Libro de Gustavo Santos - Matematica Basica 1-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Ecuación líneal

Son las ecuaciones con la estructura más simple con la que nos podamos encontrar, las cua-
les obedecen a la siguiente forma general:

ax + b = 0
Donde las constantes a y b representan números reales cualesquiera. Ejemplo:

5x − 17 = 0

Método desolución.
El método de solución de una ecuación lineal conlleva un procedimiento ya muy conocido
por todo estudiante iniciado en álgebra, al cual denominamos despeje. Resolver una ecuación
lineal es despejar la variable incógnita, formando un conjunto de ecuaciones intermedias lla-
mado sistema de ecuaciones equivalentes. En el siguiente ejemplo te ilustraremos el empleo de
esta técnica.

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación líneal.

12x + 4 = 0 (1)

Paso 1. Traslademos el término constante al otro lado de la igualdad, utilizando operacio-


nes algebraicas y respetando el critetio de la igualdad.

12x + 4 − 4 = −4

12x = −4 (2)

Paso 2. Ahora unicamente nos resta suprimir el número 12 de la variable x para aislarla
en su totalidad, para ello procedamos a dividir ambos lados de esta ecuación por 12
12x −4
=
12 12

1
x=− (3)
3
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Las tres ecuaciones enumeradas, forman un conjunto cuya principal característica es que
todas ellas comparten la misma solución, por tal razón se les denomina ecuaciones equivalentes.

12x + 4 = 0 
−1

12 +4 = 0
3
12x = −4  
−1
12 = −4
1 3
x = −
3 1 1
− = −
3 3

2
Ecuaciones con radicales

Son ecuaciones que tienen como característica principal la presencia de radicales (raíces
cuadradas, cubicas, etc) en su estructura. Generalmente la incógnita se encuentra en el interior
de estos radicales, en diferentes formas de operación o bien dentro y fuera de ellos.
√ √
2 − 2x − x − 2 = 3x + 5

Método de solución

El objetivo que se persigue con esta técnica de solución es extraer la incógnita del interior
de los radicales. Para ello es necesario utilizar la operación inversa de la radicación, la poten-
ciación. La potencia aplicada debe concordar con el tipo de raíz presente, y respetar la relación
de igualdad. El siguiente ejemplo describe la utilización de la técnica.

Ejemplo 1: Resuelva la siguiente ecuación.

√ √ √
x+7+ x−1−2 x+2 = 0

Primer paso. Si hay presentes más de un radical en la ecuación, debemos


aislar uno de ellos en uno de los lados de la igualdad, dejando los demás
radicales, términos constantes y literales en el otro lado.

√ √ √
x+7 = x−1−2 x+2

Segundo paso. Elevemos al cuadrado cada lado de la igualdad, simplifican-


do el radical que se ha aislado, y desarrollando el binomio en el lado
opuesto.

√ 2 √ √ 2
x+7 = x−1−2 x+2

√ 2 √ √  √ 2
x+7 = x−1 −4 x−1 x+2+ 2 x+2

√ √
x + 7 = x − 1 − 4 x − 1 x + 2 + 4x + 8

p
x + 7 = 5x + 7 − 4 (x − 1)(x + 2)

p
x = (x − 1)(x + 2)
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Tercer paso. Si aún quedan radicales presentes en la ecuación, debemos apli-


car nuevamente el paso 1, las veces que fuera necesario, hasta haberlos
simplificado en su totalidad.

p
x = (x − 1)(x + 2)

p 2
(x)2 = (x − 1)(x + 2)

x2 = x2 + x − 2

0 = x−2

Cuarto paso. Clasifiquemos la ecuación final y resolvamosla aplicando la


técnica apropiada.

x−2 = 0
x = 2
Quinto paso. Verifiquemos la consistencia de nuestras soluciones sustituyén-
dolas en la ecuación original.

p p p
x1 + 7 + x1 − 1 − 2 x1 + 2 = 0

√ √ √
2+7+ 2−1−2 2+2 = 0

√ √ √
9+ 1−2 4 = 0

x = 2X

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Nota importante. Uno de los errores más frecuentes observados en la aplicación de esta técnica, es la
mala interpretación de la instrucción ¨Eleve al cuadrado cada lado de la igualdad¨. En nuestro ejemplo,
en el cual esta instrucción es interpretada correctamente tenemos:

√ 2 √ √ 2
x+7 = x−1−2 x+2

√ √ √  √ 2
x + 7 = ( x − 1)2 − 4 x − 1 x + 2 + 2 x + 2

p
x + 7 = 5x + 7 − 4 (x − 1)(x + 2)

p
x = (x − 1)(x + 2)

p 2
x2 = (x − 1)(x + 2)

x2 = x2 + x − 2

x = 2

En la forma errada que suele observarse:

√ 2 √ 2  √ 2
x+7 = x−1 − 2 x+2

x + 7 = x − 1 − 4x − 8

x + 7 = x − 4x − 8

15
x = −
2

El error tiene su origen en la mala aplicación de la operación indicada.

√ √ 2 √ 2  √ 2
x−1−2 x+2 6= x−1 − 2 x+2

Recuerde: La igualdad funciona como una balanza en equilibrio. Cuando una operación es realizada en
un miembro de la igualad el equilibrio se pierde, y para recuperarlo debe realizarse la misma operación
en el lado opuesto, a todo el conjunto, no en forma individual a cada término.

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Ecuaciones racionales

Son ecuaciones que contienen expresiones fraccionarias en su estructura, las cuales presen-
tan las siguientes características:

a) La literal incógnita se encuentra únicamente en el denominador de las fracciones presen-


tes. Ejemplo:

1 1 3
+ + =1
x 2x x
b) La literal incógnita se encuentra presente tanto en el numerador como en el denominador
de las fracciones.

5x + 8 5x + 2
=
3x + 4 3x − 4
c) La literal incógnita se encuentra presente en el numerador y denominador de las fraccio-
nes y demás expresiones enteras.

5x2 − 27x 1
− = x−6
5x + 3 x

Método de solución

La técnica de solución de este tipo de ecuaciones se centra en el proceso de simplificación.


Consiste en reducir toda la expresión en una única fracción, y en la utilización de la siguiente
propiedad:

Una fracción es nula o igual a cero, es decir


A
=0
B
solamente cuando su numerador es cero.

A=0

Ejemplo 1: Resuelva la siguiente ecuación.

1 1 3
+ + =1
x 2x x
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Primer paso. Agrupemos todos los términos de la ecuación en uno de los


lados de la igualdad.

1 1 3
+ + −1 = 0
x 2x x
Segundo paso. Determinemos el común denominador de las expresiones
fraccionarias y procedamos a simplificar.

1 1 3
+ + −1 = 0
x 2x x
1(2) + 1 + 3(2) − 2x
= 0
2x
9 − 2x
= 0
2x

Tercer paso. De la última expresión, procedamos a igualar a cero el numera-


dor de la fracción y resolvamos.

9 − 2x = 0
−2x = −9

9
x =
2

Cuarto paso. Finalmente verifiquemos la consistencia de nuestras soluciones


sustituyéndolas en la expresión original.

1 1 3
+ + = 1
x 2x x
1 1 3
+ + = 1
9/2 2(9/2) 9/2
2 1 6
+ + = 1
9 9 9
9
= 1
9

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Ejemplo 2: Resuelva la siguiente ecuación.

5x2 − 27x 1
− = x−6
5x + 3 x
Primer paso.

5x2 − 27x 1
− −x+6 = 0
5x + 3 x
Segundo paso.

(5x2 − 27x)x − (5x + 3) − x(x(5x + 3)) + 6(x(5x + 3))


= 0
x(5x + 3)

5x3 − 27x2 − 5x − 3 − 5x3 − 3x2 + 30x2 + 18x


= 0
x(5x + 3)
13x − 3
= 0
x(5x + 3)

Tercer paso.

13x − 3 = 0
13x = 3

3
x =
13

Cuarto paso.

5x2 − 27x 1
− = x−6
5x + 3 x

5(3/13)2 − 27(3/13) 1 3
− = −6
5(3/13) + 3 (3/13) 13
(45/169) − (81/13) 13 75
− = −
54/13 3 13
(45 − 1053) − (169) 13 75
− = −
54/13 3 13
56 13 75
− − = −
39 3 13
75 75
− = −
13 13

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Ejemplo 3: Resuelva la siguiente ecuación.

5x + 8 5x + 2
=
3x + 4 3x − 4
Primer paso.

5x + 8 5x + 2
− =0
3x + 4 3x − 4
Segundo paso.

(5x + 8)(3x − 4) − (5x + 2)(3x + 4)


= 0
9x2 + 16

15x2 + 4x − 32 − 15x2 − 26x − 8


= 0
9x2 + 16
−22x − 40
= 0
9x2 + 16

Tercer paso.

−22x − 40 = 0
−22x = 40

20
x = −
11

Cuarto paso.

5x + 8 5x + 2
− = 0
3x + 4 3x − 4
5(−20/11) + 8 5(−20/11) + 2
− = 0
3(−20/11) + 4 3(−20/11) − 4
−100/11 + 8 −100/11 + 2
− = 0
−60/11 + 4 −60/11 − 4
−12/11 78/11
− = 0
−16/11 104/11
12 78
− = 0
16 104
3 3
− = 0
4 4

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Técnicas y sugerencias para resolver problemas en
matemáticas.

Las siguientes líneas constituyen una recopilación de algunas técnicas y sugerencias


para resolver problemas, aplicando las matemáticas. Esperamos te sean de mucha utili-
dad, y te motiven a perseverar en esta emocionante tarea.

La primera observación que debemos hacer antes de intentar resolver un problema, tiene
que ver con nuestro aspecto emotivo. La motivación es una parte fundamental en la reali-
zación de cualquier tarea. Sin motivación, muchas cosas que hacemos o intentamos hacer,
parecen no tener sentido. La resolución de problemas no es un asunto puramente intelec-
tual. Las emociones, y en particular el deseo de resolver un problema, tienen también una
gran importancia. La incapacidad que manifiestan algunos alumnos para resolver incluso
el ejercicio más sencillo no es producto por lo general de una deficiencia intelectual, sino
de una absoluta falta de interés y motivación. A veces no existe ni siquiera el deseo de
comprender el problema, y por lo tanto el mismo no es comprendido.

X Mantén siempre una actitud positiva, el tener una buena actitud ayuda a estar relajado y
libre de ansiedad. La ansiedad es enemiga de la concentración, la cual es muy útil para
resolver problemas.

X Ten confianza en tus capacidades, con frecuencia, no es necesario saber mucho para resolver
bien un problema. Basta con pensar correctamente. Actúa, pues, sin miedo, con tranquili-
dad, convencido de que la solución está a tu alcance.

X Visualiza un problema como un reto, no como una dificultad. Los retos nos motivan, in-
centivan nuestra mente a alcanzar una meta. Las dificultades nos condicionan a rechazar un
desafío.

X Descansa bien tu cuerpo y también tu mente. Si tu cuerpo está exhausto, influirá de forma
negativa en tu mente. Si esta descansado y con energía, tu mente estará fresca y lista para
trabajar.

X Sé paciente y constante. No abandones un problema a la menor dificultad. Si te quedas atas-


cado en una solución, no te des por vencido; piensa un nuevo enfoque del problema. Cada
problema requiere su tiempo.

“ Una persona usualmente se convierte en aquello que


él cree que es. Si yo sigo diciéndome a mí mismo que no
puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz
de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí
puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de
realizarlo aunque no la haya tenido al principio.”

(Mahatma Gandhi )

1
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Etapas en la solución de un problema.


Cada problema tiene su forma particular de solución. No existen reglas que debamos
seguir que nos aseguren el éxito en la solución de cada problema. Sin embargo, sí se pue-
den señalar algunos pasos generales para el proceso de cómo resolverlos.

La comprención del problema

¿Has escuchado alguna vez esta expresión?

“La mayor parte de la solución de un problema descansa


en su comprensión”

Seguramente que sí. Te parecerá un poco exagerada pero esta frase encierra una gran ver-
dad. La clave en la solución de todo problema radica en su comprensión. Comprender
un problema es entender todo lo que se dice en él; Distinguir con claridad cuáles son los
datos y variables principales; Saber qué es lo que se quiere determinar y visualizar una
ruta para su solución. Recuerda: ¡No podemos resolver un problema cuando aun no lo
hemos entendido!

X Antes de intentar resolver un problema prepararte bien. Realiza primero una lectura concisa
de los temas de estudio que se tratan en cada problema. Si estas preparándote para una
prueba, antes de someterte a la misma, repasa los temas de interés con algunas horas de
anticipación, así la información estará fresca en tu memoria y lista para ser utilizada.

X Tomate el tiempo necesario para hacer la lectura del problema que quieres resolver. Léelo
despacio y con mucha calma. Al finalizar la lectura, debes estar seguro de haberlo entendido
y de que no se te ha escapado ningún detalle importante. Si aun así consideras que no lo has
entendido, no te desesperes ¡relájate! respira profundo y vuélvelo a leer.

X Una buena técnica para saber si has entendido bien un problema, es que intentes reproducir
con tus propias palabras las ideas que se enuncian en el. Esto te ayudara detectar posibles
errores de interpretación debido a una mala lectura

“Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse


caído nunca, sino en haberse levantado después de cada
caída.”

(Confucio)

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Diseñar un plan o una estrategia de solución.

Cuando ya estás seguro de haber entendido bien el problema y crees tener toda la
información necesaria, es el momento de elegir una estrategia para resolverlo. Una estra-
tegia es un artificio ingenioso que nos conduce a alcanzar un objetivo o un fin. Es una
idea original que proponemos, y que es nuestro punto de partida para la resolución de un
problema. A continuación te damos una muestra de la aplicación de algunas estrategias
muy útiles, que son de huso común en la solución de problemas.

Hacer un diagrama o dibujo. A veces, una imagen vale más que mil palabras. Un di-
bujo es un recurso que nos permite describir gráficamente las ideas que se tratan en
un problema. No necesitas hacer un dibujo muy preciso, hazlo de tal manera que se
incorporen los datos realmente importantes y se prescinda de los menos significati-
vos. El objetivo es que sirva de apoyo para avanzar en la resolución.

Ejemplo 1. Un recipiente A contiene 11 litros de vino y 3 litros de agua, otro recipiente B


contiene 10 litros de vino y 22 litros de agua. ¿Cuantos litros deben sacarse de cada
recipiente, para obtener una mezcla de 8 litros de vino y 5 litros de agua?

Solución: En este problema haremos uso del recurso gráfico para organizar de una mejor
manera la información. Veras lo útil y practico que puede ser, para ello dividiremos
el estudio en tres partes.

Primera parte. Tenemos dos recipientes de diferente capacidad, cada uno de ellos con-
teniendo una mescla de agua y vino. Los recipientes, que los hemos denominado
mescla A y mescla B, poseen diferente proporción de agua y vino, según se ilustra
en la siguiente figura.

Segunda parte. De ambas mesclas debemos componer un tercer recipiente, lo llamaremos


la mescla C. Este recipiente debe tener un volumen total de 13 litros de mescla, cons-
tituidos por (8/13) partes de vino y (5/13) partes de agua. A continuación extraemos
una muestra de uno de los recipientes, digamos x litros de la mescla A. Seguidamente
el complemento para 13 litros de mescla, es decir, (13 − x) litros del recipiente B.

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Tercera parte. De los x litros que hemos tomado de la mescla A, (11/14) partes de estos
son vino y (3/14) partes son agua. De los (13 − x) litros que tomamos de la mescla
B, (10/32) partes son vino y (22/32) partes son agua. Ambos aportes deben cubrir la
cantidad de 8 litros de vino y 3 litros de agua, que es el volumen total que se requiere
en la mescla C.

Solamente nos resta elegir cual ecuación deseamos resolver. De antemano te aclaro que
las dos ecuaciones darán la misma solución, ya que ambas contienen la misma incógnita.
Tomemos la ecuación correspondiente a la cantidad final de vino en la mescla C.

11 10(13 − x)
x+ =8
14 32
Esta es una ecuación lineal cuya solución es:

x = 8,32 litros
Este es el volumen requerido de la mescla A, por lo tanto, el volumen de la mescla B debe
ser de 4.68 litros.

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 2. Un tanque, para almacenar agua, puede ser llenado por una bomba en 5
horas. Otra bomba, más pequeña que la anterior, puede llenar este mismo tanque
en 6 horas. Si se echa a andar la bomba grande a la 1:00 P.M, ¿ a qué hora debe
echarse a andar la pequeña para que el tanque quede lleno a las 5:00 P.M?

Solución: Este es un problema de trabajo o tareas compartidas. Aunque parezca difícil


de visualizar, aun se pueden utilizar diagramas y figuras para hacer más simple su
comprensión.

Se disponen únicamente de 4 horas para llenar el depósito de agua. A partir de la 1:00 PM,
la bomba A empieza a trabajar hasta que trascurridas t horas, la bomba B se le une en su
auxilio. Ambas bombas trabajan juntas las (4 − t) horas restantes y concluyen el trabajo
a las 5:00 PM. El trabajo total es un todo; cada bomba contribuye a ese todo aportando
su parte correspondiente. Esta es la idea que hemos tratado de representar en la siguiente
figura. El rectángulo representa el trabajo total, y cada una de sus partes componentes, la
fracción del trabajo realizado por cada bomba.

Si denotamos con QA y QB a los ritmos con que trabajan cada una de las bombas, y con T
al trabajo total realizado. Es posible escribir una expresión matemática para la idea repre-
sentada en la anterior figura.

QAt + QA (4 − t) + QB (4 − t) = T
Esta ecuación se puede simplificar aun más, si recordamos que Q, se define como el
cociente del trabajo total entre el tiempo empleado para hacerlo.

     
T T T
t+ (4 − t) + (4 − t) = T
5 5 6
t (4 − t) (4 − t)
+ + = 1
5 5 6
Resolviendo esta ecuación lineal para x tenemos el siguiente resultado

t = 2. 8 horas
La segunda bomba entonces deberá ser encendida a las 3:48 PM.

5 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 3. Carlos tiene 52 años. Esta edad es el doble de la edad que tenía Héctor
cuando Carlos tenía la edad que tiene Héctor. ¿Qué edad tiene Héctor?

Solución: Insistimos, cuando las ideas no vengan a tu mente con rapidez y claridad, trata
de crearte una imagen de las situaciones del problema. Utiliza esquemas, diagramas,
dibujos etc. Observa la idea que te proponemos aquí.

La incógnita principal de nuestro problema es la edad actual de Héctor, la cual hemos


etiquetado con la variable x. Sabemos también que hace t años esa edad era de 26
años, lo cual expresamos matemáticamente de la siguiente manera.

x − t = 26

También sabemos que hace t años, la edad de Carlos era la edad que actualmente
tiene Héctor, es decir

56 − t = x

De esta ultima ecuación podemos tomar la expresión equivalente de x y sustituirla en


la primera ecuación.

52 − t − t = 26
52 − 2t = 26
−2t = −26
t = 13

Al despejar t, encontramos que han transcurrido 13 años. Con lo cual concluimos


que la edad actual de Héctor es de 39 años.

6 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 4. La suma de las cifras de un número menor que 100 es 9. Si al número se le


resta 27 las cifras se invertirán. Hallar el número.

Solución: Este problema explora nuestro conocimiento sobre el sistema de numeración


que habitualmente utilizamos, ¿Te recuerdas de el? Si, el sistema de numeración
decimal. Ya que el número solicitado en el problema es un número de dos cifras,
podemos identificarlo de la siguiente manera:

Ambas cifras de este número deben cumplir con la siguiente condición:

a+b = 9

En el sistema decimal la representación de este número, nuestro número incógnita,


se escribiría de la siguiente manera:

a101 + b100

10a + b

Con esta ecuación como guia, la segunda condición del problema se escribiría enton-
ces así:

10a + b − 27 = 10b + a

Puedes notar en el lado derecho de esta ecuación, que la cifra de las unidades ha
cambiado su orden con la cifra de las decenas, y viceversa. Despejando la constante b
de la primera ecuación, y sustituyendo la expresión equivalente en la última ecuación,
se tiene:

10a + (9 − a) − 27 = 10(9 − a) + a
La solución de esta ecuación lineal es:

a=6

Lo que deja para el digito b = 3. Por lo tanto, nuestro numero incógnita es 63.

7 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Razonamiento directo. Consiste en el análisis directo de los enunciados de un problema,


relacionando la información proporcionada en ellos con las variables presentes. Este
tipo de estrategia es muy útil en problemas en cuyas oraciones, se anuncia la ruta
para componer las ecuaciones que aparecen en la solución.

Ejemplo 5. José y Carlos emprenden un negocio aportando Carlos los 3/4 del capital
que aporta José. El primer año José pierde 1/5 de su capital y Carlos gana Q3,000;
el segundo año José gana Q1,600 y Carlos pierde 1/9 de su capital. Si al final del se-
gundo año ambos socios tienen la misma cantidad de dinero, ¿Con cuánto emprendió
cada uno el negocio?

Solución: Comencemos escribiendo las incógnitas del problema.

x = El capital inicial que José aporta al negocio.


y = El capital inicial que Carlos aporta al negocio.

Ambas incógnitas, según los enunciados, se relacionan de la siguiente manera:

3
y= x
4
Ahora analicemos el comportamiento individual del capital de Carlos y José, en los
primeros dos años de su negocio.

Primer año.
4
José pierde la quinta parte de su capital, le restan ahora → x
5
3
Carlos gana 3000 quetzales incrementando su capital a → x + 3000
4
Segundo año.

4
José gana 1600 quetzales, su capital se incrementa ahora a → x + 1600
5
 
8 3
Carlos pierde la novena parte de su capital, le restan ahora → x + 3000
9 4

Si al finalizar el segundo año del negocio, Carlos y José tienen el mismo capital, entonces

 
4 8 3
x + 1600 = x + 3000
5 9 4
Esta es una ecuación lineal en la incógnita x, su solución es x = 8000. Entonces, el capital
inicial de Carlos es de 8000 quetzales, mientras que el capital inicial de José es de 6000
quetzales.

8 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Buscar una fórmula a partir de un patrón. Esta estrategia consiste en buscar un pa-
trón de recurrencia en la información generada, para construir un modelo matemá-
tico que pueda predecir el comportamiento de los datos.

Ejemplo 6. Una empresa constructora ha de decidir sobre cuál de los dos modelos de
grúa ha de comprar. El modelo A cuesta Q400,000 y requiere Q32,000 por año en
su conservación. El modelo B cuesta Q320,000 y requiere de Q44,000 por año en
su mantenimiento. ¿Por cuantos años ha de usarse el modelo A antes de que resulte
más económico que el B?

Solución: Nuevamente, hacemos énfasis en la importancia que tiene la comprensión de


la lectura de un problema. Para dar más claridad a la comprensión del nuestro, te
proponemos lo siguiente: construyamos una tabla con la información generada con
el costo total, costo de la grúa + costo de mantenimiento, para cada año de uso de
la grúa. ¿Qué obtendremos con esto? Podremos visualizar el comportamiento de las
variables y determinar cómo se relacionan.

años de uso costo total (quetzales) costo total (quetzales)


x modelo A modelo B
1 400, 000 + 1(32, 000) 332, 000 + 1(44, 000)
2 400, 000 + 2(32, 000) 332, 000 + 2(44, 000)
3 400, 000 + 3(32, 000) 332, 000 + 3(44, 000)
4 400, 000 + 4(32, 000) 332, 000 + 4(44, 000)
5 560, 000 552, 000
6 592, 000 596, 000
.. .. ..
. . .
x 400, 000 + x(32, 000) 332, 000 + x(44, 000)

Como puedes ver en la tabla de datos que hemos generado, a partir del sexto año de
uso, la grúa A empieza a ser una inversión más económica que la grúa B. Claramente
se ve el patrón de recurrencia que nos proporciona los elementos necesarios para
hacer el análisis algebraico correcto.

Aparentemente la grúa B es una compra más económica que la grúa A. Sin embargo,
el alto costo de mantenimiento de esta hace que con el tiempo su costo total sea
mayor. La pregunta entonces es ¿Qué intervalo de tiempo ha de transcurrir hasta que
la grúa A sea más económica que la grúa B?

CA > CB

Como el costo anual depende del tiempo, a través de la variable x. esta desigualdad
se transforma en

400, 000 + 32, 000x > 332, 000 + 44, 000x

9 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Su clasificación obedece a una desigualdad lineal, cuya solucion es la siguiente:

400, 000 + 32, 000x > 332, 000 + 44, 000x


−12, 000x > −68000
x < 5. 67

Entonces el modelo A es más costoso, en un intervalos de tiempo que da inicio desde la com-
pra hasta aproximadamente 6 años de uso.

Estudiar todos los casos posibles. Se trata de ver todas y cada una de las posibilidades y
analizar si se pueden aceptar o descartar y por qué.

Ejemplo 7. Se debe instalar una línea de energía eléctrica a través de un rio de una
milla de ancho, hasta una población que se encuentra a 5 millas río abajo.
Tender un cable bajo el agua cuesta Q60, 000 por milla, y llevar la línea
por tierra cuesta Q48, 000 por milla. Determine la forma que debe tener la
instalación si se dispone de Q280, 000 para este proyecto.

Solución: La siguiente figura ilustra la situación descrita en el problema

Este problema tiene características especiales, según lo hemos deducimos de la lec-


tura. Es un problema de costos que combina un poco de geometría de triángulos rec-
tángulos. Donde hay que encontrar las dimensiones de la instalación que optimicen
el gasto, es decir, la forma geométrica que se adapta el presupuesto de la obra.

10 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Datos conocidos Incognitas

Ca = Q 60, 000. 00, costo de instalar una milla h = longitud de la linea de cable instalada bajo
de cable bajo del agua. del agua.

Ct = Q 48, 000. 00, costo de instalar una milla l = longitud de la linea de cable instalada en
de cable en tierra. tierra.

P = Q 250, 000. 00, capital disponible para rea- x = distancia que úbica la unión de las líneas,
lizar la obra. medida desde el extremo opuesto de la
planta.

Análisis del problema.

Disponemos de 250, 000 quetzales para realizar la obra, los cuales podemos distribuir de la si-
guiente manera: Un capital de 60, 000h quetzales para instalar el cableado eléctrico que ira bajo
del agua, y un capital de 48, 000l quetzales para el cableado que irá en tierra.

P = Ca h +Ct l
280, 000 = 60, 000h + 48, 000l

Si utilizáramos una milla de cableado bajo del agua y 5 millas por tierra, el costo de instalación
ascendería a:

D = 60, 000(1) + 48, 000(5)


D = Q300, 000. 00

Lo cual como puedes notar, se aleja de nuestro presupuesto original.

Por otro lado, si únicamente se instalara cableado bajo del agua, que partiera de la planta de
generación y llegase al poblado cruzando el rio en diagonal, la longitud de la línea requerida para
ello sería de:

280, 000 = 60, 000h


h = 4. 67 millas

Lo cual resulta ser una cantidad insuficiente, ya que se necesitarían para este propósito alrededor
de:

p
h = 12 + 52
h = 5. 09 millas

11 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

¿Cómo podemos determinar la mejor disposición de las líneas de cable? Una parte de la respuesta
se encuentra en el anterior análisis. La mejor disposición es aquella que debe incluir como casos
extremos, los dos estudiados con anterioridad. La otra parte es la conexión que hay entre las
variables h y l con x, la variable que ubica la unión de los dos tipos de línea. La geometría original
de la figura nos proporciona la guía para encontrar estas relaciones, vía el teorema de Pitágoras y
la diferencia (5 − x).

280, 000 = 60, 000h + 48, 000l


p
280, 000 = 60, 000 1 + x2 + 48, 000(5 − x)

Como puedes ver, la variable x nos permite determinar la configuración del cableado, pasando del
primer caso cuando x = 0, al segundo cuando x = 5.

Clasificación y solución de las ecuaciones

La ecuación final que debemos resolver es una ecuación con radicales

p
280, 000 = 60, 000( 1 + x2 ) + 48, 000(5 − x)
p
40, 000 = −48, 000x + 60, 000 1 + x2

Simplifiquemos un poco más la ecuación agrupando el radical de un solo lado de la igualdad.

p
40, 000 = −48, 000x + 60, 000 1 + x2
p
40, 000 + 48, 000x = 60, 000 1 + x2
p
10 + 12x = 15 1 + x2

Ahora elevemos al cuadrado ambos lados y resolvamos la ecuación final.

p
10 + 12x = 15 1 + x2
 p 2
(10 + 12x)2 = 15 1 + x2
100 + 240x + 144x2 = 225(1 + x2 )
0 = 81x2 − 240x + 125
x1 = 2. 28
x2 = 0. 67

Con x = 2. 28, se necesitarían 2.49 millas de cable bajo del agua y de 2.72 millas de cable en tierra.
Por otro lado, con x = 0. 60 se necesitarían 1.20 millas de cable debajo del agua y 4.33 millas de
cable en tierra. En ambos casos se cumple con el presupuesto establecido.

12 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Elegir una buena notación Eligiendo una buena notación, un problema se puede simplificar no-
tablemente. El objetivo es relacionar los datos con las variables elegidas y tratar de hacer
los cálculos de la mejor manera posible. A la hora de elegir una buena notación, debemos
tener presente que ésta sea clara, concisa y sin ambigüedades. La notación mejor es la que
expresa abreviadamente la función misma de los elementos que representa.

Ejemplo 8. Una lancha de motor carga 10 galones de gasolina y, cuando viaja a plena
marcha en aguas tranquilas, corre a 20 millas por hora y desarrolla 16 millas por
galón. La lancha navega contra una corriente de 5 millas por hora. ¿A qué distancia
puede llegar en estas condiciones y regresar al punto de partida con los diez galones
de gasolina, si será conducida a plena marcha durante todo el recorrido?

Solución: Antes de comenzar con el proceso de solución, propiamente hablando, es preciso que
atiendas la siguiente recomendación: A veces, al incorporar un elemento nuevo, por ejem-
plo, una línea o una incógnita, se ponen de manifiesto relaciones que de otra forma pueden
pasar desapercibidas.
Ahora utilizaremos un poco de nuestra imaginación y tratemos de representar las situacio-
nes descritas en la lectura del problema.

En la primera parte de esta figura podemos observar a la lancha navegando en contra de la


corriente del rio. Moviéndose de izquierda a derecha y recorriendo una distancia d millas,
hasta alcanzar el punto de retorno. En la segunda parte, en el punto de retorno, el sentido del
movimiento de la lancha se ha invertido. Ahora navega de derecha a izquierda haciéndolo a
favor de la corriente del rio. Nuevamente recorre la distancia d millas y retorna a su punto
inicial de partida.

13 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Una vez realizada la lectura y habiéndola comprendido, hemos podido distinguir tres ideas que se
manejan en el problema. La primera de ellas es la de un movimiento rectilíneo uniforme. Esta idea
nos es sugerida por los conceptos de distancia y velocidad. La segunda idea es la de una adición o
resta de velocidades. A nuestro parecer, si la lancha debe moverse contra y a favor de la corriente
del rio, deberá experimentar dos velocidades diferentes, una menor cuando la lancha se mueve
contra la corriente, y otra mayor cuando esta lo hace a favor. Y la tercera es una idea de propor-
cionalidad entre cantidades, específicamente la que existe entre la velocidad y el rendimiento de
la lancha.

Información y modelos matemáticos.

Datos conocidos Incognitas

d = distancia que recorre la lancha hasta el


G = 10 gls, volumen máximo de combustible punto de retorno.
que lleva la lancha.
x = volumen de combustible consumido hasta
el punto de retorno.
vo = 20 mi/h, velocidad máxima desarrollada
por la lancha en aguas tranquilas. v1 = velocidad de la lancha cuando navega con-
tra la corriente del rio.
vr = 5 mi/h, velocidad que lleva la corriente del
rio. v2 = velocidad de la lancha cuando navega a
favor de la corriente del rio.

Ro = 16 mi/gal, rendimiento promedio de la R1 = rendimiento de la lancha cuando esta na-


lancha, medido cuando navega en aguas vega contra la corriente del rio.
tranquilas.
R2 = rendimiento de la lancha cuando esta na-
vega a favor de la corriente del rio.

Adición de velocidades

vl = vo − vr

con

vl = velocidad de la lancha.
v0 = velocidad de la lancha en aguas tranquilas.
vr = velocidad del rio.

Razones y proporciones

a1 a2
=
b1 b2
Rendimiento

d
R=
V

14 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Análisis del problema.

Empecemos de esta manera: Cuando la lancha navega contra la corriente del rio, la fuerza de
las aguas produce un cambio en su velocidad, haciendo que esta disminuya de su valor original vo
a un nuevo valor constante v1 , según el siguiente calculo

v1 = vo − vr
v1 = 20 mi/h − 5 mi/h
v1 = 15 mi/h

En estas condiciones el motor de la lancha trabaja a un rítmo forzado, y su rendimiento disminuye


de manera proporcional a la velocidad, es decir

R1 Ro
=
v1 vo
Ro v1
R1 =
vo
(15 mi/h)(16 mi/gal)
R1 =
20 mi/h

R1 = 12 mi/gal

Con este rendimiento la lancha se desplaza d millas hasta alcanzar el punto de retorno, consumien-
do x galones de combustible.

d = R1 x

d = 12x (1)
Te preguntaras, ¿Cómo es que hemos deducido esta ecuación? La respuesta es muy simple, está en
el concepto de rendimiento. Este concepto es una relación entre la distancia que un móvil puede
recorrer, con la cantidad de combustible que este empleada para hacerlo.

distancia
R=
volumen

Es obvio entonces que al multiplicar el rendimiento de la lancha, por la cantidad de combustible


consumido por esta, obtengamos la distancia recorrida d.
 
distancia
distancia = (volumen)
volumen

Continuando con nuestro análisis. Al desplazarse la distancia d y llegar al punto de retorno, la


lancha invierte su movimiento y ahora navega a favor de la corriente del rio. Nuevamente la fuerza
de las aguas acciona sobre ella, solo que ahora de manera efectiva haciendo aumentar su velocidad

15 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

v2 = vo + vr
v2 = 20 mi/h + 5 mi/h
v2 = 25 mi/h

De nuevo el rendimiento de la lancha ha cambiado, ahora aumentado su valor, y siempre de manera


proporcional a la velocidad.

R2 Ro
=
v2 vo
Ro v2
R2 =
vo
(25 mi/h)(16 mi/gal)
R2 =
20 mi/h

R2 = 20 mi/gal

En este viaje de regreso al punto de partida, la lancha se desplaza nuevamente la distancia d millas,
consumiendo ahora el resto del combustible original, es decir, (10 − x) galones de gasolina.

d = R2 (10 − x)

d = 20(10 − x) (2)
Hasta aquí concluye nuestro análisis del problema. Como lo has podido notar, parece como
si te hubiésemos contado una historia, una historia que hemos traducido paso a paso a un
nuevo lenguaje, el lenguaje del álgebra. Cada situación descrita está acompañada de una o más
ecuaciones. Ahora únicamente nos resta resolver nuestra incógnita principal.

Clasificación y solución de las ecuaciones

Todo nuestro conocimiento sobre el problema se encuentra sintetizado en las ecuaciones 1 y 2.


Estas conforman un sistema de dos ecuaciones lineales en las variables x y d.

0 = 12x − d (3)
200 = 20x + d (4)

Para resolver nuestra incógnita principal podemos utilizar dos rutas de solución. La primer de ellas
consiste en despejar la variable x de la ecuación 1, y el resultado sustituirlo en la ecuación 2, esto
nos deja la siguiente ecuación lineal.
 
d
d = 20 10 −
12
Cuya solución es:

d = 75 millas

16 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

La segunda es una ruta más larga, pero nos permite encontrar el gasto de combustible en las
dos partes del recorrido de la lancha. Consiste en sumar las ecuaciones 3 y 4, lo que nos deja el
siguiente resultado

32x = 200
x = 6. 25 galones

Que al sustituir en la ecuación 3 nos da la respuesta correcta

d = 75 millas
Como puedes notar, esta respuesta es congruente con la realidad que se expresa en el problema. Si
el rendimiento de la lancha es menor en el viaje de ida, el gasto de combustible deberá ser mayor
6. 25galones. Por otro lado, en el viaje de vuelta la velocidad de la lancha se ve favorecida por la
corriente del rio, lo que hace disminuir el gasto de combustible a solo 3. 75 galones.

Combinar varias estrategias. Existen problemas cuya dificultad nos exigen el huso de más
de una estrategia de solución. Para ellos utiliza todos los recursos que te puedan facilitar
el proceso. Puedes utilizar gráficos con formulas, usar una buena notación, razonamiento
directo etc.

Ejemplo 9. Ciudad Día y ciudad Noche se encuentran localizadas en los extremos de una
carretera recta. A las 12:00 AM sale un auto de ciudad Día con una velocidad de
45 millas por hora rumbo a ciudad Noche, simultáneamente sale un auto de ciudad
Noche hacia ciudad Día con una velocidad de 30 millas por hora. En el punto de
intercepción, el auto que partió de ciudad Noche decide retornar a esta y lo hace
1 hora y cuatro minutos después que lo ha hecho el otro automóvil. Determine la
distancia que hay entre ciudad Día y ciudad Noche.

17 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Solución: Como lo has podido notar, hemos elegido la forma gráfica para representar la situación
descrita en el problema. Hemos incorporado al dibujo algunos de los datos y las variables
de interés. A continuación detallaremos un poco más el significado de esta información, así
como el modelo matemático que nos permitirá relacionarla.

Datos conocidos Incognitas

t = el tiempo transcurrido en el momento que


v1 = 45 mi/h, velocidad del auto que sale de los autos se encuentran.
ciudad Día.
d = la distancia de separación entre ciudad Día
y ciudad Noche.
v2 = 30 mi/h, velocidad del auto que sale de
ciudad Noche. x = distancia recorrida por el primer auto hasta
el punto de intercepción

16 y = distancia recorrida por el segundo auto has-


horas, es la diferencia entre los tiempos de
15 ta el punto de intercepción.
llegada de cada auto a ciudad Noche.
t1 = tiempo de llegada del primer auto a ciudad
Noche.

Relación entre las variables y los datos del problema, via el modelo matemático

Del análisis de la lectura, queda claro que nuestro problema es de movimiento rectilíneo uniforme.
Por lo tanto, el modelo matemático que relaciona las variables, tiempo, distancia y velocidad es

d
v=
t
Nuestro siguiente paso es buscar la conexión entre la información y la incógnita principal del
problema, esto la haremos utilizando la ecuación anterior. Para esto fijemos nuestra atención en
el movimiento del auto que parte de ciudad Día. Como sabemos, este auto recorre la distancia d
millas en el tiempo t1 . Esta idea la expresamos con la siguiente ecuación.

v1t1 = d
45t1 = d

Seguidamente analicemos el movimiento del segundo auto. Cuando este auto retorna a ciudad
Noche, lo hace 16/15 horas más tarde que el primer auto, recorriendo una distancia total de 2y mi-
llas. Traduciendo esto al lenguaje algebraico, utilizando de nuevo la ecuación del MRU, tenemos
lo siguiente

 
16
v 2 t1 + = 2y
15
 
16
30 t1 + = 2y
15

18 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ordenemos las ecuaciones que hemos encontrado hasta el momento y pensemos en su so-
lución.

45t1 = d

30t1 + 32 = 2y

La primera de estas ecuaciones se puede expresar de otra manera, recordando que la distan-
cia d también puede escribirse como d = x + y, entonces

45t1 = x + y

15t1 + 16 = y

Esto nos deja un sistema de dos ecuaciones y tres incógnitas, el cual no podemos resolver
aun, ya que se tienen más incógnitas que ecuaciones, es necesario encontrar una ecuación
más. Si analizamos lo que sucede cuando los dos autos se interceptan, es posible encontrar
una relación entre las variables x y y. Como sabemos, el tiempo transcurre por igual para
ambos autos en la intercepción, esto nos permite escribir la siguiente ecuación

v1 v2
=
x y
45 30
=
x y
30
y = x
45
2
y = x
3

La interpretación de esta ecuación dice lo siguiente: cuando el tiempo transcurre por igual
para ambos autos, la distancia que el segundo auto recorre es dos terceras partes de la
distancia recorrida por el primer auto. Sustituyendo este resultado en nuestro sistema de
ecuaciones tenemos

5
45t1 − x = 0
3
2
15t1 − x = −16
3

19 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Resolviendo para t1 tenemos

16
t1 = horas
3
Al sustituir este resultado en la ecuación

45t1 = d

Obtenemos el siguiente resultado para la distancia entre ciudad Día y ciudad Noche

d = 45t1
 
16
d = 45
3

d = 240 millas

Aprender a resolver problemas es un proceso lento. Los frutos tardarán un cierto tiempo en
llegar pero cuando notes los progresos sentirás una gran satisfacción.

“ Cada problema que resolví se convirtió en una regla que más


adelante me sirvió para solucionar otros problemas.”

(René Descartes )

20 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Mezclas

1. Un deposito contiene 20 litros de una mezcla de alcohol al 40% de alcohol en volumen. Hallar
el número de litros de mezcla que se deben sustituir por un volumen igual de agua para que la
solución que resulte sea del 25% de alcohol en volumen

2. Mezclando una solución al 60% de ácido con otra al 20%, se desea obtener 600 ml de una solución
al 30%. Determine los mililitros de solución al 60% de ácido que debe tomar para obtener la
solución deseada.

3. Cierta marca de pintura viene en dos presentaciones, para interiores (60 % de tiente y 40 % de
solvente) y para exteriores (80% tinte y 20% solvente). Un cliente desea comprar pintura para
exteriores y para ello pide que le llenen un recipiente con capacidad para tres galones; el vendedor
vierte un primer galón de pintura (para interiores) en dicho recipiente, toma un segundo galón, que
por error se trata de solvente puro y vierte parte del mismo en el recipiente; cuando se da cuenta
de su error mide la concentración de la pintura y resulta ser 50% - 50%. Desesperado y a fin de no
desperdiciar el producto decide mezclar dicha pintura con pintura para exteriores.

a. ¿Cuanta pintura al 50 % - 50 % se obtuvo al cometer el error?


b. ¿Cuánta pintura para exteriores debe agregarse a fin de recuperar toda la pintura mezclada
que se encontraba en el recipiente?
c. ¿Cuánto de pintura para interiores faltara por verter en el interior?

4. Se tienen 5 litros de una solución al 20 % de ácido sulfúrico en un deposito que debe ser trasladado
a una fabrica de proceso. Antes de partir, se recibe un mensaje de que las solución requerida debe
tener una concentración del 30 %, pero al buscar se dan cuenta de que solo tienen una solución al
80%. ¿Que cantidad debe ser drenada del deposito de 5 litros y sustituida por la solución al 80 %
para obtener la concentración solicitada?

5. El centro de salud aplica una solución de blanqueador para esterilizar las cajas de Petrı́ en las
que crecieron cultivos. El recipiente de esterilización contiene 100 galones de una solución de
blanqueador común para uso domestico al 2% mezclando con agua pura destilada. Las nuevas
investigaciones se?alan que la concentración del blanqueador debe ser 5% para conseguir una es-
terilización completa. ¿Cuanta de la solución se debe extraer y reemplazar con blanqueador para
incrementar el contenido de este y tener el nivel recomendado?

6. En cierta prueba médica, diseñada para medir la resistencia a los carbohidratos, un adulto bebe 7
onzas de una solución de glucosa al 30%. Cuándo se le administra la misma prueba a un niño debe
disminuirse la concentración de glucosa. ¿Qué cantidad de una solución al 30% de glucosa y qué
cantidad de agua deben usarse para preparar 7 onzas de una solución al 20% de glucosa?

7. Para preparar la Theophilina, que es un medicamento contra el asma, se usa un elixir con una
concentración de fármaco de 5 mg/ml, y un jarabe con sabor a cereza que se agrega para disimular
el sabor de la medicina. ¿Que cantidad de ambos debe usarse para preparar 100 ml de solución con
una concentración de fármaco de 2 mg/ml?
Trabajo compartido

1. Un ingeniero diseña una maquina que etiqueta 500 sobres en 8 minutos y tiene planificado diseñar
otra maquina, de tal manera que cuando ambas funcionen juntas, realicen el mismo trabajo en 2
minutos. Determine en cuantos minutos la nueva maquina etiquetará los 500 sobres.

2. Luis, Pedro y Juan reparten periódicos durante las vacaciones. Pedro puede repartir todos los
periódicos en la tercera parte del tiempo que le toma a Juan, y Luis puede repartir todos los
periódicos en una hora más del tiempo que le toma a Pedro. Si trabajando juntos pueden repar-
tir todos los periódicos en una hora; determine en cuanto tiempo puede repartir Pedro todos los
periódicos.

3. Con el agua de dos mangueras se puede llenar una piscina en 4 horas. Si se utilizan separadamente,
con la manguera menor se llena la piscina en 6 horas más que con la manguera más grande. ¿En
que tiempo se llena la piscina si solamente se usa la manguera menor?

4. Una imprenta tiene dos maquinas de reproducción para cubrir su demanda diaria de impresión,
cada una trabajando a un ritmo propio. Trabajando sola, una maquina puede hacer el trabajo diario
en una hora menos de lo que lo harı́a la otra maquina. Si las dos maquinas trabajan juntas y al cavo
de 20 minutos una de ellas se apaga, restaran 19/20 partes del trabajo diario por hacer. ¿Cuanto
tarda cada maquina en hacer sola el trabajo diario restante?

5. Un albañil A levanta una pared en el doble de tiempo que otro albañil B y el albañil C lo hace en
una hora menos que el albañil A. Los tres albañiles trabajan juntos por una hora, luego se retira el
albañil C. después que C se ha retirado faltan 3/8 del trabajo por hacer. ¿Cuanto tiempo tarda en
levantar la pared solo, el albañil C?

6. Un tanque, para almacenar agua, puede ser llenado por una bomba en 5 horas. Otra bomba, más
pequeña que la anterior, puede llenar este mismo tanque en 6 horas. Si se echa a andar la bomba
grande a la 1:00 P.M, ¿ a qué hora debe echarse a andar la pequeña para que el tanque quede lleno
a las 5:00 P.M?

7. A un muchacho le toma 90 minutos podar el jardı́n de su padre, pero si su hermana le ayuda, en un


tercio del tiempo que a ambos les toma hacer el mismo trabajo, ellos realizan una tercera parte del
trabajo total. ¿Cuánto tiempo le toma a la hermana hacer el trabajo sola, y cuánto tardarán los dos
en hacer el trabajo juntos?

8. Un muchacho se tarde 6 horas más que su hermano en realizar un trabajo. El muchacho trabaja
por 3 horas, luego se le une su hermano para ayudarle y 2 horas más tarde terminan el trabajo.
Determine el tiempo que se tardarı́a cada uno en realizar el trabajo haciéndolo solo.
Problemas de velocidad

1. Dos muchachos se encuentran separados entre si una distancia de 224 metros. Comienzan a cami-
nar uno hacia el otro al mismo instante, y a una velocidad de 1.5 metros por segundo y 2 metros por
segundo respectivamente. Determine el tiempo que tardarán en encontrarse y la distancia recorrida
por cada uno de ellos.

2. Una mujer recorre una distancia de 225 kilómetros en 5 horas. Conduce a una velocidad promedio
de 45 kilómetros por hora parte del viaje y a 55 kilómetros por hora durante el resto del viaje.
¿Cuanto tiempo viajo la mujer a 45 kilómetros por hora?

3. Un tren tiene que recorrer 840 km en un tiempo determinado. En el punto medio tuvo que parar
durante media hora y el resto del recorrido aumento su velocidad en 2 km/h. Cuanto tiempo empleo
el tren en el viaje?

4. La casa de Luis, la casa de Carlos y la Escuela están situadas a lo largo de una calle recta. La casa
de Luis está 200 pies más lejos de la escuela que la casa de Carlos, y ambas casas están orientadas
a la derecha de la Escuela. Cierto dı́a sale Carlos hacia la Escuela caminando a 4 pies por segundo;
simultáneamente sale Luis también hacia la escuela pero caminando a 5 pies por segundo. Si los
dos entran a la Escuela al mismo tiempo, ¿que distancia hay de la casa de Luis a la escuela?

5. Dos ciudades A y B están separadas por una distancia de 98 km. Un ciclista sale de la ciudad A
rumbo a la ciudad B, a una cierta velocidad. A la misma hora que salió el primer ciclista, salió otro
de la ciudad B y con rumbo a la ciudad A, a una velocidad de 1 kilómetro por hora más aprisa que
el primer ciclista. Si ambos se encuentran después de 2 horas, determine la velocidad de cada uno.

6. Un auto sale de ciudad Dı́a a las 12:00 AM y conduce hacia ciudad Noche que se encuentra a
160 millas de distancia, a una velocidad de 45 millas por hora. A las 12:15 AM otro auto sale de
ciudad Noche hacia ciudad Dı́a a una velocidad de 40 millas por hora. Determine a que hora se
encontraran ambos autos sobre la carretera y a que distancia respecto a sus ciudades de origen.

7. Cinco minutos después de haber ocurrido un accidente automovilı́stico y de haber huido el cul-
pable, llega al lugar del accidente un automóvil de la policı́a, el cual inicia inmediatamente la
persecución del culpable y lo alcanza después de 1 hora y 10 minutos. Encuentre la velocidad de
cada automóvil sabiendo que la del automóvil de la policı́a fue 8 kilómetros por hora mayor que la
del otro.

8. En una carrera de automóviles, la velocidad de uno de los fue de 120 millas/hora y la de otro de
105 millas/hora. Si el automóvil más termino la carrera 20 minutos antes que el más lento, ¿cuál
fue la distancia recorrida?

9. Juan puede caminar cierta distancia en 60 minutos. José pude caminar la misma distancia en 40
minutos. Juan y José vuelven a caminar la misma distancia, pero Juan parte 10 minutos antes que
José. ¿Cuánto tiempo habrá caminado Juan antes que lo alcance José?

10. La velocidad de la corriente de un rı́o es de 5 kilómetros por hora. Una joven rema con su canoa
1.2 kilómetros en contra de la corriente en 30 minutos más que cuando recorre la misma distancia
rı́o abajo. ¿Cual será su velocidad en aguas tranquilas?
11. Dos faros de navegación marı́tima se encuentran separados entre si una distancia de 100 metros.
Una persona que se encuentra en la playa, cercana a los faros, observa la luz que estos emiten y
determina lo siguiente: la luz del primer faro pasa frente de él cada 12 segundos y la luz que viene
del segundo faro pasa frente de él cada 8 segundos. ¿A los cuantos segundos las dos luces pasaran
frente de el?

12. Ciudad Dı́a y ciudad Noche se encuentran localizadas en los extremos de una carretera recta. A
las 12:00 AM sale un auto de ciudad Dı́a con una velocidad de 45 millas por hora rumbo a ciudad
Noche, simultáneamente sale un auto de ciudad Noche hacia ciudad Dı́a con una velocidad de 30
millas por hora. En el punto de intercepción, el auto que partió de ciudad Noche decide retornar
a esta y lo hace 1 hora y cuatro minutos después que lo ha hecho el otro automóvil. Determine la
distancia que hay entre ciudad Dı́a y ciudad Noche.

13. Un muchacho puede remar en bote a una velocidad de 5 millas por hora en aguas tranquilas. Si
rema contra la corriente, tarda 15 minutos en llegar de un punto A a un punto B. Si rema a favor
de la corriente, tarda 12 minutos en llegar del punto B al punto A, encuentre: a) la velocidad de la
corriente, b) la distancia total que recorrió

14. Se dispara horizontalmente un proyectil hacia un blanco y el sonido del impacto se escucha 1.5
segundos más tarde. Si la velocidad del proyectil es de 3300 pies por segundo y la velocidad del
sonido es de 1100 pies por segundo, ¿a que distancia se encuentra el blanco?

15. Una lancha de motor carga 10 galones de gasolina y, cuando viaja a plena marcha en aguas tran-
quilas, corre a 20 millas por hora y desarrolla una eficiencia de 16 millas por galón. La lancha
navega contra una corriente de 5 millas por hora. ¿A que distancia puede llegar en esas condi-
ciones y regresar al punto de partida con los 10 galones de gasolina, si será conducida a plena
marcha durante todo el recorrido?

16. Juan salió de su casa manejando a una velocidad de 40 km/h sobre un camino de tierra hasta la
autopista. En la autopista viajo a una velocidad de 60 km/h hasta llegar a su trabajo, el cual dista
110 km de su casa. Si el viaje duró 2 horas, ¿qué distancia hay desde su casa a la autopista?
Ecuación cuadrática

Una ecuación cuadrática es una expresión algebraica que obedece a la siguiente estructura,
llamada forma general o estandar:

ax2 + bx + c = 0

En donde las constantes a, b, y c son números reales cualesquiera. Ejemplo:


a) c)
2
x + 3x + 2 = 0 3x2 + 2 = 0
b) d)
5x2 − 7x + 9 = 0 x2 − 64 = 0

Solución de una ecuación cuadrática.

La clave para resolver una ecuación cuadrática es la factorización. Si podemos expresar una
ecuación cuadrática como el producto de dos factores lineales, entonces es posible aplicar la
propiedad del producto cero, la cual dice lo siguiente:

Si el producto de dos cantidades es igual a cero, es decir

A·B = 0

Entonces A = 0 ó bien B = 0, pero no ambas

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación cuadrática.

x2 − 3x + 2 = 0
Paso 1. Factoricemos la ecuación

(x − 1)(x − 2) = 0
Paso 2. Ahora apliquemos la propiedad del producto cero

(x − 1) = 0

(x − 2) = 0
Paso 3. Cada ecuación obtenida es una ecuación líneal la cual ya podemos resolver

x = 1
x = 2
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Factorización por productos notables

Muchas ecuaciones cuadráticas se pueden factorizar rápidamente, sin más que hacer una
pequeña inspección de su estructura, y verificar que esta obedece a un conjunto de formas co-
nocidas denominadas, productos notables

Primer caso. Trinomio cuadrado perfecto

x2 + 2ax + a2 = (x + a)2
x2 − 2ax + a2 = (x − a)2
Ejemplos:

x2 + 8x + 16 = (x + 4)2

x2 − 3x + 9/4 = (x − 3/2)2

Segundo caso. Diferencia de cuadrados

x2 − a2 = (x + a)(x − a)
Ejemplos:

x2 − 16 = (x + 4)(x − 4)

9x2 − 25 = (3x + 5)(3x − 5)

Tercer caso. Trinomio de la forma:

x2 + px + q = (x + a)(x + b)

x2 + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b)
Ejemplos:

x2 + 2x − 15 = (x + 5)(x − 3)
x2 + (5 − 3)x + (−3)(5) = (x + 5)(x − 3)

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Técnica de completación de cuadrados

La técnica consiste en transformar la ecuación cuadrática que se desea resolver, por medio
de operaciones algebraicas, a una forma en la que la factorización sea más simple de realizar.
Esta forma es la del trinomio cuadrado perfecto.

x2 + 2ax + a2 = (x + a)2 (1)

x2 − 2ax + a2 = (x − a)2 (2)

Presta atención al siguiente ejemplo en el cual describiremos esta técnica.

Ejemplo 1. Utilizando la técnica de completación de cuadrados resuelva la siguiente ecuación


cuadrática.

7x2 − 5x − 2 = 0 (3)

Primer paso. Traslademos el término constante de la ecuación (3) al lado derecho de la


igualdad.

7x2 − 5x − 2 = 0
7x2 − 5x = 2

Segundo paso. Si observemos con atención las ecuaciones (1) y (2), notarás que el coe-
ficiente que acompaña al término x2 es la unidad. Entonces, para adaptar nuestra
ecuación a esta forma debemos factorizar el número 7, tanto en x2 como en x.

 
2 5
7 x − x = 2
7
 
2 5 2
x − x =
7 7

Tercer paso. Ahora, para que la expresión entre corchetes adopte la forma de un trinomio
cuadrado perfecto debemos atender lo siguiente: es preciso agregar un tercer término,
el cual debe ser la mitad del coeficiente del segundo término y debe estar elevado al
cuadrado.
"  2 #
25 5 2
x − x+ =
7 14 7

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

¡Pero recuerde! en una ecuación no podemos agregar antojadizamente una cantidad sin
que esta altere la igualdad, por lo tanto, es necesario equilibrarla agregando la misma
cantidad en el lado opuesto.
"  2 #  2
25 5 2 5
x − x+ = +
7 14 7 14

Cuarto paso. El lado izquierdo de la última expresión ya puede ser factorizado como
un trinomio cuadrado perfecto, lo que nos permite despejar la variable x únicamente
tomando la raíz cuadrada en ambos lados de la igualdad.

5 2
   2
2 5
x− = +
14 7 14
s  2
5 2 5
x− = +
14 7 14
r
5 52 + 4(7)(2)
x = ±
14 142

5 ± 81
x =
14

2
x1 = −
7

x2 = 1

Nota. La aplicación de la técnica de completación de cuadrados a la función


cuadrática en su forma general, conduce a la conocida formula de Viete ó Vieta

ax2 + bx + c = 0


−b ± b2 − 4ac
x=
2a

¡Compruébelo!

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Números complejos

Recordarás que en álgebra, una operación como extraer la raíz cuadrada de un número
negativo es algo que no está definido cuando trabajamos con los números reales. Operaciones
como:

−4
Carece de sentido. Para que esta operación pueda realizarse, es necesario introducir un nuevo
tipo de número denominado imaginario, el cual se define de la siguiente manera:

i= −1
i2 = −1
El cual se interpreta así: el número imaginario i es el resultado que obtenemos de extrae la raíz
cuadrada del número uno negativo.
√ Ahora, tilizando las propiedades de los exponentes podemos
darle sentido a la expresión −4
√ √ √
−4 = 4 −1

−4 = 2i

Operaciones con los números imaginarios

Las principales operaciones que se pueden realizar con los números imaginarios son:

Los números imaginarios se pueden sumar y restar.

3i + 2i = 5i
−i − (−7i) = 6i

Los números imaginarios se pueden multiplicar y dividir por cualquier número, inclusive
números imaginarios.

(3) · (2i) = 3 · 2 · i = 6i
(5i) · (2i) = 5 · 2 · i · i = 10i2 = −10
6i
=3
2i
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ahora que conocemos los números imaginarios y sus propiedades es el momento justo para ha-
blar de los números complejos. Los números complejos surgen de la búsqueda de las soluciones
de ecuaciones cuadráticas cuyo discriminante es negativo, es decir

b2 − 4ac < 0
Para dar más claridad a la idea veamos el siguiente ejemplo

x2 − 4x + 13 = 0
Aplicando la formula de Vieta a esta ecuación obtenemos

4 ± 16 − 4 · 1 · 13
x=
2

4 ± −36
x=
2
Claramente podemos notar que el discriminante es un número negativo, lo cual da origen al
número imaginario 6i. Simplificando el resultado tenemos.

x1 = 2 + 3i
x2 = 2 − 3i
Los dos números x1 y x2 que representan las soluciones de la ecuación cuadrática de nues-
tro ejemplo, se denominan números complejos, los cuales suelen representarse de la siguiente
manera:

z = a + bi
Donde la constante a es un número real puro, y bi es un número imaginario.

Operaciones con los números complejos

Los números complejos se pueden sumar o restar, y el resultado es otro número complejo

(5 + 4i) + (2 − 9i) = 7 − 5i
(12 + 9i) − (17 − 15i) = −5 + 24i

Los números complejos se pueden multiplicar entre si, y el resultado es otro número
complejo

(3 + 2i) · (2 + 4i) = 3 · 2 + 3 · 4i + 2i · 2 + 2i · 4i
(3 + 2i) · (2 + 4i) = 6 + 12i + 4i + 8i2
(3 + 2i) · (2 + 4i) = 6 + 12i + 4i − 8
(3 + 2i) · (2 + 4i) = −2 + 16i

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

3 + 2i 3 + 2i 2 − 4i
= ·
2 + 4i 2 + 4i 2 − 4i
3 + 2i 3 · 2 − 3 · 4i + 2i · 2 − 2i · 4i
=
2 + 4i 2 · 2 − 2i · 2i
3 + 2i 6 − 12i + 4i − 4i2
=
2 + 4i 4 − 4i2
3 + 2i 10 − 8i
=
2 + 4i 8
3 + 2i
= 5/4 − i
2 + 4i
Asociado a todo número complejo z = a + bi, existe el número z∗ = a − bi denominado
conjugado complejo.

z = 3 + 2i

z = 3 − 2i

z = 5 − 9i

z = 5 + 9i

La multiplicación de un número complejo con su complejo conjugado es un número real


puro-

(5 − 9i)(5 + 9i) = 5 · 5 + 5 · 9i − 9i · 5 − 9i · 9i
(5 − 9i)(5 + 9i) = 25 + 45i − 45i − 81i2
(5 − 9i)(5 + 9i) = 25 + 81
(5 − 9i)(5 + 9i) = 106

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Ecuaciones con exponentes racionales

Este tipo de ecuaciones se caracterizan por la presencia de exponentes fraccionarios en la


literal incógnita, es decir, fracciones como exponentes. Ejemplo:

4x1/3 + x1/6 + 6 = 0
Para resolverlas, existen dos técnicas cuya elección depende del grado de complejidad que pre-
sente la expresión matemática.

Solución por factorización de términos semejantes.


Esta técnica es aplicable a ecuaciones en donde la factorización puede realizarse de una ma-
nera simple, para que una vez obtenida la misma, puedan aplicarce las propiedades del producto
cero.

Ejemplo: Resuelva la siguiente ecuación.

2x1/3 − x = 0

Primer paso. Agrupemos los términos de la ecuación en uno de los lados


de la igualdad e identifiquemos el término con la menor potencia. En
nuestro ejemplo este término es x1/3 . Luego procedamos a factorizarlo
de la expresión.

x1/3 (2 − x2/3 ) = 0

Segundo paso. Igualemos a cero cada uno de los factores encontrados en el


paso anterior. Posteriormente utilicemos las propiedades del producto
cero. De esto surgen las siguientes ecuaciones:

x1/3 = 0
2 − x2/3 = 0

Tercer paso. Resolvamos cada una de las ecuaciones obtenidas.

x1/3 = 0
x1 = 0 X
2 − x2/3 = 0 √
x2 = 2 2 X
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Cuarto paso. Finalmente hay que verificar la consistencia de cada una de


nuestras soluciones propuestas, sustituyendolas en la ecuación original.

2(0)1/3 − (0) = 0

2((2)3/2 )1/3 − ((2)3/2 ) = 0

Solución por sustitución o cambio de variable.


Esta técnica se utiliza en ecuaciones en las que se observan estructuras repetidas que suelen reco-
nocerse con facilidad. Consiste en sustituir dichas estructuras por un identificador llamado variable de
sustitución, en todos los lugares donde estas aparecen, lo cual da una mayor simplicidad a la ecuación
transformada. El siguiente ejemplo le ayudará a comprender mejor la técnica

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación.

x−4/3 + x−2/3 − 6 = 0

Primer paso. Observemos detenidamente la ecuación para ver si existen es-


tructuras que se repiten. Generalmente un poco de álgebra ayudará a
visualizar estructuras ocultas. En nuestro ejemplo x−2/3 es una expre-
sión que se repite dos veces.

x−4/3 + x−2/3 − 6 = 0

 2
x−2/3 + x−2/3 − 6 = 0

Segundo paso. Una vez identificada la estructura repetida, debemos pro-


poner una etiqueta de nombre para esta, es decir, una variable que la
identifique, tomemos por ejemplo:

z = x−2/3

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Tercer paso. Sustituyamos la nueva variable en los lugares donde aparece


la estructura repetida. La nueva expresión es ahora una ecuación cua-
drática en la variable z, que es relativamente una ecuación más fácil de
resolver.

(z)2 + z − 6 = 0
z2 + z − 6 = 0

Cuarto paso. Resolvamos la ecuación para la nueva variable.

(z + 3)(z − 2) = 0
z+3 = 0
z1 = −3

z−2 = 0
z2 = 2

Quinto paso. Este paso es muy importante, siempre debemos retornar a la


variable original con la que iniciamos el problema. Esto se puede rea-
lizar únicamente a través de la ecuación donde se definió el cambio de
variable, sustituyendo el valor numérico de las soluciones obtenidas en
la variable z y resolviendo para la variable original x.

x−2/3 = 2
x−2/3 = −3

2
x = X
4
Sexto paso. Verifiquemos la consistencia de cada una de nuestras soluciones
propuestas, sustituyendolas en la ecuación original.

√ !−4/3 √ !−2/3
2 2
+ −6 = 0
4 4
 −2/3  −1/3
1 1
+ −6 = 0
8 8

4+2−6 = 0

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Sustitución o cambio de variable

Es una técnica para simplificar ecuaciones, la cual consiste en la sustitución o cambio de


estructuras recurrentes por un identificador denominado variable de sustitución. Observemos la
aplicación de la técnica en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1: Resuelva la siguiente ecuación utilizando la técnica de sustitución.

r
6 4
− =4
1+x x+1
Paso 1. Primero apliquemos un poco de álgebra para determinar si existen estructuras que
se repiten en la ecuación.

  r
1 1
6 −2 =4
1+x x+1

1
En esta ecuación, es una estructura que se repite dos veces.
1+x

Paso 2. Una vez que hemos identificado la estructura recurrente, se debe proponer una
nueva variable como identificador para esta. Por ejemplo:

1
u=
x+1
Paso 3. La variable propuesta debe sustituir a la estructura recurrente en todos los lugares
donde esta aparece, lo que da lugar a una nueva ecuación, la cual debe ser más simple.


6u − 2 u = 4

Paso 4. Resolver la ecuación resultante para la nueva variable.


6u − 2 u = 4
√ 2 √
6 u −2 u−4 = 0
√  √ 
u−1 3 u+2 = 0

u1 = 1

4
u2 =
9
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Paso 5. Retornar a la variable original utilizando la ecuación donde se definió el cambio


de variable, sustituyendo las soluciones encontradas en el paso anterior y resolviendo
para x.

1
1 = 4 1
x+1 =
9 x+1
x+1 = 1
4x + 4 = 9

x = 0
x = 5/4

Paso 6. Verificar la consistencia de las soluciones sustituyendolas en la ecuación original.


r
6 4
− =4
1+x x+1
r
6 4
− =4
1+0 0+1

6−2 = 4

s
6 4
− =4
1 + 5/4 5/4 + 1
r
24 16
− =4
9 9

8 4
− 6= 4
3 3

2
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

La técnica de sustitución puede utilizarse las veces que sea necesario, únicamente debe tenerse
el debido cuidado a la hora de retornar a la variable original, observa el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2: Resuelva la siguiente ecuación utilizando la técnica de sustitución.

√ √
r
1
q
11 x + 1 x − 1 = 24 + (x2 − 1)3
x2 − 1

Paso 1. Apliquemos un poco de álgebra para investigar estructuras recurrentes.

q 3
p
2
24 2
11 x − 1 = √ + (x − 1)
x2 − 1
Paso 2. Ahora ya podemos visualizar la estructura recurrente, la cual identificaremos de la
siguiente manera:
p
z= x2 − 1

Paso 3. Sustituir la estructura recurente por la nueva variable y simplificar.

24
11z = + z3
z

z4 − 11z2 + 24
0 =
z

Paso 4. Resolver la ecuación para la nueva variable. Esta ecuación es de tipo cuadrático,
en ella podemos utilizar un nuevo cambio de variable. Observa

0 = z4 − 11z2 + 24
2
0 = z2 − 11z2 + 24

Paso 6. Proponiendo la nueva variable

u = z2

3
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Paso 7. Sustituir la nueva variable en los lugares donde aparesca la estructura repetida y
resolver

0 = u2 − 11u + 24
0 = (u − 8) (u − 3)

u1 = 8
u2 = 3

Paso 8. Retornar a la variable z utilizando la ecuación u = z2 , y sustituyendo las solucio-


nes encontradas en el paso anterior

8 = z2
√ 3 = z2
2 2 = z √
3 = z


Paso 9. Retornando a la variable x utilizando la ecuación z = x2 − 1, y sustituyendo las
soluciones encontradas en el paso anterior



p
2 2 = x2 − 1 p
3 = x2 − 1
8 = x2 − 1
3 = x2 − 1
2
0 = x −9
0 = x2 − 4
0 = (x − 3) (x + 3)
0 = (x − 2) (x + 2)

x1 = 3
x3 = 2
x2 = −3
x4 = −2

4
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas

Paso 10. Verificar la consistencia de las soluciones

√ √
r
1
q
11 x + 1 x − 1 = 24 + (x2 − 1)3
x2 − 1
√ √
r
1
q
11 2 + 1 2 − 1 = 24 + (22 − 1)3
22 − 1
√ 24 √
11 3 = √ + 3 3
3

√ 24 3 √
11 3 = √ · √ + 3 3
3 3
√ √ √
11 3 = 8 3 + 3 3

√ √
11 3 = 11 3

√ √
r
1
q
11 x + 1 x − 1 = 24 + (x2 − 1)3
x2 − 1
√ √
r
1
q
11 3 + 1 3 − 1 = 24 + (32 − 1)3
32 − 1
√ 12 √
22 2 = √ + 16 2
2

√ 12 2 √
22 2 = √ · √ + 16 2
2 2
√ √ √
22 2 = 6 2 + 16 2

√ √
22 2 = 22 2

x = −3 y x = −2 no son soluciones, ¡compruebalo!

5
Geometría analítica

Es la parte de las matemáticas que se ocupa del estudio de los objetos, sus formas y pro-
piedades, desde un enfoque algebraico. Su finalidad es dar una descripción algebraica de los
objetos por medio de ecuaciones. En geometría analítica, cada objeto es representado de forma
gráfica en un sistema de ejes denominado: sistema coordenado cartesiano.

Sistema cartesiano de coordenadas.


Es un sistema de representación geométrico el cual consiste de dos rectas numéricas llamadas
ejes coordenados, las cuales se interceptan en sus orígenes de forma perpendicular dividiendo
el plano en cuatro regiones denominadas cuadrantes. Cada uno de estos cuadrantes nos permite
ubicar puntos, que son los elementos más pequeños de la geometría y a partir de los cuales
podemos construir los demás objetos

Punto.
Es el elemento más pequeño de la geometría y su forma de descripción en geometría analí-
tica consiste en asignarle una pareja ordenada de números llamados coordenadas. La siguiente
figura te ayudara a comprender con mayor claridad esta idea.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Los números x y y, representan el tamaño de las proyecciones que cada punto hace sobre los
respectivos ejes coordenados. Por ejemplo, la grafica del punto P(−3, 2) indica que este se en-
cuentra ubicado a tres unidades a la izquierda y dos unidades por arriba del origen del sistema
coordenado. Observa la siguiente gráfica.

Distancia entre dos puntos.


En geometría plana, distancia es la medida de la separación que hay entre dos puntos que
pertenecen a la misma recta, es decir, el tamaño del segmento de recta que separa a ambos
puntos.

En geometría analítica podemos representar esta idea haciendo lo siguiente: dibujemos en nues-
tro sistema coordenado una recta arbitraria, con características generales. Ubiquemos en ella dos
puntos arbitrarios, por ejemplo el punto A(x1 , y1 ) y el punto B(x2 , y2 )

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Como puedes apreciar en esta figura, hemos señalado con x2 − x1 a la medida de la diferencia
entre las coordenadas x de los puntos A y B, y con y2 − y1 a la diferencia entre las coordenadas
y de dichos puntos. Estas diferencias definen los lados de un triangulo rectángulo, cuya hipo-
tenusa es la separación entre los puntos, es decir, a lo que llamamos la distancia entre A y B.
algebraicamente expresamos esta idea de la siguiente manera:

d(A, B) = Distancia del punto A al punto B


d(A, B) = Hipótenusa del triangulo rectángulo
q
d(A, B) = (y2 − y1 )2 + (x2 − x1 )2

Ejemplo 1: Calcule la distancia que hay entre la siguiente pareja de puntos A(−3, 4), B(3, −5)

Solución. Utilizando la ecuación para la distancia entre dos puntos

q
d(A, B) = (y2 − y1 )2 + (x2 − x1 )2
q
d(A, B) = (−5 − 4)2 + (3 − (−3))2

d(A, B) = 147

¡Observa con atención! Si hacemos el cálculo de la distancia colocando B como el punto inicial
y a A como el punto final, obtenemos

q
d(B, A) = (y1 − y2 )2 + (x1 − x2 )2
q
d(B, A) = (4 − (−5))2 + (−3 − 3)2

d(B, A) = 147

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

De lo cual concluimos, como una propiedad de la distancia que ya conocíamos de manera


intuitiva.

d(A, B) = d(B, A)
Esta propiedad nos permite reescribir la formula de la distancia de una manera que nos sea in-
diferente la elección del punto inicial y el punto final

q
d(P1 , P2 ) = (y f − yi )2 + (x f − xi )2

Analicemos ahora dos situaciones particulares, una en la cual los puntos P1 y P2 pertenecen a
una recta horizontal, y la otra cuando estos puntos pertenecen a una recta vertical. En el primer
caso ambos puntos tendrán la misma coordenada y, es decir, ambos se encontraran a la misma
altura, por lo tanto la ecuación de la distancia se debe transformar así

q
d(P1 , P2 ) = (y − y)2 + (x f − xi )2
q
d(P1 , P2 ) = (x f − xi )2

d(P1 , P2 ) = x f − xi

Ejemplo 2: Calcule la distancia que hay entre la siguiente pareja de puntos P1 (−3, 4), P2 (3, 4)

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Solución. Utilizando la ecuación de la distancia entre puntos, para el caso horizontal


d(P1 , P2 ) = x f − xi
d(P1 , P2 ) = |3 − (−3)|
d(P1 , P2 ) = |6|
d(P1 , P2 ) = 6
En el segundo caso ambos puntos tienen igual coordenada x, es decir, su ubicación diferirá
en que uno de ellos se encontrara por arriba o debajo del otro, en este caso la ecuación de la
distancia se transforma de la siguiente manera.
q
d(P1 , P2 ) = (y f − yi )2 + (x − x)2
q
d(P1 , P2 ) = (y f − yi )2

d(P1 , P2 ) = y f − yi

Ejemplo 3: Calcule la distancia que hay entre la siguiente pareja de puntos P1 (−3, 2), P2 (−3, −4)

Solución. Utilizando la ecuación de la distancia entre puntos, para el caso vertical


d(P1 , P2 ) = y f − yi
d(P1 , P2 ) = |−4 − 2|
d(P1 , P2 ) = |−6|
d(P1 , P2 ) = 6

5 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Punto medio.
Es el punto que se encuentra ubicado a la mitad de la distancia de separación entre dos
puntos arbitrarios. Por ejemplo, si A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ) son dos puntos cualesquiera, el punto
medio se ubicará de la manera siguiente

En esta figura hemos representado al punto medio con las coordenadas M(xm , ym ). El punto
medio satisface la siguiente ecuacion

d(A, M) = d(M, B)
Lo cual implica que
x1 + x2
xm =
2
y1 + y2
ym =
2
Ejemplo 4: Calcule el punto medio que hay entre la siguiente pareja de puntos P1 (−3, 6),
P2 (3, −4)

Solución. Utilizando las ecuaciones para las coordenadas de M

3 + (−3)
xm = =0
2
6 + (−4)
ym = =1
2
Entonces, M(0, 1)

6 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Circunferencia.

Una circunferencia es el lugar geométrico (el objeto geométrico) de todos los puntos cuyas
distancias a un punto fijo, denominado centro de la circunferencia, es una constante denominada
radio de la circunferencia.

Con esta definición podemos construir un modelo algebraico para la circunferencia. En primer
caso, para circunferencia centrada en el origen del sistema coordenado, y el segundo caso para
una circunferencia con el centro ubicado en cualquier punto.

Aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo de lados x e y y cuya hipotenusa es


el radio de la circunferencia r

r2 = x2 + y2

7 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 5: Determine la ecuación de la circunferencia centrada en el origen de radio 3 unidades

Solución. Sustituyendo r = 3 en el modelo matemático tenemos que

(3)2 = x2 + y2
9 = x2 + y2

Para el caso de una circunferencia con centro en algún lugar diferente del origen, podemos pro-
ceder de la siguiente manera: traslademos el centro de la circunferencia al punto en cuestión, y
procedamos como en el primer caso, es decir, aplicamos Pitágoras al triángulo rectángulo cuyos
vértices son: el centro de la circunferencia, un punto arbitrario de la misma, y la intercepción
de las proyecciones de sus coordenadas.

El centro de la circunferencia se encuentra en las coordenadas (h, k) y el radio de la misma es


r, aplicando lo antes expuesto tenemos el siguiente modelo matemático para la circunferencia
trasladada

r2 = (x − h)2 + (y − k)2
La estructura de este modelo matemático permanece inalterada al cambiar el centro de la cir-
cunferencia de cuadrante, sin embargo su forma si lo hace. La siguiente lista de ecuaciones
describe la forma que la ecuación de la circunferencia trasladada adopta cuando el centro cam-
bia de cuadrante en el plano cartesiano.

r2 = (x − h)2 + (y − k)2 cuadrante I


r2 = (x + h)2 + (y − k)2 cuadrante II
r2 = (x + h)2 + (y + k)2 cuadrante III
r2 = (x − h)2 + (y + k)2 cuadrante IV

8 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 6: Encuentre la ecuación de la circunferencia de radio r = 7 y centro en C(−3, 6)

Solución. Sustituyendo r = 7 y C(−3, 6) en el modelo matemático para el segundo cuadrante


tenemos:

(7)2 = (x − (−3))2 + (y − 6)2


49 = (x + 3)2 + (y − 6)2

Si desarrollamos los binomios en la ecuación de la circunferencia trasladada, podemos construir


la ecuación general de la circunferencia o forma canoníca.

r2 = (x − h)2 + (y − k)2
r2 = x2 − 2hx + h2 + y2 + 2ky + k2
0 = x2 + y2 − 2hx + 2ky + h2 + k2 − r2
0 = x2 + y2 + Ax + By +C

Con

A = −2h
B = −2k
C = h2 + k2 − r2

9 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo 7: Determine el radio y centro de la circunferencia cuya ecuación canónica es

0 = x2 + y2 + 4x − 2y − 3
Solución. Haciendo las siguientes identificaciones

A = 4
B = −2
C = −3

Con lo cual

h = −2
k = 1

r = 8

10 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Funciones definidas por partes

Es una función que puede ser representada por diferentes expresiones algebraicas en ciertas
partes o intervalos de su dominio. Observe el siguiente ejemplo:
( x+6 si −4 ≤ x < −2
f (x) = x2 si −2 ≤ x < 2
2
6 − (x − 4) si 2≤x<5

En el intervalo [−4, −2) la función f (x) esta representada por la recta x + 6; en el intervalo [−2, 2)
por la parábola x2 ; y en el intervalo [2, 5) por la parábola 6 − (x − 4)2 .

Puede observar que los intervalos en los cuales se ha dividido el dominio de la función, han sido
escritos cuidadosamente de tal manera que no se contradiga en ningún momento el concepto de
función. Por ejemplo: en el intervalo [−2, 2), donde la función está representada por la parábola
x2 , el valor extremo x = 2 no está incluido, sin embargo si ese fuese el caso, nos arrojarı́a la imagen
y = 4, esta idea es representada geométricamente colocando un circulo vacio en la posición (2, 4).
Por otra parte, en el intervalo [2, 5) la función está representada por la parábola 6 − (x − 4)2 , el
valor x = 2 si es incluido en este caso dando la imagen y = 2. Si no tuviésemos el cuidado debido
al manejar la inclusión o no inclusión, de los extremos de los intervalos, caerı́amos en el error de
asignar al valor x = 2 dos imágenes, x = 4 y x = 2 con lo cual contradirı́amos el concepto de
función.

1
¿Cuál es el dominio de una función definida por partes?

Generalmente el dominio de este tipo de funciones está determinado por la unión de los inter-
valos donde la función adopta formas diferentes. En nuestro ejemplo el dominio de la función f (x)
puede describirse de la siguiente manera:

D = [−4, −2) ∪ [−2, 2) ∪ [2, 5)


Esta forma de representar el dominio de la función f (x) resalta el hecho de que la misma es una
función por partes, sin embargo también se podrı́a haber escrito de la siguiente manera.

D = [−4, 5)
Aunque esta forma es bastante compacta, puede crear serias complicaciones cuando no se le
interpreta bien, observe el siguiente ejemplo

( x + 2 si −4 ≤ x < −1
f (x) = x2 − 4 si 0≤x<2
−2 si 2≤x<7

Puede parecer tentador utilizar la forma compacta para escribir el dominio de la función compuesta
como:

D = [−4, 7)
Sin embargo incurrirı́amos en un grave error al incluir en este dominio un intervalo donde la función
no está definida, como lo es el intervalo (−1, 0). En cualquier caso es mejor utilizar la unión de
intervalos, ya que resalta el hecho de que proviene de una función definida por partes.

D = [−4, −1) ∪ [0, 2) ∪ [2, 7)

2
Transformación de funciones definidas por partes

Para aplicar las transformaciones como, dilataciones, contracciones, reflexiones y traslaciones a


una función definida por partes, debemos hacerlo como en los casos simples, siguiendo la jerarquı́a
de las transformaciones y aplicarlas en cada intervalo del dominio. El siguiente ejemplo muestra
una guı́a de cómo realizar este conjunto de transformaciones de forma simultánea en cada intervalo.

Ejemplo: Sea f (x) una función definida por partes cuya gráfica se muestra a continuación.

Graficar y = −2f (x + 2) + 3

Solución. Utilicemos la jerarquı́a en las transformaciones aplicando primero una dilatación ver-
tical de 2 unidades a f (x), es decir, y = 2f (x) .

Ahora una reflexión respecto al eje x. y = −2f (x).

3
Sigamos con una traslación de 3 unidades a la izquierda. y = −2f (x + 3)

4
Finalicemos con una traslación vertical de 3 unidades hacia arriba. y = −2f (x + 3) + 3

Nota. Podrá notar que en ningún momento hubo que requerir de la expresión algebraica de f (x).
Si se conoce el significado preciso de cada transformación, únicamente se deberá tener cuidado en
aplicarlo correctamente.

5
Transformación de funciones

Una transformación es una operación que se realiza sobre la expresión algebraica de una función,
para dar origen a una nueva función. El significado preciso de cada transformación se puede apreciar
mejor al observar los cambios geométricos que se producen sobre la gráfica de la función original.

Dilatación y contracción vertical

Dilatación vertical. Esta operación se puede describir de la siguiente manera: tomamos una
función arbitraria f (x) y una constante positiva k, con la condición de que k > 1, entonces:

g(x) = kf (x)
Ejemplo: Sea f (x) = 4 − x2 una función y k = 2 una constante. Obtenga una función g(x)
tal que g(x) = kf (x)

g(x) = 2(4 − x2 )
Observemos el efecto geométrico de la transformación siguiéndole la pista a un punto arbi-
trario, por ejemplo el punto Q.

Como puede observar en la figura, el punto Q(0, 4) en la gráfica de f (x) se ha transformado


0
en el punto Q (0, 8) en la gráfica de g(x), entonces multiplicar la constante 2 a la función
f (x) tiene el efecto de duplicar el valor en la coordenada de y de todos los puntos de su
gráfica, produciendo una dilatación

1
Contracción vertical. Si la constante k es una fracción propia, es decir 0 < k < 1, el efecto
geométrico de la transformación es producir una reducción en el tamaño de la coordenada y
de cada punto de la gráfica de f (x), en un factor k, lo que da origen a una contracción.

Ejemplo: Sea f (x) = 4 − x2 una función y k = 1/2 una constante. Obtenga una función f (x)
tal que g(x) = kf (x)

1
g(x) = (4 − x2 )
2

Dilatación y contracción Horizontal

Contracción horizontal. La operación se describe de la siguiente manera: tomemos una función


arbitraria f (x) y una constante positiva c > 1, ahora hagamos el siguiente cambio, sustitu-
yamos la variable x, en todos los lugares donde esta aparezca, por la nueva variable (cx).
Simbólicamente expresada de la siguiente manera.

x −→ cx
Ejemplo: Sea f (x) = 4 − x2 una función y c = 2 una constante. Obtener una función g(x)
tal que g(x) = f (2x)

x −→ 2x

g(x) = 4 − (2x)2
g(x) = 4 − 4x2
Ahora veamos cual es el efecto geométrico de la transformación. Nuevamente centremos
nuestra atención en un punto de f (x) para observar su comportamiento.

2
Como puede observar en la figura, el punto Q(1, 3) en la gráfica de f (x) se ha desplazado al
0
punto Q (1/2, 3) en la gráfica de g(x), entonces la transformación tiene el efecto de contraer
el valor en la coordenada de x de todos los puntos de la gráfica a la mitad de su valor original.
El factor de contracción se puede expresar de la siguiente manera

1
fc =
c
en nuestro ejemplo

1
fc =
2
Y significa que la gráfica de f (x) se ha contraı́do a la mitad

Dilatación horizontal. Si la constante c es una fracción propia, es decir 0 < c < 1, el efec-
to geométrico de la transformación es una dilatación en la gráfica de f (x), y el factor de
dilatación será en este caso

1
fd =
c
Ejemplo: Sea f (x) = 4 − x2 una función y c = 1/2 una constante. Obtener una función g(x)
tal que g(x) = f ((1/2)x)

1
fd = =2
1/2

g(x) = 4 − (1/2x)2
1
g(x) = 4 − x2
4

3
El factor de dilatación nos indica que cada punto de f (x) ha duplicado el valor de la coor-
0
denada x, manteniendo el mismo valor en la coordenada y, observe los puntos Q y Q . Otra
forma de visualizar la dilatación es centrar la atención en las intercepciones con el eje x.
Originalmente estas se localizaban con las raı́ces x = −2 y x = 2, bajo la transformación se
han desplazado a los nuevos valores x = −4 y x = 4, que representan el doble de sus valores
originales.

Reflecciones respecto los ejes coordenados.

Nuestra idea intuitiva de reflexión es la de reproducir formas y figuras de un plano a otro, como
en el caso de un espejo. En geometrı́a analı́tica, es reconstruir los objetos geométricos a través de
los ejes coordenados del plano cartesiano.

En esta gráfica se ha tomado el eje vertical o eje y como referencia para reproducir de izquierda
a derecha la figura de un triangulo. La idea de la reflexión puede aplicarse también a las funciones,
principalmente a la forma gráfica de estas.

4
Reflexión respecto el eje x. La reflexión horizontal o reflexión respecto al eje x, consiste en
la reproducción de la gráfica de una función a través de una recta horizontal, representada
por el eje x. La forma de la gráfica por arriba del eje x es reflejada a la parte de abajo y
viceversa. Este tipo de transformación da origen a una nueva función, la función reflejada, y
puede describirse matemáticamente de la siguiente manera: Elija una función arbitraria f (x)
entonces, la función reflejada g(x) se construye multiplicando por −1 la función original, es
decir

g(x) = −f (x)

Ejemplo: Sea f (x) = 4 − x2 una función .Obtener la función reflejada g(x) respecto al eje x

g(x) = −(4 − x2 )

Nuevamente centremos nuestra atención en un punto particular de f (x) y analicemos el


efecto de la transformación sobre el. Observará que el punto Q se ha proyectado por debajo
del eje x la misma distancia vertical, transformándose en el punto Q‘ en la gráfica de g(x).

5
Reflexión respecto el eje y. Esta transformación se obtiene de la siguiente manera: tomemos
una función arbitraria f (x) y hagamos el siguiente cambio; en todo lugar donde aparezca la
variable x sustituyámosla por −x. Simbólicamente escrito asi

x −→ −x

Entonces

g(x) = f (−x)

Ejemplo: Sea f (x) = 4 − (x − 3)2 una función .Obtener la función reflejada g(x) respecto al
eje y

g(x) = 4 − (−x − 3)2


g(x) = 4 − (x + 3)2

Traslaciones

Una traslación es el desplazamiento de todos los puntos de una gráfica, y con esto la gráfica
misma, una distancia constante. Las traslaciones pueden ser horizontales y verticales o bien una
combinación de ambas.

6
Traslación horizontal. Este tipo de traslación se consigue de la siguiente manera: tomemos una
función arbitraria f (x) y elijamos una constante positiva c, entonces en todo lugar donde
aparezca la variable x debemos sustituirla por (x ± c).

x −→ x ± c

Dependiendo del tipo de operación indicada en el paréntesis, una suma o una resta, se ob-
tendrá una traslación de la grafica c unidades hacia la izquierda, si la operación es una suma,
o una traslación de c unidades hacia la derecha, si la operación es una resta.

Ejemplo: Sea f (x) = 4 − (x)2 una función y c = 3. Obtener la función g(x) que representa
la traslación de f (x), 3 unidades a la izquierda. Obtener la función h(x) que representa la
traslación de f (x), 3 unidades a la derecha.

g(x) = f (x + 3)
g(x) = 4 − (x + 4)2
h(x) = f (x − 3)
h(x) = 4 − (x − 4)2

Para comprender el significado de esta transformación sigámosle la pista al punto Q de f (x).


Este punto se ha desplazado 3 unidades, ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha, para
0 00
convertirse en el puntos Q o Q . Bajo esta transformación el valor de la coordenada y per-
manece inalterada. Para que esto sea ası́, es necesario que 4 − x2 = 4 en x = −3 y en x = 3.
Esto se puede conseguir si cada valor de x esta sumando con la constante 3, para el primer
caso, y esta restando con la constante c, para el segundo caso.

7
Traslación Vertical. Este tipo de traslación se consigue de la siguiente manera: tomemos una
función arbitraria f (x) y una constante positiva k. Si sumamos la constante a la función,
todos los puntos de su grafica se desplazaran. k unidades hacia arriba de su posición original.
Si restamos la constante a la función, todos los puntos de su grafica descenderán k unidades
por debajo de su posición original.

g(x) = f (x) ± k

Ejemplo: Sea f (x) = x una función y k = 3 una constante. Obtener la función g(x) que
representa la traslación de f (x), 3 unidades hacia arriba de su posición original, y obtener
la función h(x) que representa la traslación de f (x), 3 unidades hacia abajo de su posición
original.

8
Función cuadrática

Es una función con dominio en los números reales, y que obedece a la siguiente expresión
general

f (x) = ax2 + bx + c

La forma más sencilla de una función cuadrática, y la que nos es más familiar, es la parábola
simple

f (x) = x2

Cuya gráfica se muestra a continuación

Una parábola es una figura geométrica plana constituida por los siguientes elementos: un vértice
o punto crítico, que representa el mínimo o máximo valor que pueda tomar la función cuadráti-
ca en todo su dominio, dos ramas simétricas que se desprenden del vértice y se orientan hacia
arriba o hacia abajo según sea el caso.

Si conocemos la ubicación del vértice, el sentido hacia donde las ramas de la parábola abren, y
los puntos donde la grafica corta a los respectivos ejes coordenados, podemos graficar cualquier
función cuadrática.

Para diseñar un método efectivo y simple que nos permita graficar cualquier función cua-
drática, veamos primero el efecto de una serie de transformaciones sobre la función cuadrática
elemental f (x) = x2 , comencemos con una dilatación vertical de a unidades.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Seguidamente una reflexión respecto al eje x.

Ahora una traslación de h unidades hacia la derecha

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Y finalmente k unidades hacia arriba

Todas las transformaciones anteriormente indicadas se pueden escribir de la siguiente manera

j(x) = −a(x − h)2 + k


O bien, utilizando la notación de ecuación

(y − k) = −a(x − h)2
Esta ecuación obedece a una forma estándar conocida como: ecuación canónica de una parábola
vertical, cuya formula general es

(y ± k) = ±a(x ± k)2 (1)


Con la ayuda de la última gráfica y la guía de las transformaciones que hemos realizado, es más
sencillo dar interpretación a esta ecuación. El punto de coordenadas (h, k) nos permite ubicar
el vértice de la parábola en cualquier cuadrante del plano cartesiano. El signo de la constante a
nos ayuda orientar el sentido hacia donde sus ramas se abren.

Utilizando la ecuación canónica como referencia, operemos la ecuación cuadrática general e


identifiquemos el vértice, la orientación de sus ramas y sus raices. Primero expresemos la fun-
ción cuadrática general en notación de ecuación.

y = ax2 + bx + c
Traslademos la constante c al lado izquierdo de la igualdad.

y − c = ax2 + bx

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ahora factoricemos la constante a de la expresión del lado derecho.

 
2 b
y−c = a x + x
a
Finalmente completemos el cuadrado de la expresión entre paréntesis.

b2 b2
 
2 b
y−c+ = a x + x+ 2
4a a 4a

b2 b 2
 
y − (c − ) = a x + (2)
4a 2a
Ahora hagamos las siguientes identificaciones:

b2
k = c− (3)
4a
b
h=− (4)
2a
Sustituyendo esto en la ecuación 2

(y − k) = a (x + h)2 (5)
Podemos observar las similitudes en las ecuaciones 1 y 5, y con esto queda claro el camino
que debemos seguir para graficar una función cuadrática, en el siguiente ejemplo hacemos én-
fasis en el método.

Ejemplo: Gráfique la siguiente función cuadrática f (x) = 2x2 + 6x − 8.

Solución:

a. Expresemos primero la función como ecuación

y = 2x2 + 6x − 8

b. Identifiquemos las constantes principales de la ecuación

a = 2
b = 6
c = −8

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

c. Calcular las raíces de la función utilizando la formula de Viette


p
−6 ±36 − 4(2)(−8) −6 + 10
x1 = = =1
4 4
p
−6 ± 36 − 4(2)(−8) −6 − 10
x2 = = = −4
4 4
d. Calcular las coordenadas del vértice utilizando las ecuaciones 3 y 4

−b −6 3
h= = =−
2a 2(2) 2
b2 62 25
k = c− = −8 − =−
4a 4(2) 2
e. El signo de la constante a es positivo, por lo tanto las ramas de la gráfica abren hacia
arriba.

5 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Ejemplo: Gráfique la siguiente función cuadrática f (x) = −3x2 − 2x + 1.

Solución:

a. Expresemos la función como ecuación

y = −3x2 − 2x + 1

b. Identifiquemos las constantes principales de la ecuación

a = −3
b = −2
c = 1

c. Calcular las raíces de la función utilizando la formula de Viette


p
2± 4 − 4(−3)(1) 2 + 4
x1 = = = −1
−6 −6
p
2 ± 4 − 4(−3)(1) 2 − 4
x2 = = = 1/3
−6 −6
d. Calcular las coordenadas del vértice utilizando las ecuaciones 3 y 4

−b −(−2) 1
h= = =−
2a 2(−3) 3
b2 22 4
k = c− = 1− =
4a 4(−3) 3
e. El signo de la constante a es negativo, por lo tanto las ramas de la gráfica abren hacia
abajo.

6 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Aplicaciones de la función cuadrática

Las funciones cuadráticas se presentan a menudo en el modelado de ciertos problemas de


interés en ciencias e ingeniería, problemas como: calculo de áreas y problemas de costos e in-
versiones. En los siguientes ejemplos emplearemos la teoría de las funciones cuadráticas en
modelado y resolución de problemas del tipo antes citado.

Problema. Se inscribe un rectángulo dentro de un triangulo equilátero de 30 centímetros de


perímetro, de tal forma que la base del rectángulo coincide con la base del triangulo.

a) Exprese el área del rectángulo como una función de su base.

b) Encuentre el dominio físico de esta función.

c) Determine las dimensiones del rectángulo de área máxima

Solución.

a) Para responder al primer inciso del problema es indispensable que atendamos a los si-
guientes requerimientos: leamos cuidadosamente el enunciado del problema, las veces
que fuese necesario, hasta estar completamente seguros de que lo hemos entendido. Aho-
ra tratemos de recrear la situación descrita en el problema.

b) Etiquetemos la información desconocida y busquemos su relación con los datos que nos
proporciona el enunciado del problema. Aquí hemos señalado con 2x al largo de la base
del rectángulo, y con la variable y a su altura.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

c) Ahora, enfocándonos en lo solicitado en el primer inciso y la información que tenemos


hasta el momento, plantemos una solución tentativa.

Arectangulo = xy

A(x, y) = xy (1)

Nuestra primera dificultad se plantea en poder expresar esta función en términos de una
sola variable, la base 2x.

d) En este punto debemos hacer uso del ingenio y de nuestros conocimientos de geometría,
para buscar la relación entre las variables, nuevamente hay que trazar ideas. Observe las
sugerencias

2 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Aquí se ha extendido un poco más la información que teníamos, se ha escrito como x/2 a
la mitad de la base del rectángulo, con 5 − x/2 al complemento de la mitad de la base del
triangulo, el cual concuerda con la base del triangulo ∆(bcd). De esto y de la observación
minuciosa de la figura, nace una idea, la semejanza de los triángulos ∆(ace) y ∆(bcd)

∆ace ∼
= ∆bcd

Una vez verificados los criterios de semejanza de triángulos, hagamos las comparaciones


y 5 3
=
5 − x/2 5

y= 3(5 − x/2)

Sustituyendo el valor de y en la ecuación 1 tenemos



A(x) = x( 3(5 − x/2)) (2)


3 2 √
A(x) = − x + 5 3x (3)
2
Esta ecuación representa el área del rectángulo como función de la longitud de su lado x

d) El dominio físico de esta función puede determinarse de dos manera diferentes, debemos
aclarar antes de todo, la diferencia existente entre el dominio matemático de la función
y el dominio físico; El domino matemático se refiere a los posibles valores que pueda
admitir la expresión algebraica que representa la función, en este caso la ecuación puede
admitir cualquier número real como dominio; El dominio físico, en cambio, está relacio-
nado con la realidad que representa la función A(x), en nuestro ejemplo, A representa el
área de un rectángulo y la variable x la longitud de uno de sus lados. Aclarado el sig-
nificado del dominio físico, vemos de las figuras de arriba que la variable x únicamente
puede tomar valores incluidos en el siguiente intervalo.

(0, 10)

3 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Por otro lado, la ecuación que define el área del rectángulo puede ayudarnos a encontrar
el domino físico haciendo el siguiente análisis: la variable A representa el área del rectán-
gulo; Cuando esta variable toma el valor cero, la figura del rectángulo desaparece de la
configuración, y nuestro problema carece de sentido ¿Qué valores de x hacen que suceda
esto? nuestra respuesta está en la solución de la ecuación

3 2 √
A(x) = − x + 5 3x (4)
2
x2
0 = 5x −
2
x = 0 y x = 10
Nuevamente estos números definen el intervalo donde el área del rectángulo existe. Por
ejemplo: si consideramos valores de x a la izquierda de cero, es decir números negativos,
no tiene sentido hablar de longitud. Por otro lado, si incluyéramos valores de x por arriba
de 10, el lado del rectángulo excedería al lado del triangulo y la configuración final estaría
incumpliendo con el enunciado del problema
e) Para determinar las dimensiones del rectángulo de área máxima hagamos un pequeño
estudio sobre la función que la define: Esta es una función cuadrática, y el coeficiente
que acompaña a la variable con el mayor exponente es negativo, lo cual garantiza que el
vértice será el punto más alto de la grafica y ocurrirá en las coordenadas

−b
h=
2a
b2
k = c−
4a
con las constantes


a = − 3/2

b = 5 3
c = 0

h=5

25 3
k=
2
Si x = 5 es la longitud del lado del rectángulo donde se obtiene el área máxima, el corres-
pondiente valor de la altura será


√ 5 5 3
y = 3(5 − ) =
2 2

4 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Problema. Una compañía de televisión por cable da servicio a 4,800 usuarios y cobra una tarifa
de Q 40.00 por mes. Un estudio de mercado indica que por cada quetzal menos en la tarifa men-
sual, se suscribirán 400 nuevos clientes. Si I(x) representa el ingreso mensual de la compañía,

a) Construya una función que modele el ingreso I(x)

b) Determine el precio que debe tener el servicio para que el ingreso de la compañía sea
máximo.

c) Calcule el ingreso máximo.

d) Cuál es el precio límite para el cual no se generara perdida alguna

Solución.

a) Nuevamente, leamos cuidadosamente el enunciado del problema, las veces que fuese ne-
cesario, hasta estar completamente seguros de que lo hemos entendido. Ahora tratemos
de generar mas informacion, hagamos anotaciones, indentifiquemos las variables del pro-
blema, ordenemos la información que tenemos.

Precio del boleto Asistencia al estadio Ingresos percibidos


40 4,800 192,000
39 5,200 202,800
38 5,600 212,800
37 6,000 222,000
36 6,400 230,400
35 6,800 238,000
34 7,200 244,800
33 7,600 250,800
32 8,000 256,000
31 8,400 260,400
30 8,800 264,000
29 9,200 266,800
28 9,600 268,800
27 10,000 270,000
26 10,400 270,400
25 10,800 270,000
24 11,200 268,800
23 11,600 266,800

En esta tabla hemos tabulado la información generada a partir del enunciado del proble-
ma. Podemos notar en la tercera columna, que el ingreso máximo se obtiene cuando el
precio del boleto se fija en Q26.00. Ahora debemos encontrar en esta información una
expresión que nos lleve a encontrar la función ingresos I(x). Primero reorganicemos la
información de la tabla y agreguemos las variables necesarias

5 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Precio del boleto Asistencia al estadio Ingresos percibidos


x A(x) I(x)
40 4,800 192,000
39 4,800-1(400) 202,800
38 4,800+2(400) 212,800
37 4,800+3(400) 222,000
. . .
. . .
. . .
x 4,800+400(40-x) x[ 4,800+400(40-x)]
32 8,000 256,000
31 8,400 260,400
30 8,800 264,000
29 9,200 266,800
28 9,600 268,800
27 10,000 270,000
26 10,400 270,400
25 10,800 270,000
24 11,200 268,800
23 11,600 266,800

En esta expresión hemos anotado con x al precio del boleto. Notara que cada cambio de
precio, con respecto al precio original, es un múltiplo entero de la unidad, por ejemplo
(40 − 26 = 14), este número nos indica las veces que se ha aplicado la oferta y nos sirve
de contador para controlar las veces que aumenta la asistencia, vea la siguiente expresión

A(x) = 4, 800 + 400(40 − x)

Entonces es claro de esta expresión que la asistencia es función del precio del boleto.
Como las ganancias dependen del número de asistentes y del precio fijado, estas pueden
ser expresadas como la función de ingresos.

I(x) = x [4, 800 + 400(40 − x)]


I(x) = −400x2 + 20, 800x

b) El precio optimo, en el cual se alcanza la máxima ganancia, lo hemos resaltado de color


rojo en la tabla, pero nuestro propósito al desarrollar una herramienta nueva es aplicarla y
ver su utilidad, por eso haremos huso de la teoría de funciones cuadráticas para resolver el
inciso. Primero, vemos de la función cuadrática que representa el ingreso, que la constante
a tiene signo negativo, esto garantiza que el vértice es un punto máximo en la grafica de
la funcion y ocurre en.

b 20, 800
h=− =− = 26
2a 2(−400)

6 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

c) El ingreso máximo se puede calcular de la siguiente manera

b2 (20, 800)2
k = c− = 0− = Q270, 400
4a 4(−400)
d) Como vera en la tabla, cuando se ha alcanzado el máximo valor en los ingresos, la situa-
ción tiende a volver a la ganancia original, esto desde luego ocurre a un precio de boleto
diferente. Pasado de este precio los ingresos son menores a comparación de cuando no se
había hecho oferta alguna. Como tenemos una función que predice el ingreso en términos
del precio del boleto, podemos preguntar, ¿Qué precios de boleto nos genera el ingreso
original? La respuesta está en el siguiente planteamiento, es decir en la solución de la
siguiente ecuación.

I(x) = −400x2 + 20, 800x


192, 000 = −400x2 + 20, 800x
0 = −400x2 + 20, 800x − 192, 000
x = 12 y x = 40

Problema. Encuentre la máxima distancia vertical d entre la parábola y la recta

7 ¨Id y Enseñad a Todos¨


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Departamento de Matemáticas.

Solución. Calculemos la distancia vertical entre un punto cualquiera de la recta, y el punto de


la parábola que tiene la misma coordenada x que el de la recta.

d(x) = f (x) − g(x)


d(x) = (−2x2 + 4x + 3) − (x − 2)
d(x) = −2x2 + 3x + 1
Ahora podemos aplicar los criterios de las funciones cuadráticas para determinar donde ocurre
la distancia máxima. primero identifiquemos las constantes de la función cuadrática d(x).

a = −2 (5)
b = 3 (6)
c = 1 (7)
(8)

Entonces
b 3 3
h=− =− =
2a 2(−2) 4

b2 (3)2 17
k = c− = 1− =
4a 4(−2) 8

8 ¨Id y Enseñad a Todos¨

También podría gustarte