Art 04
Art 04
Art 04
Artículo Original
E
l dengue es una enfermedad producida por un muertes7. Hoy es considerada una enfermedad infecciosa
arbovirus de la Familia Flaviviridae, transmitido emergente y un problema global de salud1 que ha incre-
por la picadura de algunas especies de mosquitos mentado significativamente su rango de distribución y
de los géneros Aedes (o Stegomyia) como A. aegypti y A. el número de casos3-5, especialmente en América en los
albopictus principalmente y Ochlerotatus, reconociéndose países: Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay,
actualmente al menos 22 especies vectores en distintas Venezuela y Bolivia5, lo que se ha atribuido al aumento
regiones biogeográficas1,2. El virus tiene cuatro serotipos, poblacional, la urbanización no planificada, inadecuado
DENV-1 a DENV-4, asociados a dos cuadros clínicos suministro de agua, dificultades en la recolección de
fundamentales: el dengue clásico principalmente asociado residuos sólidos y al incremento en los viajes3. Esto se
a DENV-1 y el dengue hemorrágico asociado a los otros suma a las dificultades en el manejo de las poblaciones
serotipos3-5. Aunque el dengue clásico es un cuadro más de Aedes sp. que desarrollan sus estados inmaduros
bien benigno, el dengue hemorrágico puede llegar a en pequeños cuerpos de agua, envases, latas, barriles,
mortalidades que fluctúan entre 1 y 5%6. neumáticos, floreros etc2.
El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos En Chile continental hubo poblaciones de A. aegypti
de mayor morbi-mortalidad en el mundo5 y una de las cuyos últimos reportes datan de 19618. Hasta 1953,
más frecuentes causas de hospitalización en zonas en- en Chile continental la infestación domiciliaria iba
démicas constituyéndose en la décima causa de muerte desde el nivel del mar hasta 1.320 msnm en el oasis
por infección en el mundo7. Afecta a países tropicales y de Pica (69°18´O/20°28´S) y desde Arica a Caldera
subtropicales de Asia, Islas del Pacífico, Islas del Caribe, (71°00Ó/27°15¨S) alcanzando un máximo de 45,2% de
México, África y Centro y Sudamérica1. Predomina infestación domiciliaria en Taltal9,10.
levemente en mujeres y las edades más afectadas en las Hay reportes de casos de dengue (aparentemente
zonas endémicas son 13 a 14 años1. Se calcula en 2.500 dengue clásico) en Iquique en 18898. Hasta 1999 no se
millones la población en riesgo, con 50 a 100 millones habían detectado posibilidades de reaparición del vector
Material y Métodos
Resultados
De los 636 casos confirmados reportados por el
MINSAL, 551 casos se encontraron en los registros consul-
tados. Estos corresponden en 52,27% a mujeres y 47,73%
a hombres. La edad promedio de infección fue E = 31,38
± 18,37 años, siendo E = 32,65 ± 17,06 años en mujeres
y E = 29,82 ± 19,76 años en hombres. La distribución
tuvo una pequeña asimetría negativa, con una mediana
Me = 32,58 años y una moda de 37,25 años (coeficiente
de asimetría de Pearson γ3 = -0,32; Figura 2). Mediante
la Eq. 1, la edad media de infección permitió una primera
Figura 2. Distribución de frecuencias de los grupos etarios afectados por dengue en Isla de Pascua aproximación puntual al número reproductivo R0 = 3,28.
en 2002. El quiebre en la curva de progresión de casos acu-
mulados se produjo alrededor del día 125. Esto permitió
En estas ecuaciones S, I, R y N representan las pobla- obtener un buen ajuste (F1,5 = 19,74; p = 0.007; R2 = 0,7)
ciones de susceptibles, infectados, recuperados y total entre el logaritmo natural de I y t (ver Eq. 3) para el cálculo
para la población humana (subíndice h) y del mosquito de r0 (Figura 3). Se obtuvo r0 = 0,038 ± 0,008 días-1 con
(subíndice v) en tiempos sucesivos (subíndices (t) y un intervalo del 95% de confianza IC0,95 = [0,022; 0,054].
(t+1). Además h es la tasa de inmigración de la población Basados en la Eq. 4, se estimó un número reproductivo
humana, μ la tasa de mortalidad de humanos y mosquitos R0 = 3,005 con un IC0,95 = [1,92; 4,61].
(subíndices h y v), β las probabilidades de transmisión des- Considerando que el período de latencia típicamente D
de el vector al humano (subíndice h) y desde el humano al es entre 3 y 7 días y que el período infeccioso D´ es entre 5
vector (subíndice v), b la tasa de picada del mosquito (i.e. y 7 días1 el período inter-epidémico esperado puede ir entre
número de picadas por mosquito por día), m el número de τ = 5,20 y 6,8 años (Eq. 5). Por ejemplo, para el serotipo
hospederos alternativos, A, la tasa de reclutamiento del DENV-1, se ha reportado un período de incubación de 5,7
vector. Los valores de los parámetros fueron obtenidos de ± 1,5 días y un período infeccioso de 5 días38. Además
la literatura científica o calculados (Tabla 1). reportan posibilidad de contagio dos días antes del inicio
La tasa de mortalidad humana en Isla de Pascua fue de los síntomas, lo que implica un período de latencia
estimada como 1/e0 y la tasa de reclutamiento del vector aproximado de 3,7 días, lo que implicaría un τ = 5, 42 años.
Figura 3. Evolución en el tiempo de los casos acumulados y confirmados de dengue Figura 4. Comparación entre los casos confirmados y los casos esperados mediante
en Isla de Pascua en 2002. simulación con ecuaciones de diferencia para el dengue en Isla de Pascua en 2002.
Figura 5. Fluctuaciones de las proporciones de infectados y susceptibles en una Figura 6. Variación en la incidencia de casos a lo largo del tiempo en una simulación
simulación a largo plazo. a largo plazo.
detectado. Posteriormente, ha reaparecido en 2006-2007 Hubo un buen ajuste cualitativo a la dinámica epidemio-
y 2008, 2009 y 2011. El objetivo de este trabajo fue lógica desde 2002 en adelante. Se predijo adecuadamente
estimar los parámetros epidemiológicos más relevantes el alza de casos entre 2006 y 2011. El número de casos
de la dinámica de transmisión del dengue en Isla de predichos durante la epidemia de 2002 es mayor que los
Pascua y modelar la dinámica desde 2002, comparando casos confirmados y el curso de la epidemia predicha es
las predicciones con la situación real observada. Del total más acelerado. El período inter-epidémico en la simula-
de casos, 52,27% correspondieron a mujeres y 47,73% a ción es de 6,72 años entre 2002 y 2008 y 4,68 años entre
hombres. La edad promedio de infección fue E = 31,38 2008 y 2013. Desde la perspectiva teórica, la primera
± 18,37 años, similar en hombres y mujeres. Se estimó epidemia debió afectar a 94% de la población (aproxi-
el número reproductivo R0 = 3,005 con un IC0,95 = [1,92; madamente 3.500 casos); sin embargo, se notificaron 639
4,61]. El período inter-epidémico esperado puede ir entre lo que sugiere sub-notificación y gran cantidad de casos
T = 5,20 y 6,8 años. La simulación de casos mostró una sub-clínicos. Se esperan futuros rebrotes epidémicos de
dinámica con epidemias recurrentes que van decreciendo tamaño decreciente, aunque se advierte que el principal
en magnitud (oscilaciones amortiguadas), lo que es un peligro radica en epidemias de dengue hemorrágico,
hecho conocido en todos los modelos de dengue y malaria. producto de la introducción de los otros serotipos.
Referencias bibliográficas Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Rev Chilena simulación. Rev Med Chile 1992; 120:
Infectol 2003; 20 (2): 129-32. 1359-65.
1.- Acha P, Szifres B. Zoonosis y enfermedades 12.- MINSAL. Dengue en Isla de Pascua. Situación 24.- Canals M, Labra F. Análisis no-lineal de la
transmisibles comunes al hombre y a los Epidemiológica al 14 de Octubre de 2011. dinámica de enfermedades infecciosas en Chile.
animales. Vol II. Dengue. Publicación científica http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/ Rev Med Chile 1999; 127: 1086-92.
y técnica OPS 2003; 580: 66-71. Dengue/Informedengue.pdf. (accedido en 25.- Canals M, Martínez L, Firinguetti L. Dinámica
2.- González GR, Mac Lean M. Moscas y noviembre de 2011). ecológica de enfermedades infecciosas:
mosquitos. (En Canals M & PE Cattan (2008) 13.- Anderson R. Epidemiology. In: Cox FEG Parte I Estacionalidad. Rev Med Chile 1989;
Zoología médica II. Invertebrados. Santiago, (ed) Modern Parasitology: 75-116. Blackwell 117: 87-94.
Editorial Universitaria. Pp: 299-353. Scientific Publications, Oxford. 1993. 26.- Canals M, Martínez L, Firinguetti L. Dinámica
3.- Valero N, Reyes I, Larreal Y, Maldonado M. 14.- Anderson R, May R. Population biology of ecológica de enfermedades infecciosas: Parte
Aminotransferasas séricas en pacientes con infectious diseases: Part I. Nature 1979; 280: II Recurrencia epidémica periódica. Rev Med
Dengue tipo 3. Rev Med Chile 2007; 135: 361-7. Chile 1989; 117: 95-100.
1304-12 15.- Anderson R, May R. Population biology of 27.- Canals M. Dinámica epidemiológica de la
4.- Rojas E, Díaz-Quijano FA, Coronel-Ruiz C, infectious diseases. Report of the Dahlem escarlatina en Chile. Rev Chilena Pediatr 1989;
Martínez-Vega RA, Rueda E, Villar-Centeno Workshop on population biology of infectious 60 (1): 15-8.
L A. Correlación entre los niveles de glutatión disease agents. (RM Anderson & RM May Eds). 28.- Canyon DV, Hii J L K, Muller R. The frequency
peroxidasa, un marcador de estrés oxidativo, 1982; Sciences report 25. Dahlem Konferenzen. of host biting and its effect on oviposition and
y la presentación clínica del dengue. Rev Med Springer Verlag. Berlin and New York. survival in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).
Chile 2007; 135: 743-50. 16.- Anderson R, May R. Infectious diseases of Bull Ent Res 1999; 89: 35-9.
5.- Martínez-Vega R A, Díaz-Quijano F A, humans: Dynamic and control. 1991; Oxford 29.- Canals M. Una aproximación a la dinámica
Villar-Centeno L A. Dificultad para el diagnós- University Press, Oxford. de la meningitis meningocócica mediante
tico clínico temprano del dengue en un área 17.- Heffernan JM, Smith RJ, Wahl LM. sistemas dinámicos y series de tiempo. Rev
endémica y su impacto sobre el manejo médico Perspectives on the basic reproductive ratio. Med Chile 1996; 124:178-88.
inicial. Rev Med Chile 2006; 134: 1153-60. J R Soc Interface 2005; doi: 10.1098/ 30.- Scortti M, Cattan P E, Canals M. Proyecciones
6.- MINSAL en http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/ rsif.2005.0042: 1-13 de rabia canina en Argentina, Bolivia y
PrevDengueWeb.pdf. (accedido en noviembre 18.- Bailey N. The mathematical theory of infectious Paraguay, usando series de tiempo. Arch Med
de 2011). diseases and its applications. 1975; Griffin, Vet 1997; 29 (1): 83-9.
7.- Seijo A. El dengue como problema de salud London. 31.- Canals M, Labra F. Meningitis y Caos. Rev
pública. Arch Argent Pediatr [online] 2001; 19.- May R. Ecological aspects of diseases and Med Chile 1997; 125: 1110-1.
99 (6). En:http://www.sap.org.ar/staticfiles/ human populations. Am Zool 1985; 25: 32.- Canals M. Inicio de la pandemia AH1N1:
archivos/2001/arch01_6/510.pdf. (accedido en 441-50. Algebra, cálculo y geometría del contagio.
noviembre de 2011). 20.- May R, Anderson R. Population biology of Rev Med Chile 2009; 137: 852-8.
8.- Laval E. ¿Hubo dengue autóctono en Chile? infectious diseases: Part II. Nature 1979; 280: 33.- Canals M. Predictibilidad a corto plazo del
Rev Chilena Infectol. Edición aniversario 2003; 455-61. número de casos de la influenza pandémica
98-9. 21.- Canals M. Sarampión en Chile: una peligrosa AH1N1 basada en modelos determinísticos.
9.- Neghme A. Control del A. aegypti en Chile. Bol onda. Rev Med Chile 1992; 120: 585-8. Rev Chilena Infectol 2010; 27 (2): 114-20.
Of Sanit Panam 1950; Abril: 389. 22.- Canals M. Dinámica de transmisión de 34.- Canals M, Canals A. Percolación de la
10.- Neghme A, Albi H, Gutiérrez J. Campaña de enfermedades infecciosas: una expresión epidemia A (H1N1) en el mundo: utilidad
erradicación del Aedes aegypti en Chile. Bol Of particular de una dinámica depredador-presa. de los modelos predictivos basados en
Sanit Panam 1953; 34 (3): 205-20. Rev Med Chile 1993; 121: 1316-20. conectividad espacial. Rev Med Chile 2010;
11.- Olea P. Primer caso de dengue autóctono 23.- Canals M, Cattan P E. Dinámica de transmisión 138: 573-80.
atendido en el Hospital de Enfermedades de la infección chagásica en Chile: Modelo y 35.- Canals M. Análisis comparado de la dinámica
epidemiológica de la influenza A(H1N1) en the case of dengue in Brazil. Trop Med Int 49.- Garret-Jones. Malaria vectorial capacity of a
Chile. Rev Med Chile 2010; 138: 1179-89. Health 2006; 11 (3): 332-40. population of Anopheles gambiae. An exercise
36.- Nishiura H. Mathematical and statistical 43.- Koopman J S, Prevots D R, Vaca Marín M A, in epidemiological entomology. WHO Bull
analyses of the spread of dengue. Dengue Bull Gomez Dantes H, Zarate Aquino ML, Longini 1969; 40: 531-45.
2006; 30: 51-67. IM Jr, et al. Determinants and predictors of 50.- Lehane M J. Biology of blood sucking insects.
37.- Dietz K. Transmission and control of arbovirus dengue infection in Mexico. Am J Epidemiol 1991. Harper Collins Academics, London.
diseases. In: Ludwig D, Cooke KL editors. 1991; 133 (11): 1168-78. 51.- Canals M, Bustamante R O, Ehrenfeld M,
Epidemiology. SIAM, Philadelphia, 1975. 44.- Newton E A, Reiter P. A model of the Cattan P E. Assessing the impact of insect
p. 104-21. transmission of dengue fever with an evaluation vectors on animal populations. Acta Biotheor
38.- Nishiura H, Halstead SB. Natural history of the impact of ultra-low volume (ULV) 1999; 46: 337-45.
of dengue virus (DENV)-1 and DENV-4 insecticide applications on dengue epidemics. 52.- Wernsdofer W H, McGregor I. Malaria:
infections: reanalysis of classic studies. J Infect Am J Trop Med Hyg 1992; 47 (6): 709-20. Principles and Practice of Malariology.
Dis 2007; 195: 1007-13. 45.- Marques C A, Forattini O P, Massad E. The Edinburgh: Churchill Livingstone; 1989.
39.- Basáñez M G, Rodríguez D J. Dinámica basic reproduction number for dengue fever in 53.- Maciel de Freitas R, Eiras A E, Lourenco de
de transmisión y modelos matemáticos en Sao Paulo State, Brazil: 1990-1991 epidemic. Oliveira R. Calculating the survival rate and
enfermedades transmitidas por vectores Trans R Soc Trop Med Hyg 1994; 88 (1): 58-9. estimated population density of gravid Aedes
Entomotropica 2004; 19 (3): 113-34. 46.- Ferguson N M, Donnelly C A, Anderson R M. aegypti (Diptera, Culicidae) in Rio de Janeiro,
40.- Pongsumpun P. Transmission model for dengue Transmission dynamics and epidemiology Brazil. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro 2008;
disease with and without the effect of extrinsic of dengue: insights from age-stratified 24 (12): 2747-54.
incubation period KMITL Sci Tech J 2006; 6 seroprevalence surveys. Philos Trans R Soc 54.- Dotres C, Fallat G, Martínez E, Carpio R,
(2): 74-82. Lond B Biol Sci 1999; 354 (1384): 757-68. Hernández E, Rojo M. Algunos aspectos
41.- Pongsumpun P. Mathematical model of dengue 47.- Massad E, Coutinho FA, Burattini MN, clínicos durante la epidemia del dengue en
disease with the incubation period of virus. López LF. The risk of yellow fever in a Cuba. Cad Saúde Pública 1987; 2 (3): 148-57.
World Academy of Science, Engineering and dengue-infested area. Trans R Soc Trop Med 55.- Valdés L, Guzmán M G, Kourí G, Delgado J,
Technology 2008; 44: 328-32 Hyg 2001; 95 (4): 370-4. Carbonell I, Cabrera M V, Rosario D,
42.- Favier C, Degallier N, Rosa-Freitas M G, 48.- Massad E, Burattini M N, Coutinho F A, Vázquez S. La epidemiología del dengue
Boulanger J P, Costa Lima J R, Luitgards- López L F. Dengue and the risk of urban yellow y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba,
Moura J F, et al. Early determination of the fever reintroduction in Sao Paulo State, Brazil. 1997. Rev Panam Salud Pública 1999; 6 (1):
reproductive number for vector-borne diseases: Rev Salud Pública 2003; 37(4): 477-84. 16-25.