T Uce 0003 Ae0033 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN


ASADERO DE POLLOS A LA BRASA, EN EL CENTRO HISTÓRICO
DE QUITO

AUTORA
SILVIA ALEJANDRA SÁNCHEZ RAMOS
[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR
ECON. JUAN JOSÉ MORILLO VILLARREAL
[email protected]

QUITO, D.M, SEPTIEMBRE 2014


Sánchez Ramos, Silvia (2014). Proyecto de factibilidad para la instalación
de un asadero de pollos a la brasa, en el Centro Histórico de Quito,
Trabajo de investigación para optar por el Título de Ingeniería en
Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Administrativas.
Quito: UCE. 270p.

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo de estudio, va dedicado a mi Dios primeramente, por haberme permitido


llegar hasta este punto con, salud para alcanzar uno de mis principales metas profesionales y
culminar con éxito mi tesis.

A mi madre querida Luz Angélica, quien me enseñó a luchar para alcanzar mis metas, por
guiarme y estar conmigo en todo momento, por su ejemplo de persistencia, y lucha del día a día y
a mi padre Pedro Pablo que siempre ha estado presente aunque no físicamente pero si en mi
corazón.

A mi hermano Luis; quien constantemente me apoyo, creyó y confió en mí, para culminar un
objetivo más en mí vida.

A mí amado esposo Ángel, quien ha estado conmigo en muchas etapas de mi vida, apoyándome,
luchando conmigo, dándome ánimo, confianza, fortaleza y exigiéndome dar lo mejor de mí en todo
momento para culminar y llegar a la meta.

A mi gran amor mi hija Jessica, a quien con el ejemplo que le estoy dando al culminar y llegar a
mi meta le estoy demostrando que con perseverancia, paciencia y amor uno alcanza sus objetivos y
en un mañana no muy lejano ella también alcanzará sus metas en todo ámbito y me hará muy feliz.

Y
A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de Ciencias
Administrativas por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva
para el país.

Silvia. A Sánchez. R

iii
AGRADECIMIENTO

Al terminar una etapa más de mi vida, doy gracias a DIOS, quien me puso en este sitio y
culminar con esta meta profesional, y por ponerme en el camino, a gente buena que siempre han
estado incondicionalmente ahí pendientes en aportar con cosas positivas.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador, en particular a la Facultad de Ciencias


Administrativas en cuyas aulas se inició y creció la semilla del emprendimiento brindándome sus
conocimientos y experiencias durante toda la carrera universitaria, por hacer de mí un profesional
responsable con principios y valores.

A mi director de tesis, Eco. Juan José Morillo, quien con sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con
éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional


porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación profesional y personal.

Agradecer a mis familiares y amigos por consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi
corazón, darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas
sus bendiciones y que han participado directa e indirectamente en la elaboración de esta
investigación.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la construcción y


desarrollo de esta investigación

¡GRACIAS A TODOS POR SU APOYO!

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Silvia Alejandra Sánchez Ramos en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis
realizada sobre “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN
ASADERO DE POLLOS A LA BRASA, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento...

Quito, 01 de septiembre del 2014

__________________________
172023698-1
[email protected]
N. CELLULAR: 0984989734

v
APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la Srta.
SÁNCHEZ RAMOS SILVIA ALEJANDRA para optar por el título profesional cuyo tema es:
“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN ASADERO DE
POLLOS A LA BRASA, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO” la misma que reúne
los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a tribunal calificador.

En la Ciudad de Quito, 0l del mes de septiembre del 2014

vi
CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iii


AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v
APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS ................................................................ vi
CONTENIDO ................................................................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS......................................................................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xiv
ANEXOS......................................................................................................................................... xvii
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ xix
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xx
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 2
1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 2
1.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 2
1.1.1. Servicio de Restaurante ....................................................................................................... 3
1.1.2. Evolución Histórica de los Restaurantes.............................................................................. 5
1.2. El entorno............................................................................................................................. 7
1.2.1. Macro Entorno ..................................................................................................................... 8
1.2.2. Micro Entorno .................................................................................................................... 31
1.3. Justificación del proyecto .................................................................................................. 38

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 40
2. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 40
2.1. Concepto ............................................................................................................................ 40
2.2. Objetivo General ................................................................................................................ 40
2.3. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 40
2.4. Identificación del producto ................................................................................................ 41
2.5. Estructura Económica de mercado .................................................................................... 43
2.6. Elasticidad Precio de la demanda ..................................................................................... 44
2.7. Análisis de la Demanda ..................................................................................................... 46
2.7.1. Segmentación de Mercado ................................................................................................. 46
2.7.2. Población Objetivo ............................................................................................................ 51

vii
2.7.3. Diseño y preparación de la encuesta .................................................................................. 52
2.7.3.1. Encuesta ............................................................................................................................. 53
2.7.3.2. Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 54
2.7.3.3. Diseño de la Encuesta ........................................................................................................ 56
2.7.3.4. Tabulación de la Encuesta ................................................................................................. 58
2.7.3.5. Resultados y su Representación........................................................................................ 58
2.7.4. Determinación de la Demanda Actual ............................................................................... 68
2.7.5. Proyección de la Demanda Futura ..................................................................................... 70
2.8. Análisis de la Oferta .......................................................................................................... 71
2.8.1. Competidores ..................................................................................................................... 72
2.8.2. Competencia ...................................................................................................................... 74
2.8.3. Determinación de la Oferta Actual ................................................................................... 76
2.8.4. Proyección de la Oferta Futura .......................................................................................... 77
2.9. Demanda Insatisfecha ........................................................................................................ 78
2.10. Comercialización ............................................................................................................... 79
2.10.1. Objetivos de la comercialización ....................................................................................... 80
2.10.2. Marketing Mix ................................................................................................................... 80
2.10.2.1. Objetivo del Marketing Mix .............................................................................................. 80
2.10.2.2. Producto ............................................................................................................................. 81
2.10.2.3. Precio ................................................................................................................................. 82
2.10.2.4. Plaza o Distribución ........................................................................................................... 83
2.10.2.5. Promoción .......................................................................................................................... 84
2.10.2.6. Proceso............................................................................................................................... 84
2.10.2.7. Personal.............................................................................................................................. 85
2.10.2.8. Presentación ....................................................................................................................... 85

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 87


3. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 87
3.1. Conceptos .......................................................................................................................... 87
3.2. Objetivo General ................................................................................................................ 87
3.3. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 87
3.4. Tamaño del Proyecto ......................................................................................................... 87
3.4.1. Factores condicionantes del Tamaño del Proyecto ........................................................... 88
3.4.2. Unidad de medida .............................................................................................................. 90
3.4.3. Capacidad Instalada ........................................................................................................... 91
3.4.4. Capacidad utilizada ............................................................................................................ 92
3.4.5. Programa de Producción .................................................................................................... 93

viii
3.5. Localización del proyecto .................................................................................................. 93
3.5.1. Factores que condiciona la localización del proyecto........................................................ 94
3.5.2. Tendencia de localización.................................................................................................. 94
3.5.3. Macro localización............................................................................................................. 94
3.5.4. Micro localización ............................................................................................................. 96
3.5.5. Alternativas ........................................................................................................................ 97
3.6. Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 98
3.6.1. Descripción del proceso productivo .................................................................................. 99
3.6.2. Diagrama de flujo del proceso productivo ....................................................................... 104
3.6.3. Selección de Tecnología ................................................................................................. 118
3.6.4. Requerimientos de Activos Fijos ..................................................................................... 119
3.6.5. Requerimientos de Personal............................................................................................. 124
3.6.6. Requerimientos de materiales, insumos y servicios ........................................................ 125
3.6.7. Análisis de materia Prima ................................................................................................ 129
3.6.8. Balance de materia prima y materiales ............................................................................ 129
3.6.9. Distribución Espacial ....................................................................................................... 131
3.7. Aspectos ambientales del Proyecto.................................................................................. 133

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 134


4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 134
4.1. Concepto .......................................................................................................................... 134
4.2. Objetivo General .............................................................................................................. 134
4.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 134
4.4. Marco Legal ..................................................................................................................... 135
4.4.1. Constitución Jurídica ....................................................................................................... 140
4.4.2. Requisitos de Funcionamiento ......................................................................................... 143
4.5. Estructura Orgánica Administrativa ................................................................................ 148
4.5.1. Organigrama Estructural .................................................................................................. 149
4.5.2. Organigrama Funcional ................................................................................................... 150
4.5.3. Organigrama Posicional ................................................................................................... 151
4.5.4. Manual de Funciones: ...................................................................................................... 151
4.6. Elementos del Direccionamiento Estratégico .................................................................. 156
4.6.1. Visión............................................................................................................................... 156
4.6.2. Misión .............................................................................................................................. 156
4.6.3. Principios o Valores ......................................................................................................... 157
4.6.4. Matriz del FODA ............................................................................................................. 158
4.6.5. Políticas............................................................................................................................ 159

ix
4.6.6. Objetivos .......................................................................................................................... 159
4.6.7. Estrategias ........................................................................................................................ 159
4.7. Propuesta de Dirección Estratégica ................................................................................. 160
4.7.1. Organización por procesos............................................................................................... 160
4.7.2. Administración por proceso ............................................................................................. 162
4.7.3. Concepto por procesos ..................................................................................................... 163
4.7.4. Elementos por procesos ................................................................................................... 163
4.7.5. Macro procesos ................................................................................................................ 165
4.7.6. Propuesta horizontal de Proceso ...................................................................................... 166
4.7.7. Cadena de Valor .............................................................................................................. 167
4.8. Plan Estratégico ............................................................................................................... 168
4.9. Mapa Estratégico ............................................................................................................. 169
4.10. Diseño de Formularios y Sugestión ................................................................................ 171
4.11. Registro de Clientes ......................................................................................................... 179
4.12. Instructivo ........................................................................................................................ 179
4.13. Plan de Cuentas................................................................................................................ 183

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 186


5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ...................................................................... 186
5.1. Concepto .......................................................................................................................... 186
5.2. Objetivos Generales ......................................................................................................... 186
5.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 186
5.4. Plan de Inversiones .......................................................................................................... 186
5.4.1. Inversión Fija ................................................................................................................... 187
5.4.2. Inversión Diferida ............................................................................................................ 190
5.4.3. Capital de Trabajo............................................................................................................ 191
5.5. Financiamiento del proyecto ............................................................................................ 193
5.6. Presupuesto de costos y gastos operacional ..................................................................... 194
5.6.1. Costos de producción ....................................................................................................... 194
5.6.2. Gastos operacionales........................................................................................................ 195
5.7. Presupuesto de Producción .............................................................................................. 196
5.8. Gastos Financieros ........................................................................................................... 197
5.9. Presupuesto de Ingreso .................................................................................................... 200
5.10. Estados Financieros ......................................................................................................... 201
5.10.1. Estado de Resultados ....................................................................................................... 201
5.10.2. Balance de Situación........................................................................................................ 202
5.10.3. Flujo de Efectivo.............................................................................................................. 203

x
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 205
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 205
6.1. Concepto .......................................................................................................................... 205
6.2. Objetivo General .............................................................................................................. 205
6.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 205
6.4. Tasa de Descuento ........................................................................................................... 205
6.4.1. Costo promedio ponderado de capital ............................................................................ 206
6.4.2. Tasa de inflación .............................................................................................................. 207
6.4.3. Tasa de Riesgo País ......................................................................................................... 207
6.5. Indicadores de Rentabilidad............................................................................................. 207
6.5.1. Valor Actual Neto ............................................................................................................ 208
6.5.2. Tasa Interna de Retorno ................................................................................................... 209
6.5.3. Periodo de Recuperación de la Inversión......................................................................... 210
6.5.4. Relación Beneficio / Costo .............................................................................................. 211
6.6. Punto de Equilibrio .......................................................................................................... 212

CAPÍTULO VII .............................................................................................................................. 215


7. EVALUACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 215
7.1. Base Conceptual .............................................................................................................. 215
7.2. Objetivos Generales ......................................................................................................... 215
7.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 215
7.4. Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental ........................................................ 216
7.5. Factores que influyen en el Medio Ambiental ................................................................. 216
7.6. Impactos socio ambiental................................................................................................. 218

CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................. 219


8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 219
8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 219
8.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 222

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 225
ANEXOS......................................................................................................................................... 232

xi
LISTA DE TABLAS

TABLA N° 2. 1: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO


SEGÚN LOS BARRIOS ......................................................................................................... 49
TABLA N° 2. 2: POBLACIÓN POR EDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO .......... 49
TABLA N° 2. 3: POBLACIÓN OBJETIVO ................................................................................... 51
TABLA N° 2. 4: RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO .............................................................. 54
TABLA N° 2. 5: CONSUMO DE POLLO ASADO ....................................................................... 59
TABLA N° 2. 6: RESIDENTES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ............................... 59
TABLA N° 2. 7 : RAZÓN POR LA QUE ASISTEN ..................................................................... 60
TABLA N° 2. 8: DIETA SEMANAL DE POLLO ASADO ........................................................... 61
TABLA N° 2. 9: PRESENTACIÓN QUE CONSUME POLLO ASADO ...................................... 62
TABLA N° 2. 10: POLLO ASADO EN CASA O ESTABLECIMIENTO.................................. 63
TABLA N° 2. 11: CONSUMO DE POLLO ASADO ..................................................................... 64
TABLA N° 2. 12 : CARACTERÍSTICAS DE UN POLLO ASADO ............................................. 65
TABLA N° 2. 13: COMPETENCIA................................................................................................ 66
TABLA N° 2. 14: PREFERENCIA CONSUMO DE POLLO ASADO ........................................ 67
TABLA N° 2. 15: ACEPTACIÓN DEL ASADERO DE POLLOS A LA BRASA ....................... 68
TABLA N° 2. 16: VECES QUE COSUMEN POLLO ASADO A LA BRASA (ANUAL) .......... 69
TABLA N° 2. 17: CANTIDAD DE CONSUMO DE POLLO ASADO A LA BRASA (ANUAL)
.................................................................................................................................................. 70
TABLA N° 2. 18: PROYECCIÓN ANUAL DE LA DEMANDA DE POLLOS ASADOS .......... 70
TABLA N° 2. 19: COMPETIDORES ............................................................................................. 74
TABLA N° 2. 20: ASADEROS DE POLLOS ............................................................................... 76
TABLA N° 2. 21: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE POLLOS (UNIDADES) ....................... 77
TABLA N° 2. 22: DEMANDA INSATISFECHA DE POLLOS EN EL CENTRO HISTÓRICO
DE QUITO 2013 ...................................................................................................................... 78
TABLA N° 2. 23: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE POLLOS ASADOS
A LA BRASA 2014-2019 ........................................................................................................ 79
TABLA N° 2. 24: PRECIOS DE LAS COMPETENCIAS DIRECTAS......................................... 82
TABLA N° 2. 25: PRECIOS MAS INFLACIÓN ........................................................................... 83

TABLA N° 3. 1: MANO DE OBRA ............................................................................................... 90


TABLA N° 3. 2: UNIDAD DE MEDIDA ....................................................................................... 91
TABLA N° 3. 3 : CAPACIDAD INSTALADA DE POLLOS A LA BRASA DIARIO ................ 92
TABLA N° 3. 4: CAPACIDAD INSTALADA DE POLLOS A LA BRASA ANUAL ................. 92
TABLA N° 3. 5 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 93
TABLA N° 3. 6 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SEGÚN LAS PRESENTACIONES ........... 93
TABLA N° 3. 7: ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL ASADERO DE POLLOS A LA
BRASA .................................................................................................................................... 98
TABLA N° 3. 8: TECNOLOGÍA .................................................................................................. 118
TABLA N° 3. 9: ACTIVOS FIJOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN ................................ 120
TABLA N° 3. 10: ACTIVOS FIJO PARA EL ÁREA DE VENTAS .......................................... 123
TABLA N° 3. 11: ACTIVOS FIJO PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA .............................. 124
TABLA N° 3. 12 : PERSONAL DEL ASADERO DE POLLOS ................................................. 125
TABLA N° 3. 13: INSUMOS ANUALES ................................................................................... 125
TABLA N° 3. 14: MATERIALES ANUALES ............................................................................. 127

xii
TABLA N° 3. 15: SERVICIOS ANUALES .................................................................................. 128
TABLA N° 3. 16: SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES........................................................... 129
TABLA N° 3. 17: BALANCE DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES ANUAL .................. 130

TABLA N° 4. 1: MONTO DE LOS APORTES DE CADA SOCIO ............................................ 141


TABLA N° 4. 2: ORGANIZACIÓN POR PROCESOS ............................................................... 161

TABLA N° 5. 1: EQUIPOS Y MAQUINARIA ............................................................................ 188


TABLA N° 5. 2: UTENSILIOS Y ACCESORIOS ....................................................................... 188
TABLA N° 5. 3: MUEBLES Y ENSERES ................................................................................... 188
TABLA N° 5. 4 : EQUIPOS Y MAQUINARIA ........................................................................... 189
TABLA N° 5. 5: UTENSILIOS Y ACCESORIOS ....................................................................... 189
TABLA N° 5. 6: MUEBLES Y ENSERES ................................................................................... 189
TABLA N° 5. 7: EQUIPOS DE OFICINA.................................................................................... 190
TABLA N° 5. 8: MUEBLES Y ENSERES ................................................................................... 190
TABLA N° 5. 9: EQUIPOS DE OFICINA.................................................................................... 190
TABLA N° 5. 10: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN..................................................................... 190
TABLA N° 5. 11: INVERSIÓN DIFERIDA ................................................................................. 191
TABLA N° 5. 12: COSTOS Y GASTOS ...................................................................................... 191
TABLA N° 5. 13: DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ................................................ 192
TABLA N° 5. 14: FINANCIAMIENTO ....................................................................................... 193
TABLA N° 5. 15 : COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 195
TABLA N° 5. 16: GASTOS OPERACIONALES......................................................................... 195
TABLA N° 5. 17: PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ............................................................. 197
TABLA N° 5. 18: AMORTIZACIÓN ........................................................................................... 198
TABLA N° 5. 19: INTERESES Y AMORTIZACIONES ANUALES ........................................ 200
TABLA N° 5. 20: PRECIOS CON INFLACIÓN.......................................................................... 200
TABLA N° 5. 21: PRESUPUESTO DE INGRESOS .................................................................... 201
TABLA N° 5. 22: ESTADO DE RESULTADOS “POLLOS EL LEÑADOR” ........................... 202
TABLA N° 5. 23: BALANCE DE SITUACIÓN “POLLOS EL LEÑADOR” ............................. 203
TABLA N° 5. 24: FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA ........................................... 204
TABLA N° 6. 1: COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL ....................................... 206
TABLA N° 6. 2: TASA PROMEDIO DE INFLACIÓN ............................................................... 207
TABLA N° 6. 3: FLUJO ACTUALIZADO .................................................................................. 210
TABLA N° 6. 4: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN .................................. 210
TABLA N° 6. 5: RELACIÓN BENEFICIO/COSTO .................................................................... 211
TABLA N° 6. 6: CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES ................................ 212
TABLA N° 7. 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL ......................................................................... 218

xiii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1. 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO-PIB .............................................................. 10


FIGURA N° 1. 2: INDICADORES PER CAPITA.......................................................................... 11
FIGURA N° 1. 3: INFLACIÓN ANUAL (PORCENTAJES, 2012-2013) ...................................... 12
FIGURA N° 1. 4: INFLACIÓN POR DIVISIÓN DE CONSUMO (PORCENTAJES, 2013-2014)
.................................................................................................................................................. 12
FIGURA N° 1. 5: TASAS DE INTERÉS ........................................................................................ 14
FIGURA N° 1. 6: POBLACIÓN...................................................................................................... 15
FIGURA N° 1. 7: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL POBLACIÓN
URBANA ................................................................................................................................. 16
FIGURA N° 1. 8: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) ... 16
FIGURA N° 1. 9: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA
(PEI) ......................................................................................................................................... 17
FIGURA N° 1. 10: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(PEA)........................................................................................................................................ 17
FIGURA N° 1. 11: OCUPACIÓN POR SEXO ............................................................................... 18
FIGURA N° 1. 12: SUBOCUPACIÓNURBANA POR SEXO ...................................................... 19
FIGURA N° 1. 13: DESOCUPACIÓN EN LAS CIUDADES DE CUENCA, GUAYAQUIL Y
QUITO ..................................................................................................................................... 19
FIGURA N° 1. 14: POBLACIÓN URBANA EN CONDICIONES DE POBREZA ...................... 20
FIGURA N° 1. 15: ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN (PEA) ................................................ 21
FIGURA N° 1. 16: OCUPADOS Y SEGURIDAD SOCIAL......................................................... 21
FIGURA N° 1. 17: RESTAURANTES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ........................ 34
FIGURA N° 1. 18: PROVEEDORES .............................................................................................. 36
FIGURA N° 1. 19 : GRUPOS DE INTERÉS .................................................................................. 37

FIGURA N° 2. 1: ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MERCADO .............................................. 43


FIGURA N° 2. 2: TIPOS DE DEMANDA...................................................................................... 45
FIGURA N° 2. 3: INDICADORES POBLACIÓN COMPARADOS 2001-2010 DMQ ................ 48
FIGURA N° 2. 4: POBLACIÓN POR EDADES 2014 ................................................................... 50
FIGURA N° 2. 5: ESTRATOS EN EL ECUADOR ........................................................................ 51
FIGURA N° 2. 6: CONSUMO DE POLLO ASADO ..................................................................... 59
FIGURA N° 2. 7: RESIDENTES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ............................. 60
FIGURA N° 2. 8: RAZÓN POR LA QUE ASISTEN AL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO .... 61
FIGURA N° 2. 9: DIETA SEMAL DEL POLLO ASADO............................................................. 62
FIGURA N° 2. 10: PRESENTACIÓN DE CONSUMO DE POLLOS ASADOS .......................... 63
FIGURA N° 2. 11: POLLO ASADO EN CASA O ESTABLECIMIENTO ................................... 63
FIGURA N° 2. 12: CONSUMO DE POLLO ASADO.................................................................... 64
FIGURA N° 2. 13: CARACTERÍSTICAS DE UN ASADERO DE POLLOS ............................... 65
FIGURA N° 2. 14: COMPETENCIA .............................................................................................. 66
FIGURA N° 2. 15: PREFERENCIA DE CONSUMO POLLOS ASADOS ................................... 67
FIGURA N° 2. 16: ACEPTACIÓN ASADERO DE POLLOS A LA BRASA .............................. 68
FIGURA N° 2. 17: DEMANDA PROYECTADA ANUAL DE POLLOS ..................................... 71
FIGURA N° 2. 18: TASA DE CRECIMIENTO DE SECTOR RESTAURANTES ....................... 77
FIGURA N° 2. 19: OFERTA PROYECTADA ANUAL DE POLLOS (UNIDADES) .................. 78

xiv
FIGURA N° 2. 20: DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA 2014-2019........................... 79
FIGURA N° 2. 21: LOGOTIVO ...................................................................................................... 82
FIGURA N° 2. 22: PRESENTACIÓN DEL POLLO ASADO A LA BRASA ............................... 86

FIGURA N° 3. 1: PLANO DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................ 95


FIGURA N° 3. 2: PLANO DE MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................. 96
FIGURA N° 3. 3: DIAGRAMA DE PROCESOS: PARA SOLICITAR MATERIA PRIMA E
INSUMOS A NUESTROS PROVEEDORES ..................................................................... 105
FIGURA N° 3. 4: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS .... 106
FIGURA N° 3. 5: DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE PREPARACIÓN DE
CONSOMÉ ............................................................................................................................ 107
FIGURA N° 3. 6: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DEL ARROZ .................... 108
FIGURA N° 3. 7: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE ENSALADA .............. 109
FIGURA N° 3. 8: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE VINAGRETA............. 110
FIGURA N° 3. 9: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE PAPA COCINADA .... 111
FIGURA N° 3. 10: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE PAPA FRITAS ......... 112
FIGURA N° 3. 11: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE LIMONADA ............ 113
FIGURA N° 3. 12: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN ALIÑO PARA POLLOS 114
FIGURA N° 3. 13: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE POLLOS A LA BRASA
................................................................................................................................................ 115
FIGURA N° 3. 14: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DEL AJÍ .......................... 116
FIGURA N° 3. 15: DIAGRAMA DE PROCESOS: SERVICIO DE ALIMENTOS A LOS
CLIENTES ............................................................................................................................. 117
FIGURA N° 3. 16: PRIMER PISO ASADERO DE POLLOS ...................................................... 131
FIGURA N° 3. 17: SEGUNDO PISO ASADERO DE POLLOS ................................................. 132

FIGURA N° 4. 1: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL .............................................................. 149


FIGURA N° 4. 2: ORGANIGRAMA FUNCIONAL .................................................................... 150
FIGURA N° 4. 3: ORGANIGRAMA POSICIONAL ................................................................... 151
FIGURA N° 4. 4: MANUAL DE FUNCIONES GERENTE GENERAL .................................... 152
FIGURA N° 4. 5: MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR .................................................... 153
FIGURA N° 4. 6: MANUAL DE FUNCIONES CAJERO ........................................................... 154
FIGURA N° 4. 7 : MANUAL DE FUNCIONES MESERO ......................................................... 154
FIGURA N° 4. 8: MANUAL DE FUNCIONES COCINERO ...................................................... 155
FIGURA N° 4. 9: MANUAL DE FUNCIONES AYUDANTE DE COCINA / BODEGUERO .. 155
FIGURA N° 4. 10: MATRIZ DE FODA ....................................................................................... 158
FIGURA N° 4. 11: IDENTIFICACIÒN ESTRUCTURA DE UN PROCESO ............................. 161
FIGURA N° 4. 12: ADMINISTRACIÒN POR PROCESOS ........................................................ 163
FIGURA N° 4. 13: ELEMENTOS POR PROCESOS ................................................................... 164
FIGURA N° 4. 14: MACRO PROCESOS..................................................................................... 165
FIGURA N° 4. 15: EJEMPLO DE MACRO PROCESOS ............................................................ 166
FIGURA N° 4. 16: PROPUESTA HORIZONTAL POR PROCESOS ......................................... 166
FIGURA N° 4. 17: CADENA DE VALOR ................................................................................... 167
FIGURA N° 4. 18: ESQUEMA PLAN ESTRATÉGICO ............................................................. 168
FIGURA N° 4. 19: MAPA ESTRATÉGICO................................................................................. 170
FIGURA N° 4. 20 : FACTURA ..................................................................................................... 171
FIGURA N° 4. 21: COMPROBANTE DE RETENCIÓN ............................................................ 172

xv
FIGURA N° 4. 22: NOTA DE VENTA ........................................................................................ 173
FIGURA N° 4. 23: COMPROBANTE DE EGRESO ................................................................... 174
FIGURA N° 4. 24: COMPROBANTE DE INGRESO .................................................................. 174
FIGURA N° 4. 25: RECIBO .......................................................................................................... 175
FIGURA N° 4. 26: ORDEN DE PEDIDO ..................................................................................... 176
FIGURA N° 4. 27: CUADRE DE CAJA....................................................................................... 177
FIGURA N° 4. 28: FORMULARIO DEL INVENTARIO DIARIO ............................................. 178
FIGURA N° 4. 29: FORMULARIO DE SUGERENCIAS ........................................................... 179

FIGURA N° 5. 1: PLAN DE INVERSIÓN ................................................................................... 187

FIGURA N° 6. 1: PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................... 214

xvi
ANEXOS

ANEXO N° 1 : MATERIA PRIMA ............................................................................................... 232


ANEXO N° 2 : MATERIALES INDIRECTOS ............................................................................. 232
ANEXO N° 3 : INCREMENTOS DE SUELDOS.......................................................................... 233
ANEXO N° 4 : MANO DE OBRA DIRECTA (COCINERO) ...................................................... 234
ANEXO N° 5 : MANO DE OBRA INDIRECTA (AYUDANTE DE COCINA / BODEGUERO)234
ANEXO N° 6 : SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES POR DEPARTAMENTO...................... 236
ANEXO N° 7 : SERVICIOS BÁSICOS (PRODUCCIÓN) ........................................................... 236
ANEXO N° 8 : DEPRECIACIONES (PRODUCCIÓN) ................................................................ 236
ANEXO N° 9 : GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (PRODUCCIÓN) ........... 237
ANEXO N° 10 : SEGUROS (PRODUCCIÓN) ............................................................................. 237
ANEXO N° 11: UNIFORMES (PRODUCCIÓN) .......................................................................... 237
ANEXO N° 12 : ÚTILES DE LIMPIEZA (PRODUCCIÓN) ........................................................ 238
ANEXO N° 13 : ÚTILES DE ASEO (PRODUCCIÓN) ................................................................ 238
ANEXO N° 14 : ENVASES Y DESECHABLES (PRODUCCIÓN) ............................................. 239
ANEXO N° 15 : VARIOS (PRODUCCIÓN) ................................................................................. 239
ANEXO N° 16 : ARRIENDO MENSUAL .................................................................................... 240
ANEXO N° 17 : ARRIENDO DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 240
ANEXO N° 18 : TRANSPORTE (PRODUCCIÓN) ...................................................................... 240
ANEXO N° 19 : COSTOS INDIRECTOS O GASTOS DE FABRICACIÓN............................... 240
ANEXO N° 20 : SUELDO CONTADOR (1) (ADMINISTRATIVO)........................................... 241
ANEXO N° 21 : SUELDO GERENTE GENERAL (1) (ADMINISTRATIVO) ........................... 241
ANEXO N° 22 : SERVICIOS BÁSICOS (ADMINISTRATIVO) ................................................. 241
ANEXO N° 23 : ARRIENDO DE ADMINISTRATIVO ............................................................... 242
ANEXO N° 24 : SUMINISTROS DE OFICINA (ADMINISTRATIVO) ..................................... 242
ANEXO N° 25 : UTILES DE ASEO (ADMINISTRATIVO) ........................................................ 242
ANEXO N° 26 : UTILES DE LIMPIEZA (ADMINISTRATIVO) ............................................... 242
ANEXO N° 27 : DEPRECIACIONES (ADMINISTRATIVO) ..................................................... 243
ANEXO N° 28 : AMORTIZACIONES (ADMINISTRATIVO) .................................................... 243
ANEXO N°29 : GASTO DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (ADMINISTRATIVO) ... 243
ANEXO N° 30 : SEGUROS (ADMINISTRATIVO) ..................................................................... 244
ANEXO N° 31 : PERMISOS MUNICIPALES (ADMINISTRATIVO) ........................................ 244
ANEXO N° 32 : SUELDO MESERO (1) (VENTAS) ................................................................... 245
ANEXO N° 33 : SUELDO CAJERO (1) (VENTAS) .................................................................... 245
ANEXO N° 34 : SERVICIOS BÁSICOS (VENTAS) ................................................................... 246

xvii
ANEXO N° 35 : ARRIENDO DE VENTAS.................................................................................. 246
ANEXO N° 36 : SUMINISTROS DE OFICINA (VENTAS) ........................................................ 246
ANEXO N° 37 : UTILES DE LIMPIEZA (VENTAS) .................................................................. 247
ANEXO N° 38 : UTILES DE ASEO (VENTAS) .......................................................................... 247
ANEXO N° 39 : ENVASES DESECHABLES (VENTAS) ........................................................... 247
ANEXO N° 40 : DEPRECIACIONES (VENTAS) ........................................................................ 248
ANEXO N° 41 : GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (VENTAS) ................... 248
ANEXO N° 42 : SEGUROS (VENTAS) ........................................................................................ 248
ANEXO N° 43 : PUBLICIDAD (VENTAS) .................................................................................. 249
ANEXO N° 44 : VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS FIJOS ....................................................... 249
ANEXO N° 45: INVERSIÓN FIJA ................................................................................................ 249
ANEXO N° 46: INVERSIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 250

xviii
RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN ASADERO DE


POLLOS A LA BRASA, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO”.

El proyecto de factibilidad en mayor parte va para esa población flotante que concurre al Centro
Histórico de Quito por muchas actividades, ya sean estas (turísticas, de trabajo, compras, etc.), es
por eso que es una buena opción la instalación de un asadero de pollos con un producto saludable
y sabroso.

Esta tesis comprende de ocho capítulos en los que están centrados diferentes temas de
interés relacionados con el proyecto:

En el primer capítulo Estudio de Generalidades se realizará el análisis socio económico


del país, para determinar los aspectos que fortalecen las actividades de la empresa.
En el segundo capítulo Estudio de Mercado tiene como finalidad determinar la oferta,
demanda, estableciendo la aceptación entre los diferentes consumidores.
En el tercer capítulo Estudio Técnico ayuda mejorar y utilizar los recursos disponibles de
una manera óptima.
En el cuarto capítulo Estudio Administrativo ayuda a organizar la empresa y conocer los
requisitos legales que va tener el proyecto.
En el quinto capítulo Estudio Económico- Financiero permitirá demostrar la vialidad y
rentabilidad económica-financiera del proyecto.
En el sexto capítulo la Evaluación del Proyecto indica si la misma es rentable mediante el
análisis del VAN, TIR, periodo de recuperación y la relación Beneficio-Costo.
En el séptimo capítulo Evaluación Ambiental analizamos si genera o no impacto ambiental
al proyecto propuesto.
Y por último está el capítulo octavo las Conclusiones a fin de puntualizar los resultados y
las Recomendaciones necesarias para el mejoramiento del proyecto.

PALABRAS CLAVES
POLLOS –CONSUMO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL (COCINA)
MICROEMPRESA- POLLOS-RENTABILIDAD
POLLOS ASADERO
MICROEMPRESA- ASADERO DE POLLOS
ASADERO DE POLLOS

xix
ABSTRACT
FACTIBILITY PROJECT FOR THE INSTALATIONSAFA CHICKENROSTISSERIE IN
QUITO HISTORIC CENTER.

The project factibility majority going to the floating population that attends the historic center of
Quito for many activities, whether these (tourism, working, shopping, etc.), that is why it is a good
option to install a steakhouse chicken with a healthy and tasty product

In this thesis it’s developed in eight chapters:

In the first chapter study Generalities it will be done the social and economic analysis to determine
the aspects that encourage the activities in the enterprise

In the first chapter study social economic of the market has the finality of determine the offer , the
demand establishing the different consumers,

In the third chapter technical study will help to develop to organize the resources with an optimal
manner,

In the third chapter Administrative, study, will help to organize the enterprise and to know the
requirements that this project will have , The social and economic study, the evaluation of the
project will help has to demonstrate

In the fifth chapter the economical and financial viability and rentability through the project

In the sixth chapter The evaluation of the project show as if the same is rentable through the
analysis of VAN, TIR, period of recovering and the relation Benefit, Cost, the environmental
evaluation will generate

In the seventh chapter environmental impact, the proposed project and at the .And finally we have
the eighth chapter the conclusions to point out the results and recommendations necessary for
improving the project.

CLUE WORDS

CHICKEN FOOD -CONSUMPTION

ANIMAL FOOD (KITCHEN)

MICROENTREPRENEURS - CHICKENS-PERFORMANCE

CHICKENS ASADERO

MICROENTREPRENEURS – ASADERO OF CHICKENS

ASADERO OF CHICKENS

xx
INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto tiene como fin la instalación de un asadero de pollos a la brasa en el


Centro Histórico de Quito y ponerlo en marcha, considerando una demanda insatisfecha alta con
un porcentaje alto en población flotante que acude al centro por trabajo, trámites, turismo, etc.

El local se ubicará en el centro Histórico de Quito en las calles Chimborazo y Hno. Miguel.
El local tendrá un espacio físico de 200m2 de dos plantas los mismos que se encuentran
distribuidos de la siguiente manera: Cocina, Baño, Caja, Bodega, Asadero, Salón y Oficina.

Se realizó un estudio de mercado del sector, en principio consultando al Ministerio de


Turismo, también se realizaron visitas al sector para observar establecimientos que su actividad es
asar pollos a la brasa y al horno en la observación directa se pudo determinar la capacidad, el flujo
de clientes, los productos que ofertan los precios de los mismos realizando así el análisis de la
competencia.

Se realizó una encuesta a las personas que visitan el sector para determinar si es población
flotante o residente y determinar gustos, preferencias, competencia, y aceptación de nuestro
producto pollos asados a la brasa.

En el desarrollo del proyecto se detalla la misión y la visión, políticas, estrategias,


organización estructural y procesos diagramados identificando la cadena de valor del mismo. Se
detallan también los perfiles de los puestos de trabajo donde se indican las funciones de cada
empleado. También se detallan a las entidades que hay que acudir para obtener los respectivos
permisos de funcionamiento, como Ministerio de Turismo, Ministerio de Salud, Municipio,
Bomberos y SRI.

En cuanto al logotipo para el asadero, he considerado un pollo y el nombre comercial “El


Leñador” se eligió el diseño más informal por cuanto al mercado al que se pretende llegar es más
informal.

Se indica los costos y recursos económicos con los cuales constará el proyecto para su
implementación, se indica en el valor inicial de la inversión y una proyección a cinco años.

El análisis financiero determina la rentabilidad del proyecto con VAN, TIR, Periodo de
Recuperación de la Inversión.

1
CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

El Centro Histórico de Quito es una zona importante, alberga invaluables iglesias, capillas,
monasterios y conventos coloniales, plazas, museos, edificaciones republicanas y una interesante
arquitectura de inicios del siglo XX.

En septiembre de 1978, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura) describe a Quito como “un ensamble sui generis armónico, donde las acciones
del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”
y la declaró como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Actualmente, el corazón de la capital está lleno de vigor y cultura, como las "Noches Patrimoniales"
en las que ciudadanos y visitantes pueden disfrutar de atracciones únicas de la "joya de la corona del
Ecuador. (Turismo, 2012)

El centro histórico de Quito se ha convertido en un lugar de alta demanda de restaurantes de


comida rápida; Centros comerciales ubicados en los sectores más poblados de la ciudad, hacen que
el movimiento económico de restaurantes de comida rápida sea muy apetecido por los empresarios.

Según el último censo del INEC la elaboración de productos correspondientes a alimentos y bebidas
constituye el 7,7% del Valor Agregado Bruto dentro del Producto Interno Bruto (PIB). Además,
representa el 54.5% del sector manufacturero, de acuerdo a las previsiones macroeconómicas del
año 2010 en el Centro histórico de Quito. (Banco Central del Ecuador, 2011-2012)

Del total de establecimientos que han declarado actividad económica, se tiene que el 36,9% se
dedica a actividades relacionadas con alimentos y bebidas. De estos, un 5.4% está relacionado con la
elaboración de productos alimenticios, un 68,4% se dedica al comercio al por mayor y menor; y un
26,2% realiza actividades relacionadas a servicios de alimentos y bebidas. (Infoeconomia, 2012).

La variedad de restaurantes que presentan todo tipo de alternativas de platos logran, enganchar a
los consumidores ya sea que habitan en esa zona o visitantes tanto de lunes a viernes así como los
del fin de semana.

La forma de alimentarse variará con el correr de los tiempos, ya que cada día las personas piensan
más en su salud y la selección de los alimentos se basa en éste concepto, en donde el pollo es un
alimento de carne blanca saludable.

En el mundo moderno las personas buscan más aquello que les place y les produce goce, como la
buena comida.

2
Por eso hay la necesidad de realizar un trabajo de investigación buscando abarcar la mayor parte
del mercado ya sea flotante o habitante, nuevas formas de ingresos y siempre con la visión de
generar fuentes de empleo se busca nuevas alternativas de negocio de ahí surge la idea de
instalación de un asadero de pollos, pero también hay una fuerte competitividad a nivel del Centro
Histórico de Quito, los asaderos de pollos son complejos y sus consumidores exigentes de
necesidades cambiantes y por la necesidad no están dispuestos a esperar en el momento de elegir.

El estilo de vida de las personas ha cambiado, el tiempo cada vez va más de prisa, por eso los
consumidores ocupados no tienen el tiempo de cocinar; es por esto que buscan alternativas
diferentes, como salir a comer, o pedir a domicilio.

1.1.1. Servicio de Restaurante

“Se entiende por servicio de restaurantes, el destinado a proveer alimentos, ya sea para el consumo
en el local, llevados por el consumidor o para entrega a domicilio”. (Gerencie, 2010)

El servicio de un restaurante es una parte fundamental para alcanzar el éxito en el desempeño de


sus operaciones con la atención recibida, la eficiencia del servicio recibido y la manera en que el
servicio fue entregado.

Para que un restaurante logre la calidad en su servicio, este debe cumplir con las necesidades y
expectativas de sus clientes, ya que ellos son lo más importante y quienes determinan que tan
buenos es el servicio ofrecido por un establecimiento en particular.

Para conocer cuáles son las necesidades y expectativas de los clientes, ya así poder ofrecer un
servicio de alta calidad en un restaurante, es necesario medir las percepciones de los clientes (que
es el análisis que gira en torno a la calidad y la satisfacción se basa en las percepciones del cliente
acerca del servicio. El concepto básico es el de “servicio percibido” tal como se analiza en el
modelo de las brechas sobre la calidad en el servicio), con respecto a conceptos específicos que
constituyan el servicio en general.

El principal objetivo del Restaurante es Captar y Retener clientes rentables.


Para el logro de este objetivo en fundamental asegurar una entrega de comidas, bebidas, servicio y
experiencia gastronómica de calidad y consistente.
Los clientes de hoy exigen cada vez más que se cumpla con detalles que hacen grata y cómoda su
experiencia gastronómica, y que se aseguren los atributos básicos del servicio: OPORTUNIDAD –
HIGIENE – CORTESIA – SEGURIDAD.

3
Igualmente, a muchos les importa sobremanera obtener una experiencia gastronómica positiva y
distinta que pueda ser narrada a sus familiares y amistades.
En esta situación, los Restaurantes inteligentes trabajan sobre un concepto de servicio en que el
cliente es lo primero que cuenta – Servicio con Orientación al Cliente, por lo cual una de las
primeras certezas que debemos tener en cuenta permanentemente es que hoy, ellos son personas
que:
Exigen seguridad y confiabilidad.
 No quieren esperar para ser atendidos.
 Buscan mejorar su calidad de vida.
 Quieren aprender, saber, experimentar.
 Están sometidos a una gran oferta de productos similares con gran contenido de servicio.
 Quieren pagar lo menos posible frente a productos iguales.
 Están dispuestos a pagar más por un servicio diferente y mejor.
 No reclaman por un servicio deficiente, simplemente optan por la competencia.
 Premian con su lealtad a quién les resuelve efectivamente una necesidad.
En este contexto, el funcionamiento de un Restaurante puede adquirir diversas modalidades en la
entrega del servicio, tales como autoservicio, atención a la mesa, y otras.
Para cada una de estas modalidades los Restaurantes diseñan estructuras físicas con el objetivo de
permitir y facilitar la entrega u obtención del servicio por parte del cliente, de modo que por
ejemplo, cuando el cliente se aproxime al lugar donde se ofrece el servicio, sea saludado,
acomodado e iniciada la atención inmediatamente por el personal encargado, usando para ello los
Estándares correspondientes.
En la modalidad de servicio a la mesa, el pedido del servicio a cocina está a cargo de personal
responsable de atención a las mesas y preparación de las áreas de comedor (meseros). Para ello se
cuenta con el apoyo y supervisión del encargado o administrador del local. (Hopitality & Service
University, 2010)

Los servicios entregados, generalmente en este caso va ser todo lo referente con pollos a la brasa
(pollos enteros, medio pollo, cuartos de pollo y octavos de pollo), en algunos casos, comida para
llevar.

Para la entrega del servicio, los Restaurantes cuenta generalmente con una cocina, bodega, salas de
comedor y oficinas.

El servicio que entrega un Restaurante comprende variadas funciones de cuyo rendimiento depende
la calidad final. Por esto se menciona a continuación las más importantes, entregándose
posteriormente una visión general de ellas, necesaria para poder supervisar y establecer
responsabilidades:
1.- ABASTECIMIENTO
2.- ALMACENAMIENTO
3.- PRE – ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
4.- PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
5.- SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
FUNCIÓN ABASTECIMIENTO
Corresponde a todas las acciones que se debe ejecutar para obtener los insumos necesarios para
preparar y servir los alimentos y bebidas.
Incluye compra, negociación, transporte y manipulación de insumos. El transporte corresponde al
traslado de los insumos desde los Centros de Abastecimiento hasta las Bodegas de Almacenamiento.
Estas acciones deben ser controladas por el encargado de cocina, considerándose que el saber
comprar es un elemento esencial para poder ofrecer y producir con calidad.
FUNCIÓN ALMACENAMIENTO
Incluye todas las acciones que se debe ejecutar para mantener en perfecto estado de conservación los
insumos necesarios para preparar los alimentos y bebidas, utilizándose las técnicas de manipulación,

4
congelación, refrigeración y otras necesarias para este objetivo , y de acuerdo a las normas y
reglamentos sanitarios sobre esta materia.
FUNCIÓN DE PRE – ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
Corresponde a todas las acciones que se debe ejecutar eliminando suciedad, desperdicios y partes no
comestibles que acompañen al alimento, para dejar los insumos listos para pasar a su elaboración.
Todo de acuerdo a las normas y reglamentos sanitarios sobre esta materia.
FUNCIÓN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Corresponde a las acciones que debe ejecutar el personal del área para preparar los alimentos y
bebidas, y de acuerdo a las normas y reglamentos sanitarios sobre esta materia.
FUNCIÓN SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Corresponde a las acciones que debe ejecutar el personal de meseros para atender al público y servir
los alimentos y bebidas en el comedor del restaurante. Es la función principal e involucra las
siguientes actividades:
 Venta / Toma del pedido
 Preparación del plato
 Entrega del pedido
 Cobro del servicio
La VENTA/ TOMA DE PEDIDOS incluye las acciones que se realizan cuando llega el cliente. A
su llegada se le saluda y entrega la carta y en base a ella hace el pedido, el cual se debe anotar,
ordenando por número de mesa y hora. A la llegada del cliente se le debe preguntar si tiene
reservación en el restaurante y cuál es su lugar de preferencia.
La PREPARACIÓN se debe realizar de acuerdo a lo solicitado por el cliente, anotando en el
formulario y en base a Manual de Producción.
La ENTREGA DEL PEDIDO, incluye la atención del mesero y el cubrir todos aquellos
requerimientos posteriores que le hagan los clientes.
El COBRO DEL SERVICIO, incluye las acciones que se realizan cuando el cliente lo requiera al
finalizar su consumo y este procede a retirarse.
En el funcionamiento del sistema de servicio así diseñado, la labor de los empleados es de primero
importancia, para lo cual se hacen las siguientes consideraciones:
Es importante señalar que la competencia en el mercado gastronómico, hace que las actividades que
realizan todos y cada uno de los trabajadores de cualquier RESTAURANTE, deban ser cada vez
más profesionalizadas, completas y complejas.
Entre los factores que influencian el éxito de este trabajo están la calidad y variedad de los servicios
ofrecidos, la infraestructura, equipamiento, presentación y aseo del Local, la capacitación y
experiencia del personal, la tecnología utilizada para los procesos administrativos operativos y de
venta los procedimientos de operación y control, las actitudes de trabajo de los trabajadores y las
expectativas de servicio y comportamiento de los Clientes. (Hopitality & Service University, 2010)
Se desprende de lo anterior que pertenecer al equipo de trabajo de su RESTAURANTE, encargado
de prestar estos servicios, corresponde a una labor que necesariamente debe ser tecnificada,
informada y eficiente.
Una herramienta eficaz y diferenciadora para que el SERVICIO DE SU RESTAURANTE sea
efectivamente reconocido por los Clientes, son las actitudes, conductas y procedimientos que
utilizan todos sus empleados para realizar todos los procesos que comprende la entrega del servicio.
Para que todos los trabajadores realicen acciones que muestren un nivel similar de servicio, se
presentan en este documento, los Estándares de Servicio con cuyo estudio y puesta en práctica
permitirán reconocer un Estilo de Servicio Orientado Al Cliente.
Estos Estándares están enmarcados en una Filosofía de Servicio que debe ser estudiada, aprendida,
ejercitada y utilizada por todos los integrantes de la organización. (Hopitality & Service University,
2010)

1.1.2. Evolución Histórica de los Restaurantes

Se comprende todos los establecimientos cualquiera que sea su denominación que sirvan al público
mediante un precio, bebidas y comidas para ser consumidas en un mismo local. La ordenación
turística excluye de este concepto los siguientes establecimientos: Cafeterías, Comedores

5
universitarios, Comedores de empresa para trabajadores, Cantinas escolares. Todo establecimiento
dedicado únicamente a servir comidas y bebidas a contingentes particulares. Es muy difícil tratar de
determinar a ciencia cierta, la actividad culinaria del hombre de la prehistoria, como también
conocer algo sobre las personas que se dedicaban al servicio de las comidas. Sin embargo, se sabe
que la venta pública de alimentos preparados es tan antigua como la civilización. Se sabe por
ejemplo, que los ¨Menús” eran conocidos hace más de 6.000 años en la antigua Babilonia. Existen
testimonios de un documento escrito, hallado en Egipto el año 512 A.C, que relata ciertos hechos
acerca de viajeros que pudieron comer y beber en albergues públicos. Se cita que los romanos
heredaron de los griegos el culto a la buena mesa. En el año 40 antes de Cristo, se crea en Roma el
primer establecimiento de comidas para “Hombres de negocio”. Personas a quienes sus ocupaciones
no les permitían comer en sus casas. A estos establecimientos se le denomino “Tabernas”.
En la antigüedad, las iglesias y los monasterios tenían por costumbres albergar los viajeros y
alimentarlos aceptando algunas donaciones a cambio. Esta situación fue aprovechada por
comerciantes de la época para crear establecimientos especializados en la venta de comidas y
bebidas.
En Egipto también durante ese mismo periodo existían las posadas, donde se ofrecían habitaciones y
comidas a los viajeros que se detenían con sus caravanas. A principio de la época moderna en los
años 1658, se introdujeron los carruajes de Inglaterra, impulsando este desarrollo de la
transportación de auge de las posadas y tabernas.
El término “restaurante” es de origen francés, y fue utilizado por primera vez en Paris, al designar
con este nombre un establecimiento fundado alrededor de 1765, en el que se servían bebidas y
comida peor como algo distingo a las posadas, tabernas y casas de comida. Su éxito fue inmediato y
numerosos restaurantes fueron abiertos. Eran atendidos por camareros y mayordomos que habían
abandonado sus empleos. Después de la revolución Francesa en 1789, la aristocracia arruinada, no
pudo mantener sus numerosas comidas que surgía en gran número. En otros países, el restaurante,
tal con lo que conocemos hoy, data de las últimas décadas del siglo XIX, cuando pequeños
establecimientos, con este nombre comenzaron a competir con los hoteles ofreciendo abundantes
comidas, elegantemente servidas y a precios razonables. En Londres el primer restaurante se abrió
en 1873. En España y otros países de habla Castellana, también comenzó a propagarse el nombre de
“RESTAURANTE” como un tipo de establecimiento que se dedicaba es especias a servir comidas.
Hoy la palabra “FONDA” designa a un restaurante, generalmente muy modesto. Las tabernas
llegaron al continente americano con los colonizadores.
Por otra parte, la palabra restaurante loro extenderse por toda Europa, en donde se fueron adecuando
la nombre de raíz, resolviéndolos en algunos países como “Restoran”, “Restaurante” o “Restauracja”
(nombre utilizado en la Polonia). Esto da como resultado que los franceses han tenido un gran
aporte en el mundo culinario, introduciendo este término y también con sus excelentes comidas, que
son de gran aceptación por muchas personas.
Evolución de los Restaurantes, el primer Restaurante que existió tenía en la puerta de entrada esta
palabra: “Venid a mi todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiado que yo restauraré”.
El origen de los restaurantes tal y como se le conoce actualmente no es muy antiguo. En el siglo 18,
en los sitios donde se servía comida, solo se podía comer a una hora fija y usted tenía que someterse
a lo que sirviera el establecimiento. En el año de 1765, un francés de apellido Boulanger, vendedor
de caldos y sopas, las bautizo con el nombre de “restaurants” porque reconfortaban, y así las
anunciaba en el exterior de su negocio. El restaurante de Boulanger, champs d´odiso, cobrado unos
precios lo suficientemente altos como para convertirse en un lugar exclusivo en el que las damas de
la sociedad acudían para mostrar su distinción.
Es el negocio comercial de los restaurantes prospero después de la segunda guerra mundial ya que,
muchas personas con posibilidad económicas adquirieron el hábito de comer fuera de sus casas, la
palabra restaurante se estableció en breve y los chef de más reputación que hasta entonces solo
habían trabajo para familias privadas abrieron también sus propios o fueron contratados por un
nuevo grupo pequeños empresarios: Los restauradores.
El negocio de los restaurantes significa para esta empresa una distribución y venta de sus propios
productos. Sus Restaurantes puede ser utilizados como centro de prueba de sus alimentos y lo que
es más importante: Las empresas alimenticias tiene acceso a un importante capital para adquirir
buenos emplazamientos para nuevos restaurantes o para comprarlos ya existente. A partir de este
tibio comienzo, el progreso que alcanzo el arte culinario de los restaurantes ya no se detuvo. El
próximo paso fue no solo esmerarse en la cocina sino en la manera de servir la comida al cliente.
(Rivadeneira, 2010)

6
1.2. El entorno

El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo
en cuenta si queremos asegurar que esas acciones tengan una alta probabilidad de alcanzar el éxito.
Resulta fundamental analizar el entorno en el que nos vamos a mover . (Proyecto Empresarial, 2010)

 Macro Entorno
EL Se
Entorno divide en
 Micro Entorno

En el desarrollo de un proyecto empresarial habrá que analizar los factores del entorno en el que va
a actuar la nuestro asadero de pollos entre ellos tenemos factores del Macro Entorno y Micro
Entorno:

Producto Interno Bruto (PIB)


Ingreso Per cápita
1. Factores económicos Inflación
Tasas de Interés

Mercado Laboral
2. Factores sociales La Pobreza
Seguridad Social
Macro Entorno
Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y
Pequeña empresa
3. Factores políticos y legales Ley del Consumidor
Ley Económica
Código Orgánico de la Producción
del Comercio e Inversiones

7
Los avances Tecnológicos en
4. Factores tecnológicos la actividad Las TIC

1. Factores relativos a los Clientes

Micro Entorno 2.Factores relativos a la Competencia

3. Factores relativos a los Proveedores

4. Grupos de Interés

Para realizar este análisis necesitamos en primer lugar RECOPILAR INFORMACIÓN de cada uno
de los factores que inciden en ese entorno. La tarea es difícil puesto que no siempre esta
información está disponible. A veces hay que investigar y realizar un gran esfuerzo para definir una
simple estimación de cómo son las cosas. En cualquier caso, tener esa estimación, tener
conocimiento de las circunstancias que nos rodean, incluso aunque sea un conocimiento
aproximado, resulta esencial para poder tomar posteriormente decisiones fundadas.
¿Qué información tengo que obtener para poder después analizar la situación?

1.2.1. Macro Entorno

“Está compuesto por factores que afectan a todas las empresas y difícilmente pueden influir las
PYMES. Tiene en cuenta factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, legales y
socioculturales”. (Emprendedor, 2011)

1. FACTORES ECONÓMICOS

Consta del poder adquisitivo, el nivel de ingresos, precios, ahorros y políticas fiscales y tributarias.
Las personas por sí mismas no constituyen un mercado, necesitan disponer de dinero para gastarlo
y estar dispuesta a hacerlo. Es por esto que el ambiente económico representa un factor de
importancia que se refleja en las actividades mercadológicas de cualquier organización. Es posible
que éstas limiten el nivel de recursos que las empresas pueden usar para intentar satisfacer la
demanda.

8
La economía del Ecuador camina por el trayecto del proceso de modernización, por lo que se han
llevado a cabo una serie de transformaciones estructurales, administrativas y legales con el
propósito de abrir la economía hacia el mercado internacional, en orden a incrementar la eficiencia
en las actividades productivas, fortalecer la intervención del Estado en la economía y mejorar los
sectores.

Habrá que tener en cuenta las circunstancias económicas del entorno general.
Indudablemente no será lo mismo montar un negocio en época de expansión económica que en
época de crisis.

¿En qué momento estamos? ¿Hay confianza en el futuro? Los consumidores, las empresas ¿están
dispuestos a gastar y a invertir? ¿Es fácil obtener dinero?

Estas son las preguntas que nos hacemos antes de establecer nuestro asadero de pollos para
contestarlas necesitamos conocer acerca de:

 Producto Interno Bruto (PIB)


 Ingreso Per Cápita
 Inflación
 Tasa de interés

 Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas ecuatorianas no crecen a
un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo
tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores
que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el
gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que
las empresas que ya existen sigan creciendo. (Club planeta, 2014)

En el primer trimestre de 2014, el PIB se incrementó en 0,5%, con relación al trimestre anterior (t/t-
1), y en 4,9% respecto al primer trimestre de 2013 (t/t-4).

9
FIGURA N° 1. 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO-PIB

(Banco central del ecuador, 2014)

 Ingreso Per cápita

El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a
todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización,
etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales
de un país.
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en
promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que
recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la
población total de un país.
Ingreso per cápita=Ingreso nacional (IN)/ Población total (PT)
Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de una nación, se
necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total, pues, de lo contrario, el ingreso
per cápita se reducirá.
Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la población.
El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer comparaciones entre ellos y, por
consiguiente, establecer el ritmo de progreso de un país. (Arango, 2012)

Los indicadores per cápita se enmarcan en la categoría de medidas estadísticas estructurales


diseñadas con el objeto de facilitar, a organizaciones nacionales o supranacionales, analistas
económicos, periodistas, economistas, etc., comparaciones internacionales de distribución de los
volúmenes de bienes y servicios producidos (PIB) o consumidos. Sirven además para efectuar

10
evaluaciones sobre el cumplimiento -éxito- relativo de programas económicos o de resultados de
medidas de política económica implementadas, también, como elemento de referencia en la
calificación que otorgan las instituciones financieras internacionales para que un país sea sujeto de
crédito, ayudas financieras u otro tipo de fondos.

VARIABLES \ AÑOS 2010 2011 2012 2013


(p) (prev) (prev) (prev)

Población miles de habitantes


(*) 14205 14407 14612 14812
DÓLARES
Producto interno bruto 4.082 4.680 5.012 5.281
Consumo final de hogares 2.765 3.037 3.275 3.511
Formación bruta de capital fijo 1.027 1.202 1.319 1.440
Exportaciones 1.345 1.660 1.667 1.731
Importaciones 1.576 1.819 1.853 1.969
DÓLARES DE 2000
Producto interno bruto 1.759 1.869 1.932 1.982
Consumo final de hogares 1.221 1.274 1.318 1.355
Formación bruta de capital fijo 511 565 595 624
Exportaciones 623 665 672 702
Importaciones 851 845 858 882
TASAS DE VARIACIÓN EN DÓLARES 2000
Producto interno bruto 2,1 6,3 3,3 2,6
Consumo final de hogares 6,2 4,4 3,5 2,8
Formación bruta de capital fijo 8,7 10,7 5,2 4,9
Exportaciones 0,8 6,7 1,0 4,5
Importaciones 14,7 -0,7 1,6 2,8

FIGURA N° 1. 2: INDICADORES PER CÁPITA

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013)

 Inflación

La Inflación implica una perdida en el poder de compra del dinero es decir, que las personas cada
vez compran menos con sus ingresos, ya que en periodos de inflación los precios de los bienes y
servicios crecen a una tasa superior de los salarios. La inflación es el incremento del nivel general
de precios, que va creciendo en forma simultánea.

11
La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área
Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de
estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares. (Banco Central del
Ecuador, 2012)

FIGURA N° 1. 3: INFLACIÓN ANUAL (Porcentajes, 2012-2013)

(Banco Central del Ecuador, 2013)

La inflación anual de diciembre de 2013 se ubicó en 2,70%, porcentaje inferior al de igual mes del
año 2012 que fue de 4,16%.

FIGURA N° 1. 4: INFLACIÓN POR DIVISIÓN DE CONSUMO (Porcentajes, 2013-2014)

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Por divisiones de consumo, 5 agrupaciones se ubicaron por sobre el promedio general, siendo los
mayores porcentajes los de Bebidas Alcohólicas, y los Restaurantes y Hoteles con un 4,92%.

12
 Tasas de Interés

Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del
dinero.
Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que
se esté realizando. Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona
o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un
crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese
dinero. (Bancafacil, 2012)

Tasa Activa.-

Es la tasa cobrada por los bancos al conceder préstamos a sus clientes. Esta tasa se determina en el
momento de contratación dependiendo de varios factores: características del préstamo, garantía,
plazo, etc. Cuando el cliente de un banco desee recibir financiamiento, normalmente acudirá a una
entidad bancaria para pedir un préstamo. Al realizarse dicho préstamo, la entidad bancaria cede al
cliente o prestatario un montante determinado previamente pactado por ambas partes. El prestatario
deberá devolver el montante pactado a plazos o al final del periodo, según el tipo de préstamo, más
los intereses. Los intereses pagados estarán referenciados a una tasa, dicha tasa es la tasa activa.
(Rankia, 2013)

Tasa Pasiva.-
Es la tasa a la que se remuneran a los depositantes de fondos por prestar su dinero a los bancos y al
igual que en la tasa activa depende de varios factores: tipo de depósito, monto, plazo, etc.En este
caso, si el cliente de un banco desee realizar un plazo fijo, se le pagarán los intereses referenciados a
la tasa pasiva. Al realizar el plazo fijo, el depositante entrega al banco una cantidad de dinero
determinada (también puede hacer efectiva la entrega de títulos valor, ya sean públicos o privados)
por un plazo determinado. Por su parte, el banco o entidad financiera emitirá un “certificado de
depósito a plazo fijo” que certificara la operación y que recibirá el depositante de los fondos.
(Rankia, 2013)

13
Tasas de Interés
Septiembre 2014
1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES
Tasas Referenciales Tasas Máximas
Tasa Activa Efectiva Referencial Tasa Activa Efectiva Máxima
% anual % anual
para el segmento: para el segmento:
Productivo Corporativo 7.86 Productivo Corporativo 9.33
Productivo Empresarial 9.64 Productivo Empresarial 10.21
Productivo PYMES 11.32 Productivo PYMES 11.83
Consumo 15.96 Consumo 16.30
Vivienda 10.74 Vivienda 11.33

Microcrédito Acumulación 22.40 Microcrédito Acumulación 25.50


Ampliada Ampliada
25.03 Microcrédito Acumulación 27.50
Microcrédito Acumulación Simple Simple
Microcrédito Minorista 28.51 Microcrédito Minorista 30.50
2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO
Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual
Depósitos a plazo 4.98 Depósitos de Ahorro 1.17
Depósitos monetarios 0.45 Depósitos de Tarjetahabientes 0.53
Operaciones de Reporto 0.15
3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO
Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual
Plazo 30-60 3.94 Plazo 121-180 5.52
Plazo 61-90 4.50 Plazo 181-360 6.13
Plazo 91-120 5.02 Plazo 361 y más 7.06
4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS
INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO
(según regulación No. 009-2010)
5. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
6. OTRAS TASAS REFERENCIALES
Tasa Pasiva Referencial 4.98 Tasa Legal 7.86
Tasa Activa Referencial 7.86 Tasa Máxima Convencional 9.33

FIGURA N° 1. 5: TASAS DE INTERÉS

(Banco Central del Ecuador, 2014)

14
2. FACTORES SOCIALES

¿Qué relación existe entre los hábitos sociales y las necesidades que yo pretendo satisfacer con mi
negocio? ¿Cómo esperamos que evolucione en el futuro? estas preguntas nos hacemos antes de
instalar nuestro asadero de pollo en Centro Histórico de Quito, para esto debemos saber cuáles son
las estadísticas de los siguientes aspectos:
 Mercado Laboral
 La Pobreza
 Seguridad Social
 Mercado Laboral
Los conceptos que se utilizan para medir el empleo cumplen con los estándares establecidos por la
OIT (Institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas
Internacionales del Trabajo).
Conceptos y definiciones: En el caso de Ecuador, los conceptos del mercado de trabajo se refieren
a los empleados y subempleados en lugar de empleo y desempleo.
Población en edad de trabajar (PET).- Comprende a todas las personas de 15 años y más.
Condición de actividad.- Gestión económica o no, que permite clasificar a las personas de 15 años y
más en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI).
Población económicamente activa (PEA).- Son todas las personas de 15 años y más que trabajaron
al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (personas
con empleo), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar
(desempleados).
Población económicamente inactiva (PEI).- Se consideran personas inactivas todas las personas
de 15 años y más, no clasificadas como personas con empleo (ocupadas) o desempleadas
(desocupadas) durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes,
amas de casa, entre otros. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014)

FIGURA N° 1. 6: POBLACIÓN
(Banco Central del Ecuador, 2014)

15
FIGURA N° 1. 7: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL
POBLACIÓN URBANA

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET)


La participación de la PET urbana en la población total al mes de junio de 2014, registró una
disminución de 3.4 puntos porcentuales respecto de junio de 2013, alcanzando el 81.3% (gráfico de
la izquierda), es decir que el 18,7% restante representó a los menores de 10 años. La Población en
Edad de Trabajar, estuvo conformada por la Población Económicamente Activa (PEA) en un
54.6% y por la Población Económicamente Inactiva (PEI) en un 45.4%

FIGURA N° 1. 8: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

(Banco Central del Ecuador, 2014)

16
Distribución de la Población Económicamente Inactiva (PEI)
En septiembre de 2033, la mayor parte de la PEI (44,8% de la población en edad de trabajo), estuvo
conformada por estudiantes y amas de casa, quienes representan el 80,5%.

FIGURA N° 1. 9: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


INACTIVA (PEI)

(Banco Central del Ecuador, 2013)

Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)


Al analizar la estructura de la PEA urbana, se puede observar que en junio de 2014, la tasa de
ocupación plena representó el52.7%; la tasa de subocupación el 41.3%; la tasa de desocupación el
5.7% y finalmente en mínimo porcentaje los ocupados no clasificados (0.3%).

FIGURA N° 1. 10: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


(PEA)
(Banco Central del Ecuador, 2014)

17
Ocupación por sexo
La ocupación en el área urbana del país a junio de 2014 (94.3%) fue inferior a la registrada en junio
de 2013 (95.1%).
Adicionalmente, la tasa de ocupación masculina representó el 94.9%, en tanto que la tasa de
ocupación femenina fue de 93.4%; tasas que fueron calculadas respecto de su correspondiente
PEA.

FIGURA N° 1. 11: OCUPACIÓN POR SEXO

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Subocupación urbana por sexo


La tasa de subocupación urbana al sexto mes del año 2014, disminuyó en 5.1 puntos porcentuales
respecto de igual mes del año 2013 para ubicarse en 41.3%. Igual comportamiento se vio reflejado
particularmente por sexo, de tal manera que las tasa de subocupación urbana de la PEA masculina
fue de 37.2% y de la PEA femenina de 47.1%.

18
FIGURA N° 1. 12: SUBOCUPACIÓNURBANA POR SEXO

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Desocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito


En junio de 2014, la tasa de desocupación urbana en la ciudad de Guayaquil (6.1%) continuó
siendo la más alta respecto de Quito y Cuenca, ciudades en donde la desocupación disminuyó
respecto de junio de 2013 en 0.2 y 1.2 puntos porcentuales para ubicarse en 4.3% y 3.2%,
respectivamente

FIGURA N° 1. 13: DESOCUPACIÓN EN LAS CIUDADES DE CUENCA, GUAYAQUIL Y


QUITO

(Banco Central del Ecuador, 2014)

19
 La Pobreza
“Se considera como la situación en la cual las personas no poseen la capacidad económica para
llevar un nivel de vida mínimo, es decir, no cuentan con los ingresos suficientes para procurarse
dicho nivel de vida”. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014)

En el mes de diciembre de 2013, la tasa de incidencia de pobreza de la población nacional


urbana del país se situó en 17.6%. Mientras que la tasa observada en diciembre de 2012 fue de
16.1%.

FIGURA N° 1. 14: POBLACIÓN URBANA EN CONDICIONES DE POBREZA

(Banco Central del Ecuador, 2014)

 Seguridad Social

La Institución que nos da seguridad social es El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una
entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el
Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se encuentra en una etapa de transformación, el plan
estratégico que se está aplicando, sustentado en la Ley de Seguridad Social vigente, convertirá a esta
institución en una aseguradora moderna, técnica, con personal capacitado que atenderá con eficiencia,
oportunidad y amabilidad a toda persona que solicite los servicios y prestaciones que ofrece. (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, 2010)

20
FIGURA N° 1. 15: ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN (PEA)

(Banco Central del Ecuador, 2014)

En la actividad de Hoteles y Restaurantes tenemos en el año 2014 en lo en lo urbano un 6,8 del


todas de ocupados los cuales están asalariados, cuenta propia, trabajadores familiares no
remunerados y patronos.

Ocupados y seguridad social


En junio de 2014, el porcentaje de PEA afiliada únicamente a la seguridad social pública fue de
46.1%, mientras que la PEA que contó con un seguro público y privado a la vez fue del 2.8%.

FIGURA N° 1. 16: OCUPADOS Y SEGURIDAD SOCIAL

(Banco Central del Ecuador, 2014)

21
3. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES

El ambiente político se compone por un conjunto de leyes, dependencias del gobierno, y grupos de
presión que influyen y limitan tanto las actividades de las organizaciones como las de los
individuos en la sociedad. La existencia de leyes y regulaciones cumple al menos tres propósitos:

• Fomentar la competencia, protegiendo a las empresas unas de otras.


• Asegurar mercados justos para los bienes y servicios, resguardando a los consumidores.
• Protegiendo los intereses de la sociedad como un todo, y a otras empresas de negocios
contra las prácticas poco éticas que perjudican a los consumidores individuales y a la
sociedad.
¿Existen normas de la Administración, directrices políticas, etc. que interfieran con la
actividad que pretendo desarrollar en mi negocio? ¿Hay normas que estimulan satisfacer la
necesidad que yo atiendo con mi negocio? ¿Hay normas que combaten la satisfacción de la
necesidad que yo atiendo con mi negocio? para esto necesitamos conocer acerca de los
organismos y leyes que rigen a los microempresarios en sus negocios. Entre ellos
tenemos:

 Ley de Promoción y Formalización DE LA Micro y Pequeña empresa


 Ley del Consumidor
 Ley Económica Popular y Solidaria
 Código Orgánico de la Producción del C
 Comercio e Inversiones

 Ley de Promoción y Formalización DE LA Micro y Pequeña empresa

La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de


las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las
exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.
Definición de la Micro y Pequeña Empresa
La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica,
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente,
que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.
Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas
Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y características propias, tienen igual tratamiento
en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas.
Características de las MYPE
Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
a) El número total de trabajadores:
- La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
- La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive.

22
b) Niveles de ventas anuales:
- La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
- La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta
850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base
de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de
promoción y formalización del sector. (Congreso de la República Peru, 2003)

 Ley del Consumidor


El objeto de esta Ley es normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el
conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la
seguridad jurídica en las relaciones entre las partes.
Art. 2.- Definiciones.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
Anunciante.- Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión pública de un
mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus productos o servicios.
Consumidor.- Toda persona natural o jurídico que como destinatario final, adquiera, utilice o
disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello.
Cuando la presente Ley mencione al consumidor, dicha denominación incluirá al usuario.
Contrato de adhesión.- Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el
proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el consumidor, para celebrarlo.
haya discutido su contenido.
Derecho de devolución.- Facultad del consumidor para devolver o cambiar un bien o servicio, en
los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no cumple sus expectativas,
siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecha directamente, sino por correo, catálogo,
teléfono, Internet, u otros medios similares.
Especulación.- Práctica comercial ¡lícita que consiste en el aprovechamiento de una necesidad del
mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el ocultamiento de bienes o servicios,
o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores, o la renuencia de los proveedores a atender
los pedidos de los consumidores pese a haber existencias que permitan hacerlo, o la elevación de los
precios de los productos por sobre los índices oficiales de inflación, de precios al productor o de
precios al consumidor.
Información básica comercial.- Consiste en los datos, instructivos, antecedentes indicaciones o
contraindicaciones que e proveedor debe suministrar obligatoriamente al consumidor, al momento
de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio.
Oferta.- Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios que efectúa el
proveedor al consumidor.
Proveedor.- Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades
de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización de
bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se cobre precio o tarifa. Esta
definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción
o transformación, así como a quienes presten servicios público por delegación o concesión.
Publicidad.- La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al consumidor por
cualquier medio idóneo, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio. Para el
efecto la información deberá respetar los valores de identidad nacional y los principios
fundamentales sobre seguridad personal y colectiva.
Publicidad abusiva.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo
contenido sea total o parcialmente capaz de incitar a la violencia, explotar el miedo, aprovechar la
falta de madurez de los niños y adolescentes, alterar la paz y el orden público o inducir al
consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la salud y seguridad personal y
colectiva.
Se considerará también publicidad abusiva toda modalidad de información o comunicación
comercial que incluya mensajes subliminales.
Publicidad engañosa.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo
contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de adquisición de los bienes y
servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o
indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca a engaño, error o
confusión al consumidor.

23
Servicios públicos domiciliarios.- Se entiende por servicios públicos domiciliarios los prestados
directamente en los domicilios de los consumidores, ya sea por proveedores públicos o privados
tales como servicios de energía eléctrica, telefonía convencional, agua potable, u otros similares.
Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual venden
o proveen al por mayor o al detal, bienes destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello
no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.
Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que extraen, industrializan o
transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.
Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual importan bienes para su
venta o provisión en otra forma al interior del territorio nacional.
Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan servicios a los
consumidores.
Art. 3.- Derechos y obligaciones complementarias.- Los derechos y obligaciones establecidas en
la presente Ley no excluyen ni se oponen a aquellos contenidos en la legislación destinada a regular
la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, u otras leyes relacionadas.
Art. 4.- Derechos del consumidor.- Son derechos fundamentales del consumidor, a más de los
establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios internacionales,
legislación interna, principios generales del derecho y costumbre mercantil, los siguientes:
1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así
como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos;
2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima
calidad, y a elegirlos con libertad;
3. Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad;
4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios
ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación y
demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar;
5. Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los
proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad,
cantidad, precio, peso y medida;
6. Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales
coercitivos o desleales;
7. Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la
difusión adecuada de sus derechos;
8. Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad
de bienes y servicios;
9. Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de consumidores y
usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar una norma jurídica o
disposición que afecte al consumidor;
10. Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial de sus
derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y oportuna
reparación de los mismos:
11. Derecho a seguir las acciones administrativas y /o judiciales que correspondan; y,
12. Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de reclamos que estará a
disposición del consumidor, en el que se podrá anotar el reclamo correspondiente, lo cual será
debidamente reglamentado.
Art. 5.- Obligaciones del consumidor.- Son obligaciones de los consumidores
1. Propiciar y ejercer el consumo racional y responsable de bienes y servicios;
2. Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o servicios que puedan
resultar peligrosos en ese sentido;
3. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por el
consumo de bienes o servicios lícitos; y,
4. Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y servicios a consumirse.
(Congreso Nacional, 2000)

 Ley Económica Popular y Solidaria

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y Solidaria

24
a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y
consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones
de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y
fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el
lucro y la acumulación de capital.
Art. 2.- Ámbito.- Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y jurídicas, y demás
formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman la economía popular y
solidaria y el sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la
rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento.
Las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a las formas asociativas gremiales,
profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal
no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios.
Tampoco serán aplicables las disposiciones de la presente Ley, a las mutualistas y fondos de
inversión, las mismas que se regirán por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y
Ley de Mercado de Valores, respectivamente.
Art. 3.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto: 3
a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular
y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado;
b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el
Sumak Kawsay;
c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario;
d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones
sujetas a esta ley; y,
e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y
acompañamiento.
Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus
actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda:
a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;
b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;
c) El comercio justo y consumo ético y responsable:
d) La equidad de género;
e) El respeto a la identidad cultural;
f) La autogestión;
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,
h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. (República de Ecuador Asamble Nacional,
2011)

 Código Orgánico de la Producción del Comercio e Inversiones

Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y
demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio
nacional.
El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el
aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el
intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas
que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a
nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria;
así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la
producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se
regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la
política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio
exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.
Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la
actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y
ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor
agregado.

25
Art. 3.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de
producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones
productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar y
consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor
agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la
transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo
productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo,
eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.
Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:
a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de
servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y
eficiente;
b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,
pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria;
c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con
responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas;
d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de
trabajo y cumplan con los derechos laborales;
e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y
tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de
una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;
f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de bienes y
servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza;
g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de
servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;
h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo;
i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y
ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos;
j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas por
prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas, oligopólicas y en
general, las que afecten el funcionamiento de los mercados;
k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad sistémica,
con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en forma coordinada
los objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones básicos del desarrollo de la
sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico -institucional;
l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;
m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional de la
política comercial de Ecuador;
n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;
o. Fomentar y diversificar las exportaciones;
p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;
q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la inserción
y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de conformidad con la
Constitución y la ley;
r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de
género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades;
s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente; y,
t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y
transferencia tecnológica. (Registro oficial n° 351, 2010)

Organismos de Control
Los organismos que regularan las actividades del proyecto son las siguientes:

Servicio de Rentas Internas (SRI)


Este organismo de control nos permite de control nos permite sacar el RUC para iniciar nuestro

26
asadero de pollos a la brasa.
Para poder sacar el Registro Único de Contribuyentes para Personas Naturales del Servicio de
Rentas Internas se necesita de los siguientes requisitos.

• Copia de la cédula de identidad


• Papeleta de votación actual
• Carta de pago de servicios básicos (agua, luz, o teléfono)
• Dirección Domiciliaria

Distrito Metropolitano de Quito


Deben tramitar el permiso Municipio de Quito que es la Patente Municipal la cual se la debe
pagar cada año y como requisito principal para sacar dicho documento es la verificación de los
datos del Registro Único de Contribuyentes del SRI.

Administración zonal.
Para sacar la Licencia Única de Funcionamiento (LUAE), deben acercarse a la administración
zonal.
El proceso que se debe seguir para obtener la LUAE es el siguiente: ingresar a la página
webwww.quito.gob.ec; escoger el link que dice Licencia Única de Funcionamiento; descargar el
formulario (ver facsímil) e imprimirlo; llenar los datos con esfero azul; acercarse a la
administración zonal en la que funciona el local comercial, adjuntando las copias de la cédula,
papeleta de votación y el Registro Único de Contribuyentes (RUC); ingresar la documentación . (El
Telégrafo, 2013)

Cuerpo de Bomberos
El Cuerpo de Bomberos de Quito nos autoriza el permiso de funcionamiento de nuestro local.

El permiso de funcionamiento es la autorización que el Cuerpo de Bomberos emite a todo local para
su funcionamiento y que se enmarca dentro de la actividad.
TIPO A
Empresas, industrias, fábricas, bancos, edificios, plantas de envasado, hoteles de lujo, centros
comerciales, plantas de lavado, cines, bodegas empresariales, supermercados, comisariatos, clínicas,
hospitales, escenarios permanentes.
TIPO B
Aserraderos, lavanderías, centros de acopio, gasolineras, mecánicas, lubricadoras, hoteles, moteles,
hostales, bares, discotecas, casinos, bodegas de víveres.
TIPO C
Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de belleza, ferreterías,
picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías, panaderías, distribuidoras de gas, juegos
electrónicos, vehículos repartidores de gas, tanqueros de líquidos inflamables, locales de centros
comerciales.
Requisitos:
 Solicitud de inspección del local;
 Informe favorable de la inspección;
 Copia del RUC; y,
 Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados) (Cuerpo de Bomberos, 2014)

27
Ministerio de Salud
En esta entidad obtenemos el permiso de funcionamiento de salud y necesitamos los siguientes
requerimientos:
Requisitos para Obtener Permiso de Funcionamiento (Acuerdos Ministeriales 4712 y 4907)
1. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.
2. Registro único de contribuyentes (RUC).
3. Cédula de identidad, identidad y ciudadanía, carné de refugiado, o documento equivalente a
éstos, del propietario o representante legal del establecimiento.
4. Documentos que acrediten la personería Jurídica del establecimiento, cuando corresponda.
5. Categorización emitida por el Ministerio de Industrias y Productividad, cuando corresponda.
6. Comprobante de pago por derecho de Permiso de Funcionamiento; y,
7. Otros requisitos específicos dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con los
reglamentos correspondientes. (Ministerio de Salud Pública, 2014)

Ministerio de Turismo
En el Ministerio de turismo obtenemos el certificado de Registro en donde registramos nuestro
negocio.
El Certificado de Registro Turístico es la herramienta de gestión administrativa en la que se
encuentran inscritas todas las personas naturales, jurídicas o comunidades que realicen actividades
turísticas, se lo emite por una sola vez a cada establecimiento turístico, siempre y cuando no exista
un cambio de propietario.
Requisitos:
1. Copia certificada de la escritura de la constitución de la compañía, aumento de capital o reforma
de estatutos. (solo para personas jurídicas); 2. Nombramiento del representante legal debidamente
inscrito en el registro mercantil (solo para personas jurídicas); 3. Copia a color de cedula de
identidad y papeleta de votación o pasaporte (solo para extranjeros); 4. Copia a color del RUC; 5.
Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos del establecimiento a registrarse
debidamente firmado por el propietario; 6. Formulario de declaración de activos fijos para la
cancelación del uno por mil (solicitarlo en la ventanilla Quito Turismo); 7. Copia del Certificado de
búsqueda fonética emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual; 8. 2 Copias de
Patente Municipal del año vigente a color; 9. Informe de compatibilidad de uso de suelo actualizado
10. Los establecimientos ubicados en centros comerciales, no requieren del informe de
Compatibilidad de uso del suelo; estos deberán adjuntar a los requisitos una copia del contrato de
arrendamiento. (Quito Turismo, 2014)

4. FACTORES TECNOLÓGICOS

Uno de los grandes retos de las empresas en el siglo XXI es la utilización de las tecnologías de
forma eficiente, es decir, que deduce en una mayor calidad en los productos o servicios al usuario
final.
Las empresas cada vez asumen un mayor riesgo en el proceso tecnológico debido fundamentalmente
a que la tecnología va dejando de ser una fuente de ventaja competitiva, ya que ésta supone a corto
plazo un nivel de supervivencia.
Así por ejemplo, disponer de tecnología en sectores como banca, automóviles o alimentación y
construcción, no supone grandes ventajas, sin embargo, no disponer de la tecnología supone no
poder sobrevivir en el mercado actual. (Henao Velez, 2013)

Dos temas fundamentales en los factores tecnológicos son:

 Los avances Tecnológicos de la actividad


 Los TICs

28
 Los avances Tecnológicos de la actividad

La tecnología utilizada es baja; debido a que no se requiere de maquinaria o equipos


especializados, con lo que nuevas empresas pueden ingresar fácilmente al sector.

Adquisición de tecnología para el procesamiento de los productos, con el objeto de disminuir el


costo de la mano de obra y mejorar la calidad del producto y agilitar la producción y/o la atención
de los pedidos son aspectos importantes que se toman en cuenta para mejorar el servicio al cliente y
la disminución de los costos.

Tecnología blanda
Tipo o clasificación de tecnologías que hacen referencia a los conocimientos tecnológicos de tipo
organizacional, administrativo y de comercialización, excluyendo los aspectos técnicos. En otras
palabras, hace referencia al know-how, las habilidades y las técnicas. Es "blanda" pues se trata de
información no necesariamente tangible. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014)

La tecnología blanda del proyecto estará conformada por:

• El programa contable para el registro y elaboración de los diferentes balances contables.


• Excel porque es una hoja de cálculo la cual nos permitirá realizar el registro de los diferentes
proveedores y clientes.
• Capacitar a los empleados cocineros, mesero, cajero

Tecnología Dura
Son las que se ocupan de transformar los materiales, para producir o construir objetos o artefactos.
Entre la tecnología dura se tendrán los diferentes equipos y maquinarias entre estas tenemos:

• Un asadero eléctrico
• Una parrilla de acero inoxidable.
• Calentador industrial a gas
• Congelador industrial
• Freidora de papas
• Cocinas Industriales

Todos estos elementos son utilizados para la elaboración del pollo asado que se van a ofrecer.
Considerando el continuo avance tecnológico que se da dentro del sector Industrial deberá darse la
importancia necesaria a estas innovaciones que le permitirán desarrollar de una mejor manera sus

29
actividades logrando optimizar tanto tiempo como recursos que se va a requerir en el nuevo
asadero.

 Las TICs

¿Qué son las TICs y cuáles son sus inicios?


En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas
computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para
dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas
tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast
y, por supuesto, la web.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?
A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs
en el desarrollo de las actividades humanas.
Ventajas:
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y
difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y
utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las
innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que
los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social
que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de
conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un
proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora
las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
 Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
 Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y
lista de discusión.
 Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a
través de la Internet.
 Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
 Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias
(integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
 Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
 Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las
personas.
 Facilidades
 Exactitud
 Menores riesgos
 Menores costos

Desventajas:
Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el
crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en
desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres,
los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las
mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT
"la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de
la tecnología de la información y la comunicación (TIC) , las disparidades en su difusión y
utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos
y los pobres" tecnológicos.

30
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y
comunicación son:
 Falta de privacidad
 Aislamiento
 Fraude
 Merma los puestos de trabajo (Condori, 2012)

1.2.2. Micro Entorno

“Está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a
los clientes, esto es: la empresa,” los mercados de consumidores, los canales de marketing que
utiliza, los competidores y sus públicos”. (Grupo n° 10 sección 4, 2009)

1. FACTORES RELATIVOS A LOS CLIENTES

Nuestros clientes están entre la población residente y flotante que son las personas que no residen
en el Centro Histórico de Quito, que transita cada día por el Centro Histórico, por la concentración
de instituciones públicas, instituciones educativas, comercio, además el Centro Histórico es un
corredor que une el sur y norte de la ciudad.

Los clientes son los que van a pagar por lo que les ofreceremos.
Es necesario realizar un estudio meticuloso del perfil de los clientes potenciales de nuestro
negocio. Habrá que conocer todo sobre nuestros clientes: dónde están, quiénes son, cuántos son,
cuánto gastan, por qué compran o no compran, dónde compran, a quién compran.

El interés de los compradores de cualquier empresa, es adquirir los productos /servicios a unos
precios lo más bajos posibles y esto podrán conseguirlo en mayor o menor medida en función del
poder de negociación Como aspectos importantes a estudiar encontramos:

Fragmentación del sector


El hecho de que en este sector haya mucha competencia, hace que los clientes tengan muchas
posibilidades entre las que poder elegir, y ello les dará un mayor poder sobre nosotros.

Estandarización del producto


Que nuestro negocio sea un asadero de pollos hace que no podamos diferenciar mucho con el
producto que estamos ofreciendo. Sin amargo el hecho de servir comida rápida y de calidad. Esto
puede beneficiarnos ante la competencia sobre todo por la calidad de nuestros productos.

31
Bajos costes de cambio
La ausencia de costes para el cliente cuando cambia un de restaurantes, hace que éstos tengan un
mayor poder sobre nosotros ya que existe mucha competencia. Por lo que nuestra lucha debe ir
encaminada a intentar fidelizar a los clientes.

Sensibilidad del comprador al precio


El precio es uno de los factores de mayor sensibilidad cuando un consumidor evalúa un producto o
servicio. No se deben poner ni precios demasiado altos, ni demasiado bajos, esto se debe a que si
establecemos precios bajos, los clientes pueden asociar el servicio y el producto como de baja
calidad. Por otro lado si ponemos precios elevados, los clientes no acudirían el restaurante por sus
elevados precios así que debemos mantenernos en un precio beneficioso.

2. FACTORES RELATIVOS A LA COMPETENCIA

En este punto debemos obtener información de la otra parte del mercado: la oferta. Se trata de
analizar la naturaleza de la oferta que pretende atender a la demanda.
Habrá que conocer quiénes son aquellos con los que habrá que competir: ´donde están, quienes son,
cuántos son, cuanto venden.

Nos vamos a centrar en el análisis de los siguientes factores, para determinar cómo nos puede
afectar la entrada de nuevos competidores en nuestro negocio:

Requerimientos de capital
Montar un restaurante requiere de un desembolso inicial elevado, ya que se necesita de un local lo
suficientemente grande para albergar una adecuada cocina, bodega, un buen número de mesas,
aclimatar el local, el pago de materias primas, empleados, etc.

Diferenciación del producto


Este factor es muy importante desde el punto de vista de captación de clientes.
Como ya hemos explicado anteriormente nos encontramos en un sector muy explotado y con una
elevada competencia, por lo que la diferenciación se vuelve imprescindible a la hora de competir.
No solo debemos diferenciarnos con productos de calidad, y precios accesibles, sino ofrecer un
ambiente único e perdurable.

Identidad de marca
Este es uno de nuestros puntos débiles, ya que existen en el mercado numerosos establecimientos
con marcas de reconocido prestigio tales como KFC, Texas Chicken, que hacen que dichos

32
establecimientos como las franquicias posean una importante clientela, y una gran fidelización.
Nuestro principal objetivo debe ser, crear una marca y que la població objetivo nos reconozca, a
partir de este momento nuestro objetivo tendría que ser intentar fidelizar a los clientes.

Economías de escala
Ser un asadero de pollos de nueva creación, y además sin identidad de marca, hace que no podamos
aprovecharnos de las ventajas de las economías de escala, que harían que nuestros costes
disminuyan por unidad producida. Puede que a la larga, dependiendo del funcionamiento del
negocio, se plantea la posibilidad de crear una cadena de restaurantes por todo Quito, con esto
podríamos beneficiarnos de lo que nos ofrecen las economías de escala. Sin embargo este es un
objetivo muy ambicioso, y nuestro restaurante debe centrarse en darse a conocer en su localización.

Localización favorable
El hecho de estar situado en una zona en crecimiento, la afluencia de público está asegurada. Esto
nos beneficia frente a asaderos que se encuentran peor situados, o frente a asaderos que se
encuentran alejados de su población objetivo.

Costes de cambio
Los clientes no incurren en ningún tipo de coste al cambiar de restaurante, esto implica un
beneficio muy elevado para cualquier empresa que se quiera establecer. Gracias a esto una empresa
que oferte un producto y un servicio de calidad, puede tener una clientela asegurada, sin el temor
de que los clientes permanezcan en los negocios de siempre, porque en el caso de que existiese
algún tipo de coste, sería muy difícil arrebatarle la clientela a un competidor.
Estos son los asaderos de pollos que se encuentran en el Centro Histórico de Quito:

33
NOMBRE
ACTIVIDAD TIPO DIRECCIÓN
ESTABLECIMIENTO

Alimetos y Bebidas Restaurante DON FRANCISCO Imbabura N4-54 y Chile

Alimetos y Bebidas Restaurante DON PANCHO Chile OE8-1 Y Imbabura


RESTAURANTE
Alimetos y Bebidas Restaurante Venezuela N7-45 Y Olmedo
AMADOR
Alimetos y Bebidas Restaurante 'TEXAS CHICKEN No 8 Esmeraldas N8 -90 Guayaquil

Alimetos y Bebidas Fuente de Soda CARAVANA N.8 Guayaquil N9-98 Oriente

Alimetos y Bebidas Restaurante CARAVANA N. 19 Chile E 1-28 Juan Jose Flores

Alimetos y Bebidas Restaurante CARAVANA SUC Chile y Sebastian de Benalcazar

Alimetos y Bebidas Restaurante DON POLLO Imbabura N6-182 Jose Joaquin de Olmedo

Alimetos y Bebidas Restaurante DON POLLO Cuenca N6.-38 Olmedo


ASADERO DE POLLOS
Alimetos y Bebidas Restaurante Rocafuerte Oe6-27 e Imbabura
DIEGUITO
Alimetos y Bebidas Restaurante POLLO FORESTAL Guayaquil N5-31 Chile

Alimetos y Bebidas Restaurante POLLO PACHANGUERO Juan Jose Flores N7-42 Manabi

Alimetos y Bebidas Restaurante RINCONCITO CHICKEN Benanlcazar N3-37 Sucre

Alimetos y Bebidas Restaurante GUS N. 12 Sebastian de Benalcazar N4-59 Espejo


RICO POLLO
Alimetos y Bebidas Restaurante Sucre 150 Juan Jose Flores
BELLAVISTA
SAN FRANCISCO
Alimetos y Bebidas Restaurante Sebastian de Benalcazar N3.71 Sucre
POLLOS
Alimetos y Bebidas Restaurante LA ESQUINA DE ALES Venezuela y Sucre
KENTUCK FRIEND
Alimetos y Bebidas Restaurante Guayaquil N9-2 y Esmeraldas
CHICKEN N.2
Alimetos y Bebidas Restaurante CARAVANA N.8 Guayaquil N9-98 Oriente

Alimetos y Bebidas Restaurante CARAVANA N. 19 Chile E 1-28 Juan Jose Flores

Alimetos y Bebidas Restaurante CARAVANA SUC Chile y Sebastian de Benalcazar

FIGURA N° 1. 17: RESTAURANTES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO


(Ministerio de Turismo, 2012)

Estos son asaderos de pollos a la brasa y al horno y entre ellos el único competidor fuerte y más
conocido por nuestros consumidores por ser una asadero de pollo a la brasa al cual nuestro asadero
se va a dedicar tenemos:

TEXAS CHICKEN.- inició sus actividades en la ciudad de Quito, en el año 1996. Su objetivo fue
el establecimiento de una cadena de restaurantes dedicados a la preparación y expendio de pollos a
la brasa y complementos, cumpliendo con los estándares más altos de calidad, servicio y
funcionalidad, acorde a los requerimientos del cada día más sofisticado mercado ecuatoriano.

34
En estos años de labores, TEXAS CHICKEN se ha ubicado como una de las marcas líderes en el
ámbito de las comidas rápidas, producto de una exigente, dedicada y ordenada gestión, cualidades
que contribuyeron a un sostenido crecimiento y consolidación de la empresa. (Texas chicken,
2010)

3. FACTORES RELATIVOS A LOS PROVEEDORES

También hay que obtener información de los proveedores que voy a necesitar. Debo saber quiénes
son, donde están, qué condiciones imponen, qué niveles de precio tienen, etc.
Como aspectos importantes a estudiar encontramos:

Facilidades o costes para el cambio de proveedor


Este tipo de negocio maneja una red importante de proveedores ya que un restaurante tiene que
abastecerse con los siguientes insumos, como pueden ser colas, aguas. A pesar de esto, encontrar
productos de calidad a buen precio no es tan sencillo, por lo que la empresa deberá realizar un
exhaustivo estudio de los proveedores para ofrecer a los clientes productos que se diferencien de
los de los competidores en calidad y precio.

Grado de diferenciación de los productos que ofertan


Los productos que ofertan nuestros proveedores como hemos explicado en el anterior punto, están
diferenciados, ya que se les exige calidad, marca y en algunos caso denominación de origen, y no
todos son capaces de satisfacer estas necesidades.

Presencia de productos sustitutivos


El hecho de contar con productos de alta calidad, y que contemos con insumos diferenciados del
resto del mercado, hace que los proveedores que los ofrecen tengan mayor poder.

Concentración del sector proveedores


Cuenta con un número muy elevado de empresas que suministran materias primas, este hecho hace
que sea vital vigilar constantemente los cambios que ocurren en el ambiente de los proveedores, ya
que éstos poseen un impacto fundamental sobre los procedimientos de un asadero de pollos. Por
ejemplo una subida en el precio de los suministros clave, puede llevar a la empresa a aumentar el
precio de los productos y servicios del restaurante.

Amenaza de integración hacia delante


Una integración vertical hacia delante por parte de los proveedores implica que éstos asuman
funciones propias de las de sus clientes. En el caso de la restauración existen algunos casos en los

35
que se ha producido, sin embargo son muy pocos, por lo que el poder de los proveedores no es
muy elevado en este aspecto.

PROVEEDORES PRODUCTOS

Materia Prima

Pronaca Pollos, menudencia

Víveres López Arroz, Azúcar, Sal

Mercado Mayorista Papas, legumbres, condimentos, entre otros.

Materiales e Insumos
Mercado de San Roque Carbón

Pepsi Bebidas gaseosas, agua

Marsed Galones y sachet de salsa de tomate, mayonesa

Lafabril Aceite

Papel Higiénico, servilletas, jabón líquido, sorbetes, platos y cucharas desechables,


Produpapel
tarinas, contenedores, vasos desechables, fundas plásticas

Útiles de Limpieza

Lafabril Deja, desinfectante, desengrasante

Pica Trapeadores, escobas, pala


Equipamiento

Horno gas y carbón eléctrico, Freidora de Papas, Cocina Industrial, Peladora de


Aceros Lozada papas, Picadora de papas, Mesa acero inoxidable grande, Estanterías de Acero
Inoxidable, Licuadora Industrial, Campana Extractora, Lavabo.

Sistemas Modulares
Mesas y sillas para salón y oficina
M&M

La Ganga Microondas, Televisor, Arrocera Eléctrica

Tech Computer Computadora, impresora

Casa Pazmiño Caja Registradora

Aga Ecuador Tanques de Gas Industrial

Varios

Almacén Jiménez Tijera para pollos, Ollas Grandes, Pinza para pollos, Cucharones

Produpapel Dispensario de papel, Dispensario de jabón

Sr. Leonardo del Rio Soporte para televisión

Almacén Jiménez Platos, Cucharas , Cubiertos Baldes grandes , Recipientes Grande

Ferretería Alemana Guantes para coger las barrillas del horno

Milausvac Acer Congelador, Refrigerador , Juguerra

FIGURA N° 1. 18: PROVEEDORES

36
4. GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés en un proyecto pueden estar constituidos por cualquier grupo, individuo u
organización que se vea afectado o forme parte del mismo, resultando perjudicado o beneficiado de
este. En cada organización existen sus partes interesadas, que se conocen como públicos de interés o
grupos de interés. Resulta muy común la utilización del término en inglés “Stakeholder”. Es
importante destacar que las partes interesadas pueden influir en el proyecto, tanto de manera directa
como indirecta. Un ejemplo de eso lo podemos ver en que una de las partes interesadas resulta ser el
cliente.
En un proyecto se diferencia entre partes interesadas activas y pasivas. Las activas son aquellas que
trabajan directamente en el proyecto, como por ejemplo los miembros del equipo, y que se ven
directamente influenciados: clientes, proveedores, entre otros.
Las partes interesadas pasivas, solo se ven afectadas de forma indirecta de la gestión de proyectos y
de sus consecuencias por ejemplo: Grupos de interés, gente que vive cerca de un proyecto en
construcción, familiares, etc. (Alonso Sánchez, 2011)

En nuestro proyecto Asaderos de Pollos tenemos los siguientes Grupos de Interés

GRUPO INTERÉS COMO INTERACTÚAN

Esta directamente afectados por las decisiones que esta toma. Deben
Empleados Económico representar los intereses y ser embajadores de esta. Por tanto es
clave, conocer sus necesidades, expectativas y falencias

Son la razón de ser del negocio. Conocer la necesidad que el producto


Cubrir sus
o servicio les provee, las expectativas futuras, el comportamiento de
Clientes necesidades
compra, entre otros, tiene por objetivo poder satisfacerlos pero sobre
básicas
todo, lograr la lealtad al producto y la marca

Están interesados en construir relaciones a largo plazo asegurando


Proveedores Económico ventas continuas, deberá entregar su producto y servicio con calidad,
oportunidad y cumpliendo con los requerimientos solicitados.

Representa una oportunidad de crecimiento, fortalecim iento


Competidores Económico
y capacidad de negociación a través del trabajo en red.

Municipio del Brinda herramientas de apoyo a las actividades empresariales y


Social
Distrito de Quito reglamentan su funcionamiento.

FIGURA N° 1. 19 : GRUPOS DE INTERÉS

37
1.3. Justificación del proyecto

Económica
Actualmente busquemos invertir en un negocio propio y obtener la mayor ganancia posible,
satisfaciendo a nuestro cliente que cada vez es más exigente es por eso que al analizar las
diferentes opciones de negocios potenciales, se llegó a la conclusión de que con la creación de un
asadero de pollos en el Centro de Histórico Quito, se maximiza la condición de ganar-ganar con
plan de marketing considero que una elección adecuada de estrategias, ya sean de precios o de
posicionamiento puede hacer que el citado negocio sea rentable, ya que los problemas económicos,
han hecho que busquen nuevos empleos, los mismos que ocupan gran parte de tiempo, el mismo
que no les permite llegar a casa y cumplir con la necesidad básica de alimentación y buscan un
lugar donde alimentarse a un precio justo y con una calidad total en sus productos es ahí donde
asadero de pollos interviene, uno de los motivos que hacen que me incline por esta opción y no por
otra es que en Quito y en otras muchas ciudades hay muchos restaurantes que fracasan, esto se
debe en gran medida a la falta de conocimientos en gestión y del negocio y a la falta de motivación
que tienen los empresarios. No es suficiente con tener una buena idea o simplemente una idea.
Para poder llevarla a cabo es necesaria una adecuada preparación y un buen análisis del mercado y
por supuesto hacer las cosas bien y con una óptima calidad.

Gracias a haber estudiado esta carrera considero que poseo la suficiente motivación y los
conocimientos necesarios para poder realizar un buen plan de empresa que me sea útil en un
futuro.

Social
Nuestro proyecto de factibilidad en mayor parte va para esa población flotante que concurre al
Centro Histórico de Quito por muchas actividades, ya sean estas (turísticas, de trabajo, compras,
etc.), es por eso que es una buena opción la instalación de un asadero de pollos con un producto
saludable y sabroso.

De esta manera sabremos aprovechar el mercado insatisfecho que está inclinado hacia la comida
rápida. Nuestro asadero de pollos es un sector determinante en cualquier economía, debido a que
generan empleo, en el desarrollo y progreso de una región, contribuyen al bienestar colectivo a
través de la responsabilidad social, es una forma de desarrollo personal y profesional, donde se
ayuda a suplir las necesidades del consumidor.

38
Las salidas profesionales que se nos plantean a los administradores de empresas son muchas y muy
variadas, pero la más ambiciosa y la que más ha llamado mi atención es la creación de mi propia
empresa.

Este proyecto es una manera de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera
académica universitaria; Con estos aspectos se pondrá en práctica todos los conocimientos
metodológicos adquiridos en la universidad, por ejemplo el manejo de recurso humano, realizar
presupuestos para la compra de la materia prima, administración total del negocio y hasta llevar la
contabilidad del nuevo asadero, además de que con la realización de dicho proyecto se crearán
plazas de trabajo.
El presente proyecto tiene como finalidad crear un asadero en donde se sienta el sabor, la
creatividad, el gusto en el paladar, nuestras costumbres.
Para que la empresa logre un posicionamiento exitoso, se debe estudiar y comprender las
preferencias de los clientes y ofrecer algo diferente de lo que los demás ofrecen, la empresa ofrece
un ambiente muy tradicional de la serranía ecuatoriana.
Entre las bondades que ofrece el nuevo asadero tenemos:

• Ambiente típico de la serranía.


• Asados deliciosos y de alta calidad.
• Tranquilidad para ciertos clientes con estrés.

39
CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Concepto

“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar
las transacciones de bienes y servicios a precios determinados”. (Baca Urbina, Evaluación de
proyectos., 2001., pág. 14)

El estudio de mercado constituye el antecedente previo para el análisis técnico, ¿Cómo se ha de


producir?; económico, ¿a qué costo se va a producir?; y financiero, ¿Qué beneficios se esperan?
El objeto del estudio de mercado es determinar la cantidad de bienes de la nueva unidad
productora; que bajo determinadas condiciones de precio y cantidad, la comunidad estaría dispuesta
a adquirir para satisfacer sus necesidades. (Miranda, 2001, pág. 87)

2.2. Objetivo General

Determinar que el mercado de consumo de pollos a la brasa tiene la suficiente demanda para
producir e instalar un asadero de pollos a la brasa.

2.3. Objetivos Específicos

 Identificar las características del pollo a la brasa


 Identificar a qué tipo según Estructura Económica de mercado pertenece los pollos a la
brasa.
 Determinar la Elasticidad Precio de la demanda de los pollos a la brasa
 Identificar la segmentación de mercado que consume pollos a la brasa
 Determinar la Población Objetivo que consumo pollos a la brasa
 Diseñar y preparar la encuesta
 Determinar el tamaño de la muestra que consume pollos a la brasa
 Tabular la encuesta realizada a los que consumen pollos a la brasa
 Determinar la demanda actual del consumo de pollos a la brasa
 Proyectar la demanda futura del consumo de pollos a la brasa
 Analizar la Oferta del consumo de pollos a la brasa
 Determinar la Oferta Actual del consumo del pollos a la brasa

40
 Proyectar la Oferta Futura del consumo de pollos a la brasa
 Determinar la Demanda Insatisfecha del consumo de pollos a la brasa
 Determinar la comercialización de los pollos a la brasa
 Definir Marketing Mix con todos sus elementos como el producto, precio, plaza o
distribución, promoción, proceso, personal y presentación.

2.4. Identificación del producto

Las características nutricionales del pollo, lo hacen, sin lugar a dudas, un alimento de elección para
facilitar la dieta equilibrada y saludable. El pollo es uno de los alimentos con proteínas de origen
animal más sano, pues es una carne baja en grasa y en colesterol, tiene un alto contenido en
nitrógeno no-coagulable, sustancia que le da un excelente sabor y jugosidad.

Propiedades nutritivas:
Se pueden apreciar variaciones en la composición de la carne, en función de la edad del animal
sacrificado. Los ejemplares más viejos son más grasos. También existen diferencias en la
composición de las distintas piezas cárnicas, como en el caso de la pechuga, cuyo contenido en
proteínas es mayor que el que presenta el muslo.
El contenido, distribución y composición de la grasa del pollo es similar al del resto de las aves de
corral. Tampoco se aprecian grandes diferencias en lo referente al aporte proteico, equiparable al de
la carne roja.
Respecto al contenido vitamínico, destaca la presencia de ácido fólico y vitamina B3 o niacina.
Entre los minerales, el nivel de hierro y de zinc es menor que en el caso de la carne roja, aunque
supone una fuente más importante de fósforo y potasio.
El valor nutritivo de los menudillos de pollo es muy alto, especialmente el hígado. Éste presenta un
contenido en proteínas y lípidos similar al de la carne, aunque destaca su aporte en minerales y
vitaminas, principalmente vitamina B12, A, vitamina C y ácido fólico. Por otro lado, los menudillos
contienen una gran cantidad de colesterol.
Tipos de pollos
Además del definido como pollo, se pueden diferenciar otros tipos en función del sexo y la edad del
ejemplar en el momento del sacrificio, variables que determinan las características organolépticas de
la carne.
- El pollo picantón es el ejemplar que se sacrifica con un mes de edad y 500 g de peso. Presenta una
carne tierna y con poco sabor, muy adecuada para preparar al grill o a la parrilla.
- El pollo tomatero o coquelet, se sacrifica con un peso de 500-1000 g, proporcionando una carne
firme, delicada y de buen sabor. Se puede cocinar de la misma forma que al pollo picantón.
- La pularda es la hembra castrada y sobrealimentada sacrificada a los 6-8 meses de edad, con un
peso de 2,5-3 kg. Presenta una carne firme, tierna, sabrosa y de color blanco, y se presta a las
mismas preparaciones que el pollo.
- El capón es el ejemplar macho castrado y sobrealimentado, sacrificado con un peso de 3-3,5 kg.
Presenta gran cantidad de grasa entreverada, de modo que resulta una carne tierna, sabrosa y
aromática, muy adecuada para preparar rellena y asada.
- Con el nombre de gallina se designa a la hembra adulta y sacrificada tras agotar su capacidad de
puesta. Se la emplea principalmente en la elaboración de caldos y sopas, ya que proporciona una
carne dura, fibrosa, grasa y de intenso sabor.
Por otra parte, se pueden diferenciar dos tipos de pollo en función de la cría: el pollo industrial o de
granja y el pollo rural, de caserío o de grano.
A partir de la década de los años sesenta, estos últimos han sido sustituidos prácticamente en su
totalidad por los pollos industriales, ya que el coste productivo de éstos es menor. La diferencia
entre ambos estriba en que el pollo rural es alimentado con grano, en espacios libres y sin recibir
medicamentos. El tiempo que requiere para alcanzar el peso de sacrificio es mayor, aunque su carne

41
es más sabrosa que la del pollo industrial, tiene menos grasa y resulta más firme. El pollo industrial
se cría de forma intensiva y se engorda rápidamente con piensos. De este modo, se ha conseguido
abaratar mucho el producto y satisfacer así la gran demanda que existe. La carne, de color más
pálido, presenta un sabor y un aroma menos pronunciados. (Eroski Consumer, 2010)

El servicio de un asadero de pollos a la brasa sirve para satisfacer las necesidades alimenticias de
los comensales que estén en el Centro Histórico de Quito ya se está una demanda insatisfecha que
reside o flotante con ingreso medios, y medios altos, con una edad en el mercado de personas
formadas, de 15 a 65 años: Son las edades en las que más se frecuenta cualquier tipo de restaurante,
no existen diferencias en los hábitos alimentarios en los sexos ya que ambos consumen un
suculento pollo a la brasa

La presentación del pollo asado


Este negocio necesita disponer de una amplia variedad de productos que permitan adaptarse a los
distintos tipos de público. Los productos que se comercializan en el establecimiento se dividen en:
Oferta de bebidas: aguas minerales, jugos naturales, cervezas, colas, etc.

Comidas: 1 pollo entero a la brasa


½ pollo a la brasa
¼ pollo a la brasa
1/8 de pollo a la brasa

Complementos para los menús: ensaladas, papas fritas, papas cocinadas, consomé, arroz
En este caso, se trata de ofrecer comida rápida aunque nunca debemos olvidar que la oferta debe
ser variada e ir adecuándose a las necesidades y gustos de los clientes.

Esta oferta debe recogerse en una carta donde se indiquen los platos y su precio, así como la oferta
de bebidas. La carta debe estar cuidadosamente diseñada ya que influye en la imagen que se
transmite del establecimiento. Para elaborar la carta habrá de considerar criterios de oportunidad.

Características físicas que debe tener el pollo para asarlo


Al momento de compras pollos para asarlos debemos comprar un pollo grande aproximadamente
de 4,5 kilos y muy importante que este fresco. ¿Cómo saber si está fresco? Si el pollo está fresco es
muy fácil darse cuenta porque no tiene que oler a nada; si el pollo huele mal es que esta viejo. Por
ejemplo no sé si le ha pasado que guarda el pollo por más de 3 días en la refrigeradora y este
obtiene un mal olor.
En función de cómo se vaya a cocinar o consumir el pollo, se puede encontrar:
Entero, preferiblemente para asar. Tras la compra y recepción de las mercancías habrá que
almacenarlos y conservarlos hasta que sean necesarios para la preparación.

42
2.5. Estructura Económica de mercado

TIPO CONCEPTO CARACTERISTICA


La competencia es tan intensa y las 1.- un gran número de
empresas se encuentran tan compradores y vendedores
uniformemente divididas que ningún relativamente pequeños
vendedor o grupo de vendedores, 2.-producto estandarizado
LA COMPETENCIA puede ejercer control alguno sobre el 3.- Muy fácil entrada y
PERFECTA precio, es decir todos son tomadores salida del mercado
y aceptadores de precios 4.- La competencia no
basada en el precio es
imposible
No es competitivo desde el punto de 1.-Una empresa la empresa
vista del análisis económico, ya que es la industria
hay una sola empresa, esta tendrá el 2.-Producto único o sin
máximo poder para establecer los sustitutos cercanos
precios 3.-dificil entrada y salida del
MONOPOLIO mercado, o legalmente
imposible
4.-La competencia no basada
en precios es innecesaria
En este mercado, el tamaño y/o la 1.-pequeño número de
habilidad para diferenciar un empresas relativamente
producto proporciona a las empresas grandes que son mutuamente
un importante poder de mercado. independientes
OLIGOPOLIO Además por cuanto es relativamente 2.-producto diferenciado o
difícil ingresar a este mercado, estandarizado
existe una mayor oportunidad de 3.- difícil estrada y salida del
lograr beneficios económicos mercado
4.- la competencia no basada
en el precio es muy
importante entre empresas
que venden productos
diferenciados
La competencia se fundamenta en la 1.- gran número de empresas
diferenciación del producto, y en relativamente pequeñas que
cuanto a la habilidad de obtener actúan de forma
utilidad económica, sucede igual que independiente
COMPETENCIA en el caso de la competencia 2.-producto diferenciado
MONOPOLISTICA perfecta 3.-entrada y salida del
mercado relativamente fácil
4.-la competencia no basada
en precios es muy
importante
FIGURA N° 2. 1: ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MERCADO

43
El asadero de pollos a la brasa pertenecemos a la estructura de mercado Competencia
Monopolística.
Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado; sin
embargo, se citarán algunos ejemplos intención de brindar una idea más clara acerca de quienes
participan en los mercados de competencia monopolística:

Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian
unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.

Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten
en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan.

Pollerías: Los diferentes ofertantes de pollos a la brasa, suelen competir ofertando algo (el precio,
el servicio, atención al cliente, sabor, local, etc.) que es diferente al de sus competidores.

Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una
determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de
alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc.

Centros Nocturnos: Ofrecen el mismo servicio en función del lugar en que se ubica que ofrece.
Ejemplo: Discotecas Heterosexuales, Discotecas Homosexuales o Video Pubs.

Transporte Fluvial: Son empresas que ofrecen servicio de transporte de un lugar a otro. Pero esta se
diferencia en precio, tamaño del transporte, velocidad y calidad.
Motos: Cada una de las empresas ofrece el mismo bien, pero con diferentes ofertas, garantías,
promociones, etc.
Balón de Gas: Ofrecen los mismos bienes, pero con regalos, sorteos o promociones.

Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de
los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las
galletas, los muebles y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las
ferreterías, etc.

2.6. Elasticidad Precio de la demanda

44
Es la variación porcentual de la cantidad demandada ante un cambio porcentual que produce en el
precio.

Existen tres clasificaciones de Elasticidades, de acuerdo a la magnitud de las variaciones de la


cantidad demandada frente a cambios en el precio.

1. Elástica.- Cuando su valor es menor a uno (1). Supongamos que la elasticidad de un producto es
igual a 2,5. Quiere decir que, si el precio de este producto se incrementa en un 100% la cantidad en
100% la cantidad consumida disminuye en 250%; el razonamiento contrario sería si el precio
disminuye en 100%, la cantidad consumida aumentaría en 250%. Son productos elásticos por
ejemplo las gaseosas, vestido, ciertos alimentos, dependiendo siempre del nivel de ingresos.
2. Inelástica.- Cuando su valor es menor a uno (1). Supongamos que la elasticidad de un producto es
igual a 0.75. Quiere decir que si el precio de este producto se incrementa en un 100% la cantidad
consumida disminuye solo en 75%. El razonamiento contrario sería si el precio disminuye en
100%, la cantidad consumida aumentaría son en 75%, son generalmente los medicamentos
indispensables, agua potable, gasolina, etc.; de igual forma depende del nivel de ingresos.
3. Unitaria.- Cuando su valor es igual a uno. Supongamos que la elasticidad de un producto es igual a
1. Quiere decir que, si el precio de este producto se incrementa o disminuye en un 100%, la cantidad
consumida aumenta o disminuye en el mismo porcentaje de 100%, respectivamente. No existen
muchos productos que observen una elasticidad unitaria. (Canelos, 2003, págs. 55-56)

FIGURA N° 2. 2: TIPOS DE DEMANDA

El asadero de pollos a la brasa tiene una demanda elástica ya que la producción disminuye cuando
el precio sube.

En este caso, nuestro asadero debe vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya
que uno superior hará que los consumidores los abandonen y consuma otra de las variedades que
existen en el Centro Histórica de Quito, la demanda individual con la que se enfrentarán será de
una gran elasticidad y las modificaciones en el precio se realizan sin gran incertidumbre respecto
de la retirada de los consumidores

45
Lo que le diferencia en este caso es que lo que vamos a presentar en nuestro asadero de pollos es
diferente. En el caso de un mercado de competencia monopolística a la estructura de mercado que
pertenece nuestro asadero de pollos, cada productor individual posee cierto grado de poder
monopolístico nos referimos a incrementar el precio por encima del costo marginal, en
la producción y ventas de un producto diferenciado, existiendo muchos sustitutos cercanos para ese
producto.

Esta interrelación con las demás empresas obliga a cada una de las del conjunto, en el momento de
tomar sus decisiones en relación al precio, el monto de producción, localidad o diferenciación del
producto a ofrecer debe considerar las posibles reacciones de sus competidores, no obstante que
sabe que ninguno de ellos podrá producir con el nombre o marca que es de su propiedad, lo cual le
da privilegios de monopolista ante los compradores que lo prefieran. La interrelación también le
indica que los competidores empresas están en todo el derecho de lanzar productos que sean
similares a los que ya están en el mercado, con los cuales vamos a tener que competir.

2.7. Análisis de la Demanda

“La demanda es el proceso mediante el cual se logra determinar las condiciones que afectan el
consumo de un bien o servicio”. (Miranda, 2001, pág. 93)

“Demanda es la predisposición o el comportamiento de satisfacer una necesidad en función de un


precio determinado. Es decir, lo que la persona o consumidor está dispuesto a compras a un precio
dado”. (Canelos, 2003, pág. 51)

El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda es determinar los
factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades reales de que el producto o
servicio resulte del estudio y pueda participar efectivamente en ese mercado.

De acuerdo con la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad demandada de un producto o


servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los
bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.

2.7.1. Segmentación de Mercado

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o


servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación
es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa
es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. (Kotler, 2001)

46
Para el presente proyecto vamos a segmentar de acuerdo a la zona centro de la ciudad de Quito
provincia de Pichincha. En la segmentación de mercado aplicamos las variables siguientes como
son:
VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:

VARIABLES GEOGRÁFICAS
Región del mundo o del país.
Tamaño del país.
Clima.

VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Edad.
Género.
Tamaño de la familia.
Ciclo de vida familiar.
Ingresos.
Profesión.
Nivel educativo.
Estatus socioeconómico.
Religión.
Nacionalidad.

VARIABLES PSICOGRÁFICAS
Personalidad.
Estilo de vida.
Valores.
Actitudes.

VARIABLES DE COMPORTAMIENTO
Búsqueda del beneficio.
Tasa de utilización del producto.
Fidelidad a la marca.
Utilización del producto final.
Nivel de “listo-para-consumir”.
Unidad de toma de decisión.

47
Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del segmento,
se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente información para crear una
imagen clara del miembro típico del segmento, se llama perfil del comprador. Una técnica
estadística utilizada habitualmente en determinar un perfil es el de grupo. Los beneficios de la
segmentación de mercados pueden ser:

Identificar las necesidades más específicas para los sub.-mercados.


Focalizar mejor la estrategia de marketing.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Marketing.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Producción.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Logística.
Toma de decisiones.
Hacer publicidad más efectiva.
Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores.

En nuestro proyecto la segmentación que vamos aplicar es de acuerdo a las siguientes variables:
GEOGRÁFICA En este segmento vamos aplicar el proyecto en la Provincia de Pichincha, en el
Cantón Quito, en el centro histórico la población entre hombres y mujeres y para esto también
necesitamos la tasa de crecimiento urbano de Quito es de:

FIGURA N° 2. 3: INDICADORES POBLACIÓN COMPARADOS 2001-2010 DMQ

(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012)

48
TABLA N° 2. 1: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE
QUITO SEGÚN LOS BARRIOS

BARRIOS DEL CENTRO DE QUITO POBLACIÓN 2010 T. C % ANUAL 2011 2012 2013 2014

LA RECOLETA 3.873 1,5 3.931 3.990 4.050 4.111


SAN SEBASTIAN 3.980 1,5 4.040 4.100 4.162 4.224
LA LOMA 3.780 1,5 3.837 3.894 3.953 4.012
SAN BLAS 4.046 1,5 4.107 4.168 4.231 4.294
SAN MARCOS 3.521 1,5 3.574 3.627 3.682 3.737
GONZALO SUAREZ 3.068 1,5 3.114 3.161 3.208 3.256
LA MERCED 3.670 1,5 3.725 3.781 3.838 3.896
SAN DIEGO 3.814 1,5 3.871 3.929 3.988 4.048
LA VICTORIA 3.497 1,5 3.549 3.603 3.657 3.712
PANECILLO 4.276 1,5 4.340 4.405 4.471 4.538
SAN ROQUE 3.345 1,5 3.395 3.446 3.498 3.550
TOTAL 40.870 41.483 42.105 42.737 43.379

Nota: Incrementa: tasa de crecimiento, 2011, 2012, 2013, 2014


Adaptado de: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010)

Observamos que se parte de la población según el censo del 2010 que realizó el INEC, a partir de
este podemos proyectar al año 2014, con la tasa de crecimiento poblacional urbana de Quito del
1,5%. Según la tabla N° 2.1. Como tenemos la población de cada barrio que forma parte de la
parroquia de la zona urbana del Centro Histórico de Quito podemos proyectar según la población
del 2010 hasta 2014.

Podemos observar que población del Centro Histórico para el año 2010, es de 40.870, la tasa de
crecimiento poblacional urbana de Quito es de 1,5%, este dato nos sirvió para proyectar hasta el
año 2014 actual.

DEMOGRÁFICA. Las personas que debemos tomar en cuenta para nuestro proyecto son personas
que comprendan edades entre 15 y más puesto que ellos son los que tienen uso de razón en el
consumo de los productos y los mismos podrán ser encuestados.

TABLA N° 2. 2: POBLACIÓN POR EDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

BARRIOS De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

LA RECOLETA 1.049 2.548 276 3.873


SAN SEBASTIAN 1.000 2.613 367 3.980
LA LOMA 930 2.499 351 3.780
SAN BLAS 1.106 2.632 308 4.046
SAN MARCOS 775 2.474 272 3.521
GONZALO SUAREZ 718 2.048 302 3.068

49
LA MERCED 1.068 2.378 224 3.670
SAN DIEGO 1.096 2.439 279 3.814
LA VICTORIA 1.001 2.271 225 3.497
PANECILLO 1.154 2.753 369 4.276
SAN ROQUE 996 2.184 165 3.345
TOTAL 2010 10.893 26.839 3.138 40.870
TOTAL PROYECTADO
11.561 28.487 3.332 43.379
2014
PORCENTAJE 26,65 65,67 7,68 100
Nota: Incremento de los valores de los barrios de las filas según el porcentaje y el total
proyectado 2014
Adaptado de: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010)

En este tabla detallamos las edades que comprenden entre 0 a 65 años y más del último censo
2010 del Centro Histórico de Quito sacamos los porcentajes de cada intervalo de edades para tener
el dato proyectado del 2014 con respecto a las edades.

Vemos la población según edades del Centro Histórico de Quito las mismas que están
comprendidas entre 0 y 14 años con un 26,65%, de 15 a 64 años con un 65,67%, y por último la
edad comprendida entre 65 años y más con un 7,68%.

FIGURA N° 2. 4: POBLACIÓN POR EDADES 2014

Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en
nivel B, el 22,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D.

50
FIGURA N° 2. 5: ESTRATOS EN EL ECUADOR

(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010)

El proyecto está dirigido para el nivel económico medio, medio – alto y alto

2.7.2. Población Objetivo

“La población objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir de la
población de referencia, definida como la población total del área de influencia, perteneciente al
grupo en estudio”. (Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile, 2011)

En nuestro proyecto de la instalación de un asadero de pollos a la brasa se lo hará en base de la


siguiente segmentación.

TABLA N° 2. 3: POBLACIÓN OBJETIVO

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN HABITANTES


GEOGRÁFICA
Centro Histórico de Quito
Población Residente 43.379
DEMOGRÁFICAS
Población Residente hombres y mujeres 43.379
15 a más años Población Residente 31.819
Población total de residentes 31.819
Ingresos medios, medios altos y altos 35,9% 11.423
POBLACIÓN OBJETIVO 11.423

51
2.7.3. Diseño y preparación de la encuesta

DISEÑO DE LA ENCUESTA

Definición de encuesta

Una definición sencilla de qué es una encuesta es un estudio en el cual el investigador obtiene los
datos a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por
personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos.

Tipos de encuestas

Existen varios tipos de encuestas según el medio que se utiliza para la realización de la encuesta:

Encuestas cara a cara: Consisten en entrevistas directas y personales con cada encuestado.

Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada
encuestado.

Encuestas por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles
que lo rellenen y hacer que lo devuelvan completado.

Encuestas por Internet, encuestas online: Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario
en una página web o crear una encuesta online y enviarla a los correos electrónicos. (EncuestaTick,
2011)

En el proyecto de la creación de un asadero de pollo en el Centro Histórico de Quito vamos a


utilizar la encuesta cara a cara entrevista directa y personal.

Existen dos tipos de preguntas para elaborar una encuesta. El primer tipo de pregunta es aquel que
deja que el entrevistado responda con sus propias palabras la encuesta, a estas se las llama preguntas
abiertas. Por otro lado están las preguntas cerradas, aquellas en las cuales nosotros ponemos palabras
para que el entrevistado escoja una de ellas. (Cruz, 2010)

De acuerdo a los tipos de preguntas en la encueta vamos a utilizar la cerrada y abiertas en nuestra
encuesta.
En el diseño de la encuesta que se tomaron las siguientes consideraciones.
La necesidad de conocer cuál es el porcentaje de población residente y flotante del centro histórico
de Quito
Saber que tan aceptable es instalar un nuevo asadero de pollos a la brasa, cuales son las
características principales para nuestro consumidor al momento de elegir en donde comer un pollo
a la brasa, cual es la frecuencia en la cual consumen pollos a la brasa.
Adicionalmente las preguntas que vamos a realizar son preguntas cerradas en donde se elige SI o
NO, también vamos hacer preguntas cerradas múltiples que nos permite elegir varias respuestas.

52
Es necesario realizar la prueba piloto para hacer le tamaño de la muestra en donde nos ayuda a
sacar probabilidad de confianza y error.

PREPARACIÓN DE UNA ENCUESTA


Las etapas para la preparación de una encuesta son las siguientes:

1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir,


desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la
encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la
forma de presentación de resultados así como los costos de la investigación.
2. La formulación del cuestionario: es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo
ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarla a la muestra representativa de la
población.
3. El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos propiamente tal.
4. Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos para que luego
sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores análisis. (Fundación Futuro, 2008)

2.7.3.1. Encuesta

“La encuesta es la técnica que a través de un cuestionario adecuado, nos permite recopilar datos de
toda la población o de una parte representativa duella”. (Dillon & Firtle, 2006, pág. 135)

Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:


1. La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que manifiestan los
interesados.
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una
nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la
sociedad.

Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.
Cuatro razones avalan esta afirmación:

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes,
valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que no se conocen inicialmente
las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por entrevista
hacen posible determinar las variables de estudio.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.

53
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran
cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo de tiempo.

La encueta que vamos a preparar es con fines de investigación de Estudio de Mercado previo a la
instalación de un asadero de pollos en el Centro Histórico de Quito.
Objetivo.
-Determinar el nivel de aceptación que tendrá la instalación de un asadero de pollos en el Centro
Histórico de Quito, con la implementación de tecnología que disminuya la contaminación y permita
el consumo saludable de carne de pollo asada a carbón en un ambiente adecuado.

2.7.3.2. Tamaño de la muestra

Prueba Piloto

Para la determinación el tamaño de la muestra se procedió a realizar una encuesta preliminar a 30


personas seleccionadas aleatoriamente porque de ésta manera se puede hacer una estimación de
acuerdo al número de habitantes y que forman parte del segmento objetivo, con la finalidad de
conocer el nivel de aceptación (P) o el nivel de rechazo (Q), que tendrá la creación de un asadero
en la ciudad de Quito en el Centro Histórico, para lo que se aplicaron las siguientes preguntas
piloto:

Usted consume pollo a la brasa. ?


25 han respondido que SI
5 han respondido que NO

Resultado de la Prueba Piloto


Una vez aplicada la prueba piloto en el Centro Histórico de Quito los mismos que sean parte del
nicho de mercado se determinaron los siguientes resultados:

TABLA N° 2. 4: RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO

N. Pregunta N. Encuestados SI NO
1 ¿Usted consumo pollo a la brasa? 30 25 5
100% 83 17

PROBABILIDAD
= 0,83
DE 25

54
ÉXITO 30

PROBABILIDAD NIVEL DE CONFIANZA= 95%

DE 5 = 0,17
ERROR 30

En donde:

N = Población (11.423, que es la población de la zona urbana)


n = Tamaño de la muestra
Z = Valor de Z crítico, nivel de confianza 95%, correspondiente a 1.96
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de error
e = Error de la proporción de la muestra 0.05

FÓRMULA
Z2.p. q. N
Ne2+Z2.p.q
n =

FUENTE: (Bernal Torres, 2006, pág. 165)

n = (1,96)2 * 0,83* 0,17*11.423


(11.423)(0,05)2+((1,96)2*0,83*0,17))

6066,11516

n = 29,0995498

n = 208
El tamaño de la muestra para realizar la encuesta es de 208

55
2.7.3.3. Diseño de la Encuesta MODELO DE
ENCUESTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
OBJETIVO: DETERMINAR CUAL ES LA DEMANDA FLOTANTE Y ACTUAL EN EL
MERCADO DEL CONSUMO DE POLLOS A LA BRASA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE
QUITO.
ALCANCE: CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.
INSTRUCCIONES: LEA DETERMINADAMENTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE CREA CONVENIENTE.
1. ¿Usted consume pollo asado?
Objetivo: Saber si nuestros encuestados consumen pollo a la brasa y seguir con la encuesta.

SI NO

2. ¿Usted es residente en el Centro Histórico de Quito?


Objetivo: Saber cuál es el porcentaje de demanda flotante y residente.

SI NO

Si contesto NO siga a la pregunta 3


Si contesto SI siga a la pregunta 4

3. ¿Por qué asiste al Centro Histórico de Quito?


Objetivo: Saber cuál es el motivo que visita el Centro Histórico de Quito esta población flotante

DISTRACCIÓN ALIMENTACIÓN

TURISMO TRABAJO

4. ¿Dentro de su alimentación semanal, cuantas veces come pollo asado y en qué


presentación consume?
Objetivo: Saber si el pollo es parte de la dieta semanal del encuestado y la cantidad que consume

VECES
SEMANALES PRESENTACIÓN
1 VEZ 1/8 DE POLLO 1 POLLO
2 VECES 1/4 DE POLLO
3 VECES O MAS 1/2 POLLO

56
5. ¿Usted se sirve o lleva cuando consume el pollo asado?
Objetivo: Saber cuál es el porcentaje que consumo es nuestras instalaciones el pollo a la brasa y
cuál es el porcentaje que se lleva

SE SIRVE
SE LLEVA

6. ¿Por qué consume pollo asado?


Objetivo: Saber porque nuestro encuestado consomé pollo asado para mejor de acuerdo a lo
seleccionado.
a) Gusto
b) Sabor
c) Por dieta
d) Puede ser más económico que otras comidas
e) Otros, especifique
………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué características son importantes para usted cuando visita un asadero de pollos?
Objetivo: Saber las características más importantes de nuestros encuestados para tomar en cuenta
en nuestro asadero de pollos

PRECIO LIMPIEZA PROMOCIÓN

CALIDAD ATENCIÓN SABOR

8. ¿Qué restaurante tipo asadero de pollos a visitado últimamente, en el Centro


Histórico de Quito? …………………........
Objetivo: Saber cuál es nuestra mayor competencia en la venta de pollo a la brasa.

9. ¿Usted que prefiere pollo asado a la brasa o al horno?


Objetivo: Saber cuál es la preferencia del consumidor para saber si estamos bien dirigidos en la
demanda
Horno
Brasa

10. ¿Le gustaría a usted que funcione un nuevo asadero de pollos a la brasa en el Centro
Histórico de Quito?

Objetivo: Saber cuál es el porcentaje de acogida de nuestro producto.


SI NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

57
2.7.3.4. Tabulación de la Encuesta

La tabulación de la encuesta es una etapa en un estudio por investigación de encuestas en la que


debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Diseñe códigos y codificaciones las preguntas abiertas.- Existen respuestas razonadas e los
entrevistados a las cuales se las debe clasificar y codificar posteriormente para obtener datos
numéricos de esas respuestas.
Desarrolle un Plan de tabulación.- Aquí debemos preguntarnos como queremos que el
computador entregue los resultados. Los formatos, las tablas deben diseñarse en base a los
objetivos propuestos.
Ingrese datos al computador.- Tarea de digitación que debe ser supervisada regularmente, pues la
mayoría de errores se observan en esta actividad. Es recomendable aplicar turnos de digitación por
ser una tarea ardua.
Genere cuadros de resultado de datos.- El computador le entregara los resultados en los formatos
diseñados de acuerdo a sus necesidades. Se debe verificar que esto suceda para realizar los cambios
necesarios en una nueva corrida y salida de resultados. (Canelos, 2003, pág. 65)

La información es obtenida a través de estas encuestas y estos datos serán codificados para obtener
una interpretación de los mismos, en este estudio existen varios programas para el procesamiento
de datos y que están a nuestra disponibilidad, para el procesamiento de estos datos en nuestro
proyecto utilizaremos el Excel.

Luego de la recopilación y proceso de datos el programa nos brindará opciones como gráficos,
cuadros, los mismos deben ser analizados e interpretados de manera que podamos saber si nuestro
proyecto es factible, y cuáles son las necesidades del consumidor. De nuestra interpretación
dependerá las decisiones que tomaremos que estrategias puedo utilizar para conseguir nuestros
objetivos.

2.7.3.5. Resultados y su Representación

Representa los resultados finales de la investigación de campo, donde el investigador analiza e


interpreta cada una de las preguntas para obtener resultados que le guíen a determinar si el proyecto
es viable, y de la misma manera permitirá conocer cada una de las necesidades que tiene los
consumidores.

Según las encuestas que hemos realizado a 208 personas los resultados y sus respectivas
representaciones son las siguientes:

58
1. ¿Usted consume pollo asado?

TABLA N° 2. 5: CONSUMO DE POLLO ASADO

RESP. FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


SI 196 94 94 94
NO 12 6 6 100
TOTAL 208 100 100

FIGURA N° 2. 6: CONSUMO DE POLLO ASADO

Análisis:
Realizando la encuesta a mujeres y hombres del centro Histórico de Quito obtuvimos un dato muy
importante para seguir con nuestro proyecto el 94% que nos sirve para considerar que nuestro
asadero de pollos será acogido por la demanda insatisfecha, mientras el 7% no consume este es un
porcentaje muy bajo.

2. ¿Usted es residente en el Centro Histórico de Quito?

TABLA N° 2. 6: RESIDENTES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

RESP. FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


SI 56 27 27 27
NO 152 73 73 100

59
TOTAL 208 100 100

FIGURA N° 2. 7: RESIDENTES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

Análisis:
De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas que se realizó a hombres y mujeres en el centro
Histórico de Quito, se llegó a la conclusión de que el 73% de encuestados no residen y acuden al
Centro por diversas circunstancias ya sea por trabajo, tramites, de compra ya que están los centros
comerciales BBB (bueno, bonito y barato) y comen fuera de su casa es una gran ventaja mientras
que el 27% son residentes por lo cual debemos plantear alguna estrategia con la finalidad de atraer
a este bajo porcentaje.

3. ¿Por qué asiste al Centro Histórico de Quito?

TABLA N° 2. 7 : RAZÓN POR LA QUE ASISTEN

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


DISTRACCIÓN 25 16 16 16
TURISMO 41 27 27 43
ALIMENTACIÓN 32 21 21 64
TRABAJO 54 36 36 100
TOTAL 152 100

60
FIGURA N° 2. 8: RAZÓN POR LA QUE ASISTEN AL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

Análisis
Nos basamos en un total de 152 personas no residentes del centro Histórico de Quito según la tabla
N° 2.7. El 36% de la población flotante asisten por cuestión de trabajo ya que se encuentran
instituciones públicas como: (Presidencia, Empresa de Agua Potable, Empresa de Electricidad,
CNT, SRI, Servipagos, etc.) y privadas como: (Bancos, Almacenes de ropa, plásticos, ferreterías,
tiendas etc.) y son personas que por lo menos una vez a la semana de lunes a viernes van asistir a
un asadero de pollos, el 27 % por turismo ya que en el Centro Histórico de Quito se encuentran
iglesias, parques, museos para visitarlos, seguido del 21% para alimentación , el 16% para la
distracción lo cual significa que estos dos factores por lo asisten al centro son personas que viene a
gastar dinero en distintas variedades de cosas pero sin faltar la alimentación y crea una ventaja para
el presente proyecto.

4. ¿Dentro de su alimentación semanal, cuantas veces come pollo asado y en qué


presentación consume?

TABLA N° 2. 8: DIETA SEMANAL DE POLLO ASADO

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


1 VEZ 120 61 61 61
2 VECES 51 26 26 87
3 VECES Y MAS 25 13 13 100
TOTAL 196 100 100

61
FIGURA N° 2. 9: DIETA SEMAL DEL POLLO ASADO

TABLA N° 2. 9: PRESENTACIÓN QUE CONSUME POLLO ASADO


CANTIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO
1/8 DE POLLO 55 28 28 28
1/4 DE POLLO 41 21 21 49
1/2 POLLO 33 17 17 66
1 POLLO 67 34 34 100
TOTAL 196 100 100

62
FIGURA N° 2. 10: PRESENTACIÓN DE CONSUMO DE POLLOS ASADOS
Análisis
Nos basamos en un total de 196 personas que consumo pollo asado, la tabla N°. 2.8 y el figura N°
2.9 el 61% incluye al pollo asado por lo menos una vez a la semana en su dieta esto es importante
para nuestro proyecto porque el consumidor prefiere un pollo asado en vez de otros platos, le sigue
2 veces a la semana con el 26%, 3 veces y masa s con el 13%, además según el tabla n. 2.9 y la
figura n° 2.10 la compra de pollo asado a la brasa es de1 pollo el 34%, un 1/8 de pollo el 28%, un
¼ de pollo el 21% y por último el 17% en ½ pollo

5. ¿Usted se sirve o lleva cuando consume pollo asado?

TABLA N° 2. 10: POLLO ASADO EN CASA O ESTABLECIMIENTO


RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO
SE LLEVA 71 36 36 36
SE SIRVE 125 64 64 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 11: POLLO ASADO EN CASA O ESTABLECIMIENTO

Análisis
Según la tabla n. 2.10 los clientes que consumen pollo asado tenemos un 64% que se van a servirse
el pollo en diferentes establecimientos que tenemos en la competencia el 36% se llevan el pollo
asado a la casa para servirse con sus familiares.

63
6. ¿Por qué consume pollo asado?

TABLA N° 2. 11: CONSUMO DE POLLO ASADO

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


GUSTO 50 26 26 26
SABOR 75 38 38 64
DIETA 20 10 10 74
ECONÓMICO 36 18 18 92
OTROS 15 8 8 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 12: CONSUMO DE POLLO ASADO

Análisis
El consumo de pollo se da por diferentes razones dándonos así que las personas que consumen el
pollo asado por el sabor, está en primer lugar, con un 38%, en segundo lugar tenemos que las
personas que consumen el pollo asado por gusto ocupa el 26%, las personas que consumen por
económico ocupa el 18% y las personas que consumen el pollo asado por dieta ocupa el 10% y el
8% lo hacer por otras razones.

64
¿Qué características son importantes para usted cuando visita un asadero de pollos?

TABLA N° 2. 12 : CARACTERÍSTICAS DE UN POLLO ASADO

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


PRECIO 26 13,27 13,27 13,27
CALIDAD 20 10,2 10,2 23,47
LIMPIEZA 34 17,35 17,35 40,82
ATENCIÓN 52 26,53 26,53 67,35
PROMOCIÓN 22 11,22 11,22 78,57
SABOR 42 21,43 21,43 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 13: CARACTERÍSTICAS DE UN ASADERO DE POLLOS

Análisis:
La atención se encuentra en primer lugar con un 27% seguido por el sabor con un 22%, la limpieza
con un 17% es un factor que la gente busca y se encuentra en tercer lugar, seguido por el precio y
la promoción con un 11% aspecto importante también para el consumidor, y la calidad con 10%.

65
7. ¿Qué restaurante tipo asadero visito últimamente, en el Centro Histórico de Quito?

TABLA N° 2. 13: COMPETENCIA

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


CARAVANA 46 23 23 23
GUS 18 9 9 33
KFC 39 20 20 53
POLLO FORESTAL 8 4 4 57
SAN FRANCISCO POLLOS 12 6 6 63
TEXAS CHIKEN 35 18 18 81
DON POLLO 8 4 4 85
POLLOS DIEGUITO 6 3 3 88
POLLO BELLAVISTA 3 2 2 89
LA ESQUINA DE ALES 16 8 8 97
OTROS 5 3 3 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 14: COMPETENCIA

Análisis:
El estudio de mercado determinó que los lugares más concurrido por la gente son los asaderos de
pollos Caravana con un 23%, KFC 20%, Texas Chicken 18%, Gus con el 9%, La Esquina de Ales
con 8%, San Francisco Pollos 6%, Don Pollo y Pollo Forestal con el 4%, Don Dieguito y otros
(donde consta los asaderos de pollos a brasa y horno que los encuestados no sabían el nombre del
asadero al cual acudieron) con el 3%y por ultimo tenemos a Pollo Bellavista con 2%. Estos

66
asaderos de pollos son tanto a la brasa como al horno ya que todos constituyen nuestra
competencia.

8. ¿Usted que prefiere consumir pollo asado a la brasa, o al horno?

TABLA N° 2. 14: PREFERENCIA CONSUMO DE POLLO ASADO

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


HORNO 66 34 34 34
BRASA 130 66 66 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 15: PREFERENCIA DE CONSUMO POLLOS ASADOS

Análisis:

En el gráfico n° 2.12 vemos que el porcentaje de la preferencia del consumidor por el pollo asado a
la brasa es de un 66% que es alto esto nos favorece ya que nuestro proyecto de la creación de un
asadero de pollos a la brasa va ser satisfactorio para la demanda, mientras la preferencia por pollos
al horno es de un34%.

67
9. ¿Le gustaría a usted que funcione un nuevo asadero de pollos a la brasa en el Centro
Histórico de Quito?

TABLA N° 2. 15: ACEPTACIÓN DEL ASADERO DE POLLOS A LA BRASA

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE % % VALIDO % ACUMULADO


SI 172 88 88 88
NO 24 12 12 100
TOTAL 196 100 100

FIGURA N° 2. 16: ACEPTACIÓN ASADERO DE POLLOS A LA BRASA

Análisis:
En la investigación de campo está la pregunta más delicada y que nos ayuda a saber la factibilidad
del proyecto y tenemos que las personas que desean un nuevo asadero de pollos a la brasa ocupa un
88%, y las personas que no desean el nuevo restaurante tipo asadero son un 12% de la unidad
muestral, podemos decir que según la información obtenida el proyecto es viable.

2.7.4. Determinación de la Demanda Actual

A medida que una ciudad va desarrollando su economía, va pasando de la atención de las


necesidades primarias. La concentración de la población en la ciudad de Quito, exige movilizar
mayores volúmenes de producción, activando la demanda.

68
CUANTITATIVO.- El producto puede ser adquirido por el consumidor, que amerita la demanda
de pollos asados, los mismos que llegan a satisfacer la demanda de un mercado de hombres y
mujeres en el Centro Histórico de Quito. La demanda actual se cuantificó, considerando al total de
la población residente centro Histórico de Quito y al número de mujeres y hombres que existen y
con la segmentación por edades e ingresos.

Para analizar la demanda actual un aspecto importante tenemos la población flotante (que son las
personas que no residen en el centro Histórico de Quito) para esto necesitamos la Población
Objetivo que es 11.423 según la tabla N° 2.3 y tomamos en cuenta la pregunta N°2: Usted es
residente en el Centro Histórico de Quito? , de la encuesta según la tabla N° 2.6 y figura N° 2.7
nos da un porcentaje de 73% no residen y el 27% si residen este viene hacer los 11.423
Población Residente 11.423
Población Flotante 30.884
42.307
Para analizar la demanda efectiva se procede a coger el dato del porcentaje de la encuesta de la
pregunta N.10 según la tabla N° 2.15 y el figura N° 2.16 donde expusimos la aceptación de un
asadero de pollos a la brasa en Centro Histórico de Quito.

Tenemos una Población 42.307 entre residentes y flotantes proyectada para el 2014, con la
muestra de 208 personas encuestadas nos han dado como resultado la instalación de un nuevo
asadero de pollos a la brasa en el Centro Histórico de Quito. Con un porcentaje de aceptación de
88% de 208 personas encuestadas.
DEMANDA (42.307 * 88%) = 37.230 Personas
Adicionalmente a esto tenemos que tomar en cuenta la pregunta N. 4 según la tabla N° 2.8 y el
gráfico N° 2.7 donde expusimos las veces que consumen pollo asado a la brasa semanalmente.

TABLA N° 2. 16: VECES QUE CONSUMEN POLLO ASADO A LA BRASA (ANUAL)

VECES SEMANA PORCENTAJE % VALOR ANUAL TOTAL


1 VEZ 61 22.710,30 52 1.180.935,60
2 VECES 26 9.679,80 104 1.006.699,20
3 VECES 13 4.839,90 156 755.024,40
TOTAL 100 37.230,00 2.942.659,20

Y determinamos que anualmente se consumen pollos asados a la brasa un total de 2.942.659


Adicionalmente según la tabla N° 2.9 y la figura N° 2.10 expusimos que cantidad compra de
pollo asado a la brasa en las siguientes presentaciones y determinamos el total anual:

69
TABLA N° 2. 17: CANTIDAD DE CONSUMO DE POLLO ASADO A LA BRASA
(ANUAL)

PORCIÓN PORCENTAJE % TOTAL V x PORCIÓN T. ANUAL (UNIDAD


1/8 DE POLLO 28 823.944,52 0,125 102.993,07
1/4 DE POLLO 21 617.958,39 0,25 154.489,60
1/2 POLLO 17 500.252,03 0,5 250.126,02
1 POLO 34 1.000.504,06 1 1.000.504,06
TOTAL 100 2.942.659,00 1.508.112,74

Determinamos que anualmente se consume en pollos asados a la brasa entre 1/8, ¼, 1/2 y pollo
enteros. Demanda Actual: 1.508.113 pollos

2.7.5. Proyección de la Demanda Futura

La proyección de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del proyecto, por la
incidencia de ella en la decisión de implementarlo o no.
Para determinar las proyecciones se utilizó la información de la tabla N° 2.17 de la demanda Actual
en el Centro Histórico de Quito.

Los datos que vamos a utilizar, son los siguientes, la tasa de crecimiento que existe en la ciudad de
Quito es del 1,5 % del año 2014 tenemos lo siguiente:

TABLA N° 2. 18: PROYECCIÓN ANUAL DE LA DEMANDA DE POLLOS ASADOS

AÑO T. CRECIMIENTO DEMANDA PROYECTADA ANUAL


2014 1,5 1.508.113
2015 1,5 1.530.734
2016 1,5 1.553.695
2017 1,5 1.577.001
2018 1,5 1.600.656
2019 1,5 1.624.666

70
FIGURA N° 2. 17: DEMANDA PROYECTADA ANUAL DE POLLOS

Para el presente proyecto se puede observar que la demanda para el 2014 es de 1.508.113 del
consumo de pollos asados a la brasa que es calculado con la tasa de crecimiento proyectando para 5
años en adelante utilizando los mismos factores y determinamos que la demanda proyectada para
el 2019 es de 1.624.666

2.8. Análisis de la Oferta

“El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio
que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios”. (Sapag Chain & Sapag
Chain, 2008, pág. 55)

La oferta es también una variable que depende de otras tales como: los costos y disponibilidad de los
insumos, las restricciones determinadas por el gobierno, los desarrollos tecnológicos, las
alteraciones del clima, los precios de los bienes sustitutos y complementarios, la capacidad instalada
de la planta. Etc. (Miranda, 2001, pág. 105)

Determinantes de la oferta:
 El precio del producto en el mercado.
 Los costos de los recursos necesarios para tal producción.
 El tamaño del mercado o volumen de la demanda.
 Número de empresas competidoras.

71
Estas determinantes son las principales causantes de que la oferta, es decir la colocación de un bien
o servicio sea viable, es decir tenga éxito en los diferentes tipos de mercado que existen.

EL PRECIO DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO EN EL MERCADO


Debemos tomar muy en cuenta cual va hacer el precio que pondremos en el producto y/o servicio
que brindaremos en el asadero de pollos, pero siempre tomando en consideración que no por bajar
el precio al mínimo podemos bajar nuestra calidad, recordemos que vamos a entrar en un mercado
que es de competencia libre y que los factores a considerar es el precio del producto y/o servicio y
principalmente la calidad.

LOS COSTOS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN


Los costos de los recursos como los humanos, económicos y de materia prima deben ser adecuados
en el asadero de pollos, siempre tratando de minimizar los costos, pero con productos de calidad,
además en el costo de la mano de obra se contratará personas indicadas y capacitadas para brindar
un buen servicio en un ambiente agradable.

2.8.1. Competidores

EL TAMAÑO DEL MERCADO O VOLUMEN DE LA DEMANDA


El mercado en el Centro Histórico de Quito aún no está saturado, es decir que todavía existen
nichos para proyectos similares a nuestro asadero de pollos, el tamaño del mercado es mediano,
pero como observamos en la demanda actual y la demanda proyectada el volumen es muy grande
según tabla N° 2.18

NÚMERO DE EMPRESAS COMPETIDORAS


Los restaurantes tipo asadero que compiten en el mercado con el producto del pollo asado a la
brasa son asaderos de pollos a la brasa, horno y broster según la tabla N° 2.17 de la encuesta están
siendo liderados CARAVANA con un 23% (pollo horno y broster) y KENTUCKY FRIED
CHICKEN KFC (pollo broster) con un 20% TEXAS CHICKEN (pollo a la brasa) con un 18% y el
39% están en asaderos de pollos al horno y a la brasa en porcentajes pequeños, que están ubicados
en el centro Histórico de Quito como productos sustitutos de nuestro producto tenemos pollo horno
y broster que son los “Productos Sustitutos.-Los bienes sustitutos son bienes que compiten en el
mismo mercado. Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma
necesidad”. (Mktunlam, 2008).

Los competidores de una empresa existente o nueva pueden ser directos o indirectos. Esta
clasificación está enfocada al mercado de referencia, ya que algunas empresas pueden, y de hecho

72
ofrecen, productos y/o servicios capaces de satisfacer las mismas necesidades del consumidor, y
tales productos pueden ser completamente diferentes.

Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares
entre ellos tenemos a los asaderos de pollos a la brasa.

Forman, parte de la categoría de competidores indirectos aquellas empresas que se dirigen, así sea
parcialmente, al mismo mercado de referencia, pero en el cual el grado de sustitución tenemos los
asaderos de pollos al horno y broster que es un porcentaje significativo.

Ventajas sobre los competidores


Se debe hacer una lista de nuestro análisis acerca de cuáles son las cosas que nos distinguen para
bien, de nuestros competidores que llegan a nuestro mismo nicho de mercado, algunas ventajas
pueden ser:
 Compramos materiales y materia prima de la mejor calidad, al mismo precio que ellos compran el
suyo de menor calidad".
 Contamos con personal capacitado para la elaboración del pollo asado a la brasa
 Tenemos una demanda alta necesitamos satisfacer las necesidades más mínima de nuestros clientes
para ser una buena opción de consumir nuestro producto.
 Poseemos un mejor control de calidad y nos exigimos a nosotros, realizar las cosas bien hechas, etc.
 Vamos a dar un buen servicio de calidad.
Desventajas frente a los competidores
Para ser muy francos, no siempre podemos contar con ventajas, a veces también tenemos
desventajas, que debemos hacer conscientes, analizándolas y escribiéndolas.
Unas posibles desventajas pueden ser:
 No tenemos un conocimiento preciso del lugar donde comprar el insumo más barato.
 No contamos con la moderna maquinaria que ellos usan, para ser más rápidos.
 No hemos logrado crédito de los proveedores, en la forma que ellos lo han logrado.
 Precios bajos
 Su rapidez para preparar la sus alimentos.
Continuando con el análisis de la oferta, en este aspecto, identifique los principales competidores y
determine los siguientes elementos:
 Ubicación.
 Categoría
 Cobertura del mercado (urbano, municipal, regional, zonal, nacional, internacional).
 Capacidad de producción.
 Características del producto (material, diseño, calidad, marca, precio, etc.).
 Canales de distribución.
 Política comercial (promociones, publicidad, forma de pago).
Estrategia publicitaria. (Aula Facil, 2010)

73
TABLA N° 2. 19: COMPETIDORES

NOMBRE ESTABLECIMIENTO CATEGORIA COBERTURA DE MERCADO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CANALES DE DISTRIBUCIÓN POLITICA COMERCIAL

ASADEROS POLLO A LA BRASA


DON FRANCISCO Tercera Zonal Media Su establecimiento Promoción
DON PANCHO Tercera Zonal Media Su establecimiento Promoción
RESTAURANTE AMADOR Cuarta Zonal Baja Su establecimiento Promoción
'TEXAS CHICKEN No 8 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
ASADEROS POLLO AL HORNO
CARAVANA N.8 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
CARAVANA N. 19 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
CARAVANA SUC Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
DON POLLO Cuarta zonal Media Su establecimiento Promoción
DON POLLO Cuarta zonal Media Su establecimiento Promoción
ASADERO DE POLLOS DIEGUITO Cuarta Zonal Baja Su establecimiento Promoción
POLLO FORESTAL Tercera Zonal Baja Su establecimiento Promoción
POLLO PACHANGUERO Tercera Zonal Baja Su establecimiento Promoción
RINCONCITO CHICKEN Tercera Zonal Baja Su establecimiento Promoción , Publicidad
GUS N. 12 Tercera Nacional Media Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
RICO POLLO BELLAVISTA Tercera Zonal Media Su establecimiento Promoción
SAN FRANCISCO POLLOS Tercera Zonal Media Su establecimiento Promoción
LA ESQUINA DE ALES Tercera Regional Media Su establecimiento Promoción, Publicidad
ASADEROS DE POLLO
KENTUCK FRIEND CHICKEN N.2 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
CARAVANA N.8 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
CARAVANA N. 19 Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
CARAVANA SUC Segunda Nacional Alta Su establecimiento Promoción, Publicidad, Forma de Pago
Nota: Incrementa cobertura de mercado, capacidad de producción, canales de distribución y
política comercial. Adaptado de: (Ministerio de Turismo, 2012)

2.8.2. Competencia

“Situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores, que


intentan maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están determinados
únicamente por las fuerzas de la oferta y demanda”. (La Gran Enciclopedia de Economía, 2009)

El mercado en donde se desenvolverá el asadero es un mercado muy competitivo la razón es que en


el nuevo asadero se van a ofrecer un producto de excelente calidad y buen servicio.

Al analizar más detenidamente la competencia que enfrentara el asadero de pollos a la brasa


podemos mencionar tres grupos de asaderos de pollos que son los que realizan nuestros mismos
productos y productos sustitutos también tienen un porcentaje alto en la concurrencia de clientes:
A la brasa:

74
 Texas Chicken
Al Horno:
 Caravana
 Gus
 La esquina de Ales

Broster:
 Kentucky Fried Chicken N.2 (KFC)
 Caravana

Por esta razón el enfoque de nuestro servicio debe ser con precios por debajo de la mayoría de los
asaderos de pollos, y brindando un valor agregado en los alimentos, debido a que es muy difícil el
poder competir porque existen combos que abaratan los precios de varios platos, la competencia
estará basada en ofrecer productos de buena calidad e higiene, de igual manera no debemos
evadirlas las competencias menores conformadas por los pequeños asaderos tales como:

A la brasa:
 Don Pancho
 Don Francisco
 Restaurante el Amador
Al Horno:
 Don Pollo
 Asadero de Pollos Dieguito
 Pollo Forestal
 Pollo Pachanguero
 Rinconcito Chicken
 Rico Pollo Bellavista
 San Francisco Pollos

La competencia directa se ha enfocado y estimado por sus precios, preparación rápida de los
alimentos y afluencia de la gente. Dichas estimaciones son las fortalezas que tienen estos
establecimientos, pero algunos carecen de servicio de calidad profesional, este parámetro
conformaría una ventaja competitiva para el proyecto.

75
2.8.3. Determinación de la Oferta Actual

En la investigación de campo realizada, se constató a través de fuentes fidedignas de los


trabajadores de los diferentes asaderos de pollos que son nuestra competencia en el Centro
Histórico de Quito tenemos los siguientes datos para determinar la oferta actual.

TABLA N° 2. 20: ASADEROS DE POLLOS

POLLOS SEMANALES
RESTAURANTES ANUAL OFERTA TOTAL
APROXIMADOS
POLLO A LA BRASA
DON PANCHO 140 7.280 7.280
DON FRANCISCO 175 9.100 9.100
TEXAS CHICKEN 350 18.200 18.200
RESTAURANTE AMADOR 105 5.460 5.460
TOTAL 770 40.040 40.040
POLLOS AL HORNO
CARAVANA ( N.8, N.19,
300 15.600 15.600
SUC)
DON POLLO( 1, 2) 250 13.000 13.000
ASADERO DE POLLOS
100 5.200 5.200
DIEGUITO
POLLO FORESTAL 135 7.020 7.020
POLLO PACHANGUERO 111 5.772 5.772
RINCONCITO CHICKEN 90 4.680 4.680
GUS N. 12 165 8.580 8.580
RICO POLLO BELLAVISTA 110 5.720 5.720
SAN FRANCISCO POLLOS 180 9.360 9.360
LA ESQUINA DE ALES 200 10.400 10.400
TOTAL 1.641 85.332 85.332
ASADEROS DE POLLO
BROSTER
KENTUCKY FRIED CHICKEN
300 15.600 15.600
N.2
CARAVANA ( N.8, N.19,
410 21.320 21.320
SUC)
TOTAL 710 36.920 36.920
TOTAL 3.121 162.292 162.292

Como podemos observar en la tabla N. 2.20, la oferta de pollo asado que se da en el Centro
Histórico de Quito de los restaurantes tipo asadero, hemos realizado un trabajo de campo donde

76
tenemos ubicados los asaderos de pollos e investigamos uno por uno para conocer nuestra oferta
actual de pollos en tres grupos pollos a la brasa, al horno y broster en donde el total anual entre
estos asaderos es de una Oferta actual de162.292 anual de pollos.

2.8.4. Proyección de la Oferta Futura

Al obtener el total de la oferta ya podemos proyectar para los años venideros, como proyectamos la
demanda ya podemos utilizar el mismo método en este caso utilizando la tasa de crecimiento del
sector de Restaurantes de agosto 2013 figura N° 2.18, y la tabla N°2.20 de la oferta anual en venta
de pollos de los asaderos.

FIGURA N° 2. 18: TASA DE CRECIMIENTO DE SECTOR RESTAURANTES

(Instituto de la Ciudad, 2013)

La tasa de crecimiento del sector restaurantes es el 4,7 en agosto del 2013 con esta tasa vamos a
realizar la proyección de la oferta.

TABLA N° 2. 21: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE POLLOS (UNIDADES)

AÑOS T.CRECIMIENTO OFERTA PROYECTADA ANUAL


2014 4,7 162.292
2015 4,7 169.920
2016 4,7 177.906
2017 4,7 186.268
2018 4,7 195.022
2019 4,7 204.188

77
FIGURA N° 2. 19: OFERTA PROYECTADA ANUAL DE POLLOS (UNIDADES)

La oferta proyectada llega al año 2019 con una oferta de en pollos a la brasa, horno y broster es de
204.188, ahora conociendo las dos proyecciones tanto la de la demanda como la de la oferta
podemos obtener la demanda insatisfecha.

2.9. Demanda Insatisfecha

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el
mercado consuma en los años futuros. Sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual
podrá satisfacer la demanda, si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. (Baca
Urbina, Evaluación de proyectos., 2001.)

Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si
accedió no está satisfecho con él.
TABLA N° 2. 22: DEMANDA INSATISFECHA DE POLLOS EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE QUITO 2013

AÑO OFERTA ACTUAL DEMANDA ACTUAL DEMANDA INSATISFECHA

2014 162.292 1.508.113 1.345.821

En el tabla N° 2.22 se puede apreciar una demanda actual de 1.508.113 de pollos para establecer
la demanda insatisfecha, relacionamos con la oferta actual que es de 162.292 pollos en el centro
Histórico de Quito, ante esta relación entre la demanda y la oferta tenemos una demanda

78
insatisfecha de 1.345.821 de pollos asados, esto permite al proyecto visualizar el nivel de
participación que tendrá en el mercado al que le permitirá llegar con nuestro rico pollo asado a la
brasa.
TABLA N° 2. 23: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE POLLOS
ASADOS A LA BRASA 2014-2019

OFERTA DEMANDA INSATISFECHA


AÑOS DEMANDA PROYECTADA
PROYECTADA PROYECTADA
2014 1.508.113 162.292 1.345.821
2015 1.530.734 169.920 1.360.814
2016 1.553.695 177.906 1.375.789
2017 1.577.001 186.268 1.390.733
2018 1.600.656 195.022 1.405.634
2019 1.624.666 204.188 1.420.478

FIGURA N° 2. 20: DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA 2014-2019

La demanda insatisfecha es muy alta, esto quiere decir que el mercado aún no está saturado y existe
un sin número de clientes insatisfechos o que no han accedido al producto o del servicio, estos
datos demuestran que tenemos una oportunidad en el mercado.

2.10. Comercialización

“La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes


o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso
grupos sociales.” (Empresa & Actualidad, 2012)

79
Canales de comercialización.
Los canales de comercialización para la distribución de un producto, son básicamente cuatro
formas de introducir el producto desde el productor hasta el consumidor final:

a) Del productor directamente al consumidor.


b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor.
c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor.
d) Del productor al minorista y de éste al consumidor.

Para la comercialización en nuestro asadero de pollos de las diferentes presentaciones depende de


la elección del cliente, que va desde el servicio en el local que es directamente al consumidor en
donde pide y se le sirve directamente a la mesa y hasta el pedido para llevar.

2.10.1. Objetivos de la comercialización

 Identificar cual es de canal de comercialización para el asadero de pollos.


 Hacer llegar el producto al sitio y en el momento adecuado.
 Maximizar la satisfacción del cliente

2.10.2. Marketing Mix

La mezcla de mercadotecnia o marketing mix, es una definición utilizada para denominar al grupo
de instrumentos y diversos factores que tiene la persona que se encarga de la mercadotecnia de una
empresa para lograr las metas de la organización. Esto significa que la mezcla de mercadotecnia es
la combinación de las técnicas de mercadotecnia que señalan para efectuar los cuatro componentes
denominados como “Las CUATRO P”: que son Producto, precio, plaza y promoción. (Arriaga
Huerta, 2012)

2.10.2.1. Objetivo del Marketing Mix

Sus principales objetivos son: Informar:


Distribuir información acerca del bien o el servicio que se ofrecerá al mercado, dar a conocer el
producto mediante campañas publicitaras que pueden ser posters, folletos, televisión ,radio,
mediante muestras gratis, para motivar al consumidor a la compra del mismo, ganar exposición de
marca dándose a conocer entre los consumidores de tal forma que cuando el consumidor escuche
solo el nombre de la marca, ya sabe a qué producto o servicio se refiere, ejemplo: al escuchar
Kleneex sabemos que se refiere a pañuelos desechables o cuando decimos chiclets sabemos que nos
referimos a goma de mascar, eliminar barreras, dándole una ventaja sobre los su competencia y crear
imagen de la marca entre otras. Crear inducción de compra: Comunicar las potencialidades de los
productos en materia de calidad, precio, utilidad. Convencer, reforzar, y conquistar la preferencia
ofreciendo incentivos con promociones, descuentos, ofertas, etc. (Arriaga Huerta, 2012)

80
2.10.2.2. Producto

“Es aquel componente palpable e impalpable, que cumple una necesidad o algún anhelo del
mercado meta o los clientes, con la finalidad de tener la capacidad de cumplir eficientemente una
escasez determinada creando una primacía del cliente o consumidor”. (Arriaga Huerta, 2012)

OBJETIVO: Alcanzar la satisfacción del cliente con la más rigurosa producción y selección de la
mejor materia prima, teniendo de por medio el control de calidad en toda el área de producción,
destinado a la vez a un buen servicio de entrega del producto.

ESTRATEGIA:
 La entrega del producto para servirse y llevar será a tiempo y al lugar; es decir, en el
momento justo, y al precio justo.
 El producto debe estar en condiciones de calidad con materia prima en buenas condiciones
y una buena manipulación de alimentos.
 Dar a conocer nuestro producto Pollo asado a la brasa El Leñador por el sabor y su
calidad.

El producto a comercializar comprende pollos asados a carbón elaborados con la más alta calidad y
estándares de salubridad. El producto pollo asado a la brasa puede tener una diversificación tales
como cuartos, medios, octavos, y enteros. Su elaboración va con el acompañamiento de
condimentos naturales, especies que dan un sabor sin igual al producto

Empaque.
En este sentido, el empaque será platos y cubiertos, y para llevar en fundas plásticas
biodegradables, fundas de papel reciclable y contenedores.

Marca.
Considerada como los nombres y expresiones gráficas que facilitan la identificación del producto y
permiten su recuerdo asociado a uno y otro atributo, para lo cual la marca de nuestro producto será:

81
FIGURA N° 2. 21: LOGOTIPO

Adaptado de: (Pictures, 2011)

2.10.2.3. Precio

“Es el costo económico que los clientes gastarían para adquirir la posesión o utilizar algún bien o
servicio determinado. Fortaleciendo una nivelación de costos que resulten a las metas fijadas
previamente”. (Arriaga Huerta, 2012)

OBJETIVO: Estudiar el precio de la competencia para introducir nuestro producto a un precio


competitivo.

ESTRATEGIAS:
 Introducir al mercado un producto de calidad a un precio accesible según el mercado
nuestro precio está dentro de la competencia.
 Conservar los precios obtenidos en la tabla N°2.24 para ser más competitivos para tener un
buen posicionamiento en el mercado.
 Comparar los precios de los productos de nuestros proveedores con nuevos proveedores
para de alguna manera bajar los costos de producción y comprar el más barato pero sin
sacrificar la calidad.

TABLA N° 2. 24: PRECIOS DE LAS COMPETENCIAS DIRECTAS

RESTAURANTES 1/8 DE POLLO 1/4 DE POLLO 1/2 DE POLLO 1 POLLO


TEXAS CHICKEN 2,75 4,8 9 17
DON PANCHO 3 4,6 8 15,99
DON FRANCISCO 3 4,8 9 16,8
RESTAURANTE EL AMADOR 2,9 4,8 8 16,25
PROMEDIO DE 2,9125 4,75 8,5 16,51

82
PRECIOS
Análisis
Como se puede observar en la tabla n° 2.24 solo hemos colocado los nombres de los asaderos de
pollos del grupo pollo a la brasa es este el producto que vamos a vender, además no todos los
asaderos ofrecen los mismos complementos estos ya sean en octavos, cuartos, medios y pollos
enteros difieren unos llevan colas, otros consume y varían se ha observado en estos asaderos
precios relacionados más o menos como vamos a vender nuestros combos es por esto que se ha
obtenido un promedio en precios pero hemos decidido redondear los precios para nuestro asadero
de pollos a la brasa a 1/8 de pollo a $2,90, ¼ pollo a $4,75 el ½ de pollo a $8,50 y el pollo entero
a $16,50es en pollo asado dólares estos son los precios que vamos a establecer en nuestro asadero
de pollos.

TABLA N° 2. 25: PRECIOS MAS INFLACIÓN

AÑOS Precio de 1/8 Precio de 1/4 Precio de 1/2 Precio de 1 pollo


1 2,9 4,75 8,5 16,5
2 3,04 4,98 8,92 17,31
3 3,19 5,23 9,35 18,16
4 3,35 5,48 9,81 19,05
5 3,51 5,75 10,29 19,98

2.10.2.4. Plaza o Distribución

Este elemento ayuda a identificar ¿cómo hacer llegar el mismo? Esto define, en el caso de
productos; la ubicación, zona y número de tiendas que se usarán; el tipo de establecimiento (bodega
o domicilio) y el mecanismo de distribución (directa o por medio de distribuidores). En cuanto a los
servicios, se debe tener claro, qué tan fácil será adquirir el servicio en el lugar y momento que el
cliente desee. Esto se conoce como el “Just in Time” (JIT). (Mktunlam, 2008)

OBJETIVO: Brindar el mejor servicio en nuestro asadero de pollos al consumidor este sea dentro
del establecimiento o fuera de él para llevar.

ESTRATEGIAS:
 Abrir nuevos mercados en el Centro Histórico de Quito ya que el mercado es amplio.
 Identificarnos en el mercado ya estructurado con un plan de imagen atractivo para nuestro
restaurante tipo asadero de pollos a la brasa y abrir más plazas.
 Dar servicio a domicilio utilizando motorizados que entreguen el producto de puerta a
puerta, de esta forma facilitando y promocionando el consumo de nuestro producto pollo
asado a la brasa.

83
2.10.2.5. Promoción

“Actividades que realizan las empresas mediante la emisión de mensajes para dar a conocer sus
productos y servicios, ventajas competitivas con el fin de provocar la inducción de compra entre los
consumidores”. (Arriaga Huerta, 2012)

OBJETIVO: Informar y persuadir a través de la promoción y publicidad que consuman nuestro


producto de quesos de sabores.

ESTRATEGIAS:

 Utilización de gigantografías publicitarias en puntos estratégicos como en los Centros


Comerciales BBB Granada, La Merced en el centro Histórico de Quito.
 Entregar trípticos de los combos de pollos a la brasa en los lugares más transitados del
centro Histórico de Quito como son las Plazas (Grande, Santo Domingo, San Francisco) y
Centros Comerciales BBB y entregar también a los clientes que consumen y transitan por
el local “El Leñador”
 Publicar nuestra página web por la cual podrán conocer nuestra historia, promociones para
brindar a nuestros clientes.
 Vamos a realizar combos en donde incluya el consomé, limonada o cola en octavos,
cuartos y medios y pollos enteros dependiendo para cuantas personas sean, adicionalmente
aumentar las porciones de arroz y papas a súper porciones de papas y arroz.

2.10.2.6. Proceso

Resulta gravitante formular y ejecutar los procesos de diseño y producción como las actividades,
mecanismos o métodos requeridos para el desarrollo y entrega de un determinado bien o servicio;
donde se desarrollarán los recursos que definen las estrategias claves para el éxito. Estas pueden
leerse como servicio, tecnología, creatividad, determinación de la necesidad real del cliente, alianzas
estratégicas y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Ello determinará, en gran parte, la
calidad con la que son ejecutados y poder alcanzar el JIT que logrará la diferenciación . (Delgado,
2011)

OBJETIVO: Mejorar la calidad de los productos ofrecidos por el asadero a través de


procedimientos y procesos.

ESTRATEGIAS:

 Seleccionar los procesos.

84
 Elaborar la variedad de bienes o servicios
 Interaccionar con el consumidor.
 Estabilizar el sistema y los objetivos que este persigue

2.10.2.7. Personal

Son todas aquellas que se encuentran implicadas (directa o indirectamente) en el proceso de la


atención o producción de un bien o servicio determinado. Vale decir: empleados, administradores,
obreros, gerentes y hasta los propios consumidores. Todos ellos agregan valor a lo que finalmente
queremos ofrecer. No basta con tener el personal idóneo, ya que hay que seleccionarlo en función
a sus cualidades; luego, hay que capacitarlo y saber transmitir la misión y visión que comparte la
empresa. (Delgado, 2011)

OBJETIVO: Entregar un buen servicio, crear una diferenciación y ocupar un rol importante para
desarrollar una ventaja favorable a través del personal que trabaja en nuestro asadero.

ESTRATEGIAS:

 Capacitar al personal que trabaja en nuestro asadero de pollos


 Seleccionar de una manera óptima al personal.
 Incentivar al personal que trabaja en nuestro asadero de pollos.
 Valorar el comportamiento del personal.
 Implementar Sistema de Evaluación

2.10.2.8. Presentación

“La presentación de producto es una acción que da a conocer el resultado de la investigación y


elaboración de un producto.” (Modelo presentación, 2008)

OBJETIVO: Demostrar todos los atributos de nuestro producto al consumidor

ESTRATEGIAS:

 Realizar pancartas de los productos que ofrecemos.


 Facilitar la búsqueda del producto
 Que se visualicen los productos por mayor tiempo en el local.

85
1/8 DE POLLO ¼ DE POLLO

½ POLLO 1 POLLO ENTERO


½ DE POLLO 1 POLLO

FIGURA N° 2. 22: PRESENTACIÓN DEL POLLO ASADO A LA BRASA


Fotos Tomadas de Pollo Forestal

86
CAPÍTULO III
3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Conceptos

“El estudio técnico en formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental llegar a diseñar
la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles, para obtener el
producto deseado, sea éste un bien o servicio”. (Canelos, 2003, pág. 90)

El estudio técnico constituye una herramienta para que la persona que realiza su estudio tenga una
idea de donde puede ejecutarlo, cuál sería su inversión y su rentabilidad, que tiempo le tomará
desarrollar el estudio, y de igual forma cómo y con qué podrá desarrollarlo. (Baca Urbina,
Evaluación de proyectos., 2001., pág. 84)

3.2. Objetivo General

Desarrollar el estudio Técnico para el asadero de pollos a la brasa y su respectiva prestación de


servicio en el Centro Histórico de Quito; determinando la ubicación adecuada del asadero.

3.3. Objetivos Específicos

 Analizar y determinar el tamaño óptimo para el funcionamiento del asadero de pollos a la


brasa.
 Analizar y determinar la localización para el funcionamiento de asadero de pollos a la
brasa.
 Describir el proceso productivo, requerimientos de materia prima, persona, activos fijos y
maquinaria, seleccionar la tecnología.
 Determinar los aspectos ambientales del proyecto.

3.4. Tamaño del Proyecto

“El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción en un periodo de referencia.


Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se pueden obtener
de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo”. (Canelos, 2003, pág. 91)

87
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por
año. La importancia de definir el tamaño, se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el
nivel de las inversiones y costos que se calculen y por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad
que podría generar su implementación. La decisión que se tome respecto al tamaño, determinará el
nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta.

El asadero de pollos tendrá un espacio físico de 200m2 de dos plantas los mismos que se
encuentran distribuidos de la siguiente manera:

 Cocina
 Baño
 Caja
 Bodega
 Asadero
 Salón
 Oficina

3.4.1. Factores condicionantes del Tamaño del Proyecto

En este caso los factores que fijan el tamaño del proyecto se han determinado mediante un análisis
interrelacionado de condiciones del mercado, disponibilidad de recursos financieros,
disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de insumos y materia prima y disponibilidad de
tecnología.

Condicionantes del Mercado

Un mercado es toda institución social, que se corresponde o no con un lugar físico en la que los
bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libre y voluntariamente.
Actualmente en el Centro Histórico de Quito existe una gran cantidad de asaderos de pollos al
horno pero no a la brasa esto es una gran ventaja para satisfacen las necesidades de los
consumidores. Los resultados arrojados por el estudio de mercado determinaron según las
encuestas que el sabor, gusto y precio son importantes.

Es importante tomar en cuenta que el cliente actual o potencial seleccionará un nuevo servicio
siempre y cuando éste le brinde alguna ventaja adicional, por esta razón tomaremos mucho en

88
cuenta los aspectos fundamentales del consumidor de pollos a la brasa; de modo que la empresa
que está en estudio no cometa las mismas fallas y sea eficaz al momento de ofertar el producto.

Disponibilidad de Recursos Financieros

La disponibilidad de recursos financieros constituye un factor determinante y muy importante para


poner en marcha el funcionamiento de toda empresa. El financiamiento se ha planificado con el uso
de fuentes externas en un 79,55 % aproximadamente, mediante crédito de una entidad bancaria, y
el aporte de los socios o accionistas, quienes contribuirán con el 20,45%.

En la ciudad de Quito funcionan muchas entidades bancarias tales como: Banco del Pichincha,
Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Nacional de Fomento, Banco del Pacifico, Banco
Internacional, Banco Sudamericano, Cooperativas de Ahorro y crédito el Sagrario, Ana Lucia,
Corporación Financiera Nacional entre otras.

Siendo así existen varias opciones y facilidades para obtener un préstamo que financie parte del
estudio ya que también se financiará con fondos propios.

La mejor opción para la empresa es la Corporación Financiera Nacional proporciona préstamos


para capital de trabajo y activos fijos en el financiamiento estratégico nuestro negocio para
decidirse por un préstamo de capital de trabajo con un interés del 10,5% a 5 años siendo la tasa
más baja con relación a otros bancos.

Disponibilidad de Mano de Obra

El talento humano para la instalación del asadero de pollos a la brasa en el Centro Histórico de
Quito no serán muchas las personas que se reclutarán por el tamaño de la empresa, al menos al
inicio, posteriormente que se espera un crecimiento de la demanda y la apertura de más sucursales
se podrán ir contratando más personas para trabajar, algo que en el Ecuador, es muy importante por
los altos índices de desempleo que existe.

El asadero de pollos a la brasa contará con el recurso humano altamente compatible con las
necesidades presentadas.

89
TABLA N° 3. 1: MANO DE OBRA

N. PERSONAL MANO DE OBRA N. PERSONAL2 ADMINISTRATIVO/ VENTAS


1 COCINERO 1 CAJERO
1 AYUDANTE DE COCINA 1 ADMINISTRADOR/ CONTADOR
1 BODEGUERO
1 MESEROS

Disponibilidad de Insumos y Materias Primas


Se puede puntualizar que dentro del presente estudio, la cual mediante su objetivo, que es instalar
un asadero de pollos a la brasa, la provisión suficiente de materia prima e insumos de calidad es
vital en el desarrollo de nuestro proyecto. Los insumos que se utilizaran es el carbón, aliño de los
pollos, papas, arroz, ensalada etc. La materia prima a ser utilizados en el asadero es principalmente
el pollo que es abastecida por todas las empresas que ofertan este producto en la ciudad, el
proveedor más importante que tendremos será La empresa “PRONACA”, por lo tanto se asegurará
la adquisición de la materia prima.

Disponibilidad de Tecnología
La tecnología que se utilizará para el asadero de pollos es el horno de pollos al carbón y gas,
freidora de papas, cocina industrial, que se encuentra y se comercializan actualmente en el país sin
ningún problema, para este tipo de actividad si bien no se necesitan equipos sofisticados pero si, se
necesitan equipos de alta calidad por lo que este factor será muy tomado en cuenta.

El proyecto en estudio no tendrá inconvenientes ya que la producción de la tecnología disponible


es conocida y además la maquinaria puede ser adquirida en el país ya que con esto se podrá
minimizar costos y además la industria nacional cuenta con un gran stock de repuestos en esta
línea.

3.4.2. Unidad de medida

“Una forma de aproximarse al entendimiento del análisis del tamaño del proyecto es a través del
tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de producción. La cantidad de producto por
unidad de tiempo es normalmente la medida más adecuada.” (Canelos, 2003, pág. 91)

A continuación establecemos de nuestro producto la unidad de medida.

90
TABLA N° 3. 2: UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA


1 POLLO ENTERO Unidad
1/2 POLLO Unidad
1/4 DE POLLO Unidad
1/8 DE POLLO Unidad

3.4.3. Capacidad Instalada

“La capacidad instalada es una determinación clave del diseño de la planta, además representa el
volumen de venta de bienes y/o servicios que le son posibles generar a una unidad productiva del
país de acuerdo a la infraestructura disponible.” (Baca Urbina, Evaluación de proyectos., 2001.,
pág. 123)

“Corresponde a la capacidad máxima disponible permanentemente”.. (Miranda, 2001, pág. 119)

La capacidad instalada de una empresa se da por el número de bienes, productos o servicios que
pueden ofrecer a las personas, en este caso la demanda insatisfecha, es decir del total anual de la
demanda insatisfecha nosotros debemos primeramente ver el grado de nuestras instalaciones para
así poder satisfacer un tanto por ciento de la demanda insatisfecha.

En nuestro proyecto que es el de un restaurante tipo asadero nos basaremos en el número de sillas y
mesas y la capacidad instalada, que tenemos para servir a las personas, es el de ofrecer pollo
asado a la brasa, debemos tomar en cuenta también la capacidad del horno a la brasa que es para 32
pollos (8 parrillas de 4 pollos) y el tiempo que se demora en asar los pollos es de 2 horas que se
demora, porque la carne de pollo, su punto de cocción es complicado de asar por contextura y su
forma, como el restaurante tipo asadero tiene la atención al cliente desde las 10:00 am hasta
20:00pm pero solo vamos a utilizar el horno en los siguientes horarios:

 10:00 a 12:00 = 32 pollos


 12:00 a 14:00 = 32 pollos
 14:00 a 16:00 = 32 pollos
 16:00 a 18:00 = 24 pollos (6 parrillas de 4 pollos)
Entonces estamos diciendo que nuestro restaurante tiene una capacidad de asar 120 pollos.
El periodo para consumir en un restaurante un producto tiene una duración de 1 hora y si tenemos
un espacio para 70 personas, tenemos una capacidad para 140 personas durante2 rangos de horas
picos.

91
HORA PICOS
 12:30 pm a 15:30 pm
 16:00pm a 19:00pm

En donde decimos que las 140 personas se sirven en el asadero de pollos que según la encuesta
tabla 2.14 y gráfico 2.8 viene hacer el 64% y el 36% se llevan es decir 79 personas que da un total
de 219 personas que asisten diariamente al asadero de pollos para servirse o llevar el pollo asado en
sus diferentes presentaciones según los porcentajes de la encuesta

TABLA N° 3. 3 : CAPACIDAD INSTALADA DE POLLOS A LA BRASA DIARIO

TOTAL DE
PORCENTAJE % PORCIÓN VALOR X PORCIÓN PERSONAS
POLLOS
28 1/8 DE POLLO 0,125 61 7,63
21 1/4 DE POLLO 0,25 46 11,5
17 1/2 POLLO 0,5 53 26,5
34 1 POLO 1 74 74
100 TOTAL 219 119,63

Entonces nuestra capacidad de instalación en el asadero de pollos a la brasa diario es de 120 pollos
con relación a las personas que consumen según nuestras instalaciones.

TABLA N° 3. 4: CAPACIDAD INSTALADA DE POLLOS A LA BRASA ANUAL

DETALLE CANTIDAD MEDIDA


PRODUCCIÓN DIARIA 120 POLLOS
PRODUCCIÓN SEMANAL 840 POLLOS
PRODUCCIÓN MENSUAL 3640 POLLOS
PRODUCCIÓN ANUAL 43.680 POLLOS

Nuestra capacidad instalada de pollos a la brasa anual es de 43.680 pollos.

3.4.4. Capacidad utilizada

“Es el porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada”. (Canelos, 2003, pág. 91)
De toda la capacidad instalada se ocupará el 70% que será la capacidad utilizada, ya que se estima
que se captará del mercado de dicho porcentaje, el resto se lo incrementará en el transcurso de los
años llegando así a una buena utilización de los recursos y una buena utilización de la capacidad
instalada

92
3.4.5. Programa de Producción

TABLA N° 3. 5 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

PORCENTAJE AÑOS CAPACIDAD INSTALADA


70% 1 30.576
80% 2 34.944
90% 3 39.312
95% 4 41.496
100% 5 43.680

TABLA N° 3. 6 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SEGÚN LAS PRESENTACIONES

PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN


AÑOS
ANUAL 1/8 1/4 1/2 1
1 30.576 8.561,28 6.420,96 5.197,92 10.395,84
2 34.944 9.784,32 7.338,24 5.940,48 11.880,96
3 39.312 11.007,36 8.255,52 6.683,04 13.366,08
4 41.496 11.618,88 8.714,16 7.054,32 14.108,64
5 43.680 12.230,40 9.172,80 7.425,60 14.851,20

A través del programa de producción vamos a comenzar en el primer año con 70% de la capacidad
instalada que es 30.576 pollos a la brasa y al final de los 5 años vamos a producir el 100% de la
capacidad instalada que es 43.680 pollos a la brasa y hemos puesto según la porción que vamos a
vender con ayuda de la encuesta tenemos los porcentajes de las presentaciones como 1/8, ¼, ½, 1
pollo entero.

3.5. Localización del proyecto

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el
Proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de
beneficio para los usuarios y para la comunidad, con menor costo social, dentro de un marco de
factores determinantes o condicionantes. (Canelos, 2003, pág. 108)

La localización debe ser óptima para el servicio y para la venta de nuestro pollo asado, para esto
debemos tomar en cuenta los diferentes factores que existen y que nos ayudan o afectan al
momento de ubicar nuestro asadero, para eso debemos ver que la ubicación de nuestro negocio
debe estar cerca tanto de proveedores y de nuestros clientes para brindar comodidad y facilidad
para llegar a nuestro punto de ventas. Para la localización óptima de nuestro asadero debemos
pasar por dos etapas las mismas partiendo primero por la macro localización que nos permitirá las
diferentes soluciones posibles y determinando la región óptima y la micro localización que
determina la ubicación definitiva de nuestro negocio.

93
Factores que condiciona la localización del proyecto

A continuación presentamos una lista de factores locacionales, advirtiendo de antemano que la


importancia de cada uno de ellos está asociada a la naturaleza específica de nuestro proyecto y las
circunstancias especiales que puedan rodear el problema.
 Ubicación de la población-objetivo
 Localización de materia prima e insumos.
 Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.
 Facilidades de infraestructura y de servicios públicos básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono,
etc.)
 Condiciones topográficas y calidad de suelo
 Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
 Control Ecológico.
 Tendencias de desarrollo y expansión de la ciudad
 Precio de la tierra.
 Sistema de circulación y tránsito urbano.
 Financiamiento.
 Tamaño y tecnología. (Canelos, 2003, págs. 109-111)

Es por esta razón que al asadero de pollos a la brasa lo vamos a localizar en el Centro Histórico de
Quito tomando en cuenta todos los factores de localización del proyecto.

3.5.1. Tendencia de localización

Hacia los insumos.- La tendencia de localizar el proyecto en las cercanías de las fuentes de
materias primas, por ejemplo, en nuestro caso nuestra materia prima es el pollo pero tenemos cerca
los mercados adicionalmente los proveedores nos visitan en nuestro negocio y nos facilitad la
materia prima reduciendo nuestro.

Hacia la población consumidora.- El asadero de pollos a la brasa quiere ubicarse en el sector


donde están los centros comerciales BBB ya que concurren muchas personas y esta la mayor parte
de la demanda insatisfecha.

3.5.2. Macro localización

El estudio de la Macro-localización consiste en especificar el lugar, zona, región, provincia, ciudad


o área geográfica en la que corresponderá instalar la unidad de producción, tratando de reducir al
mínimo los costos totales de transporte.

En cuanto a la macro localización se considera que el asadero de pollos se encontrara ubicado en:

94
País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito

FIGURA N° 3. 1: PLANO DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Adaptado de: (La Enciclopedia Libre, 2013)

Los factores más importantes a considerar para la localización a nivel macro son:
Costo de Transporte de Insumos y Productos.- Se determina que la localización queda cerca de los
insumos y productos tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes, también el transporte
de las materias primas es menor.

Disponibilidad y Costos de los Insumos.- Hemos considerando la cantidad de productos para


satisfacer la demanda, y se ha analizado las disponibilidades y costos de la materia prima en esta
zona.

Recurso humano.- En la localización que vamos a determinar es muy fácil reclutar personal con
experiencia, con un índice alto de destreza, ganas de trabajar, aunque el porcentaje no es muy alto
de mano de obra el costo es muy bajo.

Políticas de Descentralización.- La localización que vamos a seleccionar es con el objeto de


descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen en este lugar
geográfico.

95
3.5.3. Micro localización

“Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el
análisis de macro localización”. (Canelos, 2003, pág. 112)

En el estudio del micro localización se debe considerar varias alternativas, las mismas que deben
ser estudiadas previamente, el presente proyecto tiene como objetivo de localización ubicarse en el
centro Histórico de Quito entre las calles Chimborazo y Hno. Miguel bajo concepto de cubrir la
mayor demanda insatisfecha posible, el mismo consta con una infraestructura adecuada al igual que
tiene cercanía para todos los proveedores que necesitamos, por ser nuestro proyecto la implantación
de un asadero de pollos se necesita de total aseo, lo cual el local cuenta con la recolección de
desechos el mismo que es realizado por la empresa municipal de aseo, al igual el local cuenta con
todos los servicios básicos.

FIGURA N° 3. 2: PLANO DE MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Adaptado de: (Google maps, 2013)

En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares. Entre los factores a
considerar están:

Vías de Acceso.-La localización del proyecto tiene varias vías de acceso para transportar materia
prima, insumos etc.

96
Transporte de Mano de Obra.-Esta localización del asadero de pollos no necesita facilitar
transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos ya que está en el centro del
norte y sur de Quito.
Energía Eléctrica.- Es uno de los factores más importantes para localizar el proyecto nuestra
localización esta un lugar urbano de Quito donde hay todos los servicios básicos.
Agua.- El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización. Es utilizada para
todas las actividades del asadero de pollos.

3.5.4. Alternativas

Para el proyecto se ha considerado algunos criterios de selección que deben tomarse en cuenta,
como la mejor alternativa de localización.

Transporte y comunicación
El crecimiento constante de la población de Quito ha obligado a mejorar e incrementar las vías de
acceso y transporte a través de toda la cuidad; como resultado de ello se tiene una gran facilidad
para la movilización tanto del sector norte, al sector centro y sur de la ciudad.

Se localizara el asadero de pollos en el sector del Centro Histórico de Quito, en donde se cuenta
con todos los medios de comunicación modernos, como teléfonos, Internet, correo, etc., lo cual
permite a esta zona de la capital tener un excelente servicio y a la vez una permanente
comunicación a cualquier sector de la cuidad, todos los días de la semana y a toda hora.

Cercanía a fuentes de abastecimiento


Se refiere a la distancia existente entre los lugares en donde puede adquirirse las materias primas
necesarias para el asadero para la elaboración del producto final pollo a la brasa.
En el sector del centro Histórico de Quito existen proveedores de materia prima, donde se
encuentran una diversidad de proveedoresque nos proveerán de nuestra materia prima.

En la tabla N° 3.7 hemos dado valores según la funcionalidad y comodidad del sitio en donde se
ubicará nuestro asadero de pollos, al ponderar estos sitios tendremos calificaciones, la mayor
calificación de ponderación nos indicará que es el sitio óptimo para la ubicación de nuestro
proyecto.

97
TABLA N° 3. 7: ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL ASADERO DE POLLOS A
LA BRASA

FACTORES PESO SECTOR SUR Puntos SECTOR SUR Ponderación SECTOR CENTRO Puntos SECTOR CENTRO Ponderación SECTOR NORTE Puntos SECTOR NORTE Ponderación
Costo del arriendo 0,2 9 1,8 7 1,4 5 1
Cercanía a proveedores 0,2 5 1 8 1,6 6 1,2
Costo de mano de obra 0,2 9 1,8 7 1,4 7 1,4
Demanda 0,4 5 2 8 3,2 6 1,2
TOTALES 1 6,6 7,6 4,8

Cabe destacar que la calificación que se da para cada uno de los factores tiene que ver con el costo
del arriendo, cercanía a proveedores, costo de mano de obra, demanda. En cuanto al costo de
arriendo se le califico 20% del total de los factores ya que es fundamental observar que el local
arrendado tenga servicios básico y recolección de basura, el 20% le pusimos a la cercanía a
proveedores ya que es muy importante para adquirir la materia prima En el costo de mano de obra
se le ha puesto un 20%, puesto que en el lugar donde se desenvuelve el proyecto existe recurso
humano. La Demanda esta con un 40% el sector donde va a funcionar es comercial debido a la gran
afluencia de personas por la cercanía de empresas como la Empresa Eléctrica de Luz, Agua
Potable, Teléfono, Escuelas, Colegios, Bancos, SRI, Iglesias, Municipio, estos lugares son muy
demandados y por eso tal porcentaje.

Según La Matriz de la localización podemos observar que nuestro proyecto se debe situar en el
sector centro Histórico de Quito, por tener mayor calificación.

3.6. Ingeniería del proyecto

“El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un
servicio”. (Miranda, 2001, pág. 132)

En la ingeniería del proyecto y el servicio que vamos a brindar nosotros debemos tener en cuenta
algunos factores como la instalación de la maquinaria, la instalación de los muebles para la
optimización de su colocación y ubicación para poder distribuir el servicio y de qué forma
funcionará el servicio.

Se debe realizar estudios preliminares y definitivos para determinar cuál será el respectivo proceso
del producto y servicio a brindar.

98
3.6.1. Descripción del proceso productivo

Para la producción se debe seguir una secuencia de operaciones que se detallan a continuación con
los siguientes procedimientos:

PROCESO PARA SOLICITAR PRODUCTOS A NUESTROS PROVEEDORES

 Este proceso empieza primero por la determinación de la materia prima, insumos y víveres
que vamos a necesitar para la semana.
 Se hace una solicitud de compra.
 La solicitud de compra se la hace llegar al departamento de adquisiciones.
 Se verifica según inventario lo necesario.
 Aprobación y compra.
 La materia prima como él (pollo) nuestro proveedor nos visita o con una llamada telefónica
trae a nuestra bodega realizando un pedido, los insumos y víveres tenemos que comprar
en diferentes proveedores y transportar hacia la bodega.
 En las bodegas se recibe el pedido.
 Los productos son manejados según inventario.
 Cocina solicita productos para la preparación de alimentos al día.
 Cocina recibe los productos para su preparación.

PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LA COCINA

 Para el procedimiento de la preparación de los alimentos se inicia cuando los insumos


llegan a la cocina.
 El personal calificado elabora el menú del día.
 El cocinero luego de la elaboración de los alimentos procede a controlar que estén en su
punto para ser servidos.
 Y los meseros pueden servir lo que piden nuestros clientes.

PROCESO DE PREPARACIÓN DE CONSOME


Porciones (240 soperas de consomé de 8 onzas)

 Se pide en bodega los siguientes ingredientes: menudencia 6 kilos, cebolla blanca 3 ramas,
ajo 3 onzas, Ajinomote 2 onzas, comino 1 onzas, sal 6 onzas, zanahoria 1/2 libra, pimiento
2 unidades, arroz 1 libras, apio ½ mata.

99
 Se pone a cocinar en una olla de 60litros de agua la menudencia, zanahoria, cebolla
blanca, pimiento
 Luego de coloca el arroz
 Se coloca sal y aliños (comino, Ajinomote, ajo preparado), ½ mata de apio
 Se sirve con hierbitas picadas caliente

PROCESO DE PREPARACIÓN DE ARROZ


Porciones (250 gramos 80 porciones de arroz) 3 VECES

 Se pide en bodega el arroz 18 libras, aceite, sal


 Se lava el arroz
 Se coloca el arroz en la arrocera de 20 litros.
 Se pone agua 16 litros, sal ½ libra y ½ litro de aceite.
 El arroz se cocina en 40 minutos.
 Listo para servir.

PROCESO DE PREPARACIÓN DE ENSALADA


225 porciones

 Se pide en bodega 9 fundas de lechuga (cada funda 1 ½ kilo porciones 25) y 10 kilos (9
tomates) tomates medianos(1 tomate 5 rodajas) por porción 2 rodajas de tomate
 Las lechugas se saca las hojas.
 Se lava los tomates y las hojas de lechugas.
 Se desinfecta el tomate y la lechuga.
 Se corta el tomate en rodajas.
 Se coloca el tomate en un recipiente y la lechuga en otro recipiente.
 Al momento de servir se humedece en la salsa de vinagreta.

PROCESO DE PREPARACIÓN DE SALSA DE VINAGRETA


225 Porciones
 Se pide en bodega la mostaza, vinagre, orégano, sal y aceite
 Se coloca en un recipiente de 5 litros los siguientes ingredientes 5 cucharadas (75militros)
de mostaza, 5 cucharas (75 militros) de vinagre, 1 onza de orégano, 3 litros de agua ,1/4 de
aceite y 3 onzas sal al gusto.
 Se mezcla los ingredientes y se controla el sabor.
 Y está listo para la ensalada.

100
PROCESO DE PREPARACIÓN DE PAPAS COCINADAS
182 Porciones (5 papas)

 Se pide en bodega 1 saco de papa chaucha pequeña blanca, mantequilla, achiote y perejil.
 Se coloca en una olla de 40 litros, 35 libras (aproximadamente 26 papas por libra) de papas
chaucha con agua y ½ libra de sal.
 Se cocina las papas
 Las papas cocinadas se coloca una paila con ½ libra de mantequilla, ¼ litro de achiote y
perejil ¼ atado
 Se mezcla las papas, la mantequilla, achiote y el perejil.
 Se coloca en el servís.
 Esta listo para servir 5 papas por presentación comenzando por 1/8 y se sigue
incrementando según la presentación es decir 1/8 (5 papas), ¼(10 papas), ½ (15 papas) y 1
pollo entero (20 papas).

PROCESO DE PREPARACIÓN DE PAPAS FRITAS


57 Porciones de papas de 200 gramos

 Se pide en bodega 25 libras de papas , aceite 10 litros


 Se pela las papas en la peladora 25 libras ( =11.340 gramos)
 Se corta las papas en la picadora de papas
 Se coloca en la freidora el aceite se cambia pasando un día se calienta y colocamos las
papas.
 Se fríen las papas
 Se coloca en el servís
 Esta listo para servir una porción de 200 gramos por presentación comenzando por 1/8 y se
sigue incrementando según la presentación es decir 1/8 (200g), ¼(400 g), ½ (600g) y 1
pollo entero (800g).

PROCESO DE PREPARACIÓN DE LIMONADA


Porciones (107 vasos de 6 onza)

 Se pide un funda de 84 limones y azúcar a bodega


 Se exprime los limones
 Se coloca el zumo de limón en un recipiente de 20 litros con agua previamente hervida.
 Se mezcla la azúcar 2 kilos en el recipiente.

101
 Se coloca en la Juguerra
 Está listo para servir

PROCESO DE PREPARACIÓN DEL ALIÑO PARA POLLOS


Para 120 pollos

 Se pide en bodega los siguientes ingredientes: 1 libra ajino moto, 6 kilos de sal, ½ libra de
orégano, ½ libra de comino, 10 libras de cebolla Paiteña, 4 atados de cebolla blanca ,8
matas de apio, 6 libras de pimiento 6 libras de ajo :
 Se licua
 Y se agrega en un tacho grande para condimentar a los pollos

PROCESO DE ELABORACIÓN DE POLLOS A LA BRASA

Porciones 120 pollos enteros a la brasa (3 veces 32 y una 24 pollos)

Pesaje de la materia prima.- En primera instancia se procede a verificar en bodega en horas de la


mañana si la cantidad facturada del producto es efectivamente la que llega a nuestro asadero ya
que por diferentes motivos no siempre esta cantidad es exacta, además este procedimiento nos sirve
para verificar si el producto que nos llega se encuentra en el rango establecido de 4,5 a 5 libras para
la producción. Al ser aprobado el peso se procede a la recepción de la materia prima.

Recepción de materia prima.- La materia prima que necesitaremos en el proceso productivo es el


pollo vacío que directo de las procesadoras nos debe llegar limpio y fresco, además excepto de
agua o hielo, lo cual se comprueba en la recepción.

Lavado.- Luego de recibir la materia prima tenemos que proceder a lavar ya que por la
manipulación o cualquier imprevisto en el faena miento es necesario asegurarse de la asepsia de
la materia prima.

Condimentado.- Paralelamente al proceso anterior tenemos el condimentado que no es más que la


aplicación de las diferentes especias, adobos e ingredientes que añadidos al pollo le darán el sabor
característico de la preparación.

102
Almacenado.- Continuando con el proceso se divide la cantidad en dos partes, la una cantidad
para la producción y distribución del día, mientras que la segunda para mantener en el inventario
de materia prima que como se comprenderá tendrá una rotación máxima de dos días.

Refrigeración.- se procede a colocarlos en el refrigerador condimentados por unidades utilizando


el método de inventarios FIFO (Primero almacenado primero sale) donde reposarán por
aproximadamente seis horas, y ha penetrado los condimentos.

Horneado.- El siguiente paso es el horneado que se lo realiza al carbón lo cual da un sabor


tradicional. Para este proceso el producto es colocado en varillas propias del horno en las cuales,
mediante procesos mecánicos, el producto se dorará de manera uniforme. El tiempo aproximado
de cocción es de 2 horas 32 pollos.

Despacho.- La distribución es directa al consumidor y en diferente presentación, razón por la cual


se colocan los pollos ya dorados en un termo de acero inoxidable el cual mantendrá caliente el
producto por aproximadamente dos horas. El cocinero procede a cortar, y servir en los platos
según el pedido o empacar y es para llevar, complementar y proporcionar lo que el cliente requiera
adicionalmente a su pedido.

PROCESO DE PREPARACIÓN DEL AJÍ


Porciones (mantenemos abastecido los recipientes de ají todo el día y para llevar)

 Se pide en bodega los siguientes ingredientes.1 kilo ½ de ají, aceite 1 litro, tomate de
árbol 4 unidades, sal 4 onzas, cebolla blanca 1 atado.
 Se licua todos los ingredientes anterior mente mencionados con 2 litros de agua.
 Se cierne
 Se coloca en un recipiente de plástico de 5 litros
 Se pica cebolla blanca y se coloca en el recipiente
 Se sirve en los ajiceros y para llevar.

PROCESO PARA EL SERVICIO DE ALIMENTOS A LOS CLIENTES.

 Primeramente se da la bienvenida al cliente.


 Se lo recibe y se le asigna una mesa.
 Le proporcionamos la carta de las promociones que tenemos.
 Dejamos elegir por un corto periodo de tiempo.

103
 El mesero toma la orden y repite la orden.
 El mesero pide la orden a cocina.
 Cocina le proporciona los alimentos al señor mesero.
 El mesero proporciona los alimentos a los clientes.
 Al finalizar los alimentos, el cliente pedirá la cuenta la misma que será proporcionada por
el mesero.
 Se cobrará y se hará llegar la factura al cliente.
 Se despide al cliente en forma amable.

3.6.2. Diagrama de flujo del proceso productivo

Para representar el proceso productivo de los pollos a la brasa, se empleará el diagrama de bloques,
el mismo que consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en
un rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el anterior y el
posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de operaciones como la dirección del
flujo. (Baca Urbina, Preparación Y evaluación de proyectos, 1998)

Los símbolos de los diagramas de flujo:

Operación.- Este símbolo se utiliza cada vez que ocurra un cambio o un avance de la actividad. El
cambio puede ser el resultado del gasto en mano de obra, la actividad de una máquina.

Control.- Este símbolo se utiliza cuando necesita control una actividad.

Transporte.- Flecha que simboliza. El traspaso a otra actividad

Operación y control.- aquí es uno solo el símbolo de control y operación en una actividad se opera
y se controla.

Demora.- Se utiliza este símbolo cuando un ítem o persona debe esperar o cuando un ítem se
coloca en un almacenamiento provisional antes de que se realice la siguiente actividad programada.

Almacenamiento.- Artículos almacenados esperando al cliente o documentos que ya han concluido


su trámite o que esperan determinados antecedentes para continuar. (Vasquez, 2002)

104
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Para Solicitar productos a nuestros proveedores Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 4
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Determinación de la materia
Cocinero
prima, insumos y víveres
1 20

Cocinero Solicitud de compra.


2 10
Entrega de solicitud de compra al
Cocinero
departamento de adquisiciones.
3 5

Cajero Verificación según inventario


4 15
Administrador
Aprobación y compra.
5 /Contador 2
Administrador Pedido al proveedor y
6 /Contador transportación
240

7 Auxiliar de Cocina Recibe el pedido en las bodegas 30


Cajero
8 Manejo según inventario 15
Cocinero
9 Solicita el cocinero los productos 5
Cocinero
10 Recibe los productos en la cocina 15
TOTAL 357

FIGURA N° 3. 3: DIAGRAMA DE PROCESOS: PARA SOLICITAR MATERIA PRIMA E INSUMOS A NUESTROS PROVEEDORES

105
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de los Alimentos Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 4
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Materia prima e insumos


Auxiliar de cocina
1 llega a la cocina. 10
El personal calificado
Cocinero
2 elabora el menú del día. 120

Controlar los alimentos


Cocinero
procesados.
3 10

Mesero Sirven a nuestros clientes


4 540
TOTAL 680

FIGURA N° 3. 4: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

106
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de Consomé Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Se pide en bodega los


siguientes ingredientes:
menudencia 6 kilos, cebolla
blanca 3 ramas, ajo 3 onzas,
1 Cocinero Ajinomote 2 onzas, comino 1 5
onzas, sal 6 onzas, zanahoria
1/2 libra, pimiento 2
unidades, arroz 1 libras, apio
½ mata.
Se pone a cocinar en una
olla de 60 litros de agua la
Cocinero 30
menudencia, zanahoria,
2 cebolla blanca, pimiento

Cocinero Luego de coloca el arroz


3 10
Se coloca sal y aliños
Cocinero (comino, Ajinomote, ajo
4 preparado), ½ mata de apio 5
Se sirve con hierbitas
Cocinero
5 picadas caliente 5
TOTAL 55

FIGURA N° 3. 5: DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE PREPARACIÓN DE CONSOMÉ

107
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparacion de arroz Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 2
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL
Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIONES

Cocinero Se pide en bodega el arroz Demora de 5 minutos


1 5

Aulixiar de cocina El arroz es entregado en cocina


2 5

Cocinero Se lava el arroz


3 10
Se coloca el arroz en la arrocera
Cocinero
4 de 20 litros. 5
Se pone agua 16 litros, sal ½ libra
Cocinero y 1/2 litro de aceite y 18 libras de
5 arroz y 1/2 libra de sal 5

Cocinero Se cocina el arroz


6 40

Cocinero Listo para servir 1 plato


7 5
TOTAL 75

FIGURA N° 3. 6: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DEL ARROZ

108
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de Ensalada Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 2
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Se pide en bodega 9 fundas


de lechuga (cada funda 1 ½
kilo porciones 25) y 10 kilos
1 Cocinero (9 tomates) tomates 5
medianos(1 tomate 5
rodajas) por porción 2
rodajas de tomate
Las lechugas se saca las
Auxiliar-cocina
2 hojas. 15
Se lava los tomates y las
Auxiliar-cocina
3 hojas de lechugas. 10
Se desinfecta el tomate y la
Auxiliar-cocina
4 lechuga. 10
Se corta el tomate en
Auxiliar-cocina
5 rodajas. 15
Se coloca el tomate en un
Auxiliar-cocina recipiente y la lechuga en
6 otro recipiente. 5
Al momento de servir se
Cocinero humedece en la salsa de
7 vinagreta. 5
TOTAL 65

FIGURA N° 3. 7: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE ENSALADA

109
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de vinagre Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 2
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL
Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Se pide en bodega la 5
cucharas mostaza, 5
Ayudante de cucharas de vinagre,
1 5
cocina orégano 1 onza , sal 3 onzas
y 1/4 aceite y 3 litros de
agua.
Se coloca en un recipiente
Ayudante de
de 5 litros los ingredientes
cocina
2 anteriormente mencionados 5
Ayudante de Se mezcla los ingredientes
3 cocina y se controla el sabor. 5

Cocinero
4 Y está listo para la ensalada 5
TOTAL 20

FIGURA N° 3. 8: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE VINAGRETA

110
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de papas cocinadas Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN)

Se pide en bodega 1 saco de


Cocinero papa chaucha blanca,
1 mantequilla, achiote y perejil. 5
Se coloca en una olla de 40
Cocinero litros, 35 libras de papas con
2 agua y ½ libra de sal. 10

Cocinero Se cocina las papas


3 30
Las papas cocinadas se
coloca en una paila con ½ libra
Cocinero
de mantequilla, 1/4 de achiote
4 y 1/4 atado de perejil. 10
Se mezcla las papas, la
Cocinero mantequilla, achiote y el
5 perejil. 10

Cocinero Se coloca en el servis.


6 15

Cocinero
7 Esta listo para servir un plato 15
TOTAL 95

FIGURA N° 3. 9: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE PAPA COCINADA

111
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de papas fritas Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN)

Se pide en bodega 25 libras de papas ,


Cocinero Demora 5 minutos
aceite 10 litros
1 5
Se pela las papas en la peladora 25 libras (
Cocinero
2 =11.340 gramos) 20

Cocinero Se corta las papas en la picadora de papas


3 20
Se coloca en la freidora el aceite se
Cocinero
4 calienta y se coloca las papas 5

Cocinero Se fríen las papas


5 30

Cocinero Se coloca en el servís


6 10
Esta listo para servir una porción de 200
gramos por presentación comenzando por
7 Cocinero 1/8 y se sigue incrementando según la 5
presentación es decir 1/8 (200g), ¼(400 g),
½ (600g) y 1 pollo entero (800g).
TOTAL 95

FIGURA N° 3. 10: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE PAPA FRITAS

112
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de Limonada Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL
Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN)

Mesero Se pide 84 limones y azúcar a bodega


1 5

Mesero Se exprime los limones


2 20
Mesero Se coloca el sumo de limón en un .
recipiente de 20 litros con agua 10
3 previamente hervida

Mesero Se mezcla la azúcar 2 kilos en el recipiente.


4 5

Mesero Se coloca en la Juguerra


5 5

Mesero Esta listo para servir un vaso


6 2
TOTAL 47

FIGURA N° 3. 11: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE LIMONADA

113
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación del Aliño para Pollos Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL
Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Se pide en bodega los


siguientes ingredientes: 1
libra ajino moto, 6 kilos de
sal, ½ libra de orégano, ½
1 Cocinero libra de comino, 10 libras 10
de cebolla Paiteña, 4
atados de cebolla blanca ,8
matas de apio, 6 libras de
pimiento 6 libras de ajo :

Cocinero Se licua 20

2
Y se agrega en un tacho
Cocinero grande para condimentar a
3 los pollos 20
TOTAL 50

FIGURA N° 3. 12: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN ALIÑO PARA POLLOS

114
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de pollos a la brasa Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 2
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T
Y C ON T R OL O

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Posillero
1 Pesaje de la materia prima 30

Cocinero
2 Recepción de materia prima 15

Posillero
3 Lavado 30

Cocinero
4 Condimentado 15

Operario
5 Almacenado 20

Operario
6 Refrigeración 15

Operario
7 Horneado 120

Operarios
8 Despacho 5
TOTAL 250

FIGURA N° 3. 13: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DE POLLOS A LA BRASA

115
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Preparación de Ají Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 1
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TIEMPO (MIN) OBSERVACIÓN

Se pide en bodega los


siguientes ingredientes , 1
kilo 1/2 de ají, aceite 1 litro,
1 Mesero 5
tomate de árbol 4 unidades,
sal 4 onzas, cebolla blanca 1
atado.
Se licua todos los
ingredientes anteriormente
Mesero 20
mencionado con 2 litros de
2 agua.

Se coloca en un recipiente
Mesero
de plástico de 5 litros agua
3 10

Se pica cebolla blanca y se


Mesero
coloca en el recipiente
4 5
Se sirve en los ajiceros y
Mesero
5 para llevar. 10
TOTAL 50

FIGURA N° 3. 14: DIAGRAMA DE PROCESOS: PREPARACIÓN DEL AJÍ

116
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO: Servicio de Alimentos a los clientes Entrada: Materia Prima e insumos
Salida: Producto Terminado Nº TRABAJADORES: 3
POLLO A LA BRASA
O P E R A C IÓ N C ON T R OL T R A N SP OR T E O P E R A C IÓ N D EM OR A A LM A C E N A M IE N T O
Y C ON T R OL

Nº RESPONSABLE ACTIVIDADES TI EMPO (MI N)

Primeramente se da la
Mesero
1 bienvenida al cliente. 2
Se lo recibe y se le asigna
Mesero
2 una mesa. 2
Le proporcionamos la carta
Mesero de las promociones que
3 tenemos. 5
Dejamos elegir por un corto
Mesero
4 periodo de tiempo. 3
El mesero toma la orden y
Mesero
5 repite la orden. 5

El mesero pide la orden a


Mesero
cocina.
6 2
Cocina le proporciona los
Cociinero
7 alimentos al señor mesero. 10
El mesero proporciona los
Mesero
alimentos a los clientes.
8 5
Al finalizar los alimentos, el
Mesero cliente pedirá la cuenta y el
9 mesero le entregara 30
Se cobrará y se hará llegar
Cajero
la factura al cliente.
10 6

Se despide al cliente en
Cajero
forma amable.
11 2
TOTAL 72

FIGURA N° 3. 15: DIAGRAMA DE PROCESOS: SERVICIO DE ALIMENTOS A LOS CLIENTES

117
3.6.3. Selección de Tecnología

El crecimiento del sector alimenticio, la implementación de los negocios de comida rápida tanto
nacionales, como franquicias internacionales han hecho que la competencia siga creciendo en
niveles altos, la maquinaria que utilizan estos nuevos sistemas de negocios, han creado una nueva
visión en los propietarios nuevos. El contar con equipos de alta tecnología, en los negocios o
reinstalación de los mismos en restaurantes, hace que la calidad de los productos sea eficiente y que
el servicio que se brinda sea rápido. Muchos de los restaurantes localizados en nuestro país, han
implementado hoy en día maquinaria de alta tecnología, tales como:

TABLA N° 3. 8: TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA FUNCIÓN CANTIDAD

HORNO PARA 32 POLLOS EN


ACERO INOXIDABLE DE GAS Y Asar pollos a la brasa 1
CARBÓN

Sirve para pelar las papas sacando


PELADORA DE PAPAS 1
la cascara lo más fino

Sirve para licuar grandes


LICUADORA INDUSTRIAL 1
cantidades

TERMO PARA POLLOS DE El termo sirve mantener calientes


1
150X50X60 los pollos

Sirve para freír en altas


FREIDORA INDUSTRIAL 1
cantidades las papas

Sirve para cocinar altas


ARROCERA 1
cantidades de arroz

118
3.6.4. Requerimientos de Activos Fijos

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra del equipo y maquinaria, se deben tomar en
cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, como los que se señala a
continuación:

 El proveedor que presentará las cotizaciones.


 El precio para el cálculo de la inversión inicial.
 Las dimensiones de la maquinaria.
 La capacidad, ya que de esto depende el número de máquinas a adquirirse.
 Costo de mantenimiento.
 Infraestructura necesaria.
 Existencia de repuestos en el país.
 Costos de instalación y puesta en marcha.

Se ha realizado la correspondiente investigación de la infraestructura que va a adquirir el asadero


de pollos a la brasa.

Se ha proformado en varios lugares que fabrican y distribuyen los equipos necesarios que
componen la infraestructura del asadero.

En la producción de pollos a la brasa en el Centro Histórico de Quito se requiere los siguientes


equipos y maquinaria.

119
TABLA N° 3. 9: ACTIVOS FIJOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

HORNO PARA 32 POLLOS EN ACERO


1
INOXIDABLE

Y en tol galvanizado, con campana y chimenea,


estructura en ángulo reforzado, interiores
totalmente en acero inoxidable, laterales
exteriores y posteriores, carbonera en tol
pintado, recubierto en acero inoxidable, con
varillas porta pollos en ángulo de hierro
galvanizado , bandeja recolectora de grasas en
acero inoxidable, con sistema a gas y carbón

1 PELADORA DE PAPAS

Capacidad de pelado de 25 lb/ minuto,


fabricada en acero inpox.

1 LICUADORA INDUSTRIAL

Capacidad 10 litros; fabricación, vaso acero


Inoxidable

1 TERMO PARA POLLOS DE 150X50X60

En acero inoxidable. Con recubrimiento en


fibra de vidrio capacidad 20 pollos

1 FREIDORA INDUSTRIAL

en acero inoxidable de 1.2 mm en la parte


exterior y 1.5 en el recipiente de aceite, con 2
canastillas de: 35X25X20 cm de fondo, con
pedestal 25 libras de capacidad de mezcla de
aceite

1 COCINA INDUSTRIAL

Con quemador doble y acero inoxidable con 2


quemadores

1 MESA DE TRABAJO

en acero inoxidable, medida: 200x65x90 cm

MESA DE TRABAJO (pequeña para colocar


1
arrocera)

En acero inoxidable, medida: 50x60x90cm

1 LAVADERO

120
1 ESCURRIDERO Y 2 POZOS de 45X50X29 cm de
fondo, sobre mesa de 100X55X85 cm de alto
todo en acero inoxidable con válvula y
canastilla de drenaje

1 CONGELADOR

Horizontal Medidas 11 pies Marca Bosch

1 ESTANTERÍA

Acero Inoxidable 4 pisos

1 FRIGORÍFICO

De acero inoxidable de 2 puertas

1 ARROCERA

20 litros de agua

1 SERVIS

De 4 recipientes de acero inoxidable

2 TANQUES DE GAS

De 45 kg industriales

1 OLLA INDUSTRIAL

De acero de 40 litros

1 OLLA INDUSTRIAL

De acero de 60 litros

1 OLLA INDUSTRIAL

De acero de 20 litros.

1 TIJERA PARA CORTAR POLLOS

Mediana , de acero inoxidable

4 RECIPIENTES DE PLÁSTICO

Grandes y con tapa de 5 litros

1 VALDE PARA JUGO

De 20 litros de plástico con tapa

1 EXPRIMIDOR INDUSTRIAL DE LIMONES

Grande de plástico

121
2 TABLAS DE PICAR INDUSTRIALES

De plástico de 50x38

2 CUCHILLOS INDUSTRIALES

Medianos

1 PICADORA DE PAPAS

De acero

1 BALANZA DIGITAL DE COCINA

1 BALANZA GRAMERA COCINA

Onzas y kilos

1 PAILA INDUSTRIAL

De acero

1 PINZA INDUSTRIAL

De acero

1 CUCHARON INDUSTRIAL

De acero

1 CUCHARETA INDUSTRIAL

De acero

122
TABLA N° 3. 10: ACTIVOS FIJO PARA EL ÁREA DE VENTAS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 CAJA REGISTRADORA
Marca CASI

8 MESAS Y SILLAS PARA RESTAURANTE

Mesa con base de metal y tablero de madera


con 4 sillas

6 MESAS Y SILLAS PARA RESTAURANTE

Mesa con base de metal y tablero de madera


con 6 sillas

1 JUGUERA

1 MESAS Y SILLAS PARA RESTAURANTE

Mesa con base de metal y tablero de madera


con 2 sillas.
1 DISPENSADOR DE AGUA
Purificador Wilart Dispensador De Agua Fría Y
Caliente
1 SILLA ALTA
Metálica
1 MUEBLE PARA LA REGISTRADORA
De madera
72 SOPERAS
Pequeñas 8 onzas
72 PLATOS PEQUEÑOS
72 PLATOS MEDIANOS
72 PLATOS GRANDES
72 CUCHARAS METÁLICAS
72 TENEDORES METÁLICAS
72 CUCHILLOS METÁLICOS
24 VASOS DE VIDRIO
12 onza
15 AJICEROS
Plásticos
15 SALEROS
De Vidrio
10 RECIPIENTES DE SALSAS
Plástico
24 CUCHARAS PEQUEÑAS
2 EXTINTORES
5 libras

123
1 Detector de gas
110v con alarma
1 Detector de humo
Sensor alarma
2 LÁMPARAS DE EMERGENCIA
6 SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
(No fumar, Salida de emergencia, Gas
inflamable, (2) Extintor, Teléfonos de
Emergencia)
1 FRIGORÍFICO
De acero inoxidable de 1 puerta
1 CALCULADORA
Pequeña
1 LCD
De 32 pulgadas
1 TELÉFONO
Panasonic
1 MINI EQUIPO DE SONIDO
Sony

TABLA N° 3. 11: ACTIVOS FIJO PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 COMPUTADORA DE ESCRITORIO

EQUIPO MULTIFUNCIÓN(COPIADORA,
1
IMPRESORA, SCANER)

1 ESCRITORIO DE MADERA

1 SILLA GIRATORIA

1 ARCHIVADOR DE MADERA

1 TELÉFONO INALÁMBRICO

3.6.5. Requerimientos de Personal

El recurso humano es aquel que ayuda al crecimiento tanto a la empresa, su economía y a la


economía del país o estado donde funcionan o trabajan. Las personas que trabajan en una empresa
son el centro de cualquier trabajo, debido a que sus pensamientos, ideas, aptitudes y actitudes dan
un apoyo muy importante en la organización donde se desempeñan. Las personas que ejecuten su
trabajo en el restaurante tipo asadero serán 6 personas las mismas que cumplirán con diferentes

124
funciones. Según este la cantidad de personas las funciones pueden ser cumplidas por el ayudante
de cocina como bodeguero. De acuerdo como vaya el desempeño de la empresa podemos contratar
más personal para cumplir de mejor forma con las actividades del restaurante tipo asadero.

Los empleados que conforman el asadero de pollos la empresa tienen una función específica cada
uno de ellos, para ello es necesario especificar su puesto de trabajo, a continuación se detallan los
cargos de los miembros correspondientes:

TABLA N° 3. 12 : PERSONAL DEL ASADERO DE POLLOS

N. PERSONAL DETALLE

MANO DE OBRA

1 COCINERO

1 AYUDANTE DE COCINA/ BODEGUERO

GASTO VENTAS

1 CAJERO

1 MESERO

GASTOS ADMINISTRATIVOS

1 CONTADOR

1 GERENTE GENERAL

3.6.6. Requerimientos de materiales, insumos y servicios

Para el adecuado funcionamiento de nuestro restaurante se detalla a continuación lo que debemos


tener en materiales, insumos y servicios.

TABLA N° 3. 13: INSUMOS ANUALES

DETALLE CANT. SEMANAL CANT. ANUAL MEDIDA

Carbón 7 364 SACOS

Contenedores 273 14196 UNIDADES

125
Cucharas desechables 11 572 PAQUETE

Desengrasante 0,23 12 GALÓN

Desinfectante 0,23 12 GALÓN

Detergente 2 104 KILOS

Escoba 0 12 UNIDADES

Estropajos 2 104 UNIDADES

Funda 6*8 0,23 12 ROLLOS

Fundas 7*12 0,23 12 ROLLOS

Fundas de basura (10 UNIDADES) 1 52 PAQUETE

Fundas de plástico de hallar grandes 5,53 288 CIENTO

Fundas de plástico de hallar pequeñas 5,53 288 CIENTO

Gel antiséptico 1 26 GALÓN

Guantes para el carbón 0 4 PARES

Guantes para lavar 1 48 PARES

Guantes desechables (100 pares) 0,14 7 CAJA

Jabón Liquido 1 26 GALÓN

Jabón Macho 4 208 UNIDADES

Limpiones 1 52 UNIDADES

Pala 0 5 UNIDADES

Palillos 1 52 CAJA

Papel Higiénico rollo grandes 2 104 UNIDADES

Papel Toalla 2 104 PAQUETE

Piola para pollos 0,23 12 ROLLOS

Servilletas (100 unidades) 14,5 754 PAQUETE

Sorbetes (100 unidades) 1 52 PAQUETE

Tarinas de 700 GRAMOS (50 unidades) 9 468 PAQUETE

126
Tarinas de 1/2 litro (50 unidades 5 260 PAQUETE

Trapeador 0 5 UNIDADES

Vasos desechables 6 onzas (50 unidades) 5,6 291 PAQUETE

Viledas 2 104 UNIDADES

TABLA N° 3. 14: MATERIALES ANUALES

DETALLE CANT. SEMANAL CANT. ANUAL MEDIDA

Aceite 49,25 2561 LITROS

Achiote 1,75 91 LITROS

Ají 10,5 546 KILOS

Ajinomote 7,75 403 LIBRA

Ajo 43,25 2249 LIBRAS

Apio (5 matas) 11,9 619 ATADO

Arroz 24 1248 KILOS

Azúcar 14 728 KILOS

Cebolla Blanca 37,5 1950 ATADOS

Cebolla Paiteña 31,85 1656 KILOS

Comino 3,94 205 LIBRA

Culantro 7 364 ATADO

Lechuga 63 3276 FUNDAS

Limones 588 30576 UNIDADES

Mantequilla 2,27 118 KILOS

Mayonesa 1 52 TACHO

Menudencia 42 2184 kilos

Mostaza 0,125 7 TACHO

Orégano 3,94 205 LIBRA

Papa (Chaucha blanca) 111 5772 KILOS

127
Papa (Única) 79 4108 KILOS

Perejil 1,75 91 ATADO

Pimiento 19 988 kilos

Sachet de mayonesa (1500) 1 52 CAJA

Sachet de salsa de tomate (1500) 1 52 CAJA

Sal 50 2600 KILOS

Salsa de tomate 1 52 GALON

Tomate de árbol 28 1456 UNIDADES

Tomate de riñón 70 3640 kilos

Vinagre 0,125 7 LITRO

Zanahoria 3,5 182 LIBRAS

SERVICIOS
Se realizará un contrato anual para todos los servicios que requiere la empresa

TABLA N° 3. 15: SERVICIOS ANUALES

PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VENTAS %
% %

Arriendo Meses 12 30 60 10

SERVICIOS BÁSICOS

Serán consumidos los servicios mensualmente, y se cancelarán los mismos contra las facturas de
estos.

En el Centro Histórico de Quito, donde se instalará el Asadero, cuenta con todos los servicios
básicos es decir:
♦ Telefonía
♦ Energía
♦ Agua potable

128
TABLA N° 3. 16: SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES

DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO PRODUCCIÓN % TOTAL VENTAS % TOTAL2 ADMINISTRATIVO % TOTAL3
Energía Eléctrica kw 800 0,075664251 25 200 50 400 25 200
Agua M3 700 0,72 70 490 25 175 5 35
Internet mes 1 20 0 0 100 1
gas de 45 kilos UNIDAD 10 60 100 10 0 0 0 0
Telefono Celular Min 200 0,1 0 50 100 50 100
Teléfono fijo Min 400 0,48 0 0 40 160 60 240

3.6.7. Análisis de materia Prima

Cada producto procesado necesita una materia prima específica para lograr una calidad óptima.
Normalmente, el proceso de producción de elaboración debe agregar valor al producto.

Nuestro producto aumenta con el valor agregado a través del procesamiento ya que generalmente,
el producto tendrá una mayor demanda y una mayor aceptación.

La materia prima que se empleará en la elaboración de los pollos a la brasa son los siguientes:
 Pollos

La materia prima que se utiliza siempre será la de mayor calidad para así la preparación de los
alimentos sean de calidad, exquisitos y saludables.

Todos los alimentos serán elaborados con buena higiene y con productos de buena calidad desde el
momento que ingresen la materia prima al Asadero hasta el final, con la finalidad de verificar la
elaboración de cada uno de los platos que se va a ofertar.

3.6.8. Balance de materia prima y materiales

En el balance de materia prima y materiales vamos a detallar cada una con la cantidad necesaria:

129
TABLA N° 3. 17: BALANCE DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES ANUAL

DETALLE
CANT. UND. CANT. UND.
MATERIA DETALLE MATERIALES
ANUAL MEDID ANUAL2 MEDIDA2
PRIMA
Pollos 43680 UNIDA Aceite 2561 LITROS
Achiote 91 LITROS
Ají 546 KILOS
Ajinomote 403 LIBRA
Ajo 2249 LIBRAS
Apio (5 matas) 619 ATADO
Arroz 1248 KILOS
Azúcar 728 KILOS
Cebolla Blanca 1950 ATADOS
Cebolla Paiteña 1656 KILOS
Comino 205 LIBRA
Culantro 364 ATADO
Lechuga 3276 FUNDAS
Limones 30576 UNIDADES
Mantequilla 118 KILOS
Mayonesa 52 TACHO
Menudencia 2184 kilos
Mostaza 7 TACHO
Orégano 205 LIBRA
Papa (Chaucha blanca) 5772 KILOS
Papa (Única) 4108 KILOS
Perejil 91 ATADO
Pimiento 988 KILOS
Sachet de mayonesa (1500) 52 CAJA
Sachet de salsa de tomate (1500) 52 CAJA
Sal 2600 KILOS
Salsa de tomate 52 GALON
Tomate de árbol 1456 UNIDADES
Tomate de riñón 3640 kilos
Vinagre 7 LITRO
Zanahoria 182 LIBRAS

130
3.6.9. Distribución Espacial

10

1,5

1
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1,5
S

BAÑO

4,2
4,4

BODEGA
SALON
5,4
10

10
4,4

CAJA
CO CINA
5,7

ASADER O

10

FIGURA N° 3. 16: PRIMER PISO ASADERO DE POLLOS

131
10
2,6

B 11 10 9 8

2
OFICINA

SALON
10

10
FIGURA N° 3. 17: SEGUNDO PISO ASADERO DE POLLOS

132
3.7. Aspectos ambientales del Proyecto

La contaminación del ambiente a nivel mundial es una de las causas serias del calentamiento global
por la emisión de gases que no pueden ser controlados por las empresas grandes, pero debido al
crecimiento de nuevas empresas se puede complicar nuestro medio ambiente, es por eso que las
empresas deben trabajar con conciencia y no solo por la obtención del dinero.

El Centro de Salud del centro Histórico de Quito por medio del Departamento de Salud e Higiene
se encargará de controlar que el asadero cuente con todo los requisitos y permisos de
funcionamiento, de la misma manera se verificará y revisará las instalaciones y los desagües de los
desecho con la finalidad de evitar los diferentes problemas de salud.

133
CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1. Concepto

Uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere
a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos
administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los
requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las
necesidades de personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con mayor precisión los
costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 28)

El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que


individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad
de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Es una disciplina
científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de
investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la
información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras y dejar
así el departa mentalismo.

4.2. Objetivo General

Investigar el impacto que los individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las
organizaciones con la finalidad de mejorar la organización.

4.3. Objetivos Específicos

 Determinar la Constitución Jurídica


 Establecer los requisitos de funcionamiento
 Diseñar la estructura orgánica administrativa
 Identificar los elementos del direccionamiento estratégico
 Realizar un plan y mapa estratégico

134
4.4. Marco Legal

En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y


leyes interrelacionadas entre sí.

El Marco Legal contempla los aspectos legales referentes a la constitución de una empresa, y
selecciona de entre las diferentes formas jurídicas existentes aquella que mejor se ajuste a los
objetivos de la empresa. La misma que debe estar regida por el órgano regulador que en nuestro
caso viene hacer la Superintendencia de Compañías.

Art. 2.-Hay cinco especies de compañías de comercio:


* La compañía en nombre colectivo;
* La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
* La compañía de responsabilidad limitada;
* La compañía anónima; y,
* La compañía de economía mixta. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

1. CONSTITUCIÓN Y RAZÓN SOCIAL


Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el
comercio bajo una razón social.
La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de ellos,
con la agregación de las palabras "y compañía".
Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.
2. CAPACIDAD
Art. 42.- Las personas que según lo dispuesto en el Código de Comercio tienen capacidad para
comerciar, la tienen también para formar parte de una compañía en nombre colectivo.
El menor de edad, aunque tenga autorización general para comerciar, necesita de autorización
especial para asociarse en una compañía en nombre colectivo, autorización que se le concederá en
los términos previstos en el mismo Código.
3. CAPITAL
Art. 43.- El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los aportes que cada uno de
los socios entrega o promete entregar.
Para la constitución de la compañía será necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del
capital suscrito.
Si el capital fuere aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato social se dejará
constancia de ello y de sus avalúos. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

1. DE LA CONSTITUCIÓN Y RAZÓN SOCIAL


Art. 59.- La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o
varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de
fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.
La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente
responsables, al que se agregará siempre las palabras "compañía en comandita", escritas con todas
sus letras o la abreviatura que comúnmente suele usarse.

135
El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social quedará solidaria e
ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas por la compañía.
Art. 60.- El fallecimiento de un socio comanditario no produce la liquidación de la compañía.
Art. 61.- La compañía en comandita simple se constituirá en la misma forma y con las mismas
solemnidades señaladas para la compañía en nombre colectivo.
2. DEL CAPITAL
Art. 62.- El socio comanditario no puede llevar en vía de aporte a la compañía su capacidad, crédito
o industria.
Art. 63.- El socio comanditario no podrá ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la
compañía ni sus aportaciones, sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se procederá a la
suscripción de una nueva escritura social. CONSTITUCIÓN Y RAZÓN SOCIAL (H. Congreso
Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. DISPOSICIONES GENERALES 17
Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas,
que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones
individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá,
en todo caso, las palabras "Compañía
Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que
no pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven
para determinar una clase de empresa, como
"comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán
acompañadas de una expresión peculiar.
Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía, las
personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulantes,
prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de
una compañía de responsabilidad limitada.
Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo
prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la
sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Finanzas para la recaudación
correspondiente.
2. DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN ASOCIARSE 18
Art. 98.- Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requiere
de capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará
autorización especial para participar en la formación de esta especie de compañías.
Art. 99.- No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para constituir
compañías de responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni
entre cónyuges.
Art. 100.- Las personas jurídicas, con excepción de los bancos, compañías de seguro, capitalización
y ahorro y de las compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de
responsabilidad limitada, en cuyo caso se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación
o razón social de la persona jurídica asociada.
Art. 101.- Las personas comprendidas en el Art. 7 del Código de Comercio no podrán asociarse en
esta clase de compañías.
3. DEL CAPITAL
Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será
inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías.
Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de
Compañías.
Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el
cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie
y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la
compañía. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse
desde la fecha de constitución de la compañía.
Nota: Inciso primero reformado por Art. 99-g) de Ley No. 4, publicada en Registro Oficial
Suplemento 34 de 13 de marzo del 2000.

136
Art. 103.- Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta especial de
"Integración de Capital", que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación. Los
certificados de depósito de tales aportes se protocolizarán con la escritura correspondiente.
Constituida la compañía, el banco depositario pondrá los valores en cuenta a disposición de los
administradores.
Art. 104.- Si la aportación fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que
consista, su valor, la transferencia de dominio en favor de la compañía y las participaciones que
correspondan a los socios a cambio de las especies aportadas.
Estas serán avaluadas por los socios o por peritos por ellos designados, y los avalúos incorporados al
contrato. Los socios responderán solidariamente frente a la compañía y con respecto a terceros por
el valor asignado a las especies aportadas. 19
Art. 105.- La constitución del capital o su aumento no podrá llevarse a cabo mediante suscripción
pública.
Art. 106.- Las participaciones que comprenden los aportes de capital de esta compañía serán iguales,
acumulativas e indivisibles. No se admitirá la cláusula de interés fijo.
La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará, necesariamente,
su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le correspondan.
Art. 107.- La participación de cada socio es transmisible por herencia. Si los herederos fueren
varios, estarán representados en la compañía por la persona que designaren. Igualmente, las partes
sociales son indivisibles.
Art. 108.- No se admitirán prestaciones accesorias ni aportaciones suplementarias, sino en el caso y
en la proporción que lo establezca el contrato social.
Art. 109.- La compañía formará un fondo de reserva hasta que éste alcance por lo menos al veinte
por ciento del capital social.
En cada anualidad la compañía segregará, de las utilidades líquidas y realizadas, un cinco por ciento
para este objeto.
Art. 110.- Si se acordare el aumento del capital social, los socios tendrán derecho de preferencia
para suscribirlo en proporción a sus aportes sociales, a no ser que conste lo contrario del contrato
social o de las resoluciones adoptadas para aumentar el capital.
Art. 111.- En esta compañía no se tomarán resoluciones encaminadas a reducir el capital social si
ello implicará la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, excepto en el
caso de exclusión del socio previa la liquidación de su aporte.
Art. 112.- La amortización de las partes sociales será permitida solamente en la forma que se
establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades líquidas
disponibles para el pago de dividendos.
Art. 113.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es
transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si
se obtuviere el consentimiento unánime del capital social.
La cesión se hará por escritura pública. El notario incorporará al protocolo o insertará en la escritura
el certificado del representante de la sociedad que acredite el cumplimiento del requisito referido en
el inciso anterior. En el libro respectivo de la 20 compañía se inscribirá la cesión y, practicada ésta,
se anulará el certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del
cesionario.
De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la constitución de la
sociedad, así como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo
del notario. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, NOMBRE Y DOMICILIO


Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables,
está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus
acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compañías mercantiles anónimas.
Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La denominación de esta compañía
deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes
siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la de una compañía
preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine la clase de empresa,

137
como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán
acompañadas de una expresión peculiar.
Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las disposiciones esta Ley para la
constitución de una compañía anónima, no podrán usar en anuncios, 28 membretes de carta,
circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o siglas que indiquen o sugieran
que se trata de una compañía anónima.
Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo
prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la
sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Salud para la recaudación
correspondiente.
2. DE LA CAPACIDAD
Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o
fundador se requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo, n podrán hacerlo entre
cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.
4. DEL CAPITAL Y DE LAS ACCIONES
Art. 160.- La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la escritura de
constitución. La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de ese
capital. Al momento de constituirse la compañía, el capital suscrito y pagado mínimos serán los
establecidos por la resolución de carácter general que expida la Superintendencia de Compañías.
Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general de accionistas y, luego de
cumplidas las formalidades pertinentes, se inscribirá en el registro mercantil correspondiente. Una
vez que la escritura pública de aumento de capital autorizado se halle inscrita en el registro
mercantil, los aumentos de capital suscrito y pagado hasta completar el capital autorizado no
causarán impuestos ni derechos de inscripción, ni requerirán ningún tipo de autorización o trámite
por parte de la Superintendencia de Compañías, sin que se requiera el cumplimiento de las
formalidades establecidas en el artículo 33 de esta Ley, hecho que en todo caso deberá ser
informado a la Superintendencia de Compañías. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES

Art. 301.- El capital de esta compañía se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual.
La décima parte del capital social, por lo menos, debe ser aportada por los socios solidariamente
responsables (comanditados), a quienes por sus acciones se entregarán certificados nominativos
intransferibles.
Art. 302.- La exclusión o separación del socio comanditado no es causa de disolución, salvo que ello
se hubiere pactado de modo expreso.
Art. 303.- La compañía en comandita por acciones existirá bajo una razón social que se formará con
los nombres de uno o más socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras "compañía
en comandita" o su abreviatura.
Art. 304.- La administración de la compañía corresponde a los socios comanditados, quienes no
podrán ser removidos de la administración social que les compete sino por las causas establecidas en
el artículo siguiente. En el contrato social se podrá limitar la administración a uno o más de éstos.
Los socios comanditados obligados a administrar la compañía tendrán derecho por tal concepto,
independientemente de las utilidades que les corresponda como dividendos de sus acciones, a la
parte adicional de las utilidades o remuneraciones que fije el contrato social y, en caso de no fijarlo,
a una cuarta parte de las que se distribuyan entre los socios. Si fueren varios, esta participación se
dividirá entre ellos según convenio, y, a falta de éste, en partes iguales.
Art. 305.- Pueden ser excluidos de la compañía:
1. El socio administrador que se sirviere de la firma o de los capitales sociales en provecho propio; o
que cometiere fraude en la administración o en la contabilidad; o se ausentare y, requerido, no
retornare ni justificare la causa de su ausencia; 59
2. El socio que intervenga en la administración sin estar autorizado por el contrato social;
3. El socio que quiebre;
4. El socio que, constituido en mora, no haga el pago de su cuota social; y,
5. En general los socios que falten gravemente al cumplimiento de sus obligaciones sociales.
El socio excluido no queda libre del resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiere causado.
Art. 306.- El socio comanditado si sólo fuere uno, o la mitad más uno de ellos si fueren varios,
tienen derecho de veto sobre las resoluciones de la junta general.

138
Art. 307.- En lo no previsto en esta sección la compañía se regirá por las reglas relativas a la
compañía anónima, y los derechos y obligaciones de los socios solidariamente responsables, por las
pertinentes disposiciones de las compañías en nombre colectivo y en comandita simple en todo lo
que les fuere aplicable.
El ejercicio de las atribuciones dadas en los estatutos sociales a los accionistas y a la junta general,
no hace incurrir a los comanditarios en responsabilidad como si tomaren injerencia en la
administración.
El socio comanditario puede ser empleado de la compañía, pero no puede dársele el uso de a firma
social ni aún por poder. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

Art. 308.- El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del
sector público, podrán participar, juntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión
social de esta compañía.
Art. 309.- La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a las empresas dedicadas al
desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a la
satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios públicos o al
mejoramiento de los ya establecidos.
Art. 310.- Las entidades enumeradas en el Art. 308 podrán participar en el capital de esta compañía
suscribiendo su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos agrícolas o industriales, bienes
muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, así como también mediante la concesión de
prestación de un servicio público por un período determinado.
Art. 311.- Son aplicables a esta compañía las disposiciones relativas a la compañía anónima en
cuanto no fueren contrarias a las contenidas en esta Sección. 60
Art. 312.- Los estatutos establecerán la forma de integrar el directorio, en el que deberán estar
representados necesariamente tanto los accionistas del sector público como los del sector privado, en
proporción al capital aportado por uno y otro.
Cuando la aportación del sector público exceda del cincuenta por ciento del capital de la compañía,
uno de los directores de este sector será presidente del directorio. Asimismo, en los estatutos, si el
Estado o las entidades u organismos del sector público, que participen en la compañía, así lo
plantearen, se determinarán los requisitos y condiciones especiales que resultaren adecuados,
respecto a la transferencia de las acciones y a la participación en el aumento de capital de la
compañía.
Art. 313.- Las funciones del directorio y del gerente serán las determinadas por esta Ley para los
directorios y gerentes de las compañías anónimas.
Art. 314.- Al formarse la compañía se expresará claramente la forma de distribución de utilidades
entre el capital privado y el capital público.
Art. 315.- Las escrituras de constitución de las compañías de economía mixta, las de transformación,
de reforma y modificaciones de estatutos, así como los correspondientes registros, se hallan
exonerados de toda clase de impuestos y derechos fiscales, municipales o especiales. También se
exonera de toda clase de impuestos municipales y adicionales a los actos y contratos y sus
correspondientes registros, que efectuaren las compañías de economía mixta, en la parte que le
correspondería pagar a éstas.
El Ministerio de Finanzas podrá exonerar temporalmente de impuestos y contribuciones a las
compañías de economía mixta, para propiciar su establecimiento y desarrollo, con excepción de los
establecidos en la Ley de Régimen Tributario
Interno. Nota: Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de
1999.
Art. 316.- En esta clase de compañías el capital privado podrá adquirir el aporte del Estado pagando
su valor en efectivo, previa la valorización respectiva y procediendo como en los casos de fusión de
compañías, y el Estado accederá a la cesión de dicho aporte.
Transferido el aporte del Estado a los accionistas privados, la compañía seguirá funcionando como
si se tratase de una compañía anónima, sin derecho a las exoneraciones y beneficios que esta Ley
concede a las compañías de economía mixta. En la organización de los directorios cesará la
participación del Estado.

139
El Estado, por razones de utilidad pública, podrá en cualquier momento expropiar el monto del
capital privado de una compañía de economía mixta, pagando íntegramente su valor en dinero y al
contado, valor que se determinará previo balance, como para el caso de fusión.
Nota: Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999.
Art. 317.- Si la compañía de economía mixta se formare para la prestación de nuevos servicios
públicos o de servicios ya establecidos, vencido el término de su 61 duración, el Estado podrá tomar
a su cargo todas las acciones en poder de los particulares, transformado la compañía de economía
mixta en una entidad administrativa para el servicio de utilidad pública para el que fue constituida.
(H. Congreso Nacional, 1999)

“POLLO EL LEÑADOR” es una empresa que adoptará la personería jurídica de Compañía


Responsabilidad Limitada; la cual se inscribirá legalmente en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC), con cuyo registro se podrán realizar todas las transacciones comerciales.

Se contará con 2 personas que responderán por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales.

Este tipo de compañía es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no
adquieren la calidad de comerciantes. Podrá tener como finalidad la realización de toda clase de
actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles por la ley.

El capital de esta compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior a
400 Usd, realizan actividades de comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que
se añadirán las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura.

4.4.1. Constitución Jurídica

Datos principales de la Compañía

Domicilio de la Compañía:
El domicilio de la empresa será en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Centro Histórico de
Quito

Objeto Social
La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de
actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitida por la Ley, excepción hecha de
operaciones de banco, segura, capitalización y ahorro.

Dando conformidad al objeto social, POLLO EL LEÑADOR, Compañía Limitada es un Asadero


de Pollos que tiene como fin elaborar o convertir materias primas en productos terminados, con la

140
finalidad de satisfacer a los clientes elaborando productos sanos y exquisitos elaborados con
higiene para niños, adolescentes, hombres y mujeres.

Número de Socios
La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, esta no podrá subsistir con menos de
dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del
sector público.

En nuestra compañía existirán dos accionistas:


 Silvia Sánchez
 Ángel Meza

TABLA N° 4. 1: MONTO DE LOS APORTES DE CADA SOCIO

No. NOMBRE MONTO DE APORTE


1 Silvia Sánchez $ 4.370,22
2 Ángel Meza $ 4.370,22

El trámite para legalizar la compañía en la Superintendencia de Compañías es el siguiente:

TRÁMITES

1) Certificación Bancaria: Consiste en un certificado de cualquier Banco respaldado por la


Superintendencia de Bancos y Seguros, de que se ha realizado el depósito del capital mínimo para
la creación de la compañía en una cuenta de integración de Capital
2) Presentación de la Minuta: La minuta debe ser llenada y entregada a la
Superintendencia de Compañías, la revisión de la minuta dura aproximadamente 10 días.
3) Emisión del Oficio: Luego de revisar la minuta, la Superintendencia de Compañías, emite un
oficio de aprobación, esta revisa el nombre en 72 horas. Se puede reservar el nombre de la
compañía utilizando el servicio virtual que la Superintendencia de Compañías pone a disposición
de los usuarios registrados en el sitio Web http: //www.supercias.gov.ec/Reserva.htm, una vez
reservado el nombre, se puede iniciar con el trámite de constitución de la compañía.
4) Elaboración de la Escritura: Consiste en elevar una minuta a escritura pública, los documentos
necesarios para la elaboración de la escritura son:
 Cédulas de identidad y certificados de votación de los comparecientes.
 Una minuta elaborada por un profesional de derecho.
 Para las sociedades anónimas es necesario levantar un acta de la Primera

141
Sesión de Directorio de la sociedad, en la cual se otorguen poderes a sus representantes (Directorio)
y al Gerente General. Con éstos documentos se va donde un notario, quien protocoliza la
documentación
5) Afiliaciones: Afiliaciones previas a la obtención de la inscripción de la escritura constitutiva y
de su resolución aprobatoria en el Registro Mercantil:
NOTA: Cuando el objeto social de una compañía comprenda más de una finalidad, le
corresponderá a la Superintendencia de Compañías establecer su afiliación de acuerdo a la primera
actividad empresarial que aparezca en el mismo.
6) Revisión y Aprobación de la Escritura: La presentación al Superintendente de Compañías o a su
delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se
adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del contrato constitutivo.
Posterior a esto, se revisa y corrige la escritura pública en un tiempo indefinido.
7) Emisión de la Resolución de Aprobación: Si cumple con las disposiciones de Ley se procede a
emitir la resolución de aprobación y el extracto correspondiente. Este trámite se realizará en la
Ventanilla de la Superintendencia de Compañías
8) Publicación en la Prensa: Se publica por una sola vez en un diario de mayor circulación en el
domicilio de la compañía el extracto respectivo.
9) Marginación de la Resolución: Se margina la resolución aprobatoria en la Notaría.
10) Inscripción en el Registro Mercantil: Debemos Inscribirnos en el Registro Mercantil como una
persona Jurídica, además los nombramientos del Gerente y/o Representante Legal.
11) Presentación de Documentos para la Constitución: Luego de haber cumplido con los requisitos
enunciados anteriormente, para finalizar el trámite de constitución, se deben presentar a la
Superintendencia de Compañías los siguientes documentos:
 Periódico en el cuál se publicó el extracto de la escritura (un ejemplar).
 Escritura luego de cumplir con lo dispuesto en la respectiva resolución aprobatoria de la
escritura.
 Copia de nombramientos del Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil. Copia
legible de la cédula ciudadanía o pasaporte del Gerente y Presidente.
 Formulario del R.U.C. (01-A) lleno, suscrito por el Representante Legal.
 Copia legible de la papeleta del último pago de la luz.
 Copia legible de la afiliación a la cámara.
12) Emisión de Datos por la Superintendencia: La Superintendencia de Compañías emite una hoja
de Datos Generales, para que el interesado pueda obtener el RUC en la Ventanilla del SRI.
13) Devolución del Capital: La Superintendencia de Compañías autoriza la devolución del capital
de la compañía depositado en el banco.

142
4.4.2. Requisitos de Funcionamiento

OBLIGACIONES PREVIAS A LA INICIALIZACIÓN DEL NEGOCIO

Obligaciones Fiscales
 Obtención del RUC: Debemos Inscribirnos en el Registro Único de Contribuyentes como
una persona Jurídica, para esto necesitaremos existir jurídicamente.
Obligaciones Municipales
 Obtención de permisos previos: Depende de la actividad de la empresa, ésta debe obtener
el permiso del órgano de control. En el caso de nuestra empresa necesitamos:
Registro Actividad Turística Ministerio de Turismo, Licencia Única de Funcionamiento,
Permiso Sanitario Ministerio Salud, Certificados de Salud empleados Ministerio Salud
Patente Municipio, Rótulos y Publicidad Exterior Municipio, Permiso de Bomberos
Cuerpo de Bomberos, Licencia Ambiental

Obligaciones Laborales:
 Obtención del Registro Patronal del IESS: Debemos Inscribirnos en el Registro
Patronal del IESS como una persona Jurídica y debemos cumplir las siguientes
obligaciones: Décimo Cuarto Sueldo, Décimo Tercero Sueldo, Fondos de Reserva IESS
Anual, Pagar 15 % utilidades a empleados, Remuneraciones a empleados, Aportes Seguro
Social Empleados, Repartir 10 % por Servicio Empleados Mensual, Presentar Planilla de
pago 10 % por servicio Insectorías de Trabajo, Aplicar porcentaje de discapacitados en
nómina Ministerio de Trabajo, Tener dispensador de preservativos Ministerio de Salud
Permanente

Obligaciones Fiscales
A continuación se detalla los principales requisitos para poner en funcionamiento la organización
RUC

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, se
implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e identificar a
los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la Administración
Tributaria.

143
El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades
que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que
sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.
El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo de
Contribuyente.
El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz
y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las actividades
económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.
Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme el clasificador
de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).

REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC:


• Original y copia a color de la Cédula de Identidad vigente
• Original y copia del certificado de votación
• Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos que indique la dirección del
lugar en el que se realizará la actividad:

Obligaciones Municipales
REGISTRÓ ACTIVIDAD TURÍSTICA
Base Legal: Arts. 8 y 9 de la Ley de Turismo. Reglamento General de Aplicación a la Ley de
Turismo.
Plazo: Máximo 30 días después del inicio de la actividad
Obligación: Obtener el Registro de Turismo en el Ministerio de Turismo.
Sanción: El no registro se sanciona con USD 100,00 y clausura del establecimiento
LICENCIA FUNCIONAMIENTO TURISMO
Base Legal: Arts. 8 y 9 de la Ley de Turismo. Reglamento General de Aplicación a la Ley de
Turismo.
Plazo: hasta el 28 de febrero
Obligación: Renovar Licencia Única Anual de Funcionamiento en el Ministerio de Turismo o
Municipio
Sanción: La no renovación se sanciona con clausura del establecimiento
PERMISO SANITARIO
CERTIFICADOS DE SALUD EMPLEADOS
Base Legal: Código de la salud; Reglamento de Tasas
Plazo: hasta el 30 de marzo
Obligación: Renovar el Permiso Sanitario de Funcionamiento del Ministerio de Salud.
PATENTE

144
Base Legal: Ley de Régimen Municipal; y, Código Municipal del respectivo Cantón
Plazo: hasta el 31 de enero
Obligación: Pagar Patente Municipal en respectivo Municipio
La Patente es una habilitación o “permiso” que otorga la Municipalidad para desarrollar una
actividad empresarial. Esta autorización tiene un costo que tiene la forma de un impuesto a favor
del municipio. La información siguiente está orientada a las Pymes.

Requisitos para obtener la patente:


• Obtener la Licencia Metropolitana de Funcionamiento otorgada por el Municipio de Quito
Formulario Único de Licencia Metropolitana de Funcionamiento
• Copia del RUC
• Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal
• Copia de la Papeleta de Votación del Representante Legal
• Informe de Compatibilidad de uso de suelo
• Para establecimientos que requieren control sanitario: Carné de salud del personal que
manipula alimentos
• Persona Jurídica: Copia de Escritura de Constitución (primera vez)
• Artesanos: Calificación artesanal
• Requisitos adicionales para los establecimientos que deseen colocar publicidad exterior:
• Autorización notariada del dueño del predio (en caso de no ser local propio)
• En caso de propiedad horizontal: Autorización notariada de la Asamblea de Copropietarios
o del Administrador como representante legal
• Dimensiones y fotografía de la fachada del local (ESTABLECIMIENTOS CON
PUBLICIDAD EXISTENTE)

RÓTULOS Y PUBLICIDAD EXTERIOR


Base Legal: Código Municipal del respectivo Cantón (Quito R.O. 183 de 03/10/03)
Plazo: hasta el 31 de marzo en Quito, en otras ciudades el que establezca el Municipio
Obligación: Obtener Permiso en respectivo Municipio
BOMBEROS
Base legal: Ley de Defensa contra incendios (Art. 35) y su Reglamento (Art. 40)
Plazo: hasta el 31 de marzo
Obligación: Renovar Permiso Anual de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos
El Área Técnica del Departamento de Prevención del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito, es el área encargada de la aprobación y control del diseño e
implementación del Sistema Contra Incendio, Sistemas Centralizado de GLP y Radio bases en

145
función de lo establecido en el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios, Ordenanzas Municipales y Normas técnicas vigentes.

Requisitos:
• Solicitud de Inspección
• Memoria Técnica y Planos del Sistema Contra Incendio.
• Planos Arquitectónicos
• Informe de Regulación Metropolitana
• Solicitud de Registro de Planos (Municipio)
• Pago de Impuesto Predial
• Tasa de Bomberos = dependerá del Área Bruta Total del proyecto

Obligaciones Laborales:

DECIMOCUARTA REMUNERACIÓN
Base legal: Código del Trabajo (Art. 113 > reforma sg. R.O. No. 75 del 2.05.2007 > Ley No. 2007-
77)
Plazo: hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular hasta el 15 de agosto en las
regiones de la Sierra y Oriente.
Obligación: Pagar Décimo Cuarto Sueldo
Art. 113.- Derecho a la décima cuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin
Perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación anual
equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una
remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente,
vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e
Insular; y, hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta
bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales. (H. Congreso Nacional, 2011)

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus
empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.
Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta remuneración al momento del
retiro o separación.”

DECIMOTERCERA REMUNERACIÓN O BONO NAVIDEÑO


Base legal: Código del Trabajo (Art. 111)
Plazo: hasta el 24 de diciembre
Obligación: Pagar Décimo Tercer Sueldo

146
Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- Los trabajadores tienen
derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una
remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante
el año calendario.
La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 95 de este Código.
Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene
derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en
servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter
normal en la industria o servicio.
Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la décima
tercera, décima cuarta y décima quinta remuneraciones, la compensación salarial y la bonificación
complementaria, y el beneficio que representan los servicios de orden social.)
Art. 112.- Exclusión de la decimotercera remuneración.- El goce de la remuneración prevista en el
artículo anterior no se considerará como parte de la remuneración anual para el efecto del pago de
aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva y
jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas en este Código. Tampoco
se tomará en cuenta para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo. (H. Congreso Nacional,
2011)

FONDO DE RESERVA
Base legal: Código del Trabajo (Art. 201)
Plazo: Se puede acumular o pagar mensualmente
Obligación: Pagar Fondos de Reserva al IESS o al empleado
Art. 196.- Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año
tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por
cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de
reserva o trabajo capitalizado.
El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo.
La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 95.”
Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene
derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en
servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que
tenga carácter normal en la industria o servicio.
Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la décima
tercera, décima cuarta y décima quinta remuneraciones, la compensación salarial y la bonificación
complementaria, y el beneficio que representan los servicios de orden social.
El empleador pagará de manera mensual y directa a sus trabajadores o servidores, según sea el caso,
el valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación
por concepto de fondos de reserva, salvo que el afiliado solicite por escrito que dicho pago no se
realice, en cuyo caso esos valore continuaran ingresando a su fondo individual de reserva a través
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La autoridad competente verificara que el empleador
cumpla con esta obligación, equivale a la doceava parte de la remuneración percibida por el
trabajador durante un año de servicio, su computo es de acuerdo al Art. 95 del Código del Trabajo.
(H. Congreso Nacional, 2011)

PAGAR 15 % UTILIDADES A EMPLEADOS


Base legal: Código del Trabajo (Art. 97 y 105)
Reglamento para el pago y legalización de la 13ra., 14ta. Remuneraciones y del 15 % de
participación de Utilidades

147
Plazo: hasta el 15 de abril
Obligación: Pagar Utilidades a empleados

UNIFORMES PARA EL PERSONAL


Base legal: Código del Trabajo (Art. 42, No. 29)
Obligación: Suministrar cada año uniformes para el personal

REMUNERACIONES A EMPLEADOS
Base legal: Código del Trabajo (Arts. 83, 86, 87 y 96)
Plazo: último día del mes
Obligación: Pagar Remuneraciones a empleados

APORTES SEGURO SOCIAL EMPLEADOS


Base legal: Código del Trabajo (Art. 42)
Plazo: hasta el 15 de cada mes
Obligación: Pagar al IESS planilla de aportes del seguro social de empleados (patronal y personal)
Pagar al IESS planilla de descuento por préstamos de empleados

4.5. Estructura Orgánica Administrativa

La estructura orgánica es la forma en que están cimentadas y ordenadas las unidades administrativas
de una institución, organización u órgano y la relación que guarda entre sí, dicho de otra manera se
refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la empresa u
organización en cuanto a las relaciones entre el o los gerentes y los colaboradores; Para diseñar la
estructura orgánica, habrá que tener en cuenta los factores como es la magnitud, giro y necesidades
de empresa, pues en base a ellos se determinarán las unidades administrativas, los medios humanos
.
necesarios y la asignación de funciones a los mismos (Curso administración, 2011)

Por las características del nuevo restaurante " ASADERO EL LEÑADOR" trabajará con una
organización funcional:

La estructura organizacional funcional permite que le personal que labora en las áreas de bodega,
producción, marketing y ventas se mantenga en contacto, no solo por el espacio del colar, sino
porque las actividades están divididas de manera que todos se encuentre en permanente
comunicación, sepan sus necesidades y brinden apoyo a sus compañeros cuando sea necesario.
El tipo de organización que asuma una empresa está determinado por las relaciones de autoridad
existentes entre el personal directivo, ejecutivo, operativo, o sea, por las formas de delegación de
autoridad y de control existentes en el interior de la empresa. “ASADERO EL LEÑADOR

148
“contará con una junta de accionistas que estará conformada por 2 socios, como máxima autoridad
en la empresa.
Para el cargo de Presidente Ejecutivo se designará a uno de los 2 socios previo a una sesión de toda
la junta en donde se analizará que se encuentre en capacidad de cumplir con esta función,
influyendo en esta decisión su preparación académica y la experiencia en este negocio.
Contará con el área de contabilidad y logística permitiéndonos tener un mayor control sobre la
calidad de nuestro servicio.

4.5.1. Organigrama Estructural

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera
objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de dependencia
que existe entre ellas.” (Vasquez, 2002, pág. 219)

Presenta solamente la estructuran administrativa de la organización.

FIGURA N° 4. 1: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

149
4.5.2. Organigrama Funcional

Parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad administrativa se detalla las funciones
principales básicas. Al detallar las funciones se inicia por las más importantes y luego se registran
aquellas de menor trascendencia. En este tipo de organigramas se determina que es lo que se hace,
pero no como se hace (Vasquez, 2002, pág. 220)

FIGURA N° 4. 2: ORGANIGRAMA FUNCIONAL

150
4.5.3. Organigrama Posicional

También constituye una variación del organigrama estructural del organigrama estructural y sirve
para representar, en forma objetiva, la distribución del personal en las diferentes unidades
administrativas. Se indica el número de caros, la denominación del puesto y la clasificación en el
caso de haberla. En algunos casos se puede incluir la numeración de cada puesto y aun el nombre
del funcionario que lo desempeña. (Vasquez, 2002, pág. 221)

FIGURA N° 4. 3: ORGANIGRAMA POSICIONAL

4.5.4. Manual de Funciones:

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada
funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos
procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para
desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la
autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios
de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices
de los superiores, y estableciendo con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de
los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de labores que deben ser
elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se indique cualitativa y cuantitativamente

151
en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e inconvenientes y sus respectivas
soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser evaluados permanentemente por los
respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión. (Beltrán, 2010)

MANUAL CARGO: CODIGO:


DE FUNCIONES Gerente General MFA01
Área: ADMINISTRATIVA
Jefe inmediato: JUNTA DE SOCIOS
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Objetivo: Mantener Un Control Y Supervisión De La Empresa .
Instrucción: ingeniería en administración de empresas
Formación en psicología, Ingeniero industrial, Administración de
recursos humanos, Empresas.
Experiencia : 4 años
Perfil de Cargo: Actitudes : honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio,
autonomía, puntualidad.
Responsabilidades adquiridas : supervisión y control de personal para
garantizar el buen funcionamiento de la empresa.
Ambiente: oficina
v Fijar objetivos y metas realizables.
v Establecer cuáles son las actividades necesarias para el cumplimiento
de los objetivos. “Que hacer”
v Identificar los medios necesarios para desarrollar las actividades
definidas. “Como hacer”
v Programar las distintas actividades en tiempos. “Cuando hacerlo”.
v Asignar responsabilidades específicas para cada actividad a realizar.
“Quien lo hace”
v Organizar los departamentos a su cargo.
v Tomar las decisiones administrativas y financieras para el mejor
desempeño de la empresa.
v Dirigir y Controlar los lineamientos funcionales y legales de la
empresa.
v Fija objetivos y metas realizables.
v Vigilará el cumplimiento de las actividades desarrolladas de toda la
empresa.
v Comercialización de los servicios.
v Formulación de estrategias de la empresa.
v Presentar anualmente a la Junta General, para su aprobación, un
presupuesto de caja y un programa de inversiones y operaciones que
fueren necesarias para la mejor marcha de la Compañía.
Funciones: v Presentar información a cada organismo de control que amerite para
su correcto funcionamiento.
v Creación de una estructura organizacional que permita que los
empleados realicen los planes y alcancen las metas establecidas por la
Gerencia.
v Coordina los recursos humanos, materiales y económicos.
v Dar a conocer con claridad las metas y objetivos de la empresa.
v Utilizará adecuadamente la capacidad de liderazgo de cada uno de los
departamentos.
v Dirige a que los demás realicen las funciones y tareas necesarias para
lograr los objetivos.
v Mantener un nivel adecuado de comunicación dentro y fuera de
asadero.
v Proporcionar un trato digno y justo a los miembros de la organización.
v Consultar, preguntar, participar, y delegar.
v Controlar el cumplimiento de funciones y tareas.
v Controlar la calidad del servicio proporcionado a nuestros clientes
v Controlar la calidad de Materia Prima utilizada
v Vigilará el desempeño de los empleados
v Vigilará el cumplimiento de las actividades desarrolladas de toda la
empresa.
v Tomará acciones correctivas.
Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 4: MANUAL DE FUNCIONES GERENTE GENERAL

152
MANUAL CARGO: CÓDIGO:
DE FUNCIONES Contador MFA02
Área: ADMINISTRATIVA
Jefe inmediato: Gerente General
Número de personas en el
1 persona
cargo:
objetivo: Dirección del área Administrativa- Financiera de la empresa.
Instrucción: Título en Auditoria, Finanzas, Administración de empresas.
Experiencia : 2 años
Actitudes : Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía,
Perfil del cargo:
puntualidad.
Responsabilidades adquiridas: Buena presencia y facilidad numérica, analítica.
Ambiente: oficina

v Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y políticas de la empresa.


v Se encargará de la planificación, organización estructural, de su departamento.
v Evaluar el desempeño y/o mérito individual.
v Encargarse del reclutamiento y selección del personal de su departamento
v Realizar el cuadre de caja al cierre del asadero.
v Diseñar estrategias financieras y administrativas.
v Preparar el rol de pagos y los formularios de declaración del impuesto a la renta del
personal, así como las planillas para el pago de obligaciones sociales y personales al
IESS.
v Revisa y registra atrasos y faltas
v Finanzas y otros. Controlar los flujos de caja.
Funciones: v Elaborar Presupuestos
v Realiza los pedidos a los proveedores
v Elaborar los comprobantes de ingreso y egreso de dinero, materia prima. Realizar
pagos a los proveedores, personal relacionado con la empresa.
v Realizar las declaraciones del IVA y demás impuestos que se debe pagar.
v Elaboración de los balances de situación, de pérdidas y ganancias.
v Realizar las depreciaciones y amortizaciones de los activos.
v Registrar el valor de las facturas de compras y pagos de la materia prima.
v Revisar la documentación contable y su soporte, previo al registro.
v Elaborar Estados Financieros mensuales. Revisar y legalizar con su firma los Estados
Financieros, preparados de acuerdo a las normas de contabilidad generalmente
aceptadas.
v Realizar labores administrativas afines al cargo.
Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 5: MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR

153
MANUAL CARGO: CÓDIGO:
DE FUNCIONES Cajero MFV01
Área: VENTAS
Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
1 persona
cargo:
objetivo: Atender a nuestros clientes de mejor manera cobrar y servir
Instrucción: superior estudiante
experiencia: 1 año
Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.
Perfil del Cargo:
Responsabilidades adquiridas: atención al cliente directamente.
ambiente: asadero/bodega
riesgo: mínimo
v Atención al cliente
v Cobrar en caja
v Ofrecer a nuestro cliente nuestros productos,
v Realizar facturas
v Hacer el pedido de los productos necesarios al contador
Funciones:
v Realizar el inventario semanal.
v Servir al cliente y es necesario
v Depositar las ventas diarias
v Revisa e ingresa al inventario el pedio de materia prima, materiales e
insumos, etc.

Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 6: MANUAL DE FUNCIONES CAJERO

MANUAL CARGO: CÓDIGO:


DE FUNCIONES Mesero MFV02
Área: VENTAS
Jefe inmediato: Cajero
Número de personas en el
1 persona
cargo:

Objetivo: Informar al cliente de todos los productos que disponemos y atender al mismo

Instrucción: bachiller
experiencia: 1 año
Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.
Perfil de cargo:
Responsabilidades adquiridas: Atender al cliente.
ambiente: Salón
riesgo: mínimo
v Atender al cliente
v Realizar la limpieza del restaurante
v Elaborar la limonada, ají
Funciones:
v Organizar las mesas
v Colaborar con el cocinero
v Servir al cliente
Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 7 : MANUAL DE FUNCIONES MESERO

154
MANUAL CARGO: CÓDIGO:
DE FUNCIONES Cocinero MFP01
Área: PRODUCCIÓN
Jefe inmediato: Gerente General
Número de personas en el
1 persona
cargo:

objetivo: Elaborar los productos del Asadero de pollos

Instrucción: conocimientos en cocina


experiencia: 1 año
Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.
Perfil del cargo:
Responsabilidades adquiridas: Preparar el menú necesario del día.
ambiente: Cocina
riesgo: mínimo
v Preparar el menú del día y elaborar los platos con calidad y agilidad.
v Picar lo necesario que necesite para preparar los platos que se venden en el
asadero de pollos.
v Colocar los pollos en el asadero de pollos
v Administrar y operar el equipo de cocina.
Funciones:
v Revisará cada uno productos si tenemos en inventario.
v Realizar el pedido de los productos necesarios
v Ayudar en el cumplimiento de todas las normas y procedimientos propios del
Asadero

Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 8: MANUAL DE FUNCIONES COCINERO

MANUAL CARGO: CÓDIGO


Ayudante de
DE FUNCIONES MFP02
Cocina/Bodeguero
Área: Producción
Jefe inmediato: Cocinero
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Ayudar directamente al cocinero y almacenar en bodega el pedido de materia prima,
objetivo:
materiales e insumos
Instrucción: bachiller
experiencia: 1 año
Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.
Perfil del cargo:
Responsabilidades adquiridas: Mantener limpia la cocina.
ambiente: Cocina / bodega
riesgo: mínimo
Ayudar al cocinero en lo que requiera
Lavar los platos
Pelar las papas y picar
Mantener limpia la cocina y bodega
 Recibir la mercadería según el pedido realizado
Funciones
 Lavar los productos que necesitan ser lavados.
 Almacenar los productos.
 Despachar los productos al cocinero en la mañana
Informar al cajero lo despachado.

Elaborado
Aprobado por: Fecha: Página:…….de…
por:

FIGURA N° 4. 9: MANUAL DE FUNCIONES AYUDANTE DE COCINA / BODEGUERO

155
4.6. Elementos del Direccionamiento Estratégico

El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de las finalidades y propósitos de


una empresa, plasmadas en un documento donde se consignan los objetivos definidos para un largo
plazo, por lo general a cinco o diez años que, por ser de esa naturaleza se convierten en la estrategia
de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio a sus
clientes o usuarios.
De esta forma, el direccionamiento estratégico sirve de marco para los planes de cada área de una
empresa pero tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan hasta la proyección detallada para
cumplir responsabilidades específicas que se limitan a su campo especializado de acción e implican
decidir anticipadamente lo que se va a hacer.
Por contraste, la imagen del futuro que se decide crear, mediante el direccionamiento estratégico,
incluye definir objetivos en diferentes niveles o planos cuyo alcance va desde lo universal hasta lo
particular de la siguiente forma:
 Visión
 Misión
 Principios o Valores
 Matriz
 Políticas
 Objetivos
 Estrategias. (Sánchez, 2011)

4.6.1. Visión

“Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro
como individuos”. (Sotomayor Freire, 2014)
La Visión está orientada hacia el futuro.
La visión de nuestra empresa es: “Ser un restaurante TIPO ASADERO líder en la ciudad del
centro histórico de Quito, brindando un servicio inigualable y ofreciendo productos
elaborados con calidad teniendo en cuenta un compromiso con nuestros clientes”. Es
indispensable el mejoramiento continuo del servicio y de los productos a ofrecer, puesto que de
esto dependemos para cumplir con la visión de nuestra empresa.

4.6.2. Misión

“La Misión define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus
productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la
empresa u organización”. (Gas natural, 2014)
Para nuestro proyecto la misión va a ser: “EL POLLO EL LEÑADOR, es un asadero que es
creado para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo productos
elaborados con calidad e higiene para el consumo humano, además de ofrecer un servicio con

156
personal calificado cubriendo así todas las inquietudes de nuestros clientes”. La misión de
nuestro restaurante está enfocada en las necesidades, expectativas e inquietudes de nuestros
clientes.

4.6.3. Principios o Valores

Principios:
 Honestidad: Actuamos con la debida transparencia entendiendo que los intereses de
nuestro clientes son importantes para alcanzar nuestros objetivos.
 Lealtad: Velamos por la confiabilidad de la información y el buen nombre nuestro
asadero.
 Convivencia: Mantenemos la disposición al diálogo en la interacción cotidiana entre
trabajadores y clientes.
 Respeto: Comprendemos y aceptamos la condición de seres humanos con deberes y
derechos, en un constante proceso de mejora espiritual y material.
 Solidaridad: Actuamos siempre con la disposición a ayudar a los compañeros cuando
necesiten de apoyo; regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por
nuestro asadero.

Valores:

 Justicia: Brindamos a cada ser humano lo que le corresponde de conformidad con sus
méritos y los derechos que le asisten.
 Pertenencia: Realizamos nuestro proyecto de vida compatible con el proyecto laboral,
manteniendo el deseo y la motivación de aportar al desarrollo del asadero mediante
nuestra capacidad intelectual y física.
 Tolerancia: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo distinto, lo
diferente y lo que no es igual a nosotros

157
4.6.4. Matriz del FODA

FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Servicio de calidad con personal calificado, buena
atención a nuestros clientes..  Somos un asadero nuevo en el centro histórico de Quito
necesitamos Captar clientes.
 Buena ubicación geográfica
 Falta de experiencia.
 Ser innovador.  No somos propietarios del local de pollos.
 Materia prima de excelente calidad y A la brasa
mantenimiento  Es difícil plantear los costos de los platos
 Costos fijos demasiado elevados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Creciente tendencia por el consumo  La no renovación del contrato del alquiler.


De pollos la brasa.  Amplia y diversidad de competencia
 Tendencias de los consumidores a  Aumento excesivo del contrato del alquiler
buscar nuevas experiencias y sensaciones  Inestabilidad política, monetaria y socio-
en la comida económica.
 Apertura de un nuevo mercado  Inseguridad en cuanto a robos.
 Beneficios de préstamos por entidades  Consumidores poco fieles.
Públicas.

FIGURA N° 4. 10: MATRIZ DE FODA

158
4.6.5. Políticas

La empresa tiene las siguientes políticas:


 Ser una empresa seria que se preocupada por las necesidades de sus clientes y que a
través de brindar la mejor calidad en productos y servicios y atención nos comprometemos
y garantizamos su satisfacción.
 Atender al cliente es responsabilidad cumplir con sus expectativas y requerimientos.
 Conocer las expectativas de nuestros clientes para entregar productos y servicios
satisfactorios
 Velar por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo,
responsabilidad social, ambientales, seguridad y costos.
 Compromiso de realizar evaluaciones periódicas permanentes a todos los procesos de la
organización
 Fomentar el trabajo en equipo como patrón de comportamiento en todas las áreas del
asadero.

4.6.6. Objetivos

 Mantener un índice de solvencia promedio para contar con recursos que permitan cubrir las
obligaciones de corto plazo sin problemas de liquidez.
 Alcanzar un nivel de endeudamiento del pasivo total sobre el activo total para poder
acceder a futuras prestaciones bancarias sin dificultades.
 Alcanzar rentabilidades netas superiores al costo de oportunidad durante la vida útil del
proyecto.

4.6.7. Estrategias

Pollo el Leñador presenta las siguientes estrategias:


 Aprovechar el crecimiento del sector de servicios de alimentación y bebidas, para tener
mejor resultados.
 Destacar la calidad, sabor de los productos de nuestro asadero, para enfatizar la calidad de
nuestro producto.
 Difundir nuestro producto mediante la promoción y la publicidad para aumentar clientes.

159
 Aplicar los siguientes criterios de acción a clientes con seriedad, cumplimiento y
sostenimiento de los precios
 Aumentar la productividad del personal a través de la mejora de los procesos.

4.7. Propuesta de Dirección Estratégica

La Dirección Estratégica es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de


una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el mercado. Además, esta ventaja
tiene que ser conseguida por una organización, la empresa, que es un complejo conjunto de
personas, recursos, procesos, culturas, etc. que se encuentra en continuo cambio como el entorno
que le rodea, por ello, la dirección de la empresa debe primero conocer hacia
qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar todos los esfuerzos para alcanzar dichas
metas. (Aula Marketing, 2011)

Este proceso debe realizarse de forma periódica y revisarse cada vez que un cambio importante se
produzca en cualquiera de los múltiples aspectos que afectan a la empresa.

Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la


creación de valor añadido.
Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de
dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de
valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia.
La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:
v Definición de objetivos estratégicos:
 Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.
 Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las
actividades de negocios presentes y futuras de una organización.
v Planificación estratégica:
 Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos
establecidos en la misión de la empresa.
 Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.
v Implementación estratégica:
 Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.
 Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización. (Muñiz, 2011).

Estas fases la hemos estado desarrollando en este capítulo del Estudio Administrativo.

4.7.1. Organización por procesos

Un proceso es una secuencia de actividades que van añadiendo valor mientras se produce un
producto o servicio a partir de determinadas aportaciones.
La finalidad de la gestión por procesos es mejorar los resultados de la organización de manera
compatible con la consecución de niveles superiores de satisfacción de sus clientes y grupos de
interés a través de:
v Reducción de costes innecesarios (actividades sin valor añadido).
v Acortar los plazos de entrega (incluyendo los de lanzamiento).
v Mejorar la calidad y valor percibido por el cliente.

160
v Control efectivo y coordinación de los trabajos realizados en la empresa.
v Cualquier evaluación y acreditación exige esta dinámica. (Emprendedores, 2010)

ENTRADAS TRANSFORMACIÒN SALIDAS


* Materias Primas * Procesos * Productos
* Recursos *Valor Agregado *Servicios
*Financieros * Etapas del trabajo *Recursos
*Humanos * Actividades. *Información
*Técnicos * Energía *Energía
*Información
*Energía

Que necesito para hacer Cómo debo hacer Qué ofrezco?


Lo que voy hacer? cosas? Qué entrego?

Para Identificar resuelva las siguientes preguntas

FIGURA N° 4. 11: IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURA DE UN PROCESO

TABLA N° 4. 2: ORGANIZACIÓN POR PROCESOS

Materias Primas Recursos Información Energía Columna1


ENTRADAS
* Percepción del
cliente de los
*Requerimientos de
* Pollos Financiero beneficios del
los clientes
producto pollos a la
brasa.
* Información de la
* Percepción de los
competencia (
Capital Social empleados de la
precios, calidad,
empresa
atención)

* Motivación de los
Ingreso por
*Reglamento interno empleados para
ventas
hacer el trabajo

* Leyes y normas del


gobierno
Talento
Humano
Cocinero
Meseros
Cajero /
Contador
Bodeguero

161
Asistente de
cocina
Administrador
TRANSFORMACI
ÓN
Procesos Etapas Actividades
*Requerimien
Compra to de Compra Producción Servicio-Venta
mercadería
*Requerimiento de
materia prima e *Lavada de materia *Saludo cordial
Producción *Compra
insumos el cocinero prima en la bodega al cliente
al bodeguero.
*Presentación de
Servicio / * Elaboración *Compra al mejor *Entrega de materia
los productos que
Venta de productos proveedor. prima a cocina.
tenemos.
*Elaboración de los
*Servicio de *revisión de lo productos que tiene *Servir al cliente
mesa comprado. nuestro asadero de en la mesa.
pollos.
*Entrega de
*Cobro en
* Entrega a Bodega. productos al *Cobro en caja.
caja
mesero.
*Postventa *Despedida.
SALIDAS
Producto Servicios Recursos Información Energía

* Percepción del
*Atención al
cliente de los
* Pollos enteros cliente en la Financieros *Cliente Satisfecho
beneficios del
alimentación
producto
*Información a la
* Percepción de
competencia (
*Medios pollos Ingreso por ventas los empleados de
precios, procesos,
la empresa
calidad, atención)
* Motivación de
*Cumplimiento de
los empleados
*Cuarto de pollo leyes y normas del
para hacer el
gobierno
trabajo.
*Cumplimiento del
*Octavo de pollo Talento Humano
reglamento interno
Talento Humano
motivado y bien
remunerado

4.7.2. Administración por proceso

De una manera sencilla podemos definir la Administración por Procesos (Process Management)
como el sistema que permite a los líderes de los procesos y a los participantes de los mismos
responder en cualquier momento las siguientes interrogantes críticas acerca de su negocio:
• ¿Quién es nuestro cliente(s)?

162
• ¿Qué es importante para nuestros clientes?
• ¿Nuestros procesos satisfacen completamente los requerimientos de nuestros clientes?
• ¿Qué proyectos se deberían estar ejecutando y en qué orden de prioridades?
• ¿Cómo sabemos que nuestros esfuerzos de mejora están creando valor tangible y sustentable?
La metodología de administración por procesos (SSPM) es un enfoque práctico que aprovecha el
rigor y las herramientas de Lean Six Sigma en los procesos críticos para ayudar a identificar las
oportunidades más estratégicas y de alto impacto en el cliente para la ejecución de los proyectos en
una organización. (Viveros Soto, 2009)

FIGURA N° 4. 12: ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

(Renacens, 2012)

En la Administración de procesos en nuestro asadero de pollos debemos tener un requerimiento de


nuestros cliente en esta caso es que quieren un pollo asado donde debemos seguir un circulo
Planificar, Hacer, Actuar y Verificar para de esta manera satisfacer a nuestro cliente.

4.7.3. Concepto por procesos

Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen


lugar con un fin. Si bien es un término que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o
sociales planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede tener relación
con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o espontánea .
Entonces, cuando hablamos de procesos podemos estar refiriéndonos a una de múltiples cosas, como
ser, el proceso evolutivo de las especies que ha ocurrido en la historia del universo de forma ajena a
la premeditación humana, procesos científicos como la termodinámica o un proceso
de transformación de sustancias como la solidificación, o incluso la formación de un fenómeno
meteorológico como un tornado o huracán. También, a nivel político se habla de procesos
organizados (Definición ABC, 2009)

4.7.4. Elementos por procesos

Los elementos de un proceso administrativo son los siguientes:

163
FIGURA N° 4. 13: ELEMENTOS POR PROCESOS

(Blog de Yazz, 2011)

164
4.7.5. Macro procesos

Proceso Estratégicos

Proceso Estratégicos

Gestión Gerencial Proceso Misionales

Satisfacción del Cliente


Necesidad del cliente

Proceso Misionales

Proceso Operativos

Proceso Misionales
Atención al
Elaboración del
pollo a la rasa Cliente.

Cl
Proceso de Apoyo

Calidad Pedidos RR. HH Compras Almacenamiento

MEJORAMIENTO CONTINUO

FIGURA N° 4. 14: MACRO PROCESOS

165
Es una representación gráfica que define y refleja la estructura y relación de los diferentes procesos
del sistema de gestión de una organización, para lo cual debemos identificar los procesos que
intervienen.
Para obtener una visión de conjunto del sistema de gestión de la organización, resulta de gran
utilidad realizar agrupaciones de varios procesos (macro procesos) en función del tipo de actividad y
de su importancia. (Ministerio de Salud Perú, 2011)

FIGURA N° 4. 15: EJEMPLO DE MACRO PROCESOS

(Ministerio de Salud Perú, 2011)

4.7.6. Propuesta horizontal de Proceso

La mayoría de las empresas y organizaciones tienen como misión obtener el beneficio deseado
entregando el máximo valor (producto o servicio) a sus clientes. La organización horizontal está
diseñada para brindar una forma estructural y un enfoque organizacional integrado que les permite
entregar dicho valor a los clientes, potenciando así sus ventajas competitivas. La gestión horizontal
es un método transfuncional de gestión donde la mano visible del director jerárquico deja paso a la
mano invisible del mercado y en donde los recursos se trasladan de manera natural a su uso más
eficiente, de forma que el trabajo que no aporta valor añadido desaparece. (GestioPolis, 2009)

FIGURA N° 4. 16: PROPUESTA HORIZONTAL POR PROCESOS

166
4.7.7. Cadena de Valor

Procesos
Gobernantes
Gerencia General
Mano de
Obra
Producción Ventas

Procesos Básicos
*Preparación del pollo a la brasa y sus * Atención personalizada del requerimiento. Pollo Asado
complementos.
Insumos * Cobra en caja
* Control de calidad.
*Atención al cliente.
ENTRADAS

*Limpieza de la cocina

SALIDAS
*Entrega de lo requerido

Necesidad Administración
Procesos Habilitantes

es de
Clientes * Establecer políticas. * Pago proveedores *Adquisición de materia prima e
insumos
*Controlar lo establecido por la *Gestión Contable y
empresa * Verificación de materiales e
Clientes
Presupuestaria
Materias insumos Satisfechos
*Realizar promociones, * Cobro a clientes
Primas publicidad etc. *Recepción de Materias Primas.
Insumos

ASESORÍA GENERAL
Recursos

FIGURA N° 4. 17: CADENA DE VALOR

167
4.8. Plan Estratégico

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos


conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de
consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la
gestión excelente. (Guia de calidad, 2013)

FIGURA N° 4. 18: ESQUEMA PLAN ESTRATÉGICO

(Medina, 2009)

Para el negocio de Pollos al brasa que se planea poner en marcha, hemos establecido La Misión,
Visión y Objetivos necesarios a alcanzar, se ha realizado un análisis Externo con las
Oportunidades y Amenazas, un Análisis Interno con Fortalezas y Debilidades en la Matriz del
FODA y las estrategias de la organización para el Plan Estratégico.
A continuación tenemos los siguientes aspectos:

ASPECTOS ECONÓMICOS
La situación económica del país en general afecta directamente la prosperidad y el bienestar
general. Cuanto mejor está la economía, mejor va nuestro negocio. Lo contrario también afecta
negativamente. En el caso del asadero, el entorno económico será decisivo en el establecimiento de
precios y la elección del consumidor por un local especifico. El negocio de asadero es sensible al
precio por lo cual se deberá ser muy cauto al momento de definir un valor al servicio.

168
ASPECTOS POLÍTICOS Y LEGALES
La inestabilidad política tiene un efecto negativo en el negocio asadero de pollos. En la actualidad,
no existe una ley propia que regula a los restaurantes, solo las normas municipales. Dentro de
estas se consideran dos tipos de normas: las que regulan el diseño del asadero (Licencia de
Funcionamiento, derechos y publicación) y las normas de calidad en la cocina.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES


La población en el Centro Histórico de Quito es una población de 15 a 64 años con 66% y de 65 a
más años con 8 % los cuales prefieren comidas sanas y les gusta mucho pollo asado.

4.9. Mapa Estratégico

Un Mapa Estratégico es una poderosa herramienta que permite alinear a todos los miembros de la
organización hacia la consecución de los objetivos descritos en su Plan Estratégico, a comunicarlos
y a definir qué es lo que tiene que hacer para alcanzarlos.

Cuando una organización ha desarrollado un Plan Estratégico y quiere implantarlo de una forma
eficiente, fácil de comunicar y ágil de medir; con el fin de alcanzar los objetivos planificados de
una manera eficiente y rentable, debe definir su Mapa Estratégico.

169
PRINCIPIOS VALORES
MISIÓN VISIÓN
HONESTIDAD- LEALTAD – CONVIVENCIA – RESPETO - SOLIDARIDAD

EL POLLO EL LEÑADOR, es un asadero que es creado para satisfacer las Ser un restaurante TIPO ASADERO líder en la ciudad del centro
necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo productos histórico de Quito, brindando un servicio inigualable y
elaborados con calidad e higiene para el consumo humano, además de ofreciendo productos elaborados con calidad teniendo en

JUSTICIA – PERTENENCIA - TOLERANCIA


ofrecer un servicio con personal calificado cubriendo así todas las cuenta un compromiso con nuestros clientes.
inquietudes de nuestros clientes.

ESTRATEGIAS
*Aprovechar el crecimiento del
POLÍTICAS
sector de servicios de alimentación y
*Brindar la mejor calidad en
bebidas, para tener mejor
productos y servicios.
resultados.
*Cumplir con sus expectativas y
OBJETIVO GENERAL *Destacar la calidad, sabor de los
requerimientos.
Fortalecer nuestra imagen como un asadero de pollo, productos de nuestro asadero.
*Velar por la mejora de los
destacando la calidad de nuestro producto a fin de obtener *Difundir nuestro producto
indicadores de crecimiento,
beneficios para todos los integrantes de POLLO EL LEÑADOR mediante la promoción y la
rentabilidad, liderazgo publicidad para aumentar clientes.
.Responsabilidad social, OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Mantener un índice de solvencia promedio para contar con *Aplicar los siguientes criterios de
ambientales, seguridad y costos. acción a clientes con seriedad,
*Realizar evaluaciones periódicas recursos que permitan cubrir las obligaciones de corto plazo
sin problemas de liquidez. cumplimiento y sostenimiento de los
permanentes a todos los procesos precios.
de la organización *Alcanzar un nivel de endeudamiento del pasivo total sobre el
activo total para poder acceder a futuras prestaciones *Aumentar la productividad del
*Fomentar el trabajo en equipo personal a través de la mejora de los
como patrón de comportamiento en bancarias sin dificultades.
*Alcanzar rentabilidades netas superiores al costo de procesos.
todas las áreas del asadero.
oportunidad durante la vida útil del proyecto.

CREATIVIDAD, PRODUCTIVIDAD, TRANSPARENCIA PUNTUALIDAD, MOTIVACIÓN

FIGURA N° 4. 19: MAPA ESTRATÉGICO

170
4.10. Diseño de Formularios y Sugestión

DISEÑO DE FACTURAS

La factura, es un documento mercantil de constancia escrita, que otorga un vendedor al comprador


por la venta de bienes y servicios, con detalle de los bienes y servicios vendidos, precios y
condiciones. La factura representa para el adquiriente la prueba de propiedad de los bienes o
servicios comprados. (Weebly, 2010)

1720236981001

001-001-00001

FIGURA N° 4. 20 : FACTURA

Adaptado de: Facturas de Valladares Juan

171
DISEÑO DE COMPROBANTE DE RETENCIÓN
“Comprobante de retención, dentro del término no mayor de cinco días de recibido el comprobante
de venta, a las personas a quienes deben efectuar la retención”. (Servicio de Rentas Internas, 2010)

172023698100
1

001-001-00001

FIGURA N° 4. 21: COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Adaptado de: Comprobante de retención de Valladares Juan

172
DISEÑO DE NOTAS DE VENTA
“Son emitidas exclusivamente por contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado.” (Servicio
de Rentas Internas, 2010)

FIGURA N° 4. 22: NOTA DE VENTA


Adaptado de: Nota de venta del Restaurante Pollo Forestal

DISEÑO DE COMPROBANTE DE EGRESO


Llamado también orden de pago, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una
determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora
por duplicado, el original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el
archivo consecutivo. (Gallego, 2010)

173
FIGURA N° 4. 23: COMPROBANTE DE EGRESO

Adaptado de: Comprobante de egreso del Restaurante Pollo Forestal

DISEÑO DE COMPROBANTE DE INGRESO


Es un soporte de contabilidad en el que se reflejan los ingresos en efectivo, cheque y otras formas de
recaudo. El original se entrega al cliente y las copias se archivan (una para archivo consecutivo y
otra se anexa al comprobante diario de contabilidad). (Franco, 2009)

FIGURA N° 4. 24: COMPROBANTE DE INGRESO

Adaptado de: Comprobante de ingreso del Restaurante Pollo Forestal

174
DISEÑO DE RECIBO
“El recibo es un documento mercantil, mediante el cual una persona acredita haber recibido de otra
persona una determinada suma de dinero en efectivo o en especie y sirve de comprobante de pago”.
(Weebly, 2010)

FIGURA N° 4. 25: RECIBO

Adaptado de: Recibo del Restaurante Pollo Forestal

DISEÑO DE ORDEN DE PEDIDO A BODEGA


Una orden de compra o nota de pedido es un documento que un comprador entrega a un vendedor
para solicitar ciertas mercaderías. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el
precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación comercial . (Velez,
2012)

La orden de compra (llamada nota de pedido) es un documento que emite el cocinero para pedir
materia prima e insumos al bodeguero, indicando cantidad, detalle.

175
FIGURA N° 4. 26: ORDEN DE PEDIDO

Adaptado de: Orden de pedido de bodega del Restaurante Pollo Forestal

DISEÑO DE CUADRE DE CAJA


El cuadre de caja es un documento que consiste en registrar cuanto hay en efectivo en caja, y en
cuentas por cobrar accionistas, empleados, en tarjeta de crédito y podemos verificar con el reporte
de la caja registradora si hay un sobrante o faltante. Esta operación es realizada diariamente por el
cajero.

176
FIGURA N° 4. 27: CUADRE DE CAJA

Adaptado de: Cuadre de caja del Restaurante de Pollo Forestal

DISEÑO DE FORMULARIO DE INVENTARIO


Este formulario es similar a un kardex, nos sirve para registrar diariamente ingreso de materia
prima, insumos y materiales para la producción del pollo a la brasa, los egresos que son los
almuerzos y tenemos un inventario inicial y final para obtener sobrantes y faltantes.

177
FIGURA N° 4. 28: FORMULARIO DEL INVENTARIO DIARIO

Adaptado de: Inventario diario del Restaurante Pollo Forestal

178
4.11. Registro de Clientes

“Los registros de seguimiento de los clientes proporcionan una gran cantidad de información que
puede ser utilizada para la comercialización y la mejora de las ventas para tu negocio”. (Inks, 2009)

En el asadero de pollos vamos a registrar a los clientes para disponer de sus datos en cualquier
momento y establecer con ellos un trato más personalizado. Cualquier dato nos puede ser útil.
Aparte de los básicos (nombre, apellidos, e-mail, nº de teléfono), si nuestro comensal tiene hijos, en
las futuras comunicaciones con ellos, ofrecerle platos o menús especiales para niños para ganarnos
su favor y aprobación, a través de:

 Inscripciones para participar en un sorteo


 Llenar una hoja para evaluar el servicio (sugerencias).

FIGURA N° 4. 29: FORMULARIO DE SUGERENCIAS

Adaptado de: Encuesta de satisfacción del Restaurante Pollo Forestal

4.12. Instructivo

Podríamos definir al instructivo entonces como una serie de explicaciones e instrucciones que son
agrupadas, organizadas y expuestas de diferente manera, en diversos soportes, para darle a un
individuo la posibilidad de actuar de acuerdo a cómo sea requerido para cada situación. El

179
instructivo puede ser muy variado de acuerdo al tipo de situación que se aplique. (Definición abc,
2009)

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN DE UN ASADERO DE POLLOS

Manejo y Operación del área de comedor.


1. Recepción al Cliente
 El cliente tiene siempre la primera prioridad.
 Todos los clientes deben ser saludados con cordialidad
2. Atención al cliente
 Los clientes deben ser siempre atendidos a penas lleguen al área del asadero de
pollos.
 Presentación de la carta para que elijan la mejor opción en pollos a la brasa en la
mesa o en la caja
 Tomar el pedido.
3. Facturación y cobranza
 Digitar en la caja registradora el pedido del cliente.
 Realizar la factura / nota de venta del consumo del cliente, solicitando los datos
requeridos llenar las mismas.
 Cobrar el total de las mismas
 Entregar la factura / nota de venta y tiquete del pedido
4. Servicios de Comedores
 Todos los pedidos deberán ser atendidos en base a la prioridad establecida para las
preparaciones y a la disponibilidad de recursos.
 Los meseros piden el tiquete al cliente.
 Todos los pedidos siempre deberán ser verificados en su correcta presentación,
cantidad y contenido, antes de ser llevados al Cliente.
 Siempre se deberá mantener el área de trabajo limpio, ordenado y con los equipos,
materiales y utensilios, almacenados de acuerdo al procedimiento establecido.

5. Despedida de clientes.
 Todas las despedidas a un cliente deben ser cálidas e incluir frases como “gracias
por venir”, “que tenga un buen día”.

Compras e inventario.
1. Solicita el cocinero al cajero el pedido.
2. Cajero pasa el requerimiento global de pedidos al contador

180
3. Contador valora las ofertas recibidas de varios proveedores y selecciona el mejor
proveedor y realiza el pedido
4. El pedido que realizamos es para una semana.
5. El Registro de Pedidos.
4.1 Cuando se realiza un pedido habrá que realizar un seguimiento de ellos hasta que la
mercancía llegue a nuestra bodega. Se hará en el libro de registros de pedidos emitidos.
Contenido:
 El número de pedido.
 Fecha, día en que se hizo el pedido.
 Importe total de la mercancía.
 Proveedor, a que proveedor se lo hemos hecho.
 Código del proveedor, en su defecto el CIF.
 Fecha de entrega del pedido.
 Fecha de recepción.
5. Recepción de Mercancía.
6. Expedición, copia, conservación y registro de las facturas.

Manejo higiénico de los alimentos.


1. Estado de Salud: Si se está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tiene
heridas en las manos o infecciones en la piel lo más recomendado es evitará en ese tiempo la
manipulación de los alimentos por la alta probabilidad de contaminarlos con gérmenes.
2. Higiene personal: Dado que la prevención de la contaminación de los alimentos se
fundamenta en la higiene del manipulador, es esencial practicar este buen hábito. El lavado de las
manos siempre antes de Tocar los alimentos y luego de cualquier situación o cambio de actividad
que implique que estas se hayan contaminado, debe ser considerado la clave de oro del
manipulador.
3. Vestimenta: La ropa de uso diario y el calzado, son una posibilidad para llevar al lugar
donde se procesan alimentos, suciedad adquirida en el medio ambiente. Es la razón principal para
usar una indumentaria de trabajo que esté siempre limpia y que incluye: una gorra, cofia o ambas,
que cubran totalmente el cabello, para evitar su caída sobre los alimentos. Este elemento antes que
ser decorativo, debe cumplir la función de cubrir completamente el cabello, un guardapolvo de color
claro (puede ser una chaqueta y pantalón o un mameluco)que utilizado solamente dentro del área de
trabajo, protege a los alimentos y superficies de la contaminación un barbijo, que debidamente
usado cubriendo nariz y boca, ayuda a proteger los alimentos de gotitas provenientes de la nariz o la
boca, cuando se preparan alimentos para grupos de riesgo como niños, ancianos o enfermos. Un
delantal plástico, para operaciones que requieren de su protección. Guantes, para acciones
específicas, especialmente en manipulación de productos cocidos listos para el consumo, si ésta no
puede hacerse con utensilios. Calzado exclusivo para el lugar de trabajo, o botas adecuadas si las
operaciones las requieren. La indumentaria debe ser de color blanco o en su defecto de color claro
para visualizar mejor su estado de limpieza.
4. Hábitos Higiénicos: Las actitudes responsables de quienes manipulan alimentos
constituyen una de las medidas más efectivas para prevenir las enfermedades transmitidas por su
consumo. Recordemos que las personas somos el principal medio de contaminarlos cuando no
cumplimos con las reglas básicas de higiene personal y hábitos higiénicos.
5. Requisitos para visitantes: Las personas que visitan los lugares de preparación de
alimentos y en particular las áreas de proceso, deberán llevar la indumentaria requerida acorde con
lo aconsejado para el personal manipulador y deberán además cumplir con las mismas
disposiciones de higiene personal señaladas en esta sección.

181
6. Ubicación del lugar de preparación y entorno: Los principios básicos para prevenir la
contaminación de los alimentos, indican un entorno alejado de los depósitos de basura, otras fuentes
de contaminación.
7. Diseño e higiene de las instalaciones: La correcta distribución de las zonas y la separación
de las que corresponda según el proceso que se lleve a cabo, es una consideración muy importante
relacionada con la higiene de los alimentos
8. Iluminación y ventilación: Una buena iluminación facilita los procesos llevados a cabo. Las
lámparas deben tener protección para evitar que caigan pedazos de vidrio sobre los alimentos en
caso de rotura.
9. Áreas de Recepción y Almacenamiento: Por ser el lugar donde se reciben y almacenan
materias primas que pueden traer contaminación, el área debe estar separada de otras. Además debe
ser mantenida siempre en buenas condiciones de orden, limpieza y desinfección y equipada con
materiales necesarios como tarimas, contenedores, mesas y balanza entre otros.
10. Área de lavado y desinfección de equipos: Integrada por piletas, lavabos u otros medios
utilizados para la limpieza y desinfección de equipos y utensilios, así como de cepillos y otros
elementos. Debe estar dotada de agua caliente y fría para lavar los platos.
11. Área de lavado y desinfección de equipos: Integrada por piletas, lavabos u otros medios
utilizados para la limpieza y desinfección de equipos y utensilios, así como de cepillos y otros
elementos. Debe estar dotada de agua caliente y fría.
12. Área de proceso o preparación: Por ser el área donde se realizan gran parte de las
operaciones de preparación previa y final, tendrá facilidades para la disposición de desechos,
espacio suficiente para el volumen de producción, estaciones de lavado de manos (lavamanos),
equipos y utensilios.
13. Áreas de servido o consumo: En esta área todas las mesas, sillas (salón), equipos y
superficies en contacto con los alimentos estarán correctamente limpios, y el sector contará con
ventanas que impidan el acceso de insectos o tras placas.
14. Áreas de conservación y almacenamiento de productos terminados: esta área tendrá
condiciones, elementos y facilidades que permitan conservar los alimentos refrigerados ensaladas, o
caliente arroz, papas en el servis bien cubierto, termo para pollos bien cubierto.
15. Suministro y calidad del agua: Disponibilidad de agua suficiente para satisfacer la
demanda tanto para el uso en el lavado y preparación de alimentos, como para las tareas de limpieza
y desinfección. Su procedencia será de la red pública, o en su defecto ser tratada en el lugar para
hacerla segura, teniendo en cuenta que solamente se puede utilizar agua no tratada para equipos de
frío, producción de vapor no en contacto con los alimentos o para apagar incendios.
16. Desechos líquidos, basuras y desperdicios: Tendrá drenajes y canaletas protegidos por
rejillas para evacuar las aguas servidas. Su limpieza frecuente ayuda a evitar estancamientos que
permitan acumulación en el piso, en las bancas, o un reflujo de aguas servidas o negras que
contaminen el área. (Dirección de Alimentos y Nutrición, 2010)

Manejo y Operación financiera y comercial

1. Elaboración de Plan de cuentas por el contador


2. Inventario permanente realizado por el cajero
3. Registra el contador los activos, pasivo, patrimonio, ingreso /ganancias y gastos / perdidas.
4. Archivar documentos (factura compras y ventas, Depósitos diarios.) el contador.
5. Elabora Balance General y Estados de Resultados el contador.
6. Elabora Flujo de Caja el contador.
7. Elaboración de Informes Financieros el Contador
8. Interpretación y Análisis de los Estados Financieros y otros informes el Gerente General
9. Preparación de informes financieros para efectos tributarios el contador.
10. Elaboración de presentación de declaraciones tributarias el contador.

182
11. Apertura de cuenta corriente el contador.
12. Asegurarse de normas de seguridad y cambio de cheques el contador
13. Trámite para el pago de automático de planillas y recibos de servicios básicos (agua, luz
eléctrica, internet y teléfono)lo realiza el contador
14. Realiza la conciliación Bancaria el contador.
15. Registro de depósitos el contador.
16. Decisiones de Inversión la Junta de accionistas
17. Decisiones Financieras la Junta de accionistas.

4.13. Plan de Cuentas

1 Activo
11 Activo Disponible
1101 Caja
110102 Caja Chica
1102 Bancos
110202 Banco Internacional
1107 Cuentas por Cobrar
110701 Pastor Calderón
110702 Hedim Añapa
110703 Xavier Berrezueta
110704 Darío Jácome
1108 Depósitos en Transito
110801 Deposito en Transito
1109 Prestamos Accionistas
110901 Silvia Sánchez
110902 Ángel Meza
1111 Inventarios
111101 Alimentos
1111010 Alimentos
1111011 Pollos
1111012 Menudencia
1111013 Víveres
1111014 Legumbres
1111015 Papas
1111016 Limones
1111021 Bebidas
1111022 Desechables
1111023 Materiales de Limpieza

2 Pasivos

183
21 Corriente
2101 Proveedores Nacionales
210102 Pronaca
210112 Empresa Eléctrica Quito
210113 Epmmop
210115 La Fabril
210117 AIC detergente
210118 Arriendo
25 Sueldos y Beneficios Sociales
2501 Sueldos por Pagar
250101 Sueldos
250102 9.35% Aporte Personal
250103 11.15% Aporte Patronal
250104 IECE
250105 SETEC
250106 Prov. Décimo Tercer Sueldo
250107 Prov. Décimo Cuarto Sueldo
250109 Prov. Fondos de Reserva

3 Patrimonio
31 Capital Social
3101 Capital Suscrito y Pagado
310101 Silvia Sánchez
35 Cierre
3501 Cierre del Ejercicio -- Utilidad

4 Ingresos
41 Ingresos Operacionales
4101 Venta Neta
42 Ingresos no Operacionales
4201 No Operacionales
420102 Otros

5 Gastos
51 Gastos de Producción
5101 Nomina Empleados
510101 Sueldos
510102 Horas extras
510103 Décimo Tercer Sueldo
510104 Décimo Cuarto Sueldo
510106 Aporte Patronal
510107 Fondos de Reserva
510108 IECE
510109 SETEC
52 Gastos

184
5201 Operacionales
520101 Energía eléctrica
520102 Teléfono
520104 Útiles de Oficina
520105 Taxis y Buses
520106 Arriendo
520109 Mantenimiento y Reparaciones
520110 Agua Potable
520111 Materiales de Aseo
520112 Faltantes
520114 Fumigación de Local
520115 Gas (local)
520116 Botellón de Agua
520122 Lunch del personal
5302 Financieros
530201 Gastos financieros

6 Total Costos
61 Costos
6101 Costos Alimentos
610101 Compra Alimentos
6102 Costos Bebidas
610201 Compra Bebidas
6103 Costos Desechables
610301 Compra Desechables

185
CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1. Concepto

El presente capítulo tiene por objeto hacer una presentación amplia y rigurosa de cada uno de los
elementos que participan en la estructura financiera del proyecto, a saber: las inversiones, necesarias
para ponerlo en funcionamiento de cada uno de los productos o servicios, el ingreso derivado de las
ventas de los mismos; toda esta información proyectada a cada uno de los periodos que
comprometen el horizonte del proyecto. (Miranda, 2001, pág. 174)

La etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero.


La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de
inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido
a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben
definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clásico
es el cálculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto .
(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 30)

5.2. Objetivos Generales

Aanalizar la información establecida en el estudio de mercado y el estudio técnico a fin de


determinar detalladamente los requerimientos de capital necesarios para emprender el proyecto.

5.3. Objetivos Específicos

 Realizar el Plan de Inversión


 Determinar cuál el Financiamiento del proyecto
 Establecer el presupuesto de costos, gastos operacionales y producción.
 Identificar los Gastos Financieros
 Realizar los Estados Financieros, Balance de Situación y Flujo de Caja

5.4. Plan de Inversiones

Los resultados obtenidos con respecto al comportamiento del mercado del producto, a la técnica
empleada y a la organización, proveen la información pertinente para la determinación de las

186
inversiones del proyecto. Se trata, pues, de organizar la documentación con el fin de identificar la
magnitud de los activos que requiere la empresa para la transformación de insumos o prestación de
servicios y a determinación del monto de capital de trabajo necesario para el funcionamiento normal
del proyecto después del periodo de instalación. (Miranda, 2001, pág. 176)

PLAN DE INVERSIÓN DE PROYECTO


POLLOS EL LEÑADOR

I. Inversion fija 20.403,94


AREA DE PRODUCCIÓN 11.097,95
Equipo y Maquinaria 9.024,00
Utensilios y Accesorios 223,95
Muebles y Enseres 1.850,00
AREA DE VENTAS 7.724,99
Equipo y Maquinaria 2.223,00
Utensilios y Accesorios 1.653,99
Muebles y Enseres 3.300,00
Equipos de Oficina 548,00
AREA ADMINISTRATIVA 1.581,00
Muebles y Enseres 389,00
Equipos de Oficina 42,00
Equipos de computación 1.150,00

II. Inversion diferida 550,00


Programas informaticos 250,00
Adecuaciones 300,00

III. Capital de trabajo 21.786,50


INVERSION TOTAL DEL PROYECTO 42.740,44
FIGURA N° 5. 1: PLAN DE INVERSIÓN

5.4.1. Inversión Fija

“Las inversiones fijas son aquella que se realizan en bienes tangibles, se utiliza para garantizar la
operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de la empresa y se adquieren
para utilizarse durante su vida útil”. (Miranda, 2001, pág. 177)

187
TABLA N° 5. 1: EQUIPOS Y MAQUINARIA

(ÁREA DE PRODUCCIÓN)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Horno para 32 pollos en acero inoxidable 1 3.600,00 3.600,00
Peladora de papas 1 750 750
Licuadora Industrial 1 510 510
Termo para pollos 1 580 580
Freidora industrial 1 750 750
Picadora de papas 1 32 32
Balanza digital de cocina 1 40 40
Balanza gramara cocina onzas y kilos 1 12 12
Cocina Industrial 1 535 535
Congelador 1 600 600
Frigorífico 1 1.500,00 30
Arrocera 20 litros 1 405 405
Tanques de Gas de 45 kg 2 205 410
Olla industrial 60 litros 1 350 350
Olla industrial 40 litros 1 250 250
Olla industrial 20 litros 1 105 105
Paila industrial 1 65 65
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 9.024,00

TABLA N° 5. 2: UTENSILIOS Y ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Tijera para cortar pollos 1 31,85 31,85


Recipiente de Plástico con tapa grandes 4 8,00 32,00
Balde para jugo 20 litros con tapa 1 14,00 14,00
Exprimidor industrial de limones 1 9,80 9,80
Tablas de picar industrial 2 33,00 66,00
Cuchillos industriales 2 28,00 56,00
Pinza Industrial 1 4,50 4,50
Cucharon industrial 1 4,80 4,80
Cuchareta industrial 1 5,00 5,00
TOTAL UTENSILIOS Y ACCESORIOS 223,95

TABLA N° 5. 3: MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Mesa de trabajo 200x65x90 1 360,00 360,00
Mesa de trabajo 50x60x90 1 50,00 50,00
Lavadero 1 450,00 450,00
Estantería 1 140,00 140,00
Servís de 4 recipientes 1 850,00 850,00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 1.850,00

188
TABLA N° 5. 4 : EQUIPOS Y MAQUINARIA

ÁREA DE VENTAS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Frigorífico de una puerta 1 548,00 548,00


Dispensario de Agua 1 65,00 65,00
LCD 1 490,00 490,00
Mini equipo de sonido 1 220,00 220,00
Juguerra 1 900,00 900,00
TOTAL EQUIPOS y MAQUINARIA 2.223,00
TABLA N° 5. 5: UTENSILIOS Y ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Extintor 2 32,00 64,00


Detector de Humo 1 18,00 18,00
Detector de Gas 1 28,50 28,50
Lámpara de Emergencia 2 30,00 60,00
Señalización de Emergencia 6 5,00 30,00
Soperas 72 4,90 352,80
Platos pequeños 72 2,92 210,24
platos medianos 72 4,75 342,00
Platos grandes 72 5,30 381,60
Cucharas Metálicas 72 0,38 27,00
Tenedores metálicos 72 0,38 27,36
Cuchillos metálicos 72 0,42 30,24
Vasos de Vidrio Grandes 24 0,50 12,00
Ajiceros vidrios 15 2,25 33,75
Saleros vidrios 15 1,50 22,50
Recipientes de salsas 10 0,80 8,00
Cucharas pequeñas 24 0,25 6,00
TOTAL UTENSILIOS Y ACCESORIOS 1.653,99

TABLA N° 5. 6: MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Mesas y sillas para restaurante 4 sillas 8 190,00 1.520,00


Mesas y sillas para restaurante 6 sillas 6 250,00 1.500,00
Mesa y sillas para restaurante 2 sillas 1 130,00 130,00
Silla alta de caja 1 50,00 50,00
Mueble para registradora 1 100,00 100,00
TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES 3.300,00

189
TABLA N° 5. 7: EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Caja Registradora 1 500,00 500,00
Calculadora 1 6,00 6,00
Teléfono 1 42,00 42,00
TOTAL DE EQUIPOS DE OFICINA 548,00

TABLA N° 5. 8: MUEBLES Y ENSERES

ÁREA ADMINISTRATIVA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Escritorio de madera 1 150,00 150,00


Silla Giratoria 1 89,00 89,00
Archivador de madera 1 150,00 150,00
TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES 389,00

TABLA N° 5. 9: EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Teléfono inalámbrico 1 42,00 42,00
TOTAL DE EQUIPOS DE OFICINA 42,00

TABLA N° 5. 10: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Computadora de escritorio 1 800,00 800,00


Equipo multifunción (impresora, escáner, copiadora 1 350,00 350,00
TOTAL DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.150,00

5.4.2. Inversión Diferida

“Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de servicio o derechos que
son necesarios para la puesta en marcha del proyecto”. (Miranda, 2001, pág. 179)

190
TABLA N° 5. 11: INVERSIÓN DIFERIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Programas informáticos 1 250,00 250,00


Adecuaciones 1 300,00 300,00
TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 550,00

5.4.3. Capital de Trabajo

Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia aritmética entre el
activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el
capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que
empiece a funcionar una empresa. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 145)

La estimación del monto de capital de trabajo necesario es de vital importancia para la empresa, no
debe subestimarse ni sobre valorarse, pero debe ser lo suficientemente adecuado para que las
operaciones productivas puedan conducirse sin ninguna dificultad económica ni financiera dentro
del ciclo de producción, que en la forma más simplificada, representa el movimiento de materia
prima y la venta de productos terminados. (Costales, 2006, pág. 176)

Metodologías para Determinar el Capital de trabajo


En nuestro proyecto vamos a utilizar el método del periodo de desfase para el cálculo del Capital de
Trabajo.
Método del periodo de desfase.
Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que deben financiarse
desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el
momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinara a financiar el
periodo de desfase. (Canelos, 2003, pág. 134)

Resumen de Costos, Costos, Depreciaciones y Amortizaciones


TABLA N° 5. 12: COSTOS Y GASTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN VALORES


COSTOS DIRECTOS 169.940,05
Materia Prima 160.524,00
Mano de Obra 9.416,05
COSTOS INDIRECTOS O G. FABRICACIÓN 47.833,11
Materiales Indirectos 19.842,30
Mano de obra Indirecta 8.051,34
COSTO DE PRODUCCIÓN 217.773,16
GASTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS 23.919,81
Sueldos 19.785,12
Reparación y Mantenimiento 31,62
Servicios Básicos 1.299,99
Útiles de Limpieza 68,40
Suministros de Oficina 308,60
Depreciaciones 426,43

191
Amortizaciones 110,00
Seguros 63,24
Permisos Municipales 800,00
Útiles de Aseo 66,40
Arriendo 960,00
GASTOS DE VENTAS 26.546,00
Sueldos 14.610,52
Reparación y Mantenimiento 121,42
Servicios Básicos 1.850,23
Útiles de Limpieza 123,90
Suministros de Oficina 492,59
Depreciaciones 1.434,10
Seguros 309,00
Útiles de Aseo 592,20
Envases y Desechables 1.118,04
Arriendo 5.760,00
Publicidad 134,00
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 50.465,81
TOTAL COSTOS 217.773,16
TOTAL DE GASTOS Y COSTOS 268.238,96
TABLA N° 5. 13: DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

DEPRECIACIONES VALORES AMORTIZACIONES


ADMINISTRATIVO 426,43 110,00
VENTAS 1.434,10
PRODUCCIÓN 1.199,38
TOTAL 3.059,90 110,00
TOTAL DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 3.169,90

Fórmula:
(Costostotales  Depreciaci ones  Amortizaciones )
Capital de Trabajo = * 30
365
FUENTE: (Canelos, 2003, pág. 135)
Cálculo:
CT= 268238,96 - ( 3059,90 + 110,00 )
x 30 días
365

CT= 268238,96 - 3169,90


x 30
365

CT= 265069,06
x 30
365

CT= 21.786,50

192
El capital de trabajo que necesitamos es de $21.786,50

5.5. Financiamiento del proyecto

El estudio del financiamiento es una de las funciones más importantes que tiene el proyecto, puesto
que en países como el nuestro este factor es muy limitante. Para este caso citaremos algunos tipos
de financiamiento.Corporación Financiera Nacional, proporciona préstamos para capital de
trabajo y activos fijos en el financiamiento estratégico nuestro negocio para decidirse por un
préstamo de capital de trabajo con un interés del 10,5% a 5 años siendo la tasa más baja con
relación a otros bancos.

 FUENTES EXTERNAS.- se obtiene a base del uso del mercado de capitales o del crédito
bancario.
 FUENTES INTERNAS.- se genera con la participación de los propios beneficios del
proyecto.
 El financiamiento también puede ser a corto y a largo plazo.
 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.- este tipo de financiamiento está vinculado con el
ciclo productivo, es decir con el período de tiempo necesario para producir un bien y puede ser
hasta un año.
 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO.- estos rubros provienen de la banca industrial o
de desarrollo en los cuales se negocian tipos de interés, plazos y períodos de gracia. Por lo
general este financiamiento es mayor a un año.

TABLA N° 5. 14: FINANCIAMIENTO

INVERSIÓN DEL PROYECTO VALORES RECURSO PROPIO CREDITO

Inversión Fija 20.403,94 8.190,44 12.213,50

Inversión Diferida 550,00 550,00

Capital de Trabajo 21.786,50 21.786,50

INVERSIÓN TOTAL 42.740,44 8.740,44 34.000,00

100% 20,45 79,55

Tenemos que financiarnos en $34.000,00 dólares para crear el Asadero de Pollos a la Brasa “El
Leñador”

193
5.6. Presupuesto de costos y gastos operacional

Este presupuesto está formado por dos conceptos de costos/gastos; el relativo a los costos directos y
el relativo a los costos indirectos de estructura o costos fijos del período. La característica que
distingue a ambos conceptos de costos está en que se asocien o no, de manera directa con las
actividades. (Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

5.6.1. Costos de producción

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio
Técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el
Estudio técnico. El proceso de costeo en producción es una actividad de ingeniería, más que de
Contabilidad. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 140)

Costos Directos.- los costos directos son aquellos que están relacionados en forma directa con la
producción y venta de los bienes o servicios, los cuales varían proporcionalmente con el volumen de
la producción y la comercialización; a estos costos también se les denomina costos variables, costos
marginales, costos de actividad o costos de reposición. (Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

Entre estos costos directos tenemos Materia Prima y Mano de obra Directa:

 Materia Prima: Es el insumo que sufrirá precisamente el proceso de transformación y quedara


plenamente involucrada en el bien producido.
 Mano de obra Directa: Son los operarios que participan directamente en el proceso de
transformación, como: obreros, operarios de máquinas, alimentadores de equipos, cargadores, etc.
Si se trata de una empresa de transporte serán los conductores y si de un centro de salud será el
médico o la enfermera. (Miranda, 2001, pág. 187)

Costos indirectos o Gastos de Fabricación.- también se conoce como presupuesto de costos


asociados con la operación de la inversión. Costos fijos son aquellos que se derivan de las decisiones
de apalancar financieramente al proyecto y se causan independientemente de la variación de la
producción. (Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

Están constituidos por materiales indirectos y mano de obra indirecta:


 Materiales Indirectos: Se trata principalmente de: lubricante, combustibles, papelería y formatos
propios de los procedimientos, útiles de aseo, materiales y equipos de seguridad industrial.
 Mano de Obra Indirecta: Corresponde a: gerente técnico, jefes de departamentos técnicos,
supervisores, personal de laboratorio, personal de servicios auxiliares (almacén, control de calidad,
seguridad, enfermería, etc.), con sus respectiva prestaciones. (Miranda, 2001, pág. 188)

A continuación se presenta los costos que incurre la empresa:

194
TABLA N° 5. 15 : COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS DIRECTOS 169.940,05 202.233,53 237.198,53 261.823,76 288.233,83
Materia Prima 160.524,00 192.246,60 226.640,72 250.695,06 276.534,25
Mano de Obra 9.416,05 9.986,93 10.557,81 11.128,70 11.699,58
COSTOS INDIRECTOS O G.
FABRICACION 47.833,11 56.292,44 63.795,06 69.334,35 75.258,00
Materiales Indirectos 19.842,30 23.763,52 28.014,96 30.988,30 34.182,27
Mano de obra Indirecta 8.051,34 8.622,22 9.193,11 9.763,99 10.334,87
COSTO DE PRODUCCIÓN 217.773,16 258.525,97 300.993,59 331.158,11 363.491,83

5.6.2. Gastos operacionales

Al dinero que una empresa o una organización debe desembolsar en concepto del desarrollo de las
diferentes actividades que despliega. Entre los más comunes podemos citar los siguientes: pago por
el alquiler del local o la oficina en la cual está asentada, pago de salarios a sus empleados y compra
de suministros. (Definición abc, 2008)

Es decir, de alguna manera, los gastos operacionales son los que una empresa destinará para
mantener en actividad su condición de empresa o en su defecto para modificar la condición de
inactiva en caso que no lo esté para así poder volver a estar en óptimas trabajo. Los gastos
operacionales se dividen en dos tipos: gastos administrativos (sueldos y aquellos servicios de la
oficina) y gastos ventas (son aquellos gastos que se realizan antes para entregar el producto a los
clientes).

A continuación se presenta los gastos operacionales que incurre la empresa:

TABLA N° 5. 16: GASTOS OPERACIONALES

GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos 19.785,12 20.601,08 21.417,05 22.233,01 23.048,98

Reparación y Mantenimiento 31,62 23,09 14,56 32,50 22,82

Servicios Básicos 1.299,99 1.362,29 1.427,56 1.495,97 1.567,65

Útiles de Limpieza 68,40 71,68 75,11 78,71 82,48

Suministros de Oficina 308,60 323,39 338,88 355,12 372,14

Depreciaciones 426,43 426,43 426,43 484,22 484,22

Amortizaciones 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00

195
Seguros 63,24 46,18 29,13 65,00 45,63

Permisos Municipales 800,00 838,33 878,50 920,60 964,71

Útiles de Aseo 66,40 69,58 72,92 76,41 80,07

Arriendo 960,00 1.007,04 1.056,38 1.108,15 1.162,45


TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS 23.919,81 24.879,10 25.846,53 26.959,69 27.941,15

GASTOS DE VENTAS

Sueldos 14.610,52 15.499,10 16.387,67 17.276,24 18.164,81

Reparación y Mantenimiento 121,42 109,28 97,14 84,99 72,85

Servicios Básicos 1.850,23 2.215,87 2.612,31 2.889,56 3.187,39

Útiles de Limpieza 123,90 148,38 174,93 193,49 213,44

Suministros de Oficina 492,59 589,94 695,48 769,29 848,58

Depreciaciones 1.434,10 1.434,10 1.513,35 1.513,35 1.592,60

Seguros 309,00 251,64 266,77 206,24 224,54

Útiles de Aseo 592,20 709,23 836,12 924,86 1.020,18

Envases y Desechables 1.118,04 1.338,99 1.578,54 1.746,08 1.926,04

Arriendo 5.760,00 6.036,00 6.325,23 6.628,31 6.945,92

Publicidad 134,00 140,42 147,15 154,20 161,59

TOTAL GASTOS DE VENTA 26.546,00 28.472,93 30.634,67 32.386,61 34.357,95


TOTAL GASTOS
OPERACIONALES 50.465,81 53.352,03 56.481,20 59.346,30 62.299,09

5.7. Presupuesto de Producción

Se utiliza en el ámbito de las empresas e industrias. El presupuesto de producción se vincula al


presupuesto de venta, ya que consiste en calcular cuánto costará fabricar la cantidad de productos
que una firma prevé vender. Esto permite analizar los costos y cotejarlos con los ingresos y las
ganancias que se esperan obtener.

La finalidad del presupuesto de producción, por lo tanto, es ayudar a que se alcance un equilibrio
entre lo que se produce y lo que se vende. Este presupuesto recoge cuántas unidades de un producto
deben ser fabricadas para cubrir las ventas previstas y las necesidades del inventario. (Definición,
2009)

196
TABLA N° 5. 17: PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

AÑOS 1 2 3 4 5
INVENTARIO FINAL 0 0 0 0 0
(+) PRESUPUESTO DE VENTA EN DOLARES 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49
(=) NECESIDADES TOTALES 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49
(-) INVENTARIO INICIAL 0 0 0 0 0
(=) PRODUCCIÓN REQUERIDA EN DOLARES 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49

5.8. Gastos Financieros

Son todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos
ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de
obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias
negativas de cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las
pérdidas de valor de activos financieros. (La Gran Enciclopedia de Economía, 2009)

Los gastos financieros que ha generado nuestra empresa son los intereses del préstamo que tenemos
con la Corporación Financiera Nacional.
Y lo vamos a calcular a través de la tabla de amortización.
Tabla amortización.- La tabla de amortización es un despliegue completo de los pagos que deben
hacerse hasta la extinción de la deuda. Una vez que conocemos todos los datos del problema de
amortización (saldo de la deuda, valor del pago regular, tasa de interés y número de periodos),
construimos la tabla con el saldo inicial de la deuda, desglosamos el pago regular en intereses y pago
del principal, deducimos este último del saldo de la deuda en el período anterior, repitiéndose esta
mecánica hasta el último período de pago. Si los cálculos son correctos, veremos que al principio el
pago corresponde en mayor medida a intereses, mientras que al final el grueso del pago regular es
aplicable a la disminución del principal. En el último período, el principal de la deuda deber ser
cero. (Mejia, 2009)

Nomenclatura:
C = Valor Actual (préstamo)
i= Tasa de interés de acuerdo al periodo de pago de interés

n= Número total de amortizaciones a Capital.


CONDICIONES DEL CRÉDITO
Valor: 34.000 = C
Plazo en años: 5 años
Tasa anual: 10,50%
Institución: Banco de Fomento Nacional
Forma de pago: Mensual
Interés Mensual: 0,00875 = i
Número total de cuotas: 60 = n

La tabla de amortización de la deuda se determinara con la siguiente fórmula para sacar la cuota
fija:
197
Fórmula:

Cuota fija= C (1+i)n


(1+i)n-1

i
FUENTE: (Mora Zambrano, Matemática Financiera, 2009)

Cálculo:

60
Cuota fija= 34000 ( 1 + 0,00875 ) Cuota fija= 57.344,5014
60
( 1+ 0,00875 ) - 1 0,68660

0,00875 0,00875

CF= 57.344,50 CF= 730,79


78,468912
Cuota Fija: 730, 79

TABLA N° 5. 18: AMORTIZACIÓN

TABLA AMORTIZACIÓN Interés Amortización Cuota Fija Saldo


Periodo
0 34000
1 297,50 433,29 730,79 33.566,71
2 293,71 437,08 730,79 33.129,62
3 289,88 440,91 730,79 32.688,72
4 286,03 444,77 730,79 32.243,95
5 282,13 448,66 730,79 31.795,29
6 278,21 452,58 730,79 31.342,71
7 274,25 456,54 730,79 30.886,16
8 270,25 460,54 730,79 30.425,62
9 266,22 464,57 730,79 29.961,06
10 262,16 468,63 730,79 29.492,42
11 258,06 472,73 730,79 29.019,69
12 253,92 476,87 730,79 28.542,82
3.312,33 5.457,18 8.769,51
13 249,75 481,04 730,79 28.061,78
14 245,54 485,25 730,79 27.576,52
15 241,29 489,50 730,79 27.087,03
16 237,01 493,78 730,79 26.593,24
17 232,69 498,10 730,79 26.095,14
18 228,33 502,46 730,79 25.592,68
19 223,94 506,86 730,79 25.085,83
20 219,50 511,29 730,79 24.574,53
21 215,03 515,77 730,79 24.058,77

198
22 210,51 520,28 730,79 23.538,49
23 205,96 524,83 730,79 23.013,66
24 201,37 529,42 730,79 22.484,24
2.710,93 6.058,58
25 196,74 534,06 730,79 21.950,18
26 192,06 538,73 730,79 21.411,45
27 187,35 543,44 730,79 20.868,01
28 182,60 548,20 730,79 20.319,81
29 177,80 552,99 730,79 19.766,82
30 172,96 557,83 730,79 19.208,98
31 168,08 562,71 730,79 18.646,27
32 163,15 567,64 730,79 18.078,63
33 158,19 572,60 730,79 17.506,03
34 153,18 577,61 730,79 16.928,41
35 148,12 582,67 730,79 16.345,74
36 143,03 587,77 730,79 15.757,98
2.043,25 6.726,26
37 137,88 592,91 730,79 15.165,07
38 132,69 598,10 730,79 14.566,97
39 127,46 603,33 730,79 13.963,64
40 122,18 608,61 730,79 13.355,03
41 116,86 613,94 730,79 12.741,09
42 111,48 619,31 730,79 12.121,78
43 106,07 624,73 730,79 11.497,06
44 100,60 630,19 730,79 10.866,86
45 95,09 635,71 730,79 10.231,15
46 89,52 641,27 730,79 9.589,88
47 83,91 646,88 730,79 8.943,00
48 78,25 652,54 730,79 8.290,46
1.302,00 7.467,52
49 72,54 658,25 730,79 7.632,21
50 66,78 664,01 730,79 6.968,20
51 60,97 669,82 730,79 6.298,38
52 55,11 675,68 730,79 5.622,70
53 49,20 681,59 730,79 4.941,10
54 43,23 687,56 730,79 4.253,55
55 37,22 693,57 730,79 3.559,97
56 31,15 699,64 730,79 2.860,33
57 25,03 705,76 730,79 2.154,56
58 18,85 711,94 730,79 1.442,62
59 12,62 718,17 730,79 724,45
60 6,34 724,45 730,79 0,00
479,05 8.290,46 35.078,05

199
TABLA N° 5. 19: INTERESES Y AMORTIZACIONES ANUALES

AÑOS INTERÉS AMORTIZACIONES


1 3.312,33 5.457,18
2 2.710,93 6.058,58
3 2.043,25 6.726,26
4 1.302,00 7.467,52
5 479,05 8.290,46
TOTAL 9.847,56 34.000,00

5.9. Presupuesto de Ingreso

Para estructurar la estimación del presupuesto de ingresos es recomendable efectuar la secuencia


siguiente:
 Analizar la estrategia de comercialización establecida en el estudio de mercado para obtener los
niveles de estimados de la venta propuesta sin omitir los aspectos técnicos referentes a la capacidad
instalada y utilizada.
 Hacer el pronóstico de ventas, fundamentado en el conocimiento de la estabilidad y el
comportamiento del mercado.
 Una vez analizada la información referida al volumen, precio y valor de las ventas, se integra el
presupuesto de ingreso tanto del producto principal como de los subproductos obtenidos, además de
otros ingresos provenientes las operaciones secundarias de la empresa. (Araujo, 2012, págs.
106,107)

Los ingresos son los valores que se perciben por la venta de bienes o servicios de una empresa.
Para el caso de nuestro Asadero de Pollos a la brasa, los ingresos serán provenientes de la venta de
pollos enteros, ½ pollo, ¼ de pollo y 1/8 de pollo asado con consomé y limonada.

TABLA N° 5. 20: PRECIOS CON INFLACIÓN

AÑOS PRECIO 1/8 PRECIO 1/4 PRECIO 1/2 PRECIO 1


1 2,90 4,75 8,50 16,50
2 3,04 4,98 8,91 17,29
3 3,18 5,22 9,33 18,12
4 3,34 5,47 9,78 18,99
5 3,50 5,73 10,25 19,90

Vamos a tomar en cuenta la tabla N.° 5.20 donde establecemos nuestro precio más la inflación
para multiplicar por la tabla del Programa de Producción según la presentación que consumen
según la encuesta realizada.

El presupuesto de ingresos se presenta en el siguiente cuadro:

200
TABLA N° 5. 21: PRESUPUESTO DE INGRESOS

INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO VENTAS


AÑOS
VENTAS 1/8 VENTAS 1/4 VENTAS 1/2 1 TOTAL
1 24.827,71 30.499,56 44.182,32 171.531,36 271.040,95
2 29.734,14 36.526,85 52.913,59 205.429,22 324.603,81
3 35.053,76 43.061,74 62.380,16 242.181,80 382.677,46
4 38.774,17 47.632,06 69.000,83 267.885,58 423.292,65
5 42.770,63 52.541,51 76.112,76 295.496,60 466.921,49

5.10. Estados Financieros

Los estados financieros básicos y para la aplicación en el estudio financiero debemos armar el flujo
de efectivo proyectado, tanto como balance general proyectado y el estado de resultados. Existen
varias cuentas que debemos analizar en los estados financieros, para lo cual la empresa necesita
estructurar las cuentas. Una de ellas es las cuentas por pagar que son obligaciones que la empresa
contrajo para una posterior cancelación, estos recursos obtenidos se hicieron para el financiamiento
de las inversiones y demás necesidades de la empresa. Las cuentas por cobrar o créditos por una
venta o un servicio prestado se lo ha dado bajo garantías o por palabra a nuestros clientes. Las
personas al servirse un alimento se le cobrará un precio primer año y los posterior años subirá el
precio de acuerdo a la inflación. Para nuestro proyecto vamos a utilizar algunos estados financieros
como son los siguientes:

 Estado de Resultados.
 Estado de Flujos de Efectivo.
 Estado de Situación o Balance General.

5.10.1. Estado de Resultados

La finalidad del análisis del estado de resultados o pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y
los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación
de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los
impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclara que los
ingreso pueden prevenir de fuentes externas e internas y no solo de la venta de los productos. (Baca
Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 150)

201
TABLA N° 5. 22: ESTADO DE RESULTADOS “POLLOS EL LEÑADOR”

SIGNO DETALLE DETALLE2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESO POR
VENTAS 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49
COSTOS DE
(-) PRODUCCIÓN 217.773,16 258.525,97 300.993,59 331.158,11 363.491,83
Costos Directos 169.940,05 202.233,53 237.198,53 261.823,76 288.233,83
m.p 160.524,00 192.246,60 226.640,72 250.695,06 276.534,25
m.o.d 9.416,05 9.986,93 10.557,81 11.128,70 11.699,58
Gastos de
Fabricación 47.833,11 56.292,44 63.795,06 69.334,35 75.258,00
(=) UTILIDAD BRUTA 53.267,79 66.077,84 81.683,87 92.134,54 103.429,66
(-) GASTOS OPERACIONALES 50.465,81 53.352,03 56.481,20 59.346,30 62.299,09
Gastos
Administrativos 23.919,81 24.879,10 25.846,53 26.959,69 27.941,15
Gastos de
Ventas 26.546,00 28.472,93 30.634,67 32.386,61 34.357,95
(=) UTILIDAD OPERACIONAL 2.801,99 12.725,81 25.202,67 32.788,24 41.130,57
(-) GASTOS FINANCIEROS 3.312,33 2.710,93 2.043,25 1.302,00 479,05
(=) Utilidad Antes de Reparto -510,34 10.014,88 23.159,42 31.486,24 40.651,52
15% Participación Empleados
(-) y Trabajadores -76,55 1.502,23 3.473,91 4.722,94 6.097,73
(=) Utilidad Antes de Impuestos -433,79 8.512,65 19.685,50 26.763,30 34.553,79
(-) 22% Impuesto a la Renta -95,43 1.872,78 4.330,81 5.887,93 7.601,83
(=) UTILIDAD NETA -338,36 6.639,87 15.354,69 20.875,38 26.951,96

5.10.2. Balance de Situación

“Es un informe contable que ordena sistemáticamente las cuentas de activo, pasivo y patrimonio y
determina la posición financiera de la empresa en un momento dado”. (Flor, 2008, pág. 155)
La igualdad fundamental del balance:
Activo = Pasivo + Capital

Significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor de la empresa (activos fijo, diferido y capital de
trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien pueden ser terceros (tales como instituciones bancarias
o de crédito), y lo que no debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas.
Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que hay en la empresa siempre le
pertenecerá a alguien. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 155)

202
TABLA N° 5. 23: BALANCE DE SITUACIÓN “POLLOS EL LEÑADOR”

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE


ACTIVO VALOR VALOR2
Activo Corriente 21.786,50
Efectivo 21.786,50
Activo no corriente 20.403,94
Equipo y Maquinaria 11.247,00
Utensilios y Accesorios 1.877,94
Muebles y Enseres 5.539,00
Equipos de Oficina 590,00
Equipos de computación 1.150,00
Activo Diferido 550,00
Programas informáticos 250,00
Adecuaciones 300,00
TOTAL DE ACTIVO 42.740,44

PASIVO
Pasivo Corriente 5.457,18
Pasivo no corriente 28.542,82
TOTAL PASIVO 34.000,00
Capital de trabajo 8.740,44
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 42.740,44

5.10.3. Flujo de Efectivo

“Flujo de caja representa la previsión, el control o el registro del movimiento del recurso financiero
(entradas y salidas de dinero), durante un período determinado”. (Flor, 2008, pág. 11)

La proyección de flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio porque
la evaluación del mismo se efectúa sobre los resultados que en él se determinen. La información
básica para realizar esta proyección se halla contenida en la estructura financiera de egresos, la
inversión fija, diferida, el capital de trabajo, así como los ingresos generados y su proyección
durante el proceso de producción, al proyectar el flujo de caja será necesario incorporar información
adicional relacionada, principalmente, con el efecto tributario, imprevistos y valor residual. (Puentes
Montañez, 2011, pág. 128)

203
TABLA N° 5. 24: FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


A. FLUJO DE BENEFICIOS
Ingreso por ventas 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49
Valor residual Activos Fijos 9.845,90
Recuperación del capital de trabajo 21.786,50
TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS 271.040,95 324.603,81 382.677,46 423.292,65 498.553,89
B. FLUJO DE COSTOS
Inversión Fija 20.403,94 2.058,42 1.323,36 2.241,06
Inversión Diferida 550,00
Capital de Trabajo 21.786,50
Costos de Producción * 216.573,78 257.326,59 299.783,23 329.947,75 362.269,40
Gastos Administrativos * 23.383,37 24.342,66 25.310,10 26.365,47 27.346,93
Gastos de Venta * 25.111,90 27.038,84 29.121,32 30.873,26 32.765,35
Gastos Financieros 3.312,33 2.710,93 2.043,25 1.302,00 479,05
TOTAL FLUJO DE COSTOS 42.740,44 268.381,39 313.477,45 357.581,26 390.729,54 422.860,72
-
(A-B) FLUJO ECONOMICO 42.740,44 2.659,56 11.126,36 25.096,20 32.563,11 75.693,17
(+) Préstamo Bancario 34.000,00
(-) Cuota Amortización de crédito 5.457,18 6.058,58 6.726,26 7.467,52 8.290,46
(-) 15% Participación uti. Emplea. Y
traba. -76,55 1.502,23 3.473,91 4.722,94 6.097,73
(-) 22% Impuesto a la renta -95,43 1.872,78 4.330,81 5.887,93 7.601,83
(=) FLUJO FINANCIERO -8.740,44 -2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15

Nota: *Se incluye depreciaciones y amortizaciones

204
CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Concepto

El resultado de la evaluación se mide por medio de distinto criterios que, más optativos, son
complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la ocurrencia de los
acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace necesario considerar el riesgo de
invertir en él. Se han desarrollado muchos métodos para incluir el riesgo y la incertidumbre de la
ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto, algunos de los cuales incorporan
directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la
variabilidad máxima que podrán experimentar algunas de las variables para que el proyecto siga
siendo rentable. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, págs. 30-31)

6.2. Objetivo General

Evaluar el proyecto de Asadero de Pollos al Carbón en el Centro de Quito si es factible o no a


través de los indicadores de rentabilidad como VAN, TIR, Periodo de recuperación e inversión,
Relación Beneficio / Costo y Punto de equilibrio.

6.3. Objetivos Específicos

 Determinar la Tasa de Descuento


 Calcular Costo promedio ponderado de capital
 Identificar la Tasa de inflación y la Tasa de Riego País.
 Calcular los Indicadores de Rentabilidad tales como VAN, TIR, Periodo de Recuperación
de la Inversión, Relación Beneficio / Costo y Punto de equilibrio.

6.4. Tasa de Descuento

Tasa de interés utilizada para calcular el valor presente de un importe futuro. A mayor tasa de
descuento, menor precio del instrumento.

205
La tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja de un proyecto ha de
corresponder a la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversión por renunciar a un uso
alternativo de los recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares. (Santos, 2010)

A continuación se presenta el cálculo de la tasa de descuento del proyecto y del inversionista.

Fórmula:
Td = CPPC + TI + RP
FUENTE: (Rojas Lopez, 2008, pág. 151)

Cálculo:
Td = CPPC + TI + RP
Td = 9,371 + 4,79 + 3,16

Td = 17,32115761
0,1732
FUENTE: TABLA N°6.1 Y 6.3

La tasa de descuento es el 17,32%

6.4.1. Costo promedio ponderado de capital

El costo ponderado de Capital conviene tratarse para la nueva deuda (financiación externa y/o
autofinanciación) que se origina cuando la empresa evalúa nuevas alternativas de inversión.
También es importante recordar que los intereses originales por la deuda, son deducibles de
impuesto y que, por lo tanto, el costo de la deuda debe reducirse con el ahorro de impuestos que
genera en caso de producirse utilidades operacionales. Para este caso en particular, el costo
ponderado de capital se convierte en la verdadera tasa de rentabilidad para los nuevos proyectos de
inversión. (Vaquiro, 2010)

Para poner sacar el costo promedio ponderado de capital tenemos que tomar en cuenta:
La tasa pasiva 4,98% según la tabla N°1.2 Y la Tasa Crédito 10,5% interés de la Corporación
Financiera del préstamo.
Y estos porcentajes los multiplicamos por el porcentaje de inversión del proyecto según Anexo n°
46 y los sumamos.

TABLA N° 6. 1: COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

DETALLE VALOR % %2 CPP


R. Propio 8.740,44 20,45 4,98 1,018
Crédito 34.000,00 79,55 10,5 8,353
TOTAL 42.740,44 100,00 9,371
La tasa de costo promedio ponderado de capital es de 9,37

206
6.4.2. Tasa de inflación

La inflaciones la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra
parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Ambos conceptos nos
permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios
en un cierto período temporal. (Definición, 2009)

TABLA N° 6. 2: TASA PROMEDIO DE INFLACIÓN

AÑO INFLACION OPERACIÓN VALOR


2008 8,83%
2009 4,31%
2010 3,33%
2011 5,42%
2012 4,16%
2013 2,70%
28,75% /6= 4,79%

En nuestro proyecto la tasa de inflación con la que estamos realizando los cálculos de los
indicadores de rentabilidad es de 4,79

6.4.3. Tasa de Riesgo País

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente mediante
la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de índices de mercado
como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora
variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos de
mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en
moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un margen de rentabilidad sobre aquella
implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos La tasa de riesgo país septiembre, 2014 es
316,00. (Banco Central del Ecuador, 2014)

La tasa de Riesgo País es 3,16 en porcentaje septiembre 2014 para nuestro proyecto de Asadero de
Pollos en Ciudad Quito.

6.5. Indicadores de Rentabilidad

La utilización de los indicadores de rentabilidad en la evaluación del proyecto o negocio enriquece


el proceso de toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre que siempre existirá n un proyecto de
inversión. Pero su utilización es mucho más importante cuando se pueden realizar comparaciones
de indicadores entre dos o más alternativas de inversión. (Canelos, 2003)

207
Veamos ahora los indicadores de rentabilidad de mayor aceptación en la evaluación de proyectos.
 Valor Actual Neto
 Tasa Interna de Retorno
 Periodo de Recuperación de la Inversión
 Relación Beneficio / Costo

6.5.1. Valor Actual Neto

“Es el valor monetario que resulta de la diferencia entre el valor actual de todos los ingresos y el
valor actual de todos los egresos calculados en el flujo financiero neto, teniendo en cuenta la tasa
de interés de oportunidad”. (Puentes Montañez, 2011, pág. 134)

“Se define operacionalmente como el resultado de la diferencia entre los ingresos actualizados y los
costos actualizados a una determinada tasa de descuento menos la inversión inicial”. (Canelos,
2003, pág. 153)

El valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
Fórmula:

VAN = - Io EFE
+
(1+i)n
FUENTE: (Mora Zambrano, Matemática Financiera, 2009)

Interpretaciones del resultado que entrega el VAN:


VAN = 0 EL PROYECTO ESTA RENDIMIENTO
VAN ˃ 0 ES UN REMANENTE ADICIONAL
VAN ˂ 0 NO VALE
Cálculo:
VAN = -8.740,44 -2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15
+ + + + +
(1 + 0,1732)1 (1+0,1732) 2 (1 + 0,1732)3 (1+0,1732)4 (1+0,1732)5

-8.740,44 + -2.237,99 + 1.229,83 + 6.542,59 + 7.645,49 + 24.161,17

VAN = 28.600,64 ES UN REMANENTE ADICIONAL

Repuesta: En nuestro proyecto de asadero de pollos a la brasa en la ciudad de Quito nuestro valor
actual neto es de $28.600,64 este es un remanente adicional.

208
6.5.2. Tasa Interna de Retorno

“Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero. "Es la tasa que iguala la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial”. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se
reinvierte en su totalidad, es decir que se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en
el interior de la empresa por medio de la inversión. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos., 2001.,
pág. 14)

Fórmula:
VAN1
i1 + ( i2- i1 )
TIR = = VAN1 - VAN2
FUENTE: (Mora Zambrano, Matemática Financiera, 2009, pág. 170)

Interpretaciones del resultado que entrega el TIR:


TIR ˃ Td Aceptado
TIR ˂ Td Rechazado
Cálculo:
Td = 25
0,2500

VAN = -8.740,44 -2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15


+ + + + +
(1 + 0,25) 1 (1+0,25) 2 (1 + 0,25) 3 (1+0,25) 4 (1+0,25) 5

-8.740,44 + -2.100,51 + 1.083,37 + 5.409,39 + 5.932,95 + 17.597,45

VAN = 19.182,21

Td = 60,7387
0,6074

VAN = -8.740,44 -2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15


+ + + + +
(1 + 0,6074) 1 (1+0,6074) 2 (1 + 0,6074) 3 (1+0,6074) 4 (1+0,6074) 5

-8.740,44 + -1.633,48 + 655,17 + 2.544,00 + 2.169,84 + 5.004,92

VAN = 0,02

VAN1 i 1 = 25 0,2500 VAN1 = 19.182,21


i 1 + ( i 2- i 1 )
TIR = VAN1 - VAN2 i 2 = 60,74 0,6074 VAN2 = 0,02

TIR = 0,25 + (0,6074-0,25) 12.774,42


19.182,21
19.182,21 - (0,02)

TIR 0,6074 ( 19182,207645 )


19.182,19

TIR 0,6074 ( 1,000001171 )

TIR 0,6073877 60,739 ACEPTADO

209
Respuesta.: La tasa interna de retorno es del 60,739% es aceptado nuestro proyecto porque es
mayor de la tasa descuento de 17,32%

Con la respuesta TIR 60,739% vamos a demostrar que VAN sale 0

PRUEBA

Td = 60,739
0,6074

VAN = -8.740,44 -2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15


+ + + + +
(1 + 0,6074)1 (1+0,6074) 2 (1 + 0,6074)3 (1+0,6074)4 (1+0,6074)5

-8.740,44 + -1.633,48 + 655,17 + 2.544,00 + 2.169,84 + 5.004,91

VAN = 0,00

6.5.3. Periodo de Recuperación de la Inversión

Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que empezó a
operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión. Es decir, este indicador escoge los
proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión original es menor. (Canelos, 2003,
pág. 160)

Es el tiempo en que la empresa recupera el capital invertido, este índice financiero viene dado en
función del tiempo y para el inversionista es importante recuperar su capital en un período menor.

TABLA N° 6. 3: FLUJO ACTUALIZADO

AÑO 0 1 2 3 4 5
-
FLUJO EFECTIVO -8.740,44 2.625,63 1.692,76 10.565,22 14.484,73 53.703,15
FLUJO -
ACTUALIZADO -8.740,44 2.237,99 1.229,83 6.542,59 7.645,49 24.161,17

TABLA N° 6. 4: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO


-8.740,44 -8.740,44
-2.237,99 -10.978,43
1.229,83 -9.748,60
6.542,59 -3.206,01
7.645,49 4.439,47
24.161,17 28.600,64
Fórmula:

FUENTE: (Rojas Lopez, 2008, pág. 176)

210
Dónde:
a= Año inmediato anterior en que se recupera la inversión
b= Inversión inicial.
c= Flujo de efectivo acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.
d= Flujo efectivo actualizado del año en el que se recupera la inversión

Cálculo:

Repuesta: El tiempo en que se va a recuperar el capital invertido en el proyecto es de 4 años 9


meses con 25 días.

6.5.4. Relación Beneficio / Costo

Se lo define como la relación entre Valor Actual Neto de los Beneficios (VAN benf) y el VAN de
los costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de beneficios por un lado, y el
flujo de los costos, por otro lado y dividiendo estos dos valores (VAN beneficios / VAN cotos).
(Canelos, 2003, pág. 163)

Para obtener esta razón se divide los ingresos actualizados para los egresos actualizados.

Del concepto manejado a través de la fórmula del monto a interés compuesto se podría conocer el
valor actual o presente de una cantidad mediante la siguiente expresión que es el inverso de la
fórmula del interés compuesto.
Fórmula:
RELACION BENEFICIO COSTO = ∑ beneficios actualizados
∑ costos actualizados

FUENTE: (Rojas Lopez, 2008, pág. 170)

TABLA N° 6. 5: RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

DETALLE AÑO O AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 SIGNO RESULTADO

Beneficios 324.603,81 382.677,46 423.292,65 466.921,49


Beneficios
Actualizados 235.831,02 236.975,72 223.426,85 210.069,10 = 1.137.327,48
Costos 42.740,44 313.477,45 357.581,26 390.729,54 422.860,72
Costos Actualizados 42.740,44 227.747,50 221.434,72 206.239,04 190.246,05 = 1.117.165,64

211
Cálculo:
RELACION BENEFICIO COSTO 1.137.327,48 1,018047316 ACEPTADO EL PROYECTO ES MAYOR A 1
= =
1.117.165,64

LOS BENEFICIOS SON SUPERIORES A LOS COSTOS EN 1,02 VECES

Respuesta: La relación de beneficio costo es de 1,02 veces que es aceptado por que es mayor a 1.

6.6. Punto de Equilibrio

“El punto de equilibrio es el nivel de ventas que debe realizarse para no obtener ni perdida ni
ganancias, es decir, cubrir los costos totales”. (Flor, 2008, pág. 11)

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos
fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no
existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de
producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y
los variables”. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 148)

TABLA N° 6. 6: CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

DESCRIPCIÓN COSTO FIJO COSTO VARIABLE TOTAL


COSTOS DE PRODUCCIÓN
Materia Prima 160.524,00 160.524,00
Mano de obra 9.416,05 9.416,05
GASTOS DE FABRICACIÓN
Mano de obra indirecta 8.051,34 8.051,34
Materiales Indirectos 19.842,30 19.842,30
Gastos de Reparación y
mantenimiento 217,48 217,48
Servicios Básicos 7.962,64 7.962,64
Depreciaciones 1.199,38 1.199,38
Seguros 443,92 443,92
Uniformes 264,00 264,00
Útiles de limpieza 328,86 328,86
Útiles de aseo 65,80 65,80
Envases y Desechables 2.284,80 2.284,80
Varios 3.512,60 3.512,60
Arriendo 2.880,00 2.880,00
Transporte 780,00 780,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos 19.785,12 19.785,12
Reparación y Mantenimiento 31,62 31,62
Servicios Básicos 1.299,99 1.299,99

212
Útiles de Limpieza 68,40 68,40
Suministros de Oficina 308,60 308,60
Depreciaciones 426,43 426,43
Amortizaciones 110,00 110,00
Seguros 63,24 63,24
Permisos Municipales 800,00 800,00
Útiles de Aseo 66,40 66,40
Arriendo 960,00 960,00
GASTOS DE VENTAS
Sueldos 14.610,52 14.610,52
Reparación y Mantenimiento 121,42 121,42
Servicios Básicos 1.850,23 1.850,23
Útiles de Limpieza 123,90 123,90
Suministros de Oficina 492,59 492,59
Depreciaciones 1.434,10 1.434,10
Seguros 309,00 309,00
Útiles de Aseo 592,20 592,20
Envases y Desechables 1.118,04 1.118,04
Arriendo 5.760,00 5.760,00
Publicidad 134,00 134,00
GASTOS FINANCIEROS 3.312,33 3.312,33
TOTAL 72.853,34 198.697,95 271.551,29
Datos:
COSTO TOTAL= 271.551,29
COSTOS FIJOS = 72.853,34
COSTO VARIABLE= 198.697,95
VENTA = 271.040,95

Fórmula Monetaria:
PEm = CF
1- (COSTOS VARIABLES / VENTAS)
FUENTE: (Mora Zambrano, Matemática Financiera, 2009)

Cálculo:

PE m= 72.853,34
1-
(198.697,95/271.040,95)

Pem = 72.853,34
0,266907997

Pem= 272.953,00

213
Fórmula Cantidad:
PE = CF
PVP - CVU
FUENTE: (Mora Zambrano, Matemática Financiera, 2009)

Cálculo:

CVU = 6,50

PE = 72853,34
16,50 -
6,50

PE = 7284

Respuesta: Para no tener ni perdida ni ganancia se debe vender 7.284 pollos por un valor total de
$272.953,00

COSTOS TOTAL

405.000
VEN T A S

337.500

(7.284;$272.953)
270.000 P.E. C O S T O V A R IA B LE

202.500

135.000
C O S T O F IJ O

67.500
No. UNIDADES
PRODUCIDAS
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

FIGURA N° 6. 1: PUNTO DE EQUILIBRIO

214
CAPÍTULO VII

7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

7.1. Base Conceptual

Al igual que en la gestión de calidad se exige a los proveedores un insumo de calidad para elaborar
a su vez un producto final que cumpla con los propios estándares de calidad definidos por la
empresa, en la gestión del impacto ambiental se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de
mejoramiento ambiental de toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el distribuidor
final que lo entrega al cliente. Es decir, el evaluador de proyectos debe preocuparse cada vez más
del ciclo de producción completo que generará la inversión, determinando el impacto ambiental
que ocasionara tanto el proveedor de los insumos por la extracción, producción, transporte o
embalaje de la materia prima, como el sistema de distribución del producto en su embalaje,
transporte y uso.

También es posible anticipar eventuales costos futuros mayores derivados de variables ambientales
en evolución, como la pertenencia de la empresa a un sector industrial con mala imagen ambiental,
lo que haría esperar mayores costos y menor competitividad por tener que cumplir con nomas
ambientales más estrictas; la determinación de la mejor ubicación económica en un sector de
creciente valor ecológico o recreativo que podría, en el mediano o largo plazo, determinar su
traslado por presiones de la comunidad, y la pertenencia a un sector industrial donde los
consumidores hacen cada vez mayores exigencias ambientales (fábricas de cemento, molinos, etc.)
entre otros.
Si bien es posible afirmar que el desarrollo y los efectos ambientales negativos consisten
simultáneamente, también es posible conocer que la prevención y el control oportunos de estos
permitirán un crecimiento económico sostenible. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, págs. 31-31)

7.2. Objetivos Generales

Realizar una evaluación ambiental juzgando s el valor de un estímulo ambiental con la interacción
con el entorno, las personas generamos determinadas causas para destruir el medio ambiente.

7.3. Objetivos Específicos

 Identificar la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental.


 Determinar los factores que influyen en el Medio Ambiental.

215
 Cuál es el impacto social Ambiental en nuestro Asadero de Pollos a la Brasa.
7.4. Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental

Para entender la importancia de los EsIA en los proyectos, debemos entender que la interacción
entre el ser humano con el ambiente y los recursos naturales, inmersos en este último componente,
es inevitable; la interacción es representado por un sistema complejo y sus resultados pueden ser
efectos positivos y negativos, estos últimos causan preocupación creciente ya que se relaciona con la
pérdida en general y que está muy relacionado con la economía global y sus proyecciones al futuro
tanto de riesgo como de incertidumbre.
Es importante saber, que toda actividad realizada por el hombre genera algún problema de
|contaminación ambiental. No obstante, ante estas conductas, la naturaleza tiene una capacidad de
atenuación natural de los contaminantes ambientales, logrando reducir el grado de impacto negativo
de métodos físicos, biológicos y químicos.
A pesar de la capacidad de atenuación natural que tiene la naturaleza, la contaminación ambiental
aumenta, debido al aumento de las actividades humanas, y con ello la acumulación de la
contaminación, entonces la capacidad de carga que tiene la naturaleza (mecanismos de atenuación
natural) será insuficiente. De este modo al proyectarnos al futuro, los estándares de calidad
ambiental fijados actualmente, no serán suficientes para controlar el efecto sinérgico que ha logrado
la contaminación ambiental a lo largo de los años que ha venido acumulándose.
Es por ello que los EsIA deben mostrar el riesgo ambiental inicial, en caso no existan planes de
prevención y mitigación, y si los hay obtendríamos el riesgo ambiental final. Este último riesgo
deberá ser viable ambientalmente y económicamente, para que así al proyectarnos al futuro los
mecanismos de atenuación natural sumados con el plan de gestión de la prevención de la
contaminación generen mejores expectativas en términos de salud ambiental y en el desarrollo
sostenible.
Aun así, con los planes especificados en el EsIA y ejecutados en el desarrollo del proyecto. Es
necesario establecer un sistema de gestión ambiental ( el ISO 14000 y lo relacionado a los Sistemas
Integrados de Gestión), para asegurar el éxito ambiental expresado en la rentabilidad de la empresa,
la mejora de calidad ambiental, la salud de los vecinos y en general del ecosistema. (Universidad
Nacional Agraria La Molina, 2010)

Nuestra sociedad utiliza muchos productos alimenticios que se procesan, tales como el horneado de
pan, asado de diferentes carnes, el tostado de café cuando se llevan a cabo de pequeñas escalas son
placenteros, pero a una escala comercial donde se procesan toneladas de material como el consumo
de carbón anualmente, los aromas se pueden volver penetrantes y desagradables. De esta manera,
se crea una molestia que puede tener efecto psicológico y un perjuicio en el medio ambiente como
la tala de árboles y la creación de desechos que si no son bien tratados con un buen sistema de
control pueden causar efectos irreversibles en nuestro planeta.

7.5. Factores que influyen en el Medio Ambiental

Los factores que incluyen en nuestro proyecto son los siguientes:

AIRE.- La función principal de nuestro proyecto es la preparación de alimentos para el consumo,


al preparar los mismos se genera emisiones de humo al preparar el pollo Asado y cocinar los demás
alimentos que acompañan, esto contamina el ambiente por lo que será necesario que el horno de

216
pollos a comprar debe incluir un tubo de dispersión de aire, a la vez que ira conectado con un
extractor industrial de humo con un purificador de aire, estos equipos no son ruidosos y no generan
gases tóxicos.

Al azar los pollos se producen diferentes gases los mismos que son nocivos para la salud por las
diferentes emanaciones de partículas siendo así una contaminación para el medio ambiente en
especial para el aire.

AGUA.- El centro de la ciudad de Quito donde será implantado el Asadero de Pollos a la brasa
tiene todos los servicios básicos, parte de estos es el agua, que si esta apta para el consumo humano
por ser potable y que cumple con todos los requerimientos para el consumo humano, a la vez que la
casa, donde se implantará el proyecto tiene cisternas y aquí se tratará el agua con hipoclorito de
calcio para ser purificada, a la vez que el local donde funcionará el asadero tiene un sistema de
canalización para eliminar las aguas servidas, para no tener problemas , siendo esto una medida de
seguridad para el asadero. Los productos químicos que utilizaremos para la limpieza de los locales,
maquinaria y equipo son detergentes, desinfectantes y desengrasantes permitidos para la
conservación de la salud de nuestros clientes y nuestro medioambiente.

SUELO.-El proyecto en su funcionamiento genera la acumulación de desechos sólidos y basura,


esto contamina el suelo y el ambiente, por lo que se colocará recolectores de desechos y a la vez
tener en cuenta el horario de funcionalidad de los recolectores municipales para evitar la dispersión
de la misma por las vías.

FLORA Y FAUNA La flora y fauna está en peligro constante de contaminación si no desalojamos


correctamente las aguas servidas y la basura, esto puede infectar de enfermedades tanto a los
animales, flores y esto causa enfermedades tales como disentería, rabia y otras más que son
transportados por mosquitos producto de los desechos y otros animales que llevan enfermedades
como las ratas y perros callejeros. El asadero se enfocará de manera ética y con un compromiso
con el medio ambiente para evitar al máximo la contaminación manejando de manera adecuada los
recursos naturales y recomendando la protección y conservación del medio ambiente. En nuestro
asadero vamos a adquirir un horno con un sistema de carbón y gas para disminuir el consumo de
carbón.

217
TABLA N° 7. 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL
COMPONENTES COMPONENTES MEDIDA DE
EFECTOS
AFECTANTES AFECTANTES2 MITIGACIÓN
Utilizar extractores
Enfermedades
COCCIÓN Y ASADO AIRE industriales de aire y
pulmonares
purificadores.
Vamos a adquirir un
FLORA Tala de árboles horno con un sistema de
carbón y gas.
Reforestación de árboles
Migración de
FAUNA en las áreas aledañas por
especies
el habitad de especies.
Interacción del asadero
Culturización
con los clientes y
VISITAS DE OBSERVACIÓN COSTUMBRES SOCIALES de los
empleados de sus
habitantes
costumbres
Colocar en diferentes
Acumulación sitios los basureros y
DESECHOS SOLIDOS ENTORNO
de basura respetar el horario de los
recolectores municipales
Infecciones y
PERSONA
enfermedades
FLORA Contaminación
FAUNA Epidemias
Reciclar los desechos
HIGIENE AGUA Contaminación
del asadero de pollos.
SUELO Contaminación

7.6. Impactos socio ambiental

“En términos generales podríamos definir al medio ambiente como todo aquello exterior al
organismo que lo afecta directamente, en particular, todo aquello que afecta su probabilidad de
sobrevivir, multiplicarse y prosperar”. (Quiroga, 2002, pág. 52)

El proyecto tiene como objetivo un desarrollo económico, pero esto no necesariamente significa
deteriorar al medio ambiente, por lo contrario el desarrollo del proyecto debe ir conjuntamente de
la mano con el responsable manejo de los recursos naturales. El impacto ambiental de nuestro
proyecto tiene un cambio positivo o negativo, es por eso que necesitamos de la evaluación del
mismo para tomar correctas decisiones respecto a lo que podemos hacer en contra de la salud
humana o mejorar la misma justificando la operación del proyecto.

Impacto ambiental que provocara este proyecto será mínimo, ya que hoy en día con la tecnología
podemos realizar un cambio positivo adquiriendo un horno capaz de no emanar gases
tóxicosincluido un tubo de dispersión de aire, a la vez que ira conectado con un extractor industrial
de humo con un purificador de airedel carbón tanto al medio ambiente como al producto a
elaborar.

218
CAPÍTULO VIII

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

 La decisión personal de emprender este negocio me permitirá tener un trabajo


independiente producto de mi propia creatividad y esfuerzo y con esto obtendré mejores
ingresos económicos y una mejor calidad de vida para mi familia.

 Justificamos que el proyecto económicamente se va obtener la mayor ganancia posible con


un buen posicionamiento en el mercado y en lo social hay un porcentaje considerable de
Población Flotante que va ser parte de un mercado insatisfecho que vamos a aprovechar a
lo máximo.

 Nuestro producto pollo (asado) es considerado un alimento nutritivo ya que tiene ácido
fólico, vitamina B3, fósforo y potasio, sin duda es un alimento de elección para facilitar la
equilibrada y saludable alimentación.

 Nuestro proyecto pertenece a una Estructura de Mercado de Competencia Monopolística ya


que hay un gran número de empresas pequeñas, producto diferenciado, es fácil entrar y
salir de este mercado y la competencia no está basada en precios.

 Una Demanda Elástica tiene nuestro asadero de pollos ya que la producción disminuye
cuando el precio sube ya que es un producto sustituto varios productos.

 El proyecto, será implantado en la zona urbana del centro de la ciudad de Quito más
población flotante dirigido población que comprende edades de 15 a más años con un
estatus medio, medio-alto y alto con el compromiso hacia nuestros clientes de servir de
manera rápida y eficiente nuestros productos preparados con higiene y responsabilidad y
atenderá principalmente a las personas del sector.

 Se ha determinado que el Potencial del Mercado del centro histórico de Quito es altamente
positivo y con grandes posibilidades de éxito para el emprendimiento. Al realizar la

219
encuesta a los potenciales clientes resultó motivadora su manifestación de aceptación y la
acogida para un nuevo Asadero de Pollos A la Brasa que brinde un producto de calidad y
con un excelente servicio al cliente, lo que respalda la ejecución de este proyecto.

 Determinamos la demanda actual que es de 1.508.113 pollos y proyectamos para 5 años


multiplicando por la tasa de crecimiento poblacional, la demanda que es en su quinto año
es de 1.624.666 pollos.

 Según el estudio de mercado realizado una investigación de campo a nuestros competidores


tenemos una oferta actual 162.292 pollos anuales y multiplicamos por tasa crecimiento
del sector productivo de restaurantes para proyectar al quinto año tenemos una oferta de
204.188 pollos anuales.

 A través del estudio de mercado conocemos la demanda insatisfecha que es la demanda


menos oferta actual y determinamos que es de 1.345.821 pollos anuales esto nos da una
visualización del nivel de participación que tendrá en el mercado nuestro rico pollo asado
a la brasa que es bueno.

 El asadero de pollos a la brasa tendrá un espacio físico de 200m2 de dos plantas las mismas
que se encuentra distribuidas con todos los espacios necesarios para atender a nuestros
clientes de la mejor manera posible.

 Según el estudio técnico realizado y los resultados de la parte financiera se concluye


Que el mencionado proyecto ofrece todas las garantías financieras y económicas necesarias
Para el inversionista, ya que está en capacidad de vender 30.576 pollos anules a la brasa
en el primer año hasta llegar a 43.680 en 5 años con relación a las personas que consumen
según nuestras instalaciones.

 La ubicación es en el centro Historio de Quito entre las calles Chimborazo y Hno. Miguel,
debido a la gran afluencia de personas por la cercanía de los Centro Comerciales Bueno,
Bonito Y Barato.

 Se pondrá a disposición de los clientes productos con un precio que estará dentro de los
márgenes de estabilidad, los mismos irán subiendo de acuerdo con la inflación anual.

220
 En conclusión en la ingeniería del proyecto tenemos la instalación de la maquinaria
instalación de los muebles que hemos optimizado la colocación, ubicación y distribución
para que funcione de forma exitosa el servicio.

 Realizamos un análisis de las compañías e identificamos a nuestro asadero de pollos a la


brasa va tener una personería jurídica de Compañía de Responsabilidad Limitada.

 La inversión inicial para el proyecto en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo
asciende a $42.740,44 dólares de los cuales el 79,55% está financiado por un préstamo
bancario y el otro 20,45% con capital propio.

 Según los cálculos realizados para la obtención del valor actual neto (VAN) es $28.600,64
dólares que es considerable para la aceptación del proyecto.

 Evaluando el proyecto tenemos una tasa interna de retorno (TIR) del 60,739% que es
mayor al 17,32% de la tasa de descuento lo que le hace factible para la implantación.

 El periodo de recuperación de la inversión del proyecto será de tres años, 7meses y 26días,
es un periodo de tiempo menor al total de estudio de proyecto que es de cinco años.
 Es viable técnica, económica y financieramente, por lo que, conviene asignar los recursos
para su ejecución.

 El proyecto no tiene mucha contaminación referente a otras emisiones de gases como las
emitidas por combustión interna de motores a diesel y gasolina.

 El proyecto es viable para su funcionamiento en el Centro Histórico de Quito por el bajo


nivel de contaminación.

 En el desarrollo de esta investigación se ha demostrado que este Plan de Negocios es viable


y conviene su ejecución

 El presente trabajo de investigación servirá de consulta para otros emprendedores que


tengan o deseen poner en marcha negocios similares.

221
8.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la adecuada utilización y distribución del financiamiento obtenido, para que


así el proyecto ejecute sus operaciones, de manera que no tenga problemas financieros y
que no haga falta ninguna maquinaria.

 El estado debe fomentar la creación de establecimientos micro-empresariales, como


nuestro proyecto brindando tasas de interés bajas para así incentivar a los inversionistas e
impulsar el motor económico del país.

 Se debe cumplir con todo lo especificado en el proceso de preparación de alimentos y


servicios, para de esta manera poder optimizar las actividades y garantizar nuestros
productos a nuestros clientes.

 Asignar los recursos necesarios para la aplicación del proyecto según la investigación y
estudios realizados.

 La implantación del proyecto al inicio entrará en una etapa de introducción para lo cual se
recomienda utilizar una amplia promoción y descuento y realizar publicidad ya sea en la
televisión como en la radio para conservar a nuestros clientes.

 Se debe comprometerse al cuidado ambiental y a la utilización de los recursos naturales de


manera responsable.

 Otra recomendación es siempre dar el servicio de una forma amable y cordial con el fin de
que el mercado que hemos atraído sea fiel a nuestro restaurante.

 El compromiso es tener lazos fuertes con los diferentes proveedores para así tener
descuentos fruto de nuestra fidelidad de compra.

 Vigilar que los diferentes productos tengan un cuidado especial en la preparación, siempre
teniendo en cuenta la calidad y la higiene, debido a que esto nos ayudarán a tener una
buena imagen en el mercado.

222
 Comprometer la adecuada utilización de la maquinaria, para la mitigación de la
contaminación del proyecto.

 Se investigará periódicamente los factores tecnológicos, para ofrecer nuevos productos,


reduciendo la contaminación del medio ambiente.
 Investigar nuevos mercados a los que podemos acceder como parte de expansión del
proyecto.

 En la actualidad para que un negocio tenga éxito es necesario la unión de personas y de


capitales junto a una buena administración. Tomando en cuenta esto, se recomienda que
nuestro asadero de pollos “El Leñador” trabaje como una sola empresa donde sus
integrantes unifique el capital y pueda crecer más rápidamente.

 Se recomienda trabajar con proveedores de calidad como PRONACA, para garantizar el


abastecimiento continuo y a tiempo de los productos, esto se verá reflejado en el
incremento del nivel de ventas de nuestro asadero.

 Capacitación permanente, con el objeto de mejorar el servicio: para alcanzar dicho objetivo
es necesario contar con un departamento de recursos humanos que se encargue del
reclutamiento y capacitación de personal.

 Es necesario comunicar la misión, visión y objetivos organizacionales al interior de la


organización, para lograr un mayor compromiso y participación de todos los miembros en
el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

 Se recomienda la creación de un departamento de servicio al cliente, el mismo que permita


receptar todos los reclamos y quejas de los clientes, entre otros aspectos.

 Elaboración de un manual de procesos como herramienta para establecer una estructura


más formal en la empresa, para que de esta manera se logren alcanzar las metas propuestas
y se logren alcanzar las metas propuestas, con el objeto de que en un largo plazo se pueda
certificar según la norma ISO 9001;2008.

 Se debe concientizar al personal y al consumidor la cultura de reciclar los desechos que


produce el proyecto, para así ser parte de la conservación del medio ambiente creando un

223
entorno sustentable y sostenible dentro de este tipo de establecimientos, ubicando
basureros para desechos orgánicos e inorgánicos.

 Desarrollar estrategias de mantenimiento, desarrollo y mejora continua de la calidad del


servicio, así como también posicionar continuamente la organización con el enfoque de su
visión “Ser un restaurante TIPO ASADERO líder en la ciudad del centro histórico de
Quito, brindando un servicio inigualable y ofreciendo productos elaborados con
calidad teniendo en cuenta un compromiso con nuestros clientes”.

 Se debe implementar un sistema computarizado que se encargue del manejo de materiales,


con el objetivo de despachar de manera ordenada y a tiempo los pedidos
.
 Colocar un buzón de sugerencias o alcanzarles cada cierto tiempo los cuestionarios a sus
mesas, pero siempre cuidando que ello no sea una molestia para ellos, esto nos ayuda para
obtener información valiosa sobre nuestros clientes y que debemos mejorar.

 Se recomienda el uso de herramientas de mercadeo para la publicidad para aumentar la


capacidad estimada del asadero de Pollos y aumentar la demanda.

 Validar la incorporación de servicio de ventas a domicilio.

 Vender el aceite y la grasa del asado de pollo a la brasa a empresas de Biocombustibles


para que procesen y tener otro ingreso para nuestro Asadero de pollos a la brasa.

 Tener personal especializado en la cocina y en la atención al cliente con una buena


selección de personal.

 Innovar constantemente el servicio que ofrece el asadero de pollos a la brasa satisfaciendo


a nuestros clientes con el agregado adicional al servicio.

224
BIBLIOGRAFÍA

Alonso Sánchez, R. R. (17 de Diciembre de 2011). Grupos de interés-gestión de proyectos.


Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de http://www.eoi.es/blogs/gruposdeinteres

Arango, L. A. (2012). Ingreso Per Capita. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo39.htm

Araujo, A. D. (2012). Proyectos de investigación analisis, formulacion y evaluación práctica (1a


ed.). Mexico: Trillas.

Arriaga Huerta, L. (Noviembre de 2012). Contribuciones a la economía. Recuperado el 20 de


Marzo de 2013, de Marketing Mix: http://www.eumed.net/

Asamblea Nacional. (29 de Diciembre de 2010). Registro oficial n° 351. Recuperado el 8 de


Febrero de 2013, de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec050es.pdf

Aula Facil. (2010). Los competidores. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de Lección 9:


http://www.aulafacil.com/planesnegocio

Aula Marketing. (2011). La naturaleza de la dirección estrategica empresarial. Recuperado el 5 de


Mayo de 2013, de http://www.aulamarketing.net/

Baca Urbina, G. (1998). Preparación Y evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Baca Urbina, G. (2001.). Evaluación de proyectos. (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos (6a ed.). México: McGraw-Hill.

Bancafacil. (2012). Que es la tasa de interés. Recuperado el 21 de Enero de 2013, de


http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido

Banco Central del Ecuador. (2011-2012). Previsiones macroeconómicas. Recuperado el 14 de


Enero de 2013, de http://www.bce.fin.ec/frame

Banco Central del Ecuador. (2011-2012). Previsiones macroeconómicas. Recuperado el Febrero de


2013, de http://www.bce.fin.ec

Banco Central del Ecuador. (2012). Inflación. Recuperado el 21 de Enero de 2013, de


http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Banco Central del Ecuador. (Diciembre de 2013). Información estadística mensual INEC.
Recuperado el 21 de Enero de 2013, de http://www.bce.fin.ec/

Banco Central del Ecuador. (Septiembre de 2013). Reporte trimestral del mercado laboral urbano.
Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de http://www.bce.fin.ec

Banco central del ecuador. (Marzo de 2014). Estadísticas macroeconómicas. Recuperado el 18 de


Enero de 2013, de http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-banca-central3

Banco Central del Ecuador. (Septiembre de 2014). Información estadística mensual. Recuperado el
1 de Septiembre de 2014, de http://www.bce.fin.ec

225
Banco Central del Ecuador. (Septiembre de 2014). Información estadística mensual INEC.
Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de http://www.bce.fin.ec

Banco Central del Ecuador. (junio de 2014). Reporte trimestral del mercado laboral urbano.
Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de http://ww.bce.fin.ec

Banco Central del Ecuador. (Septiembre de 2014). Riesgo país. Recuperado el 1 de Septiembre de
2014, de http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais

Beltrán, L. (2010). Auditoria en entidades de salud. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de


Definición de manual de funciones: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodologia de investigación (2a ed.). México: Pearson.

Blog de Yazz. (18 de Agosto de 2011). Elementos por procesos admistrativos. Recuperado el 7 de
Mayo de 2013, de http://yazbeth2010.blogspot.com/2011/08/elementos-del-proceso-
administrativo.html

Canelos, R. (2003). Formación y evaluación de un plan de negocio. (1a ed.). Quito, Ecuador:
LERC.

Club planeta. (2014). Producto interno bruto. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de


http://www.economia.com

Condori, H. (29 de Julio de 2012). Qué son las TICs y cuales son sus inicios. Recuperado el 24 de
Febrero de 2013, de http://hectorcondori12.blogspot.com/

Congreso de la República Peru. (2 de Julio de 2003). Ley de desarrollo de la micro y pequeña


empresa. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/constitucion/

Congreso Nacional. (16 de Julio de 2000). Ley organica de defensoria del consumidor ley 2000-21.
Recuperado el 5 de Febrero de 2013

Costales, B. (2006). Diseño, elaboracion y evalución de proyectos (2a ed.). Ecuador: Lascado.

Cruz, J. (Abril de 2010). Estrategias de marketing para tu negocio. Recuperado el 6 de Marzo de


2013, de Tipos de preguntas para una encuesta: http://estrategias-negocio.blogspot.com/

Cuerpo de Bomberos. (2014). Permisos de funcionamiento. Recuperado el 6 de Agosto de 2014, de


http://www.bomberosquito.gob.ec/

Curso administración. (Junio de 2011). Estructura orgánica. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de


http://cursoadministracion1.blogspot.com/

Definición. (2009). Presupuesto de producción. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de


http://definicion.de/presupuesto-de-produccion

Definición. (2009). Tasa de inflación. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de


http://definicion.de/tasa-de-inflacion/

Definición abc. (2008). Gastos operacionales. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de


http://www.definicionabc.com/economia/gastos-operacionales

226
Definición abc. (2009). Definición de instructivo. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de
http://www.definicionabc.com/general/instructivo.php

Definición ABC. (2009). Definición de procesos. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de


http://www.definicionabc.com/general/proceso

Delgado, R. (18 de Enero de 2011). Marketing Mix. Recuperado el 21 de Marzo de 2013, de


Cuando las 4P no son suficientes: http://blog.rpp.com.pe/marketingmix/

Dillon, M., & Firtle. (2006). La investigación de mercados, un entorno de Marketing (6a ed.).
México: McGraw-Hill.

Dirección de Alimentos y Nutrición. (2010). Manual de manipuladores de alimentos. Recuperado


el 10 de Junio de 2013, de
http://www.neuquen.edu.ar/INFORMACION/nutricion/MANUAL%20DE%20MANIPUL
ADORES%20DE%20ALIMENTOS%202010.pdf

El Telégrafo. (13 de Enero de 2013). Negocios deben contar con la licencia única de
funcionamiento. El telégrafo. Obtenido de enero 2013:
http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/negocios-deben-contar-con-la-licencia-
unica-de-funcionamiento.html

Emprendedor. (2011). Creación de empresa. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de Analisis


externo: http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_3b.asp

Emprendedores. (1 de Diciembre de 2010). La organización por procesos. Recuperado el 5 de


Mayo de 2013, de https://todoparaemprendedores.wordpress.com

Empresa & Actualidad. (Marzo de 2012). Qué es la comercialización. Recuperado el 20 de Marzo


de 2014, de http://empresactualidad.blogspot.com/

EncuestaTick. (2011). Qué es encuesta. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de


http://www.portaldeencuestas.com/

Eroski Consumer. (12 de Enero de 2010). La carne de pollo. Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de
Propiedades nutritivas: http://www.consumer.es/

Flor, G. (2008). Guía para crear y desarrollar su propia empresa (2a ed.). Quito, Ecuador:
Ceforcom.

Franco, C. (Septiembre de 2009). Comprobantes de contabilidad. Recuperado el 20 de Mayo de


2013, de http://catafranco.blogspot.com/2009/09/comprobantes-de-contabilidad.html

Fundación Futuro. (2008). Qué es la encuesta. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de


http://www.fundacionfuturo.cl/

Gallego, A. J. (22 de Octubre de 2010). Comprobantes de contabilidad o soporte. Recuperado el 20


de Mayo de 2013, de http://es.slideshare.net/jeferson103/comprobantes-de-contabilidad-o-
soportes2

Gas natural. (2014). Definición de la misión de una empresa. Recuperado el 1 de Septiembre de


2014, de http://www.webandmacros.com/

227
Gerencie. (20 de Diciembre de 2010). Servicio de restaurantes frente al Iva. Recuperado el 15 de
Enero de 2013, de http://www.gerencie.com/servicio-de-restaurante

GestioPolis. (2009). Las organizaciones horizontales. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/lasogrhorizuch.htm

Google maps. (2013). Chimborazo y Hermano Miguel. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de


http://www.google.com.ec/

Grupo n° 10 sección 4. (2009). Fundamento de mercadotecnica. Recuperado el 24 de Febrero de


2013, de El entorno de marketing microentorno:
https://fundamentodemercadotecnia04.wordpress.com

Guia de calidad. (2013). Plan estratégico. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de


http://www.guiadelacalidad.com

H. Congreso Nacional. (5 de Noviembre de 1999). La comisión legislativa y codificación.


Recuperado el 15 de Abril de 2013, de Codificación de la Ley de compañias:
http://www.supercias.gob.ec/

H. Congreso Nacional. (27 de Enero de 2011). Codificación del código de trabajo. Recuperado el
20 de Abril de 2013, de http://www.derechoecuador.com

Henao Velez, J. G. (9 de Julio de 2013). Factores tecnologicos. Recuperado el 8 de Diciembre de


2013, de https://prezi.com/flakl__bqayh/untitled-prezi/

Hopitality & Service University. (2010). Manual estandares de servicio de restaurantes.


Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://hsu.cl/galeria/file_52126699.pdf

Infoeconomia. (Agosto de 2012). Analisis Sectoriales. Recuperado el 15 de Enero de 2013, de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/infoe.pdf

Inks, H. (2009). Como utilizar los registros de seguimiento de clientes. Recuperado el 10 de Junio
de 2013, de http://www.ehowenespanol.com/utilizar-registros-seguimiento-clientes-
como_48196/

Instituto de la Ciudad. (Agosto de 2013). Quito en cifras. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de


http://www.institutodelaciudad.com.ec/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2010). Quienes somos. Recuperado el 24 de Enero de


2013, de http://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Encuesta de estratificación de nivel


socioeconómico. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de http://www.inec.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Poblacion de Quito. Documento Excel, INEC,
Quito.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (21 de Agosto de 2014). Archivo nacional de datos y
metadatos estadísticos (ANDA). Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de Encuesta de
información ambiental económica en empresas públicas: http://anda.inec.gob.ec/

228
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Marzo de 2014). Encuesta nacional de empleo,
desembleo y subempleo-enembu. Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de Indicadores
de pobreza y desigualdad: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Indicadores per cápita. Recuperado el 18 de


Enero de 2013, de http://www.inec.com.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Septiembre de 2014). Metodologia para la medición


del empleo en Ecuador. Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de
http://www.inec.gob.ec

Kotler, P. (2001). Dirección de marketing (1a ed.). México: PrenticeHall.

La Enciclopedia Libre. (Noviembre de 2013). Provincia de Pichincha. Recuperado el 8 de


Diciembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/

La Gran Enciclopedia de Economía. (2009). Competencia. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de


http://www.economia48.com/spa/d/competencia/competencia.htm

La Gran Enciclopedia de Economía. (2009). Gastos financieros. Recuperado el 10 de Enero de


2014, de http://www.economia48.com

Medina, J. (Octubre de 2009). Plan estratégico de la empresa. Recuperado el 10 de Mayo de 2013,


de http://www.oocities.org/es/medinajeanette/planificacion/tf.html

Mejia, I. (2009). Tablas de amortización. Recuperado el 11 de Enero de 2014, de


http://es.calameo.com/books/000591704cae14690ac44

Ministerio de Salud Perú. (2011). Mapa de procesos. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de


http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/herramientas/mapa

Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile. (2011). Metodologia general de preparación de


proyectos. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de Identificación de la población:
http://www.bomberos.cl/

Ministerio de Salud Pública. (27 de Junio de 2014). Permiso de funcionamiento de locales.


Recuperado el 8 de Agosto de 2014, de http://www.salud.gob.ec

Ministerio de Turismo. (2012). Establecimientos en el centro histórico de Quito. Documento Excel,


Ministerio de turismo, Quito.

Miranda, J. (2001). Gestión de proyectos, (4a ed.). Colombia: MM.

Mktunlam. (19 de Mayo de 2008). Comercialización. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de


Productos sustitutos: http://mktunlam.blogspot.es/

Modelo presentación. (2008). Presentación de producto. Recuperado el 21 de Marzo de 2013, de


http://www.modelopresentacion.com/

Mora Zambrano, A. (2009). Matemática Financiera (3a ed.). Bógota, Colombia: Alfaomega.

229
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Plan desarrollo 2012-2022. Recuperado el
5 de Marzo de 2013, de Caracterización socio- Demográfica: http://www.centrocultural-
quito.com

Muñiz, R. (2011). Marketing XXI. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de La dirección estratégica:


http://www.marketing-xxi.com

Pictures. (2011). Fotograficas y fotos. Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de Pollo feliz:


http://funny-pictures.picphotos.net/

Proyecto Empresarial. (2010). Ánalisis del entorno. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de


http://www.proyecto-ecuador.wikispaces.com

Puentes Montañez, G. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (1a ed.). Bogota, Colombia:
Eloe.

Quiroga, R. (2002). Guia metodológica para la conceptualización de proyectos (1a ed.). Ambato,
Ecuador: Arboleda.

Quito Turismo. (2014). Registro turistico. Recuperado el 8 de Agosto de 2014, de


http://www.quito-turismo.gob.ec/

Rankia. (29 de Enero de 2013). Tasa activa y tasa pasiva en plazos fijos. Recuperado el 30 de
Enero de 2013, de http://www.rankia.com.ar/blog/mejores-plazos-fijos

Renacens. (2012). Gestión de procesos de negocio- BPM. Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de


http://www.renacens.es

República de Ecuador Asamble Nacional. (10 de Mayo de 2011). Ley s/n registro oficial n° 444.
Recuperado el 8 de Febrero de 2013, de http://www.cosede.gob.ec/

Rivadeneira, F. (2010). Origenes e historia del restaurantes. Recuperado el 17 de Enero de 2013,


de
http://www.ecuadorinmediato.com/hoyenlacocina/Informacion/Origenesderestaurante.html

Rojas Lopez, M. D. (2008). Evaluación de Proyectos (1a ed.). Bógota, Colombia: Ecoe Ediciones .

Sánchez, M. (2011). Misión y visión. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de http://es.calameo.com/

Santos, T. (2010). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión. Recuperado el 20 de


Febrero de 2014, de http://www.eumed.net/ce/2008b/tss.htm

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5a ed.).
Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Servicio de Rentas Internas. (2010). Consulta de documentos. Recuperado el 14 de Mayo de 2013,


de http://www.sri.gob.ec/de/169

Sotomayor Freire, C. D. (10 de Septiembre de 2014). Misión y visión de las empresas. Recuperado
el 5 de Octubre de 2014, de http://docs.universidadecotec.edu.ec

Texas chicken. (2010). Información. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Historia:


http://www.texaschicken.com.ec/texas

230
Turismo, I. t. (04 de julio de 2012). Resto de latinoamerica Centro Histórico de Quito. Recuperado
el 14 de Enero de 2013, de http://www.tudobemviajes.com.ar/web/blog/resto-de-
latinoamerica/centro-historico-de-quito-/ref-119

Universidad Nacional Agraria La Molina. (19 de Noviembre de 2010). Estudios de impacto


ambiental (EsIA). Recuperado el 14 de Junio de 2014, de
http://ruaunalm.blogspot.com/2010/11/la-contaminacion-ambiental-versus-la.html

Vaquiro, J. D. (23 de Febrero de 2010). Costo ponderado de calidad y la tasa de rentabilidad.


Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de http://www.pymesfuturo.com/Cpcapital.htm

Vasquez, V. H. (2002). Organización Aplicada. (2a ed.). Quito, Ecuador: Arboleda.

Velez, S. (17 de Diciembre de 2012). Documentos comerciales. Recuperado el 20 de Mayo de


2013, de http://sannnad.blogspot.com/2012_12_01_archive.html

Viveros Soto, E. (2009). La administración por procesos. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de


http://www.dinamovp.com/articulos/porProcesos

Weebly. (2010). Contabilidad básica. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de La factura:


http://contabilidadbasica.weebly.com/facturas.html

231
ANEXOS
ANEXO N° 1 : MATERIA PRIMA

COSTO
AÑO UNIDADES C/UNITARIO
TOTAL
1 30.576 5,25 160.524,00
2 34.944 5,50 192.246,60
3 39.312 5,77 226.640,72
4 41.496 6,04 250.695,06
5 43.680 6,33 276.534,25

ANEXO N° 2 : MATERIALES INDIRECTOS

DETALLE MEDIDA CANTIDAD C/UNITARIO C/TOTAL AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Aceite LITROS 2561 1,82 4.648,22 4.870,94 5.104,34 5.348,92 5.605,23
Achiote LITROS 91 1,00 91,00 95,36 99,93 104,72 109,74
Ají KILOS 546 0,75 409,50 429,12 449,68 471,23 493,81
Ajinomoto LIBRA 403 1,00 403,00 422,31 442,55 463,75 485,97
Ajo LIBRAS 2249 1,30 2.923,70 3.063,79 3.210,60 3.364,44 3.525,65
Apio ATADO 619 2,00 1.238,00 1.297,32 1.359,48 1.424,63 1.492,89
Arroz KILOS 1248 0,87 1.085,76 1.137,79 1.192,30 1.249,44 1.309,31
Azúcar KILOS 728 1,45 1.055,60 1.106,18 1.159,19 1.214,73 1.272,94
Cebolla Blanca ATADOS 1950 0,50 975,00 1.021,72 1.070,68 1.121,98 1.175,74
Cebolla Paiteña KILOS 1656 0,30 496,80 520,61 545,55 571,69 599,09
Comino LIBRA 205 1,10 225,50 236,31 247,63 259,49 271,93
Culantro ATADO 364 1,00 364,00 381,44 399,72 418,87 438,94
Lechuga FUNDAS 3276 0,60 1.965,60 2.059,79 2.158,48 2.261,91 2.370,29
Limones UNIDADES 30576 0,03 917,28 961,23 1.007,29 1.055,56 1.106,14
Mantequilla KILOS 118 1,91 225,68 236,49 247,82 259,70 272,14
Mayonesa TACHO 52 8,73 453,96 475,71 498,51 522,39 547,42
Menudencia KILOS 2184 0,80 1.747,20 1.830,92 1.918,65 2.010,59 2.106,93
Mostaza TACHO 7 11,00 77,00 80,69 84,56 88,61 92,85
Orégano LIBRA 205 1,15 235,75 247,05 258,88 271,29 284,29
Papa (Chaucha) KILOS 5772 0,20 1.154,40 1.209,72 1.267,68 1.328,42 1.392,08
Papa (Única) KILOS 4108 0,24 1.004,18 1.052,29 1.102,72 1.155,56 1.210,93
Perejil ATADO 91 1,00 91,00 95,36 99,93 104,72 109,74
Pimiento KILOS 988 0,80 790,40 828,27 867,96 909,55 953,13
Sachet de mayonesa (1500) CAJA 44 30,55 1.344,20 1.408,61 1.476,11 1.546,84 1.620,95
Sachet de salsa de tomate (1500) CAJA 44 18,00 792,00 829,95 869,72 911,39 955,06
Sal KILOS 2600 0,79 2.054,00 2.152,42 2.255,56 2.363,64 2.476,89
Salsa de tomate GALON 52 2,50 130,00 136,23 142,76 149,60 156,77
Tomate de árbol UNIDADES 1456 0,10 145,60 152,58 159,89 167,55 175,58
Tomate de riñón KILOS 3640 0,34 1.251,25 1.311,21 1.374,03 1.439,87 1.508,87
Vinagre LITRO 7 0,73 5,08 5,32 5,57 5,84 6,12
Zanahoria LIBRAS 182 0,25 45,50 47,68 49,96 52,36 54,87
TOTAL 28.346,14 29.704,40 31.127,73 32.619,27 34.182,27
PLAN DE PRODUCCIÓN 70% 80% 90% 95% 100%
TOTAL 19.842,30 23.763,52 28.014,96 30.988,30 34.182,27

232
ANEXO N° 3 : INCREMENTOS DE SUELDOS

INCREMENTO DE SUELDOS
AÑOS SUELDO INCREMENTO
2014 340 22
2013 318 26
2012 292 28
2011 264 24
2010 240 22
2008 218
122 24,4

SUELDO BÁSICO
AÑO 2014 340 340
AÑO 2015 340+24 364
AÑO 2016 364+24 388
AÑO 2017 388+24 412
AÑO 2018 412+24 436

233
ANEXO N° 4 : MANO DE OBRA DIRECTA (COCINERO)

ANUALES
AÑO SALARIOS N.H.COMPN.H.EXTRAS T.A.H.SUP T. A.H.EXT T/ HORAS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 400 182 476 455,00 1.586,67 2.041,67 6.841,67 570,14 318,00 831,26 569,91 285,07 2.574,38 9.416,05
2 424 182 476 482,30 1.681,87 2.164,17 7.252,17 604,35 343,00 881,14 604,11 302,17 2.734,76 9.986,93
3 448 182 476 509,60 1.777,07 2.286,67 7.662,67 638,56 368,00 931,01 638,30 319,28 2.895,15 10.557,81
4 472 182 476 536,90 1.872,27 2.409,17 8.073,17 672,76 393,00 980,89 672,49 336,38 3.055,53 11.128,70
5 496 182 476 564,20 1.967,47 2.531,67 8.483,67 706,97 418,00 1.030,77 706,69 353,49 3.215,91 11.699,58

ANEXO N° 5 : MANO DE OBRA INDIRECTA (AYUDANTE DE COCINA / BODEGUERO)

ANUALES
AÑO SALARIOS N.H.COMPN.H.EXTRAS T.A.H.SUP T. A.H.EXT T/ HORAS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 340 182 476 386,75 1.348,67 1.735,42 5.815,42 484,62 318,00 706,57 484,42 242,31 2.235,92 8.051,34
2 364 182 476 414,05 1.443,87 1.857,92 6.225,92 518,83 343,00 756,45 518,62 259,41 2.396,31 8.622,22
3 388 182 476 441,35 1.539,07 1.980,42 6.636,42 553,03 368,00 806,32 552,81 276,52 2.556,69 9.193,11
4 412 182 476 468,65 1.634,27 2.102,92 7.046,92 587,24 393,00 856,20 587,01 293,62 2.717,07 9.763,99
5 436 182 476 495,95 1.729,47 2.225,42 7.457,42 621,45 418,00 906,08 621,20 310,73 2.877,46 10.334,87

234
235
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

ANEXO N° 6 : SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES POR DEPARTAMENTO

PRODUCCION TOTAL VENTAS TOTAL ADMINISTRATIVO TOTAL


DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO
% % %
Energía Eléctrica kw 800 0,075664251 25 200 50 400 25 200
Agua M3 700 0,72 70 490 25 175 5 35
Internet mes 1 20 0 0 100 1
gas de 45 kilos UNIDAD 10 60 100 10 0 0 0 0
Telefono Celular Min 200 0,1 0 50 100 50 100
Teléfono fijo Min 400 0,48 0 0 40 160 60 240

ANEXO N° 7 : SERVICIOS BÁSICOS (PRODUCCIÓN)

70% 80% 90% 95% 100%


DETALLE UNIDAD CANTI V unitario AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Energía Eléctrica kw 200 0,0757 181,59 190,30 199,41 208,97 218,98
Agua M3 490 0,7200 4.233,60 4.436,46 4.649,04 4.871,81 5.105,25
gas de 45 kilos UNIDAD 10 58 6.960,00 7.293,50 7.642,98 8.009,21 8.392,98
TOTAL SERVICIOS BASICOS 11.375,19 11.920,26 12.491,43 13.089,98 13.717,21
7.962,64 9.536,20 11.242,29 12.435,48 13.717,21

ANEXO N° 8 : DEPRECIACIONES (PRODUCCIÓN)

DETALLE v. de compra Vida Util Depr. Año1 Depr. Año2 COMPRA Depr. Año3 Depr. Año4 COMPRA Depr. Año5
Equipos y maquinaria 9.024,00 10 902,40 902,40 902,40 902,40 902,40
Utensilios y Accesorios 223,95 2 111,98 111,98 245,93 122,96 122,96 270,06 135,03
Muebles y enseres 1.850,00 10 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00
TOTAL DEPRECIACION 1199,38 1199,38 1210,36 1210,36 1222,43

236
ANEXO N° 9 : GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (PRODUCCIÓN)

DETALLE Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


Equipos y maquinaria (2% valor residual) 180,48 162,43 144,38 126,34 108,29
Muebles y enseres (2% valor residual) 37,00 33,30 29,60 25,90 22,20
TOTAL GASTOS DE REFACCIO Y MANTENIMINETO 217,48 195,73 173,98 152,24 130,49
ANEXO N° 10 : SEGUROS (PRODUCCIÓN)

DETALLE v. de compra Año1 Año2 COMPRA Año3 Año4 COMPRA Año5


Equipos y maquinaria 9.024,00 360,96 324,86 288,77 252,67 216,58
Utensilios y Accesorios 223,95 8,96 4,48 246,43 9,86 4,93 271,18 10,85
Muebles y enseres 1.850,00 74,00 66,60 59,20 51,80 44,40
TOTAL G.SEGUROS 443,92 395,94 357,83 309,40 271,82

ANEXO N° 11: UNIFORMES (PRODUCCIÓN)

DETALLE CANTIDAD V. UNITARIO Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


Gorras 8 5 40,00 41,92 43,93 46,03 48,24
Camisetas 8 15 120,00 125,75 131,78 138,09 144,71
Botas 4 12 48,00 50,30 52,71 55,24 57,88
Mantiles 8 7 56,00 58,68 61,50 64,44 67,53
2 EMPLEADOS 264,00 276,65 289,91 303,80 318,35

237
ANEXO N° 12 : ÚTILES DE LIMPIEZA (PRODUCCIÓN)

UTILES DE LIMPIEZA 70% 80% 90% 95% 100%


AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
escobas unidad 5 4,00 20,00 20,96 21,96 23,01 24,12
trapeadores unidad 1 5,00 5,00 5,24 5,49 5,75 6,03
viledas unidad 104 0,25 26,00 27,25 28,55 29,92 31,35
estropajos unidad 104 0,35 36,40 38,14 39,97 41,89 43,89
jabon macho unidad 208 0,48 99,84 104,62 109,64 114,89 120,40
Detergente kilos 52 1,30 67,34 70,57 73,95 77,49 81,20
desinfectantes galon 3 5,00 15,00 15,72 16,47 17,26 18,09
Desengrasante galon 10 7,00 70,00 73,35 76,87 80,55 84,41
guantes para lavar par 24 2,50 60,00 62,88 65,89 69,04 72,35
guantes desechables (100 pares) caja 7 3,46 24,22 25,38 26,60 27,87 29,21
Limpiones unidad 12 0,50 6,00 6,29 6,59 6,90 7,24
pala unidad 2 2,00 4,00 4,19 4,39 4,60 4,82
fundas de basura paquete 30 1,20 36,00 37,73 39,53 41,43 43,41
TOTAL 469,80 492,31 515,90 540,62 566,53
328,86 393,85 464,31 513,59 566,53

ANEXO N° 13 : ÚTILES DE ASEO (PRODUCCIÓN)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Jabon liquido galones 2 5,20 10,40 10,90 11,42 11,97 12,54
papel higienico unidades 10 3,90 39,00 40,87 42,83 44,88 47,03
papel toalla paquetes 10 3,50 35,00 36,68 38,43 40,28 42,21
gel antiseptico galones 2 4,80 9,60 10,06 10,54 11,05 11,58
TOTAL 94,00 98,50 103,22 108,17 113,35
65,80 78,80 92,90 102,76 113,35

238
ANEXO N° 14 : ENVASES Y DESECHABLES (PRODUCCIÓN)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Tarrinas de 700 mil (50 unidades) paquete 400 2,50 1.000,00 1.047,92 1.098,13 1.150,75 1.205,89
Tarrinas de 1/2 litro (50 unidades) paquete 200 3,00 600,00 628,75 658,88 690,45 723,53
Contenedores unidades 13000 0,10 1.300,00 1.362,29 1.427,57 1.495,97 1.567,65
Fundas de plastico de hallar grandes ciento 80 3,00 240,00 251,50 263,55 276,18 289,41
Fundas de plastico de hallar pequeños ciento 80 0,80 64,00 67,07 70,28 73,65 77,18
Fundas de 7*12 rollo 10 3,00 30,00 31,44 32,94 34,52 36,18
Fundas 6*8 rollo 10 3,00 30,00 31,44 32,94 34,52 36,18
TOTAL 3264,00 3420,40 3584,29 3756,04 3936,02
2284,80 2736,32 3225,86 3568,24 3936,02

ANEXO N° 15 : VARIOS (PRODUCCIÓN)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Piola de pollos Rollo 12 4,50 54,00 56,59 59,30 62,14 65,12
Guante para pollos Par 4 12,50 50,00 52,40 54,91 57,54 60,29
Carbon Sacos 364 13,50 4.914,00 5.149,46 5.396,21 5.654,78 5.925,73
TOTAL 5018,00 5258,45 5510,41 5774,45 6051,15
3512,60 4206,76 4959,37 5485,73 6051,15

239
ANEXO N° 16 : ARRIENDO MENSUAL

AÑO ARRIENDO MENSUAL ARRIENDO ANUAL

AÑO1 800,00 9600,00


AÑO2 838,33 10060,00
AÑO3 878,50 10542,04
AÑO4 920,60 11047,18
AÑO5 964,71 11576,53

ANEXO N° 17 : ARRIENDO DE PRODUCCIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


total 9.600,00 10.060,00 10.542,04 11.047,18 11.576,53
30% PRODUCCION 2.880,00 3.018,00 3.162,61 3.314,15 3.472,96
60% VENTAS 5.760,00 6.036,00 6.325,23 6.628,31 6.945,92
10% ADMINISTRATIVO 960,00 1.006,00 1.054,20 1.104,72 1.157,65

ANEXO N° 18 : TRANSPORTE (PRODUCCIÓN)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DESCRIPCION U. MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Compras mercado Carrera 52 15,00 780,00 817,38 856,54 897,58 940,59
TOTAL 780,00 817,38 856,54 897,58 940,59

ANEXO N° 19 : COSTOS INDIRECTOS O GASTOS DE FABRICACIÓN

GASTOS DE FABRICACION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Mano de obra indirecta 8.051,34 8.622,22 9.193,11 9.763,99 10.334,87
Materiales Indirectos 19.842,30 23.763,52 28.014,96 30.988,30 34.182,27
Gastos de Reparacion y mantenimiento 217,48 195,73 173,98 152,24 130,49
Servicios Basicos 7.962,64 9.536,20 11.242,29 12.435,48 13.717,21
Depreciaciones 1.199,38 1.199,38 1.210,36 1.210,36 1.222,43
Seguros 443,92 395,94 357,81 309,39 271,78
Uniformes 264,00 276,65 289,91 303,80 318,35
Utiles de limpieza 328,86 393,85 464,31 513,59 566,53
Utiles de aseo 65,80 78,80 92,90 102,76 113,35
Envases y Desechables 2.284,80 2.736,32 3.225,86 3.568,24 3.936,02
Varios 3.512,60 5.258,45 5.510,41 5.774,45 6.051,15
Arriendo 2.880,00 3.018,00 3.162,61 3.314,15 3.472,96
Transporte 780,00 817,38 856,54 897,58 940,59
TOTAL 47.833,11 56.292,44 63.795,06 69.334,35 75.258,00

240
GASTOS ADMINISTRATIVOS
ANEXO N° 20 : SUELDO CONTADOR (1) (ADMINISTRATIVO)

AÑO SALARIOS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 600 7.200,00 600,00 318,00 874,80 599,76 300,00 2.692,56 9.892,56
2 624 7.488,00 624,00 343,00 909,79 623,75 312,00 2.812,54 10.300,54
3 648 7.776,00 648,00 368,00 944,78 647,74 324,00 2.932,52 10.708,52
4 672 8.064,00 672,00 393,00 979,78 671,73 336,00 3.052,51 11.116,51
5 696 8.352,00 696,00 418,00 1.014,77 695,72 348,00 3.172,49 11.524,49

ANEXO N° 21 : SUELDO GERENTE GENERAL (1) (ADMINISTRATIVO)

AÑO SALARIOS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 600 7.200,00 600,00 318,00 874,80 599,76 300,00 2.692,56 9.892,56
2 624 7.488,00 624,00 343,00 909,79 623,75 312,00 2.812,54 10.300,54
3 648 7.776,00 648,00 368,00 944,78 647,74 324,00 2.932,52 10.708,52
4 672 8.064,00 672,00 393,00 979,78 671,73 336,00 3.052,51 11.116,51
5 696 8.352,00 696,00 418,00 1.014,77 695,72 348,00 3.172,49 11.524,49

ANEXO N° 22 : SERVICIOS BÁSICOS (ADMINISTRATIVO)

DETALLE UNIDAD CANTIDAD C./MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Energía Eléctrica kw 200 0,0757 181,59 190,30 199,41 208,97 218,98
Agua M3 35 0,7200 302,40 316,89 332,07 347,99 364,66
Internet mes 1 20,0000 240,00 251,50 263,55 276,18 289,41
Telefono Celular min 100 0,4800 576,00 603,60 632,52 662,83 694,59
Telefono Fijo min 240 0,1000 288,00 301,80 316,26 331,42 347,30
TOTAL SERVICIOS BASICOS 1.299,99 1.362,29 1.427,56 1.495,97 1.567,65

241
ANEXO N° 23 : ARRIENDO DE ADMINISTRATIVO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


total 9.600,00 10.070,40 10.563,85 11.081,48 11.624,47
30% PRODUCCION 2.880,00 3.021,12 3.169,15 3.324,44 3.487,34
60% VENTAS 5.760,00 6.042,24 6.338,31 6.648,89 6.974,68
10% ADMINISTRATIVO 960,00 1.007,04 1.056,38 1.108,15 1.162,45

ANEXO N° 24 : SUMINISTROS DE OFICINA (ADMINISTRATIVO)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DESCRIPCION CANTIDAD U.MEDIDA C.U C.T CT CT CT CT
Resma de papel 12 unidad 3,80 45,60 47,79 50,07 52,47 54,99
esferos 24 unidad 0,50 12,00 12,58 13,18 13,81 14,47
sello 2 unidad 4,00 8,00 8,38 8,79 9,21 9,65
carpetas 10 unidad 1,70 17,00 17,81 18,67 19,56 20,50
grapadora 1 unidad 5,00 5,00 5,24 5,49 5,75 6,03
archivadores 10 unidad 3,70 37,00 38,77 40,63 42,58 44,62
grapas 1 caja 0,80 0,80 0,84 0,88 0,92 0,96
Perforadora 1 unidad 5,80 5,80 6,08 6,37 6,67 6,99
clips 16 caja 0,25 4,00 4,19 4,39 4,60 4,82
separadores 2 docena 1,60 3,20 3,35 3,51 3,68 3,86
Tinta para la impresora 2 unidad 80,00 160,00 167,67 175,70 184,12 192,94
Cuadernos 2 unidad 1,10 2,20 2,31 2,42 2,53 2,65
sobre 1 paquete 8,00 8,00 8,38 8,79 9,21 9,65
TOTAL SUMIN. DE OFIC. 308,60 323,39 338,88 355,12 372,14

ANEXO N° 25 : UTILES DE ASEO (ADMINISTRATIVO)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DESCRIPCION U.MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Jabon liquido galones 2 5,40 10,80 11,32 11,86 12,43 13,02
papel higienico unidades 10 3,90 39,00 40,87 42,83 44,88 47,03
papel toalla paquetes 2 3,50 7,00 7,34 7,69 8,06 8,44
gel antiseptico galones 2 4,80 9,60 10,06 10,54 11,05 11,58
TOTAL 66,40 69,58 72,92 76,41 80,07

ANEXO N° 26 : UTILES DE LIMPIEZA (ADMINISTRATIVO)

AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD C.U C.T C.T C.T C.T C.T
escobas unidad 1 4,00 4,00 4,19 4,39 4,60 4,82
trapeadores unidad 1 5,00 5,00 5,24 5,49 5,75 6,03
Detergente Kilos 10 1,30 13,00 13,62 14,28 14,96 15,68
desinfectantes galon 2 5,00 10,00 10,48 10,98 11,51 12,06
limpiones unidad 10 3,00 30,00 31,44 32,94 34,52 36,18
pala unidad 1 4,00 4,00 4,19 4,39 4,60 4,82
fundas de basura paquete 2 1,20 2,40 2,52 2,64 2,76 2,89
TOTAL 68,40 71,68 75,11 78,71 82,48

242
ANEXO N° 27 : DEPRECIACIONES (ADMINISTRATIVO)

DESCRIPCIÓN valor de compra Vida Util Depr. Año1 Depr. Año2 Depr. Año3 COMPRA Depr. Año4 Depr. Año5
Muebles y Enseres 389,00 10 38,90 38,90 38,90 38,90 38,90
Equipo de Oficina 42,00 10 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20
Equipo de computacion 1150,00 3 383,33 383,33 383,33 1323,36 441,12 441,12
TOTAL DEPRECIACION 1581,00 426,43 426,43 426,43 484,22 484,22

ANEXO N° 28 : AMORTIZACIONES (ADMINISTRATIVO)

DESCRIPCIÓN VALOR Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


Inversiones diferidas 550,00 5 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00
TOTAL AMORTIZACION 550,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00

ANEXO N°29 : GASTO DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (ADMINISTRATIVO)

DESCRIPCIÓN valor de compra Año1 Año2 Año3 COMPRA Año4 Año5


Muebles y Enseres 389,00 7,78 7,00 6,22 5,45 4,67
Equipo de Oficina 42,00 0,84 0,76 0,67 0,59 0,50
Equipo de computacion 1150,00 23 15,33 7,67 1323,36024 26,4672049 17,64480325
TOTAL GASTOS DE REFACCIO Y MANTENIMINETO 31,62 23,09 14,56 32,50 22,82

243
ANEXO N° 30 : SEGUROS (ADMINISTRATIVO)

DESCRIPCIÓN valor de compra Año1 Año2 Año3 COMPRA Año4 Año5


Muebles y Enseres 389,00 15,56 14,004 12,448 10,892 9,336
Equipo de Oficina 42,00 1,68 1,512 1,344 1,176 1,008
Equipo de computacion 1150,00 46 30,66666667 15,3333333 1323,36024 52,9344097 35,28960649
TOTAL 1581,00 63,24 46,18 29,13 65,00 45,63

ANEXO N° 31 : PERMISOS MUNICIPALES (ADMINISTRATIVO)

DESCRIPCIÓN VALOR Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


PERMISOS MUNICIPALES 800,00 800,00 838,33 878,50 920,60 964,71
TOTAL AMORTIZACION 800,00 800,00 838,33 878,50 920,60 964,71

244
GASTOS DE VENTAS

ANEXO N° 32 : SUELDO MESERO (1) (VENTAS)

ANUALES
AÑO SALARIOS N.H.SUMP N.H.EXTRAS T.A.H.SUP T. A.H.EXT T/ HORAS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES
TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 340 182 476 386,75 721,93 1.108,68 5.188,68 432,39 318,00 630,43 432,22 216,20 2.029,23 7.217,91
2 364 182 476 414,05 721,93 1.135,98 5.503,98 458,67 343,00 668,73 458,48 229,33 2.158,21 7.662,20
3 388 182 476 441,35 721,93 1.163,28 5.819,28 484,94 368,00 707,04 484,75 242,47 2.287,20 8.106,48
4 412 182 476 468,65 721,93 1.190,58 6.134,58 511,22 393,00 745,35 511,01 255,61 2.416,19 8.550,77
5 436 182 476 495,95 721,93 1.217,88 6.449,88 537,49 418,00 783,66 537,28 268,75 2.545,17 8.995,05

ANEXO N° 33 : SUELDO CAJERO (1) (VENTAS)

ANUALES
AÑO SALARIOS N.H.SUMP N.H.EXTRAS T.A.H.SUP T. A.H.EXT T/ HORAS TOTAL ANUAL D.T/ SUELDO D.C/ SUELDO APOR PAT F. RESERVA VACACIONES
TOTAL BENEFICIOS TOTAL
1 350 182 476 398,13 721,93 1.120,06 5.320,06 443,34 318,00 646,39 443,16 221,67 2.072,56 7.392,61
2 374 182 476 425,43 721,93 1.147,36 5.635,36 469,61 343,00 684,70 469,43 234,81 2.201,54 7.836,90
3 398 182 476 452,73 721,93 1.174,66 5.950,66 495,89 368,00 723,00 495,69 247,94 2.330,53 8.281,19
4 422 182 476 480,03 721,93 1.201,96 6.265,96 522,16 393,00 761,31 521,95 261,08 2.459,51 8.725,47
5 446 182 476 507,33 721,93 1.229,26 6.581,26 548,44 418,00 799,62 548,22 274,22 2.588,50 9.169,76

245
ANEXO N° 34 : SERVICIOS BÁSICOS (VENTAS)

DETALLE UNIDAD CANTI C./MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Energía Eléctrica kw 400 0,0757 363,19 380,59 398,83 417,94 437,96
Agua M3 175 0,7200 1.512,00 1.584,45 1.660,37 1.739,93 1.823,30
Telefono Fijo min 160 0,1000 192,00 201,20 210,84 220,94 231,53
Telefono celular min 100 0,4800 576,00 603,60 632,52 662,83 694,59
TOTAL SERVICIOS BASICOS 2.643,19 2.769,84 2.902,56 3.041,64 3.187,39
1850,23 2215,87 2612,31 2889,56 3187,39

ANEXO N° 35 : ARRIENDO DE VENTAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


total 9.600,00 10.060,00 10.542,04 11.047,18 11.576,53
30% PRODUCCION 3.840,00 4.024,00 4.216,82 4.418,87 4.630,61
60% VENTAS 5.760,00 6.036,00 6.325,23 6.628,31 6.945,92
10% ADMINISTRATIVO 960,00 1.006,00 1.054,20 1.104,72 1.157,65

ANEXO N° 36 : SUMINISTROS DE OFICINA (VENTAS)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION CANTIDAD U.MEDIDA C.U C.T C.T C.T C.T C.T
esferos 12 unidad 0,50 6,00 6,29 6,59 6,90 7,24
sello 2 unidad 4,00 8,00 8,38 8,79 9,21 9,65
carpetas 1 unidad 1,70 1,70 1,78 1,87 1,96 2,05
grapadora 1 unidad 5,00 5,00 5,24 5,49 5,75 6,03
perforadora 1 unidad 5,80 5,80 6,08 6,37 6,67 6,99
archivadores 1 unidad 3,70 3,70 3,88 4,06 4,26 4,46
grapas 4 caja 0,80 3,20 3,35 3,51 3,68 3,86
clips 8 caja 0,25 2,00 2,10 2,20 2,30 2,41
Rollos de registradora 24 rollos 0,55 13,20 13,83 14,50 15,19 15,92
cinta para registradora 2 unidad 8,50 17,00 17,81 18,67 19,56 20,50
cuaderno 1 unidad 1,10 1,10 1,15 1,21 1,27 1,33
facturas 182 libretin (100) 3,50 637,00 667,52 699,51 733,03 768,15
TOTAL SUMIN. DE OFIC. TOTAL 703,70 737,42 772,75 809,78 848,58
492,59 589,94 695,48 769,29 848,58

246
ANEXO N° 37 : UTILES DE LIMPIEZA (VENTAS)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
escobas unidad 6 4,00 24,00 25,15 26,36 27,62 28,94
trapeadores unidad 3 5,00 15,00 15,72 16,47 17,26 18,09
Detergente kilos 42 1,30 43,30 45,37 47,54 49,82 52,21
desinfectantes galon 7 5,00 12,00 12,58 13,18 13,81 14,47
guantes para lavar par 24 2,50 26,50 27,77 29,10 30,49 31,96
Limpiones unidad 30 1,00 31,00 32,49 34,04 35,67 37,38
pala unidad 2 2,00 4,00 4,19 4,39 4,60 4,82
fundas de basura paquete 20 1,20 21,20 22,22 23,28 24,40 25,56
TOTAL 177,00 185,48 194,36 203,68 213,44
123,90 148,38 174,93 193,49 213,44

ANEXO N° 38 : UTILES DE ASEO (VENTAS)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Jabon liquido galones 22 5,40 118,80 124,49 130,46 136,71 143,26
papel higienico unidades 84 3,90 327,60 343,30 359,75 376,99 395,05
papel toalla paquetes 84 3,50 294,00 308,09 322,85 338,32 354,53
gel antiseptico galones 22 4,80 105,60 110,66 115,96 121,52 127,34
TOTAL 846,00 886,54 929,02 973,53 1020,18
592,20 709,23 836,12 924,86 1020,18

ANEXO N° 39 : ENVASES DESECHABLES (VENTAS)

70% 80% 90% 95% 100%


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD C.U C.T CT CT CT CT
Tarrinas de 700 mil (50 unidades)
paquete 68 2,50 170,00 178,15 186,68 195,63 205,00
Tarrinas de 1/2 litro (50 unidades)
paquete 60 3,00 180,00 188,63 197,66 207,13 217,06
Contenedores unidades 1196 0,10 119,60 125,33 131,34 137,63 144,22
Fundas de plastico de hallar
ciento
grandes 208 3,00 624,00 653,90 685,23 718,07 752,47
Fundas de plastico de hallar
ciento
pequeños 208 0,80 166,40 174,37 182,73 191,48 200,66
Fundas de 7*12 rollo 2 3,00 6,00 6,29 6,59 6,90 7,24
cucharas desechables(50paquete
unidades) 542 0,60 325,20 340,78 357,11 374,22 392,15
Fundas 6*8 rollo 2 3,00 6,00 6,29 6,59 6,90 7,24
TOTAL 1597,20 1673,73 1753,93 1837,97 1926,04
1118,04 1338,99 1578,54 1746,08 1926,04

247
ANEXO N° 40 : DEPRECIACIONES (VENTAS)

DESCRIPCION valor de compra Vida Util AÑO 1 AÑO 2 COMPRA AÑO 3 AÑO 4 COMPRA AÑO 5
Equipos y Maquinaria 2223,00 10 222,30 222,30 222,30 222,30 222,30
Utensilios y Accesorios * 1653,99 2 827,00 827,00 1812,50 906,25 906,25 1971,00 985,50
Muebles y enseres 3300,00 10 330,00 330,00 330,00 330,00 330,00
Equipos de oficina 548,00 10 54,80 54,80 54,80 54,80 54,80
TOTAL DEPRECIACION 7724,99 1434,10 1434,10 1513,35 1513,35 1592,60

ANEXO N° 41 : GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO (VENTAS)

DESCRIPCION valor de compra Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


Equipos y Maquinaria 2223,00 44,46 40,01 35,57 31,12 26,68
Muebles y enseres 3300,00 66,00 59,40 52,80 46,20 39,60
Equipos de oficina 548,00 10,96 9,86 8,77 7,67 6,58
TOTAL DE GASTO DE REPARACION Y MANTENIMIENTO 121,42 109,28 97,14 84,99 72,85

ANEXO N° 42 : SEGUROS (VENTAS)

DESCRIPCION valor de compra Año1 Año2 COMPRA Año3 Año4 COMPRA Año 5
Equipos y Maquinaria 2223,00 88,92 80,03 71,14 62,24 53,35
Utensilios y Accesorios * 1653,99 66,16 33,08 1812,50 72,50 36,25 1971,00 78,84
Muebles y enseres 3300,00 132,00 118,80 105,60 92,40 79,20
Equipos de oficina 548,00 21,92 19,73 17,54 15,34 13,15
Total seguro 309,00 251,64 266,77 206,24 224,54

248
ANEXO N° 43 : PUBLICIDAD (VENTAS)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Bolantes 1000 54,00 54,00 56,59 59,30 62,14 65,12
Carteleras 2 40,00 80,00 83,83 87,85 92,06 96,47
TOTALDE PUBLICIDAD TOTAL 134,00 140,42 147,15 154,20 161,59

ANEXO N° 44 : VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS FIJOS

VALOR
AREA DE PRODUCCIÓN AÑOS
RESIDUAL
Equipo y Maquinaria 902,40 x 5 4.512,00 - 9.024,00 = 4.512,00
Utensilios y Accesorios 223,95 2 111,98 - 0,00 = 111,98
Muebles y Enseres 185,00 x 5 925,00 - 1.850,00 = 925,00
AREA DE VENTAS
Equipo y Maquinaria 222,30 x 5 1.111,50 - 2.223,00 = 1.111,50
Utensilios y Accesorios 1.653,99 2 827,00 - 0,00 = 827,00
Muebles y Enseres 330,00 x 5 1.650,00 - 3.300,00 = 1.650,00
Equipos de Oficina 548,00 x 5 109,60 0,00 = 109,60
AREA ADMINISTRATIVA
Muebles y Enseres 38,90 x 5 194,50 - 389,00 = 194,50
Equipos de Oficina 4,20 x 5 21,00 - 42,00 = 21,00
Equipos de
computación 1.150,00 3 383,33 - 0,00 = 383,33
VALOR TOTAL 9.845,90

ANEXO N° 45: INVERSIÓN FIJA

UTENSILIOS Y EQUIPOS DE
AÑO
ACCESORIOS COMPUTACIÓN
1 1967,924625 1205,10
2 2058,423441 1262,85
3 2149,461086 1323,36
4 2241,063378 1386,77
5 2333,257375 1453,22

249
ANEXO N° 46: INVERSIÓN DEL PROYECTO

INVERSIÓN DEL PROYECTO RECURSO PROPIO CREDITO


Inversión Fija 20.403,94 8.190,44 12.213,50
Inversión Diferida 550,00 550,00
Capital de Trabajo 21.786,50 21.786,50
INVERSIÓN TOTAL 42.740,44 8.740,44 34.000,00
100% 20,45 79,55

250

También podría gustarte