cercanos a la realidad.
4. 4.1
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. En cada etapa de la misma,
aprendemos determinadas cosas. En el ámbito escolar, por ejemplo, los conocimientos
que se imparten suelen ser generales para todos. Pero ¿cómo se trabaja para potenciar
el aprendizaje?
El proceso de aprendizaje
Aprendizaje cooperativo
Los grupos que se forman a través del aprendizaje cooperativo suelen ser grupos mixtos
(agrupan tanto a niños como a niñas) y heterogéneos (las características de los alumnos
son diferentes entre sí); a través de estos grupos los alumnos trabajan de forma
cooperativa, es decir, de forma conjunta y coordinada.
En estos pequeños grupos o “equipos” de trabajo, cada miembro del grupo aporta sus
propios conocimientos y utiliza sus propias capacidades para, en conjunto, poder trabajar
de forma cooperativa.
Objetivos
Beneficios
Los alumnos pueden estar más motivados a resolver las tareas, ya que tienen el apoyo
de los demás y trabajan en grupo. Además, el aprendizaje cooperativo fomenta actitudes
de mostrar iniciativa e implicación. La calidad del trabajo o tareas puede aumentar en
comparación a si se trabajara individualmente, y el grado de dominio de los conceptos y
conocimientos adquiridos también puede aumentar.
Fundamentos
Uno de los objetivos de este tipo de aprendizaje (y es por ello que se fundamenta en él),
es aumentar el rendimiento académico del alumno. Esto se consigue mediante la ayuda
de los diferentes miembros del grupo. Cada uno/a aporta lo que sabe, quiere o puede, y
en eso se basa el aprendizaje cooperativo, en la cooperación y en la ayuda mutua.
2. Trabajo grupal
Así, el aprendizaje cooperativo considera que, según qué temas o aspectos se deban
impartir, se aprenderá más trabajando en grupo (es decir, socialmente) que de forma en
individual.
3. Valor de las relaciones interpersonales
4. Socialización e integración
En términos prácticos, esto significa ser consciente de las emociones que se hallan tras
nuestro comportamiento, así como en impacto que ejercen en las demás
personas (positiva y negativamente), además de aprender cómo manejar esas
emociones, tanto nuestras como los otros, especialmente cuando estamos bajo presión.
Esta es la forma en que nos damos cuenta de nuestras emociones y somos capaces de
evaluarlas. La mayoría de nosotros estamos tan ocupados con la rutina diaria, que rara
vez nos paramos a pensar en cómo estamos respondiendo a las situaciones y cómo nos
encontramos.
La otra forma de conciencia de uno mismo es el reconocer las emociones de los demás
hacia nosotros. Esto a menudo es difícil debido a que tendemos a ver lo que queremos
ver y solemos evitar pedir a las demás opiniones si creemos que van a resultar
incómodas para nosotros.
Las personas con un buen nivel de autorregulación tienden a ser flexibles y adaptarse
bien a los cambios. También son buenas en la gestión de conflictos y la difusión de
situaciones tensas o difíciles. Goleman también sugiere que las personas con fuertes
habilidades de autorregulación siguen su camino sin desviarse de él. Son capaces de
influir positivamente en los demás y asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
Publicidad
En los entornos profesionales, las personas con buenas habilidades sociales son
capaces de construir buenas relaciones y conexiones con los compañeros de trabajo,
saben desarrollar una fuerte relación con líderes, iguales y subordinados. Algunas
habilidades sociales importantes incluyen la escucha activa, habilidades de
comunicación verbal, habilidades de comunicación no verbal, liderazgo y capacidad de
persuasión.
Ser empático también permite a la gente entender la dinámica de poder que a menudo
influyen en las relaciones sociales, especialmente en los lugares de trabajo. Los que
tienen una buena competencia en esta área, son capaces de ejercer una correcta
influencia en las relaciones, comprender cómo funcionan los sentimientos y
comportamientos, e interpretar eficazmente las diferentes situaciones que giran en torno
a este tipo de dinámicas de poder.
5. Automotivación
Las personas que son competentes en esta área tienden a estar orientadas hacia la
acción. Se fijan metas, tienen una alta necesidad de logro y siempre están buscando
maneras de hacerlo mejor. También tienden a mostrarse muy comprometidas con los
temas sociales y son buenas tomando la iniciativa para llevar a cabo gran diversidad de
tareas.
6.
GLOSARIO
Esclerosis múltiple: Enfermedad que afecta al Psicoterapia: Tratamiento que tiene como
sistema nervioso. objetivo un cambio de pensamientos, creencias,
sentimientos y conductas que pueden haber
generado malestar y problemas en la salud
Etiopatogenia: Término médico que se refiere al mental del paciente. Este proceso se lleva a
origen de una enfermedad y sus mecanismos, es cabo entre un profesional, con formación y
decir, la combinación de etiología y patogénesis. habilidades clínicas.
Aprender algo nuevo sobre temas que podrían parecer que sabemos todo,
pero no son tan comunes escucharlos y que en algún momento de nuestra
trayectoria de vida podemos encontrarnos con estos tipos de trastornos o la
necesidad de comunicarnos a través de una forma interesante de aprender
como lo es la lengua de señas.
• Pérez, M., Vicario, MI., Espinosa, A., & Sánchez, L. (2009) La atención primaria y
el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Consenso
multidisciplinar y evidencias para la puesta en práctica. Madrid. Acindes, 2009; 1-
24.
• Calderón GR, Santillán FA, Rodríguez CO, Pomar SA, Gutierrez TM, et al.
Autismo infantil. II. Estudio de Lenguaje en 27 niños. Bol Med Hos Infant Mex
1988;45:79-83. 9. Mazzocco MM. Kat
• Díaz, S., Yokoyama, E. & Del Castillo, V. (2016) Genómica del síndrome de Down.
Acta Pediatr Mex. 2016;37(5):289-296