Ensayo Final Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Política y Cultura en América Latina

Docente

William Herrera

Estudiante

Michelle Pinargoti Hermida

26/08/2020
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Opresión del pueblo chileno por 17 años

La dictadura militar de Augusto Pinochet

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo recopilar y analizar la información sobre la


dictadura militar chilena dirigida por Augusto Pinochet, éste también demuestra cómo se
da el proceso del golpe de estado en el edificio de La Moneda hacia el gobierno de Allende
y señala a los responsables de esta, ya sean ciudadanos chilenos o extranjeros, también se
muestra información de la liberación del pueblo chileno en el Plebiscito de 1986 y cuáles
fueron los personajes importantes en este acto, y como último tema se demuestran los
porcentajes de las víctimas dadas en los 17 años de represión que dejó marcada a miles
de familias chilenas a través de la violación de los derechos humanos.

Introducción

Este ensayo tiene como objetivo analizar las consecuencias en términos de


violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, en Chile. El
golpe de estado dado en la República chilena fue el 11 de septiembre de 1973 al gobierno
democrático del presidente constitucional Salvador Allende, dando paso a un régimen
militar liderado por el comandante del ejército chileno Augusto Pinochet, este régimen
dictatorial duró hasta el 11 de marzo de 1990.

El nuevo régimen político chileno se caracterizó por un modelo autoritario y


oprimente, cual fue establecido sobre principios originarios de extrema derecha, tales
como el anticomunismo, la prohibición legal de los partidos políticos que se dio hasta
1987, la prohibición de los sindicatos, la limitación de la libertad de expresión, la
disolución del Congreso Nacional, éste fue sustituido por una Junta de Gobierno, y la
carencia de democracia.
Las tres ramas de las fuerzas armadas y de orden establecieron una Junta Militar
de Gobierno, presidida por el comandante del ejército Augusto Pinochet, quien se
convirtió en el líder de la dictadura durante todo su período de diecisiete años. El resto de
la Junta estuvo conformada en sus primeros años por José Toribio Merino, Gustavo
Leigh y César Mendoza, en representación de la Armada, la Fuerza
Aérea y Carabineros específicamente. Aunque originalmente la Junta tuvo un

2
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles
al gobierno que pertenecieron como miembros de las policías secretas de la dictadura.
La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) creada en 1974, fue liderada por el
teniente coronel de ingenieros Manuel Contreras, tenía facultades para detener y confinar
personas sin excepción de género o edad en sus centros operativos durante los estados de
excepción, contaba con la intervención de agentes internacionales, entre los cuales están
el estadounidense Michael Townley, que forma parte del asesinato del militar chileno
Carlos Prats y del político Orlando Letelier. Por otro lado, la CNI (Central Nacional de
Informaciones) tenía a su cargo impulsar una política sistemática, prolongada y
masificada de persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura, asesinato, desaparición
forzada y en última instancia el exterminio de opositores políticos a la dictadura.
El régimen militar chileno también contó con la ayuda internacional del plan de
cooperación llamado Operación Cóndor, esta fue una estrategia de los Estados Unidos en
plena guerra fría que promovió las dictaduras en los países del cono sur para eliminar
cualquier pensamiento político izquierdista, teniendo como representante de los Estados
Unidos a Henry Kissinger jefe del departamento estadounidense.
A nivel interno Con el fin de ocultar y deshacerse de la responsabilidad de la gran
demanda de crímenes ejecutados en contra del pueblo chileno, el régimen militar acudió
de forma minuciosa a estrategias muy organizadas como la creación de falsos
enfrentamientos, la censura y la desinformación.
Respecto a los informes obtenidos por medio de la Comisión de Verdad y
Reconciliación, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y la Comisión
Nacional sobre Presión, Política y Tortura, la cifra oficial de víctimas directas de la
dictadura militar asciende a 31,686 personas, de las cuales 28,459 casos fueron víctimas
de tortura y 3,227 casos fueron víctimas ejecutadas o desaparecidas (2,125 muertos y
1,102 desaparecidos). Además, unas 200,000 personas habrían sufrido el exilio y un
número indeterminado habría pasado por centros clandestinos de detención y tortura. Las
cifras de las víctimas varían en gran número y en la actualidad sigue siendo solo un punto
de referencia cuestionable.
Golpe de estado al gobierno de Salvador Allende, inicio del régimen militar de
Augusto Pinochet.

El expresidente de Chile Salvador Allende ganó las elecciones en 1970 como


representante de la Unidad Popular, una confederación formada por diversos partidos

3
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

políticos entre los cuales se encontraban el Partido Socialista al cual pertenecía Allende
y el Partido Comunista.

El 11 de septiembre de 1973 Chile estaba viviendo un golpe miliar, encabezado


por el general Augusto Pinochet, el gobierno de Allende tenía al pueblo en su contra
debido a la penuria económica que se vivía en el país, debido a esto el pronunciamiento
militar fue muy acogido por los ciudadanos y los militares que estaban a cargo de este
acontecimiento desencadenaron una gran represión contra los partidos socialistas
especialmente en contra de los partidarios de la Unión Popular.

El bombardeo del palacio de la Moneda se dio a las 12:00 pm, pero antes de esto
hubo acciones que marcaron la historia de Chile, a las 7:30 am Allende llega al palacio
de la Moneda donde ya había tropas rebeldes a sus alrededores. Salvador Allende durante
ese tiempo intento comunicarse con los líderes de las otras fuerzas armadas, pero no tuvo
respuestas, teniendo como resultado que las tres fuerzas estaban aliadas, luego en su
intervención radial el mandatario reiteró su decisión de defender la democracia, incluso
a costa de su vida y alabó la actitud del director general de Carabineros titular, José María
Sepúlveda, quien se encontraba junto a él en el Palacio de la Moneda.

Un par de horas antes, en Valparaíso, a unos 115 kilómetros al oeste de Santiago,


barcos de la Armada habían ingresado al puerto y tropas habían ocupado calles y edificios
gubernamentales. A las 8:30 de la mañana, y mientras bombardeaban y allanaban las
instalaciones de los medios que apoyaban a la Unidad Popular, las Fuerzas Armadas y
Carabineros entre los cuales se integrarían la primera junta militar entre ellos estaban los
comandantes en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, y
los autoproclamados jefes de la Armada, José Toribio Merino, y general director de
Carabineros, César Mendoza, emitieron su primer mensaje, expresando que estaban
unidos en la misión de "luchar por la liberación de la patria del yugo marxista" y exigiendo
la renuncia de Allende.1

Poco después de las 9:00am, la Central Unitaria de Trabajadores pidió la


ocupación de puestos de trabajo, fábricas e industrias con miras a resistir a los militares
y defender el gobierno de Salvador Allende. Allende llamó al director de Radio
Magallanes, Guillermo Ravest, y le pidió que lo sacaran al aire inmediatamente. A las

1
Paula Molina y Carolina Robino, Golpe de Estado de Pinochet a Allende: 11 sonidos que marcaron el
11 de septiembre de 1973 en Chile, BBC News Mundo, 11 de septiembre del 2019

4
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

9:20 am dio su último discurso al pueblo chileno a través de Radio Magallanes, emitiendo
sus últimas palabras y anunciando su disposición a morir como presidente de Chile.

Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros


hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende
imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de
nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para
construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los
trabajadores!

Salvador Allende

Más tarde los tanques militares empezaron su bombardeo en contra del palacio,
Allende rechazo el avión que le habían asignado sus defensores que tenían para que él
pueda partir a su exilio. Llegaron las 11:00 am los militares plantearon un ultimátum
anunciando el bombardeo de La Moneda, Allende pidió una tregua para que pudieran
salir las 11 mujeres que se encontraban en el recinto, incluida su hija Beatriz y
funcionarios del gobierno.

Cuatro aviones del grupo 7 de la Fuerza Aérea chilena arrojaron veinte bombas
sobre el viejo palacio de la Moneda durante quince minutos, esto se dio a las 12:00 pm,
siendo este ataque como la acción más relevante y emblemática para las fuerzas militares.
Se desconoce la identidad de los cuatro pilotos de los Hawker Hunter, pero durante
muchos años se corrió el rumor de que eran pilotos norteamericanos, siendo aún en la
actualidad un mito para la historia chilena.

Cerca de las 12:40, el bando militar número 8 prohibió el tránsito de personas y


vehículos en las calles de Santiago, mientras el edificio ardía en llamas, el general Javier
Palacios avanza hacia el palacio en medio de la acción de francotiradores que defienden
al gobierno.

Allende, que lleva casco y porta un fusil, ordena después de la 1 de la tarde, la


rendición y salida de quienes aún lo acompañaban. El presidente se despide de sus
colaboradores, que avanzan en una columna hacia la puerta de La Moneda en calle
Morandé 80, donde se entregan a los militares.

5
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

La muerte del presidente Allende fue uno de los acontecimientos más resaltantes,
ya que él resistió los ataques aéreos y terrestres dentro de La Moneda junto a su grupo de
colaboradores hasta que los militares lograron adentrarse al edificio por la puerta lateral
de este, aunque la guardia de los Carabineros estaba encargada de custodiar al presidente
este grupo también lo traicionó, viendo esto Allende se rinde a la 13:30 pm.

Oscar Soto médico personal del presidente escuchó un destello de disparos y no


volvió a ver a Allende, luego el general Palacios encuentra su cadáver y el vicealmirante
Patricio Carvajal informa a Pinochet lo sucedido en inglés "por si hay interferencias".
Roberto Sánchez fiel colaborador del mandatario también encontró el cuerpo de Allende
con un fusil automático AK-47 dirigido a la mandíbula, esta arma se la había regalado
Fidel Castro.

En la noticia chilena persistieron varias versiones sobre la muerte de Allende, no


sabían si era un homicidio o suicidio, pero tanto la familia del expresidente y la nación
chilena aceptan que fue un suicidio ya que en su último discurso a través de Radio
Magallanes expresara la frase “pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”, esta versión está
avalada por Patricio Guijón, médico colaborador de Allende.

Fue enterrado en el cementerio de Viña del Mar y trasladado en 1990 a Santiago


de Chile con la llegada de la democracia, el 23 de mayo del 2011 a petición de la fiscalía
chilena el cadáver del exmandatario Salvador Allende fue exhumado para revisar las
causas de su muerte, el equipo internacional confirmo su suicidio.2

En otros acontecimientos tenemos la participación de Estados Unidos en la


dictadura militar del Estado Chileno entre los años de 1999 y 2000 la desclasificación de
documentos estadounidenses sobre el golpe militar confirmo la responsabilidad de la
capital norte americana en el derrocamiento de Allende, realizando operaciones
encubiertas desde 1963 a 1975 para impedir que este fuera electo, a través de sobornos a
políticos y legisladores, consiguiendo desestabilizar el gobierno de Allende en 1973 y
apoyando al sangriento y deshumanizado golpe militar por parte de Pinochet.

Los documentos de la CIA (Central de Inteligencia Americana) revelaron que esta


pagó 35.000 dólares norteamericanos a un grupo de militares chilenos implicados en el
asesinato de René Schneider ex comandante en jefe del Ejército y leal a Allende en 1970,

2
La Vanguardia, El 11-S chileno, 10 de septiembre del 2018

6
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

otras organizaciones involucradas son, el Pentágono, el departamento de Estado y el FBI


(Buró Federal de Investigaciones), estas demuestran que desde el mandato de Allende en
1970, el actual presidente de Estados Unidos Richard Nixon autorizó al director de la
CIA, Richard Helms a investigar de forma ilegal al gobierno chileno por temor de que se
convierta en la Cuba de América Latina.3

El 11 de septiembre día del golpe de estado, queda documentado que la Junta


Militar juró asumir no sólo el poder Ejecutivo, sino también el Judicial y ordenando el
receso del Congreso. Sus miembros Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército
Gustavo Leigh, comandante de la Fuerza Aérea, el autoproclamado jefe de la Armada
José Toribio Merino, y el general director de Carabineros César Mendoza, justificaron su
acción y afirmaron haber actuado por inspiración patriótica.

Durante este régimen dictatorial, integrantes de las tres ramas de las fuerzas
armadas, funcionarios de Carabineros y agentes civiles miembros de las policías
secretas de la dictadura efectuaron una política sistemática, prolongada y masificada
de persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura, asesinato, desaparición forzada y en
última instancia el exterminio de opositores políticos a la dictadura.

Con el fin de ocultar o desligarse de la responsabilidad de dichos crímenes, el


régimen recurrió meticulosamente a estrategias como la creación de falsos
enfrentamientos, la censura y la desinformación.

La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) Dirigida por el teniente


coronel Manuel Contreras fue creada formalmente a través del decreto ley n.º 521 de junio
de 1974, aunque ya funcionaba desde fines de 1973, con el objetivo de reprimir,
desarticular y eliminar elementos calificados como subversivos por el régimen, así como
asesinar a figuras notables de la oposición a la dictadura en el exilio.

Fue la policía secreta durante la dictadura militar del general en jefe Augusto
Pinochet entre 1973 y 1977, además de ser responsable de la mayor parte de los casos de
asesinatos, tortura, secuestro y desaparición forzada de personas realizados durante el
gobierno de la dictadura. Fue reemplazada en agosto de 1977 por la CNI (Central
Nacional de Informaciones).

3
La Vanguardia, El 11-S chileno, 10 de septiembre del 2018

7
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

La CNI fue creada por el decreto ley 1878 el 13 de agosto de 1977, luego de la
disolución ese mismo año de su antecesora, la DINA, por múltiples conflictos internos de
poder. A pesar de ser un organismo integrante de la Defensa Nacional, la CNI dependía
directamente del Ministerio del Interior, además fue responsable de numerosos casos de
infiltración política, asesinato, secuestro y tortura de personas, y la Matanza de Corpus
Christi en 1987.4

Durante la dictadura en Chile se crearon 1.168 centros de detención y 1.132 de


tortura, de acuerdo con la Comisión Valech, en estos se practicaba la detención y tortura
de ciudadanos a lo largo de todo el país, en muchos casos se utilizaron las propias
instalaciones del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y Carabineros de Chile.

También se instalaron campos de concentración en oficinas salitreras (Oficina


Chacabuco), en islas (como la Isla Dawson o la Quiriquina) y en zonas aisladas; hasta se
hizo uso de instalaciones deportivas, como el Estadio Nacional de Chile, el Estadio
Chile o el Estadio Municipal de Concepción. En otros casos se habilitaron para estos
efectos inmuebles particulares, como Villa Grimaldi, Venda Sexy o Londres 38, como
cuarteles o prisiones clandestinas de los servicios de seguridad del régimen.

De acuerdo a los informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación,


la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura, la cifra oficial de víctimas directas ascendería a 31.686

personas, de las cuales 28.459 casos fueron víctimas de tortura y 3227 casos fueron
víctimas ejecutadas o desaparecidas (2.125 muertos y 1.102 desaparecidos).

Liberación del pueblo chileno, caída del gobierno militar.

El Partido Comunista proclamó a el año de 1986 como el “año decisivo”, que


debiera ser en ese tiempo el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. La liberación del
pueblo chileno empezó a principios de ese año con llamados a paros nacionales de forma
masiva, repetidos cortes de energía eléctrica y numerosas jornadas de protestas callejeras,
con cortes de calles, barricadas y los famosos cacerolazos.5

4
Memoriaviva.com, Central Nacional de Información,
http://www.memoriaviva.com/criminales/organizaciones/CNI.htm
5
Patricio Aylwin Azócar, El Reencuentro de los Demócratas Del Golpe al triunfo del No, La Asamblea de
la Civilidad. Paro y represión pag 308.

8
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Sin embargo, no se lograron los objetivos esperados, debido a que, entre diversos
factores, se dio la falta de cohesión de la oposición democrática y al endurecimiento de
la represión estatal que derivó en un incremento de la cantidad de muertos en las
poblaciones.

El FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez), empezó a internar armas desde


el extranjero en Carrizal Bajo una orilla al mar de la Región de Atacama. Se trataba de
una cantidad considerable de armamento ilegal, aunque en ningún caso adecuada para
provocar una guerra civil o atacar directamente al régimen militar, con dichas armas se
realizaría la llamada Operación Siglo XX

Los organismos de seguridad del estado encontraron el escondite, quienes


enviaron un gran contingente a Carrizal Bajo incautando gran cantidad de armas y
apresando como rehenes a unos veinte integrantes del FPMR. Parte del armamento ya
había sido trasladado y ocultado en depósitos subterráneos, entre los cuales eran sitios
eriazos o casas de seguridad pertenecientes a simpatizantes del FPMR.6

El 7 de septiembre de 1986 era la fecha clave, ese día Pinochet debía pasar por la
ruta G-25 para dirigirse desde su casa ubicada en la cordillera de los Andes en el sector
“El Melocotón”, en el Cajón del Maipo hacia Santiago. Cerca de la ruta se había instalado
una pareja de “recién casados” en una casa arrendada, que en realidad era ocupada por
una treintena de frentistas.

A las 18:45 pm, pasó el convoy presidencial, con cinco vehículos escolta. A esa
hora se desata el fuego por parte de un comando del FPMR, atacando con fusiles M-16 y
proyectiles al convoy. Tres de los autos quedaron totalmente destruidos, muriendo cinco
escoltas e hiriendo a doce. Pero los otros dos autos, Mercedes Benz blindados, dentro de
uno de los cuales estaban Pinochet y uno de sus nietos, resistieron al fuego a pesar de que
un cohete impactó frente a una de las ventanas e hizo estallar uno de los vidrios, hiriendo
levemente a Pinochet en la mano. Esa sería su única herida, mientras los atacantes
lograron salir totalmente ilesos y sin bajas.

Para los atacantes correría la “Ley del Talión”7, por cinco escoltas muertos, cinco
opositores (no involucrados en la acción) debían morir esa misma noche, sin embargo
uno de ellos fue salvado por los vecinos, por lo que las víctimas fueron solo cuatro. Pero

6
Cristian Pñerez, Las Armas de Carrizal: Yunque Martillo, Los casos de la Vicaria.
7
Matanza de Corpus Christi se refiere a una pena idéntica, a expresión más conocida de la ley del talión
es el pasaje bíblico “ojo por ojo, diente por diente”.

9
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

la escalada de violencia en que la CNI se involucró, continuaría al año siguiente con la


llamada operación Albania8. En esta operación, tras un simulacro de enfrentamiento, se
ejecutaría a doce frentistas los días del 15 y 16 de junio de 1987.

A finales de la dictadura militar de Augusto Pinochet, la gran mayoría de la


oposición había optado por una estrategia de transición democrática. Las protestas
disminuyeron y la Alianza Democrática no quiso participar en ninguna nueva. Entre las
razones de esta actitud estaba el acercamiento de la fecha del plebiscito.

Los opositores del régimen militar decidieron seguir las reglas, y leyes impuestas
por la Constitución de 1980, iniciando la normalización de los partidos políticos. El
primero en formarse fue Renovación Nacional, que unía los grupos de Unión
Nacional de Andrés Allamand y los gremialistas de Jaime Guzmán, este partido se separó
tomando ruta propia los gremialistas de Guzmán con el nombre Unión Demócrata
Independiente.

Entre los opositores tomaron cuerpo la Democracia Cristiana, el Partido


Socialista y el Partido Por la Democracia, que originalmente sería solo instrumental, que
después del plebiscito debía disolverse, sin embargo permaneció su existencia debido a
éxitos electorales, convirtiéndose en uno de los partidos socialdemócratas más
importantes de la República chilena.

A pesar de la inscripción, muchos consideraron que realizar el plebiscito sería


ridículo, pues antes jamás se había visto que un régimen autoritario dictatorial renunciara
al poder pacíficamente por elección popular. El primero en decir sí al plebiscito
fue Patricio Aylwin Azócar, ejemplo que siguieron prontamente el socialismo y el PPD
(Partido por la Democracia), todos estos acontecimientos se dieron comenzando el año de
1988, mientras el régimen ablanda su postura y permite el regreso de muchos exiliados,
además de terminar después de casi 15 años el toque de queda.

El plebiscito queda fijado para el 5 de octubre de 1988, proclamando la junta el 30


de agosto a su candidato, Augusto Pinochet. La oposición se agrupa en la Concertación
de Partidos por el No, que agrupa a todos los partidos opositores, excepto los extremistas.

A diferencia del plebiscito anterior, ahora sí se constataban los registros


electorales, pues el tribunal Constitucional ordenó que se crearan los registros, las mesas

8
En ella doce militantes del FPMR murieron a manos de agentes de la CNI.

10
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

y los apoderados, a pesar de la negativa del gobierno. Se ordenó también que ambas
propuestas tuvieran franjas televisivas gratuitas, a las 23:00 pm. El peso de
la televisión en la campaña sería muy fuerte, el grupo que apoyaba al No superaba en
todos los aspectos a la del Sí, en producción, contenido y mensaje.

Pero entre las causas que motivaron a la mayoría de los ciudadanos a votar por el
No, destaca el hecho de decir que ente las causas de su voto prima la mala situación
económica (72 %), violación de los derechos humanos (57 %), según encuestas del CEP
(Centro de Estudios Públicos).

El día 5 de octubre el 92% de la población chilena mayor de 18 años realizó su


deber al sufragio, 7.435.913 votantes hacían fila para inscribirse, alrededor del medio día
el No responde con cifras superiores al 90%. Al rededor de las 17:00 pm todos los
ciudadanos chilenos habían ejercido su derecho al voto, pero estos no dejaban el temor
ya que se corría rumores de ataques terroristas o el levantamiento de las Fuerzas
Armadas.9

Después de las primeras votaciones el ambiente empezó a ser inestable, los datos
entregados por el Ministerio del Interior daban una gran ventaja para el Sí del 58%,
mientras que, en el comando del No, se entregaban cifras muy diferentes. El tercer
cómputo, que debía ser definitorio y estaba programado para las 22 horas, pero sufría
retrasos. A las 23.00, el subsecretario del Interior Alberto Cardemil se reúne con Pinochet.
Le informa de la derrota. El abogado Genaro Arriagada entrega un nuevo cómputo, con
un 40,2% para el Sí y un 57,8% para el No.10

El canal televisivo N°13 había programado un debate entre Aylwin y Jarpa para
las 22:00 pm, para analizar los resultados. Por la demora se retrasó hasta las 12:00 am del
6 de octubre. Aylwin iba a entregar los resultados del comando del No que le daban la
victoria, por lo que Jarpa, sin ningún dato, se contactó con el subsecretario Alberto
Cardemil, para solicitar datos. La respuesta del subsecretario fue que de momento iba

9
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, El 5 de octubre, Cambio 21 más
que noticias, 6 de octubre de 2012.

10
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, “No me venga con leseras”,
Cambio 21 más que noticias, 6 de octubre de 2012.

11
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

ganando el No, pero aún faltaba contar los votos de las mujeres de Santiago. Jarpa vio
que aún con un apoyo favorable de este último grupo el resultado no cambiaría y admitió
en el programa de televisión el triunfo del No.11

La prensa se agolpó frente al Palacio de La Moneda para conocer la versión del


gobierno a estos datos, cuando llegaba el miembro de la junta Fernando Matthei ex
comandante en jefe de la FACH (Fuerza Aérea de Chile) declaró que para él “la cosa
estaba clara”, era un triunfo del No. Las palabras de Matthei dieron inmediatamente la
vuelta al mundo. Sergio Fernández ministro del trabajo y del interior en el gobierno de
Pinochet reconoció la derrota, y dijo que el alto porcentaje obtenido era de cualquier
forma motivo de orgullo, a lo que el general de la Fuerza Aérea respondió con
un irónico “¿Y por qué no traemos champaña para celebrarlo?”.12

Matthei, en el libro-entrevista “Matthei, mi testimonio”, expresaba que Pinochet


no quería abandonar el poder de la dictadura, pasándole a los miembros de la junta un
documento en que declaraba “le entregábamos todas nuestras atribuciones al general
Pinochet, quien podría actuar sin consultar a las respectivas instituciones”. Dice además
que él rompió con sus propias manos el acta, “Después de eso, y sin insistir en el acta, el
presidente nos informó que se iría a descansar por unos días fuera de Santiago y se dio
por terminada la reunión”.13

Sin embargo, en una carta enviada por Matthei titulada "Los hechos son los
hechos" al diario El Mercurio y publicada el 10 de enero de 2012, este afirmó que lo
anterior no ocurrió, y que jamás habría existido intención de no respetar los resultados
del plebiscito, sino que más bien se barajaron distintas opciones para controlar el orden
público.14

11
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, “No me venga con leseras”,
Cambio 21 más que noticias, 6 de octubre de 2012
12
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, El último intento, Cambio 21
más que noticias, 6 de octubre de 2012.
13
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, El último intento, Cambio 21
más que noticias, 6 de octubre de 2012.
14
Fernando Matthei Aubel (10 de enero de 2012). El Mercurio.

12
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Por otra parte, el entonces ministro Sergio Fernández, en “Mi lucha por la
democracia”, no habla de ninguno de estos hechos, y los negó categóricamente cuando
fue interrogado. Pero las versiones no son excluyentes, pues Fernández no estaba cuando
se suponía se pasó el acta.

Al amanecer del 6 de octubre de 1988 no quedaban dudas sobre la victoria de la


opción "No" con 54,7% de votos a favor en el plebiscito, y se cumpliría lo establecido
por la Constitución Política de 1980. Pinochet llamaría a elecciones presidenciales
democráticas al año siguiente.15

Mientras tanto, entre el gobierno y la oposición se discutieron reformas a la


constitución. El motivo para el gobierno fue que la Carta Fundamental era muy difícil de
modificar por el alto cuórum que se exigía para modificar los capítulos más vitales, pero
no para el capítulo que se refería al mecanismo de reforma constitucional, lo que podría
servir como “válvula de escape” para que el nuevo gobierno pudiera, eventualmente,
ajustar a su gusto la constitución. La oposición victoriosa aceptó las reformas propuestas,
pues a través de ellas se derogó el artículo 8 que impedía la legalización del comunismo,
igualaba el número de civiles y militares en el Consejo de Seguridad Nacional, fortalecían
algunos derechos constitucionales y se morigeraban los estados de excepción, etc.

Entre aquellos que no querían una reforma a la Constitución de 1980 se


encontraba Sergio Fernández, quien es removido del cargo de Ministro del Interior,
siendo reemplazado por Carlos Cáceres, para que lograse un entendimiento con la
oposición. De esta forma el proyecto de reforma constitucional fue aprobado por la Junta
Militar de Gobierno y, posteriormente, ratificado por la ciudadanía en el plebiscito del 30
de julio de 1989, con un 91,25 % de los votos.

A fines de ese mismo año se realizó la elección presidencial, en la cual


la Concertación de Partidos por la Democracia (antes Concertación de Partidos por el No)
postuló a Patricio Aylwin. La derecha y gran parte del gobierno se unieron con Hernán
Büchi. Según se sabe Pinochet no apoyó a Büchi, ya que, algunas fuentes señalan, se
sintió defraudado con su exministro por haber iniciado una carrera política, ya que lo

15
Francisco Castillo, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia de Chile. Hasta
el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el plebiscito, El último intento, Cambio 21
más que noticias, 6 de octubre de 2012.

13
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

consideraba su hombre de confianza. Aylwin, finalmente, resultó electo presidente con el


55,2 % de los votos.

Repercusión de la violación de derechos humanos y víctimas de la dictadura militar


chilena.

Entre las víctimas de los derechos humanos en Chile, se encuentran


diputados, senadores, ministros de estado, rectores de universidades, alcaldes y
miembros de las fuerzas armadas. También se encuentran intendentes, funcionarios
públicos, periodistas, profesores, académicos, sacerdotes, dirigentes sindicales, sociales
y políticos, artistas, estudiantes, agricultores, dueñas de casa, profesionales, obreros,
indígenas, etc.16

Los 17 años que duró la dictadura militar en Chile se hizo uso habitual de la tortura
hacia los prisioneros políticos, como medio de conseguir información, someter
psicológicamente y castigar a los rehenes de este régimen inhumano. Estas prácticas
fueron llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden, y por los organismos de
seguridad (DINA y CNI). De hecho, el 94 % de los exprisioneros entrevistados por la
comisión Valech, señaló haber sufrido torturas por parte de sus captores.17

Entre las torturas más comunes se cuentan: golpizas reiteradas, lesiones corporales
provocadas, colgamientos, aplicación de electricidad, amenazas y tortura psicológica
contra detenidos y sus cercanos, simulacros de fusilamiento, humillaciones y vejámenes,
desnudamientos, violaciones y abusos sexuales, confinamiento en condiciones
infrahumanas, privación de sueño, alimentos y líquidos, asfixia y ahogamiento.18

En ese momento no sabía dónde estaba. Nos llevaban en camiones


frigoríficos, amarrados, vendados, con capuchas. Nos hacían bajar escalones
y, a mí me dejaron en una celda. Los interrogatorios empezaban muy
temprano... me golpearon y aplicaron todas las formas de tormento: Golpes,
corriente eléctrica, quemaduras con cera, cigarrillos; en un brazo aún tengo
las marcas. Les dije que estaba embarazada, pero la verdad a ellos no les

16
Síntesis Informe, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Perfil de las víctimas, Pag 27
17
Síntesis Informe, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Perfil de las víctimas Métodos
de tortura, Pag 21
18
Síntesis Informe, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Perfil de las víctimas Métodos
de tortura, Pag.21

14
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

importó, al contrario. Me golpeaban con una fusta en el bajo vientre, para que
perdiera mi guagua. Al tercer o cuarto día, comenzaron a violarme... varias
veces me violaron y aplicaron corriente en la parrilla eléctrica...

Testimonio de una prisionera política del Campo de Concentración19

Bajo el primer gobierno de la transición, liderado por Patricio Aylwin, fue


convocada la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, para esclarecer el número
de víctimas mortales de la dictadura, y el paradero de los detenidos que se encontraban
desaparecidos.

La Comisión estaba dirigida por el abogado militante del Partido Radical, Raúl
Rettig, y la Comisión conocida por el apellido de este, se la nombro como “El Informe
Rettig” en marzo de 1991. El día 4 de marzo, el presidente Aylwin se dirigió al pueblo
chileno indicando que el balance final del periodo examinado de la dictadura durante las
fechas dadas entre el 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990 arroja un total de
2.279 víctimas, de las cuales:

• 115 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

• 164 casos de víctimas de violencia política20

De estas:

• 1 068 fueron calificados como "muertos por agentes del Estado o personas a su
servicio".
• 957 como "detenidos por agentes del Estado y desaparecidos".
• 90 como "muertos por atentados cometidos por particulares bajo pretextos
políticos", esto es, uniformados que fueron muertos por particulares.
• Además, la comisión conoció otros 641 casos "respecto de los cuales no pudo
formarse convicción y considera necesaria que se continúe investigando".

Más tarde, las cifras del primer informe fueron corregidas, estableciéndose que el total de
víctimas fue de 2.298 personas, de las cuales:

• 2 130 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

19
Hernán Valdés, Tejas verdes: Diario de un campo de concentración en Chile, (Barcelona: Ariel, 1974)
20
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Vol I – Tomo 2, anexo II: pp. 1310-1316

15
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

• 168 casos de víctimas de violencia política. 21

De estas, se calificaron:

• 1 319 casos de víctimas muertas.


• 979 casos de víctimas desaparecidas.22
• 634 otros casos, respecto de los cuales la Comisión no pudo formarse convicción.

La Ley 19123 del 8 de febrero de 1992 creó la Corporación Nacional de


Reparación y Reconciliación (CNRR), a la cual se le encomendó calificar la posible
condición de víctimas de aquellas personas respecto de las cuales a la Comisión Nacional
de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) no le fue posible formarse convicción o
cuyos casos no alcanzó a examinar por falta de antecedentes suficientes.

Los resultados del trabajo de la Corporación Nacional de Reparación y


Reconciliación quedaron plasmados en el Informe sobre Calificación de Víctimas de
Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política, emitido en 1996.

Esta comisión recibió 1200 denuncias, de las cuales 899 fueron casos calificados para la
comisión, de las cuales23:

• 644 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.


• 255 casos de víctimas de violencia política.

De estas, se calificaron:

• 776 casos de víctimas muertas, y


• 123 casos de víctimas desaparecidas.

A la fecha de emisión de este informe, se contabilizó un total de 3197 víctimas.

21
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Volumen I - Tomo II -
Anexo VI: p. 1364

22
Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política.
Chile: CNRR, pp. 535

23
Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política.
Chile: CNRR, pp. 969

16
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) recibió


36.035 testimonios. Su informe, entregado en noviembre del 2004, reconoció a 27.255
personas como víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar.

En su etapa de reconsideración, entre noviembre de 2004 y mayo de 2005, la


comisión reconoció otros 1.204 casos, correspondientes a declarantes que adjuntaron
nuevos antecedentes a sus presentaciones originales. El total de casos calificados por la
Comisión Valech fue de 28.459.

Se determinó en el 2004 que, de 34.690 víctimas de prisión política, 28.459


sufrieron torturas y apremios ilegítimos, de los cuales 1.244 tenían menos de 18 años
(fueron torturados 176 niños menores de 13 años), 3.621 eran mujeres, de las cuales
alrededor de 3.400 fueron abusadas y violadas por sus captores.

Entre febrero y agosto de 2010, la Comisión Valech II recibió 32 453 casos, de


las cuales 622 casos fueron de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos (casos
Rettig) y 31 831 casos fueron de prisión política y tortura (casos Valech).

De este total, 9825 fueron casos de víctimas calificados para la comisión, de las cuales:

• 30 casos de víctimas de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos (casos


Rettig).
• 9.795 casos de víctimas de prisión política y tortura, sin resultado de muerte (casos
Valech).

De esta manera, al agregar las cifras de la Comisión Nacional de Verdad,


Reconciliación (Comisión Rettig II), la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre Política y Tortura Revisada (Comisión
Valech II, Casos Rettig) el resultado es de 3 227 víctimas (muertos o detenidos
desaparecidos), con el siguiente desglose:

• Informe Rettig, 2 298 víctimas:


2130 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos
168 casos de víctimas de violencia política.
• Comisión Valech, 30 víctimas:
30 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
• Informe CNRR, 899 víctimas:
644 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

17
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

255 casos de víctimas de violencia política.


• Total, final, 3227 víctimas:
2804 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos
423 casos de víctimas de violencia política.

Finalmente, los casos de víctimas de muertos y desaparecidos quedan con el siguiente


desglose:

• Informe Rettig, 2298 víctimas:


1319 casos de víctimas muertas
979 casos de víctimas desaparecidas
• Comisión Valech, 30 víctimas:
30 casos de víctimas muertas o desaparecidas (se consideran como muertas para
fines del cálculo).
• Informe CNRR, 899 víctimas:
776 casos de víctimas muertas
123 casos de víctimas desaparecidas.
• Total, final, 3.227 víctimas:
2.125 casos de víctimas muertas
1.102 casos de víctimas desaparecidas.

Según muchos autores la cifra de muertos bajo el gobierno de Pinochet varía


mucho por ejemplo en México, la revista Proceso declaró, sin fundar, que las muertes
llegaban a 30.000 casos de víctimas muertas y otros desaparecidos.

El escritor Rudolph Rummer estimó la misma cifra máxima y mínima sería de


30.000 y 10.000 casos de víctimas muertas y mínima respectivamente, igual declaró que
el estado había matado a 3.000 mineros chilenos.

Una de las maneras más comunes que la dictadura militar chilena efectuó para
silenciar a la oposición política fue exiliar a todo aquel que presentara signos de
oposición, además de exiliar a los opositores, se les negaba la ciudadanía chilena,
situación que dificultaba los trámites para pedir asilo en otros países.

Los destinos más usuales que decidieron tomar rumbo los chilenos exiliados
fueron por lo general países socialistas tales como Cuba, la Unión Soviética entre otros
países del bloque del este, sin embargo también hubo un número importante de chilenos

18
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

que decidió emprender rumbo a países como Canadá, Suecia, la Alemania Occidental,
etc.

Se llegó, incluso, a quitar la ciudadanía chilena a determinadas personalidades


políticas, sindicales, parlamentarios, diplomáticos y militares, por ejemplo:

• Orlando Letelier: político, economista y embajador chileno.

• Hugo Vigorena Ramírez

• Volodia Teitelboim: fue un abogado, político y escritor chileno de origen judío.

• Jaime Suárez Bastidas: fue abogado, sociólogo y político socialista.

• Anselmo Sule: fue un político chileno, militante del Partido Radical.

• Ernesto Araneda Briones: fue un dirigente sindical y político chileno de


ideología comunista.

• Sergio Poblete: exgeneral la Fuerza Aérea.

Es imposible de determinar la cantidad de gente que abandonó Chile para escapar


a la persecución política buscando refugio en el exterior, sin embargo, la Comisión
Chilena de Derechos Humanos estimó un número de 200.000 personas que dejaron su
nación en 1983.

Uno de los países que mayor número de exiliados recibió fue Suecia, donde se
refugiaron 15 000 chilenos. Entre los años 1982 y 1988, periódicamente, se publicaron
listas de chilenos a quienes se les prohibía el ingreso al país. Del mismo modo, se les
estampaba una L (limitación de ingreso) en el pasaporte cuando iban a renovar a los
respectivos consulados.

A comienzo de la década de 1980 comenzó a permitirse la entrada de pequeños


grupos de exiliados (3.542 entre 1982 y octubre de 1983), a raíz de las masivas protestas
populares que se desencadenaron contra el Régimen Militar en 1983, se decretó el exilio
de numerosas personas, en especial hacia países limítrofes, o bien, la relegación en zonas
aisladas del país, como Putre, Chile Chico o Achao, en Chiloé.

El 1 de septiembre de 1988, por medio de un decreto del Ministerio del Interior se


puso fin al exilio:

Déjense sin efecto todos los decretos y decretos supremos exentos que,
dictados en virtud de las atribuciones conferidas por el Artículo 41 N° 4 de la

19
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Constitución Política de la República disponen la prohibición de ingreso al


territorio nacional de las personas que en ellos se mencionan...
Decreto 203
Conclusión

Las víctimas del 11 de septiembre de 1973 o más conocido como el 11-S llegaron
a ser cerca de 40 mil víctimas entre ellas 30.000 eran partidarios de la UP (Unidad
Popular), el pueblo chileno tenía la obligación de resguardar su vida en sus hogares, pero
estos realizaron enfrentamientos en la Universidad Técnica, industrias y en diversas
ciudades del país, dejando como consecuencia decenas de muertos y miles de detenidos,
siendo las embajadas del país un resguardo para los asilados.

Aquellas personas detenidas por el régimen fueron hechos prisioneros sufriendo


un sin número de torturas y asesinatos, los informes obtenidos en 1991 demuestran que
en este régimen autoritario murieron a causa de la violencia 3.196 personas de las cuales
1.185 eran detenidos políticos y desaparecidos, los cuales muy pocos han sido
encontrados e identificados por sus familiares. Estas cifras son de muertos y
desaparecidos comprobadas tras las denuncias recibidas por la Comisión Nacional de
Verdad Reconciliación creada en 1990.

Uno de los artistas más relevantes muerto el 23 de septiembre de 1973 por el


régimen es el ex senador de la República de Chile y poeta Pablo Neruda, siendo su muerte
un misterio ya que no se sabe si murió por el cáncer de próstata o envenenamiento.
Además, unas 200.000 personas habrían sufrido el exilio y un número indeterminado
habría pasado por centros clandestinos de detención y tortura. Las cifras varían mucho y
siguen siendo solo un punto de referencia cuestionable.

Hoy en día aún hay familias buscando a sus madres, padres, hermanos, hijos, etc.,
la dictadura chilena fue un ejemplo de cómo el mal uso del poder puede destruir a una
nación entera llevándola a la precariedad, Chile es un ejemplo para toda América Latina
ya que esta nación demuestra que un régimen dictador jamás llevara por el camino del
progreso a un país, pero aún así muchos ciudadanos chilenos en la actualidad le tienen fe
a este régimen y siguen a favor del dictador Augusto Pinochet.

20
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Bibliografía

Alywin Azócar Patricio, El Reencuentro de los Demócratas Del Golpe al triunfo del No,
Ediciones B Chile S.A., octubre de 1998,
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0042472.pdf. Consultado
el 25 de agosto del 2020

Castillo Francisco, La del 5 al 6 de octubre de 1988 fue la noche más larga de la historia
de Chile. Hasta el último minuto Pinochet no quería reconocer su derrota en el
plebiscito, Cambio 21 más que noticias, 6 de octubre de 2012. Consultado el 25
de agosto del 2020.

Chapleau LeAnn, La cultura chilena bajo Augusto Pinochet,


http://chrestomathy.cofc.edu/documents/vol2/chapleau.pdf. Consultado el 9 de
agosto del 2020.

Informe de la comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación, “Volumen 1, Tomo II”,


http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/Informe-Rettig-
tomo2.pdf. Consultado el 9 de agosto del 2020.

Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos


Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura,
https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf. Consultado
el 9 de agosto del 2020.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. “Informe de la Comisión Presidencial Asesora


para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas
de Prisión Política y Tortura”. Archivado desde el original el 24 de septiembre de
2015. Consultado el 9 de agosto del 2020.

Huneeus Carlos, El Régimen de Pinochet. Santiago de Chile, Sudamericana.

Molina Paulina y Robino Carolina, Golpe de Estado de Pinochet a Allende: 11 sonidos


que marcaron el 11 de septiembre de 1973 en Chile, BBC News Mundo, 11 de
septiembre del 2019 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
45458820

Olivares Lilian, Contreras cuenta sus relaciones con la CIA, Chile, La Segunda, 2000.

21
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Pavez Paulina, Augusto Pinochet U. y la memoria heroica de la dictadura cívico-militar


en Chile (1973-198), 14 enero 2020, http://journals.openedition.org/alhim/8210.
Consultado el 09 agosto 2020.

Pigna Felipe, La Batalla de Chile (Parte 1) La Insurrección de la Burguesía (DA-183A),


2015, https://www.youtube.com/watch?v=NuQhPEmjUQQ&feature=emb_logo.
Consultado el 9 de agosto del 2020

Revilla Blanco, Marisa, y "Reseña de "El régimen de Pinochet" de Carlos Huneeus. Reis.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 99 (2002),
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892016. Consultado el 9 de agosto
del 2020.

Rubio Apiolaza Pablo, Régimen autoritario y derecha civil: El caso de Chile, 1973-1983,
Instituto de Estudios Latinoamericanos (Universidad de Alcalá), Nº 29, agosto
2011. Consultado el 9 de agosto del 2020.

Síntesis Informe, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura,


https://web.archive.org/web/20070727031254/http://www.comisionprisionpoliti
caytortura.cl/filesapp/Sintesis.pdf. Consultado el 25 de agosto del 2020

Valdés Hernán, Tejas Verdes: diario de un campo de concentración en Chile, Barcelona


Ariel, 1974. Consultado el 9 de agosto del 2020.

Velásquez Edgar, La transición a la democracia en Chile según la derecha, Revista de


Historia Americana y Argentina, Nº 44, Mendoza (Argentina), 2009. Consultado
el 9 de agosto del 2020.

Anexos

Afueras de La Moneda el 11 de septiembre de 1973

22
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Augusto Pinochet y el Ejército chileno

Detenidos en el centro de tortura de la Presos en el estado Nacional de Chile


DINA

23
Política y Cultura en América Latina, paralelo 7

Manifestaciones en el año de 1983

Cacerolazo en el mes de septiembre de Manifestación de estudiantes en contra


1983 de Pinochet, Av. Bulnes, octubre de
1983

Patricio Alywin y el No Marcha en pro de la búsqueda de los


desaparecidos en la dictadura militar

24

También podría gustarte