PCI en América Latina y El Caribe. Progrma de Capacitación
PCI en América Latina y El Caribe. Progrma de Capacitación
PCI en América Latina y El Caribe. Progrma de Capacitación
RÍOS, 2006
C & D • № 12 • 2014
SUMARIO
©CENTRO DE LA
DIVERSIDAD CUL
TUR AL, 2013
CULTURA Y DESARROLLO ES UNA REVISTA PERIÓDICA QUE LA OFICINA REGIONAL DE CULTURA DE LA UNESCO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PUBLICA DESDE EL AÑO 2000. ES UN ESPACIO DE REFLEXIÓN, INTERCAMBIO Y
DIFUSIÓN DE IDEAS Y EXPERIENCIAS QUE MUESTRA QUE LA CULTURA ES UN ELEMENTO PRIORITARIO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO DE LA REGIÓN.
ESTE NÚMERO 12 CUENTA CON LA COLABORACIÓN DE LA SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA UNESCO EN PARIS (CÉCILE DUVELLE, BERTA DE SANCRISTOBAL) Y
DE LA OFICINA DE LA UNESCO EN QUITO (ALCIRA SANDOVAL, FABIAN BEDÓN). LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPRESAN EL CRITERIO DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN EN MODO ALGUNO A LA UNESCO. LAS IMÁGENES, EXCEPTO
CUANDO SE INDICAN, SON PROPORCIONADAS POR LOS PROPIOS AUTORES QUIENES SON RESPONSABLES DE LAS MISMAS.
LA REVISTA EN SU VERSIÓN DIGITAL SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN ESPAÑOL E INGLÉS EN: WWW.UNESCO.ORG/HAVANA Y WWW.UNESCO.LACULT.ORG
C & D • № 12 • 2014 5
EDITORIAL
FERNANDO BRUGMAN
M
ás de mil delegados de 138 países se encon- la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. El
traron en noviembre de 2014 en París durante Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial, establecido
la novena reunión anual del Comité de Patri- bajo la Convención, financia las actividades de imple-
monio Cultural Inmaterial. Entre ellos, muchos de los mentación de la estrategia gracias a contribuciones vo-
países de América Latina y el Caribe que ya han ratifi- luntarias de, entre otros países, Noruega, España, Países
cado la Convención para la Salvaguardia del Patrimo- Bajos y Japón, y a los aportes directos realizados por los
nio Cultural Inmaterial. Nuestra región, tan rica en su propios estados beneficiarios.
diversidad de manifestaciones culturales, es una gran Así, hace ahora casi cuatro años, reunimos a 11 exper-
defensora de este patrimonio, y de la necesidad de sal- tos de la región en La Habana, quienes participaron en
vaguardarlo. un taller de formación de facilitadores para aplicar la es-
Salvaguardar el patrimonio inmaterial quiere decir ase- trategia de capacitación en América Latina y el Caribe.
gurar la transmisión y recreación continua de los usos, Desde entonces, gracias a ellos, al apoyo de las oficinas
representaciones, expresiones, conocimientos y técni- de la UNESCO en la región y a la Sección de Patrimonio
cas que las comunidades, los grupos y, en algunos ca- Inmaterial de la UNESCO en París, más de 500 personas
sos, los individuos, reconocen como parte integrante ya se han beneficiado de este programa de capacitación.
de su patrimonio cultural. Ese patrimonio incluye los En este número de Cultura y Desarrollo presentamos
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales las valoraciones de aquellos facilitadores sobre los re-
que le son inherentes. sultados de la aplicación de la estrategia de capacita-
Un patrimonio que se manifiesta en tradiciones y ex- ción. Sus contribuciones muestran que, a pesar de los
presiones orales, en artes del espectáculo, en usos avances, todavía queda mucho por hacer. Incluimos,
sociales, rituales y actos festivos, en conocimientos y también, una lista de conclusiones y recomendaciones
usos relacionados con la naturaleza y el universo, o en elaboradas por la Oficina de la UNESCO en La Habana,
técnicas artesanales tradicionales. Un patrimonio que y un artículo sobre la contribución a la aplicación de la
infunde sentimientos de identidad y de continuidad, y Convención del Centro Regional para la Salvaguardia
que contribuye a promover el respeto por la diversidad del Patrimonio Inmaterial, CRESPIAL.
cultural y la creatividad humana, bases esenciales del La revista incluye ilustraciones de los elementos del
desarrollo sostenible. patrimonio cultural inmaterial de la región que hasta la
Y, sin embargo, no somos siempre conscientes de esa fecha han sido inscritos en una de las listas de la Con-
contribución vital del patrimonio inmaterial al desa- vención o en el registro de Buenas Prácticas.
rrollo. Cada una de esas manifestaciones, que siempre Además, la revista celebra el Inicio del Decenio de los
cambian, es el resultado de maneras de entender el Afrodescendientes, con una contribución especial de
mundo y de formas de organización colectiva. Son tam- Haití sobre el vudú. Nos queda agradecer al Reino de
bién mecanismos de diálogo y de resolución de con- Noruega su apoyo a la salvaguardia del patrimonio cul-
flictos, instrumentos de cohesión social y, sobre todo, tural inmaterial en el mundo. Apoyo, sin el cual, este
vectores de conocimiento. número de la revista no hubiera sido posible.
De los 33 estados de la región, 30 ya se han compro-
metido a salvaguardar este patrimonio de acuerdo a las
medidas propuestas en la Convención. Para apoyar sus
iniciativas, la UNESCO elaboró una serie de propuestas
como parte de la estrategia global de capacitación para
6 C & D • № 12 • 2014
CULTURA VIBRANTE
Kris Rampersad
A
unque los sectores del patrimonio cultural han mente reelaborados y readaptados para ajustarse a los
sido tradicionalmente la columna vertebral de modos de aprendizaje culturalmente específicos de las
las ramas económica, turística y agrícola de la re- sociedades respectivas. En el caso de Trinidad y Tobago,
gión, constituye aún un importante desafío lograr que la elaboración de un cartel sobre uno de sus elementos
los gobiernos, dirigentes y encargados de formular po- del PCI, sirvió para mejorar la percepción sobre el valor
líticas y adoptar decisiones en el Caribe se aparten de del elemento con miras a su salvaguardia.
los enfoques turísticos que ven el sector del patrimonio Luego de reconocer las debilidades generales detecta-
cultural como “fiesta y juego” e incorporen los enfoques das en el proceso de ejecución en todos los niveles y
centrados en el desarrollo, a fin de lograr la equidad eco- por toda la región, al final de cada taller se presentó un
nómica y social que contribuya a diversificar las fuentes plan de acción breve elaborado por los participantes.
de sustento y la riqueza económica de sus países, al tiem- Gracias a ello se ha culminado el traspaso de responsa-
po que se consolide la identidad. Se mantiene el reto de bilidades. Este modelo experimentado en el marco del
asignar una mayor preponderancia y prioridad al patri- patrimonio inmaterial ha sido aprobado para el trabajo
monio cultural en los marcos de planificación, financia- en el Caribe para la Convención del Patrimonio Mundial
ción y ejecución de proyectos de desarrollo. para hacer frente a las deficiencias existentes en cuanto
Guyana y Saint Kitts and Nevis fueron dos países que a la comprensión y el acceso respecto de esta Conven-
invirtieron fondos nacionales en iniciativas de fomento ción hasta la fecha.
de capacidades en materia de salvaguardia al margen El elemento de continuidad también ha sido uno de los
del mecanismo de financiamiento del principal donan- factores que contribuyen a algunos de los éxitos de las
te del programa regional (Fondos fiduciarios de Japón). iniciativas de salvaguardia. El proceso de creación de
El hecho de que estos países optaran por invertir direc- capacidades se inició en Granada y ha evolucionado
tamente en la creación de capacidades debe servir de durante los eventos en Belice, Jamaica y otros países. La
ejemplo a otros gobiernos regionales como señal de la continuidad en materia de organización y facilitación
necesidad de situar el desarrollo del patrimonio cultu- es tan importante como la participación. El carácter
ral entre las prioridades nacionales y en el programa cambiante y las inseguridades del empleo que existen
internacional para el desarrollo sostenible. en los sectores de la cultura del Caribe han hecho que
Desde la perspectiva internacional y de la UNESCO, la a menudo las personas especializadas se desplacen a
valoración y comprensión de la esencia del Caribe y de otros sectores, departamentos o profesiones. Un ejem-
sus mecanismos culturales ha sido exitosa en los paí- plo evidente de ello fue lo que sucedió en Belice, donde
ses con los que hemos interactuado. Y esto ha ocurrido dos de los participantes en el taller sobre la aplicación
gracias a que, en primer lugar, era necesario conciliar y de la Convención también asistieron a un taller especí-
poner en perspectiva los instrumentos de la UNESCO fico para jóvenes organizado en Granada y allí pudieron
considerados ajenos y tratados con desconfianza como asumir un papel de vanguardia. También asistieron al
imposición imperial a sociedades que todavía se tamba- taller de seguimiento de Belice sobre la confección de
lean como resultado de siglos de dominación colonial. inventarios y hoy forman parte del equipo central de
También era necesario hacer entender a las personas los países de la región que trabaja en la elaboración de
que viven de la cultura las diferencias entre el patrimonio propuestas de candidatura.
material, inmaterial y las expresiones de la cultura y sus He escuchado los argumentos sobre la inclusión de
manifestaciones como productos culturales. la cultura como un elemento específico dentro de la
Fue necesario adaptar los modos convencionales de propuesta de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sos-
transmisión de conocimientos de las propias conven- tenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015. Son
ciones. Los manuales, materiales, métodos, enfoques y argumentos sólidos o parecen serlo. La cultura y la
presentaciones de los talleres tienen que ser continua- transformación que por ella se rige son, de hecho, un
C & D • № 12 • 2014 7
fenómeno primordial que forma parte integrante de las cultura puede contribuir en gran medida a garantizar el
metas relacionadas con la igualdad entre los géneros, la éxito de los ODS propuestos.
equidad, la reducción de la pobreza, la reducción de la En el caso de comunidades como las caribeñas, de los
mortalidad infantil, la salud, la educación y los desafíos pequeños estados insulares en desarrollo y del mundo
del cambio climático. Sin embargo, todos éstos son en menos desarrollado, los ODM y los ODS post 2015 cen-
sí mismos objetivos transversales y tienen la condición tran los esfuerzos por lograr mayor equidad, igualdad y
específica de objetivos de desarrollo sostenible. Enton- desarrollo equilibrado, y reducir la disparidad en materia
ces, ¿por qué no incluir el desarrollo centrado en la cul- de desarrollo mediante lentes culturales. Ello podría con-
tura como un ODS después de 2015? tribuir a que los ODS logren un éxito mayor que los ODM.
El hecho de que haya muchos asuntos pendientes en Asimismo, se contribuiría a que nuestros pueblos y co-
relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio munidades dejen de cosechar pequeños frutos, a partir
(ODM) se debe, en gran medida, a la ceguera inheren- de esfuerzos poco sistemáticos desplegados en talleres
te al reconocimiento y posicionamiento del desarrollo sobre fomento de capacidades, y comiencen a obtener
centrado en la cultura como objetivo específico, según mayores recompensas y beneficios y ocupen una posi-
se revela en muchos análisis de estos objetivos. Sin ción prioritaria en el programa nacional de desarrollo,
embargo, como también hemos visto en el caso de los que se revierta en mayor equidad y sostenibilidad de
ODM, el enfoque objetivo permite que la maquinaria las sociedades.
política y normativa garantice que el examen de un El desarrollo centrado en la cultura no puede ser un aso-
objetivo específico forme parte del programa de desa- ciado silencioso, ni un elemento invisible en el progra-
rrollo. Un objetivo concreto del desarrollo centrado en ma de desarrollo sostenible. Debe hallarse en su centro
la cultura justificará la reforma de los sistemas econó- y recibir la atención principal como motor impulsor del
micos, políticos y sociales que han impedido la plena cambio en los paradigmas mundiales mediante enfo-
consecución de los ODM. El desarrollo centrado en la ques locales.
8 C & D • № 12 • 2014
EL PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
Gilda Betancourt
E
l creciente interés de los países miembros de la si es reconocido como tal por las comunidades, grupos
UNESCO en el patrimonio cultural inmaterial y su o individuos que lo crean, mantienen y transmiten.
apoyo a las acciones que desarrollaba la UNESCO Al responder esta Convención a los intereses y necesi-
en este campo, condujo a la elaboración de la Conven- dades de los Estados Miembros de la UNESCO, el pro-
ción para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma- ceso de ratificación ha sido muy rápido. A 11 años de
terial (PCI), que considera la relevancia que reviste el pa- ratificada la Convención, más de 150 Estados Partes se
trimonio cultural inmaterial, entendiendo que éste es un han adherido a ella.
importante factor del mantenimiento de la diversidad A pesar de esta rápida ratificación y lo que significa en
cultural frente a la creciente globalización, que contribu- cuanto al interés que despierta el tema, los Estados
ye también al diálogo entre culturas y promueve el res- Miembros presentaban diversas limitaciones para im-
peto hacia otros modos de vida. plementar la Convención del 2003, por lo que el Secre-
La Convención expresa también que la importancia del tariado de la UNESCO preparó en el 2009 una estrate-
patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifes- gia global para el fortalecimiento de sus capacidades
tación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos nacionales con el propósito de contribuir a la creación
y técnicas que se transmiten de generación en genera- de ambientes institucionales y profesionales favorables
ción. Y que el valor social y económico de esta trans- a una salvaguardia sustentable del patrimonio cultural
misión de conocimientos es pertinente para los grupos inmaterial y con el propósito de promover un conoci-
sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un es- miento público más amplio sobre los conceptos y obje-
tado, y reviste la misma importancia para los países en tivos de la Convención .
desarrollo que para los países desarrollados. Esta estrategia global fue desarrollada por la Sección de
Por ello, puede decirse que el patrimonio cultural inma- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización y sus
terial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, Oficinas en el terreno, movilizando recursos financieros
sino también usos rurales y urbanos contemporáneos, del programa regular de la UNESCO, del Fondo de PCI y
característicos de diversos grupos culturales; se trans- de un grupo numeroso de generosos donantes.
mite de generación en generación, ha evolucionado en América Latina y el Caribe, seleccionada como región
respuesta a su entorno y contribuye a infundirnos un para integrar este programa global, cuenta con una rea-
sentimiento de identidad y continuidad, creando un lidad cultural de una gran diversidad en la que se inte-
vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. gra junto a lo autóctono indígena, la presencia europea
El patrimonio cultural inmaterial contribuye también a y la africana, que han contribuido, en diversos grados y
la cohesión social fomentando un sentimiento de iden- formas, a generar esta región cultural. A ellas se unen
tidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a las más recientes migraciones de Asia y Medio Oriente,
sentirse miembros de una o varias comunidades y de la diversificando aún más la riqueza cultural de la región.
sociedad en general. Dicho patrimonio inmaterial flo- Las poblaciones originarias del continente y de las islas
rece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos explotaban creativamente los recursos naturales mu-
conocimientos de las tradiciones, técnicas y costum- chas veces en ambientes difíciles y agresivos producien-
bres se transmiten al resto de la comunidad, de genera- do resultados interesantes en una variedad de áreas,
ción en generación, o a otras comunidades. tales como técnicas artesanales, preparaciones medici-
Y como concepto clave, la Convención de 2003 plantea nales, procedimientos agrícolas y usos culinarios, la or-
que el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo ganización de sus comunidades y la construcción de sus
C & D • № 12 • 2014 9
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009
viviendas. La gran diversidad lingüística, de creencias, las El Programa, con una estrategia a largo plazo y un en-
múltiples expresiones festivas, las músicas y danzas han foque multivariado en cuanto a las temáticas a abordar,
contribuido a esa gran riqueza cultural. se enfocó en: (1) la revisión de políticas y legislaciones
Aunque los gobiernos, las organizaciones sociales y las culturales para incluir dentro de ellas la salvaguar-
propias comunidades habían contribuido de manera dia del PCI, (2) el rediseño de infraestructuras institu-
esporádica al rescate y salvaguardia del patrimonio cul- cionales que en su mayoría no incluían la atención al
tural de sus respectivos países, se hacía necesaria una patrimonio inmaterial, (3) el desarrollo de métodos y
acción concertada que permitiera accionar de manera sistemas de inventarización –basados casi siempre en
más orgánica en la salvaguardia del inmenso patrimo- estudios etnográficos o antropológicos desarrollados
nio inmaterial de la región. De ahí la importancia de la por expertos–, (4) el involucramiento de diversos acto-
incorporación de la región al programa global de for- res, en especial de las comunidades, con énfasis en la
talecimiento de capacidades nacionales para la salva- preparación técnica y de habilidades necesarias para
guardia del patrimonio cultural inmaterial. salvaguardar el PCI.
10 C & D • № 12 • 2014
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009
MUJER BORDANDO TRAJE TRADICIONAL, MÉXICO
Para hacer uso de estos mecanismos que se ofrecen a asegurar su trasmisión. Las inscripciones en esta lista
los Estados Partes, el Comité Intergubernamental para contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial –me- internacional para que los actores interesados puedan
canismo creado por la Convención e integrado rota- tomar medidas de salvaguardia adecuadas. Desde 2009
tivamente por 24 países–, se reúne para evaluar las hasta 2014, el Comité Intergubernamental inscribió 4
candidaturas y decidir acerca de las inscripciones de elementos de América Latina y el Caribe en esta Lista.
las buenas prácticas y expresiones culturales del patri- El Registro de las mejores prácticas de salvaguardia,
monio inmaterial propuestas por los Estados Partes. Es compuesto por programas, proyectos y actividades
este Comité, asesorado por expertos, quien finalmente que mejor reflejen los principios y objetivos de la Con-
después de un proceso de evaluación, aprueba las ex- vención. Desde 2009 hasta 2014, el Comité seleccionó 4
presiones presentadas a: programas, proyectos y actividades de América Latina y
La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que re- el Caribe para este Registro.
quiere Medidas Urgentes de Salvaguardia que se La Lista Representativa del Patrimonio Cultural
compone de elementos del patrimonio cultural inmate- Inmaterial de la Humanidad, compuesta por las ex-
rial que las comunidades y los Estados Partes consideran presiones que ilustran la diversidad del patrimonio
que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de
C & D • № 12 • 2014 11
su importancia. En el año 2008, el Comité incorporó 40 power points, etc), seleccionados a esos fines para uso
elementos anteriormente proclamados Obras Maestras de los participantes y de los facilitadores.
en la Lista Representativa y, desde 2009 hasta 2014, la A su vez, los materiales fueron traducidos con la cola-
Lista Representativa cuenta ahora con 27 elementos boración de varias Oficinas UNESCO en el terreno: al
más de la región. español por la Oficina Regional en La Habana, al creole
Para dar respuesta a las necesidades de capacitación se están traduciendo por la Oficina UNESCO en Haití, y
que habían sido identificadas a través de consultas pre- al portugués, por la Oficina en Brasilia. Otros materiales
liminares entre la Sede, las Oficinas UNESCO en el te- divulgativos, fueron puestos a disposición de los inte-
rreno y sus contrapartes nacionales, la estrategia centró resados, como es el caso del KIT sobre la Convención,
sus actividades en tres ejes principales: – que fue traducido al aimara y el guaraní, por la Oficina
Regional.
El desarrollo de contenidos y materiales pedagógicos
para el fortalecimiento de las capacidades El establecimiento y mantenimiento de una amplia red
La Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO tuvo de expertos como facilitadores
a su cargo la preparación de los materiales pedagógi- De los facilitadores dependía la capacitación que debía
cos necesarios para la capacitación sobre los temas más brindarse. Por lo que a esos fines, en América Latina y el
relevantes de la Convención del 2003. Los manuales Caribe, fueron seleccionados y entrenados 11 expertos
elaborados se correspondían a los talleres que debían procedentes de México, Colombia, Venezuela, Repúbli-
llevarse a cabo. Estos fueron, el manual dedicado a la ca Dominicana, Ecuador, Brasil, Trinidad y Tobago, Ar-
ratificación, el manual sobre la implementación de la gentina, Honduras y Perú. Estos facilitadores recibieron
Convención, los materiales relativos a la confección de un taller de formación en el año 2011 con el objetivo de
inventarios en contextos comunitarios y los que esta- que conocieran a fondo la Convención, sus Directrices
ban enfocados a la preparación de nominaciones a las Operativas y la utilización de los materiales pedagógi-
Listas, al Registro de Buenas Prácticas y a la solicitud de cos preparados por la Secretaría.
asistencia internacional. Los materiales impresos fue- Una página web dedicada a los facilitadores permitiría
ron acompañados de materiales visuales (videos, fotos, el posterior intercambio entre ellos, que pudieran estar
al tanto de los resultados, lecciones aprendidas, cam- Este conjunto de actividades fue posible en gran medi-
bios y adaptaciones necesarias en el programa. da por los aportes financieros de varios donantes. Otros
Las expectativas sobre la labor que debían desarrollar países de la región, que no eran beneficiarios del Pro-
los facilitadores fueron ampliamente superadas ya que grama han realizado acciones de capacitación median-
en su mayoría debieron asesorar a las instituciones na- te su propio financiamiento, ejemplo de ello, Colombia,
cionales de los países beneficiarios en cuanto a la cons- México y Perú.
titución de grupos permanentes, seguir a distancia los En varios casos los países beneficiarios han fortalecido
ejercicios de campo, actuar en ocasiones sin contar con o creado una estructura institucional para darle segui-
una información básica sobre la situación de la salva- miento a la salvaguardia del patrimonio inmaterial y al-
guardia en el país, y en muchos casos, sin tener sufi- gunos están revisando sus políticas y leyes al respecto.
ciente información previa sobre los participantes en los Otros, beneficiados con los talleres sobre la confección
talleres. Su sentido de la responsabilidad, la experiencia de inventarios, han desarrollado mecanismos adecuados
en el manejo del PCI en sus países de origen, así como para los procesos de inventarización, especialmente en
su dominio de la Convención y sus propios aportes ba- lo referido a la necesaria participación de las comunida-
sados en el conocimiento del PCI, fueron factores deter- des. Existe ya un núcleo de especialistas en casi todos los
minantes en los resultados obtenidos. países beneficiarios que pueden abordar la salvaguardia
del patrimonio inmaterial.
Brindar capacitación y servicios de fortalecimiento de La participación de las comunidades, uno de los concep-
las capacidades a los países beneficiarios, en América tos clave de la Convención, muestra aún que sigue sien-
Latina y el Caribe do uno de los mayores desafíos para su implementación.
Con este propósito se llevaron a cabo en la región cer- Por ello, cada país deberá abordar el rol de la comunidad
ca de 40 acciones de capacitación entre el año 2011 y para ampliarlo y profundizar en sus limitaciones actua-
2014. Estas acciones se correspondieron con: les. El porqué de los actuales fallos varía en cada contex-
to y deberá ser atendido de forma priorizada.
• El asesoramiento en políticas, asistencias técnicas y La visibilidad sobre el patrimonio cultural inmaterial y
realización de consultas nacionales para identificar la necesidad de su salvaguardia ha crecido en forma re-
necesidades de capacitación: Curazao, Belice, Ja- levante en la región. Han contribuido a ello el sitio web
maica, Trinidad y Tobago, Haití y Aruba; de la UNESCO, (www.unesco/culture/ich), el Portal de la
• Taller para la ratificación de la Convención: Saint Kitts Cultura de la Oficina Regional de Cultura para la UNESCO
and Nevis; en La Habana con una página dedicada al programa y
• Talleres de implementación de la Convención: Ar- al proyecto en la región (www.lacult.unesco.org), publi-
gentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, República Domini- caciones varias y el seguimiento por la prensa, televi-
cana, Haití, Aruba, Nicaragua, Guatemala, Honduras, sión e internet del tema en muchos de los países lati-
Jamaica, Belice, Colombia, Bolivia, Uruguay, Para- noamericanos y caribeños.
guay y Chile; La presencia del único Centro de Categoría 2 sobre el
• Talleres de confección de inventarios en contextos PCI en la región, el Centro Regional para la Salvaguardia
comunitarios así como varios ejercicios de campo del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL) en Cus-
en seguimiento a estos talleres: Guatemala, Belice, co, Perú, ha contribuido significativamente a difundir
Jamaica, Trinidad y Tobago, El Salvador, Haití, Cuba la Convención y sus mecanismos, brindando apoyo a
y Argentina; la capacitación mediante cursos virtuales, integrando a
• Taller sobre preparación de nominaciones y solici- estos esfuerzos a 15 países de la región.
tud de asistencia internacional: Cuba, República Do- Los avances en cuanto a la implementación de la Con-
minicana y Haití; vención son innegables pero no así aún la utilización
• Otros talleres de carácter regional: taller para la for- de los mecanismos que ofrece la Convención y sus Di-
mación de formadores en Cuba, el Foro Juvenil del rectrices Operativas, en especial en lo que respecta a la
Caribe en Granada, el taller regional sobre el rol de adecuada presentación de candidaturas a las listas. A su
las ONGs con participantes de 18 ONGs de la región vez, las nominaciones a la Lista Representativa son aún
en Ecuador, y la Reunión de Balance de la Estrategia mayoritarias aunque hay algunos avances en la presen-
del Programa en Cusco, Perú. tación a la Lista de Salvaguardia Urgente. Sólamente 4
países de la región (Perú, Brasil, México y Colombia) han
Es decir, que se desarrollaron actividades de capacita- logrado que 20 de sus expresiones sean reconocidas en
ción en 23 de los 30 países firmantes de la Convención la Lista Representativa (no se incluye las 7 que fueron
del 2003 en América Latina y el Caribe con una participa- seleccionadas como Obras Maestras, ya que responden
ción de más de 600 personas en las diversas actividades. a otro proceso de selección previo a la existencia de la
C & D • № 12 • 2014 13
PRODUCTOS DE LA TIERRA
C & D • № 12 • 2014 17
LA TRADICIÓN ORAL MAPOYO LA CUAL TRANSMITEN SUS CONOCIMIENTOS DE LOS MÁS MAYORES A LOS MÁS JÓVENES
18 C & D • № 12 • 2014
CEREMONIA DE LA PAACH
MAÍZ TIERNO
20 C & D • № 12 • 2014
© IPHAN, 2008
ENAWENE NAWE EJECUTANDO EL RITUAL DEL YAOKWA PARA MANTENER EL ORDEN CÓSMICO Y HOMENAJEAR A LOS ESPÍRITUS
EL YAOKWA
RITUAL DEL PUEBLO ENAWENE NAWE PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL Y CÓSMICO
L os Enawene Nawe viven en la cuenca del río Juruena, en los bosques lluviosos de la Amazonia meridional en Brasil. Todos los
años, en la estación seca, ejecutan el ritual Yaokwa para rendir homenaje a los espíritus y garantizar el mantenimiento del orden
cósmico y el orden social entre sus diferentes clanes. Este ritual vincula la biodiversidad local a una compleja cosmología simbólica en
la que se entrelazan ámbitos distintos, pero inseparables de la sociedad, la cultura y la naturaleza. Sin embargo, tanto el ritual como
la diversidad se ven gravemente amenazados por la desforestación y toda una serie de prácticas invasivas: explotación intensiva de
yacimientos mineros y tierras forestales, ganadería extensiva, contaminación del agua, deterioro del curso superior de los ríos, urba-
nización incontrolada, apertura de vías terrestres y fluviales, construcción de diques, drenaje y desvío de los ríos, quema de bosques,
pesca furtiva y comercio ilícito de especies salvajes.
C & D • № 12 • 2014 21
© IPHAN, 2008
ENAWENE NAWE
22 C & D • № 12 • 2014
© INC, 2010
ESPACIO CEREMONIAL DE LOS REZOS O CANTOS ESHUVAS
ESHUVA, LOS REZOS CANTADOS EN HARÁKMBUT DEL PUEBLO HUACHIPAIRE DEL PERÚ
E l pueblo huachipaire es una etnia autóctona de habla harákmbut que reside en el sur de la selva amazónica del Perú. El Eshuva o
rezo cantado es una expresión de los mitos religiosos huachipaire utilizados para la cura de enfermos o como parte de ceremonias
tradicionales, incluido el consumo de mazato, bebida tradicional elaborada con yuca fermentada, y la iniciación de nuevos cantan-
tes del Eshuva. Según la tradición oral, estos rezos fueron aprendidos directamente de los animales de la selva y se emplean para
invocar los espíritus de la naturaleza a fin de que ayuden a aliviar enfermedades o malestares o promover el bienestar. Sin embargo,
los cantos Eshuva corren el riesgo de desaparecer, ya que la transmisión se ha interrumpido debido a la falta de interés por parte de
los jóvenes huachipaire, la reciente migración interna y la influencia y asimilación de elementos culturales externos. En la actualidad,
solo se conocen doce intérpretes del Eshuva.
C & D • № 12 • 2014 23
© INC, 2010
LA CONVENCIÓN
DE LOS JAGUARES
Adriana Molano Arenas
S
entada en un banco de pensamiento en una ma- el Territorio de los Jaguares de Yuruparí. Se denomina así
loca en el territorio del Noroeste Amazónico de por el fundamento del conocimiento tradicional, enten-
Colombia, les conté con mis propias palabras, a los dido como todo el poder de la Sabiduría-Conocimiento
sabedores, líderes y comunidad del Pirá Paraná, qué era Keti Oka que está concentrado en los espíritus Jaguares de
la UNESCO, la Convención, las listas, la política nacional, Yuruparí, Hee Yaia. Los Hee Yaia son los Dueños del cono-
la lista nacional, los conceptos de patrimonio inmate- cimiento del Poder del Hee o Dueños de la Ciencia de Vida.
rial y la salvaguardia. Luego me pidieron retirarme y se Estos seres dejaron conocimientos, lugares y elementos
quedaron mambeando y conversando toda la noche. Al sagrados, que nuestros sabedores ~kubua utilizan como
amanecer me volvieron a llamar y me dijeron que habían apoyo para realizar curaciones (Baseri) que propician el
comprendido muy bien y que decidían tomar el camino bienestar humano y el del medio ambiente en las diferen-
de la salvaguardia. A partir de esta reunión, el equipo de tes épocas del año. Hee Yaia ~Kubua Baseri Keti Oka, El
Acaipi y los asesores de la Fundacón Gaia Amazonas ini- Conocimiento-Palabra Curativo de los Sabedores Jagua-
ciaron un recorrido por todo el territorio ancestral para res de Yuruparí condensa el conocimiento sagrado que
traducir en su propio lenguaje, relatos y cosmovisión to- desde el Origen nos fue dado para cuidar el territorio y la
das estas palabras, conceptos y sistema de pensamiento Vida, se manifiesta por medio de rituales, danzas y orato-
de la burocracia nacional e internacional. Así comenzó rias, manejo de lugares sagrados, de elementos y plantas
un diálogo de saberes muy fructífero para las 3 instan- sagradas. Esta es la manifestación cultural que estamos
cias, nacional, comunitaria e internacional que nos per- fortaleciendo internamente y queremos proteger. (soli-
mitió un aprendizaje mutuo muy valioso. citud de inclusión de Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento
Algunos meses después el equipo de trabajo compuesto Tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el Manejo del
por 10 indígenas -sabedores e investigadores- y dos ase- Mundo de los grupos indígenas del río Pira Paraná. (Gran
sores de la Fundación, presentaron la solicitud de inclu- Resguardo del Vaupés, Amazonia Colombiana) a la Lista
sión a la lista nacional ante el Consejo Nacional de Patri- Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ám-
monio, máxima instancia asesora del Ministerio de Cultura bito nacional)
para los temas de patrimonio cultural. Entraron al salón,
quemaron un incienso de protección, y comenzaron a Cuento esta breve historia porque para mí, llevar el PCI
contarnos el proceso que habían desarrollado para elabo- a las políticas públicas es un ejercicio de traducción.
rar esta solicitud; cómo habían recorrido el río dialogando Traducción entre el lenguaje internacional explícito en
con todas las comunidades, traduciendo los conceptos y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cul-
como después de mucho tiempo de pensamiento habían tural Inmaterial y sus Directrices Operativas, el lenguaje
concluido que lo que nosotros llamábamos salvaguardia, oficial de la política pública nacional y el lenguaje co-
ellos le llamaban carayurú. El carayurú es un polvo rojo munitario político y cultural.
que utilizan como protección, elemento definitivo en el El patrimonio inmaterial se ha convertido progresivamen-
sistema médico curativo y de prevención. Y que un plan te en campo privilegiado para la acción de los estados,
de salvaguardia era proteger ese conocimiento. al mismo tiempo que la cultura deviene en una de las
principales dimensiones para entender, actuar y decidir
El río Pirá Paraná (Hee Oko ~Ba, Río de Aguas de Yuruparí) sobre las dinámicas del mundo actual. En este sentido, el
es “el corazón–centro” de un gran territorio muy especial patrimonio inmaterial ha empezado a ser visto como una
llamado Hee Yaia Godo (Yuruparí - Jaguares-Territorio), poderosa herramienta, en cuya movilización, los estados,
C & D • № 12 • 2014 25
torno desconocido para la mayoría de los recién llegados, y vención que busca garantizar modos de vida, que de-
hasta hoy día, permanecer en el territorio, a pesar de haber fiende el patrimonio humano y protege la identidad
sido continuamente víctimas de diferentes conflictos socia- regional. Es lo que reconecta a las personas en medio
les que ha padecido la sociedad nacional. Por medio de la de la diferencia, el intercambio y el respeto. La salva-
organización comunitaria, los campesinos e indígenas del guardia promueve una reflexión que ayuda a retornar
AMEM, se han constituido en comunidades, que relaciona- y recuperar la tradición apelando a la memoria de sus
das entre sí, han podido conformar una sociedad local con portadores para reivindicar la importancia de lo propio
unos valores culturales propios, unas normas de conviven- hacia dentro y hacia fuera. Es una forma de resistencia,
cia que regulan diferentes aspectos de la vida cotidiana, y de autonomía, de independencia, de afirmación de va-
una participación comunitaria para resolver conflictos, a lores propios y de reconocimiento de un territorio (Mi-
partir de la reflexión colectiva. La manera en que estas co- nisterio de Cultura de Colombia 2014:48).
munidades viven y se comunican entre sí y comparten sus
conocimientos y experiencias, es posible gracias a la orga-
nización comunitaria, por medio de la cual, de una mane-
ra colectiva han construido obras de infraestructura como
puentes, carreteras, o escuela.
Nuestro PCI en la actualidad se encuentra en riesgo, un ries-
go que pone en peligro nuestra vida como campesinos en el
territorio, y la preservación del delicado sistema ecológico
de los cinco parques naturales en los que nos encontramos;
son riesgos que, de poderlos sortear de manera benéfica
para nosotros, sería igualmente favorable para el resto del
país, porque entre otras cosas, son riesgos cuya solución
redunda necesariamente en la paz de Colombia, anhelo
que urge el relacionarnos entre los colombianos para la
construcción de un país sin conflicto armado. (solicitud de
inclusión de “La organización comunitaria de los colonos
campesinos de la Macarena a la Lista Representativa de Pa-
trimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional)
BIBLIOGRAFÍA
Molano, Adriana; Sánchez Enrique. Bases para una política de patrimonio cultural inmaterial en un país diverso:
el caso de Colombia. X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos, 2009
Molano, Adriana; Sánchez Luisa. Módulo curso virtual: Políticas culturales y patrimoniales. Curso de Posgrado en
Gestión y Salvaguardia del PCI. Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Na-
cional de Córdoba, Argentina, 2014.
Ministerio de Cultura de Colombia. Política para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural, 2009.
C & D • № 12 • 2014 27
¿QUIÉN CONSIENTE?
Enrique Pérez López
D
iversas son las situaciones locales, regionales o habla en un espacio territorial más amplio; la forma de
nacionales que permiten una aproximación a organización de la comunidad es definitoria para los
la comprensión de lo que son las comunidades. aspectos político, cultural, social, civil, económico y re-
Hay desde definiciones jurídicas, políticas, territoriales, ligioso, además del sistema comunitario de administra-
lingüísticas y culturales, hasta interpretaciones y des- ción y procuración de justicia, lo que da el sentido de
cripciones-teórico conceptuales. integralidad a la pertenencia.
Una concepción a partir de lo cultural, sobre lo que son Estos elementos integradores de la comunidad deben
o pueden ser las comunidades, orienta a ver las diferen- ser identificados plenamente para entender las relacio-
cias entre éstas y abre posibilidades de comprensión nes existentes entre las personas, su espacio territorial
de su complejidad y la manera de aproximarse a ellas. y el tiempo, ya que éstas determinan las reglas inter-
Para el caso de las comunidades indígenas, el sentido pretadas en su propio contexto natural y social que
de pertenencia, la lengua y el territorio son algunos han sido identificadas, definidas y transmitidas con las
de los aspectos definitorios para la adscripción a éstas. experiencias de las generaciones que le han dado con-
Formar parte de la comunidad representa, para el indi- tinuidad. Las precisiones y la comprensión sobre la ca-
viduo, la aceptación de obligaciones y derechos tanto racterización de la comunidad permiten la realización
desde lo individual como en lo familiar y colectivo. Es de actividades exitosas. En nuestro caso, nos permiten
decir, que una persona no sólo decide ser parte de una realizar acciones de salvaguardia del patrimonio cultu-
comunidad como individuo, sino que esta decisión de ral inmaterial.
pertenencia involucra también a la familia. En las socie- Todas las comunidades presentan condiciones y carac-
dades urbanas no indígenas es posible que el sentido terísticas diferentes, aunque en ocasiones comparten
de comunidad no se forje a partir de la territorialidad, estas diferenciaciones. La Convención para la Salva-
ni la lengua, sino de los objetivos afines. Además esta guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial no establece
pertenencia es asumida sólo por el individuo, sin que una definición precisa de la comunidad. Sin embargo,
la familia se vea involucrada en la pertenencia a comu- nos brinda una idea muy general de lo que debe enten-
nidades o grupos cuyos integrantes tienen finalidades derse por ésta. En el ámbito de la misma, señala que se
comunes. entiende por “comunidades, grupos e individuos inte-
Dependiendo con quiénes o en qué contexto se locali- resados” los que participan en el uso o transmisión de
ce la comunidad o grupo de interés, es como se procura un elemento del patrimonio cultural inmaterial (PCI) y
entender las dinámicas comunitarias. Para las comuni- lo consideran parte integrante de su patrimonio cultu-
dades indígenas es necesario considerar lo que el ya ral. Al retomar la idea general sobre la comunidad, nos
fallecido antropólogo mixe de Santa María Tlahuitol- ayuda entonces a identificar a sus integrantes. No obs-
tepec, Oaxaca, México, Floriberto Díaz Gómez, señaló tante, representa un riesgo focalizarla de esta manera,
como elementos que sustentan a las comunidades. En- como un conjunto de personas que participan en el uso
tre ellos considera el espacio territorial bien demarca- o transmisión del PCI, ya que puede sugerir la idea de
do y definido por la posesión y la residencia dentro del que pueda resultar sencilla su identificación y la de sus
mismo, acompañado de una historia común que circula miembros. En la práctica nos percatamos de una reali-
a través de la oralidad y se transmite de generación en dad diferente, especialmente, en el trabajo de campo.
generación. La comunidad también se identifica por la En el terreno de los hechos nos damos cuenta que las
lengua, que bien puede ser una variante de una que se comunidades son una urdimbre compleja de relacio-
28 C & D • № 12 • 2014
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009.
JOVEN GRAFITERO DURANTE LA TRADICIONAL CELEBRACIÓN DE LA FIESTA GRANDE DE CHIAPA DE CORZO, MÉXICO
nes. Un grupo de usuarios o transmisores de una mani- son las personas las que expresan y transmiten el PCI, y
festación no son sino sólo una parte del bordado que se las que se identifican con éste. Señala también que son
va entretejiendo en ese lienzo enorme que es la comu- las personas las portadoras de los conocimientos y las
nidad. Pero no en todos los casos sucede de la misma competencias requeridas para la manifestación y trans-
manera. Es posible que esta percepción compleja sólo misión del PCI. La participación de las comunidades es
se de en las comunidades indígenas en donde todos to- un compromiso que deben cumplir los Estados Parte,
man parte de las decisiones, en algún momento, de la como lo señala el Artículo 15 de la citada Convención:
vida comunitaria. “En el marco de sus actividades de salvaguardia del pa-
Teniendo como idea base que la comunidad es aquella trimonio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará
que participa en el uso o transmisión de un elemento de lograr una participación lo más amplia posible de las
del PCI, efectivamente, nos permite identificar a los que comunidades, los grupos y, si procede, los individuos
promulgan una cierta manifestación cultural durante que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de
ese tiempo y son ellos los que deciden si participan o asociarlos activamente a la gestión del mismo.” Enton-
no en determinada actividad. Pero esta decisión afec- ces para lograr esta participación es necesario conocer
taría sólo al grupo, ya que no podrían tomar decisio- adecuadamente las dinámicas de las comunidades, ya
nes a nombre de la comunidad. La complejidad de las que esto propiciará un proceso comunicativo eficiente.
comunidades dificulta algunos procesos de participa- Efectivamente son las comunidades portadoras las de-
ción al involucrar a todos sus integrantes. Bien puede positarias de su patrimonio cultural y deben decidir so-
identificarse a un grupo de portadores que realizan y bre las acciones relacionadas con el mismo. Lo estipula-
transmiten una manifestación cultural, en ese momen- do en la Convención es un parte-aguas, cuya finalidad
to son ellos, pero sólo conforman un círculo central. Se es impulsar la participación activa de las comunidades
constituyen en el eje que posibilita esa manifestación. teniendo como principio el logro del consentimiento li-
Sin embargo, a su alrededor hay otros miembros de la bre, previo e informado. Este ideal ético que debe regir
comunidad que no participan en el uso o transmisión la realización de acciones para la salvaguarda del PCI
de manera directa, no en ese momento, aunque en otro es realmente necesario, ya que a lo largo del tiempo
puedan tener una intervención decisiva. las comunidades han sido objetos de extracción de in-
Según la Convención de 2003, las comunidades, grupos formación no sólo de su patrimonio cultural material y
o personas deben brindar su consentimiento libre, pre- biológico, sino de muchos de sus saberes y conocimien-
vio e informado para diversas acciones, en virtud de que tos conservados por generaciones cuyo destino no ha
C & D • № 12 • 2014 29
sido del todo claro o en su caso sólo ha beneficiado a vamente fácil, lo cual pudo haber sido una debilidad, ya
quienes han obtenido la información. Esta información que no todos los asistentes vivieron las experiencia de
se ha utilizado en muchas ocasiones para fines acadé- los procesos de socialización, generación de confianza,
micos o, lo más lamentable, con fines de comercializa- planteamiento de objetivos, compromisos y alcances
ción despojando a las comunidades del beneficio que de la actividad. A pesar de ello, debe destacarse que a
pudieran obtener al no tener ninguna participación ni partir de estos procesos de formación se logró incidir en
decisión sobre las actividades. Esto también es propi- un cambio de actitudes de trabajo con la comunidad.
ciado, en parte, por la inexistencia de protocolos que Se reconoció que los expertos conocedores de su patri-
rijan la actuación de las partes. monio son las mismas comunidades y que los expertos
Las condiciones de nula participación o la inexisten- e investigadores, que trabajan con ellos son co-facilita-
cia del consentimiento de las comunidades durante dores del proceso, acompañantes de las comunidades
la realización de acciones en otros momentos, ha acu- para la identificación y definición de lo que es y no es su
mulado desconfianza entre ellos. Esto dificulta ahora patrimonio. Se generó la participación activa no sólo en
la obtención del asentimiento por parte de ellos, salvo la continuidad de sus manifestaciones sino en posibles
con aquellos en donde las instituciones públicas y/o las acciones de salvaguardia y visibilización en el ámbito lo-
ONGs han tenido ya una trayectoria de colaboración cal, regional, nacional e internacional.
efectiva y de reconocimiento mutuo. Ante tal situación,
la obtención del consentimiento en las comunidades
para realizar cualquier acción de salvaguardia es in-
dispensable. Si bien es cierto que idealmente debe ser
como lo establece la Convención, éste es un proceso
que requiere de un mayor tiempo, ya que debe partir
de acciones de sensibilización previas al planteamiento
del consentimiento para cualquier acción de salvaguar-
dia. La sensibilización debe lograr que la comunidad,
las instituciones, ONGs y personas, en su caso, constru-
yan de manera colectiva un protocolo de actuación en
donde queden claramente establecidos los compromi-
sos de las partes.
La experiencia obtenida en el proceso de implementa-
ción de la Estrategia global de fortalecimiento de las ca-
pacidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial, a través de ejercicios teórico-prácti-
cos, logró sensibilizar a los participantes sobre la nece-
saria participación de las comunidades partiendo de la
obtención del consentimiento libre, previo e informa-
do. Este modelo de actuación con principios éticos y
de responsabilidad planteados durante el proceso fue
innovador, ya que tradicionalmente los “especialistas”
asumían su rol de expertos investigadores generando
información en donde las comunidades tuvieron el pa-
pel de informantes, de objetos de investigación. Ahora
bien, a través del planteamiento de la Convención, se
realizó un análisis retrospectivo a lo hecho hasta aho-
ra con las acciones de registro del patrimonio cultural
© CUMBRE TAJÍN, 2008
inmaterial.
Los miembros de las comunidades, que tuvieron la opor-
tunidad de participar en los talleres, se apropiaron de las JOVEN CONCENTRADO DURANTE LA CEREMONIA DANZARIA DE LOS VOLADORES, MÉXICO
herramientas y la experiencia práctica de campo para
los procesos de inventarización. Por ejemplo, aunque
en algunos casos no experimentaron la obtención del
consentimiento dentro de la práctica, además de que ya
BIBLIOGRAFÍA
tenían una relación de trabajo y colaboración con la ins- Rendón, Monzón; Juan José. La Comunidad, Modo de vida en los pueblos indios. Tomo I. CONACULTA 2003.
titución durante mucho tiempo, la obtención fue relati- UNESCO. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003, Edición 2011.
30 C & D • № 12 • 2014
XTAXKGAKGET MAKGKAXTLAWANA
EL CENTRO DE LAS ARTES INDÍGENAS Y SU CONTRIBUCIÓN A
LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
DEL PUEBLO TOTONACA DE VERACRUZ, MÉXICO
E l fandango es un tipo de música y baile popular de las comunidades costeras del sur y sudeste de Brasil. El Museo Vivo del Fandan-
go se ha creado para promover actividades en pro de su salvaguardia como elemento importante del patrimonio cultural de las
comunidades. La iniciativa de fundar este museo se debe a una organización no gubernamental, la Asociación Cultural Caburé. Este
modelo de práctica de salvaguardia se basa en la cooperación y se puede adaptar a otras expresiones culturales y contextos regiona-
les análogos, teniendo en cuenta las características locales.
C ada año el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial de Brasil convoca un concurso nacional de proyectos, con vistas a fo-
mentar y apoyar iniciativas y prácticas de la sociedad brasileña relacionadas con la salvaguardia del patrimonio cultural in-
material. Los proyectos deben incluir la participación de la comunidad y los grupos interesados, promover la integración social y la
mejora de las condiciones de vida de los creadores y depositarios de ese patrimonio, y respetar tanto los derechos individuales como
los colectivos. Cada proyecto seleccionado recibe una subvención por valor de unos 100.000 reales brasileños (50.000 dólares) y se
suele realizar en un plazo de doce meses. Este concurso constituye, de por sí, un modelo de financiación y fomento de las iniciativas
de la sociedad civil encaminadas a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
32 C & D • № 12 • 2014
E l proyecto subregional propuesto tiene como finalidad elaborar las medidas de salvaguardia necesarias para garantizar la viabi-
lidad de las expresiones orales, la música y los conocimientos tradicionales (el arte textil y las tecnologías agrícolas) de las comu-
nidades aymaras de Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua).
El proyecto tiene la intención de adoptar como estrategia de trabajo la creación de una red subregional e internacional formada por
individuos, comunidades, grupos, gestores culturales, especialistas, organizaciones indígenas, centros de investigación, organizacio-
nes no gubernamentales y gobiernos, con objeto de fomentar el intercambio de experiencias e información, así como las actividades
de formación que permitan fortalecer las capacidades de la región.
DE UNOS A OTROS
Edis Sánchez
L
a transmisión de conocimientos, usos y técnicas, contenidos de esas ofertas modernas.
junto con sus espacios y objetos tradicionales, por En la comunidad Los Morenos del sector El Chaparral,
parte de generaciones de adultos o de personas perteneciente al Espacio Cultural de la Cofradía de los
de mayor experiencia, a las presentes generaciones, es Congos del Espíritu Santo, Elemento de la Lista Repre-
vital para el sostenimiento, fortalecimiento y difusión sentativa del PCI de la UNESCO, un grupo de jóvenes
del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). adolescentes, impulsados por Roberta Regalado, quien
Por lo general, este proceso sigue un camino natural ha participado de los dos talleres de capacitación de la
de intercambio generacional donde desde muy tem- UNESCO en el país (Aplicación de la convención e In-
prano, los niños y jóvenes aprenden de sus mayores ventarios en contextos comunitarios), han retomado
los conocimientos y destrezas que hacen sobrevivir las de forma vigorosa, el sentirse orgullosos de la heren-
costumbres y técnicas más allá de ellos mismos. Pero, cia cultural heredada de sus mayores, máximamente
en algunos casos, por diversas razones, muchos de esos representada en el “Culto a La Dolorita” (Virgen de los
34 C & D • № 12 • 2014
Dolores) que en la comunidad está simbolizada por un Es entonces de vital importancia encarar esta situación,
pequeño busto artesanal heredado por ellos y sus ma- enfrentando estas dos realidades, para no forzar a unos
yores por generaciones pasadas a partir de 1844, según y a otros, y lograr un tránsito interesante de generación
se describe en el libro El turbante blanco de Wendalina a generación, donde salga ganando la tradición y el sen-
Rodríguez Vélez, publicado en el 1982. tido de pertenencia, muchas veces menguado en la po-
Ellos han reeditado algunos eventos que hace un tiem- blación juvenil que asume la práctica de estos elementos
po se habían puesto en desuso como es el caso del Des- del PCI, los cuales se conservan con gran arraigo y forta-
file de los Indios, que los ha llevado a exponer el amor leza entre los más viejos preservadores de los mismos.
de sus ancestros por los pobladores primigenios de la A pesar de lo fuerte de la atracción que para los jóvenes
isla, poniendo de relieve durante este evento, comidas representan nuevos códigos de diversión, vestimentas,
y vestuarios alegóricos de aquella época. rituales, eventos y toda una gama de elementos que re-
En términos de la música han formado un grupo de to- niegan de antiguos formatos, muchas veces represen-
cadores jóvenes que han fusionado varios de los estilos tados por los elementos del PCI, estos últimos perviven
musicales del sector, a saber: palos y salves, mezclán- en sus respectivos entornos.
dolos con bachata. Esto ha provocado la simpatía entre Igualmente algunos representantes de las nuevas ge-
sus pares y una renovación hacia el gusto de esos jóve- neraciones tienen la inquietud de ser un poco más ori-
nes por las tradiciones de sus mayores a cuya música, ginales o de responder con códigos más nativos a los
además, les han impreso una mayor velocidad de eje- que están de moda, es justamente el PCI una de las
cución, sin que estas transformaciones sean necesaria- mejores herramientas con las que muchos de ellos se
mente un interés de la joven Regalado, que se ha pre- han reencontrado a sí mismos, marcando la diferencia
ocupado por que sus compañeros retomen sus raices . en sus grupos e influenciando a los demás.
Pero, como no todo es color de rosa, algunos mayores En el Conservatorio Nacional de Música de mi país se llevó
han comenzado a criticar el hecho de que estos jóvenes a cabo el evento Berkley en Santo Domingo, una propues-
han variado en gran manera la velocidad de sus músicas ta académica dirigida a jóvenes compositores (unos 150
tradicionales y le han introducido nuevos instrumentos jóvenes) que después de haber sido elegidos por sus res-
y elementos a expresiones que antes no los tenían, pero pectivos trabajos de composición, deberían pasarse varios
no hablan esto con los jóvenes de manera abierta. Los días de entrenamientos y conciertos con experimentados
jóvenes no entendían el recelo que comenzaron a per- profesores de dicha academia de USA. Muy pocos de ellos
cibir de sus mayores y un día me reuní con una de las serían luego elegidos para distintos niveles de oportuni-
más ancianas de la comunidad y le pregunté qué pasa- dades de estudiar posteriormente en Berkley.
ba con los jóvenes, a lo que me respondió lo que más El joven Pauly Germán, que resultó ser el ganador de la
arriba menciono. oportunidad de beca completa en dicho centro de es-
Esta situación no es nueva ya que en el libro de Wenda- tudios musicales, confesó haber mezclado en sus com-
lina Rodríguez (Rodríguez, 1982), en su página 367, se posiciones, elementos musicales modernos con música
menciona, cómo el líder octogenario de esa tradición del PCI aprendida en la clase de folklore musical que
se preocupaba por el futuro de la misma reflexionan- impartimos en esa academia. Esta iniciativa de Germán,
do acerca de que no muchos podrían relevarle ya que quizás no fue tomada en cuenta por sus competidores,
según él, “Ello si hay algunoj…pero no muchoj. Ej que pero despertó el interés de los evaluadores.
todo el mundo no tiene el entendimiento ni laj relacio- He aquí que con este y otros ejemplos podemos verifi-
ne pa ejto”. car diversas formas a través de las cuales generaciones
Entonces, tratando de mediar en el conflicto, le conté pasadas y presentes se pueden combinar para lograr
al grupo de los jóvenes que en otro sector de la misma el equilibrio entre lo pasado, que aún está vigente en
área existe un grupo similar al de ellos liderado por otro los campos dominicanos y lo actual. Lo que puede ser
joven talento que es muy conocido en toda la comarca, igualmente replicado no solo en la música, sino tam-
su nombre es Bernardino Pascual Graciano, nieto de un bién en lo ritual, lo artesanal, lo culinario, en la poesía
ya fallecido gran portador de los Congos del Espíritu popular, y en otros no menos importantes componen-
Santo. Les hice saber que este joven toca para estable- tes del PCI.
cimientos comerciales con fines lúdicos y que más o
menos hace lo mismo que ellos con el fin de divertir
a los clientes del lugar, sin embargo, este mismo joven
puede perfectamente tocar con su grupo cualquier ce-
remonia del sector, tal como lo hacían sus abuelos y fa- BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez V., Wendalina. El turbante blanco, muertos, santos y vivos en lucha política. Museo del Hombre Domini-
miliares, por lo que, sin dejar de ser actual, está también cano. Editora Amigo del Hogar, 1982
anclado en el pasado de sus ancestros. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. UNESCO. 2012.
C & D • № 12 • 2014 35
PATRIMONIO JOVEN
Lucas Dos Santos
L
os niños y adolescentes están sujetos a muchas
influencias que pueden comprometer el proceso
de aprendizaje de las manifestaciones tradiciona-
les de su comunidad. Estas influencias provienen del
discurrir cotidiano y en muchas ocasiones no son per-
cibidos como riesgos. En realidad no todos los riesgos
a que están sujetas estas manifestaciones suponen un
problema o un mal para la comunidad. Muy al contra-
rio, hay muchos casos en que aspectos positivos de la
cotidianidad impactan de manera negativa en el PCI.
Es fundamental comprender estos riesgos para que sea
posible trabajar de manera adecuada y mantener invo-
lucrados a los jóvenes. La lista de situaciones, presenta-
das más abajo, son algunos hechos frecuentes del dis-
currir cotidiano que tienen impacto en la transmisión
generacional de las manifestaciones tradicionales.
El desafío está siempre presente: ¿cómo garantizar la par- La escuela es un importante aliado en la salvaguardia, y
ticipación de los jóvenes en las manifestaciones del PCI? debe ser considerada como un locus privilegiado para
Valoración desde afuera, ¿puede funcionar?. En Brasil hay la ejecución de acciones de salvaguardia. De hecho,
un dicho popular que dice: “Santo de casa no hace mila- tratar el tema de las manifestaciones en la escuela es
gro”, en el sentido de que a veces uno solo se da cuenta una manera simple de traer el PCI a la vida cotidiana
del valor de lo suyo, cuando otro desde afuera le atribuye de la comunidad. Es sabido que los niños muchas veces
tal valor. Muchas veces para los más jóvenes el hecho de enseñan o mantienen vivas determinadas discusiones
que los ancianos de la comunidad hagan un esfuerzo en cuando llevan a su casa los temas tratados en la escue-
mantener sus manifestaciones tradicionales no es moti- la. Además de eso, los niños y jóvenes incorporan a su
vo para apreciar la importancia de dichas manifestacio- visión sobre la vida lo que aprenden en la escuela. En
nes. Sin embargo, cuando alguien desde afuera dice que Mozambique, África, hay un programa de gobierno lla-
estas manifestaciones poseen valor, los jóvenes cambian mado, “Desarrollo del currículo local”, en el cual cada
su perspectiva y dirigen su mirada hacia ellas. Se abre escuela adapta los contenidos didácticos de acuerdo a
una nueva puerta, la puerta a la reflexión: “¿pero por qué su realidad y a los saberes locales. De esa manera, los
eso es importante para esas personas?”. ancianos de la comunidad van a la escuela a enseñar
En este sentido, usar el espacio de inventario, por ejem- a los niños las prácticas tradicionales. Por ejemplo, en
plo, para reflexionar acerca de la importancia de determi- una comunidad de pescadores, ellos van a la escuela a
nadas prácticas locales puede ser un factor crucial para presentar las herramientas y técnicas, así como los tipos
dar argumentos a los más jóvenes con el fin de que man- de pescados, sus características y cómo es su proceso
tengan vivas en su día a día las prácticas tradicionales. de pesca. En otra localidad, artesanos ceramistas van a
Mantener las manifestaciones en la vida cotidiana es la escuela a enseñar cómo buscar y encontrar el barro,
una condición esencial para que las manifestaciones prepararlo para hacer vasijas y otros adornos de cerá-
del PCI puedan seguir existiendo. Cualquier manifesta- mica. Estos temas se insertan en el currículo oficial.
ción del PCI solo se mantiene viva si lograr dar sentido También hay que incidir en la educación técnica y/o su-
a la existencia humana, pero, por otro lado, sólo podrá perior. Tal como he dicho al inicio de este artículo, los
conferir sentido a la existencia de los jóvenes cuando jóvenes tienen ganas de seguir estudiando con fines de
esos mismos jóvenes realicen un proceso de reflexión aumentar su calidad de vida y esto también debe ser
acerca del rol o del sentido que esta manifestación incentivado en las comunidades. En ese sentido, estos
asume en su cotidianidad. Entonces, en un primer mo- jóvenes deben ser orientados a identificar lo que hace
mento, sí es posible que el valor que desde fuera pueda falta en sus comunidades y seguir estudios en temas a
darse a estas manifestaciones sea importante para esti- través de los cuales puedan contribuir con el desarrollo
mular la reflexión acerca de la importancia del PCI. de su comunidad. Sería muy provechoso incluso crear
Las nuevas tecnologías pueden ser aliados importantes un sistema de becas para estudiantes con temas tra-
para la salvaguardia del PCI, ya que los jóvenes se sienten dicionales u otros asociados. Por ejemplo, las ciencias
atraídos por este tipo de tecnologías: cámaras filmadoras agrarias o la biología contribuyen a resolver problemas
y fotográficas, computadoras y otros aparatos útiles para de materia prima para determinadas actividades tradi-
el registro de las manifestaciones del PCI. En ese sentido, cionales; la medicina puede ser un importante aspecto
deben ser usadas como mecanismos de interacción en- para preservar la medicina tradicional. En Brasil, hay
tre jóvenes y las manifestaciones tradicionales. instituciones que trabajan con sistemas de becas para
Hay que resaltar que el hecho de fotografiar o filmar a estudiantes con el compromiso de que ellos vuelvan a
su propia comunidad hace que el joven se involucre en sus comunidades por algún tiempo, para implementar
un proceso de reflexión acerca de lo que debe ser re- los conocimientos adquiridos en sus estudios.
gistrado, lo que es importante y porqué lo es. O sea, al La valoración de la lengua como vehículo de identidad
realizar el proceso de registro, los jóvenes están entre- es un importante medio de involucrar a los jóvenes
nando su propia mirada hacia una nueva manera de ver en las manifestaciones tradicionales, ya que un idioma
su comunidad y sus prácticas tradicionales. trae consigo la fuerza de la cosmovisión del pueblo. De
Si por un lado estas nuevas tecnologías son importan- hecho los procesos de colonización o de internaciona-
tes instrumentos para la salvaguardia, ya que favorecen lización de la cultura y economía llevan a los jóvenes
el registro de sus manifestaciones e incentivan a los jó- a abandonar sus lenguas tradicionales en nombre de
venes a interactuar con las prácticas tradicionales; por otros idiomas más “valorados”. Así, mantener vivo el
otro lado, acarrean cambios para estas prácticas ya que idioma es garantizar que aquella manera tradicional se
incorporan nuevos elementos en el desarrollo de esas mantendrá en alguna medida.
mismas prácticas. La imagen se convierte en un nuevo La publicación de los resultados de los trabajos de in-
elemento. ventario u otras acciones de salvaguardia del PCI en
C & D • № 12 • 2014 37
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009
NIÑOS PREPARÁNDOSE DURANTE LA FIESTA GRANDE DE CHIAPA DE CORZO, MÉXICO
legua local, o bilingüe (en lengua oficial y lengua local) En ese sentido, las acciones de salvaguardia deberán
pueden contribuir a ello. Los resultados de actividades siempre buscar la mejora de la calidad de vida por me-
de esta naturaleza también pueden servir para la pro- dio de las manifestaciones tradicionales. O sea, tratar
ducción de materiales didácticos para las escuelas tam- de hacer que el PCI sea vehículo de mejora de vida y
bién en lengua local. de nuevas soluciones para problemas cotidianos. Sola-
mente así va a ser posible que las manifestaciones sean
Por una continuidad sostenible viables para las nuevas generaciones. Eso no solamente
Uno de los jóvenes preguntó en cierta ocasión: “¿por- es posible, pero es fundamental en la medida que las
que mi abuelo fue pescador, mi papá también, yo voy a soluciones de los problemas de las comunidades de-
estar obligado a ser también pescador?, ¿todo eso para ben usar las nuevas tecnologías y conocimientos para
mantener vivas las tradiciones?”. actuar localmente. Es como dice la máxima del desarro-
La respuesta a esa pregunta tan importante es que el llo sostenible: pensar globalmente y actuar localmente.
objetivo de la Convención de 2003 no es encarcelar a los Por supuesto que todo el aporte tecnológico y de nue-
jóvenes que pertenecen a las comunidades en manifes- vos conocimientos que los niños y jóvenes puedan traer
taciones o conocimientos sobre los cuales ellos no tie- a sus comunidades y, por consiguiente al PCI, implicará
nen interés, sino que es ofrecer condiciones adecuadas cambios para estas manifestaciones. Mientras yo escri-
para aquellos que tengan la voluntad de mantener viva bo y tú estás leyendo este artículo, los jóvenes estarán
determinada manifestación puedan hacerlo. Y es que en aportando al PCI de sus comunidades nuevos sentidos,
muchas ocasiones aunque los portadores reconozcan su prácticas, tecnologías y conocimientos. Haciendo viva
importancia e intenten mantener sus tradiciones vivas, no su cultura e identidad.
tiene incentivos externos que les ayuden en esta tarea. Esto es lo que esperamos nosotros, tú y yo.
38 C & D • № 12 • 2014
© MARTINEZ, 2010
1. EL CÍRCULO DE CAPOEIRA
La capoeira es una práctica cultural afrobrasileña que combina a un tiempo la lucha y la danza y que se puede considerar una
expresión cultural tradicional, un deporte o incluso una especie de arte. Los capoeiristas forman un círculo y dos de ellos compiten
en el centro de éste. Los círculos están integrados por hombres y mujeres y cada uno de ellos cuenta con un maestro, un contra-
maestre y varios discípulos. El maestro, que es el custodio de los conocimientos del círculo, debe enseñar el repertorio a los discípu-
los, mantener la cohesión del grupo y velar por la observancia de un código ritual. El círculo también desempeña una función en
estos tres ámbitos: la afirmación del respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos; el fomento de la integración social;
y la memoria de la resistencia de los afrobrasileños a la opresión histórica.
3. EL BAILE CHINO
Los Bailes Chinos son cofradías de músicos que expresan su fe a través de la música, la danza y el canto en el marco de las fiestas
conmemorativas. La práctica se extiende principalmente desde la zona conocida como el Norte Chico hasta la región central de
Chile. La música, los bailes y las coplas se aprenden mediante la observación directa, la imitación y la transmisión familiar. Los
Bailes Chinos constituyen un instrumento que facilita la participación social y prestigia a los involucrados. Funcionan como un
modelo de integración y cohesión sociales que suscribe casi toda la comunidad local gracias a un sentimiento de identidad y
solidaridad.
LEGADO DE MUJERES
Eva Lidia Martínez Ordoñez
L
a Convención para la Salvaguardia del Patrimonio cultural que pueden tener un impacto negativo en te-
Cultural Inmaterial no proporciona una mención mas de equidad de género y derechos humanos.
explícita del género, o específicamente del rol de Para evitar la discriminación de género y el relativismo
las mujeres, en la transmisión o práctica del Patrimo- cultural extremo, la Convención enfatiza la importancia
nio Cultural Inmaterial (PCI). Las mujeres son incluidas de tomar en cuenta únicamente el PCI “que sea compa-
como parte de las “comunidades, los grupos y, si proce- tible con los instrumentos internacionales de derechos
de, los individuos que crean, mantienen y transmiten” humanos existentes y con los imperativos de respeto
el patrimonio cultural inmaterial (artículo 15, UNESCO mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de
2003a). Este tratamiento del género de manera implíci- desarrollo sostenible” (artículo 2.1, UNESCO 2003a).
ta parece tratar de evadir posiciones polarizadas sobre Dichos instrumentos internacionales incluyen la Con-
la participación de las mujeres en cuanto al PCI y evitar vención para la eliminación de todas las formas de
así diferentes formas de discriminación, incluida la dis- discriminación contra la mujer (CEDAW) aprobada por
criminación positiva. Así mismo, la Convención busca la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979,
evitar la expresión de formas extremas de relativismo la cual se concentra en aspectos tales como los dere-
42 C & D • № 12 • 2014
chos civiles, la condición jurídica y social de la mujer, así que algunos elementos del PCI contradicen la noción
como aspectos que tienen que ver con la reproducción de equidad de género?, ¿cómo tratamos estos elemen-
humana y con las consecuencias de los factores cultu- tos del PCI al momento de elaborar inventarios y candi-
rales en las relaciones entre los sexos. daturas con la plena participación de las comunidades,
Esta Convención (1979) señala el rol de los patrones para algunas de las cuales esa contradicción no sea pro-
culturales tradicionales como factores que limitan el blemática?, ¿debemos utilizar criterios diferentes para
ejercicio de los derechos femeninos y que pueden for- la elaboración de inventarios y candidaturas locales e
talecer las condiciones de desigualdad entre sexos, por internacionales para evitar la contradicción que pudie-
lo que los Estados Partes deberán tomar las medidas se existir entre prácticas tradicionales e igualdad de gé-
apropiadas para “modificar los patrones sociocultu- nero? Estas preguntas no serán abordadas en este mo-
rales de conducta de hombres y mujeres, con miras a mento. No obstante, es necesario generar un espacio
alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas de discusión de estas y otras interrogantes.
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén La Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO
basados en la idea de la inferioridad o superioridad de organizó una reunión de expertas en diciembre del
cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas 2003, apenas adoptada la Convención, con el objeti-
de hombres y mujeres” (artículo 5, CEDAW 1979). vo de abordar algunas interrogantes en torno a la re-
Queda claro entonces que la normativa internacional lación entre género, patrimonio cultural inmaterial y
prioriza la defensa de los derechos humanos y de gé- la aplicación de la Convención. En el contexto de esa
nero frente a prácticas culturales que puedan atentar reunión se plantearon interrogantes iniciales para guiar
contra estos. De nuevo, se trata de una discusión sobre la discusión; entre ellas: ¿hasta qué punto la práctica y
relativismo cultural y las diversas gamas de su espectro transmisión del patrimonio cultural inmaterial son de-
en cuanto al reconocimiento y comprensión de diver- pendientes del género?, ¿el reconocimiento y promo-
sas manifestaciones culturales. Sin embargo, conside- ción de portadoras de patrimonio inmaterial contribu-
rando la normativa internacional y la experiencia de im- ye al empoderamiento de las mujeres en la sociedad
plementación de la Estrategia global de fortalecimiento contemporánea?, ¿puede el concepto de igualdad de
de las capacidades nacionales para la salvaguardia del género ser siempre compatible con la conservación de
patrimonio cultural inmaterial vale la pena preguntar- formas de vida culturales tradicionales?. Las expertas
nos ¿cómo lidiamos en nuestro quehacer de gestores debatieron si las diferencias de género (expresadas en
o practicantes culturales con el hecho y la realidad de roles sociales y divisiones de trabajo diferenciados en-
tre hombres y mujeres) se traducen en desigualdades pación de las comunidades, realizado en Guatemala en
socialmente institucionalizadas. Estas preguntas con- febrero del 2014, se realizó un ejercicio de campo en
servan vigencia ocho años después de su formulación y la comunidad de Santa Cruz Chinautla, donde los y las
deberían ser debatidas a nivel regional como parte del participantes inventariaron dos elementos del PCI de
proceso de implementación de la Convención para la dicha comunidad, incluido el proceso de elaboración
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. de cerámica y alfarería de Santa Cruz Chinautla (de-
La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial di- clarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación).
fícilmente puede ser abordada sin conocer y analizar La realización de este ejercicio con la participación de
la dinámica social y el contexto cultural en que éste mujeres alfareras de Chinautla resultó sumamente enri-
se desenvuelve. Las estructuras sociales de género in- quecedora en vista de que el fortalecimiento de capaci-
fluyen en la salvaguarda del PCI, por lo que también dades de las portadoras del elemento cultural favoreció
debemos identificar y diferenciar el efecto de dichas una apropiación total del proceso de identificación y
estructuras en la transmisión y en la práctica de los documentación del PCI. En este sentido, la documenta-
elementos constitutivos del PCI, considerándolo de ción del elemento se alcanzó mediante la articulación
manera integral. De igual manera, como gestores cul- de perspectivas de los actores locales o desde adentro
turales y facilitadores del proyecto de fortalecimiento (emic) y de actores externos o desde afuera (etic). Así
de capacidades, el reconocimiento de las particulari- mismo, las mujeres alfareras decidieron qué informa-
dades culturales en relación a las construcciones sobre ción podía volverse pública y cuál debería mantenerse
género es vital para articular acciones de salvaguarda en la esfera privada. La experiencia de este taller ejem-
con las comunidades. Debemos entender que como plifica cómo el empoderamiento de las mujeres res-
actores externos no debemos imponer qué aspectos ponsables de la transmisión de elementos o expresio-
de la tradición deben salvaguardarse ya que el conser- nes del PCI puede lograrse mediante su capacitación,
vadurismo cultural que evoca esa misma tradición para el reconocimiento de su responsabilidad y valorización
justificar desigualdades de género es tan etnocéntrica de su rol en la salvaguarda de ese patrimonio. Futuras
como los planteamientos del universalismo o absolu- capacitaciones deberían tratar el vínculo entre género
tismo cultural. y PCI de manera explícita.
Los más novedosos planteamientos en términos de cul- El informe generado por el grupo de expertas reunidas
tura y política cultural se fundamentan en la vinculación por la UNESCO en el 2003, evidencia la importancia del
estrecha entre libertad cultural, derechos humanos y género como tema de análisis transversal de la Conven-
desarrollo humano (PNUD 2014), y sobre la base de que ción, así como la necesidad de realizar debates globales
el reconocimiento de la diversidad cultural no debe sobre género y derechos humanos desde la perspec-
contradecir los principios universales de los derechos tiva del patrimonio cultural inmaterial. Una vez más
humanos, incluidos los principios de equidad de géne- aprovecho este espacio para pedirles que reflexionen
ro. En este sentido se trata también de una discusión en sobre la vigencia de las interrogantes planteadas en la
torno al relativismo cultural y su aplicación práctica a la reunión del 2003 y en la pertinencia de continuar con
comprensión de la libertad cultural, entendiendo ésta discusiones sobre género y PCI en la región.
como “la libertad que tienen las personas de escoger Tomando en cuenta que se está implementando la
su identidad (de ser quienes son) y vivir sin perder el Estrategia global de fortalecimiento de las capacidades
acceso a otras opciones que les resultan importantes” nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural
(PNUD 2014). La libertad cultural implica la posibilidad inmaterial es importante pensar en los mecanismos de
de innovar dentro de la propia tradición cultural y ésta monitoreo de las acciones de salvaguarda del PCI que
a su vez sugiere oportunidades para reflexionar sobre podrían proponerse para medir el impacto del proyec-
conceptos tales como “tradicional”, “auténtico”, “comer- to a mediano y largo plazo. En este sentido es recomen-
cialización” y cambio cultural en la transmisión y/o re- dable incluir variables de monitoreo que aborden el
producción del patrimonio cultural inmaterial. componente de género.
El reconocimiento de que la cultura, y por lo tanto, el
patrimonio cultural inmaterial no son estáticos, toma
en consideración los esfuerzos de las mujeres y hom-
bres que dentro de sus parámetros socio-culturales lu-
chan por alcanzar la igualdad de género y hacer valer
BIBLIOGRAFÍA
sus derechos sobre la toma de decisiones relacionadas Informe sobre Desarrollo Humano: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. PNUD 2014.
a la gestión y salvaguarda de su patrimonio. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, (CEDAW). Asamblea General de
las Naciones Unidas (Diciembre 1979).
Durante el desarrollo del Taller de Confección de Inven- Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO 2003a.
tarios del Patrimonio Cultural Inmaterial con la partici- Final Report: Expert meeting “Gender and Intangible Heritage”. UNESCO 2003b.
44
C & D • № 12 • 2014
© INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, 2011 © SECRETARÍA DE TURISMO DEL ESTADO DE MICHOACÁN/A. RÍOS, 2006
6
5
C & D • № 12 • 2014 45
10
© JAYARIYU, 2009
SOCIEDAD CIVIL
Fabián Bedón Samaniego
E
l presente artículo se basa en mi experiencia de Durante estos tres años alrededor de 156 personas fue-
facilitador en el marco de la implementación de ron capacitadas (ver cuadro más abajo) quienes han
la Estrategia global de fortalecimiento de las capa- replicado y repartido sus conocimientos en sus organi-
cidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio zaciones y comunidades a través de talleres, seminarios,
cultural inmaterial, elaborada en 2009 por la Secretaría encuentros académicos y de gestores culturales, publi-
de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio caciones, cátedras etc. con la finalidad de salvaguardar el
Cultural Inmaterial de la UNESCO y que se implementa patrimonio cultural inmaterial presente en sus territorios.
a nivel global desde 2011. Los talleres en los que parti- Es necesario mencionar la importancia que tuvo el PCI
cipé se realizaron en los años 2012, 2013 y 2014 en Bo- en la consulta realizada en Ecuador sobre la agenda de
livia, Cuba, Colombia y Ecuador respectivamente. Este desarrollo post 2015 con la finalidad de proveer insu-
análisis versa sobre la participación de la sociedad civil mos para la elaboración de los nuevos Objetivos de De-
en la aplicación de la Convención y el impacto a corto sarrollo Sostenibles (ODS). Según los resultados de esta
plazo en la sensibilización de la salvaguardia del PCI en consulta, en la que participaron más de 2000 personas
la sociedad civil. a nivel nacional, la sociedad civil está empoderada del
C & D • № 12 • 2014 49
La participación de la sociedad civil se ha cumplido en Rafael Correa, cuestionó la labor de algunas ONGs, con
relación a los párrafos 83, 84, 86, y 89, de las Directri- las siguientes declaraciones: “Esto es grave. Hay interfe-
ces Operativas (DO) de la Convención, en la creación rencia directa de grupos externos en países de la Alianza
de una red de expertos, la promoción de sinergias y la Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),
sensibilización de la participación de las comunidades, países progresistas que no agachamos la cabeza ante el
condición sin la cual no es válida ni sostenible ninguna imperio, a quienes no nos han podido derrotar en las ur-
acción de salvaguardia realizada por cualquier actor. nas, para ver si financiando seudo ONGs, bajo el pretexto
En relación a la participación de Organizaciones No Gu- de fortalecer la democracia y de ser interlocutores entre el
bernamentales (ONGs) se realizó en Quito, Ecuador, en poder político y los ciudadanos, desestabilizan gobiernos”.
2012, un taller de fortalecimiento de capacidades para (El Telégrafo, 2012). Política similar existe en Bolivia, ra-
la implementación de la Convención dirigido a repre- zón por la que la ONG INBOMETRAKA, para participar
sentantes de ONGs. El taller propició un espacio de de- en el proyecto de fortalecimiento de capacidades pla-
bate y de intercambio de experiencias, de buenas prác- nificado en Bolivia tuvo que cambiar nuevamente su
ticas y de desafíos respecto a la contribución de estas personalidad jurídica, debido a que toda organización
organizaciones a la salvaguardia del PCI. Participaron que tenga el nombre de Bolivia deberá ser estatal.
en el taller un total de veintiuna organizaciones de las Esta dificultad es la que presentan las ONGs en la región
cuales ocho están acreditadas a la Convención1. Una de ya que la asistencia internacional debe pasar por acuer-
ellas es la Fundación ERIGAIE, organización que asumió dos marco de cooperación entre los donantes y el go-
en 2013 el desarrollo de la segunda fase de elaboración bierno. Es importante que en la nueva estrategia para
del Plan de Salvaguardia de Carácter Urgente y el ex- la implementación de la Convención haya módulos de
pediente para la Lista de Salvaguardia Urgente de la capacitación orientados a dar respuesta a este tipo de
UNESCO de los Cantos de Trabajo de Llano. condiciones.
Sobre la labor de las ONGs existe cierto recelo en al- Como conclusión, la participación de la sociedad civil
gunos países de la región. El Presidente del Ecuador, en la salvaguardia del PCI depende de la generación
de espacios y de planes, programas y políticas públicas
por parte de los Estados Parte de la Convención, y de la
1 Lamentablemente, en la quinta reunión de la Asamblea General de los Estados inclusión de otros sectores que van más allá de la com-
Partes de la Convención, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO, en junio de petencia en la cultura y el patrimonio, como es el caso
2014, no fue acreditada ninguna ONG de la región ni del Caribe, por lo que no existe de la agricultura, la salud, la educación etc.
una representación geográfica equitativa según el párrafo No. 93 de las DO.
BIBLIOGRAFÍA
El Telégrafo. Correa advierte con expulsar a USAID. Diario El Telegrafo, septiembre de 2014; http://www.telegrafo.com.
ec/noticias/informacion-general/item/correa-advierte-con-expulsar-a-la-usaid-de-ecuador.html
Torggler. Evaluación de la labor normativa. UNESCO, octubre de 2013; http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/
IOS-EVS-PI-129_REV._-ES.pdf
C & D • № 12 • 2014 51
12
MÁSCARA DE DIABLO
C & D • № 12 • 2014
53
17. EL TANGO
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las
clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los
descendientes de esclavos africanos y los nativos o criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se
transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la
danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.
17
REGRESO A LA ESCUELA
María Ismenia Toledo
E
s un hecho que las personas seleccionan y otorgan de memoria colectiva que le son inherentes al patrimonio
especial significación y trascendencia a aquello cultural inmaterial para su recreación. Así lo establece en
que le refiere a una memoria, sentimientos, que- su Artículo 14 como un mandato para los Estados Partes.
rencias y expectativas compartidas con el grupo social También esta norma internacional identifica de forma
al que se pertenece. Es así como únicamente valoramos expresa que los programas educativos y formativos de-
aquello que conocemos, sentimos propio y considera- berían estar dirigidos al público, y especialmente a los jó-
mos sustancial para nuestras vidas. Sólo ante ello nos venes, así como a las comunidades y grupos interesados
detenemos para salvaguardarlo frente a cualquier fac- a quienes corresponde ser los principales favorecidos en
tor que pueda ponerlo en riesgo. el cumplimiento de esta disposición.
Sin embargo, no actuamos en solitario. Nos desenvol- Es en este sentido, las Directrices Operativas de la ci-
vemos en sociedad mediante un proceso de aprendi- tada Convención, en su Capítulo IV orientan al cumpli-
zaje y enseñanza en el que no sólo compartimos esa miento de medidas de educación formal y no formal en
valoración del elemento al que hemos distinguido en- los planos local y nacional. Ciertamente, en el apartado
tre otros, sino que además transmitimos los referentes 107 se anima a la ejecución de variadas estrategias que
que se requieren para garantizar su preservación como integren el patrimonio cultural inmaterial en numero-
significante en nuestra historia y porvenir. Este princi- sos escenarios y actividades de educación y formación
pio registra la estrecha relación existente entre la Sal- para el beneficio de escolares, jóvenes, universitarios,
vaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y la docentes, comunidades originarias, depositarios o
importancia de transferir aquella valoración social que ejecutantes de las expresiones culturales inmateriales.
se comparte respecto al patrimonio, especialmente en Asimismo, desde una perspectiva amplia, señalan la im-
el contexto de un proceso educativo. portancia de hacer uso de los más modernos recursos
Permítasenos recordar que bajo estas premisas la Con- y tecnologías de información y comunicación. Efectiva-
vención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural mente, actuar en los distintos niveles educativos, bene-
Inmaterial ha remarcado el papel de la educación como ficiar a múltiples segmentos sociales y hacer uso de los
recurso para garantizar el reconocimiento, respeto y va- recursos educativos tradicionales, así como de los que
loración del patrimonio cultural inmaterial. En tal sentido, ofrece la modernidad, constituyen un norte para que
recoge también la importancia de los programas pedagó- desde lo internacional, lo nacional, o desde lo local, los
gicos en la protección de los espacios naturales y lugares Estados Partes de la Convención asuman la planifica-
C & D • № 12 • 2014 57
ción de actividades de educación patrimonial tenden- beres y prácticas; con el auto-reconocimiento y registro
tes a la salvaguardia de las expresiones inmateriales de del PCI comunitario; con el PCI y el diálogo intercultural;
la cultura. con el PCI y la libertad creativa; con el PCI y sus riegos
Nos referimos, por ejemplo, a la elaboración y puesta entre otros. De la misma forma los recursos lúdicos
en la red global de herramientas didácticas dirigidas a pudieran basarse en el uso, con fines educativos, de
docentes de educación básica y media que, traducidas saberes de la culinaria y gastronomía, de los juegos y
en varios idiomas, encuentren aplicabilidad en el traba- narraciones orales, de los quehaceres y conocimientos
jo del aula. Éstas podrían asociarse a una propuesta de artesanales, de las fiestas y celebraciones y de las activi-
recursos lúdicos y contenidos educativos que fuesen dades productivas tradicionales entre otros.
adaptables a diversos grupos etarios por el educador in- Dando continuidad a las consideraciones ya formula-
teresado. El desarrollo tecnológico pudiera contemplar das en líneas precedentes, en cuanto a la sintonía entre
la posibilidad de que las mísmas estuviesen dispuestas los procesos educativos y la salvaguardia del patrimo-
para ser descargadas de la web y adaptadas a la reali- nio cultural inmaterial, cabe destacar que una estrate-
dad cultural de cada localidad en la que se utilicen. Se gia como la descrita puede encontrar cimientos en la
nos ocurre que esta experiencia abriría la posibilidad de naturaleza misma del patrimonio cultural inmaterial,
que dichas herramientas pudieran utilizarse en diversos por cuanto éste es fundamentalmente un referente de
centros educativos de la localidad o del país, pudiendo la historia de vida individual y colectiva de un grupo
enriquecerse progresiva e infinitamente a partir de los humano específico, y en su integralidad permean todas
contenidos que cada docente vaya agregando a los ini- las estructuras y dinámicas que le son inherentes a éste,
cialmente incorporados. Los contenidos originales pu- inclusive los procesos de transmisión de conocimientos
dieran estar referidos a expresiones del PCI del mundo por la vía de la educación, formal o no. De la misma ma-
inscritas en las Listas de la Convención, o en las Buenas nera encuentra asiento en el espacio de la educación,
Prácticas y experiencias de educación patrimonial que en la medida en que se constituye en instrumento que
con fines de salvaguardia del PCI, hayan sido puestas incentiva el espíritu de indagación y de creación de co-
en práctica en diversos lugares del planeta. En cuanto a nocimientos propios basados en la experiencia perso-
los contenidos educativos, éstos pudieran puntualizar nal o colectiva de educandos y docentes; así como abre
temas relacionados con la importancia de la salvaguar- puertas a la transformación de conductas para hacerlas
dia del PCI; con canales y formas de transmisión de sa- favorables al PCI.
58 C & D • № 12 • 2014
Falta por reconocer que en los espacios de lo local, lo nos permiten afirmar que la incorporación de partici-
nacional y lo internacional, aún existe el reto de poten- pantes con suficiencia, aptitud y ejercicio en el campo
ciar con mayor direccionalidad el rol pedagógico que docente, incrementaron la posibilidad de multiplica-
pueden cumplir quiénes, además de estar orgánica- ción de los conocimientos ofrecidos en las actividades
mente vinculados a instituciones educativas o progra- de formación de capacidades, y mucho más cuando se
mas docentes –sea en centros académicos superiores o les pueda dotar de materiales didácticos para la sensi-
en escuelas básicas–, se desempeñan como funciona- bilización hacia el patrimonio cultural inmaterial y abrir
rios gubernamentales, representantes de ONGs, porta- la posibilidad de que plasmen en ellos nuevos conteni-
dores de patrimonio cultural inmaterial, o miembros de dos, desde sus propias referencias y experiencias cul-
la comunidad. Varias de las experiencias vividas duran- turales.
te los talleres desarrollados en el marco de la Estrategia En el sentido señalado adquiere validez el referirnos a
global de fortalecimiento de las capacidades nacionales varias experiencias desarrolladas en Venezuela desde
para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial el Centro de la Diversidad Cultural, al ofrecer acom-
C & D • № 12 • 2014 59
pañamiento formativo a 24 Redes del Patrimonio y global, sino también las experiencias de facilitación de
Diversidad Cultural a nivel nacional constituidas por talleres que nos han aportado destrezas pedagógicas
portadores y activistas del área cultural, además de una y vivencias personales, que así se ponen al servicio de
Red de la Diversidad Cultural que hasta el presente se procesos formativos subsiguientes para el desarrollo de
ha consolidado a través de 287 Consejos Comunitarios capacidades de salvaguardia del PCI, en los países de
para la Salvaguardia del Patrimonio y la Diversidad cul- nuestra región latinoamericana. Estos logros presentes,
tural, integrados por 687 colectivos y manifestaciones sumados a futuras estrategias de educación patrimo-
de tradición. En los contenidos pedagógicos trabajados nial en manos de los docentes y direccionadas por los
se imparten temas sobre el PCI en general y realizan ac- propios portadores, junto a programas de acompaña-
tividades que incentivan la producción e intercambio miento técnico que se brinden a las comunidades por
de conocimientos respecto al PCI local; el desarrollo y parte de organismos gubernamentales competentes, y
análisis crítico de situaciones relativas a éste; la contex- con el eventual apoyo financiero de empresas públicas
tualización de propuestas y soluciones para su salva- o privadas, lograría contribuir con la salvaguardia del
guardia; la planificación de los cambios necesarios; la patrimonio cultural inmaterial a una mayor escala na-
toma de decisiones consensuadas y validación de re- cional y regional. No quisiéramos cerrar estas reflexio-
sultados bajo consentimiento previo, libre e informado nes sin manifestar la confianza de que, más temprano
de los involucrados; y las estrategias de reinserción de que tarde, encontraremos la manera de hacer insepara-
conocimientos en la comunidad participante. bles las técnicas pedagógicas y los recursos de la educa-
Aunque esta red está integrada mayoritariamente por ción formal, de los saberes, estrategias de transmisión y
adultos, del mismo modo se han proporcionado acti- protagonistas de las culturas de origen. Estamos segu-
vidades adicionales para jóvenes y niños en calidad de ros que esta alianza redundará en una floreciente estra-
aprendices del PCI, hijos, nietos o familiares de los por- tegia educativa y de formación que, frente a prácticas
tadores mayores, o alumnos de escuelas beneficiadas educativas estandarizadas, logre incorporar la riqueza
del accionar de dichas redes. En todos estos escenarios, de variantes educativas y de la diversidad cultural, a los
han resultado de mucha utilidad no sólo los materiales objetivos de salvaguardia del patrimonio cultural inma-
educativos preparados por la UNESCO para la estrategia terial de nuestros pueblos.
60
RENOVANDO EL PUENTE
C & D • № 12 • 2014
© INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, 2010 © ACAIPI, FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS/SERGIO BARTELSMAN, 2006
19
18
C & D • № 12 • 2014 61
20
21
MÁS ALLÁ
DE LA FOLCLORIZACIÓN
Mónica Lacarrieu
E
n este texto nos interesa observar y reflexionar so- avance de relevancia en lo que refiere a la inclusión del
bre un aspecto de relevancia en el área de la for- PCI en el ámbito universitario y ofrece elementos para
mación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), pensar el rol potencial de las universidades en relación
específicamente en lo que refiere a la difusión de la a la capacitación en el marco de un proceso de promo-
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu- ción y difusión de la Convención 2003.
ral Inmaterial (UNESCO). Nos referimos al lugar que ha
tenido y tiene el ámbito universitario en la promoción Antecedentes del PCI en la formación universitaria
de su conocimiento. La temática vinculada al patrimonio cultural ha sido ob-
Partiendo de la idea de que una vasta proporción de jeto de interés en el ámbito universitario, especialmente
estas capacitaciones son promovidas desde los espa- en las facultades, carreras y/o departamentos de arqui-
cios institucionales-gubernamentales, esta reflexión se tectura y urbanismo. Durante muchos años, el campo
funda en la experiencia que he tenido como docente del patrimonio era abordado desde los conocimientos
universitaria en diferentes posgrados de la región. En- asociados a la preservación, restauración, conservación
tre ellos, el Posgrado Virtual de Políticas Culturales y y/o rehabilitación. En esos espacios, el patrimonio in-
Gestión Cultural organizado en forma conjunta entre la material no tenía lugar, sobre todo porque durante mu-
UAM-Iztapalapa, la OEI y Conaculta de México (desde cho tiempo, las manifestaciones culturales insertas en
2003 hasta el 2011), el Posgrado “Gestión del Patrimo- dicho campo, eran visualizadas como folklore o cultura
nio” (FADU-UBA, del cual soy co-directora desde 2010 popular y en ese sentido, eran y aún son parte de las cu-
hasta la fecha), la Maestría en Antropología Social (FFyL- rrículas de grado ligadas a la antropología1. Desde esta
UBA desde 2008) y otros posgrados en la Universidad perspectiva, el interés por el PCI ha ganado espacio en
Nacional de la Plata y en la Universidad de San Simón
(Cochabamba, Bolivia), el primero abocado a la Gestión
Cultural y el segundo, a la Gestión del Patrimonio y el 1 En la Universidad de Buenos Aires, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras
Desarrollo Territorial. En el último año, conjuntamente donde se creó y permaneció la carrera de Antropología hasta la actualidad, su
con Silvina Freiberg, hemos elaborado e implementa- plan de estudios contiene la asignatura Folklore que, si bien renovada, aborda
do desde octubre, un Posgrado Virtual sobre Gestión la temática desde enfoques antropológicos vinculados a la cultura en sentido
del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Facultad integral, la cultura popular, la comunicación y la performance, dejando solo un
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de pequeño espacio al PCI en la relación con las políticas culturales y la construcción
Córdoba. Este nuevo emprendimiento constituye un del nacionalismo.
64 C & D • № 12 • 2014
el ámbito de los posgrados universitarios, mientras en UNESCO en Buenos Aires (vinculado a patrimonio y tu-
las carreras de grado resulta una temática de menor rismo) o en la Fundación Ortega y Gasset en la misma
valor que, como hemos mencionado, es parte de otros ciudad, elaborados en la misma perspectiva.
contenidos.
Si bien la noción de patrimonio inmaterial es anterior a la El rol que toca a las universidades en la promoción y
redacción, ratificación e implementación de la Conven- difusión de la Convención para la Salvaguardia del PCI
ción, es indudable que es a partir del año 2003, cuando La experiencia del desarrollo del Proyecto “Patrimo-
se aprobó, en que comienza a ser parte de los estudios nio Vivo” ha mostrado que las universidades son poco
universitarios de posgrado. Pero no deja de llamar la proclives a un acercamiento con las instancias interna-
atención que el incipiente interés que comienza a des- cionales. O bien podría especularse que éstas últimas
pertar está ligado a los posgrados profesionalizados, son fuertemente requeridas por los ámbitos guberna-
vinculados al área de la gestión cultural, los que comen- mentales. Sin embargo, y también como parte de la en-
zaron a proliferar y crecer en la región en la década de señanza dejada por este proyecto, cabe señalar que la
los 90. El ejemplo del posgrado nacido en la UAM-Izta- mayor parte de los trabajadores de la cultura que par-
palapa bajo la dirección de Eduardo Nivón da cuenta de ticiparon, algunos directores de patrimonio de sus pro-
ello, ya que se formula e implementa en colaboración vincias, son egresados universitarios –de universidades
con una universidad –desde la carrera de Antropología-, nacionales- que se han formado en el campo del patri-
una institución gubernamental (Conaculta) y un orga- monio en sus propias experiencias de gestión. Aún así
nismo de cooperación internacional (OEI). En el mismo, también es de destacar que, al menos, dos provincias
sólo un módulo estaba dedicado al PCI, no obstante, el convocaron a actores universitarios, si bien con grados
posgrado en su conjunto apuntaba a estudiantes profe- distintos de participación. La Universidad Nacional de
sionalizados y trabajadores de la cultura en el ámbito de Salta envió una representante de la carrera de antropo-
la gestión. Es por ello que muchos de estos posgrados logía, estrechamente vinculada a quien era la respon-
poseen la palabra gestión en su denominación o en sable del área de PCI en la provincia, también egresada
sus contenidos, como los desarrollados en la Cátedra de la carrera. En el caso de Jujuy, la participación uni-
y comunidades locales, puede convertir esta problemáti- les, revirtiendo el sentido instrumental del PCI a fin de
ca en un capítulo especial de la formación de profesores elaborar e implementar políticas públicas y planes de
y estudiantes universitarios. Mas especial aún si conside- salvaguardia, no solo relativos a comunidades origina-
ramos que los egresados podrán ser parte fundamental rias, sino también a otros jóvenes con pertenencias iden-
de procesos de cambio de los espacios gubernamenta- titarias múltiples, por solo poner un ejemplo.
BIBLIOGRAFÍA
Cruces, F. Sobre el diálogo como metáfora del patrimonio cultural.
Rosas Mantecón, A. (coord.) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, UAM-Iztapalapa, Juan Pablos
Editor, México, 2010.
C & D • № 12 • 2014 67
23
MOMENTO DE GOZO DE LOS DEVOTOS DURANTE EL TRASLADO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN MARÍA EN BELEM
68 C & D • № 12 • 2014
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009
24
JOVEN PARACHICO
C & D • № 12 • 2014 69
© SELLANES, 2008
25
HOGUERA PARA CALENTAR LOS TAMBORES
70 C & D • № 12 • 2014
IDENTIDAD Y CONTINUIDAD
EN EL ESPACIO
Francisco Javier López Morales
H
ablar del Patrimonio Cultural plantea un amplio constituyen sus saberes constructivos, patrimonio in-
universo que debe ser lo suficientemente inclu- material que ha estado vigente por aproximadamente
yente para propiciar la comprensión de un fenó- 3000 años.
meno en el que sus principales conceptos se han expan- Así, el conocimiento constructivo maya implica saber
dido y han evolucionado, de tal forma que las fronteras sobre dos ámbitos: el natural y el constructivo. El cono-
que en antaño se consideraban como inamovibles, hoy cimiento del ámbito natural se relaciona con el saber
se entremezclen y, sobre todo, se complementen. Ac- identificar las diversas especies de plantas existentes en
tualmente, no sólo no es posible, sino que sería ilógico, el hábitat, conocer cuáles son las necesarias y adecuadas
hablar de manera aislada del patrimonio cultural tangi- para cada parte de la estructura, cuándo y cómo deben
ble, ése que ha sido construido, y del patrimonio cultural ser procesadas, de tal suerte que el perjuicio al medio
inmaterial, especialmente si nos referimos a su conserva- ambiente (en específico al monte) sea el menor posible
ción y salvaguardia. y sea rápidamente recuperable, con lo cual se demuestra
Desde hace al menos 20 años, se ha mantenido en el también que las prácticas asociadas al patrimonio inma-
centro del debate de los círculos teóricos del patrimo- terial están estrechamente vinculadas al desarrollo sus-
nio cultural, la indudable interdependencia que existe, tentable y al cuidado de la ecología. En suma, este tipo
al menos, entre esas dos esferas del patrimonio cultural. de construcción no sólo implica conocer las 45 especies
Algunos, la mayoría, se han pronunciado por un trata- de las cuales se puede obtener las diversas maderas para
miento necesariamente diferenciado. Otros, los menos cada componente de la estructura, es comprender la
pero que cada día van en aumento, declaran estar a utilización de los recursos naturales en la cosmovisión
favor de una visión más integral del patrimonio, de lo maya y sus ritos vinculados con el monte.
fundamental que es que en los procesos de conserva- Por otro lado, y como lo manifiesta Aurelio Sánchez,
ción/salvaguardia, se involucren todos los actores rela- “saber construir una casa se relaciona directamente con
cionados. Por supuesto, lograr esto no estará exento de la actividad comunitaria o familiar de ayudar al otro a
constantes desafíos. construir su espacio habitable”. Los saberes constructi-
En el caso de México hay una gran variedad de casos vos de la casa maya comprenden diversos aspectos que
con los que podríamos ejemplificar la estrecha relación se van conociendo, comprendiendo y aplicando a tra-
que existe entre el patrimonio cultural edificado y el vés de la práctica y de la transmisión de generación en
patrimonio inmaterial, por lo que aquí hablaremos de generación. En ése sentido, la casa maya es una réplica
dos ejemplos en los que su vinculación no sólo se ve en pequeño de su universo, según la cosmogonía de su
reflejada de manera contundente, sino que plantea su cultura, pero al mismo tiempo, responde a las necesi-
irrefutable complementariedad. dades de habitación que el medio ambiente en el que
viven exige.
La construcción de la “casa maya”: cosmogonía tangible Si consideramos que para la arquitectura vernácula
La civilización maya habitó una gran parte de la región maya lo material se supedita a lo inmaterial, no tendría
denominada Mesoamérica, en los territorios actuales razón de ser si se pierde justamente esta parte intan-
de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el gible. Por lo que podemos decir que ambas partes de
comprendido por cinco estados del sureste de México: un todo expresan eso: la integralidad de un todo que
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. es el patrimonio, en su máxima y única expresión en la
Su legado es vastísimo y ha trascendido por mucho las que lo material se entremezcla y da vida y cuerpo a lo
barreras del tiempo. Una pequeña prueba de ello lo inmaterial.
C & D • № 12 • 2014 71
© EDALY QUIROZ
PAISAJE AGAVERO
El Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones indus- poblaciones más remotas, espacios en donde se han
triales de Tequila: las comunidades que lo sustentan mantenido de manera dinámica los usos y tradiciones
La principal zona agavera de México, ubicada en el oc- trasmitidas de generación en generación. Aunque pre-
cidente de México, en el Estado de Jalisco, se ha cons- cariamente, las identidades locales han logrado pervi-
tituido desde tiempos ancestrales como una vertiente vir hasta el presente custodiando vestigios materiales
patrimonial que se ha reconocido como un paisaje cul- e inmateriales de tiempos ya pasados. El conocimiento
tural de carácter productivo y rural del que ha surgido secular se ha refugiado en la arquitectura vernácula, en
uno de los íconos principales que identifican a México las artes populares, en las tradiciones, en el habla coti-
en el mundo entero: el tequila. diana, en las danzas, en las festividades, en la gastrono-
Sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la mía o en los paisajes culturales agrarios.
UNESCO en 2006, ha conservado una milenaria conti- El reconocimiento de los valores intangibles vinculados
nuidad cultural que nos remite al pasado prehispánico al bien material hacen que exista el motor o estímulo
de México. Así, a través de este bien se ven reflejadas para procurar su transmisión hacia el futuro por parte
expresiones culturales que relacionan estrechamente al de los propietarios o usufructuarios. Cuando no existe
hombre con su hábitat: el agave, un medio natural sal- una vinculación clara y directa entre el portador con los
vaje y las tradiciones ancestrales que le dan vida, como valores intangibles o significado del bien cultural tangi-
la gastronomía tradicional y las festividades populares. ble, se rompe la cadena que los enlaza al pasado, al pre-
Así, el trabajo del campo que se involucra en el proceso sente y al futuro y que permite justificar su permanen-
de elaboración actual del tequila ha pervivido en la región cia. Un bien cultural sin un reconocimiento colectivo a
desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo, la planta de su significación, necesariamente intangible, estará casi
Agave Tequilana Weber variedad azul, es originaria de la sin excepción condenado a su gradual desaparición.
barranca del Río Grande de Santiago y ha sido domestica- Después de tener la oportunidad de conocer, aunque
da desde hace más de 3500 años y los saberes culturales de manera somera, estos dos singulares casos de fuer-
sobre su cocimiento fue de uso extenso en Mesoamérica te vinculación, y además totalmente vigente, de estas
como una fuente de azúcares para la alimentación. dos vertientes del patrimonio, podemos pronunciarnos
Este conjunto de prácticas culturales prehispánicas se por trascender esa tajante diferenciación que existe en
integró a partir del siglo XVI -como sucedió con prácti- cuanto a los procesos de conservación/salvaguardia
camente todo el universo indígena- con el conocimien- que se pueden llevar a cabo en relación a estos elemen-
to tradicional europeo que finalmente derivó en el pro- tos/bienes patrimoniales. Es indispensable que estas
ceso de producción, aunque más industrializado, y que experiencias que han resaltado la fuerte interdepen-
pervive hasta nuestros días. dencia que existe entre ambas esferas sean replicadas,
La frágil pero aún viva memoria de nuestra identidad, a fin de garantizar un tratamiento lo más integral e in-
pese a los embates de la modernidad y la globalización, terdisciplinario posible, lo cual sin duda garantizará su
todavía se encuentra vigente entre los habitantes de las pervivencia para las siguientes generaciones.
72 C & D • № 12 • 2014
EL CARNAVAL DE ORURO
En Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Boli-
via, todos los años, durante seis días, se celebra el carnaval que alberga toda una
gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados.
© TETSUO MIZUTANI
regional de Cartagena, Colombia. Palenque de San Basilio era una de aquellas co-
munidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los escla-
vos fugitivos como refugio en el siglo XVII. De los muchos palenques que existían en
épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en
un espacio cultural único.
74 C & D • № 12 • 2014
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Cada año, durante los cuatro días que preceden a la Cuaresma, el Carnaval de
Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las dis-
tintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe
y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla
se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un
lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas.
LA TUMBA FRANCESA
El tipo de baile, canto y percusión llamado Tumba Francesa llegó a Cuba con los
esclavos haitianos, que fueron trasladados a la parte oriental del país tras las re-
vueltas que sacudieron Haití en 1790. Los primeros testimonios escritos de esta
tradición datan de principios del siglo XIX. Las representaciones consisten en se-
ries de cantos y danzas de 30 minutos de duración y suelen prolongarse hasta
bien entrada la noche.
© MARIO L. ROMERO
ginalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que permitía
identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas.
EL GÜEGÜENSE
El Güegüense, una expresión virulenta de protesta contra el dominio colonial, es
un drama satírico bien conocido en Nicaragua que se representa cada año el día
de la fiesta de San Sebastián, santo patrón de la ciudad de Diriamba, en la provin-
cia nicaragüense de Carazo. El Güegüense es una síntesis de las culturas española
e indígena que combina el teatro, la danza y la música. Se considera una de las
expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina.
las manos. La Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción
de sexo ni de origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos.
E
l trabajo que presento a continuación responde a te de especialistas de la UNESCO responsables de im-
un ejercicio de valoración de la aplicación en La- plementar el programa de capacitación y del Centro de
tinoamérica y en el Caribe de la Estrategia global Categoría 2 (CC2) para el Patrimonio Cultural Inmaterial
de fortalecimiento de las capacidades nacionales para la (PCI) en la región CRESPIAL.
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, elabo- Para conformar esta valoración se han planteado tres inte-
rada en 2009 por la Secretaria de la Convención para rrogantes sobre el impacto de la aplicación de la estrategia:
la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y que se im- (1) ¿Se ha alcanzado una mayor visibilidad del patrimonio
plementa a nivel global desde 2011. Esta valoración se cultural inmaterial en la región?, (2) ¿se ha alcanzado una
concibe como un aporte para la futura construcción de mejor comprensión del significado del PCI y su función
sistemas e indicadores para la evaluación del impacto en la sociedad?, y (3) ¿se han adoptado nuevas medidas
de la implementación de la Convención 2003. Es im- y políticas de protección del patrimonio inmaterial en la
portante señalar que en la actualidad no existen he- región?, ¿se han preparado nuevas candidaturas?.
rramientas de seguimiento y monitoreo, ni sistemas de Si bien el resultado es muy positivo, no deja de ser más
indicadores, que midan el impacto de la Convención. que una percepción construida a partir de diversas vo-
En la evaluación interna que llevó a cabo la UNESCO so- ces, pensamientos y miradas en tanto no es posible di-
bre la labor normativa de la Secretaría de la Convención ferenciar el resultado de la estrategia de fortalecimien-
2003 (Servicio de Supervisión Interna de la Organiza- to de capacidades, de los esfuerzos de los países, del
ción IOS-UNESCO/2013) se recomienda a la Secretaria trabajo de las Oficinas de la UNESCO en el terreno y de
establecer, en colaboración con las Comisiones Nacio- la labor emprendida por el CC2 de la región.
nales para la UNESCO, un mecanismo de seguimiento
de las actividades para el fortalecimiento de capacida- Mediante la estrategia de capacitación ¿se ha alcanzado
des nacionales a fin de acopiar datos, medir y evaluar una mayor visibilidad del patrimonio cultural inmaterial
su impacto. en la región?, y, ¿cómo y en qué se evidencia esto?
Para la presente valoración he tenido en cuenta las En términos generales, hay un consenso de que el
opiniones de seis colegas, facilitadores también del programa sí ha logrado que el PCI alcance una mayor
programa en distintos países de la región. Ellos son En- visibilidad en la región. Gracias a la aplicación de la
rique Pérez (México), Francisco Morales (México), María estrategia, una población importante ha entrado en
Ismenia Toledo (Venezuela), Fabián Bedón (Ecuador), contacto con la temática, han participado funcionarios
Eva Lilia Martínez (Honduras) y Lucas Dos Santos (Bra- de ministerios y secretarias de cultura, administracio-
sil). Igualmente he contado con información proceden- nes locales y municipales, sociedad civil y portadores.
78 C & D • № 12 • 2014
Es importante destacar que en algunas ocasiones los Antropología e Historia), y promover la implementa-
funcionarios que fueron capacitados en los talleres son ción de la Convención mediante la ejecución de accio-
responsables en los gobiernos nacionales y locales de nes de salvaguarda y promoción del PCI. Sirva de ejem-
temas vinculados con el PCI. Aprender a valorar el PCI plo, el proyecto Jornadas Universitarias sobre Identidad e
es una herramienta fundamental para los especialistas Identidades que se realiza anualmente.
que trabajan en el sector de cultura y para los miem- En el caso de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, las ac-
bros de las comunidades. Es importante resaltar que ciones de inventario cobraron nuevos ímpetus, lo cual
algunos de los representantes de los Estados Miembros contribuye a visibilizar el PCI.
que asisten actualmente a las reuniones del Comité o la En el caso de Haití, el taller fue a la vez un modo de sen-
Asamblea han participado en actividades desarrolladas sibilización, una interpelación y conocimiento de herra-
en el marco de la estrategia. mientas para trabajar mejor a favor del PCI. Durante los
Los talleres han servido para sensibilizar sobre el PCI en dos talleres, los participantes tomaron conciencia de la
general y, en particular, sobre el patrimonio propio del importancia del PCI en la resolución de problemas de
país. Han permitido habilitar herramientas para diseñar, desarrollo y construcción de la identidad nacional.
elaborar y realizar programas, campañas y actividades En Argentina, varios de los participantes de las provin-
para sensibilizar a las comunidades, a la sociedad ci- cias desarrollaron proyectos concretos vinculados al
vil y a las instituciones responsables. Así mismo, se ha PCI: Revista Patrimonio Cultural en Tucumán; programa
aprendido a reconocer la importancia de valorar mani- radial llamado "Somos Patrimonio, somos Catamarca"
festaciones de comunidades históricamente relegadas. por Radio Nacional Catamarca; y la colección de libros
Describo algunas evidencias concretas sobre el impacto titulada “Patrimonio Inmaterial” en Jujuy, presentado
positivo del programa en algunos países y sub-regiones. en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en
Los facilitadores locales formados en los talleres cele- su edición 2014.
brados en Honduras y El Salvador han logrado estable- Además, el programa Patrimonio Vivo ha creado una red
cer mecanismos para compartir sus conocimientos en virtual de intercambio entre todos sus participantes, mo-
las instituciones en donde laboran (Universidad Nacio- derada por el coordinador del proyecto y el facilitador
nal Autónoma de Honduras e Instituto Hondureño de principal. Esta red se ha consolidado como una plata-
80 C & D • № 12 • 2014
forma de información, intercambio, consulta, reflexión, El avance radica, sobre todo, en un cambio de visión
apoyo y formación entre los participantes del taller la del rol de los funcionarios y comunidades en la gestión
cual proporciona un entorno de formación continua. y salvaguardia del PCI. La estrategia ha buscado, en tér-
A la luz de estos datos se puede concluir que sí ha habi- minos generales, generar un proceso de re-significación
do un impacto positivo en términos de sensibilización que ha permitido a los funcionarios comprender mejor
con respecto al PCI. Se ha dado mayor visibilidad a la la función del patrimonio inmaterial en la sociedad y, a
Convención en general y los participantes han amplia- las comunidades, un empoderamiento con respecto a
do su visión y conocimientos sobre el tema. Sin embar- su patrimonio. La mayoría de los participantes coinci-
go, esto todavía no asegura un avance significativo en den en que los talleres han proporcionado una manera
la implementación de la Convención 2003 por parte de diferente de comprender el trabajo de las comunidades,
los Estados Miembros. Se puede entender como una ya no como informantes u objeto de las investigaciones,
primera fase de sensibilización pero no necesariamen- sino como principales actores, autónomos en sus deci-
te de aplicación. siones e investigadores de sus propios procesos. Para
los funcionarios e investigadores, ha habido un cambio
Mediante la estrategia de capacitación ¿se ha alcanza- de visión respecto a su papel, pasando de ser los únicos
do una mejor comprensión del significado del PCI y su conocedores y gestores válidos a ser facilitadores de
función en la sociedad? los procesos de sensibilización y salvaguardia del PCI.
Teniendo en cuenta la complejidad e importancia de Los procesos de socialización de los ejercicios prácticos
este punto para la gestión del patrimonio inmaterial, permitieron comprender la importancia que tiene el
se puede leer un avance más no una apropiación. En PCI para la continuidad identitaria y para el sentido de
muchos países la comprensión de los conceptos fun- pertenencia de las actuales y futuras generaciones. En
damentales sigue siendo débil. El significado del PCI es conclusión, los miembros de las comunidades han com-
aún limitado y se mezcla con la antigua idea de folclore, prendido en cierta medida la dimensión política del PCI.
y el de salvaguardia es confuso. Este último debe ser Así mismo, los talleres permitieron ampliar la visión
discutido y trabajado en profundidad hasta lograr una sobre el patrimonio al visualizar otros ámbitos de
buena comprensión teórica y práctica. las manifestaciones, ya que tradicionalmente habían
C & D • № 12 • 2014 81
centrado su atención en las expresiones musicales, bargo, subrayan que la estrategia no ha alimentado to-
dancísticas, rituales, ceremoniales y artesanales y la davía medidas y políticas en los países que han atendido.
estrategia ha promovido la inclusión del PCI en dife- En general, se puede constatar que se ha despertado un
rentes esferas de investigación y educación, las cuales mayor interés por presentar expedientes de candidatu-
contribuyen directamente a alcanzar una mejor com- ras. Este queda reflejado en el número de candidaturas
prensión del PCI. procedentes de países de la región que participaron en
Sin embargo, es necesario darle continuidad a la sen- los talleres los cuales por primera vez han presentado
sibilización de la función cultural y social del PCI tanto candidaturas.
en los puntos focales de los Estados Parte, como en los Como en los dos casos anteriores, comparto algunas
gobiernos locales y municipales, dado que muchos de evidencias por país sobre lo antes expuesto.
éstos al gestionar el PCI, lo hacen de una manera rela- El Ministerio de Cultura de El Salvador ha nombrado
cional y funcionalista. Esto es, en base a compromisos como responsable de la Dirección de Patrimonio Cultu-
políticos ya adquiridos y, en la mayoría de los casos, sin ral Inmaterial a una especialista que ha participando en
considerar a las comunidades portadoras. los talleres de formación. Este hecho evidencia el com-
Al igual que en el caso de la visibilidad, es muy difícil promiso del país centroamericano que ha sido el más
demostrar en la práctica el impacto del programa en reciente de la región en ratificar la Convención.
relación a la mejora del conocimiento y la comprensión En Argentina, se creó la Subsecretaria de Creatividad y
sobre PCI entre los participantes; por lo cual no hay mu- Patrimonio Inmaterial en el marco del nuevo Ministe-
chos ejemplos a describir. rio de Cultura de la Nación, asesorada por participan-
En el caso del Ecuador, se está desarrollando un progra- tes de los talleres del programa de Patrimonio Vivo. En
ma sobre cocinas tradicionales en el cual se han organiza- las provincias se han desarrollado proyectos de salva-
do mesas de trabajo y conferencias que han contribuido guardia, declaratorias a nivel provincial y proyectos en
a sensibilizar a los creativos y profesionales de la cocina universidades. En concreto, la Universidad de Córdoba
respecto a la inclusión de la función social y cultural de (Argentina) creó un Curso de Posgrado en Gestión y Sal-
la cultura culinaria. Han tomado en cuenta a todos los/las vaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial con mo-
participantes que actúan en la cadena de producción de dalidad virtual, que convoca a estudiantes de Argenti-
alimentos y han incluido los conocimientos de los coci- na, países de Latinoamérica y de habla hispana a nivel
neros tradicionales en los programas del sector gastro- internacional y cuenta con la participación académica
nómico. Similares acciones se han llevado a cabo en el de facilitadores y participantes del proyecto Patrimonio
sector turístico. En este sentido, se han aprovechado los Vivo difundiendo los contenidos del programa.
eventos internacionales para incluir ponencias referidas En Paraguay, se integraron los principios de la Conven-
a la visión del PCI respecto al desarrollo sostenible y a la ción 2003 en el nuevo proyecto de ley de patrimonio
función social y cultural de las comunidades. que presentarán pronto al parlamento del país.
Uruguay firmó un acuerdo entre la Comisión de Patrimo-
A partir de la aplicación de la estrategia, ¿se han adop- nio de la Nación y la Oficina de UNESCO en Montevideo
tado nuevas medidas y políticas de protección del pa- para dar seguimiento técnico al proyecto Patrimonio
trimonio inmaterial en la región?, y ¿se han preparado Vivo. En este marco el gobierno uruguayo se ha compro-
nuevas candidaturas? metido a financiar la capacitación técnica para la elabo-
En algunos países han sucedido cambios relevantes para ración del inventario de patrimonio inmaterial a nivel na-
la protección del PCI. Es posible que éstos se hubieran cional y la integración de los principios de la Convención
planeado antes de aplicarse el programa de fortaleci- de 2003 en el plan de manejo de Colonia de Sacramento,
miento de capacidades, pero no cabe duda de que, gra- sitios de patrimonio mundial. Esto asegura la articula-
cias a la implementación de éste y al fortalecimiento de ción en terreno de la Convención del Patrimonio Cultural
los equipos de trabajo, se han acelerado los cambios. Inmaterial y la Convención para el Patrimonio Mundial.
Algunas de las principales contribuciones han sido: la En el Ecuador, varios de los funcionarios capacitados
formación de comités nacionales del PCI, la formula- participan actualmente en diferentes áreas del gobier-
ción de políticas específicas para el patrimonio intangi- no central y de los gobiernos locales, y el Municipio de
ble, y, en algunos países, la propia reestructuración de Quito contrató a una especialista formada en estos ta-
los ministerios de cultura. lleres. En cuanto a las candidaturas, el país decidió no
Entre los expertos consultados hay opiniones divergen- presentar expedientes a la Lista Representativa del Pa-
tes. Algunos aseguran el alto interés de las autoridades trimonio Cultural Inmaterial, salvo la nombrada junto a
que han participado en los talleres para reglamentar la Colombia, sino a la de Buenas Prácticas.
salvaguardia de su PCI, procesos que corresponden a las En Bolivia se han preparado expedientes con las comu-
dinámicas políticas internas de cada país. Otros, sin em- nidades, cómo es el caso de “Ichapekene Piesta, la fiesta
82 C & D • № 12 • 2014
mayor de San Ignacio de Moxos”, ya incluida en el 2013, Es visible que en los últimos años se han creado nuevas
y “Pujillay y Ayarichi, música y danza de los Yampara dependencias de patrimonio cultural inmaterial, antes
cultura” incluida recientemente. Las dos y en especial circunscrito al área del patrimonio monumental. Sin
la primera fueron tratadas como ejercicios prácticos en embargo, aún falta mucho por hacer en términos políti-
talleres donde se analizaron sus planes de salvaguardia cos ya que muchos de los estados continúan sin definir
para ser incluidos en los expedientes. lineamientos de políticas para el PCI y en algunos casos
Para el caso de Perú, los talleres permitieron un mejor sin una clara compresión de la Convención.
acercamiento y contacto de los funcionarios con las De hecho, se puede concluir que la estrategia en la región
comunidades de portadores de las Festividades de la ha generado un importante proceso de sensibilización,
Virgen de la Candelaria en Puno, lo cual quedó reflejado que cada país ha incorporado de acuerdo con su contexto
en el expediente. histórico, social y legislativo, con implicaciones en algunos
En síntesis, es un hecho que los sistemas políticos de casos en función de las políticas públicas; pero dista aún
los estados latinoamericanos vienen cambiando en un de ser un mecanismo efectivo de fortalecimiento de capa-
sentido positivo para el patrimonio cultural inmaterial. cidades para una aplicación real de la Convención.
RECOMENDACIONES
La Convención parte del hecho de que la ratificación En este sentido, es fundamental comprender que la
por parte de los Estados Miembros implica la aplicación Estrategia global de fortalecimiento de las capacidades
de estrategias, políticas y legislaciones a nivel nacional nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural
que impongan la condición de que las comunidades inmaterial es un vehículo que puede facilitar el tránsito
hagan suya la salvaguardia de su PCI. Para ello se deben hacia esta segunda etapa.
fortalecer las capacidades tanto de los portadores de Así, la nueva estrategia debe plantear dos etapas diferentes:
las comunidades como de los funcionarios y especia-
listas que intervienen en el proceso. Si esto se asegura, • La sensibilización sobre la Convención y la apropia-
podremos aspirar a fomentar el desarrollo sostenible a ción de algunas herramientas de aplicación a través
través del PCI, garantizar su viabilidad y mejorar las re- de los talleres, la cual es la que se ha venido apli-
laciones dentro de las comunidades y entre ellas, todo cando hasta ahora y que merece algunas modifica-
lo cual contribuirá al progreso de la causa que defiende ciones respecto a los materiales y programas. Cabe
la UNESCO a través de su lema “construir la paz en la agregar dos recomendaciones: desarrollar módulos
mente de los hombres”. respecto a la promoción del diálogo y la diversidad
La implementación de la Convención debe asumirse cultural, al vínculo del PCI con el desarrollo sosteni-
como un proceso de múltiples etapas. En mi opinión, la ble, y sobre la relación de la Convención 2003 y otras
región, haciendo una media y con algunas excepciones, convenciones con la propiedad intelectual. Estos te-
va en la primera etapa de sensibilización. Es por esto que mas son fundamentales a la hora de articular el PCI
la estrategia de capacitación ha impactado sobre todo en con otras áreas de la vida social de las comunidades.
esta primera etapa de aplicación de la Convención. Asimismo, se considera de vital importancia incor-
Esta primera etapa es fundamental para que el Estado porar e implicar a los jóvenes en esta estrategia, in-
Miembro comprenda lo que implica ratificar la Conven- corporando componentes formativos y elementos
ción. Sirve para una mejor comprensión del espíritu de vinculados con los procesos de transmisión;
la Convención, de los conceptos de PCI y salvaguardia, • El fortalecimiento de las capacidades nacionales a
y de las herramientas propuestas por el programa. Para través de un proyecto integral que contemple un
ello hay que generar un debate propiciando el diálo- plan de asesoría a cada país para poder desarrollar
go intercultural, a partir de la diversidad de contextos lo aprendido en los talleres, con el fin de lograr una
en la región, teniendo en cuenta las distintas maneras verdadera implementación de la Convención. Este
que tiene cada país de apropiarse de los principios de segundo momento amerita un diseño especial por
la Convención y de sus Directrices Operativas en base parte de la Secretaría de la Convención.
a su legado histórico y sus marcos legales; pero sobre
todo, teniendo en cuenta la apuesta que cada país está A manera de propuesta, sugiero un siguiente esquema
haciendo sobre la diversidad en su territorio. compuesto por tres fases.
A partir de este diálogo de saberes, la estrategia debe FASE 1: El programa debe contemplar una primera fase
plantearse una segunda etapa dirigida, esta vez, a ge- de diagnóstico. Este lo debe realizar la UNESCO en cola-
nerar capacidades en los países a nivel nacional y local boración con las autoridades nacionales. Además debe
para poder aplicar adecuadamente la Convención. De contemplar un estado del arte de la institucionalidad y el
esta manera debe surgir un segundo debate donde se nivel o fase de aplicación de la Convención. En base al re-
discutan dos cuestiones fundamentales: ¿qué significa sultado de dicho diagnóstico, la UNESCO debe diseñar un
en la realidad de los países y del cotidiano de las comu- programa específico. Este programa puede incluir, como
nidades aplicar la Convención? y ¿qué cambios reales en el caso de Haití, un diagnóstico a mayor profundidad.
debería producir el incorporar desde el estado la gestión A partir del diagnóstico, de manera diferenciada, y de
del patrimonio realizada por las propias comunidades? acuerdo con las necesidades de cada país y/o comuni-
PROPUESTA DE ESQUEMA
FASE I FASE II FASE III
DIAGNÓSTICO PROGRAMA ESPECÍFICO GENERACION DE CAPACIDADES
miento de capacidades.
En mi opinión, la asesoría debe tener un perfil específico
basado en profesionales con experiencia en la formula-
PREPARÁNDOSE PARA LA FIESTA, COLOMBIA ción e implementación de políticas nacionales. En este
sentido, algunos facilitadores pueden realizarlo, pero no
todos. Aquí lo importante es la experiencia concreta en
dad, el proyecto debe definir el tipo de talleres y el nivel la aplicación de la Convención en el terreno y no tanto
de la consultoría a realizar. El diseño del proyecto ten- el conocimiento sobre la Convención como tal. Teniendo
drá en cuenta el perfil de los participantes, el de los fa- en cuenta que es una asesoría más profunda, y que por
cilitadores y el nivel de acompañamiento necesario por tanto implica mucho tiempo, es necesario que el consul-
parte de las instituciones. Toda esta información debe tor cuente con el tiempo necesario para realizarla.
compartirse con los facilitadores e incluirse en los in- En cuanto a la metodología, el proyecto también debe
formes de seguimiento y monitoreo entre taller y taller. diferenciar herramientas para comunidades, funciona-
FASE 2: De acuerdo con la evaluación de IOS, la aplica- rios nacionales, regionales, ONG, investigadores y fun-
ción de la Convención diferencia la integración de las cionarios y especialistas de otras áreas. Algunos talleres
disposiciones de la Convención en las legislaciones, po- pueden estar dirigidos a todos los sectores, mientras
líticas y estrategias nacionales y/o regionales y la aplica- que otros pueden estar dirigidos a sectores específicos.
ción de las mismas. En este sentido la estrategia debería Esta fase debe finalizar con ejercicios concretos y me-
contemplar estos dos momentos de manera diferencia- dibles: perfil de proyecto para el Fondo, expediente
da en el esquema de la misma. ficticio formulado, anteproyecto de política o marco
C & D • № 12 • 2014 85
© COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DEL ESTADO DE CHIAPAS, 2009
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Gilda Betancourt
La Oficina de la UNESCO en La Habana ha tenido en cuenta los siguientes documentos, informes y fuentes para la elaboración de las presentes conclusiones y recomendaciones: (1) la evalu-
ación hecha por el Servicio de Supervisión Interna de la Organización (IOS) sobre las Convenciones, (2) las conclusiones de la reunión de balance del programa celebrada en Cusco, Perú, (3)
las valoraciones e informes enviados por los 11 facilitadores del programa de capacitación, (4) las valoraciones de los especialistas de las Oficinas de la UNESCO en el terreno incluidas en
los informes preparados por ellos al concluir las diversas actividades desarrolladas en el marco del programa de capacitación, (5) la evaluación externa realizada por la facilitadora Adriana
Molano y publicada en este número, y, (6) las consideraciones brindadas por las contrapartes nacionales, incluyendo los informes rendidos por los Estados Miembros.
C & D • № 12 • 2014 87
• Todos los factores involucrados coinciden en una ya que muchos de ellos tuvieron que desempeñar
recomendación: la necesidad que la UNESCO brin- el papel de traductores para posibilitar la comuni-
de ayuda a los Estados Partes para la elaboración de cación y la comprensión entre los participantes,
medidas legislativas y políticas, haciendo que esta haciendo inteligibles los lenguajes utilizados en
tarea forme parte del programa de fortalecimiento la Convención, en las políticas nacionales (cuando
de capacidades. En este sentido, es imprescindible existían) y en las comunidades. Cuando se toma
reorientar la estrategia del programa para no cen- contacto con los que actúan en el plano local, resul-
trarse exclusivamente en los talleres de formación y ta evidente que no esperan solamente que se orga-
prestar un apoyo más global a los países. Esto plan- nicen talleres, cursos u otras actividades puntuales
tea el desafío de concebir los programas de fortale- de formación, sino que aspiran a que se establezca
cimiento de capacidades no como una mera serie un plan global a plazo mucho más largo. Por eso, se
de talleres de formación, sino como una labor de recomienda que se les entrene para llevar a cabo
apoyo continuo a los estados para que éstos pue- esa doble tarea de formación y prestación de apoyo
dan aplicar con eficacia la Convención; global;
• Las limitaciones que aún persisten incluyen una • Se recomienda asimismo que el programa de for-
concepción estrecha del patrimonio cultural, prin- talecimiento de capacidades de la UNESCO tenga
cipalmente en torno a la noción de patrimonio ma- como resultado el planteamiento de una estrategia
terial, por lo se recomienda ampliarla para integrar nacional de salvaguardia del patrimonio cultural in-
el nuevo paradigma del patrimonio cultural recogi- material;
do en la Convención de 2003. También la falta de • La adaptación de los materiales es esencial y se re-
presencia y notoriedad del patrimonio cultural in- comienda no aplicarlo solamente al contenido de
material en las estrategias nacionales de desarrollo, éstos, sino también al esquema y organización de
refleja una falta de comprensión de los beneficios las actividades, en particular cuando éstas exigen
que este patrimonio vivo puede aportar al desarro- una participación sustancial de los miembros de las
llo sostenible. Se recomienda por tanto, superar esa comunidades, por ejemplo, en el caso de la confec-
deficiencia para integrar plenamente la salvaguar- ción de inventarios;
dia del PCI en las políticas de desarrollo; • Si se quiere lograr un impacto en las políticas cultu-
• Al anterior desafío, se une la necesidad de compren- rales, se recomienda que los currículos de fortaleci-
der que la Convención no sólo tiene por destinata- miento de capacidades incluyan una presentación
rios a quienes actúan en el sector de la cultura, sino conjunta de las Convenciones de 1972, 2003 y 2005.
también a personas que intervienen en otros ámbi- Esto podría proporcionar un enfoque más global de
tos del desarrollo. Por consiguiente, el programa de la relación entre la cultura y el desarrollo y sería un
fortalecimiento de capacidades debe tener también medio para asociar más estrechamente a los Esta-
por destinatarios a esta última categoría de personas; dos Miembros a la reflexión actual que se está lle-
• La labor de los facilitadores exigió también un gra- vando a cabo en el seno de la UNESCO sobre el tema
do muy considerable de creatividad por su parte, de la cultura y el desarrollo.
88 C & D • № 12 • 2014
CONTRIBUCIÓN
DEL CRESPIAL A LA
IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE LA UNESCO
Fernando Villafuerte Medina
D
esde su apertura, basada en un acuerdo entre el bre el PCI y la Convención, así como proporcionar he-
gobierno de la República del Perú y la UNESCO, rramientas y metodologías de inclusión de las comuni-
el CRESPIAL ha intentado cumplir con el objeti- dades en la salvaguardia de sus elementos culturales.
vo general de los Centros de Categoría 2 que es la de Ha sido una trayectoria que ha conseguido contribuir a
contribuir, desde la voluntad nacional de un país y con la implementación de la Convención de varias formas,
una vocación de cooperación regional, al cumplimien- algunas de las cuales pasamos a describir sucintamente:
to de los compromisos contraídos por los países miem-
bros en América Latina adheridos a la Convención 2003 • Se ha formado y consolidado un espacio latinoa-
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. mericano para la reflexión y aprendizaje conjunto
Así, en tanto Centro de Categoría 2 bajo los auspicios de políticas y planes de salvaguardia del PCI en los
de la UNESCO, ha venido implementando desde hace 8 países conformantes del CRESPIAL;
años un conjunto de actividades que han tenido como • Se ha logrado la participación activa de los países,
perspectiva el logro de los objetivos estratégicos de la así como su contribución financiera de contraparte,
UNESCO con respecto a la Convención para la Salva- a las actividades programadas. Bajo financiamien-
guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003. A tos compartidos con los países y actividades con-
la fecha, los estados participantes del CRESPIAL son ya cretas de cooperación internacional sur-sur, se han
15 y, como mandatarios en el órgano de gobierno del desarrollado toda una gama de eventos temáticos,
Centro, vienen participando de sus actividades a través talleres y reuniones estatutarias en buena parte de
de su acción y reflexión activa, derivada de su adhesión los países miembros;
a la Convención 2003 y al Centro. • El CRESPIAL ha logrado también gestionar tres pro-
En tal contexto, los objetivos del Centro se concentran yectos multinacionales: a) Música y Danza Afrodes-
en la promoción de la salvaguardia del Patrimonio Cul- cendiente que incluye a todos los países integrantes,
tural Inmaterial (PCI), la consolidación y fortalecimiento b) Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de
de las capacidades institucionales para la salvaguardia las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú, pro-
y el cumplimiento apropiado de las finalidades y meca- yecto inscrito en 2009 en el Registro de Mejores Prác-
nismos de la Convención, así como la inclusión activa ticas de la UNESCO, c) Salvaguardia del patrimonio
de las comunidades portadoras en la salvaguardia. cultural inmaterial Guaraní, que incluye a Argentina,
Es por eso que las funciones del Centro contemplan el Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay;
alentar a los países miembros en la adopción de las dis- • A través de cursos virtuales y presenciales, eventos
posiciones previstas en la Convención; organizar activi- y talleres, se han capacitado en temas relativos a la
dades de fortalecimiento de las capacidades nacionales salvaguardia del PCI a más de 1,000 gestores cultu-
en la región; promover la cooperación institucional en rales de los países miembros;
redes profesionales e intercambios de experiencias; • Se han realizado publicaciones sobre temas de sal-
promover un mejor conocimiento y sensibilización so- vaguardia y estados del arte, así como la producción
C & D • № 12 • 2014 89
de discos compilatorios relacionados con los pro- dinámico significativo, si somos efectivos, para una
yectos multinacionales arriba señalados; adaptación evolutiva. Para el CRESPIAL se ha abierto un
• Se cuenta con herramientas para la difusión y forta- amplio terreno de trabajo que se ubica entre la actua-
lecimiento de capacidades para la salvaguardia del lización de las estrategias de UNESCO, sus mecanismos
PCI usando nuevas tecnologías de la información y sus directrices operativas y las demandas evolutivas
y comunicación a través de nuestra página web, el de los países desde sus propias necesidades y avances,
boletín virtual, y las redes sociales como Facebook y sus variadas topografías institucionales y la diversidad y
Twitter. La sensibilización y gestión del conocimien- complejidad de las relaciones estado-comunidad.
to sobre salvaguardia del PCI se traduce en un pro- Los espacios para la comunicación y para compartir
medio mensual de visitas de 285,000 personas; experiencias entre los países han creado también con-
• Se han suscrito acuerdos de cooperación interinsti- ciencia de la existencia de asimetrías en la implementa-
tucional, tanto en el Perú como con diversas institu- ción de la Convención, de las particularidades regiona-
ciones latinoamericanas, con las cuales se realizan les y de nuevas posibilidades de cooperación entre los
eventos de difusión, sensibilización y capacitación; países. No podemos reclamar crédito de una creciente
• Bajo acuerdos específicos con los núcleos focales de cooperación entre los países del CRESPIAL, pero sí sa-
Perú y México se han acompañado y facilitado pro- ludar el fortalecimiento de espacios comunicacionales
cesos de formulación y actualización de planes de que se traducen en iniciativas bilaterales, trilaterales o
salvaguardia con las comunidades portadoras y ac- multilaterales. Las redes que se han formado tienen ob-
tores sociales y estatales involucrados en elementos jetivos y son producto de la acción de personas en los
culturales relacionados con variados ámbitos del PCI. países, pero su permanencia abierta y flexible contiene
promesas que van más allá de lo inicialmente pensado.
Hay pues logros que contribuyen a la implementación Subsisten retos importantes para que la Convención lle-
de la Convención. Estimamos que se ha avanzado en gue a cumplir lo que sus objetivos y mecanismos funda-
proveer información sobre el PCI y la Convención, tam- cionales buscan, pero la flexibilidad de sus estrategias y
bién en la sensibilización de múltiples temas relaciona- directrices provee elementos operativos para que los
dos a sus ámbitos. Asimismo, se han dado pasos firmes países reunidos en el CRESPIAL desarrollen iniciativas
en el fortalecimiento de capacidades a través de cursos alineadas y convergentes a la Convención, y para que la
y talleres. Sin embargo, es necesario señalar que hay reflexividad derivada de sus acciones de salvaguardia
posibilidades importantes de desarrollos ulteriores en sobre el terreno y las decisiones que los países discuten
temas que hacen a la gestión del PCI y a la gestión de y toman en asambleas y comités intergubernamentales
los procesos de salvaguardia. tengan influencias recíprocas. Las mismas que hacen a
La asistencia técnica de la UNESCO y las demandas de la Convención 2003 una convención viva y vibrante, en
capacitación de los países nos permiten un equilibrio perpetuo desarrollo.
90 C & D • № 12 • 2014
P
ara Estelle Beauvoir, los “Cantos Vudú” son las pa- gan, una mambo o un hounsi, seleccionados para cumplir
redes, los pasillos y los libros de la Gran Biblioteca una función principal como intermediarios, psicólogos,
Pública del Vudú. Al igual que los libros, perma- terapeutas, jueces, dirigentes comunitarios o personas de
necen guardados y se retoman en determinadas oca- contacto para interactuar con las divinidades vudú, todos
siones. A diario nutren nuestra existencia y vivimos de los iniciados tienen un papel en este mundo. No obstan-
ellos. Pregúntele a “la gente del vudú” y le responderán te, existen dos categorías de iniciados con una función
con música, refranes, fragmentos de canciones. Hasta única, sumamente concreta en esta tradición:
la música que otras culturas considerarían “sacra” forma • La Houndjenikon se inicia solo para oficiar la ceremo-
parte integrante de lo vernáculo y del repertorio vudú. nia por medio de cantos sagrados y menos sacros.
Sin embargo, para poder captar y entender esta reali- Durante el sueño, que es otro medio de transmisión,
dad en el seno de la comunidad vudú en particular y en recibe otros cantos del repertorio vudú;
Haití en general, es preciso comprender el Regleman, • El tanbouyé es instrumentista del tambor, pero no
protocolo por el que se rige la liturgia del Sèvis Lwa, ri- percusionista. Toca el tambor vudú a un ritmo es-
tual que consiste en poner en contacto a la divinidad pecial, en función del Regleman de la música (Rada,
con los seres humanos por medio de un servidor del Petro, Nago, Ibo, Mayi, Martinica, Congo, Dahomeno
vudú y que se realiza para invocar a los Loa o dioses del o Banda, etc.), que también se basa en el ritmo re-
vudú haitiano. gional seleccionado. El “tamborero” está “acostado”,
Los cantos vudú transmiten un antiguo mensaje a las término que se emplea en el rito de iniciación del
generaciones actuales. Aunque a menudo se escucha oeste y el sudeste y hace alusión al período de ais-
un canto vudú en boca del más común de los ciuda- lamiento o reclusión, de separación necesaria para
danos haitianos, que no siempre conoce la práctica adquirir saberes y limyè (luz, conocimientos espe-
tradicional del vudú, el empleo más sagrado de esta cializados) en el local destinado a la iniciación, ro-
música está reservado al houmfor, templo o peristilo. deado de los tres tambores principales que se utili-
Allí se respeta el Regleman con tal precisión que nos zan para tocar el ritmo Rada: los Manman Tanbou (o
recuerda fórmulas sacramentales y hace una radiogra- Selide), Segundo, Kata o Boula. El conjunto se deno-
fía de la sociedad. Con excepción del houngan o de la mina “Tambores Rada”, o “Parroquia”, nombre here-
mambo (sacerdote o sacerdotisa, respectivamente), solo dado de la campaña anti-superstición que se realizó
la Houndjenikon, persona cuya única responsabilidad es a golpe de tambor durante la presidencia de Lescot,
dirigir el Regleman, puede oficiar una ceremonia vudú el vergonzoso período de ocupación estadouniden-
en la que se entonen las canciones sagradas cuyo pro- se iniciado en 1915. Esta última suscitó una intensa
pósito es invocar la presencia de los Iwa. e inminente reacción, que se expresó mediante una
Es cierto que personas de cualquier tipo se inician en el resistencia en todos los frentes y permeó asimismo
vudú por motivos diversos y, con excepción de un hou- los cantos populares vudú.
C & D • № 12 • 2014 91
Es preciso subrayar que en la mayoría de los cantos cia entre un individuo y el loa. Además de la música,
vudú se alude a la campaña anti-superstición, durante existe un símbolo, una reliquia, un instrumento ya sa-
la cual el pueblo recurrió a miles de artilugios para pro- grado que puede utilizarse en ceremonias o rituales, el
tegerse. A modo de ejemplo, la Parroquia se inscribió Ason. Gran parte de las ceremonias o rituales comienza
en los propios tambores para demostrar que estos ins- con el Houngan, la Mambo o la Houndjenikon, que actúa
trumentos pertenecían a la Iglesia, es decir, a la Parro- como "directora de coro" y utiliza el Ason como instru-
quia, y no al templo vudú ni al pueblo, más propenso mento sagrado. Su tarea es hacer referencia, mientras
a emplearlos en las ceremonias vudú y a ocultarlos en canta, a la historia y memoria de la comunidad (Sosyete
cualquier otro momento para evitar crueles castigos: Lwa). Una verdadera Houndjenikon y un buen Hounto
Gui ejercen gran influencia sobre la Sosyete, ya que la
Lapawas o ki voye rele mwen (bis) combinación de sus competencias maravilla y prestigia
Li voye chache mwen al Templo. En cierta forma, es la garante de la Biblia oral.
Voye relem lapawas La persona que preside toca el Ason (instrumento que
Nouvèl gaye produce un sonido peculiar) de forma repetitiva, pero
rítmica. Este símbolo del sacerdocio y el conocimiento
De esta forma, mientras el tamborero está inmerso en que tiene la forma de la Tierra está cubierto de cuentas
la ceremonia de iniciación conforme a la tradición, se de distintos colores que representan las diferentes tri-
purifican y alistan sus tambores para utilizarlos de in- bus de África.
mediato. El verdadero nombre del tamborero o tan-
bouyé procede del vudú, el Adja Hounto (Adja: espíritu y Manmanm Tanbou an rele Selide
Hounto: tambor), el propio instrumento y el Hounto Gui, Jou a la
el mismísimo tanbouyé, en lengua fon. La ceremonia de Pawòl la nan kè mwen (bis)
los hounto reviste una importancia capital en el vudú. Ason an nan men Houngan
Entre el instrumento y el Hounto Gui se establece toda Zanmi gate (bis)
una relación, una comunicación. Manmanm Tanbou an rele Selide
En la tradición vudú, el canto desempeña una función Jou a la
fundamental. Es el canal de comunicación por excelen- Pawòl la nan kè mwen
C & D • № 12 • 2014 93
Hay momentos en los que la canción pudo componer- El Minan es considerado como un barril, una tinaja (o
se con el único propósito de alabar a un jefe de estado el propio pueblo del país Minan). En esta canción se
o revivir los recuerdos de un presidente condenado al cuenta que el recipiente está demasiado lleno, que se
exilio, entre otras cosas. desborda; en otras palabras, que Soulouque no se an-
La siguiente canción, compuesta a mediados del siglo duvo por las ramas. El loa Sobo (dios del trueno), está
XIX, recuerda la continuidad de la campaña durante el de acuerdo. La canción envía una sarta de advertencias
imperio de Faustin Soulouque que gobernó Haití de a Soulouque; le dice que Legba está detrás de él, que lo
1847 a 1859. El emperador permitió que se destruye- vigila. Legba, el guardián de los antepasados sagrados,
ran todos los templos vudú, las reliquias, los artefactos transmitió a dos notables del país el mensaje de que el
y objetos rituales. Con sumo placer, Soulouque heredó emperador debía detenerse. El hermano Paul, coman-
de los excesos permisivos del Concordato el plan de la dante del distrito, o Saint-Elange, uno de los muy res-
Iglesia de convertir a los salvajes por los medios que petados houngans de la época, subraya la canción, es el
fuesen necesarios, comenzando con la erradicación sis- dueño y señor de la tradición de un saber que Soulou-
temática de su estilo de vida, su cultura y sus costum- que no supo salvaguardar.
bres relacionadas con la tradición vudú. En las postrimerías del imperio de Soulouque, su Ge-
neral en Jefe, Fabre Geffrard, se rebeló contra él. Como
Minan chaje promovió un levantamiento contra Soulouque, tuvo
Sobo minan chaje atò que pasar a la clandestinidad y refugiarse en un tem-
Legba dèyè yo (bis) plo muy antiguo e importante llamado Souvenance. Sin
Frè Paul koumandan lawondisman embargo, luego de derrocar a Soulouque, Geffrard no
General Paul koumandan lawondisman abandonó muchas de sus artimañas políticas y clausu-
Saint-Elange ou menm ki kenbe kle djohoun a ró el templo durante veinte años. En la actualidad, esta
Voye pale lamperè Soulouque o traición registrada en Souvenance ha sido inmortaliza-
Wa di yo pou mwen atò da en una canción que se interpreta en todas las cere-
Minan chaje atò monias y que sigue despertando grandes emociones, a
Legba dèyè yo tal punto que muchos de los que la escuchan a menudo
lloran al recordar este episodio de perfidia y represión.
C & D • № 12 • 2014 95
RECONOCIMIENTO,
JUSTICIA Y DESARROLLO
W W W. L A C U LT. U N E S C O . O R G / D E C E N I O A F R O
INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO
SABER QUE LA CULTURA IMPACTA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES UNA COSA
SABER CÓMO ES OTRA
Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) son una herramienta
de sensibilización y formulación de políticas, que permite evaluar, por medio de datos
y cifras, la función pluridimensional de la cultura en los procesos de desarrollo.
E N . U N E S C O. O R G / C R E AT I V I T Y / C D I S
98 C & D • № 12 • 2014
COLABORADORES