Gua
Gua
Gua
net/publication/339294907
CITATIONS READS
2 445
8 authors, including:
Veronica Quiroga
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas (CONICET)
30 PUBLICATIONS 656 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Patrones de diversidad de plantas del sotobosque y ganadería: efecto de la exclusión del ganado doméstico en el bosque chaqueño semiárido argentino. View project
All content following this page was uploaded by Carlos Trucco on 16 February 2020.
La presente guía fue desarrollada en el marco del Programa de Monitoreo de Biodiversidad del Parque
Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo y zona de amortiguamiento (APN/GEF/BIRF), como
resultado de la Línea de Base y Programa de Monitoreo de Biodiversidad, así como de experiencias
acumuladas a lo largo de varios años de trabajo en el área.
Esta guía no pretende ser un texto académico, ni un manual exhaustivo sobre el monitoreo de áreas
protegidas o de grupos de especies de interés, así como tampoco pretende que se la tome como algo
estático y que deba ser seguida al pie de la letra, sino que se espera sea dinámica y se adecue a las
decisiones de manejo tomadas, así como a la experiencia y el conocimiento que se adquiera del área
día a día.
Es la intención de los autores de esta guía, que las tres áreas protegidas citadas arriba, sean considera-
das y manejadas como una sola, por lo que nos referiremos a ellas como Unidad de Conservación Copo,
independientemente de la jurisdicción a la que pertenezcan.
Esta guía ha sido elaborada con el objetivo de brindar una herramienta para los agentes de conservación
de la Unidad de Conservación Copo, ofreciendo elementos con los que puedan desarrollar las tareas
necesarias para continuos y futuros monitoreos a largo plazo. No obstante, esperamos que la misma sea
moldeada y mejorada en base a los resultados que se vayan adquiriendo y a las necesidades surgidas,
pero siempre teniendo en cuenta la necesidad e importancia de poder realizar comparaciones entre la
Línea de Base (2003), el 1er monitoreo (2007-2008) y los posteriores.
Los grupos y especies tratados, así como los métodos sugeridos y usados durante el 1er monitoreo
(2007-2008) surgieron de la Línea de Base, pero se incluyen aquí grupos tales como los anfibios y repti-
les, así como alternativas metodológicas que podrían ser incorporadas en el futuro.
La guía esta organizada en IX capítulos. El primero introduce al área de estudio y el segundo presenta
una serie de conceptos teóricos referidos al monitoreo de la biodiversidad. A partir del capítulo III y hasta
el capítulo VIII se destaca la importancia de monitorear cada especie o grupo seleccionado y los usos
de la tierra, y se describen diferentes métodos y/o técnicas adecuados para cada caso. El capítulo IX
desarrolla algunos conceptos básicos necesarios para resumir y analizar la información obtenida en los
estudios de campo.
Por último, aunque no formando parte del cuerpo de la guía, se anexan fichas de ayuda para reconocer
especies de plantas leñosas y mamíferos consideradas para el monitoreo en la Unidad de Conservación
Copo. No se han elaborado fichas similares para la avifauna, por considerar que existe suficiente material
para su identificación a campo, lo que no quita que en un futuro puedan realizarse, al igual que fichas
para los otros grupos tratados (anfibios y reptiles), si es que se considera su incorporación al plan de
monitoreo.
Los autores
ANEXOS
EL GRAN CHACO
El Gran Chaco es una vasta región que cubre algo
más de 1.000.000 km2, constituyendo el segundo
bioma en extensión de Sudamérica después de la
Amazonía. Fitogeográficamente corresponde a la
Provincia Chaqueña que se extiende desde el su-
deste de Bolivia, oeste de Paraguay y sudoeste de
Brasil, hasta las provincias de La Rioja, San Juan,
San Luis, Córdoba y Santa Fe en Argentina
Figura I.3. Vista aérea de un puesto lindante con el Parque Figura I.4. Tatú carreta (Priodontes maximus) decomisado en
Nacional Copo, en el que se explota integralmente el recurso las cercanías de la localidad de Los Pirpintos, Santiago del
maderero. Estero.
Limita hacia el norte y este con terrenos fiscales El área forma parte de la subregión de los antiguos
y privados de la provincia de Chaco, límites de- cauces del Juramento-Salado, que abarca el norte
marcados por la Picada Olmos y Picada del Límite, de Santiago del Estero, sudeste de Salta y oeste de
respectivamente. Este sector está constituido por Chaco. Se trata de una planicie levemente ondula-
extensos bosque maduros conocidos como “El De- da cuya altitud ronda los 160 msnm. Se distinguen
sierto” o “El Impenetrable”, y de los cuáles él área tres unidades geomorfológicas a las que se aso-
protegida también forma parte. cian tipos de vegetación característicos: (1) paleo-
cauces, (2) paleoalbardones, y (3) interfluvios
Además, hacia el norte se encuentra la Reserva (Figura I.5). Los dos últimos, aunque geomorfoló-
Natural Provincial Loro Hablador, cuyo Anexo limi- gicamente diferentes, no siempre son evidentes.
ta con el PN Copo. Hacia el sur limita con la Colonia
Pampa de los Guanacos (provincia de Santiago del Los paleocauces del río Juramento-Salado se en-
Estero), formada por campos privados con diferen- cuentran colmatados por arenas fluviales que han
tes grados de alteración. Hacia el oeste y suroeste nivelado sus lechos a la cota de la llanura circun-
Figura I.5. Unidades de vegetación del área. Se indican los bosque de paleoalbardones e interfluvios (canela), arbustales en
paleocauces colmatados (verde claro), pastizales en paleocauces colmatados (amarillo), fachinales y arbustales con quimil
(canela claro), pastizales por fuego (rosado).
Clima
Diversidad faunística
En Ecología es común hablar de la abundancia de las parcelas, o del vecino más cercano, cap-
de una determinada población de individuos, o tura-marcado-recaptura (para animales), u otras.
de una comunidad (que es un conjunto de po- Abundancia relativa: es el número de indivi-
blaciones). Aquí, tenemos que diferenciar los tér- duos de una población en relación al número
minos abundancia absoluta y abundancia relativa. de individuos de otra población (ej. 1 quebracho
Abundancia absoluta: hace referencia al número blanco cada 3 mistoles) o el número de indivi-
de individuos que existen por unidad de superfi- duos por unidad de esfuerzo de muestreo (ej. nº
cie (o volumen), en otras palabras: la densidad de aves observadas en 10 minutos de observa-
de individuos. Esta variable puede ser estimada ción, nº de murciélagos capturados por red y por
mediante un censo o bien mediante un mues- hora, nº de algarrobos en un recorrido de 1 km).
treo (Recuadro II.6) utilizando la metodología
Recuadro II.6. Diferencia entre Censo y Un elemento importante a monitorear son los
Muestreo cambios en la biodiversidad en todos sus compo-
nentes, definidos como composición, estructura y
Cuando estamos realizando un estudio de función y a su vez a diferentes escalas: paisaje,
campo para medir determinadas variables ecosistema-comunidad, población y genes. Una
nos encontramos con la realidad de que no herramienta útil para monitorear estos cam-
podemos medir la totalidad del “universo” o bios en las condiciones ecológicas y biodiver-
la zona a la que se refiere el objetivo del es- sidad, es el uso de Indicadores (Recuadro II.7).
tudio. Por ejemplo, si nuestro objetivo fuera
conocer la densidad de mistoles en el Par- Recuadro II.7. Definición de Especies Indi-
que Nacional Copo, lo que deberíamos ha- cadoras
cer es recorrer la totalidad de la superficie
del parque (114.000 has!!!) y contar cuántos Son indicadores aquellas especies o grupos de es-
mistoles encontramos, o sea hacer un CENSO. pecies cuyas características (ej. presencia o ausen-
Ahora, ¿será esto posible? En realidad sí es cia, densidad poblacional, dispersión, éxito repro-
posible hacerlo, pero ello implicaría un tra- ductivo) son usadas como un índice de atributos
bajo excesivamente tedioso y costoso, tan- de otras especies o de condiciones ambientales.
to en tiempo, como en recursos humanos y Deberían tener una relación directa (causa-efecto)
económicos, a tal punto que dejaría de ser con el factor de interés. Asumimos que las res-
un trabajo interesante y atractivo de reali- puestas de la especie o grupo indicador al estrés,
zar. Por lo tanto, la mayoría de las veces no disturbios, estrategias, etc, reflejan las respuestas
podemos realizar un censo, y tenemos que de otras especies y de los procesos ecológicos.
estudiar una pequeña porción del “universo” Algunos autores diferencian entre indicadoresde
que queremos estudiar. Esto es lo que se co- biodiversidad e indicadores ecológicos. Un indica-
noce como MUESTREO. Lo que pretendemos dor de biodiversidad es una especie o un grupo
hacer con el muestreo, es estimar algunas de especies bien conocido taxonómicamente, re-
características de los datos tomados o me- lativamente fácil de evaluar, y de amplia distribu-
didos (LA MUESTRA) para extrapolarlos, con ción geográfica, cuya riqueza está asociada a la ri-
mucho cuidado, a lo que estaría pasando en queza de muchos otros taxa que son menos fáciles
el “universo” al que pretendemos estudiar de estudiar. En cambio, un indicador ecológico es
(LA POBLACIÓN). aquella especie o grupo de especies sensibles a
cambios en las condiciones ecológicas.
que pueden surgir a medida que se trabaja. También podemos diferenciar entre indicadores
En este caso particular, para delinear los objetivos biológicos e indicadores de estructura. Mientras
del plan de monitoreo se tomaron en cuenta los ob- los indicadores biológicos se refieren a entidades
jetivos de conservación del área, los riesgos actua- biológicas que funcionen como sustitutos de otros
les y las amenazas. Riesgos y amenazas se infieren grupos o se asocien a cambios ecológicos, los in-
del relevamiento de usos de la tierra, que definen dicadores de estructura son aquellos atributos
situaciones críticas y también su ubicación espacial. (complejidad de la estructura vegetal, conecti-
vidad entre parches, heterogeneidad en varias
El desarrollo de planes de manejo de nuevas escalas espaciales) que pueden servir de sustitu-
áreas protegidas implica la puesta a punto de tos de la biodiversidad total y dar cuenta de sus
metodologías simples y económicas para el cambios.
monitoreo de diferentes parámetros de los sis-
Según Feinsinger (2004) una especie o grupo escala más apropiada del interés de conserva-
indicador debe cumplir con una serie de requi- ción.
sitos al momento de muestrearlo en el campo,
entre ellos: 7- Sensibilidad: los propios datos prelimina-
1- Muestreo objetivo: se debe poder mues- res, u otros estudios confiables deben haber
trear objetiva y efectivamente esa especie o demostrado que el indicador es sensible a fac-
grupo a través de observaciones directas y evi- tores de interés de conservación (ej, contami-
tando tendencias relativas al observador o a nación, fragmentación, compactación, etc).
otros factores de ese momento particular. Esto
permite que el muestreo pueda ser reproducido 8 -Aptitud como representante: la especie
por otro investigador con resultados similares. o el grupo debe responder consistentemente
a cambios ambientales, ya sea de manera si-
2- Muestreo eficiente: el muestreo debe brin- milar o directamente opuesta a gran parte del
dar un flujo de datos importante durante el resto de la biota. En particular, la presencia o
tiempo utilizado en la investigación. ausencia, o la densidad poblacional de la espe-
cie indicadora, la composición y la diversidad
3 - Tamaño de muestra: se debe poder mues- del grupo indicador, debe correlacionar clara-
trear el grupo o especie indicadora fácilmente, mente con la integridad ecológica del paisaje.
en diversas ocasiones, en más de un caso y de
manera rápida. 9- Consistencia: la especie o el grupo debe es-
tar igualmente activa o accesible en todas las
4- Costo de muestreo: el muestreo de un indi- estaciones donde el muestreo puede ocurrir.
cador debe requerir el mínimo posible de dine-
ro y de aparatos y procedimientos sofisticados. 10 - Sensitividad: deben responder a relacio-
nes de causa y efecto y no a una mera corre-
5- Familiaridad: La historia natural y la taxono- lación.
mía de los indicadores debe ser bien conocida.
11- Variabilidad de la respuesta: un buen
6- Escala: La escala a la cual opera el grupo o indicador debe tener baja variabilidad en su
especie indicadora, debe corresponderse con la respuesta a los cambios.
4- Los mapas
Escala Media
son las publicadas a 1:100.000 ó 1:250.000
Escala Chica
son las publicadas a 1:500.000 ó menores.
Cuando el usuario se encuentra en la posición en - Verificar las condiciones del navegador satelital.
la que quiere tomar el punto y tiene la precisión
que desea, se realiza lo siguiente: - Ver el estado de la batería. Si la batería del na-
vegador satelital posee poca carga, existe riesgo
1- Se presiona el botón MARK (marcar) sin soltar- de que el mismo se apague durante la toma de
lo hasta que aparezca la pantalla Mark Waypoint un punto, pudiéndose perder datos. Por esto, se
(marcando posición). Aquí se puede aprovechar recomienda llevar baterías extras.
para anotar el punto en la libreta de campo.
- Programar el sistema de coordenada según la
La numeración del punto es automática y correla- cartografía base.
tiva: 001, 002, 003, etc., pero puede ser cambiada
posteriormente asignando un nombre relacionado - Es necesario disponer de por lo menos 4 satélites
al punto en cuestión. Ejemplo: parcela xx, huellero para poder trabajar bien con el navegador.
xx, inicio/final, etc.
- Llevar una libreta para anotar las coordenadas.
2- Para guardar el punto en la memoria del nave-
gador se presiona el botón ENTER y luego el botón 6- Brújula
Guardar.
La brújula es un instrumento que sirve para orien-
tarse, por medio de una aguja imantada que se-
ñala el Norte magnético, el que es ligeramente
diferente para cada zona del planeta, y distinto
del Norte geográfico. Utiliza como medio de fun-
cionamiento el magnetismo terrestre. La aguja
imantada indica la dirección del campo magnético
terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur.
6. Línea girable
Rumbo
La vegetación constituye un elemento clave de Es uno de los métodos más utilizados en estudios
todo ecosistema terrestre, ya que alberga a to- de vegetación. Las parcelas a utilizar en un deter-
dos los demás componentes de la biodiversidad, minado estudio pueden ser de distintas formas
genera y mantiene condiciones ambientales pro- (circulares, rectangulares, cuadradas, etc) y tener
picias para la subsistencia de otras especies, con- distintas superficies. La elección dependerá de la
tribuye a la generación de materia orgánica para estructura y la densidad de la vegetación a estu-
el suelo, etc. diar. A modo general, los tamaños de parcelas uti-
lizados rondan en los siguientes valores según el
Por otro lado, al ser las plantas los productores pri- tipo de vegetación:
marios del ecosistema, y estar por lo tanto en la
base de toda cadena de relaciones entre especies, Tipo de vegetación Superficie de la parcela
muchas poblaciones de animales dependen direc-
ta o indirectamente de la vegetación para poder Helechos, líquenes 0.01 – 0.25 m2
subsistir. A su vez, las plantas también necesitan y algas
de los animales para poder completar sus ciclos
vitales. Por ejemplo, muchas plantas necesitan de Pastizales, hierbas o 0.25 – 16 m2
ciertos animales para que sus flores sean poliniza- arbustos pequeños
das y así poder producir frutos, o bien necesitan
que sus frutos sean comidos por ciertos animales Arbustos grandes 25 – 100 m2
para que sus semillas puedan germinar. Así, el
funcionamiento del ecosistema depende no solo Árboles 200 – 2500 m2
de las plantas, sino también de los animales y sus
relaciones para que los procesos naturales (disper- Una vez seleccionada la forma y el tamaño de la
sión, polinización, descomposición, etc) puedan parcela, estas características se deben mantener
desarrollarse normalmente. constantes. En otras palabras, todas las parcelas
que se realicen en un determinado sitio (si es un
Métodos de campo para estudios de la vege- estudio descriptivo) o en más de un sitio (si es
tación leñosa un estudio comparativo), deben ser de la misma
forma y tamaño.
Al hablar de plantas leñosas, uno se refiere a in-
dividuos vegetales que tienen un tallo leñoso, de El método de las parcelas es útil para estimar prin-
madera (no herbáceo), por lo que se incluyen en cipalmente la abundancia absoluta de las especies
esta categoría los árboles y los arbustos. en una zona de estudio. Además se puede estimar
la cobertura, biomasa (área basal por ejemplo), o
La metodología a utilizar para estudiar la vegeta- la frecuencia de las especies en cualquier tipo de
ción, va a depender de qué variable se pretende vegetación.
medir de la misma. Por ejemplo, se podría pensar
en medir la riqueza de especies (el número de es- Para inventarios forestales, las parcelas más uti-
pecies distintas que viven en un sitio), la densidad lizadas son circulares y de grandes superficies
de plantas (cuántas plantas se encuentran en una (dependiendo del ambiente), pero para estimar la
superficie determinada, por ejemplo 1 hectárea), diversidad de plantas leñosas - y no características
la cobertura del suelo (por quién y en qué can- estructurales del bosque con fines productivos - se
tidad está cubierto el suelo), etc. No todas estas recomienda usar parcelas rectangulares angostas
variables se pueden estimar con la misma meto- y largas (2 m x 100 m, Figura IV.1). A pesar del
dología. mayor efecto de borde de parcelas rectangulares
6- En los segundos 50 m, sólo se registran las es- ¿Qué se hace con esos individuos? ¿Deben ser me
pecies y se miden los diámetros de todos los indi- didos siempre? No, en estos casos se debe definir
viduos árboles con DAPs mayores a 5 cm. previamente una serie de criterios, y mantener-
los constantes durante todas las parcelas que se
medirán.
Recuadro IV.1. ¿Cómo colectar y conservar
material vegetal? Por ejemplo, si el borde de la parcela toca sola-
mente un individuo, se debe decidir con anticipa-
Cuando existen dudas acerca de la iden- ción en qué lados de la parcela el individuo será
tidad de la especie de una determinada medido (estos lados se llaman comúnmente “toca
planta, se debe proceder a cortar una y entra”). Si los lados “inicio” y “derecha” de la
rama que tenga varias hojas, y si es parcela fueron elegidos como “toca y entra”, en-
posible flores y/o frutos. Estos órganos tonces cualquier individuo que es tocado por esos
ayudan mucho para la determinación bordes “entra” en la parcela y por lo tanto es me-
de la especie, pero la realidad es que no dido. Pero, hay que tener en cuenta que cualquier
siempre la planta dudosa está con flores individuo que es tocado por los bordes restantes
o frutos!! Así es la vida… A la rama cor- (“final” e “izquierda”) queda fuera de la parcela y
tada se la puede colocar en una bolsa de no es medido. De esta manera se compensan los
plástico bien cerrada, para que mantenga errores o sesgos de incluir individuos en uno de los
por un tiempo la humedad y no pierda lados de la parcela solamente. Hay que respetar
mucho la coloración y la textura de las y ser consistentes con el criterio elegido, ya que
hojas, flores o frutos. Luego, una vez en de lo contrario se podría estar sobreestimando (o
el campamento (o en el destacamento, o subestimando, depende) las variables a medir.
intendencia, etc.) se debe colocar la rama
entre hojas de papel de diario, rotulándo- Todos estos datos se anotan en un cuaderno o en
lo con el nombre inventado, la fecha y el una planilla (Anexo II), registrando la fecha y la
lugar de colecta, y presionarlo o prensar- hora del muestreo, el sitio, el número de parcela,
lo bien mediante unas tapas de cartón o su posición geográfica (si es posible), y luego todos
madera y un objeto pesado sobre las ta- los individuos registrados (uno por renglón) con
pas. Es necesario cambiar los papeles de su correspondiente especie y el diámetro de su/s
diario a medida que éstos se humedez- rama/s o fuste/s. Discriminar con algún símbolo si
can, ya que de lo contrario el material co- el individuo medido es una plántula (<5mm), un
lectado se podría arruinar por la aparición arbusto o un árbol (Figura IV.2):
de hongos. Este proceso debe repetirse
hasta que la planta se haya secado del
todo. Este material “herborizado” podrá
ser consultado para la determinación de
la especie en cuestión, bien sea usando
bibliografía específica del tema, o con-
sultando a personas conocedoras de la
vegetación del lugar (puesteros, guarda-
parques, biólogos, botánicos, etc.).
Sin cobertura (suelo desnudo) Existen metodologías que no necesitan del monta-
Hojarasca (hojas secas) je de parcelas y que también permiten calcular la
Madera (corteza o ramas) abundancia absoluta de una determinada pobla-
Helecho ción. Se desarrollaron distintas variantes de esta
Musgo aproximación del vecino más cercano, y aquí se
Planta de hojas anchas (herbáceas dicotiledó- detalla sólo una de ellas:
neas)
Planta de hojas angostas (gramíneas) 1- Se sitúan aleatoriamente un número de puntos
Chaguar de muestreo dentro del área de estudio
Otros 2- luego se mide la distancia del individuo más
cercano a dicho punto.
Para realizar un registro más objetivo, lo que se 3- Una vez registradas todas las distancias, se cal-
puede hacer es dejar caer desde una altura fija una cula la distancia promedio de todos los puntos de
lapicera o un objeto similar y registrar la cobertura muestreo (D1).
del punto en donde cae el objeto. Luego se calcu- 4- Por último, se estima la densidad mediante la
la, para cada línea, la proporción o el porcentaje fórmula: δ = 1/(2 x D1)2
de puntos cubiertos por las distintas categorías.
La idea subyacente a esta metodología es que la
densidad de plantas será inversamente proporcio-
nal a la distancia promedio calculada para todos
METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS los puntos. En otras palabras, cuantas más plantas
existan por unidad de superficie, menor será la
1- Estimación visual de la cobertura de las es- distancia de una determinada planta a un deter-
pecies (abundancia relativa) minado punto, y por lo tanto también será menor
el promedio de las distancias medidas.
Se realiza una estimación visual de la cobertura
de cada especie ya sea en el área total de estudio
o en algunas parcelas o sectores. Luego se utiliza
una escala subjetiva de abundancia relativa, como MONITOREO FOTOGRÁFICO
por ejemplo: dominante, abundante, frecuente,
ocasional y rara. Esta metodología es muy utili- Aunque poco utilizada, la fotografía digital podría
ser una herramienta de gran utilidad para evaluar
Escala Covertura % los cambios al nivel de paisaje y ecosistemas que
podrían afectar a la conservación de un determi-
+ < 1%
nado sitio a largo plazo. Su uso cobra aun más re-
1 5% levancia cuando se pretende analizar el impacto
2 25 % de decisiones de manejo sobre la conservación del
área, como por ejemplo la recuperación de áreas
3 26-50 % degradadas.
4 51-75 %
5 76-100 %
GUÍA TÉCNICA PARA EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD 25
Algunas de las ventajas de esta metodología son: gador satelital.
2- Sobre este punto se debe colocar el trípode con
La fotografía puede mostrar cambios impercep- la cámara montada en su extremo y elevarlo hasta
tibles, y hacerlos evidentes para los administrado- que su base alcance los 160 cm de altura (Figura
res, y más aún si estos últimos cambian. IV.3).
También podrían tener valor legal como docu-
mentación, y son un modo dramático de docu-
mentar cambios y perturbaciones, y de difundirlas
para la opinión pública (Sutherland 2006).
Las cámaras digitales son muy económicas a lar-
go plazo y permiten que las fotografías sean ana-
lizadas a través de una computadora de escritorio
con tanto detalle como su resolución lo permita.
Sobre las fotografías pueden tomarse medidas,
así como incorporarse marcas y comentarios.
La fotografía digital permite que los costos de
un monitoreo fotográfico sean ínfimos y disminuye
los riesgos de perdidas de película por problemas
de exposición y revelado. También el almacenaje
y clasificación se simplifican. Figura IV.3. Esquema indicando la altura a la que debe estar
ubicada la cámara fotográfica y las 8 orientaciones en las que
Monitoreo fotográfico en terreno se realiza una fotografía.
El consejo para el principiante, es releer los tex- Vuelo: a) directo, sin altibajos ni cambios de di-
tos y descripciones antes de ir al campo y, en la rección, b) el cuerpo sube y baja al compás del
identificación a campo, recorrer una a una las aleteo; c) errático; d) ondulado; e) aleteo super-
ilustraciones. Si bien esto, al principio lleva mucho ficial o poco profundo; f) aleteo profundo; g) ba-
tiempo, facilita el trabajo posterior permitiendo tiendo las alas rápidamente; h) batiendo las alas
familiarizarse con la guía y adquirir experiencia, lentamente; i) planeando; j) alterna batir de alas y
factor clave en este tipo de trabajo. planeos; k) vuelo elástico
Forma: a) es más bien rechoncha; b) es más Lugar en que se posa: a) siempre el suelo; b)
bien alargada se desplaza por las ramas más bajas de arbustos;
c) se posa en ramas interiores de un árbol; d) en
Tamaño de la cola en relación con el cuerpo: a) el tronco; e) se cuelga boca a bajo de ramas; f)
larga; b) corta; c) intermedia se posa en cables; g) postes, vallas, rocas u otros
sitios llamativos
Las alas sobresalen del cuerpo: a) nada o ape-
nas; b) bastante Comportamiento: algunas aves realizan movi-
mientos repetitivos cuando están posadas: a) abre
Tamaño de las patas en relación al cuerpo: a) y cierra las alas, b) se agacha y vuelve a subir;
muy largas; b) largas; c) cortas; d) muy cortas c) sacude la cola. Otros comportamientos que se
observen con frecuencia, pueden resultar impor-
Tamaño del cuello en relación al cuerpo: a) lar- tantes para la identificación (por ejemplo, los ti-
go; b) corto; c) intermedio ránidos suelen volar picoteando agresivamente la
cabeza de otras aves, como las rapaces)
Posición cando está posada: a) más bien hori-
zontal; b) más bien vertical Por último, las vocalizaciones y otros sonidos
son elementos clave para la identificación, sobre
Aspecto de las alas: a) largas y en punta; b) cor- todo de aquellas aves de las que no se tuvo acceso
tas y en punta; c) largas y redondeadas; d) cortas visual. Describir la onomatopeya del canto de un
y redondeadas ave, en ocasiones resulta de gran utilidad.
Una vez que se haya familiarizado con las herra-
Aspecto de la cola: a) redondeada; b) graduada mientas necesarias para la identificación, está en
Bosque primario:
Inicio 25º 40’ 15.0’’ S; 61º 47’ 42.2’’ O
Fin 25º 41’ 13.0’’ S; 61º 47’ 21.6’’ O
Pastizal arbustado:
Inicio 25º 41’ 23.6” S; 61º 48’ 2,2” O
Fin 25º 41’ 21.9” S; 61º 46’ 59.5” O
Figura V.1 Conteo por puntos de radio infinito. Se deben regis- 2- Paraje el Maján en el Parque Provin-
trar todas las aves que se alcanzan a ver y oír, sin importar la cial Copo:
distancia a la que se encuentran del observador
Bosque secundario:
Disposición de los puntos de conteo Inicio 25º 52’ 16.9’’ S; 62º 11’ 17.3’’ O
Fin 25º 51’ 15.5’’ S; 62º 11’ 45.3’’ O
Los puntos de conteo se suelen disponer a lo lar-
go de transectas, las cuales pueden ser rectas, en Pastizal con quemas:
espiral o seguir un sendero. De este modo, una Inicio 25º 52’ 29.5” S; 62º 11’ 16.2” O
vez determinada la zona a estudiar (un bosque Fin 25º 51’ 14.8” S; 62º 11’ 54.3” O
con ganado, un pastizal incendiado, un fachinal)
se debe elegir cómo se dispondrán las transectas
en el espacio.
- En un ambiente ‘cerrado’ como un bosque, los Semejante a la metodología anterior, pero en este
puntos deben estar separados al menos 250 me- caso el observador se coloca en el centro de un
tros entre sí para garantizar que las observacio- círculo de tamaño conocido y cuenta todas las
nes no se superpongan. Pero en un ambiente más aves vistas y oídas dentro del área limitada (Fi-
‘abierto’, que permita ver distancias mayores, gura V.3).
entonces los puntos deben estar más separados
aun (300 a 400 metros, dependiendo de la visi-
bilidad).
- Se deben elegir cuidadosamente la ubicación y
el número de puntos necesarios como para ga-
rantizar una muestra representativa del área que
deseamos evaluar.
- Una vez en el punto de observación, es conve-
niente esperar unos minutos a que las aves se
calmen de la perturbación provocada por nuestra
presencia, antes de comenzar el conteo.
- Tiempo de observación: el utilizado en la Línea
de Base de Biodiversidad y el 1º monitoreo, fue de Figura V.3. Conteo por puntos de radio finito de 25 metros. El
10 minutos por punto, no obstante es factible pro- ojo simboliza la posición del observador, las palomas repre-
longar (nunca acortar) este período pero siendo sentan las aves vistas y las notas musicales, las aves oídas.
En la planilla de datos se anotarán las aves encerradas en
consistentes con ello.
recuadro y la representada por la nota musical sin colorear.
- Horario: el mejor horario para los conteos co-
Las aves que están fuera del área de conteo no se registran.
mienza con el primer rayo de sol y finaliza, aproxi-
Se parece al conteo por puntos, pero en este caso - Una vez en el punto de observación, conviene
el observador camina sobre una ruta fija a una esperar unos minutos a que las aves se calmen de
velocidad estandarizada, mientras anota todas las la perturbación provocada por nuestra presencia,
aves que puede ver y oír. Al igual que en el conteo antes de comenzar el conteo.
por puntos, se debe recorrer esta línea recta du- - También se pueden recorrer dos días cada punto,
rante un tiempo determinado (Figura V.4). de ida y de vuelta como en el conteo por puntos.
- Horario: el mismo que para el conteo por puntos
el mejor horario para los conteos empieza con el
primer rayo de sol y termina, aproximadamente
entre las 10 y 11 de la mañana.
Ventajas y desventajas
Tabla VI.1. Especies o grupos de especies propuestos para monitorear en la unidad de Conservación Copo.
Los grupos o especies seleccionados como indica- También se puede usar un atrayente o cebo, colo-
dores objeto de monitoreo para la Unidad de Con- cado al centro de la trampa, aunque debe tenerse
servación entran todos dentro de la categoría de en cuenta que el uso de estas sustancias puede
medianos o grandes, por lo que se dará especial causar un sesgo al influenciar diferencialmente
importancia al desarrollo teórico de esta parte del la visita determinadas especies, individuos y/o
monitoreo. sexos, entre otros.
Para este grupo no se diferenciará entre el hábitat Disposición de las trampas de huellas
de bosque y el de pastizal, ya que se asume que
no habría especies exclusivas de uno u otro am- Para registrar la presencia de una especie se insta-
biente y que casi todas las especies usan ambos lan trampas de huellas en caminos, sendas, salidas
sitios de manera similar. Por lo tanto se tratará de madrigueras, o distribuidas al azar. Cuanto ma-
de cubrir ambos tipos de ambientes con los mues- yor el número de trampas, mayor la posibilidad de
treos, pero se analizarán de forma conjunta. capturar las huellas de una especie determinada.
1- Una vez elegido el sitio donde instalar la pri- Las trampas de huellas deberán revisarse una vez
mer trampa de una determinada transecta es con- al día y estarán activas durante 5 días. Los días de
veniente registrar la posición geográfica de este revisión deberían ser consecutivos, no obstante,
punto con un navegador satelital (en el caso del es probable que una lluvia interrumpa el estudio,
monitoreo las posiciones geográficas se indican en y entonces debamos reacondicionar las trampas
el Recuadro V.1). de huella y continuar el conteo de los días como
si hubiesen sido continuos. Cuando esto suceda, es
2- Para cada trampa se limpia una superficie de necesario que el terreno se seque un poco antes
terreno de 1 m de ancho x 1 metro de largo, con de reacondicionar las trampas, para lo cual suele
un machete o pala, según la situación lo requiera, ser suficiente con un día.
Figura VI. 3. Algunas alternativas posibles de “pasadas” de los animales dejando sus huellas en las trampas. Se muestra el
rastro de un individuo de guazuncho o corzuela (huellas en gris) que dejó sus huellas en tres trampas consecutivas y a lo largo
de la transecta. En este caso se deber registrar un rastro en cada una de estas trampas, aunque sepamos que se trata del mismo
animal. También se muestra el rastro de un puma (huellas en negro) que pisó solo la primer y tercer trampa. Nuevamente, se
debe registrar un rastro en cada una de ellas (que es lo que generalmente se hace, pues no es posible saber si se trata o no
del mismo individuo). Además, se observa el rastro de un zorro (huellas en blanco) que dejó sus marcas dos veces en la misma
trampa, es decir, realizó dos “pasadas” en ella. En este caso, se deben registrar dos rastros para esta trampa (nuevamente, sin
saber si se trata del mismo individuo o de dos diferentes).
Ventajas y desventajas
que pueden permanecer activas por largo tiempo. Registro propiamente dicho
Son costosas y no se consiguen en nuestro país.
Para realizar estos recorridos es necesario dispo-
2. Recorridos de rastros y avistajes ner de:
Los recorridos a pie, para búsqueda de rastros y 1- Cuaderno y lapiceras (varias por si acaso)
para avistajes, aportan muchísimo a la lista de ri- 2- Linterna o reflector (para los recorridos noctur-
queza de especies y permiten detectar especies nos)
que no cayeron en las trampas de huellas o cuya
identificación a través de huellas es compleja. Debe anotarse la especie avistada, la fecha y hora
del avistaje, la localización más precisa del lugar
Disposición y ancho del recorrido del avistaje, y cualquier otra información posible
que nos brinde datos sobre la especie (sexo, adul-
Los recorridos se pueden realizar tanto sobre los tos o crías, cantidad de individuos, actividad que
senderos en donde se colocan las trampas de hue- estaba realizando en el momento, etc) (Planilla
llas, como en senderos cercanos. Los mismos con- “Rastros y Avistajes” en Anexo II).
sisten en caminatas de a una o dos personas como
máximo, tratando, en lo posible, de no hacer ruido Por otro lado se registran todos los rastros de ma-
ni generar mayores disturbios, para evitar que la míferos que se encuentren durante los recorridos,
fauna se aleje. como huellas fuera de las trampas, heces, anima-
les muertos, osadas, dormideros, marcas en los
Estos recorridos se realizan a distintas horas del árboles o en el suelo, etc. (Figura VI.7). Siempre
día (y, de ser posible, en algunas oportunidades que sea posible, los huesos, animales muertos y
de noche) y durante los mismos se registran todos heces deben ser colectados, ya que luego pue-
los mamíferos que se crucen por los senderos o den servir para aportar datos sobre esas especies
que se avisten a los costados de los mismos. A (sobre todo si hay dudas de a que especie perte-
fin de estandarizar la metodología y poder realizar necen). En ese caso, es necesario que la persona
comparaciones (ya sea entre sitios o a través del que los colecte utilice guantes descartables, para
tiempo) es recomendable definir el ancho del re- evitar contraer cualquier tipo de enfermedades. El
corrido así como su largo. Una buena opción en el material colectado deberá ser etiquetado correc-
chaco semiárido, por visibilidad y practicidad, es el tamente con fibra indeleble, colocando especie si
registro de todas las señas y avistajes a 5 m hacia se la conociera, lugar del hallazgo, condiciones en
cada lado del sendero. las que fue encontrado, fecha, hora y nombre de
la persona que lo colectó (“Fichas para recolección
Figura VI. 7. Diferentes tipos de rastros posibles de encontrar (marcas, heces, huellas, huesos).
La fauna de anfibios y reptiles de los ambientes Los hábitos y la historia natural de los anfibios y
chaqueños tienen una biología estrechamente re- reptiles llevan a plantear una serie de inconve-
lacionada con los ciclos estacionales, presentando nientes a la hora de pretender estimar su riqueza y
su máxima actividad durante el verano o estación abundancia en un sitio particular. El reconocimien-
lluviosa. En parte por esto, es que los inventarios to de la fauna de anuros y reptiles podría deman-
o estudios de anfibios y reptiles suelen realizarse dar un inmenso trabajo de campo que depende-
conjuntamente, aunque en general los primeros rá fundamentalmente de la “ocasión” en que el
tienen su pico de actividad durante las noches y trabajo se ejecute. Es poco propicio un estudio de
los segundos durante el día. este tipo en un verano del tipo “seco” o excesiva-
mente “lluvioso” y, en el caso de los anfibios, es
necesario el relevamiento de numerosos charcos a
¿Por qué es importante monitorear fin de cubrir tanto a los pequeños como a los gran-
los anfibios y reptiles? des, a los más y menos profundos, a los efímeros
y los no tanto, a los que poseen vegetación emer-
Se han registrado numerosos casos de disminu- gente o no, y a todos las posibles combinaciones
ción o pérdidas de poblaciones de anfibios en de estas variables.
diferentes partes del mundo, incluso en áreas
sin disturbios humanos conocidos o en áreas pro- Se presentan dos alternativas metodológicas váli-
tegidas. Esto ha motivado una serie de estudios das para el estudio de ambos grupos y, finalmen-
tendientes a analizar la diversidad de los anuros te, una breve descripción de un método específico
y los cambios en el número de especies a lo largo para cada uno de ellos. No se describe ninguna
del tiempo, con el objetivo de conocer los factores metodología para el muestreo de renacuajos por
que están provocando este fenómeno. En el caso ser difíciles de identificar, pero siempre existe la
del área protegida, su asociación con los charcos posibilidad de pasar una red y colectar algunos,
o aguadas, hace importante su estudio a fin de aunque hay metodologías específicas para su es-
analizar alguna amenaza o la puesta en marcha tudio.
de una pauta de manejo que pueda afectar estos
ambientes. 1. Trampas de pozo
Los reptiles, por su parte, podrían responder fuer- Consisten en la instalación de recipientes plásticos
temente a cambios en la estructura del bosque o enterrados al ras del suelo. Los mismos pueden
pastizal que habiten, ellos intervienen en procesos tener profundidad y diámetro variable y en ellos
tales como la dispersión de semillas, remoción de los animales caen por accidente o semi-dirigidos
materia orgánica del suelo, movimiento de tierra, por un cerco. Para el área protegida se recomienda
algunos son omnívoros, otros insectívoros, algunos el uso de baldes plásticos de 20 litros (los baldes
netamente terrestres y otros arborícolas, etc. Esta de pintura), cuyo diámetro es de 28 cm y su pro-
gran variabilidad en sus hábitos llevan a que pue- fundidad de 40 cm. El piso de los mismos puede
dan responder diferencialmente a los cambios en ser perforado en varios puntos para evitar la acu-
el paisaje (a su escala). Además, algunos de ellos mulación del agua de lluvia.
son buscados por sus cueros y/o carne (iguanas
y lampalaguas) y otros como mascotas (tortugas). Disposición de las trampas de pozo
Ventajas y desventajas
Esta metodología suele ser una de las más utili- Registro propiamente dicho
zadas y consiste en la búsqueda y registro de los
anfibios y reptiles a lo largo de caminatas que cu- Para realizar estos recorrido es necesario disponer de:
bran una determinada área o tipo de hábitat. A fin
de estandarizar la metodología se debe estipular 1- Cinta métrica (o tanza, soga fina, etc.) de 100 m
el largo del recorrido, su ancho y disposición, así 2- “Metro de carpintero”, o en su defecto, 1 varilla
como el tiempo en el que se lo recorrerá. Deberá de 1 m de largo
visual, particularmente de los lagartos que suelen Figura VII.3. Esquema de un lado para captura viva de rep-
tiles
moverse a gran velocidad.
Permite el registro de lampalaguas, iguanas y tor- este se desliza suavemente y no lastima al animal.
tugas. Los lazos regulables, en cambio, son manejados
desde la empuñadura. En estos casos se le coloca
Otras alternativas específicas para cada grupo un gancho en uno de los extremos del palo por
donde se pasa el hilo o lonja de cuero que hace de
- Registro auditivo de anuros lazo. Suele utilizarse para animales de mayor por-
te, como iguanas o lampalaguas, y debe tenerse
Durante las lluvias y en las horas que suceden, mucho cuidado de no ejercer demasiada fuerza ya
los machos de las distintas especies producen que es posible dañar al animal.
Banda Aplicación
Banda 1. Azul visible Mapeo de tipos de bosque, diferenciación entre vegetación y suelos,
identificación de rasgos culturales (caminos, urbanización, etc.).
Banda 2. Verde visible Diferenciación entre tipos de plantas, determinación del estado de la
vegetación, identificación de rasgos culturales.
Banda 3. Rojo visible Diferenciación de especies vegetales y rasgos culturales.
Los pasos a seguir son: gándose como capa temática a dicho SIG.
Caminos y picadas
Áreas cultivadas
Incendios en dirección Norte Sur caminos y picadas (cerradas, transitables
Incendios en paleocauces colmatados solo a pie, o caballo, etc), los tipos de cul-
Puestos y/o asentamientos humanos tivos realizados en cada parcela (algodón,
sandía, calabaza, melón, soja), el destino
- Por último, se realiza la comparación temporal de los desmontes (agricultura o ganadería),
con la información correspondiente a la Línea de el tipo e intensidad de las explotaciones
Base y a los monitoreos previos. Para esto, se cal- forestales, la fisonomía resultante de los
culan las superficies cultivadas e incendiadas, el incendios, y las actividades de cada uno
cambio en el patrón de caminos y picadas, y en el de los puestos (ganadería caprina, bovina,
de los asentamientos humanos. extracción de leña, postes o durmientes,
siembra, etc.).
Para esto, es necesario recorrer la Unidad de Clasificar digitalmente una imagen implica catego-
Conservación y zona de amortiguamiento, rizar una imagen multibanda. En términos estadís-
georreferenciando los sitios visitados y de in- ticos, esto supone reducir la escala de medida, de
terés, a fin de discriminar los estados de los una variable continua (los valores originalmente
obtenidos por el sensor) a una escala nominal o
Parcelas M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
Garabatos/100 m 14
2
9 15 20 69 12 24 20 13 14
En este ejemplo real, se realizó un muestreo que La medida más conocida y utilizada es la llamada
consistió en 10 parcelas de 100 m2 (cada par- media aritmética. La fórmula para calcularla es la
cela es una unidad de evaluación). En cada una siguiente:
de ellas se debe resumir la variable que se está
analizando (en este caso densidad de garaba-
tos). Tablas de este tipo, se deben construir para
cada una de las variables a analizar. Este con- Supongamos ahora que se está analizando otra
junto de datos se denomina comúnmente “serie variable de respuesta, por ejemplo la variable X:
de datos” y constituyen la muestra estadística. nº de frutos/arbusto, y supongamos que se estu-
diaron 7 arbustos a los que se les contó el número
¿Cómo se puede resumir la información de una de frutos.
serie de datos?
Un posible resultado (A) del muestreo sería el si-
Podemos calcular unos valores que resumen la guiente
distribución de datos de la muestra. Estos valores
se conocen como “estadísticos”, o “descriptores”,
“estadígrafos”, etc.
Me = 4 frutos / arbusto
La Mediana es el valor central de una serie de S2 = {(4-7)2 + (5-7)2 + (5-7)2 + (7-7)2 + (8-7)2 +
datos ordenados. O sea el valor de la variable de (9-7)2 + (11-7)2} / (7-1)
respuesta que deja por encima y por debajo de él S2 = 6.33
al 50 % de los datos de la muestra. Volvamos a los B) Xi: 2, 2, 3, 4, 6, 4, 28
mismos ejemplos A y B tratados más arriba.
S2 = {(2-7)2 + (2-7)2 + (3-7)2 + (4-7)2 + (6-7)2 +
A) Xi: 4, 5, 5, 7, 8, 9, 11 (4-7)2 + (28-7)2} / (7-1)
S2 = 87.7
Figura IX.6 Gráfico de líneas. Este ejemplo corresponde a las Figura IX.8. Gráfico de puntos y promedios, como alternativa
llamadas curvas de acumulación de especies. del gráfico de medias y desvíos.
Gráficos de dispersión
Guías para la identificación de especies 11. ZULOAGA, F.O. y O. MORRONE (Eds.). 1996. Ca-
Plantas tálogo de las Plantas Vasculares de la República
Argentina I. [Pteridophyta, Gymnospermae y An-
1. BILONI, J.S. 1990. Árboles autóctonos argentinos. giospermae (Monocotyledoneae)]. Monographs
Tipográfica Argentina. Buenos Aires, Argentina. in Systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden 60: 1-323.
2. BILONI, J.S. y R. GROSSO. 1954. Reseña de las
especies leñosas más características o importantes
del bosque chaqueño occidental. Publicación del Aves
Ministerio de Industria de la Nación, Comb. Veg.
y Derivados (E.N.D.E.), Nº9. Buenos Aires, Argen- 1. DE LA PEÑA, M.R. y M. RUMBOLL. 1998. Birds
tina. of Southern South America and Antarctica. Collins
Illustrated Checklist., Harper Collins Publishers.
3. DEMAIO, P., U.O. KARLIN y M. MEDINA. 2002. Ár-
boles nativos del centro de Argentina. Ed. L.O.L.A. 2. NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 1989. Guía para la
Buenos Aires, Argentina. identificación de las Aves de Argentina y Uruguay.
Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini
4. DIGILIO, A.P.L. y P.R. LEGNAME. 1966. Los árbo- Editores. Buenos Aires, Argentina.
les indígenas de la provincia de Tucumán. Instituto
Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. 3. OLROG, C.C. 1984. Las aves argentinas, una nue-
Opera Lilloana XV. Tucumán, Argentina. va guía de campo. Administración de Parques Na-
cionales, Madrid, España.
5. DIMITRI, M.J. 1997. El nuevo libro del árbol: es-
pecies forestales de la Argentina occidental. 1º ed. 4. SJOERD, M. Sonidos de aves de Bolivia. CD-Rom.
El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. Bird Song Internacional B.V. the Netherlands.
1. CEI, J.M. 1980. Amphibians of Argentina. Moni- 4. COSSÍOS, D., F. BELTRÁN SAAVEDRA, M. BEN-
tore Zool. Ital. Monogr. 2. NET, N. BERNAL, U. FAJARDO, M. LUCHERINI, M.J.
MERINO, J. MARINO, C. NAPOLITANO, R. PALACIOS,
2. CEI, J.M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste P. PEROVIC, Y. RAMÍREZ, L. VILLALBA, S. WALKER y
y este de la Argentina, Mus. reg. Sci. nat. Torino, C. SILLERO-ZUBIRI. 2007. Manual de metodologías
Monogr. 14. para el relevamiento de carnívoros alto andinos.
Alianza Gato Andino. Buenos Aires, Argentina.
3. GALLARDO, J.M. 1987. Anfibios Argentinos. Guía
para su identificación. Biblioteca Mosaico. Buenos 5. DELGADO, C. 2005. Curso Teórico-Practico: Intro-
Aires, Argentina. ducción a la Conservación y Técnicas Básicas para
el Monitoreo de Biodiversidad. Guía de apoyo.
4. HEYER, W.R., M.A. DONNELLY, R.W. MCDIARMID, Reserva Costera Valdiviana. Inédito (disponible en
L.C. HAYEK y M.S. FOSTER. 1994. Measuring and internet).
monitoring biological diversity: Standard methods
for amphibians. Smithsonian Institution Press, 6. FEINSINGER, P. 2004. El diseño de estudios de
Washington, DC. campo para la conservación de la biodiversidad.
Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
5. LAVILLA, E.O., F.B. CRUZ y G.J. SCROCCHI. 1995.
Amphibiens et Reptiles de la Station Biologique 7. HERRICK, J.E., J.W. VAN ZEE, K.M. HAVSTAD, L.M.
9. HEYER, W.R., M.A. DONELLY, R.W. McDIARMID, 20. SUTHERLAND, W.J. (Ed.) 1999. Ecological Cen-
L.C. HAYEK y M.S. FOSTER. 2001. Medición y Moni- sus Techniques. A handbook. Cambridge University
toreo de la Diversidad Biológica: Métodos estan- Press.
darizados para anfibios. Smithsonian Institution
Press. Ed. Universitaria de la Patagonía, chubut, 21. TELLERÍA, J.L. 1986. Manual para el censo de
Argentina. los vertebrados terrestres. Editorial Raices. Madrid,
España.
10. MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and
Its Measurement. University Press, Cambridge. 22. WILSON, D.E., F.R. COLE, J.D. NICHOLS, R. RU-
DRAN y M.S. FOSTER. (Eds.) 1996. Measuring and
11. MATTEUCCI, S. y A. COLMA. 1982. Metodología monitoring biological diversity. Standard methods
para el estudio de la vegetación. OEA, Washing- for mammals. Smithsonian Institution Press.
ton.
Guías para el georeferenciamiento
12. MORENO, C.E. 2001. Métodos para medir la bio-
diversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia y 1.TIPULA, P. y M. OSORIO. 2006 –Introducción al
Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Sistema de Posicionamiento Global. Sistema de In-
Ciencia y Tecnología para América Latina y el Cari- formación sobre Comunidades Nativas de la Ama-
be - UNESCO, y Sociedad Entomológica Aragonesa, zonía Peruana. Instituto del Bien Común. Perú.
Manuales & Tesis, Vol. 1. Colombia.
2.CABRAL, C. 2007. Sistemas de Información Geo-
13. NOSS, R.F. 1990. Indicators for Monitoring Bio- gráfico y Curso Introductoria de Arc View GIS 3.2.
diversity: A Hierarchical Approach. Conservation Escuela de Negocios. Universidad Católica de Salta
Biology 4 (4): 355-364.
3.BENASSI, R. 2007. Trekking Consejos e ideas.
14. PAINTER, L., D. RUMIZ, D. GUINATR, R. WALLACE, Mundotrekking.com.ar
B. FLORES y W TOWNSED. 1999. Técnicas de inves-
tigación para el manejo de Fauna Silvestre. Docu-
mento técnico 82/1999. USAID/Bolivia.