Pirané

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Planifcar es la única garantía para


mantener los objetivos y optimizar


el manejo de los recursos”.
Dr. Gildo Insfrán

Gobernador de la Provincia de Formosa Dr.


Gildo Insf rán
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

PROVINCIA DE FORMOSA

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE
FORMOSA Dr. Gildo Insfrán

VICE GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE


FORMOSA Dr. Floro Eleuterio Bogado

Ministro de Gobierno, Justicia y


Trabajo Dr. Jorge Abel González
Ministra de Economía, Hacienda y Finanzas
CPN Inés B. Lotto De Vecchietti
Ministro de la Producción y
Ambiente Ing. Lui s Eugenio
Bast er r a Ministra de Cultura y
Educación Lic. Olga Isabel
Comello
Ministro De Desarrollo
Humano Dr. Aníbal Francisco
Gómez
Ministro Secretario General Del Poder Ejecutivo
Dr. Antonio Emérito
Ferreira. Ministro De
Turismo
Dr. Alberto Andrés Areco
Ministro de Planifcación, Inversión, Obras y Servicios Públicos
Dr. Jorge Oscar Ibáñez
Ministro de la Comunidad
Dr. Alberto Marcelo Zorrilla
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

MUNICIPIO DE PIRANÉ

INTENDENTE
Anibal Nicolas Salinas

SECRETARIA
GENERAL Ricardo
Videla Martinez

SECRETARIA DE HACIENDA Y
FINANZAS Gustavo Cesar Gomez

SUBSECRETARIA DE ACCION
SOCIAL Ofelia Amarilla

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y


OBRAS Raúl Martin Ríos

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS
PUBLICOS A/C Alberto Ruben Riveros
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

AUTORES DEL TRABAJO

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Lic. Ramiro Fernández Patri
Subsecretario de Planifcación de la Inversión Pública

COORDINACIÓN TÉCNICA
Lic. Miguel Angel Benitez

Colaboración especial
Mgter. Fabio Quetglas

EXPERTOS
Desarrollo Urbano
Arq. Carlos Gallino Yanzi
Cadenas Productivas Cdor.
Rodolfo Kunz
COLABORADORES TÉCNICOS
Arq. Elsa Aurora Velozo de Espinosa
Dra. Andrea Aignasse
Prof. Patricia Gabriela Pastor
Cdor. Franco Castaño
Lic. María Asunción Soloaga
Ing. Magdalena Beatriz Mendieta
Prof. Encarnación Alvarenga de Scofe
Arq. Susana Odena

REFERENTES LOCALES
Dr. Iván Alcides Dri
Sr. Gerardo Antonio Arévalo
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Ma rí a Fer nanda All oi
María del Carmen Backich
Daniel Aranda
Dra. Claudia Stenger
Alfredo Iznardo
Ignacia Pino
Glady Ortiz

PASANTES de la UNAF Universidad Nacional de Formosa


René Ruiz
Romi Arroyo
Lisa Bareiro
Roberto Guerra

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Por las imágenes que enriquecen este libro


Lic. Carlos Ramos
Prof. Lidia Bistolf

Por el asesoramiento y la asistencia técnica


Fundación ARANDÚ
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

CONSEJO ASESOR DE PLANIFICACIÓN


DEL DESARROLLO LOCAL
MINISTERIO ECONOMÍA, HACIENDA Y FINANZAS
Ing. Julio Aráoz
Cr. Ricardo Fisher
ADE Agencia de Desarrollo
Cr. Guillermo Arévalo

DIRECCION DE CATASTRO
Agr. Mirian Muloni de Casco
Agr. Rodrigo Diez

MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y AMBIENTE


Ing. Norma Guardia
Ing. Carmen Wierna
Ing. Neri González
Ing. Myrian Rodríguez

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO


Dr. Luis Kayser
Ing. Juan Ramón Guillisasti

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION


Lic. Miriam Chamorro
Prof. María de la Merced
Prof. Alicia Gomez

MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA Y TRABAJO


Aldo Ingolotti
Ramon Argañaraz
Ing. Vicente Ruiz
PAI PPA
Arq. Arminda Frutos
Ing. Marta Lopez Pereyra

MINISTERIO DE PLANIFICACION INVERSIÓN OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS U


PCA
Ing. Walter Maldonado
Ing. Miguel Valiente
Ing. Aldo Sikora
D PV
Ing. Aldo Rodríguez
SPAP
Ing. Alberto Henquin
Cdor. Emilio Cayetano Duarte
IPV
Ing. Jorge Basualdo
Lic. Juana Lagraña

GECAL
Lic. Luis Navarro
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

PRESENTACIÓN

Presentar este documento en una época de crisis y cambios en el modelo


socioeconómico imperante a nivel mundial, con despidos masi vos y
empresas que quiebran en las principales potencias del mundo, se
constituye en un dato de relevancia.

Es sin dudas, en los momentos difíciles donde debemos fortalecer los


espacios de refexión, para repensar las estrategias que nos permitan
alcanzar los objetivos individuales y colectivos que nos hemos trazado; y
así, estar mejor preparados para cuando lleguen las oportunidades.
Ministro de Planifcación, Inversión, Obras
y Servicios Públicos En Formosa, venimos forjando un cambio cultural, donde rescatamos y
Dr. Jorge O. Ibáñez
concebimos a la “ planifcación como herramienta de gestión” desde el
estado, y no sólo como patrimonio del mercado. A nivel nacional hemos
sido inspirados en aquellos planes quinquenales que se realizaron bajo la
presidencia de Juan Domingo Perón.

Esto nos lleva a defnir nuestra concepción justicialista del Estado, la


cual no es estatista como vulgarmente se ha dado en decir, sino que
emana de la voluntad creadora de los estamentos de la sociedad y de los
individuos en particular. Creemos en ese Estado promotor, celoso de sus
facultades pero al mismo tiempo imbuido de su natural y su necesaria
limitación frente al individuo y frente a la sociedad.

Así entendemos que planifcar desde el Estado no es llegar a los


extremos del “puño compulsivo” ni a la “ mano invisible”, sino por el
contrario, creemos en la “ mano guiada” por una planifcación indicativa,
que reduce la incertidumbre, que premia a quienes asignan mejor los
recursos, conforme a una determinada racionalidad, que tampoco puede
quedar simplemente asignada a las decisiones de la burocracia, que
tiene que discutirse con los agentes de la producción y el trabajo. Ahí
entendemos, está la síntesis más feliz de lo que puede ser la planifcación
en nuestra provincia, una planifcación concertada.

El plan que aquí presentamos viene a gobernar con nosotros, no a


quitarnos una responsabilidad, si a sumarnos un compromiso más sólido
con nuestras metas y objetivos. Este plan llega para potenciar el trabajo
ya iniciado, para corregir inconsistencias y fallas. Y por sobre todas las
cosas, para que Pirané haga la mayor contribución posible a la Formosa
del 2015 que entre todos los formoseños estamos construyendo.

Siempre hemos creído que las transformaciones mas profundas, tanto en


el ser humano como en la sociedad, tienen lugar en periodos de tiempo
reducidos. Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca frente a un
desafío, que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de
cambio. El desafío no espera. La vida no retrocede.

Queridos formoseños en este costado norte de la patria hemos decidido


que con la adversidad no se pacta, nos vence o la vencemos, y nosotros
estamos decididos a vencerla.

Dr. Jorge O. Ibáñez


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Los profundos cambios que se vienen produciendo


en el contexto mundial presentan incidencia
directa sobre la realidad nacional, provincial y
municipal, redefniendo los roles y las funciones del
Estado en su conjunto.

En ese orden de ideas, es imprescindible articular


acciones conjuntas entre Estado y Sociedad a fn de
elaborar y ejecutar políticas adecuadas y acordes a
Intendente de la Municipalidad de Pirané los tiempos actuales.

Aníbal Nicolás Salinas Allí es donde la planifcación cobra real dimensión e


importancia. Ya el Estado Nacional con el Plan
Estratégico Territorial y el Estado Provincial con el
Plan Formosa 2015 han levantado la bandera en
ese sentido.

Desde nuestro lugar de trabajo, la comuna de


Pirané, no podemos ni debemos “mirar de
costado” este proceso. Tenemos la obligación de
Municipio de Pirané
generar un futuro sustentable pensando en el
desarrollo de nuestra comunidad y teniendo, como punto de partida, la
situación actual; y para ello la tarea planifcadora deviene fundamental
con el objeto de establecer prioridades y objetivos.

Con la frme convicción y la certeza de que se está transitando el camino


correcto, con empeño y dedicación, trabajamos en la construcción y
el diseño de un “Pirané de todos y para todos”.

Aníbal Nicolás Salinas


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

PROLOGO

Cuando repaso en mi memoria, lo que yo llamo “la experiencia de


Formosa”, me resulta inevitable cierta confusión de sensaciones; algo así
como una mezcla en proporciones exactas de programa público, una pizca
de obstinación -necesaria-, un porcentaje de espíritu de aventura y una
dosis bien considerable de vocación transformadora, quizás un poco
desordenada para el espectador externo, pero muy bien concebida y
direccionada para quiénes fuimos de un modo u otro parte del proceso.

Hace ya algún tiempo, se me convoco para presentarme una idea, que


aunque elemental se me mostraba “tentadora”: ir a las localidades,
hacer talleres y movilizar a la población a discutir sobre su condición de
vida, en sus términos, con sus tiempos, para luego organizar un modelo de
abordaje pactado entre gobierno provincial- gobierno local y sociedad civil.
Consideré interesante y riesgosa a la vez la iniciativa. Interesante, porque
toda la teoría se vuelve escasa cuando los insumos de su refexión son
débiles: pocas empresas, infraestructuras muy elementales, al Estado
se le desconfía preventivamente y donde muchas veces, una larga historia
de privaciones y postergaciones han ido de la mano de prejuicios,
manipulaciones y desaciertos .... allí solo queda empezar de cero. Y el
riesgo que aquella operación contenía era inevitable: la sospecha de la
politización, las necesidades infnitas imposibles de ser atendidas, una
tradición participativa muy limitada, etc., etc.

Me sentí movilizado por la fuerza de un grupo de personas que aman


su Provincia y fuimos a buscar nuestro desafío: días de calor (y aunque
parezca extraño.... días de frío), caminos difíciles, ciudades sin hotel,
convocatorias complicadas, etc. etc. Mi participación fue ínfma, pero
desde aquel momento no perdí nunca contacto con la iniciativa, y fui
entremezclando con funcionarios y actores sociales diálogos, lecturas
compartidas, pareceres, encuentros.
Y corresponde que sea dicho: todos los partícipes del proceso hemos
crecido, nos hacemos preguntas nuevas, hemos reconocidos valores
en cada uno de los territorios, sabemos más de cada lugar, nos mueve
más la necesidad de transformar esas economías débiles en ciudades
de buen vivir.

Formosa tiene hoy, para un buen número de sus ciudades tres activos
no tan comunes: una agenda organizada, una mecánica de encuentros
comunitarios y confanza entre actores implicados.

¿Y cuál fue el “ marco teórico” del programa? Por supuesto que lo hubo y
entiendo es mucho más potente que algunos expresados con largos
circunloquios y tecnicismos (a veces incomprensibles). Hubo cuatro
pilares que sostuvieron la iniciativa:

1.- primer pilar: el desarrollo local es una construcción.


Venimos a trabajar, traemos vocación y compromiso, pero no soluciones
enlatadas: se convoco a la población a un esfuerzo, no se repartieron
recursos materiales, en cambio se organizó un espacio de trabajo para
aprovechar la acción estatal de una manera inteligente.

2.- Segundo pilar: el desarrollo local es un desafío de muchos rostros.


Las convocatorias pretendieron organizar ejes temáticos, pero en
verdad la realidad de cada lugar superaba cualquier parámetro previo y
el programa se mostro fexible para abordar desde temas de sanidad
animal, hasta problemas de accesibilidad tecnológica, desde la visibilidad de
la producción artesanal hasta la oferta educativa local. La amplitud de
temas difcultaba los abordajes, pero garantizaba la atracción de sectores
sociales diversos y en defnitiva operaba como un proceso de califcación
de la ciudadanía.

3.- El tercer pilar: el desarrollo local no es un resultado instantáneo.


El programa fue recorriendo una y otra vez localidades, armando
talleres, ofreciendo documentos de análisis, califcando funcionarios y
en defnitiva, transitando el inevitable proceso al que la epopeya del
desarrollo nos convoca. Puede parecer tedioso e incluso puede parecer
elemental, pero se trata de una evolución imprescindible. Al tiempo que
la mayor precisión en los diagnósticos y el conocimiento del territorio
se incrementaba, los actores se constituían en constructores y a la
vez evaluadores, al reconocer en los funcionarios mejores miradas,
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

al encontrar una receptividad más ajustada a sus demandas, y al


reconvertir esas demandas en insumo del proceso compartido, viendo en
el otro más que una contraparte estatal un facilitador.

4.- Cuarto pilar: reconocerse parte de un proceso.


Nadie en su sano juicio puede darse por enteramente satisfecho, cuando
un abismo separa nuestros sueños de la dura realidad de muchos de
nuestros compatriotas; pero es bueno tener sentido histórico. Saber de
dónde se viene, saber buscar a dónde una sociedad quiere ir.

Si hay algo que afecta a los procesos de desarrollo son las cuestiones
identitarias y lo que las sociedades creen de sí mismas. Por eso contribuir a
instalar la idea de que el esfuerzo de construcción colectiva vale la pena
y que la sociedad en que vivimos es perfectible y que -obviamente- está en
propias manos la posibilidad de hacerlo; es romper con las tradiciones
inmovilistas y reaccionarias. Somos parte de un proceso y nuestros hijos
merecen que nos involucremos, que hagamos la parte que nos toca. Y
este proyecto se oriento en ese sentido.

El Desarrollo no tiene que ver con los recursos que se tiene, sino con que
se hace con ellos. Y con este proyecto se está transitando el camino de
ese debate: expandir sus posibilidades y poner los recursos al servicio de
esas ideas que aparecen en los plenarios y que con mucho esfuerzo
metodológico deben ordenarse, presupuestarse y articularse para su
mejor aprovechamiento. No es fácil seguir adelante cuando apremian las
urgencias y cuando la coyuntura se cuela en los calendarios; pero la
pizca de obstinación que está en la receta me da esperanza por los
ciudadanos de Formosa.

Fabio Quetglas
Abogado (UBA). Master “La Ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión”, Universidad de Barcelona.
Postgraduado en Desarrollo de la Sociedad Civil, Universidades de San Andrés, Di Tella y
CEDES. Posgrado en Economía del Sector Público (UB). Benefciario de la Beca Quinto
Centenario del Reino de España para investigadores jóvenes de América Latina. Asesor en
diversas áreas del sector público y de organismos no gubernamentales.
M A Y 0 9 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

ÍN DI CE

P AG | 0 23 P ART E I
MARCO DE REFERENCIA
PAG | 023 _INTRODUCCIÓN
PAG | 027 _MARCO
POLÍTICO
INSTITUCIONAL PAG | 031
_ANTECEDENTES

PAG | 035 PARTE II


PIRANÉ, EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN
ESPACIO PARTICIPATIVO
P A G | 0 3 5 _DESCRIP CIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PAG | 057 PARTE III


PIRANÉ, SUS CARACTERÍSTICAS

_RASGOS CARACTERÍSTICOS Y DIAGNÓSTICO


PAG | 057
ESTRATÉGICO DE PIRANÉ

PAG | 087 PARTE IV


PIRANÉ, SUS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS
PAG | 087 _DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
PAG | 101 _DESARROLLO PRODUCTIVO Y CADENAS PRODUCTIVAS

PAG | 133 PARTE V


PALABRAS
FINALES
MAY 09 I PEDL I FAS E 2 | PIRANÉ

PA RT E I
MAR CO DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓN

El protagonismo de los municipios, acontecimiento relativamente nuevo


surgido a partir de los procesos de democratización y de reforma del
estado, determinan un nuevo escenario al que debe adaptarse el diseño y
la aplicación de políticas que pretendan lograr impactos signifcativos en
lo social, en lo económico o en lo urbano. Las experiencias regionales y
nacionales, confrman que, solo con racionalidad técnica no se avanza en
lograr cambios sustantivos en la calidad de vida de nuestras comu-
nidades. Parece imprescindible cambiar el eje, avanzando en crear es-
pacios reales de participación ciudadana en la esfera de construcción de lo
público. El resultado fnal que se espera obtener con este cambio de
mirada, es el de impulsar la extensión y profundización de la democracia
mediante la apertura de nuevos canales de participación.

Si bien es cierto que le cabe al Estado en todas sus formas,


el abrir los canales de la participación, no es requisito único. Siempre
es necesaria la correspondencia indispensable, de la voluntad y el
compromiso de los actores sociales de cada comunidad.

Planifcar, incorporando a los métodos habituales, la participación de


todos los actores interesados, debería permitir consolidar una cultura de
colaboración entre todas las instituciones, entidades y actores sociales
implicados por el plan. Esta modalidad toma el nombre de Plan Estra-
tégico participativo, produciendo al fnal del proceso, un documento que
expresa con algunas reservas, la voluntad y aspiraciones de los actores
comprometidos.

En el escenario que nos interesa, el ámbito Municipal,


construir un Plan Estratégico de Desarrollo Local, debe ser un proceso
fexible destinado a dotar a la comunidad donde se interviene, de una
estrategia consistente, que realce su notoriedad y singularidad, pero
más importante aún, que logre implicar a los principales actores de
esa comunidad que posean voluntad, compromiso y capacidad para
transformar su realidad.

El avanzar en elaborar y ejecutar Planes Estratégicos de Desarrollo Local


consensuados, debería ser parte de un proceso mayor de desarrollo de
las capacidades de los gobiernos locales, quienes por este medio
aumentarían su protagonismo. Desde esta mirada, la organización y la
participación de la ciudadanía representan un capital social, que pue-
de contribuir signifcativamente con las autoridades electas, a mejorar
la calidad de vida de cada municipio donde se intervenga, haciendo del
espacio estatal, un espacio público, sustentando aún más la gobernabi-
lidad democrática.

En resumen, el Plan estratégico debe ser un instrumento de planifca-


ción que, partiendo de la realidad inmediata y concret a, mediante la par-
ticipación, la colaboración y el compromiso de todos los actores sociales
interesados, diseñe una visión integral sobre la comunidad que se quiere
construir, con objetivos realistas y priorizados, que, ejecutados en los
plazos previstos, consigan alcanzar los niveles de calidad de vida desea-
das por la ciudadanía. Debe ser un verdadero plan de acción, elaborado
de forma participativa, con una guía dinámica y fexible de trabajo, hacia el
desarrollo integral de cada territorio, para los próximos años. Para
lograrlo, es preciso el trabajo cotidiano, generando un espacio de en-
cuentro entre el gobierno local y la ciudadanía, un ámbito de diálogo en el
que se debaten y acuerdan prioridades públicas de cada ciudad, una
nueva forma de administrac ión del gobierno basada en el consenso y
la participación activa de la comunidad. Debe ser, además, un proceso
continuo de refexión y debate sobre la ciudad, sobre su realidad actual y
cómo debería ser según sus habitantes.

La iniciativa de impulsar los Planes Estratégicos de Desarrollo Local,


forma parte de un conjunto articulado de acciones del Gobierno de la
Provincia de Formosa, en los que la participación y el compromiso
local, son dos de los ejes estratégicos, sobre los que se pretende
asentar el desarrollo sustentable y armónico de las comunidades que
integran su territorio.

El proceso iniciado, implica, facilitar espacios con asistencia técnica y


guía oportuna, para que cada comunidad asuma el compromiso desde lo
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

local, de construir o transformar su comunidad de acuerdo a sus


necesidades, expectativas, recursos y capacidad de gestión. La
mirada estratégica deberá ayudar a detectar y ordenar prioridades
desde un espacio local participativo, permitir hacer más efciente el
gasto público, revisar esfuerzos, adecuar infraestructuras a
requerimientos productivos, prever necesidades de recursos,
acordar políticas de visibilidad productiva. Este Proyecto propicia
espacios participativos, para que, a partir de los debates y
consensos entre Sociedad Civil local y Estado, se genere una
visión estratégica común, se detecten y ordenen prioridades, las
que plasmadas en documentos consensuados, signifquen una
primera aproximación a la experiencia de Planeamiento Estratégico
de Desarrollo Local.

En este contexto, se inscribe la iniciativa de impulsar los Planes


Estratégicos de Desarrollo Local Fase 2 en los Municipios de Pirané
y Riacho Hé He.

El Plan Estratégico es una herramienta de gobernabilidad en la
medida en que, a través de la participación y del consenso de
los ciudadanos, contribuye a una mayor efcacia en la gestión
del desarrollo deseado por el conjunto de actores implicados”.
CIDEU Centro Iberoamericano de Desarrollo Urbano - Rosario de 2001.
http://www.cideu.org
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

MARCO POLÍTICO INSTITUCIONAL

El Gobierno de la Provincia de Formosa ha puesto en marcha desde el


año 1995 el Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial en el marco
del cual se han establecido a partir del año 2008 nuevas metas. Este
horizonte de desarrollo está plasmado en el Plan Estratégico “FORMOSA
2015”.

Es importante comprender que este modelo de desarrollo se basa en el


hombre. Ello quiere decir que el compromiso del gobierno provincial no es
solo lograr la mejora en su calidad de vida sino aún más, “lograr la auto
realización y felicidad” tanto en el plano individual como así también en
lo colectivo, esto es familia, ciudad y sociedad toda. Entonces, podemos
afrmar que las obras tangibles son muy importantes, sobre todo las
obras básicas fundamentales que está realizando la provincia, pero éstas
se constituyen en elementos estáticos, es decir por sí solas no permiten
lograr los objetivos del desarrollo; ahora el esfuerzo hay que enfocarlo
hacia el aspecto dinámico: el ser humano, promotor, conductor y al
mismo tiempo destinatario de las acciones del gobierno provincial. Por
eso es fundamental promover acciones simultáneas atinentes a la
capacitación del hombre y la mujer incorporando conocimientos y
saberes como así también como destinatario de las herramientas peda-
gógicas que tiendan a mejorar su producción en cuanto a rendimiento y
calidad. Permitiéndole al mismo tiempo obtener mayores ingresos de ése
agregado de valor, incluyéndolo en la economía formal y por sobre todo
logrando hacerlos más buenos y mejores desde el punto de vista
cultural, que no signifca para nada rechazar los buenos valores que ya se
posee sino por el contrario signifca afanzarlos, fortalecerlos y pon-
derarlos a éstos e incorporar otros conocimientos y saberes de culturas
más avanzadas, sin renunciar a lo originario, a la identidad formoseña.

Al lanzar el Plan Estratégico Territorial “Argentina 2.016” la Presidenta


de la Nación Argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner enunciaba:

...Éste plan de desarrollo territorial servirá como base de refexión y
como herramienta para la construcción de un proyecto de país sólido en el
que nos veamos todos representados...” “...Un país que necesita ahora
fortalecer el modelo de trabajo y de producción en el que seamos todos
partícipes...”

Al presentar el Plan de Inversiones Formosa 2.015 ante la Honorable


Legislatura de la Provincial, el Señor Gobernador Dr. Gildo Insfrán con
mucha vehemencia afrmaba:

...Hemos defnido la visión de Formosa del futuro necesariamente
más próspera y productiva... una visión que conjuga el estudio exhaus-
tivo de nuestra realidad social y geográfca...”


...Hemos realizado uno de los mayores esfuerzos de planifcación
provincial de la República, planteándonos metas desafantes pero
realistas... el Plan permitirá generar las condiciones adecuadas para
el desarrollo y fortalecimiento del sector público y privado y así avan-
zar con el desafío de multiplicar el empleo y la producción, mejorando
nuestros índices de desarrollo humano y construyendo una geografía
más equilibrada e integrada...”

De la interpretación de las afrmaciones sobre cada “Plan Estratégico”


podemos apreciar, dimensionar y clasifcar por su tamaño a las políti-
cas gubernamentales: “PET Argentina 2.016 como una Macro Política
del Estado Nacional”, “Plan Formosa 2.015 como una Mezo Política del
Estado Provincial” y a los “Planes de Desarrollo Local como una Micro
Política de la Comunidad” y que debieran ser todas ellas igual de im-
portantes y coherentes entre sÍ; pero entendiendo que sin Comunidad
organizada y justa no puede existir una Provincia organizada y justa ni
mucho menos una Nación organizada y justa.

Para lograr resultados en Políticas de Estado se debe tener primero



Unidad de pensamiento” y segundo “ Unidad de acción” esto es tener un
discurso único, que el mismo sea comprendido por todos los partícipes y
que se actúe en conformidad con el mismo optimizando la utilización de
los recursos. Consecuentemente los PEDL deben ser refejadas dentro del
Plan Formosa 2.015 y acordes con el PET 2.016, el municipio tendrá la
obligación moral con la comunidad de gestionar la fnanciación de los
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

recursos para las obras y proyectos que resulten


prioritarios producto de los trabajos en taller de las
planifcaciones participativas, los señores intendentes
deberán comprender que las mencionadas prioridades son
las que la comunidad ha seleccionado en base al consenso
y sus necesidades mediatas e inmediatas.

Como conclusión fnal debemos afrmar que los PEDL no


deben quedarse únicamente en planes, que dichos
planes deben pasar a la acción, porque son el fruto de lo
que realmente piensa, quiere y necesita su comunidad,
que deben guardar coherencia y ser consistentes con las
Políticas de Estado Mezo (provincial) y Macro (nacional),
que deben optimizarse todos los recursos dado que
partimos de los recursos son limitados y que las
necesidades son ilimitadas, y debe comprenderse que el
recurso más importantes es el ser humano y éste es el
principio y fn de la política del gobierno provincial.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

ANTECEDENTES

Desde fnales del año 1995 está en ejecución en la provincia de Formosa el



Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial”. En el año 2005 por
iniciativa del gobierno nacional y en coordinación con los gobiernos pro-
vinciales, se inicia el trabajo tendiente a lograr un Plan Estratégico Terri-
torial – PET, cuyo objetivo es el de construir un marco de referencia, que
ayude a orientar las políticas publicas hasta el año 2016. En ese contexto, la
Provincia de Formosa, realiza los ajustes necesarios para poder poner en
sintonía el Modelo Formoseño con el Proyecto de País, extendiendo el
trabajo hacia un proceso de planifcación estratégico integral. En articu-
lación, los distintos ministerios del Gobierno de la Provincia, Organismos
Nacionales con presencia territorial en la provincia y representantes de la
sociedad civil, logran construir un documento que expresa, de manera
integral, un plan general de desarrollo equilibrado y equitativo del
territorio provincial. El proceso de elaboración de dicho documento, se
dio a través de reuniones de trabajo, Seminarios, Talleres y Jornadas,
entre las que se destacan, en consonancia con este proyecto, el “Curso
de Metodologías de Planifcación para el Desarrollo Local y Provincial”,
realizado en Noviembre de 2006, cuyo objetivo fue el de fortalecer las
capacidades técnicas de los funcionarios de la Provincia de Formosa, en
torno a las diferentes metodologías que debe incorporar un proyecto de
desarrollo territorial de nivel provincial y local.
SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA. Ministro de la Producción y Ambiente Ing. Luis Basterra, Ministra de
Economía, Hacienda y Finanzas CP. Beatriz I. Lotto de Vecchietti, Ministro de Planifcación, Inversión, Obras y Servicios Públicos Dr. Jorge Oscar
Ibañez, Jefa del Área Desarrollo Local del CFI Lic. Alicia Rapaccini, Ministro Secretario General del Poder Ejecutivo Dr. Antonio E. Ferreyra, Sub-
secretario de Planifcación de la Inversión Pública Lic. Ramiro Fernández Patri.

La Presentación del PET, que a continuación se destaca, sirve de primera


orientación del Proyecto “ Planes Estratégicos de Desarrollo Local”:


El planeamiento estratégico ..., es el proceso que supera en la
dinámica del compromiso al sistema representativo, revaloriza los
sectores como igualmente importantes para llevar adelante los
procesos, facilitando la participación de las comunidades locales,
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

entidades gubernamentales y no gubernamentales, y la posibilidad de


defender, proponer y comprometerse con el desarrollo de los pueblos,
transformación donde por encima de todo, debe respetar los indicado-
res de la naturaleza y las coincidencias sabias de los habitantes de
lugar, que en última instancia al estar bien informados y orientados
harán posible las transformaciones que perdurarán. EL desarrollo al
que se refere este documento, comprende tres principios fundamen-
tales: el desarrollo social de los habitantes como comunidad e indivi-
duos, el crecimiento económico y el respeto el medio ambiente”.

En concordancia plena con lo anterior, la Provincia de Formosa impulsa,


un conjunto articulado de políticas públicas orientadas a lograr un
desarrollo ordenado de su territorio conforme a pautas de equilibrio
económico, productivo, social y ambiental, contenido en el documento

Formosa 2015 – El Plan de Inversiones que conduce a la visión de
Provincia de largo plazo”, de Abril de 2008, donde se expresa lo siguiente: “
En el Marco del Plan que aquí presentamos, y con el objeto de fortalecer
las capacidades de las comunidades locales, hemos impulsado en los
Municipios de la provincia la ejecución de Planes Estratégicos de
Desarrollo Local, a los efectos de dotar a cada uno de ellos, de las
herramientas que apuntalen su gestión de mediano y largo plazo. Esta
iniciativa que ha comenzado en seis localidades y que paulatinamente se
extenderá al resto, cuenta también con un proceso participativo de rele-
vancia...”. El que así se expresa acerca del proyecto “ Planes Estratégicos
de Desarrollo Local”, del año 2007, es el Sr. Gobernador de la Provincia
de Formosa, dando valor a la dimensión local en los procesos sustenta-
bles de desarrollo.

Así, esa primera experiencia, signifcó el inicio de un proceso capaz de


Libro Planes Estratégicos de Desarrollo Local facilitar y proveer asistencia técnica para el abordaje de la planifcación
en espacios locales, diversos y complejos, logrando que cada comunidad
detecte y ordene prioridades de forma participativa, de acuerdo a sus
propias necesidades, expectativas, recursos y capacidad de gestión. La
primera fase de este proceso, permitió en los seis Municipios donde se
realizara, la generación de de una visión estratégica común, transfor-
mando la experiencia en documentos validados por cada comunidad.

En este contexto, se inscribe la presente iniciativa denominada “Planes


Estratégicos de Desarrollo Local Fase 2”, desarrollada en los Municipios
de Pirané y Riacho Hé He, ambas localidades del interior de la Provincia
de Formosa, entre los meses de Octubre de 2008 a Marzo de 2009.
MAY 09 I PEDL I FAS E 2 | PIRANÉ

PA RT E II
PIRANÉ, EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE UN ESPACIO PARTICIPATIVO

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El conjunto de acciones comprendidas en este proyecto, se


desarrolló a lo largo de seis intensos meses de trabajo articulado,
desde Octubre de 2008 a Marzo de 2009.

Si bien, desde un punto de vista estrictamente técnico, la


Planifcación Estratégica debería comprender todos los aspectos
relevantes implícitos en el amplio concepto, se trabajó
específcamente sobre los siguientes ejes considerados
estratégicos:
- Desarrollo Urbano / Infraestructura
- Desarrollo Productivo / Cadenas productivas

El Proyecto Planes Estratégicos de Desarrollo Local Fase 2,


reconoce en su proceso de construcción, los siguientes momentos:
-Firma del Convenio Marco de ejecución del Proyecto
-Organización y coordinación del equipo de Intervención
-Taller de presentación e intercambio con el Sr. Intendente de Pi ra
n é y su equipo
-1er. Taller de Sensibilización Territorial en el Municipio de
Pirané -Talleres internos del equipo técnico de intervención
-2do. Taller formativo y participativo de los ejes estratégicos en el
Municipio de Pirané
-Intercambios con los referentes locales, con funcionarios y
técnicos provinciales y nacionales para ajuste del diagnóstico y
propuestas -Construcción de documentos preliminares a ser
validados por la comunidad
-Taller interno de presentación previa y validación de prioridades
de los ejes estratégicos de Pirané con el Sr. Intendente de Pirané y
su equipo -3er. Taller Participativo de Validación de Prioridades de
los ejes estratégicos en el Municipio de Pirané
-Elaboración del Documento del Documento Final.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En el Municipio de Laguna Blanca – Formosa, el 15 de Octubre de 2008,


se presentó ofcialmente el Libro “Planes Estratégicos de Desarrollo
Local”, proyecto del Gobierno de la Provincia de Formosa, que lograra
impactos signifcativos en los Municipios de Villa 213, Ingeniero Juárez,
Ibarreta, Laguna Blanca, El Colorado, y Clorinda.

Presentación del Libro Planes Estratégicos de Desarrollo Local

Estuvieron presentes la Sra. Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el


Sr. Ministro de la Producción y Ambiente, el Sr. Subsecretario de
Gobierno Dn. Aldo Ingolotti, el Sr. Diputado Provincial Carlos Hugo
Insfran, el Sr. Subsecretario de Desarrollo Económico, el Sr. Subsecre-
tario de Planifcación, de la Provincia, miembros del Poder Legislativo
Provincial, Intendentes de más de quince Municipios, funcionarios de
organismos nacionales y provinciales, público en general.

En dicho marco, se procedió a la frma del Convenio entre el Gobierno


Provincial y los Municipios de Pirané y Riacho Hé He, para la ejecución
en sus territorios del Proyecto Planes Estratégicos de Desarrollo Local.
Este hecho posibilita la continuidad y extensión del proceso iniciado en el
año 2007, resultando un importante aval a los resultados obtenidos en
dicha experiencia.
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE
INTERVENCIÓN

La organización y coordinación del equipo de trabajo, comprende


diversas acciones interrelacionadas, sobre las que se asientan, gran
parte del éxito de toda la intervención técnica diseñada. Se realizaron
actividades previas de intercambio interno del equipo, dirigidas a revisar la
experiencia previa, alinear visiones e identifcar y acordar métodos e
instrumentos para el trabajo en territorio, dando un enfoque de Pla-
neamiento Estratégico a escala local, que pueda dar respuesta, a las
demandas que surjan de la intervención en cada localidad. Se destaca la
conformación inicial, de un tejido de relaciones internas del equipo y del
agregado de contactos interinstitucionales con el sector público in-
volucrado ya vinculado con la iniciativa, logrando en gran medida, alinear
miradas y objetivos respecto del proyecto.

A los fnes del Proyecto, resulta primordial, la sensibilización y formación de


un equipo de intervención territorial, que conozca la dinámica, la lógica
y las difcultades de un proceso como el que se abre. El grupo se
integra con funcionarios, técnicos, profesionales, idóneos y referentes
locales, los que por su diversidad de formación, origen y experiencia
agregan valor al proceso de intervención. La organización y cohesión del
equipo, es un factor crítico para el logro de los resultados esperados, por lo
que la coordinación, interacción y comunicación se evidencian como
fundamentales. Se logra consolidar el equipo técnico de intervención,
que demuestra capacidad, experiencia y buen criterio para las tareas
de intervención durante todo el desarrollo del proceso. El equipo de in-
tervención territorial, conformado por técnicos de la Subsecretaría de
Planifcación de la Gestión Pública de Formosa, de otros organismos re-
lacionados al Desarrollo Local, Referentes Locales y colaboradores de
este proyecto, participan activamente en todas las jornadas y actividades,
ofciando de moderadores y participando activamente en los debates y
consensos, lo que enriquece la relación reforzando los vínculos tanto en
esta fase preparatoria como en los talleres en el territorio.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

La identifcación y designación por parte del Municipio de Referentes


Locales, quienes tienen la responsabilidad de ser vehículo de comuni-
cación e información desde y hacia el territorio, resulta signifcativo al
facilitar la coordinación e intercambio, esenciales en procesos de este
tipo. Desde la Subsecretaría como desde la Coordinación, se trabaja
especialmente en el refuerzo y consolidación de los vínculos con los
Referentes Locales, por su rol crítico en el proyecto y por su posición
estratégica en cada territorio, intentando a su vez, lograr una transferencia
efectiva hacia los recursos locales.
TALLER DE PRESENTACIÓN E INTERCAMBIO CON EL SR.
INTENDENTE DE PIRANÉ Y SU EQUIPO

Se realiza la presentación formal al señor Intendente de la localidad de


Pirané, donde tendrá injerencia el proyecto, en una actividad en la que
participan, además, el Subsecretario de Planifcación, presente en todas
las actividades relacionadas al proyecto, miembros del Consejo Asesor
Provincial, los miembros del equipo técnico del proyecto, Referentes
Locales y técnicos del municipio. Se presenta el marco provincial en el que
se inserta la iniciativa, los lineamientos generales del proyecto y objetivos
del mismo, la metodología y dinámicas a utilizar, el equipo de trabajo que
colaborará en todo el proceso. Se logra reforzar el compromiso inicial,
acordando fnalmente el cronograma de encuentros en la localidad, la
forma de convocatoria y otros aspectos relacionados con las actividades
planeadas. El Sr. Intendente manifesta su decidido apoyo y compromiso
para constituir un espacio de trabajo que agrupe los distintos niveles
jurisdiccionales y sectores de su comunidad.

Presentación e intercambio con el Sr. Intendente de Pirané Dn. Aníbal Salinas, acompañado de la Diputada Provinical Aide Zaragoza y por la
Presidenta del Consejo Deliberante de Pirané Concejal Mirna Ruth Brallard de Polo.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

1 ER. TALLER SENSIBILIZACIÓN TERRITORIAL EN EL


MUNICIPIO DE PIRANÉ

La sensibilización territorial lograda a través de incursion es en el


plano local, es entendida a los fnes del Proyecto, como la efectiva
transferencia de conceptos, ideas, experiencias y modos de lograr el
debate y el consenso entre los diferentes actores sociales de cada
territorio intervenido.

La difusión y convocatoria como los aspectos de selección y organización de


cada lugar donde se realizaron los diferentes talleres participativos,
estuvieron a cargo de los Referentes Locales, funcionarios municipales y
miembros de cada comunidad.

Asistieron a los diferentes encuentros, autoridades provinciales en


algunos casos, autoridades y funcionarios municipales, Referentes
Locales, funcionarios y técnicos del Consejo Asesor, funcionarios y
técnicos de diversos organismos nacionales con presencia en el
territorio, representantes comunitarios, fuerzas económicas y
productivas, miembros de organizaciones no gubernamentales y
asociaciones civiles, representantes de grupos y comunidades. El Sr.
Intendente de Pirané inicia el acto de apertura, seguido por las palabras
del a cargo del Subsecretario de Planifcación de la Provincia, quien
realiza la presentación, tanto del Proyecto sus Objetivos y antecedentes,
como del documento Formosa 2015 y sus alcances. A continuación, el
experto internacional en desarrollo local y planifcación estratégica Dr.
Fabio Quetglas, realiza una exposición dialogada con la comunidad con
el tema “ Los desafíos del Desarrollo Local y la Planifcación
Participativa”, la que pretende brindar un marco conceptual adecuado,
propiciando la participación y el intercambio entre los asistentes, lo que
permite a la vez que sensibilizar y transferir conceptos. La metodología
utilizada en esta actividad, comprendió una exposición de conceptos
técnicos más el relato de experiencias relacionadas de desarrollo localy
planifcación. La exposición, a cargo del experto, se dirige a brindarun
marco conceptual sobre Planifcación Territorial Participativa más los
Objetivos y Alcances del Proyecto, propiciando la participación y el
intercambio entre los asistentes, lo que permite a la vez que sensibilizar,
transferir los primeros conceptos. El objetivo de esta acción, es la de
lograr una primera aproximación familiarizando y sensibilizando a los
asistentes acerca del Desarrollo Local y la Planifcación Estratégica.
En esta fase, se evidencian los siguientes logros: compatibilizar
información y conceptos técnicos de Planifcación y Desarrollo Local
a través de un lenguaje claro y adecuado al público asistente al que
se dirige el proyecto; sensibilización respecto del proyecto y sobre
planifcación estratégica; aceptable grado de convocatoria, participación
y compromiso de los actores locales; consolidación del equipo de
intervención; consolidación de vínculos con el proyecto, de organismos
provinciales y nacionales relacionados; formación de recursos técnicos
locales en las dinámicas de procesos de este tipo; buenos resultados en
lograr cierto grado de conciencia de la importancia del planeamiento a
nivel de comunidades locales.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

TALLERES INTERNOS DEL EQUIPO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN

En los trabajos de recuperación del primer taller, se evidencian algunas


cuestiones sensibles a tener en cuenta, tanto por el nivel político como por el
nivel técnico, que marcan algunas líneas directrices interesantes, que son
tomadas en cuenta para las próximas convocatorias y encuentros. En
este punto del Proyecto, mejorar los aspectos metodológicos, tanto
para sostener la participación como para ampliar los criterios técnicos
utilizados en este proceso de desarrollo local, son cuestiones de alto
interés, más si se tiene en cuenta que la participación para el desarrollo
local continúa siendo un objetivo estratégico de la gestión actual, y que
el potencial de desarrollo de los municipios aparece como signifcativo. En
cada nueva fase del proyecto, el equipo técnico trabaja con el
Subsecretario de Planifcación de Formosa, junto a los expertos en
Desarrollo Urbano e Infraestructura y Desarrollo Productivo / Cadenas
Productivas, con los Referentes Locales en talleres internos con la
fnalidad de organizar y acordar formas e instrumentos para esta nuevas
intervenciones en los territorios, en las que se espera profundizar lo
realizado y avanzar en la construcción de documentos que refejen las
prioridades, que desde lo local se establezcan respecto de los ejes de
desarrollo local seleccionados.

Talleres internos del equipo técnico de intervención


2DO. TALLER FORMATIVO Y PARTICIPATIVO DE LOS EJES
ESTRATÉGICOS EN EL MUNICIPIO DE PIRANÉ

La fnalidad de esta segunda experiencia en el territorio, es la de


sensibilizar y sobre todo de incluir a la sociedad local en el proceso de
Identifcación de Prioridades en los Ejes Temáticos Desarrollo Urbano e
Infraestructura y Desarrollo Productivo / Cadenas Productivas, para
luego sistematizarlas en talleres internos del equipo técnico.

Los mismos son organizados como encuentros abiertos a la participación,


estructurados en una mecánica orientada a motivar a los actores socio-
políticos locales, en encuentros a la vez formativos y promocionales,
que además de estimular la participación, generen una práctica de
debate – consenso, organizado y propositivo, tratando de producir la
identifcación de temas prioritarios en los ejes seleccionados. La
metodología utilizada comprende una exposición de conceptos técnicos,
más el relato de experiencias relacionadas de los expertos. El objetivo dela
exposición en cada caso, es la de lograr una aproximación a los ejes
temáticos seleccionados, familiarizando y sensibilizando a los asistentes
para el taller de trabajo grupal de recuperación e identifcación de
prioridades. En segunda instancia se desarrolla, en cada caso, un taller
participativo, en el que los asistentes trabajan consignas planteadas
por cada uno de los expertos, las que luego de la dinámica grupal, son
recuperadas y expuestas en plenario, estando a cargo del experto las
conclusiones fnales acerca de cada una de ellas. En el eje Urbano se

realizan dos exposiciones, la primera denominada El Rol del Municipio
en el proceso de Desarrollo”. A continuación se expone sobre el tema

Desarrollo Urbano”, y en siguiente instancia se da el taller participativo de

Identifcación y valorización analítica de problemas urbanos”.
Luego de un corte breve, se realiza la disertación a cargo de los expertos
en Desarrollo Productivo y Cadenas Productivas, en el que se agrega,
relato de una experiencia concreta en ambiente y escenario similar al
de Pirané. Al fnalizar las exposiciones de la temática, se realiza con
trabajo de consignas e instrumentos de recolección, la “ Identifcación y
valorización analítica de alternativas de cadenas productivas”.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Los resultados recuperados en cada eje temático, se complementan


posteriormente, con información gestionada por los Referentes Locales,
las que compiladas, procesadas y analizadas, permiten realizar una
mejor aproximación a la realidad local.
-Intercambios con los referentes locales y con funcionarios y técnicos
provinciales y nacionales para ajuste del diagnóstico y propuestas.

Luego del segundo taller de intervención en terreno, el equipo técnico


realiza reuniones de intercambio, con la fnalidad de recuperar las ex-
periencias, realizar análisis de la información relevada, elaborar los
documentos de prioridades y consolidar el grupo humano. Como con-
clusiones de estas jornadas surge la necesidad de incrementar el fujo
de información y comunicación, reforzando vínculos con los Referentes
Locales y funcionarios provinciales.

La Información de base local, tiene el objetivo de lograr la realización de


una caracterización tanto cuantitativa como cualitativa de la comunidad
de Pirané, una primera aproximación a su realidad, planteada desde su
propia visión. Planteada inicialmente, como responsabilidad exclusiva del
equipo técnico, a realizar en trabajo de gabinete, se decide delegar esta
en los Referentes Locales, actores de su localidad, tanto para su captura
como para su elaboración preliminar. Se logra así un doble objetivo:
por una parte, comprometer a los técnicos y funcionarios designados
por el Municipio, los Referentes Locales, y por otra, fortalecer recursos
locales de Planifcación del Desarrollo, que puedan, en la medida de sus
posibilidades, continuar con las acciones que se prioricen al fnalizar la
intervención del proyecto. La iniciativa refuerza los vínculos del Proyecto
con el Municipio, al validar las designaciones y formar recursos locales,
en nuevas prácticas relacionadas al Desarrollo Local.
Los Referentes Locales, quienes tienen la responsabilidad inicial de ser el
medio de comunicación e información desde y hacia cada territorio,
refuerzan así su rol, al ser partícipes activos en la construcción de
documentos del proceso, otorgándoles mayor visibilidad, tanto hacia
su comunidad, como hacia los funcionarios de organismos del estado
provincial, municipal y nacional, relacionados al proyecto. A su vez, se
consolida y estrecha aún más el canal de comunicación e información,
con el equipo técnico de la Subsecretaría de Planifcación, organismo
rector del proyecto.

OPINIÓN DE LOS REFERENTES LOCALES: IVAN DRI Y GERARDO


ARÉVALO ACERCA DEL PROCESO

En principio, por descono cimiento de los alcanc es del Plan
Estratégico de Desarrollo Local, el mismo no despertó interés en los
actores sociales, generándose, inclusive, una marcada reticencia a
participar en los Talleres. Pero, luego de observar la estructura de
trabajo y la capacidad didáctica de los expositores, que con marcada
profesionalidad explicaron la importancia del Plan en ejecución, se
generó un debate profundo entre los distintos actores, obteniéndose
como conclusión de que la planifcación es una herramienta válida,
vital y trascendente a los fnes de establecer prioridades para la
construcción de la “ciudad deseada”.

CONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS PRELIMINARES A SER


VALIDADOS POR LA COMUNIDAD.

Fundamentalmente, es la etapa de debates internos del equipo


técnico, de búsqueda de información en mayor grado o profundidad. Los
documentos preliminares que se elaboran, están ligados a los
diagnósticos prospectivos alcanzados, a partir de los cuales se empieza a
pre diseñar los escenarios deseados, así como a esbozar rutas o
líneas estratégicas que puedan adecuarse más y mejor a las prioridades
identifcadas por los actores locales. Para arribar a algún consenso es
necesario en esta etapa, presentar las propuestas de manera clara,
concisa y accesible, lo que facilitará, no solo la comprensión del público
sino que puede facilitar la gestión, tanto del gobierno local como de la
ciudadanía reunida para lograr resultados sostenibles en el mediano
plazo. Así se pretende lograr identifcar de manera muy selectiva y no
exhaustiva, los problemas que se presenten como de mayor urgencia
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

estratégica en lo urbano y de mayor factibilidad e impacto en lo productivo.


Los documentos preliminares de ambos ejes temáticos, volcados a
presentaciones gráfcas para ser más fácilmente socializados por
distintos medios, se intenta que se integren tanto desde lo conceptual
como desde la imagen, convirtiéndose en el segundo documento del
proceso Planes Estratégicos.
TALLER INTERNO DE PRESENTACIÓN PREVIA Y VALIDACIÓN
DE PRIORIDADES DE LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO
DE PIRANÉ, CON EL SR. INTENDENTE Y SU EQUIPO TÉCNICO

Este taller interno se realiza como forma de validar, tanto el diagnóstico


como las prioridades recuperadas, ante las autoridades locales,
quienes conservan un rol decisivo en el desarrollo local de su
comunidad. La actividad se desarrolla con una breve presentación del
Diagnóstico Prospectivo de los dos ejes seleccionados, dando
introducción al debate e intercambio sobre ambas temáticas por
separado, para luego visualizar las prioridades establecidas en forma
participada, para obtener una visión del gobierno local, lo que se
estima un avance desde la dirección del proyecto respecto de la
anterior experiencia. A continuación, se procede a validar las
temáticas y productos en su caso, incorporando las sugerencias
surgidas de la reunión. En este punto resulta importante resaltar, que
tanto en lo urbano como en lo productivo se avanza en el
intercambio de expertos y funcionarios locales, sobre temas que, a
pesar de no estar en la agenda, resultan importantes para la gestión del
territorio.

Sr. Subsecretario de Planifcación e Intendentes de Pirané y Riacho Hé He


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

3ER. TALLER PARTICIPATIVO DE VALIDACIÓN DE PRIORIDADES


DE LOS EJES ESTRATÉGICOS EN EL MUNICIPIO DE PIRANÉ

En el 3º taller se realiza la devolución de la compilación y análisis de la


información realizado por el equipo técnico. El mismo, el cual se expresa
en términos de prioridades preliminares, surgidas del trabajo de
recuperación del 2º Taller participativo, es sometido a un proceso de
debate – consenso y validación de los ejes temáticos que fueran
identifcados y sistematizados preliminarmente por el equipo técnico.
Con una breve pr esentación conceptual para dar marco a ambas
temáticas, los expertos presentan de modo gráfco y comprensible, las
prioridades de ambos ejes estratégicos. Los asistentes reunidos en
pequeños grupos, proceden a validar las temáticas y productos en su
caso, incorporando un orden de prioridad defnitivo. Así se expresa en
primer término el “Diagnóstico Prospectivo, Urbano y Productivo de
Pirané”, a cargo de los expertos de ambos ejes de manera conjunta,
para luego cada uno de ellos a su tiempo realiza breve presentación,
pasando al taller participativo de análisis, debate y establecimiento
de prioridades. En algunos casos, se incorporan matices o temas
secundarios o relacionados a los ejes, lo que resulta previsible al equipo
técnico, ya que son resultado tanto de la dinámica como del cambio de
composición de la asistencia entre talleres. En este taller participan
exponiendo, funcionarios del Gobierno Provincial y de la Gerencia de
Empleo Nacional, acerca de las políticas, programas y proyectos en
elaboración y en ejecución de impacto en el territorio, reforzando la
dinámica de la actividad y exponiendo información de fuente directa.
Se identifcan así, problemáticas urbanas que se consideran urgentes
aunque se refexiona sobre otras que son importantes a futuro para la
comunidad; se identifcan y ordenan productos o actividades
productivas que se destacan como potenciables desde el
enfoque Cadenas Productivas y que tienden a promover el
Desarrollo de cada localidad y el consiguiente aumento de su
competitividad territorial. A partir del aporte de los participantes al
taller con su propia visión, se logran realizar una primera
identifcación de las potencialidades y condiciones, como amenazas y
restricciones tanto desde lo urbano e infraestructura como en los
aspectos productivos actuales y futuros, lo que permite a la
comunidad reunida, el ejercicio de analizar, detectar, debatir y
lograr acuerdos. La comunidad comprometida, de manera
participativa y democrática, debate y acuerda cuales son los
ejes y cuales las prioridades que verdaderamente interesan
impulsarse desde lo local, lo queda documentado y forma parte del
presente trabajo.

En este punto puede afrmarse que, estas actividades participativas


generaron la generación y recuperación de información y
experiencias, que son el refejo de las necesidades, valores,
capacidades y debilidades propias de esta localidad, de acuerdo al
momento y circunstancia particular en que se desarrolla cada
evento.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL, CONTENIENDO LAS
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE PIRANÉ

Luego del proceso de debate - consenso – validación, se incorporan las


temáticas y los productos, defnitivamente como parte fundamental del
Documento Final de Prioridades Estratégicas de Pirané, que integran y
forman parte fundamental del presente libro. Al fnalizar esta fase, se
ingresa en una momento claramente de trabajo interno del equipo
técnico, el que nutre, tanto con la información objetiva, datos ciertos,
como con información sensible del territorio, con lo que se intensifca el
proceso de intercambio, con referentes locales y con funcionarios y
técnicos provinciales para ajustes del documento fnal.

Esta última etapa, supone seleccionar oportunidades y carencias que den


lugar a los proyectos más adecuados, elaborar sus objetivos primarios,
priorizarlos, compatibilizarlos en lo posible y darles un orden lógico. En
este punto, resulta importante la coherencia y complementariedad de
proyectos, la identifcación de aquellos que realmente resulten
estratégicos, tratando de que los actores comprometidos vean que
sus iniciativas o intereses se encuentran representados en el planteo
general, fruto en parte por lo menos, de un trabajo mancomunado. Esto es
lo que se intenta refejar con la edición de este libro.

El Documento Final Editado e impreso pasa a formar parte del


Patrimonio Comunitario de Pirané.
MAY 09 I PEDL I FAS E 2 | PIRANÉ

PA RT E I I I
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL
MUNICIPIO DE PIR AN É

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO PRODUCTIVO Y CADENAS


PRODUCTIVAS

Independientemente de su calidad técnica, de la profundidad, extensión o


relevancia de la información que contiene, este documento, representa un
primer resultado del proceso participativo impulsado en el Municipio de

Pirané en el año 2009, por el Proyecto Planes Estratégicos de Desarrollo
Local Fase 2” y debe ser valorado en ese contexto.

MAYO de 2009
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Vista de Aérea de Pirané, Fuente: Google Earth


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE PIRANÉ

Los textos del apartado” Rasgos característicos de Pi rané”, han surgido de la propia
comunidad, en parte como resultado del proceso en marcha. Representan parte de la
memoria colectiva de la localidad y deben ser valorados en ese marco.

La Ciudad de Pirané está ubicada a 25° 44’ de latitud sur y a 59° 06’ de
longitud oeste y se encuentra a 82 m sobre el nivel del mar, según el
Instituto Geográfco. Está ubicada 109 Km de Formosa, la Ciudad Capital
de la Provincia, a 220 Km. de la Ciudad de Resistencia, a 1275 Km. de la
Ciudad de Buenos Aires y a 255 Km. de la Ciudad de Asunción, Capital de la
República del Paraguay.

El ejido urbano tiene una superfcie de 8.000 ha y el Departamento 8.425


Km2. Una descripción sobre las características de la zona de la década
del ‘20 reza: “ la región está cubierta en una extensión más o menos
grande por montes naturales e intransitables fuera de los caminos o
las picadas. La densidad de estos montes disminuye hacia el extremo
sudeste. Los árboles que abundan son: el quebracho colorado y blanco,
urunday, lapacho, etc., de maderas fuertes y resistentes. La zona está
cubierta en partes por bosques que abarcan una parte de la gran
planicie, y el resto de la superfcie muestra bañados algo extensos. En la
parte norte del arroyo Magaick, estos tienen tacuruzales”.

El suelo es arenoso-arcilloso; en los riachos y arroyos es fácilmente


desmoronable y arrastrado por las corrientes. No existen alturas ni
puntos elevados que dominen sectores vecinos, ni lugares caracterís ticos
que sirvan de orientación.

El clima, en tanto, se presen ta caluroso en verano y agradable en


invierno, siendo muy pocos los días fríos. La temperatura media es de
26° a 27°, con una máxima de 43° y una mínima de 16°.
Las épocas de lluvias son marzo y abril, setiembre y octubre. En años
normales las precipitaciones alcanzan los 1.100 Mm. anuales. Predomina el
viento norte, caluroso y molesto, mientras que el viento sur es precursor de
los cambios de tiempo fresco, lluvias y frío según la estación. El viento
norte suele traer, en ocasiones, grandes y cortas tormentas o lloviznas
en el inicio del otoño. La mayoría de los cursos de agua pasan bastante
lejos de Pirané. El más importante es el Riacho Salado. Se destacan
también el Arroyo Magaick (en Toba: negro), el Riacho Negro, el Riacho
San Juan, el Riacho Pilagás, el Riacho Montelindo y también Esteros y
Lagunas, siendo la más importante la Laguna Pirané, rodeada por el
Estero homónimo y una series de bañados circundantes.

ALGO DE SU HISTORIA

Pirané, fue creado, a partir del Decreto Nacional del 20 de octubre de


1915 y cuya cabecera va a ser la Estación “Km. 595”, del Ferrocarril de
Embarcación a Formosa.
Recibió el lugar varios nombres mientras era un sencillo paraje o
caserío, desde el año 1910 en que llega la punta del riel del ramal C 25
FFCC. Ellos son:
“
Km. 107”: que era la distancia que separaba a Pirané de la Capital
del Territorio Nacional de Formosa.
“
Km. 2.446”: medida en Cargas y Descargas del Ferrocarril desde
Buenos Aires al lugar.
“
Km. 109”: teniendo en cuenta la distancia desde Formosa, por vía.
“
Km. 1.905”: desde Santa Fe, siempre medida del Ferrocarril.
“
Km. 595”: que como se dijo era el nombre ofcial y marca el
kilometraje del Ferrocarril partiendo de Embarcación.

Pese al nombre ofcial y con el comienzo de la circulación de los trenes, el


lugar empieza a conocer con el nombre de “Km. 109”. En un informe de
la Comisión de Tierras que data de 1919, cuyo jefe era el Teniente de
Navío Daniel Castro, ya aparece el lugar designado como “ Piran - he”.
Por su parte el Director de la Escuela N° 36 Don Edmundo Gustavo Strien
en julio de 1926, comunicaba en una nota “ que esta Localidad ha
cambiado su nombre por el de Pirané”.

En una Resolución de la Gobernación de Formosa, de fecha 29 de octubre


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

de 1926 queda expresado: “ Pirané- Km. 109, del Ferrocarril de Formosa a


Embarcación”.

El topónimo “ Pirané” es de origen guaraní y signifca: pirá: pez e iné:


fétido, hediondo. La razón de tal denominación se debe al Estero de gran
dimensión que se encuentra prácticamente al borde del terraplén de las
vías, que los indios Tobas lo denominaban: Puganagay, cuyo vocablo se le
atribuye el signifcado de “pastos lindos por su verdor”. Periódicamente y
debido a las grandes sequías quedan en su superfcie cantidad de peces
muertos, lo que otorga la característica que refeja el nombre que los
primeros pobladores adjudicaron al lugar. El Profesor Braulio Sandoval,
Piranense, aporta en un libro sobre Efemérides de la Provincia de
Formosa de que Pirané es la poli síntesis de las voces guaraníes pirá;
nuné; raé, que traducida es como decir “serán los peces hediondos”, que
los lugareños lo sintetizan con el guaraní: Pirané.
Fuente libro: “Reseña Histórica de Pirané”, del Profesor José Alsina; Editora “El Docente”;
Formosa; 1992

Pirané no fue fundada ofcialmente. En una reunión convocada al efecto


por el entonces Intendente Municipal de Pirané, Don Luciano Villalba, de la
cual participaron los más antiguos pobladores que vivían en Pirané,
establecieron como fecha de fundación el 21 de Noviembre de 1912, ya
que es aproximadamente en cuando llega la punta del riel al Km. 109.
Dicha reunión se llevó a cabo en la Municipalidad de Pirané, el 31 de
Octubre de 1972. Como testimonio de tal circunstancia se frmó un Acta
por todos los presentes, certifcada por una Escribana Pública.

Un Informe elaborado por el Director de la Escuela Nº 36 y que data


de 1927, dice que: “antes de que los rieles llegaran hasta aquí (1912),
una sociedad formada por súbditos alemanes: Don Carlos Silgenau,
Don Varón Pabeske y Don Varón Carlos Garnier, sentaron sus plantas
con implementos agrícolas, en donde con tesonero afán formaron una
colonia agrícola en 1908, dando trabajo a gran cantidad de personas. La
pequeña colonia alemana – sigue el documento – tuvo que soportar la
invasión de sus plantaciones por los desvíos que el ferrocarril, sin
respetar sus terrenos, trazaba para extraer tierra para la construcción de
la vía, proceder que ni con justas reclamaciones de los damnifcados fue
suspendido, abandonando los alemanes la región y dejando sus
implementos en el año 1913. La zona estaba poblada antes, por indios
Tobas, quienes eran dueños de la región, los que llamaron al estero
Pirané: Puganagay (pastos lindos o verdes)... Pirané surgió como casi
todos los pueblos de la vía férrea, cuando la línea en construcción del
F.C. de Formosa a Embarcación, iba abriendo las luces de la civilización
en la punta de sus rieles.”

Con su llegada al Km. 109 (hoy Pirané), pudieron llegar vecinos desde
Formosa y con el tiempo inmigrantes provenientes del Paraguay. Los
primeros pobladores, en su mayoría son pertenecientes a la cultura
guaranítica provenientes del Paraguay y provincias limítrofes argentinas.

Es necesario aclarar primero que después de la primera colonia


de súbditos alemanes ya mencionada, en 1911 se asentó un Fortín,
dependiente de la Gran Guardia “ Lamadrid” (hoy localidad de Gran
Guardia), con órdenes de contener posibles ataques de pueblos
originarios. Hacia 1912 llegan a la región Don Cayetano Senés y Don
Cipriano Orrábali, con una gran cantidad de vacunos y caballos, dando
así el origen de la ganadería en la zona.

Al afanzarse el paraje, se instalan entre 1911 y 1912, las empresas de


extracción del patrimonio forestal, de los señores Spigno y Ballestrini;
José M. Delfno y Bonomi y otros, cuyos trabajadores van dando cuerpo a
la población.

Del Libro Copiador de Notas de la Escuela N º 35 (hoy Nº 36), el Sr.


Director Don Oscar Casimiro Ramos caracteriza al vecindario en 1920
de la siguiente manera: “Son casi todos extranjeros de nacionalidad
paraguaya, unos agricultores y otros obrajeros. Son pacífcos y trabaja-
dores, casi todos los hogares forman una familia numerosa... casi todos
hablan el guaraní...”

Con la expansión de la frontera agrícola y el auge del cultivo del algodón, a


partir de la década del 20, se van conformando importantes colonias en
los alrededores de Pirané: Loma Senés, Monte Lindo, Casco Cué, El
Palmar, Campo Disciplina, Potrero Norte, El Olvido, etc., afncándose
gran cantidad de colonos de origen paraguayo que venían escapando de
los problemas de guerra (Paraguay – Bolivia) e internos (políticos).
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

LAS PRIMERAS INSTITUCIONES

EL Ferrocarril
La primera Institución que funcionó fue el Ferrocarril que uniría Formosa
con Embarcación (Salta). En 1910 se inicia la construcción desde
Formosa, fjándose el Km. 109 como punta del balastro para extraer
tierras, cortar durmientes, con miras a cruzar el difícil Estero Pirané. De
allí surge la Estación, y posteriormente el pueblo.

Las Desmotadoras
Allá por el año 1925, cuando Pirané era un humilde y reducido caserío y
sus calles apenas senderos, ya se intentaba el cultivo del algodón en los
alrededores.

La primera Desmotadora instalada en Pirané, perteneció a la frma


Bunge & Born, por gestiones de un viejo y cara cterizado vecino del
pueblo, Don Amado Saade. En el año 1936 comienza a funcionar bajo la
dirección de su primer Gerente, Don Ricardo Mapelman. En la Campaña
1937 elaboró 700 Ton, y disponía de 50 obreros para la realización de los
distintos trabajos. Estaba Ubicada en la Av. 9 de Julio, esquina Urquiza.
En el año 1946 la Empresa pasó a propiedad de La Fabril S.A., quien
tenía tres desmotadoras en distintas partes del Territorio Nacional de
Formosa.

El Gobierno Nacional, en su afán de eliminar el monopolio algodonero de


Bunge & Born, crea en varias partes del país, Desmotadoras Ofciales,
con las que consigue hacer mejorar el precio del algodón en bruto. Entre
ellas, una en Pirané. La misma estaba ubicada en Av. Pringles, entre M.
M. de Güemes y Sta. M. de Oro. En el año 2006, el edifcio fue demolido
para la construcción de un moderno Hospital de Mediana Complejidad.
La Policía
Una vez que los rieles pasaron por el Km. 109, y para amparar a los
trabajadores y primeros colonos, se instaló un Fortín en Av. Alber di y
M. M. de Güemes, en 1911. Los soldados pertenecían al Regimiento 9 de
Caballería, que fue desplazado desde Formosa, fjando una base en Gran
Guardia. Se extiende su labor hasta 1913, cuando se entregan las
instalaciones al Sargento Aparicio Sosa, como primer Encargado de la
Policía de Territorios Nacionales del Km. 109.
La Comisaría, ex –Fortín, era un rancho de tres piezas. Funcionó allí
hasta 1938., trasladándose al lugar donde funciona actualmente, Av. 9
de Julio y J. Newbery.

Gendarmería Nacional
Esta Institución fue creada el 28 de julio de 1938. El 21 de mayo de 1946,
se hace cargo de las funciones policiales y específcas en Pirané, hasta el
año 1955, en que retorna la todavía llamada Policía de los Territorios
Nacionales, hoy Policía de la Provincia de Formosa.

Por su parte Gendarmería, y después de cumplir funciones policíacas,


continúa trabajando en la localidad, conformando el Destacamento
División Obras Viales. Posteriormente fue transformado en Escuadrón
Construcciones Viales, siendo hoy un Escuadrón con funciones de
Seguridad.

La primera escuela
El Honorable Consejo Nacional de Educación crea la primera Escuela de
Pirané mediante Resolución del 7 de abril de 1920, designando como
Director al Maestro Normal Nacional, Don Oscar Casimiro Ramos (cata-
marqueño), quien se presentó y tomó posesión del cargo el 17 de mayo
del mismo año, inaugurando la Escuela Nº 35, con una inscripción de
20 alumnos, a quienes dio clases en la casilla de zinc, que había sido la
primera vivienda del entonces Jefe de Estación, que se encontraba junto al
tanque del agua de F.C.

Registro Civil y Juzgado de Paz


El Juzgado de Paz que en 1928 se radica en Pirané, fue creado en el año
1920 teniendo su lugar de asiento en el Km. 193 de Navegación del Río
Bermejo. El cambio obedeció a que ese lugar se fue despoblando, por el
emplazamiento de las vías férreas y a que el Paraje Pirané crecía en
forma incesante. El edifcio del primer Juzgado, se construyó en 1929 por
contribución pública. Era de estanteo, paja y barro, y estaba ubicado en la
Quinta Nº 13, lugar cedido por el ganadero, comerciante y acopiador de
algodón, de origen árabe Don Amadh E. Chef El Sapaguin. El primer Juez
en Pirané fue Juan Navasal, de origen porteño. Cabe consignar que hasta
el año 1961 el Juzgado de Paz y el Registro Civil desarrollaban sus
funciones específcas en forma conjunta.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

La Iglesia Católica
Desde 1910 con los primeros trabajos del Ferrocarril comienzan a visitar la
zona, con fnes pastorales, los sacerdotes franciscanos, quienes una vez
al mes ofciaban las ceremonias y actividades propias de su labor
religiosa. Se carecía de Iglesias u otros lugares cristianos por lo que las
actividades se desarrollaban en casas particulares. En el año 1934, el
Padre Agustín Sepinsky, ofcia la primera misa documentada en Pirané,
en la casa de la Señora Mercedes Espinoza de Bogado, quien cedió
una habitación de su casa como Oratorio. El Padre Agustín organiza la
primera Comisión Pro-Templo, siendo la presidenta la mencionada Sra. de
Bogado.

Los sacerdotes franciscanos estuvieron hasta el año 1948, entregando la


Parroquia de Pirané y su zona de infuencia a los Misioneros de la
Sagrada Consolata, en la persona del Padre Juan Bautista Cavallera. El
primer terreno propio donde se construiría el futuro Templo, ubicado en
el Lote C, de la Manzana 21. Posteriormente se consigue un lugar más
º
céntrico, ubicado en la calle Newbery N 52, adonde se asienta en 1945,
local propiedad del Sr. Lorenzo Iñiguez. El 30 de Agosto de 1945
también, es bendecida la magnífca imagen de Santa Rosa de Lima,
donada por la Sra. María Rosa G. de Tours Morgan. Desde ese momento
hasta el presente el Manto Secular de la Santa, rige la vida espiritual de
los católicos de Pirané. El Vice-Patrono es San Antonio de Padua. El 29
de agosto de 1948 se inicia una procesión desde el Templo de la calle
Newbery, presidida por la imagen de Santa Rosa, la que es entregada al
Obispo De Carlo, para ser Entronizada en el nuevo Templo, todavía en
construcción, y ubicado en Padre Domingo Viola y Santa María de Oro,
sitio de su actual emplazamiento.

La feligresía católica de Pirané, mediante el voto democráticamente


ejercido, el 30 de Agosto de 1946, elige como su Patrona a Santa Rosa de
Lima y como Vice-Patrono a San Antonio de Padua. El 30 de Agosto se
celebra la Fiesta Patronal.

Los Misioneros de la Consolata



El 28 de Agosto de 1948, el Obispo Diocesano de Resistencia, Monseñor
De Carlo, constituido en la Sede Misional de Pirané y destinada a la
habitación de los Padres Misioneros de la Consolata, contraída con la
ayuda y los auspicios del Superior Gobierno Nacional, y con la presencia
del Gobernador del Territorio Nacional de Formosa, Don Rolando de
Hertelendy, autoridades comunales, civiles y militares del pueblo,
se procedió a bendecir solemnemente a dicha sede desde donde los
Misioneros de la Consolata, encargados de la atención espiritual vasta
zona de Pirané, irradiarán su acción apostólica. El 15 de mayo de 1948, la
Parroquia de Pirané fue entregada por Fray Santiago Quiberoni, a los
nuevos Padres de la Consolata.

EL Colegio de la Consolata
Las Hermanas de la Consolata llegaron a Pirané en 1951. Intentan
instalar una Escuela Granja, que por diferentes inconvenientes no pudo
prosperar el proyecto. Es así que en 1953 consiguen alquilar una casa
ubicada en las calles Urquiza y Viviano Garcete (hoy 2 de Abril), donde
inician un Jardín de Infantes y una Academia de Corte y Confección. El
19 de septiembre de ese mismo año adquieren el Hotel Barrachina,
ubicado en Av. 9 de Julio y M. M. de Güemes, y el 1 de abril del año
siguiente comienza a funcionar una Escuela Primaria, bajo la dirección
de Idelfonso Marcelino Sánchez. Actualmente, sigue funcionando en ese
mismo lugar una Escuela de Educación Primaria y otra de Educación
Secundaria, a cargo de las Hermanas del Monte Calvario.

EL servicio de Agua Potable


El 26 de mayo de 1936, la segunda Comisión de Fomento presidida
por José Lesbegueris, le comunica al Gobernador del Territorio, Don
Federico Lambiachi, que: “...en la fecha esta Comisión de Fomento, ha
recibido del Ing. Sada Santi ni, de la Sección Perforaciones del Ministerio
de Obras Públicas de la Nación, la comunicación de la instalación del
servicio de provisión de agua a este pueblo...”. El 1 de julio de ese mismo
año comienza a funcionar. En la década del ’70, se crea la Cooperativa de
Agua Potable, que hasta la actualidad es la responsable de la prestación
del servicio.

EL Servicio de Electricidad
El 29 de mayo de 1941, se instala la primera Usina Eléctrica, a cargo
del empresario Miguel Luis Hiñesen, que en forma particular y con la
autorización respectiva del Gobernador del Territorio y de la Honorable
Comisión de Fomento, brinda en forma precaria este necesario servicio. El
edifcio de la Usina estaba ubicado en Santa María de Oro Nº 455. En 1943
se hacen cargo del servicio los hermanos Alfredo y Felipe Chagra, que
contaban con una empresa similar en Orán (Salta). El 2 de septiembre de
1947, se realiza una asamblea y se conforma la Cooperativa Eléctrica
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Ltda. Pirané. Desde el 15 de abril de 1949, la administración de la Usina


estará a cargo de la Comisión de Fomento, y luego de la Municipalidad.

Comisión de Fomento
El profesor Antonio H. Prieto, en su libro titulado: “Para comprender a
Formosa”, informa que “...En el ámbito municipal, en el año 1932, se
crea la segunda Municipalidad del Territorio (Formosa es la primera), la
de Pozo del Tigre..., en ese entonces es la más importante localidad
después de Formosa, centro de toda la actividad económica del oeste...
en 1935 funcionaban las Comisiones de Fomento de: Cte. Fontana, Ing.
Juárez y Pirané.”

La Comisión de Fomento de Pirané fue creada por decreto del Poder


Ejecutivo Nacional del 31 de Junio de 1931.

El 1º de Mayo de 1952, asume el cargo como primer Intendente Municipal, el


docente Laureano Aguirre. El segundo Intendente, primero desde que se
conforma la Provincia de Formosa, y elegido por el voto de sus conciu-
dadanos, fue Don Hilario Pérez. Asume el 1º de Mayo de 1958.

Edifcios de belleza arquitectónica, importancia histórica,


social y cultural
Por Ordenanza del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de
Pirané declaró monumentos históricos a la Estación del Ferrocarril y al
viejo Edifcio de la primera Escuela (rancho) hoy demolido.
Otros edifcios con valor comunitario:
Escuelas del Plan Quinquenal. Números 36 y 158.
Salón del Club Social “ Gral. Belgrano”: lugar de encuentro de los
paranaenses, por muchos años.
Parte del Edifcio Municipal: Concretamente el que da a las intersec-
ciones de las calles Santa María de Oro y San Martín que mantiene, en
general, su fsonomía original.
Casas de las Familias Polo y de Félix Saade, la Ex propiedad de la Fila.
Rojas. Se trata de Comercios tipo “ramos generales” con sus viviendas.
Pertenecen a familias antiguas y poseen un interés histórico y arquitec-
tónico.
Dos edifcios de escuelas, construidos dentro del Plan Quinquenal de la
presidencia de Juan D. Perón.
Son ellos:
* Escuela N º 36 “Pte. Bartolomé Mitre” – Urquiza Nº 250.
*Escuela Nº 158 “ Sargento Cabral” – Av. 9 de Julio N º 1028.

Festivales Tradicionales
Desde el año 1966 se realiza un Festival Folklórico que con el correr
de los años se transformaría, por decisión espontánea y mayoritaria del
movimiento folklórico formoseño, en el Festival Provincial de Folklore. En
el año 2007, se organizó su 42 º Edición. El mayor evento nativista de
repercusión provincial y nacional, tuvo su origen el 15 de Octubre de
1966. Su brillante iniciador fue el Cte. de G.N. Cayetano Senés, descen-
diente de una de las primera familias pobladoras e introductora del la
ganadería de la zona .Los objetivos planteados en esa época eran los
siguientes:”brindar a Pirané y su zona de infuencia una manifestación
cultural que contribuya a exaltar el espíritu del ser nacional, en este
alejado rincón de las patria, a través de la música, la poesía y el canto, es
decir de todo lo que constituye la esencia de nuestros orígenes culturales.
Así como “despertar en la Comunidad expresiones, valores humanos,
que se encontraban un tanto adormecido, quizás por falta precisamente
de ese incentivo que las motivara”. La Asociación Americana de Folklore y
Artesanías, con presencia de su Presidente, el Dr. Santos Sarmiento
(Fundador del Festival de Cosquín) y de su Secretario: Prof. Alcides
Hugo Ifrán (Actual Vice-Presidente Mundial del Consejo Internacional de
Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales- ONG en
relaciones formales de consulta con la UNESCO), declaran al Festival
de “Interés Especial”, en el año 1984. Finalmente el 19 de julio de 1985, el
Festival Nacional de Folklore de Cosquín, a través de su Comisión
Municipal de Folklore, nomina como una de sus Sub-Sedes al Festival,
situación que revalida anualmente hasta la fecha, en base a la seriedad
de su organización y trayectoria.

Museo
Desde el 21 de Noviembre de 1987, como parte de los actos conme-
morativos programados por el aniversario de la fundación de la Ciudad,

se inauguró el Museo del Pueblo”. La colección de la Institución está
conformada por elementos pertenecientes a las familias fundadoras de la
Ciudad de Pirané.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE PIRANÉ

El contenido del Diagnóstico Estratégico que se presenta a continuación,


surge de las orientaciones derivadas de la recuperación y sistematización
de la información, como del conjunto de temas claves que acompañan el
inicio del proceso y que forman parte de las preocupaciones de quienes
participaron en él.

El Diagnóstico Estratégico tiene carácter inductivo y no deductivo: los


temas se intuyen y lo que se trata es de comprobar si las intuiciones
tienen base y están corroboradas. No obstante, el presente diagnóstico
estratégico está basado en datos obtenidos en el ámbito local, en fuentes
nacionales y provinciales y de algún modo explican los factores claves de
cambio en el territorio, siendo validado por los involucrados, tanto del
gobierno local como de la comunidad reunida. Se trata de intentar
identifcar, a partir de datos y de información sensible recuperada,
los escenarios tendenciales hacia los que se avanza si no se realizan
acciones, de forma que, con diversas técnicas de participación se pueda
iniciar la construcción de escenarios deseables. Este análisis diagnóstico
estratégico se plantea por tanto desde un punto de vista de tendencias y
posibles escenarios. Los temas y cuestiones que se plantean se resumen
básicamente en responder a las siguientes cuestiones:

¿Cuál es la situación y la tendencia actual de la ciudad y el territorio?


Escenario inercial.
¿Qué grado de sostenibilidad, social, económica y medioambiental,
tiene esta tendencia?
¿Cuál es el escenario deseado y la tendencia que nos conduciría a él?
¿Qué acciones deberían preverse para asegurar el cambio hacia el
escenario deseado?

El diagnóstico es más importante de lo que a veces aparenta a primera
vista. Su importancia radica en varios aspectos, primero y obvio, porque
en el diagnóstico se encuentra la semilla de la solución. Dos diagnósticos
distintos, implicarán tratamientos muy distintos. Segundo, porque no
existe un diagnóstico objetivo, a lo sumo, existe el mejor diagnóstico.”
(Centelles i Portella, 2006)

Este primer Diagnóstico Estratégico de Pirané, surge de los aportes y


el intercambio entre gobierno local, comunidad y equipo técnico y
representa el primer resultado validado del proceso iniciado.
EL proceso de urbanización formoseño

Se asiste desde hace cuatro décadas a un proceso de urbanización de la


población provincial muy acelerado, que puede analizarse a partir de
datos de los últimos censos ofciales (1960, 1970, 1980, 1991 y 2001). Así
la población urbana se incrementó en el período ’60 – ‘01, en un 531% a
una tasa anual del 4,59%, mientras la población total de la provincia
creció en un 173% a una tasa del 2,48% y la población del sector rural
decreció en un 9% a una tasa negativa del 0,22%.

Hasta 1960 se puede decir que la provincia se caracterizaba por el


elevado porcentaje de población que vivía en las áreas rurales (66%).
Hasta aquí podíamos hablar de una provincia “ruralizada”, en contraste
con aquellas reconocidas como “urbanizadas” en donde su población
vive en su gran mayoría en ciudades. Este es el caso de las provincias
más desarrolladas del país, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza.

La “ruralización” devino fundamentalmente del estilo de desarrollo


predominante, basado en la expansión de la frontera agropecuaria a

partir de la promoción de colonias” productivas. Así la ocupación del
territorio en actividades primarias, fue la constante que permitió resolver
los problemas de crecimiento, con la explotación de los frutos de la tierra y
la retención en ella de su población.

Los límites lógicos de este modelo – basado en la apropiación y


explotación de los recursos de la tierra como variable determinante -, se
presentaron inexorablemente, y el proceso de urbanización se puso en
marcha, asumiendo características notables por su aceleración.

Contribuyó seguramente ello, la tasa de natalidad propia de las culturas


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

rurales (signifcativamente alta), la crisis de las economías regionales y la


incorporación de nuevos modos de producción en el sector rural. La tasa
de crecimiento vegetativo entre los años 1960 y 1970 fue del 2,4% anual,
entre los años 1970 y 1980 del 2,3% anual, descendiendo un poco más
signifcativamente desde 1980 al 2001 al 1,9% anual.

El proceso de urbanización que se constata a partir de la década del


’60 adquiere hasta el ‘01 las características que brevemente se indican
en el gráfco que se presenta a continuación. En el mismo se aprecia
que el crecimiento poblacional del sector urbano de la provincia y su
estructura.

Evolución de la población urbana

N º DE A SE NTAM IE NTO S % DE LA POBLACIÓN TOTAL


1960 1970 1980 1991 2001 1960 1970 1980 1991 2001
101.000 hab y más 0 0 0 1 1 0 0 0 37 41
de 50.001 hab a 100.000 hab 0 1 1 0 0 0 26 32 0 0
de 20.001 hab a 50.000 hab 1 0 1 1 1 20 0 7 9 10
de 10.001 hab a 20.000 hab 1 1 0 2 4 6 7 0 6 11
de 2.001 hab a 10.000 hab 3 5 12 15 21 8 7 17 16 16

TOTALES
Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales ‘60, ‘70, ‘80, ‘91 y 2001

Desde el punto de vista del número de ciudades de más de 2.000


habitantes, la tasa de crecimiento permaneció prácticamente constante
en los Censos del ‘60 y el ‘70, pero casi se duplicó en año 1980 incremen-
tándose sostenidamente a partir de ahí. Este crecimiento espectacular se
verifcó en el estrato de ciudades de entre 2.000 y 10.000 habitantes,
respondiendo a crecimientos de núcleos que hasta 1970 no habían
superado el umbral estadístico de los 2.000 habitantes.

En este análisis, se defne a una aglomeración de más de 2.000 habitantes


como urbana, por el simple hecho de que la información estadística de
los Censos Nacionales así lo considera. En realidad, un centro urbano no
se defne ni se categoriza únicamente por su población, sino también por la
calidad y cantidad de los servicios que presta a un área que va más allá de
sus límites políticos.
La importancia de tener una consideración especial con las ciudades de
rango menor, radica en considerar el potencial de esos asentamientos en
función de su protagonismo dentro de una estrategia de desarrollo.
Fundamentalmente porque sus habitantes están dotados de conoci-
mientos empíricos sobre el ecosistema local, tienen habilidades en el
manejo de tecnologías apropiadas y se comportan solidariamente, con
gran amor a su tierra, lo que puede constituirse en una ventaja a ser
evaluada desde el punto de vista económico.

Además, estos asentamientos pequeños, pueden manifestarse como un


soporte infraestructural efciente para localizar y canalizar actividades
industriales y de servicio, relacionadas con el sector primar io. La
limitación mayor que tienen estos centros, radica en el hecho de que
los servicios y oportunidades que demanda la sociedad contemporánea
imponen “escalas” básicas de operación, las que por su magnitud no
poseen por lo general estas poblaciones.

DIAGNÓSTICO URBANO DE PIRANÉ

Tendencias generales en la dinámica de población


La población de la localidad en el año 1991, según el censo del INDEC,
fue de 14.199 habitantes y en el 2001 de 19.124 habitantes, lo que
representó un incremento de la población del 34,7% con una tasa anual
de incremento del 3,02%. De acuerdo a estos datos y bajo el supuesto
de que la tasa de incremento se haya mantenido, la localidad contaría al
año 2008 con 23.556 habitantes aproximadamente, con un tiempo de
duplicación de 23 años. El “ritmo” de incremento, teniendo en cuenta
una tasa anual de crecimiento vegetativo del 1,9% estimativamente

formaría”, en términos de saldos demográfcos, una 8.3 familia por mes (4
miembros) como producto de su crecimiento natural y 4.9 familias por mes
como producto de la inmigración; sumando un total de 13.2 familias por
mes.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Evolución de la población en relación a la provincia

Tasa Tasa Tasa Tasa - 70 0 6


- 7015 % i n c
- 7 020
1.960 7.001
% inc anual 1 . 9 7 0 %inc anual 1 . 9 8 0 %tic anual 1 . 9 9 1 %tic %tic T a s a
anual anual 1
% i n c
a n u a l 1 a n u a l
1
% inc
a n u a l

Provincia 178. 526 234. 075 31,1 2,75 295. 887 26,4 2,37 398. 413 34,7 2,74 486. 559 22,1 2,0 2 559. 625 15,0 2,0 2 643.
2,8 3663
534138. ,615,0
6 2 ,0 2 711. 311
3611.31 10,5 2,02
Pobl Urbana 59.9 48 94.3 43 57,4 Q.'.164 ~ ; 5 , , Q : : 3 , , 1 12,4 ~ 2,37
Pobl Rural 118. 578 139. 732 17,8 Q:.. 7-6,
0 ' -~ 3
' 2,4 000
% P o b l U r ba na
34% 40% 56% 68% 78% 82% 84 86%

PIRANE
% Po b Departamento 5.28 5
14,6% 4.21 09,4% -20, 3 - 2,2 59.12 0
18,3% 116, 6 8,04 14.1 99
24,8% 55,7 4,11 19.1
29,9%24 34,7 3,02 28.0 00
40,5% 46,4 5,60 40.9
5 4 , 896
% 46,4 5,60 53.868,0%
28 31,3 5,60
D e p a r t a me n t o 36.2 17 44.7 50 23,6 2,14 49.7 92 11,3 1,07 57.2 77 15,0 1,28 64.0 23 11,8 1,12 69.2 13 8,1 1,12 74.8 23 8,1 1,12 79.1 06 5,7 1,12
% Pob Pr ovi ncia 20,3% 19,1% 16,8% 14,4% 13,2% 12,4% 11,6% 11,1%
Pob Ur b ana 10.1 63 10.3 11 1,5 0,14 19.8 15 92,2 6,75 33.9 39 71,3 5,01 44.6 45 31,5 2,78 58.6 09 31,3 2,76 77.7 69 32,7 2,87 95.7 95 23,2 2,11
28,1% 23,0% 39,8% 59,3% 69,7% 84,7% 103,9% 121,1%

El Colora do 3.75 5 4.11 7 9,6 0,92 7.57 6 84,0 6,29 10.3 26 36,3 2,86 12.7 80 23,8 2,16 14.8 37 16,1 2,16 17.2 25 16,1 2,16 19.1 63 11,2 2,16
Palo Sa n t o 1.12 3 1.98 4 76,7 5,86 3.11 9 57,2 4,63 4.38 9 40,7 3,15 5.62 4 28,1 2,51 6.69 0 19,0 2,51 7.95 8 19,0 2,51 9.00 8 13,2 2,51
C o l o n i a Villafañe 2.59 0 3.72 0 43,6 3,69 4.79 3 28,8 3,69 6.17 6 28,8 3,69 7.40 1 19,8 3,69
K i l o m e t r o 213 2.43 5 3.39 7 39,5 3,39 4.28 9 26,2 3,39 5.41 4 26,2 3,39 6.39 5 18,1 3,39

Pob Rural 26.0 54 34.4 39 32,2 2,83 29.9 77 -13, 0 -1,3 8 23.3 38 - 22, 1 - 2,2 5 19.3 78 - 17, 0 - 1,8 410.6 04 - 45, 3 - 8,2 5 12.7 00 19,8 1,82 12.7 00
71,9% 77,0% 60,2% 40,7% 30,3% 15,3% 17,0% 16,1%
% Pob T ot al Prov.
3,0% 1,8% 3,1% 3,6% 3,9% 5,0% 6,4 % 7,6%
% Pob Urbana Prov. 8,8% 4,5% 5,5% 5,3% 5,1% 6,1% 7,5 % 8,8%

FORMOSA
%Pob T ot al Prov.
36.4 99
20,4% 61.0
2 71
6 , 1%
67,3 1 5,28 93.6 03
31,6% 53,3 1 4,36 147. 636
37,1% 57,7 1 4,23 198.
40,7%074 34,2 1 2,98 243. 317
43,5% 22,8 1 2,98 4
298. 894
6 , 4%
22,8 1 2, 98 346.48
206
, 7%
15,8 1 2,98
% Pob Urbana Prov. 60,9% 64,7 % 56,8% 5 4 ,7 % 52,4% 52,9% 55,0% 56,6%

Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales ' 60, ' 70, 80,y
'
'9

C r e c im ie n t o v e g e t a t i v o 2.171 43% 4,1 Familias por mes


In mi graci ón 2.908 57% Familias por mes
To tal 5,5
5.079 100% 9,6 Familias por mes
Crecimiento vegetativo 2.710 55% 5,6 Familias por mes
2.215
Inmigración 45% 4,6 Familias por mes
Total 4.925 100% 10, 3 Familias por mes
Crecimiento vegetativo 4.097 46% 12,2 Familias por mes
4.779 A54%
Inmigración 14,2 Familias por mes
Total 8.876 100% 26,4 Familias por mes
Crecimiento vegetativo 4.075 31% 12,1 Familias por mes
8 .9 2 1
Inmigración 69% 26,5 Familias por mes
Total 12.996 100% 38,7 Familias por mes

Fuente: INDEC, elaboración propia


La ciudad contaría actualmente (2008) con 28.000 habitantes estimativa-
mente, según indicios sobre las conexiones eléctricas existentes (aprox.
6.600 conexiones domiciliarias por 4.2 hab/hogares, relación del Censo
2001). Medida esta situación, el incremento respecto a lo registrado por el
Censo 2001 sería del 46.4% con una tasa anual de incremento del 5.6%,
lo que arrojaría, de persistir esta tendencia un tiempo de duplicación
de la población de 13 años. Alrededor de 4.400 habitantes más que los
estimados en el numeral anterior. Formándose en términos de saldos
demográfcos, unas 12.1 familia por mes (4 miembros) como producto
de su crecimiento natural y 26.5 familias por mes como producto de la
inmigración; sumando un total de 38.7 familias por mes.

Esta situación nos lleva a defnir que para el horizonte del año 2.015
(Plan Formosa 2015), de persistir la tasa de crecimiento del 5.6%, la
población de la ciudad se incrementaría en otros 46,4%, alcanzando la
cifra de 40.996 habitantes. Unos 13.000 habitantes nuevos en apenas
7 años. El “ritmo” de incremento, teniendo en cuenta una tasa anual
de crecimiento vegetativo del 1,9%, en términos de saldos demográ-
fcos, sería de unas 12.1 familia por mes (4 miembros) como producto
de su crecimiento natural y 26.5 familias por mes como producto de la
inmigración; sumando un total de 28.7 familias por mes.

60.000
53.828
50.000
40.996
40.000 28.000
30.000
20.000 4.210 9.120
5.285
10.000
0

1960 1970 1980 1991 2001 2008 2015 2020

Resulta necesario hacer notar que la tasa de crecimiento que se


verifcaría no sería la más alta de las registradas en la historia del
crecimiento de la ciudad, ya que en el período 1970 – 1980 la misma fue del
8.04% anual. El interrogante se manifesta en cuál es el “techo” de este
proceso, ya que la tasa de crecimiento de la provincia en su conjunto no supera
el 2,02% anual. Dilema que escapa a las posibilidades de análisis de este
trabajo.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Tamaño crecimiento implicaría, entre el año 2008 y el 2015 (horizonte


del Plan Formosa 2015) la radicación de unos 13.000 nuevos habitantes,
como se dijo en el numeral 2.1.3., lo que implicaría una inversión, de
acuerdo al costo que representa la radicación de un (1) habitante, un
total de US$144.055.600 en el período de siete (7) años, a razón y en
promedio de US$20.579.371 por año. Cálculo que considera únicamente el
crecimiento y no los défcits actuales que padece la ciudad, en el
entendimiento de que globalmente si se entendiera los problemas del
crecimiento, los défcits tenderían a cero (0) en el mediano – largo plazo.

Inversiones en viviendas y equipamiento para la radicación urbana de


un (1) habitante $1 = (1 US$)

VIVIENDA 8.908,45
EDUCACIÓN $/habitante
SALUD 1.091,50 $/habitante
ESPACIOS LIBRES Y RECREACIÓN 371,25 $/habitante
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 350,00 $/habitante

TOTALES 11.081,20 $/habitante

Fuente: Gallino Yanzi. “Programa de Soluciones Habitacionales para el sector Rural del NEA”
SAPyA 1995.

La dimensión de la problemática aquí planteada puede entreverse, y


expone, de verifcarse, importantes necesidades de vivienda y equipa-
miento que debería construirse para atender la demanda de la nueva
población que se agregaría a la ciudad.

CONDICIONES DE HABITABILIDAD

Para las Naciones Unidas, “ la vivienda es la unidad de habitación


que satisface normas mínimas de construcción relacionadas con la
seguridad, la higiene, la comodidad y disfrute de un acceso fácil a los
servicios residenciales conexos de calidad adecuada, incluso sistemas
de suministro de agua y desagües, de electricidad, comunicaciones,
transportes, tiendas y servicios culturales y recreativos”. Pero también
es uno de los lugares que mayor signifcación e importancia tiene para el
hombre, no tan sólo por ser el sitio central del hábitat humano y permitirle
tanto un descanso psicológico y mental, como de recuperación de la
energía física para la restitución de la disposición del individuo al desarrollo
de las actividades humanas, sean estas productivas, creativas o de
otra índole, sino por constituir el lugar, por lo general, en donde se
expresan con mayor intensidad, frecuencia y calidad las relaciones
afectivas, tanto de los componentes del grupo familiar como de las
amistades mas cercanas e intimas.

De todos los elementos que confguran un proceso de urbanización tan


acelerado, sin lugar a dudas, el problema habitacional ocupa un lugar
central. No sólo porque una ciudad puede considerase “ enferma” o
deteriorada cuando una parte de su población no tiene una vivienda digna, sino
cuando tampoco existe un entorno o un espacio urbano aceptable. Esta
conjunción vivienda – ciudad ayuda, en muchos casos, al desarrollo de las
comunidades locales, pero en otros rompe con las posibilidades de
convivencia, al punto de transformar las aglomeraciones urbanas en
verdaderas yuxtaposiciones de individuos solitarios, propensos a adoptar
conductas marginales y antisociales. Este aspecto debería tenerse en
cuenta, cuando en materia de seguridad, por ejemplo, se intenta analizar y
diagnosticar sobre el comportamiento desviado de los vecinos.

Según el Censo Nacional 2001 la ciudad contaba con 4.518 hogares a razón
de 4,23 habitantes (19.124 habitantes) por hogar. De estos hogares, el 45.6%
(2.059) se encontraban en condiciones de hacinamiento de distinto grado.

46% 54%

HACINAMIENTO 2001 HOGARES 2001

Resulta necesario hacer la siguiente salvedad. Este indicador lo toma el


INDEC, en su dimensión patológica, para determinar los hogares con
necesidades básicas insatisfechas (NBI), como se indica abajo:
_ Hacinamiento (hogares que tuvieran más de tres personas por
cuarto).
_ Vivienda (hogares en una vivienda de tipo inconveniente: pieza de
inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departa-
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

mento o rancho).
_ Condiciones sanitarias (hogares que no tuvieran ningún tipo
de retrete).
_ Asistencia escolar (hogares que tuvieran un niño en edad
escolar, de 6 a 12 años, que no asistiera a la escuela).
_ Capacidad de subsistencia (hogares que tuvieran cuatro o
mas personas por miembro ocupado y además, cuyo jefe no haya
completado tercer grado de escolaridad primaria).

Al respecto se apunta que en estas condiciones se encontraría el 11,6%


del total de hogares de la ciudad, lo que representa el 25,4% de los
hogares que estarían en este nivel patológico de hacinamiento.

Para tener un indicador defnitivamente exacto de hacinamiento, habría


que correlacionar los indicadores de personas por ambiente o cuarto, con la
superfcie útil de la vivienda. El que, según el estudio de Schteingart y
Galiana, una vivienda se encontraría con hacinamiento crítico a partir de
los 12m ²/persona y con hacinamiento patológico a partir de los 8m²/
persona, datos estadísticos con los cuales no se contaría en la actualidad
como para intentar su análisis.

Respecto a las condiciones del parque de viviendas según el Censo


Nacional 2001, el 25,3% de las viviendas de la localidad presentaban
materiales no resistentes ni sólidos o de desecho en uno de los
componentes constitutivos (CALMAT IV), y el 24.6% presentaban, si
bien materiales resistente y sólidos en todos los componentes consti-
tutivos, les falta elementos de terminación o aislación en todos estos, o
bien presentan techos de chapa de metal o fbrocemento u otros, sin
cielorrasos o paredes de chapa de metal o fbrocemento (CALMAT III).
Es decir que el 50% de las viviendas presentaban condiciones de
precariedad. Porcentaje que se condice o correlaciona con lo planteado
en el párrafo anterior y se presenta similar al que arroja la provincia en su
conjunto (52%) y muy superior al de la ciudad capital (34%).

25%
25% 50%
VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS
P RE CARI AS I P RE CARI AS I I BUEN ESTADO2001
Relevada sobre planos la superfcie urbanizada, la ciudad contaría con
624 Has aproximadamente, con una densidad bruta 38 hab. /ha si la
población fuera la estimada según proyección de los censos nacionales
1991-2001 (23.552 habitantes). Si se considera la población que estiman
las autoridades locales (28.000 habitantes) la densidad ascendería a los
45 hab/ha.

Este aspecto merece una especial atención porque además de las consi-
deraciones de localización, la intensidad en la manera en que el suelo se
pone en uso también afecta los aspectos de coste publico del desarrollo
del suelo.

Urbanización - Población a urbanizar 12.996

DENSIDADES H A S LONGITUD LONGITUD ELECTRICIDAD AGUA CLOACAS PAVIMENTO Y TOTALES


REDES (mts) REDES (US $) CORRIENTE (US $) DESAGUES (US$) (US $)
(cu adr as) (US $)
$52/M $43/M $70/M $464/M $6294/M
45 289 57.758 578 $3.007.002 $2.500.873 $2.500.873 $26.824.840 $36.351.975 122%

50 260 51.982 520 $2.706.302 $2.250.786 $2.250.786 $24.142.356 $32.716.777 100%


75 173 34.655 347 $1.804.201 $1.500.524 $1.500.524 $16.094.904 $21.811.185 33%
100 130 25.991 260 $1.353.151 $1.125.393 $1.125.393 $12.071.178 $16.358.389 0%
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

En el supuesto de que se apostara a un proceso de renovación en


detrimento a la expansión de la ciudad, es decir, dentro de sus límites
actuales, la densidad bruta de la ciudad al año 2015 sería de 66 hab/
Ha (40.996 habitantes en 624 Hectáreas). Densidad esta absolutamente
compatible dentro de un proceso de desarrollo sustentable de la ciudad, lo
que además estratégicamente permitiría realizar las inversiones en redes
dentro del actual territorio y afrontar sus défcits.

Fuente: Extraído de la presentación de la Arq. Aurora Velozo

Debería tenerse especialmente en cuenta que una característica de las


ciudades es la enorme cantidad de energía que necesita para su funcio-
namiento: transporte, climatización, transformación de recursos en
productos, tratamientos de residuos, etc. En tal sentido puede preverse
que Pirané consumiría y evacuaría para el año 2015 aproximadamente
unos 8.000.000 de litros de agua por día. El equivalente a unas 8.000m²
por 1 metro de profundidad.

Cuanto mayor es la segregación funcional y la dispersión de actividades


urbanas (bajas densidades, disgregación espacial, etc.), más se acelerará el
aumento del gasto de energía para que se produzcan los contactos e
intercambios entre actividades diversas y distantes, que permitan a la
ciudad funcionar con la complejidad que necesita. Los sistemas
abiertos y complejos como las ciudades, tienen por lo tanto organiza-
ciones desequilibradas que deben alcanzar un dinamismo estabilizado, a
través de sus relaciones con otros sistemas de su medio. El medio es tan
importante como el sistema porque es asimismo un sistema en que la
ciudad se integra.

ESTRUCTURA DEL EMPLEO

Según el Censo Nacional 2001 la ciudad contaba con una población


ocupada de 4.657 personas (el aproximadamente 39% de la población
económicamente activa de 12.070 habitantes), de las cuales un 30%
correspondieron al sector público, un 37% al privado, el 5% eran patrones, el
23% trabajadores por cuenta propia y 4% restante trabajador familiar. En
la Tabla del Anexo pueden apreciarse estas relaciones respecto a la
Provincia y la ciudad de Formosa.

Si bien este aspecto es abordado por el otro componente del Programa,


resulta relevante a la hora de analizar los objetivos y sus “ líneas de base”, de
los Proyectos de desarrollo urbano e infraestructura y de desarrollo
productivo que se identifquen. En tal sentido habría que acordar su
análisis y abordaje a los efectos de verifcar si esta situación persiste.

De todas maneras y siguiendo la línea argumental expuesta en este


documento el desafío en materia de generación de empleos, de acá al
2015 y para que los défcits tiendan a 0, implicaría la creación de aproxi-
madamente 39 empleos mensuales como para que cada familia “nueva”
cuente con uno.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

39%
POBLACIÓN POBLACIÓN
DESOCUPADA OCUPADA

37%
30%
23%
4%

SEC. PÚBLICO SEC. PRIVADO PATRON TRAB. CUENTA PROPIA TRAB. FAMILIAR

FINANCIAMIENTO PÚBLICO LOCAL

EL Presupuesto municipal del año 2008 asciende a la suma de


$15.528.365,00, con la siguiente estructura porcentual:

_ Recursos propios = 14%


_ Recursos de coparticipación = 79% _
Recursos de capital = 7%
_ Gastos en personal = 39%
_ Servicios no personales = 19% _
Inversiones = 30%
_ Otros gastos = 12%

79%

39%
30%
19%

RE C. DE CAP ITA L GASTOS E N SERVICIOS N O INTERVENCIONES OTROS


GASTOS
P E RSONA L PERSONALES
El presupuesto per cápita, considerando la población estimada para
el año 2008 sería de 28.000 habitantes alcanzaría a unos 555 pesos/
habitante aproximadamente.
Debe tenerse muy especialmente en cuenta que los gastos de las
estructuras urbanas varían en relación a numerosos factores, entre los
que se destacan los siguientes:
_ El tamaño de la aglomeración (variable fundamental) _
La densidad de hábitat (densidades brutas y netas); y _
La forma de la ciudad

El tamaño de la aglomeración, generalmente medida a partir de la


cifra de población urbana, parece poseer un valor explicativo superior al
de los otros. Pueden citarse varios ejemplos, referidos tanto a Francia
como a otros países, de regresiones establecidas para cada una de esas
categorías de relaciones (Ver las relaciones ajustadas de J. Freyssinet, R.
Mossé, M. Hollard y las funciones potencias propuestas por W. Baumol, Y.
Fréville y G. Létiner en el libro, La economía urbana, capítulo V de Pierre
Henri Derycke colección SUP, núm. 18, 1970).

Los trabajos citados permiten asegurar, en defnitiva y con entera


certeza, que el incremento del número de habitantes de una aglome-
ración es una variable determinante de la progresión de los gastos, ya se
trate del gasto total, del gasto por habitante o del gasto por categoría de
servicios públicos urbanos. Por tamaño de una aglomeración puede
también entenderse su extensión espacial.

En cuanto a la densidad de hábitat, es decir la intensidad con que se


utiliza el suelo urbano, también es una determinante a tener en cuenta ya
que admitiendo la hipótesis de que el coste por habitante de las redes de
infraestructura varía proporcionalmente con la longitud de red por
habitante, es decir, con la raíz cuadrada de la superfcie ordenada por
habitante, que no es otra cosa que la expresión inversa de la densidad
residencial neta (población sobre superfcie dedicada exclusivamente a la
actividad residencial).

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DE PIRANÉ

Al hablar de competitividad territorial nos referimos, a la capacidad


dinámica que tienen las diversas cadenas productivas, actuales y
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

potenciales del ámbito de infuencia del Municipio de Pirané, para


mantener, ampliar y en su caso, mejorar de manera continua y sostenida,
su participación en el mercado, local, regional, nacional, por medio de la
producción, la distribución y la venta de bienes y servicios, propiciando
lograr el benefcio de la sociedad en su conjunto y de los actores directa e
indirectamente involucrados en los emprendimientos.

En este punto, es necesario aseverar, que un territorio es competitivo si es


capaz de afrontar no solo la competencia del mercado, sino, si al mismo
tiempo, puede garantizar la viabilidad medioambiental, económica,
social y cultural de su entorno. En el caso de Pirané, se piensa que su
competitividad territorial supone la toma en cuenta de los recursos de su
territorio de manera global, la incorporación de los actores estratégicos e
instituciones, la integración de los sectores de actividad a una lógica de
innovación, la cooperación de los otros territorios y la articulación con las
políticas regionales, nacionales y con el contexto global.

En ese marco, podemos establecer a priori la pretensión competitiva


territorial de Pirané depende, entre otros, de los siguientes factores:
_ Capacidad de los actores locales para actuar de manera efcaz y
conjunta. Se verifca la existencia de asociaciones y entidades de
primer grado asociativo, con voluntad de encarar acciones conjuntas, los
consorcios (provisión de material escolar) son un ejemplo de manejo
asociado. No obstante, se encuentran las restricciones de que se denota
una relativa desconfanza por lo que lleva más tiempo del necesario,
articular acciones.

_ Capacidad de los actores locales para producir y mantener al máximo el


valor agregado en el territorio. Encadenamientos Productivos
defnidos (sector foresto industria), donde se incorpora valor agregado al
transformar materia prima (Carpintería, Ladrillos, Matadero, carbón). Se
verifca la existencia de otros actores territoriales que se vinculan a las
principales actividades ya sea como competidores o como

complemento”. Existen algunos Servicios de Apoyo a la Producción. No
obstante debe tenerse en cuenta que puede detectarse falta capacitación
en todas las líneas jerárquicas; défcit en incorporación de procesos de
innovación productiva y de mejora de productos adecuados a las nuevas
tendencias, gran cantidad de pequeños productores dispersos, con
bajos niveles de productividad, bajo aprovechamiento de subproductos y
derivados, especialmente en la cadena foresto industrial.
_ Capacidad para que los actores locales valoricen al máximo su
entorno. La comunidad expresa conocimientos y preocupación por
preservación del medio ambiente, tanto sea en materia del cuidado de
recursos no renovables como de los impactos medio ambientales que
genera diversas actividades dentro de la localidad. Debe tenerse muy
en cuenta como amenaza, el corrimiento de la frontera agrícola; restric-
ciones en determinadas épocas del año al agua para la producción; la
degradación de la tierra y el Impacto ambiental por quema aserrín y
derivados de madera.

_ Capacidad de los actores locales de poner en perspectiva su situación


en relación a otros territorios. En general se detecta una visión en la
comunidad respecto de sus fortalezas y debilidades y actitud para rever la
misma si resulta necesario, no se observan barreras culturales ni étnicas.
A partir de este proceso se refuerza la conciencia de la necesidad de
fortalecer el grado de articulación y de trabajo asociado como motor de
competitividad territorial.

Tomado estas cuatro vertientes de análisis podemos verifcar que Pirané y


su territorio de infuencia posee Fortalezas que se destacan así como
algunas Debilidades sobre las que se debe profundizar, tanto en el
análisis como en la elaboración de estrategias consensuadas.

El presente diagnóstico estratégico, surgido de la recopilación y análisis


de datos obtenidos en fuentes diversas, más la información sensible
recogida durante el proceso en el cual fuera validado comunitariamente,
expresan algunas de las variables claves a tener en cuenta en el diseño
de un plan estratégico para Pirané.

No existe un diagnóstico objetivo inapelable, existe el mejor
diagnóstico, que es el consensuado”. Josep Centelles I Portella - “El
buen Gobierno de la Ciudad” - Estrategia urbana y política relacional.
MAY 09 I PEDL I FAS E 2 | PIRANÉ

PA RT E IV
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL
MUNICIPIO DE PIRANÉ

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA

El sistema urbano se encuentra constituido por la interrelación


planteada entre la sociedad y la naturaleza. Más precisamente entre
la demanda social (organización social) que contiene a un Subsistema
Social (población) y un Subsistema Productivo, y la Oferta Ambiental
(medio biofísico) constituida por el Subsistema Natural (los recursos
de la tierra) y el Subsistema Construido (recursos y sistemas urbanos).
La falta de racionalidad en dichas relaciones, o el desajuste entre la
Demanda Social y la Oferta Ambiental generan problemas ambientales
y/o socioeconómicos.

Los marcos jurídico – institucional (estructura normativa del Municipio)


y político – cultural (hábitos culturales dominantes, modelo político –
económico), constituyen dos sucesivas envolventes que condiciona las
relaciones de la organización social y el medio biofísico de una ciudad.
Estas envolventes defnen un marco de actuación “ superior” en la
gestión resolutoria de los problemas; a través de la producción de instru-
mentos normativos de regulación, fortalecimiento de las instituciones
locales para la gestión urbana y en el desarrollo educativo – cultural que
posibilite una mayor conciencia en el nivel global de la población, y en los
componentes programáticos de las organizaciones políticas convencio-
nales (partidos políticos) y no convencionales (ONG’s, OBC, OSC).

Respondiendo a estas premisas, se han identifcado unos Ejes estra-


tégicos de desarrollo urbano de actuación, basados en lineamientos y
acciones enmarcadas en un proceso participativo, donde los distintos
sectores de la sociedad de Pirané han hecho un aporte signifcativo de
forma directa o indirecta, para tratar de alcanzar una ciudad atrayente,
ordenada, segura, inclusiva, con un desarrollo socioeconómico adecuado
y ambientalmente sustentable.
Se han procesado convenientemente, los problemas expuestos por lo
participantes. Estos problemas, surgidos de los talleres realizados en la
localidad, fueron analizados y priorizados, en un todo de acuerdo con la
metodología de micro planifcación participativa.

Sobre el total de 43 personas que asistieron a la actividad del Segundo


taller en la localidad, 22 que representa el 56%, respondió a la requisi-
toria de exponer los problemas que aquejan a su ciudad.

ASISTIERON
43
PARTICIPARON
22

Los problemas urbanos más recurrentes relevados del eje, entre los 56
identifcados por los participantes, tienen que ver con:
- la red de agua potable y de cloacas,
- la problemática de la vialidad urbana,
- el parque industrial, los desagües urbanos y
- la contención de la juventud (empleo, educación, otros),
- la falta de compromiso social.

Consecuente con este propósito, se pretende que los ejes estratégicos


de desarrollo urbano identifcados, se constituyan en el punto de partida de
todo un proceso de planifcación de aquellos aspectos de la gestión
urbana que atienden a una de sus tantas dimensiones: la territorial física
como promotora de otras acciones de construcción de la territorialidad,
entendiendo al territorio como el espacio político y administrativamente
delimitado, objeto de apropiación y transformación por parte de un
grupo humano, en función de sus características biofísicas-ambientales,
socioeconómico -culturales y político ¬administrativas e institucionales.
Los ejes estratégicos de desarrollo urbano identifcados y expuestos más
abajo, pretenden constituirse, a través de los Proyectos que identifca, en
un instrumento urbanístico que interpreta los procesos de cambio de la
ciudad y su territorio de infuencia directa o indirecta, y de defnición de
formas de actuación para su transformación física y funcional. Contiene
los lineamientos, y propuestas concretas para el desarrollo equilibrado de
la acción privada, y especialmente de la gestión y ejecución de la obra
pública; articulando los programas y proyectos considerados estratégicos
para la ciudad y la región que la contiene. La priorización temporal de
proyectos acostumbra a ser complicada, pero no precisa ser muy exacta,
ya que lo importante es la estrategia y la coherencia y
complementariedad entre los proyectos. De hecho lo más importante
es que cada actor esté convencido de que los proyectos encajan en una
lógica global de ciudad y que adquiera confanza con el resto de actores.

EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO DE PIRANÉ

1. PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y CLOACAS


Objetivo
Afrmar el desarrollo sustentable y sostenible de la ciudad asegurando
la efcaz provisión, distribución del agua potable y el impulso de los
inexistentes desagües cloacales de la urbanización. En este sentido se
pretende desarrollar acciones desde lo local que potencien o faciliten
los planes provinciales en ejecución o en vías de implementación, para
resolver la problemática identifcada.
Proyectos
- Nueva planta potabilizadora
- Extensión y efcacia de la red de distribución de agua potable
- Desarrollo de la red de cloacas
2. VIALIDAD URBANA Y DESAGÜES PLUVIALES
Objetivo
Desarrollar la infraestructura vial que asegure una razonable movilidad
urbana así como también poseer un plan maestro de desagües pluviales
que prevea las normas y las obras necesarias para implementar el
sistema de escurrimiento y contención de las aguas sup erfciales
urbanas y su reutilización.
Proyectos
- Pavimentación de la Avenida 9 de julio (Ambas manos)
- Pavimentación progresiva de otras arterias seleccionadas
- Mejoramiento de calles
JUN 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
- Plan maestro de desagües de las aguas superfciales
- Normas de construcción

3. PARQUE INDUSTRIAL
Objetivo
Implementar las infraestructuras que posibiliten la habilitación del área
asignada al Parque Industrial de la ciudad. El Proyecto se encuentra
relacionado con la necesidad de expandir la base económica de la ciudad
generando una oferta de un Parque Industrial modelo, el cual pueda
ofrecer a las empresas que se radiquen la totalidad de los servicios
de infraestructura básica (agua, desagües cloacales para tratamiento
de afuentes, pavimento, energía eléctrica, telecomunicaciones, gas
natural, red hidráulica y toma de agua contra incendios instaladas,
zona de seguridad ecológica, naves industriales disponibles, servicios
de vigilancia permanente, área de servicios comunes, bancarios,
restaurant.)
Proyecto
- Parque industrial de Pirané
4. PROMOCIÓN SOCIAL
Objetivo
La ciudad es un hecho colectivo, es el espacio para la construcción de
ciudadanía. La urbe como proyecto y construcción colectiva, “ es el lugar
privilegiado en el cual el ciudadano hace efectivo su derecho a participar
de las decisiones que lo afectan” (PNUD, 2004). Así desde lo social, la
ciudadanía es pensada como una solidaridad colectiva que se unifca
como sentimiento de pertenencia a la ciudad. En este sentido resulta
importante pensar a todos los ciudadanos, sin excepción alguna, incluidos
en proyectos sociales, físicos, ambientales, económicos, produciendo
aprendizajes para la ciudadanía y para el mejoramiento de la calidad de
vida.
Proyectos
Deporte. Los programas de desarrollo deportivo son considerados
como una acción eminentemente inclusiva y por eso en conjunto con
todas las organizaciones deportivas de la ciudad debería crearse una
red institucional que optimice recursos y otorgue mayor accesibilidad y
posibilidades de desarrollo a los deportistas de Pirané.
Cultura. A partir de una fuerte promoción del arte y la cultura en
todo el territorio, se apunta a la igualdad de oportunidades para los
vecinos y vecinas. Se estimula la generación de producciones artísticas
JUN 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
y culturales, y la conservación del patrimonio tangible e intangible. El
arte es concebido como un medio expresivo que socializa, contiene, abre
nuevas perspectivas sobre la realidad, pone de manifesto y desarrolla
potencialidades creativas de los integrantes de una comunidad. En este
sentido la política cultural juega un papel decisivo en cuanto a lograr
intervenciones capaces de dinamizar los espacios públicos, naturales y
urbanos, con el fn de integrarlos a la vida cultural local.
- Discapacidad. El objetivo es proyectar una ciudad que facilite la acce-
sibilidad de los vecinos con capacidades diferentes, donde los espacios
urbanos sean propicios para el encuentro y la integración.

Uno de los aspectos relacionados con el diagnóstico y que no fue


contemplado por los participantes de los talleres, es el referido a la
consideración de las contrapartidas negativas del proceso de urbaniza-
ción, las que han impedido, la conversión del crecimiento en desarrollo,
determinando una “modernización” parcial, superfcial y desequilibrada:

_ Este proceso se ha producido y se produce, en el marco, y como parte,


de un crecimiento dependiente, desigual y combinado, con caracte-
rísticas de espontaneidad, descontrol e irracionalidad, adquiriendo un
ritmo excesivo en relación con el nivel de desarrollo real.

_ El crecimiento exponencial de necesidades y costos de la expansión de la


ciudad, y el deterioro de la calidad de vida como respuesta a los défcit de
servicios y obras públicas, son los efectos de la urbanización excesiva
respecto del grado de desarrollo real de la sociedad en su conjunto.
Esta realidad, adquiere mayor gravedad por las condiciones de uso
incontrolado del suelo como efecto del: acaparamiento, el desenfreno
especulativo, la utilización inadecuada o prematura de la tierra, la loca-
lización anárquica, el loteo irracional, los usos antagónicos, el derroche
del espacio urbano y el encarecimiento de los servicios.

_ El aumento de los gastos y la insufciencia de los ingresos, carac -


terizan al fnanciamiento público de la atención de los problemas del
crecimiento de la ciudad.

El aumento de los gastos, debido a la expansión anárquica de la


demanda; la inexistencia o inadecuación de los estudios preinversio-
nales; los servicios extendidos y costosos; la falta de coordinación entre los
entes productores de servicios, viviendas, equipamientos, etc., y la
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

incidencia de emprendimientos gubernamentales hacia áreas periféricas


sin desarrollo urbano.

La insufciencia de los ingresos a la falta de adecuación del sistema


impositivo (imperfecto en la recuperación de la plusvalía generada por
las inversiones del Estado); la evasión fscal endémica; y fundamental-
mente, a las restricciones de la capacidad de retribución de la población
que justifcan la reducción de la inversión pública.

Ante lo expuesto se sugiere se incorpore un eje adicional, el que debería


denominarse:

5. ELABORACIÓN DE UN PLAN URBANO AMBIENTAL PARTICIPATIVO


Objetivo
Formular participativamente planes, directores, generales, maestros,
estructurales, etc., y sus derivados, parciales, locales, especiales o de
detalle, para aportar una regulación de los usos del suelo adecuados a
las estrategias de desarrollo. En otras palabras, serán útiles si, a
través de las normativas que se implementen, contribuyen unas reglas
de juego, una herramienta, que resuelva adecuadamente el conficto
entre los derechos de la propiedad privada y las necesidades generales de
la comunidad urbanizada. Desde esta perspectiva, la forma urbana
adecuada, deberá supeditarse a las necesidades de la estrategia urbana
desarrollada.
Proyectos
Plan urbano ambiental
Estructura normativa sobre los usos del suelo

CONSIDERACIONES FINALES DEL EJE DESARROLLO URBANO

Por último y como cierre del tratamiento de este componente, se


debería entender que la planifcación, desde la posición adoptada en
este trabajo, se transforma en una actividad política, al tratar sobre el
uso de los recursos y la toma de decisiones, en donde siempre cabrá la
posibilidad de adoptar medidas que no benefcien equitativamente y al
mismo tiempo a todos los miembros de la sociedad en la que interviene.
Asumiendo, también, que ya que lo único cierto acerca del futuro, es
que no puede ser predictible en su totalidad, el énfasis en las metas a
alcanzar en el mediano y largo plazo, deberán disminuirse, debiendo
prestar mayor atención a los aspectos susceptibles de tratamiento
exitoso en el corto plazo, acentuando la fexibilidad de sus propuestas
respecto del porvenir mediato, coincidiendo con Wedgwood y Oppenheim
cuando afrmaban que: “Nuestra forma de encarar la situación consiste en
alejarnos de la concentración sobre la producción de un plan y en
concentrarnos más sobre los problemas corrientes y la acción que se
puede tomar aquí y ahora. Consideramos que al planeamiento no le
incumbe describir el futuro - un futuro sobre el cual existe un control
limitado - sino proporcionar una causa frme para cuya acción se tenga
ahora poder para tomarla. Al planeamiento no le incumbe tanto producir un
plan como conseguir una comprensión mejor de los problemas que
debemos afrontar ahora y en el futuro a fn de que podamos tomar
ahora mejores decisiones “(WEDGWOOD y OPPENHEIM “The LOGIMP
Experiment”. Ed. Centre for Environmental Studies. 1970.).

Esta visión exige una defnición taxativa del rol del Estado, respecto de su
capacidad de constituirse en promotor sustancial de destino colectivo de los
habitantes de la ciudad de Pirané. La institución municipal, posee en
nuestro país, todas las atribuciones históricas y legales necesarias como
para erigirse en actora y movilizadora del desarrollo urbano efcaz.

PROGRAMA/PROYECTO ESTADO PLAZOS


AÑOS

PAVIMENTACIÓN AVDA. 9 DE JULIO (Ambas manos) Proyecto Corto 2 años

PAVIMENTACIÓN DE OTRAS ARTERIAS Proyecto Mediano 5 años

PAVIMENTACIÓN: de Hº A º de la Avda. Carlos Tramo Final – Sin Entregar Corto 1 año


Pellegrini – 1.000 m en sus dos manos. En
ejecución.-

RED DE ENERGÍA – BASTIANI – EL CORRALITO – Finalizada - Entregada


132 KVA

RESERVORIO DE AGUA: realizado en un predio de 16 Finalizado – Entregado


has., en el sector Noreste, de la Ciudad, (aguas
arriba), con estación de bombeo, destinado al
almacenaje de agua cruda, proveniente de las
precipitaciones, para su posterior tratado
(Potabilización).

NUEVA PLANTA POTABILIZADORA Y RED DE Proyecto Corto 2 años


DISTRIBUCIÓN
y Largo 6 años
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

RED CLOACAL Y DESAGÜES PLUVIALES Requiere Estudio de


Factibilidad y Proyecto

NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUS. Corto 3 años


Proyecto
Proyecto Corto 2 años
REMODELACIÓN Y REFACCIÓN DEL MATADERO
MUNICIPAL.

OFICINA DE EMPLEO Corto 3 años


Proyecto
NUEVO VACIADERO MUNICIPAL Proyecto Corto 2 años

NUEVO CEMENTERIO Corto 3 años


Proyecto
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL Mediano 5 años
Proyecto
POLIDEPORTIVOS BARRIALES Mediano 5 años
Proyecto
Proyecto Corto 3 años
REMODELACIÓN Y REFACCIÓN DEL EX HOSPITAL
PIRANÉ
Finalizado – Entregado
HOSPITAL PROVINCIAL (Regional de Mediana
Complejidad): construido en un predio de una
manzana, dentro del casco céntrico (Ex Desmotadora
Oficial).
Finalizado – Entregado
CENTRO DE SALUD: construido en el Barrio San
José Obrero.
Proyecto Corto 3 años
SALAS DE PRIMEROS AUXILIOS – Bº Itatí y Caacupé
–Í
Proyecto Corto 2 años
ENSANCHAMIENTO DE CALZADA RUTA
º
PROVINCIAL N 3

OPTIMIZACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL Mediano 5 años


Proyecto
FORESTACIÓN Y VIVERO MUNICIPAL Corto 2 años
Proyecto
VEREDAS COMUNITARIAS Corto 3 años
Proyecto
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ESCUELAS:
• Nº 98: antiguo edificio de una escuela del Plan
Finalizado – Entregado
EMER, dotada de cómodas y amplias instalaciones.
y
p
 Nº 344: igual al punto anterior, pero con el edificio Tramo Final
para jardín de infante – Barrio Caacupé – Í.
CENTRO CÍVICO: Moderno edificio en el que Finalizado – Entregado
funcionan el Registro Civil, Delegación del Ministerio
de la Producción y el I. A. S. E. P.

CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS:
 N º 192: Moderno edificio de la Colonia “El Cuajó” 2
Finalizado – Entregado Corto años
(Reemplazando a la escuela construida en el
periodo democrático 1958/1962). Ya inaugurada.-
N º 44: Moderno edificio para adultos – Terminada a Entregar Corto 2
º
 N 428: en proceso de construcción. Próxima En Ejecución años
a inaugurarse.-

Jardín de Infantes Hna. Edgarda”. Tramo Final – Sin entregar Corto 2
º
NUEVA ESCUELA N 526 Proyecto Corto años

NUEVA ESCUELA ES P E CI A L Nº 6 Proyecto Corto 2

SALAS DE INFORMÁTICA:
Corto 90
 Escuela Nº 181 Finalizado – Entregado
º Corto días
 Escuela N 526 En Ejecución Corto 90
 Escuela Nº 219 Finalizado – Entregado
º Corto días
 Escuela N 36 Finalizado – Entregado Corto 90
 Escuela Nº 98 Finalizado – Entregado días
ILUMINACIÓN: 3.000 m sobre la calle Finalizado – Entregado Corto 90
º
Sarmiento, desde la Ruta N 3, hasta la defensa días
contra inundaciones. 90
días
ILUMINACIÓN DISTINTOS BARRIOS Proyecto Corto 2 años

ENRIPIADO:
 17 cuadras en los Barrios San Antonio y 9 de Julio.- Finalizado – Entregado
 2.400 m. para mejoramiento de acceso a las En Ejecución
estaciones de bombeo.-

VIVIENDAS BÁSICAS En Ejecución Corto 3 años

PREVENCIÓN CONTRA INUNDACIONES:


 Canales externos de la Ciudad de Pirané.- Terminado Corto 90 días
 Canales internos de la Ciudad de Pirané.- Para licitar Corto 1 año
 Recrecimiento de la defensa perimetral.- En Ejecución Corto 90 días
MAY 09 1 PEDL 1 FASE 2| PIRANÉ

(1)“ Optimización y Ampliación de la Red de


Distribución y Equipo de la Central Telefónica
(Tecnología NGN)”
1° Etapa: Construcción de Red NGN de teléf. Proyecto
para 600 nuevos usuarios y 150 de Internet Corto 3 Años
Colocación de postes de H° A° para optimización de
red, anexo de 3 nodos de acceso y red de fibra
óptica, modernización del equipo interno, con la
incorporación de un Mini SoftSwich Ethernet Carrier
Class.
2° Etapa: Realización del anillado de Fibra Óptica, Proyecto
nodos de acceso e intercalado de postes de H° A° en
Medio 5 Años
toda la red existente, agregado de más equipos NGN
en la central.-

(2) "Nueva Infraestructura de la Red Proyecto Corto 3 Años


de Electrificación Rural"
Colocación de 1 Poste de H° A°, cada 2 postes
de eucalipto, con el fin de asegurar la provisión
de energía a todas las colonias de la zona.

CE. DE. VA. FORESTA PIRANÉ (Centro De Validación Proyecto Medio 5 años.
Forestal Pirané)
(1) Proyecto: “ Optimización y Ampliación de la Red de Distribución y Equipos de la Central (2) Proyecto: “ Nueva Infraestructura de la Red de Electrificación
Telefónica (Tecnología NGN)” Rural”.
El Proyecto pretende remodelar el tendido de la red Troncal de telefonía básica e Internet de la El Proyecto pretende optimizar el tendido de la red Troncal de la línea de
ciudad de Pirané, colocando nuevos postes de H° A° de 9,00 m, intercalados con postes de Media Tensión Trifásica del servicio de electrificación rural que tiene a
eucaliptos creosotados de 9,00 m en una proporción de dos a uno respectivamente, también se cargo la Cooperativa, colocando nuevos postes de H° A° de 9,00 m,
prevé la ampliación de la red a los nuevos barrios de I.P.V. y Optimizar la red Céntrica existente.-
intercalados con postes de eucaliptos creosotados (existentes) de 9,00 m
en una proporción de dos a uno respectivamente, optimizando de esta
El presente Anteproyecto de ampliación del plantel exterior de la cooperativa “El Chajá” Ltda., se manera la red existente. Los cruces de ruta se realizarán con postes de
realizó con la premisa de ir adecuando el actual plantel exterior y el equipamiento central H° A° Po 11 m Ro 2000 kg.
telefónica a la tecnología redes NGN y servicios Triple Play, con las siguientes condiciones:
El presente Anteproyecto de recambio de los postes del tendido de la
*Que desde lo técnico, no se consuman recursos de la actual Central SDE línea de Media Tensión Trifásica y la línea Media Tensión Monofilar con
*Que la Cooperativa pueda crecer con la instalación de mayor cantidad de nodos de accesos Retorno a Tierra, se realizó teniendo en cuenta todas las dificultades que
remotos, sin tener que incurrir a inversiones desmedidas conlleva el estado obsoleto y lamentable en que se encuentran los postes

* Disponer de un sistema que permita contar con normas de interconexión no propietarias” de del tendido de la línea de Electrificación Rural, de manera tal que de
un proveedor, y que permita abrir las posibilidades de elección de productos a la cooperativa concretarse el presente proyecto se estarían salvaguardando las
* Contar con recursos técnicos adicionales que permitan planificar la migración de la actual complicaciones que esto implica beneficiando a la comunidad de Pirané
Central SDE a una plataforma moderna que permita la implementación de nuevos servicios como el y las veintitrés colonias vecinas, posibilitando entonces de esta manera a

Triple Play”. las Colonias Vecinas:
* Que la adopción de la nueva plataforma NGN demande la menor inversión posible a la
Cooperativa, acompañando esa inversión con el crecimiento en clientes. * Contar con una infraestructu ra de red de electrificación rural
* Que la interconexión a la red pública de los abonados de la cooperativa que se integran en esta permanente que posibilite brindar en forma constante energía eléctrica
ampliación del plantel exterior, con red NGN, lo serán en esta primera etapa de evolución, a las colonias.
mediante la conexión en tránsito a través de la actual central SDE
El Anteproyecto Técnico se divide en tres rubros, que son: * Optimizar la red de electrificación rural actual mejorando así la calidad
1- MiniSoftSwich del servicio a los usuarios.
2- Nodos de Acceso * Contar con un servicio permanente o sin interrupciones.
3- Infraestructura de red * Acceder a un servicio más eficiente y de mayor calidad.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

DESARROLLO PRODUCTIVO Y CADENAS


PRODUCTIVAS

CONSIDERACIONES GENERALES

A partir de determinados criterios expuestos y compartidos durante los


sucesivos encuentros, el objetivo central del desarrollo del Eje Cadenas
Productivas, fue identifcar las actividades productivas, que desde la
percepción, conocimientos y experiencia de los actores locales partici-
pantes del proceso, consideran relevantes, factibles de ser impulsados y
sustentables para su comunidad.

El orden prioritario que así surge, probablemente no se corresponda


totalmente con la realidad econó mica o la importancia de la misma
en el contexto general de la localidad o de la región. Lo que sí resulta
importante en esta etapa es el proceso de identifcación, refexión,
debate y consenso respecto de cuestiones que producen o pueden
producir impactos en la vida de la comunidad, despertando el interés de
participar efectivamente en la identifcación, priorización y análisis de
opciones productivas diversas y sustentables.

Esta priorización marca el inicio de un camino que implica recolectar,


analizar y evaluar información, tomar decisiones que potencien o
corrijan factores críticos para el desarrollo de las cadenas productivas
seleccionadas y bajo análisis, para por último decidir cuál de las
opciones es la que mayor impacto en el Desarrollo Local podría llegar a
generar si se dan determinadas condiciones.

Por último, el objeto del presente análisis, no apunta a hacer un examen


exhaustivo en lo técnico o en lo estadístico por caso, sino más bien se
trata de exponer aquellas actividades cuyas cualidades sean relevantes,
desde la visión de los actores locales involucrados en el proceso de plani-
fcación estratégica. Así, las expresiones vertidas sobre cada sector o
producto detectado marca potencialidades genéricas a ser ratifcadas o
rectifcadas con mayor rigurosidad a partir del análisis de la información
que se recabe.

Para la identifcación de las actividades, y partiendo de la premisa, que lo


importante era el involucramiento de los actores, para que los mismos
desde su “percepción” de la realidad, desde el conocimiento, rescatando
los saberes adquiridos, identifquen actividades económicas relevantes en
el territorio y que esta identifcación y priorización tenga un sustento
técnico defendible, se elaboraron diversos instrumentos de recolección y
recuperación. Se entendió por tanto, que la sistematización de datos,
despojándolo en lo posible de su carga subjetiva, pasaba por recuperar,
consolidar, analizar y extraer conclusiones preliminares a ser validadas
ante la comunidad. La información, recogida en base a consignas y
encuestas, las que a continuación se describe cada una con su corres-
pondiente objetivo:

NOM BRE DE LA E NCU E STA OBJETIVO BUSCADO

Encuesta de Base Económica Identificar donde y con qué frecuencia realizan las actividades comerciales normales
o extraordinarias (dentro o fuera del territorio). El objetivo primordial
1er Encuesta Detección . detectar las principales actividades económicas de la localidad
. detectar, que tipos de emprendimientos (actuales o a desarrollars e) se pueden
Cadenas Productivas “
fortalecer. . detectar, las capacidades” de la localidad y su gente.
. Verificar las condiciones preexistentes para la promoción de cadenas productivas.
. Finalmente, en la misma encuesta se solicita a los grupos participantes confección
un breve FODA sobre su localidad – territorio.

2da Encuesta Cadenas “


A partir de diversos criterios de selección, puntuar” las diversas actividades

Productivas detectadas para fijar un Orden de Prioridades” en los encadenamientos detectados.
Determinar los diversos “eslabones” que intervienen en los encadenamientos
productivos locales.

3er Encuesta Cadenas Tomando una Actividad Productiva individual, evaluar fortalezas y debilidades de esa
Productivas actividad en la actualidad.
Evaluar las restricciones en materia de infraestructuras, servicios, etc. que afectan en la
actualidad la evolución de la actividad.

Competitividad Territorial A partir del Concepto de Competitividad Territorial identificar que otras” oportunidades
de desarrollo económico se podrían aprovechar o potenciar, FUERA de los ya detectados e
identificados.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

En general las encuestas fueron contestadas en forma grupal,


intentando que la conformación de los grupos sea heterogénea tanto en
género como en representantes de las diversas actividades productivas
de la localidad para que la opinión refeje la multiplicidad y variedad de
posiciones en relación a cada interrogante o consigna planteada.
Así mismo, y como apoyo al resultado de las encuestas, miembros del
equipo técnico identifcados como referentes locales han ido aportando
datos complementarios que permiten dar solidez técnica al trabajo
planteado. Ello se tradujo en información que consolidada se presenta alo
largo del presente trabajo.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DE PIRANÉ

Aspectos Positivos Pirané

COMPETITIVIDAD SOCIAL COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD GLOBAL


ECONÓ MICA AMBI ENTAL (CULTURAL, ETC.)


Capacidad de los actores “Capacidad de los actores Capacidad para que los

“Capacidad de los actores
locales para actuar de locales para producir y actores locales valoricen locales de poner en
manera eficaz y mantener al máximo el al máximo su entorno ..” perspectiva su situación
conjunta ...” valor agregado en el en relación a otros
territorio..” territorios..”
Existen asociaciones y Encadenamientos Produc- La comunidad expresa Comparativamente con
entidades de primer grado tivos definidos (foresto conocimientos y preocu- otros territorios, Pirané
asociativo. industria) pación por preservación tiene accesibilidad a
Hay voluntad de determi- Se incorpora valor del medio ambiente (tanto recurso y materias primas
nadas acciones conjuntas agregado al transformar sea en materia del No hay, o se observan
Los consorcios (como el de materia prima cuidado de recursos no barreras culturales y
provisión de material (Carpintería, Ladr i l l o s, renovables como de los étnicas.
escolar) son ejemplo de Mat ader o , carbón) impactos medio
manejo asociado. Otros actores territoriales ambientales que
que se vinculan a las genera diversas
principales actividades ya actividades dentro de la
sea como competidores o localidad)
como “complemento” Conciencia generalizada
Existen algunos Servicios sobre una intensa
de Apoyo a la Producción. reforestación de montes
nativos y otras especies.
RESTRICCIONES A LA COMPETITIVIDAD DE PIRANÉ

COMPETITIVIDAD SOCIAL
COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD GLOBAL
ECONÓMICA AMBIENTAL (CULTURAL, ETC.)
Existe aún una relativa especializados productores pero con bajos quema aserrín y derivados
desconfianza por lo que niveles de productividad de madera.
lleva más tiempo del Falta capacitación en todas Corrimiento de la frontera Cambio de hábito en los
necesario, articular las líneas jerárquicas. agrícola. consumos, lo que obliga a
acciones un cambio de estrategia en
Falta incorporar procesos Restricciones en determi- el diseño y oferta de
Emigración rural e de innovación productiva y nadas épocas del año al p r o d uc t o s c o nf o r m e
incremento en los de mejora de productos agua para la producción. nuevas pautas.
asentamientos urbanos. adecuados a las nuevas
tendencias Degradación de la tierra.
No hay servicios de apoyo a
Impacto ambiental por
la producción Gran cantidad de pequeños
Mejor aprovechamiento de
subproductos y derivados.

producto detectado marca potencialidades genéricas a ser ratifcadas o


Luego de desarrollado el segundo taller de sensibilización y recuperación
de información, a partir de las encuestas individuales y grupales,
elaboradas y aplicadas en escenario y ambiente adecuado a la participa-
ción, se puede indicar lo siguiente:

.- Buen grado de participación de los asistentes, se reciben 22 encuestas


individuales sobre un total de 36 participantes.

.- Un dato llamativo es la coincidencia respecto a lo que “ son y cuántos


son”. Se nota un claro conocimiento general de sus principales atributos
en materia económica y como se verá más adelante en el FODA hay
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
mucha precisión sobre aspectos positivos y negativos de su realidad.
Es notable la coincidencia en materia de datos, como por ejemplo la
cantidad de pequeños productores agropecuarios, la tenencia de la
tierra y el tamaño de la explotación.

ENCUESTA DE BASE ECONÓMICA

De la aplicación de la misma surge que:

Se identifcan a sí mismos como una localidad con actividades básicas o


sea que los excedentes de producción se comercializan “ fuera” del
territorio, lo que se en términos de intercambio comercial implica un
ingreso de recursos (dinero) como resultado de la comercialización.
Un porcentaje importante de actividad comercial (abastecimiento de
repuestos, y servicios especializados) que se realizan fuera de la
localidad (o sea se gastan recursos generados en el territorio fuera del
mismo.)
La oferta de actividades educativas que signifque niveles superiores al
medio, se localizan fuera de la localidad, por lo tanto implica una salida
de recursos desde la localidad y territorio que lo genera.
Una gran proporción de las actividades de ocio se realizan en la localidad lo
que implicaría una reinversión del gasto en el propio territorio que lo
genera.
En su gran mayoría la atención primaria de salud se hace en la localidad.
Las de mediana y alta complejidad así como las especialidades se son
requeridas fuera de la localidad.
La compra combustibles y lubricantes se realiza en la localidad, en
tanto que el mantenimiento y reparaciones de alguna complejidad, en su
mayoría se realizan fuera de la localidad.

ENCUESTA DE APOYO A LA DETECCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

Del análisis de resultados de la encuesta, se desprende que los partici-


pantes que respondieron las encuestas, tienen nociones muy cercanas a
la realidad sobre cuales actividades económicas y tipo de producción
existen en lo local. No se pudo recuperar sufcientes datos estadísticos
acerca de productividad y volúmenes de cada una de las actividades
identifcadas.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
Un análisis FODA preliminar permite hacer los siguientes comentarios
respecto de los resultados de las encuestas:

FORTALEZAS

Facilidad de Acceso a materias Primas, Excelente Productividad de


Tierras y Recursos naturales. Condiciones Medio ambientales óptimas.
Condiciones naturales para turismo y medios naturales. Diversifcación
Productiva. Ubicación Estratégica y Accesibilidad vial

OPORTUNIDADES

Turismo, Metal Mecánica, Biodiesel (granos y tártago) Piscicul -


tura Envasado y Fraccionamiento de producción local. Restaurantes y
Hotelería (ruta 81) Instalación Frigorífco Clase A Mejoramiento de la
industria maderera Usina Láctea Fabrica de Chacinados Fabrica de
maquinas y herramientas para pequeños productores

DEBILIDADES

Falta de Estructuras industriales y de servicios de apoyo a la producción.


Falta de cultura organizativa, “falta de formación y confanza”. Falta de
Capacitación, Falta de Herramientas Crediticias, Provisión de Agua y
Electricidad en cantidad. Falta de Asociativismo. Falta de servicios profe-
sionales para reparaciones y mantenimientos avanzados

AMENAZAS

Crisis en la cadena maderera, falta de fnanciamiento, discontinuidad


de la asistencia del estado a los pequeños productores, falta de energía
sufciente, falta de control de proyectos que se fnancian con fondos
públicos, manejo de los recursos hídricos.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DETECCIÓN DE


ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Análisis Vertical del Resultado

La encuestas sobre Selección de Actividades o Producción más


destacable según los criterios indicados sugiere que las actividades
de mayor impacto, en percepción de quienes la respondieron, son las
siguientes:

FORESTO INDUSTRIA FRUTI HORTICULTURA G A N A D ER I A APICULTURA L A D R I L L E R I A C A R B ON ER I A AGRICULTURA SEMENTERAS BAJAS

56 45 51 44 47 48 4 12

51 44 44 44 43 41 5 13

37 38 34 32 34 32 2 10

51 42 35 31 45 43 5 10

52 42 40 45 36 34 5 12

47 43 47 40 47 41 4 11

44 45 28 32 34 38 5 14

35 42 32 42 23 24 4 15
50 43 42 41 39 38 6 11
423 384 384 351 348 348 40 10 8

CARBONERIA AGRICULTURA SEMENTERAS BAJAS


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Del primer análisis, se evidencia el fuerte impacto que signifca la foresto


industria para la localidad y para los actores presentes en particular.
Por otra parte, si bien es parcial el análisis, las producciones básicas
tradicionales siguen marcando preeminencia, por lo que se deberá
profundizar el análisis para verifcar factores que impidan un mayor
desarrollo de los encadenamientos mencionados.

En particular se sigue apostando a la producción que en la actualidad se


desarrolla, y cuya virtud es ser la que “se conoce”, amén de las
condiciones naturales para el desarrollo de las mismas. Se menciona el
apoyo tanto en lo técnico como en la faz productiva y comercial (ya sea
ofcial como privado) por lo que es deseable ahondar el análisis para
verifcar las condiciones para el mejor desarrollo de los encadenamientos
indicados en el cuadro que antecede este párrafo.

Relacionado con la anterior, bajo la consigna del análisis grupal, se


propuso a la comunidad tomar a un producto o producción en particular y
realizar un análisis a partir de una serie de preguntas que trataban de
evaluar conocimientos particulares, sobre las eventuales razones de su
éxito o fracaso de esa actividad en particular. Las respuestas se
focalizaron en el sector de foresto industria en general. Del análisis de
las mismas surge la existencia de mercados nacionales e internacio-
nales que actualmente se atienden y el desarrollo e innovación de nuevos
productos como hechos destacables. A sí mismo, la existencia de orga-
nizaciones intermedias que nuclean a empresas del rubro, representa la
voluntad de asociarse, lo que puede promover la clusterización de la
actividad. Existe una identifcación de las Fortalezas (Recursos humanos
sufcientes y capacitados, Maquinarias y Herramientas disponibles) y
Oportunidades (Mercados a desarrollar y voluntad asociativa). De las
Amenazas y Debilidades se marcan como más destacadas la desforesta-
ción descontrolada, escasa inversión en nuevas tecnologías, condiciones
medio ambientales que difcultan la sustentabilidad de la actividad en
mediano y largo plazo y baja disponibilidad/accesibilidad a créditos
blandos para desarrollo.

ALGUNOS DATOS PRODUCTIVOS DE INTERÉS

A partir del requerimiento de mayor información, para ampliar la base de


análisis y completar un diagnostico más acertado, se obtuvieron los
siguientes datos, considerados relevantes en esta etapa:

Las actividades consideradas como industriales se identifcan como:

TIPO DE INDUSTRIA CANTIDAD

Ladrilleras 154
Carbonerías 110
Herrerías 5

Carpinterías – Aserraderos –
Terminadores de Muebles. 72
Frigorífico (1) 1

Matadero (2) 1

(1) Empresa privada distante a unos 25 Km. (En las inmediaciones de Palo Santo) Los
empresarios viven en Pirané.
(2) De propiedad de la Municipalidad de la Ciudad de Pirané, manejada por la misma).

PRODUCCIÓN
VEGETAL CANTIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA/AÑO
PRODUCTORES O FLIAS.

Banana
Mandioca 1200 (3)
Zapallo coreano 1200 50 Ha.

Maíz 1100 1200 Ha.

Soja
Pomelo 1800 520 Ton.
5 1430 Ha.
Girasol 5 2030 Ha.
Melón
Sandía 800(3)
Batata
900 (3) 1200 (3)
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ
PRODUCCIÓN ANIMAL
CANTIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA/AÑO
PRODUCTORES

Ave de corral

Bovinos 1947 206630


Ovinos 234 7380

Búfalos 2 9100

Caprinos 291 12169


Apicultura 200 10000Lts.

Equinos 821 11081


Porcinos 303 3724

Piscicultura S/ D S/ D

3) Respecto de la producción vegetal, indicadas en el Punto A y los sub productos como leche,
queso, embutidos, harina de maíz, lana y otros, cabe aclarar que, se cultivan, extraen y/o
elaboran para consumo familiar, y en algunos casos, juntamente con otros productos prove-
nientes de las chacras, tales como carnes de cerdos, cabras, aves, hortalizas y verduras, etc..
Los mismos son comercializados, en pocas cantidades, en ferias francas (venta directa del
productor primario al consumidor), para solventar otros gastos de la canasta diaria, que no se

ACTIVIDADES VALORES ESTIMATIVOS GENERA MANO


INDUSTRIALES CANTIDAD DE DE CANTIDAD QUE DE OBRA.
EMPRESAS TRANSFORMAN EN CANTIDAD
UN AÑO ESTIMADA

producen en el campo.

Carpi nterí a 72

C arbonería 110
154
La dri l l er as

Otros 7
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DETECCIÓN DE


ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Análisis Horizontal del Resultado


Un análisis del peso relativo de los criterios utilizados indica cual fue el
de mayor preponderancia o el que mayor interés generó entro los parti-
cipantes y como ese criterio tiene mayor preeminencia sobre otros a la
hora de responder respecto de la actividad productiva en particular. Así
se observa, que los participantes entienden como trascendente que
corrigiendo o promoviendo las condiciones para mejorar la sustenta-
bilidad y competitividad de las actividades productivas destacadas, se
podría generar una mayor participación en los mercados a los cuales se
accede en este momento (1er.Criterio) o ingresar a otros mercados (6to.
Criterio) incorporar por medio de la reconversión de nuevos actores (2do.
Criterio) y un incremento en la cantidad y calidad de actores indirectos
(proveedores de servicios por ejemplo – 9no. Criterio)

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

A los efectos de verifcar que los resultados refejan la opinión de los


principales actores de la localidad, durante el tercer taller, se realizó
un proceso denominado de validación de resultados que consistió en
presentar los datos de las encuestas, primero ante las autoridades
locales y luego ante la comunidad, proponiendo el debate y consenso
sobre autenticidad y veracidad de lo obtenido.
El trabajo fue grupal y las respuestas que se obtuvieron concluyen en lo
siguiente:

Los resultados de las encuestas (tanto el análisis vertical como


horizontal) refeja en alto grado de certeza las principales actividades
productivas de PIRANE
A partir de la discusión por grupo y en plenario general del 3er taller, se
valida los resultados, cambiando el orden de prioridad de algunas
actividades pero manteniendo al tope de las actividades más relevantes y
de mayor impacto en el desarrollo local, como es la Foresto Industria y as
actividades conexas a este encadenamiento.

Queda por tanto el siguiente orden de actividades prioritarias, validados


por la comunidad:

O P R D EN ENCAD ENAMI ENTO P ROD U CT IVO R ELEVANT E

1 Foresto Industria
2 Ganadería

3 Carbonería y Ladrillería
4 Frutihorticultura
Apicultura
5
6
Agricultura
Producción de Ganado Menor y Aves de Corral,
7
Piscicultura, Cultivos p/Biodiesel

La justifcación expresada por los participantes respecto del orden de


preponderancia expresado en la tabla, se resume en los siguientes
comentarios textuales:
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ


- ..Nuestros productores y dueños de establecimientos relacionados a
la foresto industria necesitan capacitarse. Debe procurar asociarse y
potenciar sus emprendimientos a través de la unión de esfuerzos y
proyectos..”

- “ ..Por ser la principal actividad económica de la ciudad y la región.


Es la de mayor incidencia económica tanto en forma directa como
indirecta...”

- “.. Es el sector que da mayor valor agregado e n las distintas etapas


del ciclo productivo...”

- “.. La ganadería por mantener mano de obra ocupada con cierto grado
de califcación, aunque también ocupa mano de obra no califcada en
determinadas épocas del año..”

- “.. La apicultura por que tiene las bondades de obtenerse una miel
califcada como de “ monte” y con cualidades y distinguida como miel
orgánica sin ningún aditamento y con alto valor de mercado..”

- “...la Ladrillería y la Carbonería son actividades relacionadas indirec-


tamente a la foresto industria ya que los subproductos de una (foresto
industria) son la materia prima de ambas, no se requiere de grandes
inversiones, utilizan mano de obra no califcada y es integradora de
grupos familiares, se aprovecha los residuos ... No requiere de grandes
esfuerzos y tiene mercados relativamente asegurados...”

- “.. La frutihorticultura podría tranquilamente ocupar un lugar de


mayor trascendencia por las bondades de los suelos de la región y
fundamentalmente por que los pobladores de las colonias linderas a
Pirané son personas que la han practicado efcientemente durante
muchas generaciones.... Tiene una gran desventaja y es el abasteci-
miento adecuado de agua..Es una actividad a la que se le puede dar un
valor agregado adicional a la producción primaria...”
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y SECTORES SELECCIONADOS

MADERA

La explotación de bosques y la carpintería son lógica consecuencia de la


existencia de los recursos naturales en la zona. La política ofcial que
favorece la adquisición de productos terminados para equipamiento del
mobiliario escolar, o aberturas que se utilizan en los programas de
construcción de viviendas llevados adelante por el Instituto de Viviendas
de Formosa, hace que este sector se encuentre en franca expansión. Las
inversiones públicas en caminos, determina que esta actividad se vea
potenciada, no solo en su aspecto primario (extracción de rollos), sino en la
posibilidad de transformarlo en muebles, juguetes, aberturas.

Otros aspectos a tener en cuenta al analizar a la carpintería co mo


actividad son: ocupación de mano de obra, proceso de agregación de
valor a la madera, integración de otros servicios complementarios
(fetes, diseño por ejemplo) y un impacto favorable en términos de
desarrollo local.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y RESTRICCIONES

 Emprendimientos de diversos
• Se deben encarar acciones para
tamaños existentes. resolver cuestiones vinculadas a
 Mercados locales en expansión comercialización (intermediación)
 Promoción Oficial con financia que afecta en forma inequitativa
mientos incluidos, para la los ingresos de los carpinteros.
industria de la madera. • Se debe trabajar en forma
 Financiamiento de Ferias, asociada en aspectos tales como
Muestras y Misiones Comerciales. diseño, desarrollo de nuevos
productos, programas de mejora
de calidad, etc.

CARPINTERIA

Actividad complementaria a la industria extractiva y de aserrío, en franca


expansión, con un vigoroso apoyo del gobierno provincial que adoptó
como política pública, la adquisición de muebles e insumos derivados de
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

la madera que sean producidos en la provincia, para equipamiento de los


establecimientos educativos y organismo públicos que así lo requieran.

Las fortalezas más destacadas son la cercanía de la materia prima, alta


ocupación de mano de obra, capacitación de jóvenes por intermedio de
escuelas técnicas, fuerte apoyo ofcial con programas de adquisición
de la producción, y por ultimo un vigoroso programa de reforestación
que garantiza a las generaciones venideras la sustentabilidad del sector.
Como restricción más importante, la cada vez mayor inversión en equi-
pamiento y maquinarias tendientes a maximizar la productividad de los
pequeños establecimientos.

GANADERÍA

El corrimiento de la frontera agraria y la incorporación de campos que


otrora fueran eminentemente ganaderas a la actividad agrícola en la
zona sur y centro de nuestro país, favoreció la inserción de aquellas
zonas que fueran consideradas marginales, y que en virtud de nuevas
técnicas en manejo de pasturas y genética hoy comienzan a destacarse
como áreas favorables para la explotación ganadera.

La ganadería en las variantes de bovinos, y en menor medida el resto


ovinos, caprinos asnar, es una de las actividades productivas primarias
de más trascendencia en la zona de Pirané. Esta zona será testigo de
un fuerte incremento de la actividad del sector ya que el Plan Ganadero en
vigencia supone para la próxima década que el stock ganadero de la
provincia debe duplicarse. Este plan contempla aspectos integrales que
incluyen mejoramiento genético, implante de praderas, capacitaciones,
inversiones en infraestructura básica, y líneas de fnanciamiento.

La tenencia de las tierras en algunos casos puntuales, es un aspecto a


solucionar, para que superada esta difcultad el productor pueda tomar
decisiones que signifquen inversiones en alambrados, pasturas, insta-
laciones, mejoramiento genético y sanidad.

También, siguiendo la política ofcial de de agregación de valor a lo largo


de todo el encadenamiento ganadero, que tiene como objetivo fnal que
Formosa no sea solo productora de terneros sino que se complete todo el
ciclo incluida faena y comercialización al mercado local y externo (no
tradicional como Rusia por ejemplo), Pirané cuenta un Matadero, el cual
con inversiones necesarias, puede pasar a categoría A, apto para trafco
Federal incluido apto para faena de exportación. Esta actividad permite
también generar otras relacionadas, como las curtiembres e industrias
relacionadas a los cueros, como la marroquinería.

Las restricciones y factores críticos más severos que se visualizan, son la


substitución de explotaciones ganaderas por agrícolas (por efecto de
rentabilidades cíclicas), y las cada vez más necesarias inversiones en
pasturas, sanidad, aguadas, mejora de instalaciones, para lograr cargas
(cabezas de ganado /ha) cada vez más elevadas, podrían operar en
contra de los intereses del pequeño productor.
Como aspectos trascendentes se destacan:

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y RESTRICCIONES

Hay explotaciones de tipo • La tala de bosques genera un


familiar combinadas con impacto negativo en el medio
producciones agrícolas, además ambiente que se puede superar
de Micro y Pequeños con la difusión de las prácticas
Productores. silvo pastoriles donde se
combina monte con praderas
Las inversiones que significan implantadas adaptadas al medio
canalizaciones y embalses van a y que favorecen la explotación
permitir acelerar los ritmos de ganadera.
recría y engorde con pasturas
adaptadas a la zona. • Para una producción
sustentable se requiere de una
Existen Programas Oficiales de cada vez mayor inversión en
Capacitación y apoyo al equipamientos, instalaciones,
Productor suministros, sanidad y otros
servicios de apoyo a la
Hay institutos técnicos de apoyo producción.
a la producción (INTA – Cedeva).
En este último se realizan
validaciones tecnológicas que
incluyen especies de praderas.

 Hay una Sociedad Rural con


instalaciones para ferias y
remates.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

CARBÓN

La producción del carbón está directamente relacionada a la explotación


forestal extractiva de Pirané a partir de la industria maderera. La
repoblación natural de la especie, natural y a perpetuidad, puede permitir
las explotaciones de la ganadería combinada con la forestal. Se estaría,
así, en presencia de emprendimientos combinados, denominados silvo –
pastoriles desde los cuales se obtiene carnes y explotación forestal, a la
vez que se puede realizar una explotación de carbón vegetal, como
actividad sustentable sin afectar al medio ambiente, para las genera-
ciones venideras.

A la atención del mercado interno, se le deben sumar experiencias


exitosas de ventas de carbón al mercado europeo y medio Oriente que se
han realizado desde la provincia de Formosa sumando valía al atender
exigentes mercados externos.

Otro factor de trascendencia, que debe considerarse a la hora de


promover la producción ordenada del carbón vegetal, es el hecho que es
una actividad de alta ocupación de mano de obra, con lo cual se logra el
objetivo de una muy fuerte redistribución de la riqueza en cabeza de los
directos involucrados.

Otras consideraciones a tener en cuenta:

FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADESDEBILIDADES Y

Es una localidad que se  Para un producción


identifica con la Foresto sustentable en el tiempo es
Industria por lo que el Carbón necesario impulsar y
es una consecuencia lógica sostener en el tiempo
existiendo en el medio Micro y aquellos programas
Pequeños establecimientos. oficiales y privados que
Mercado local con promueven producciones
crecimiento sostenido y la silvo pastoriles o las
posibilidad de exportaciones, reforestaciones de especies
a l o s c ual es ya s e han nativas
accedido en otras  Es cada vez mas necesario
oportunidades. realizar inversiones en
Es una actividad que cuenta equipamiento y suministros,
con apoyo de programas para acondicionar el
oficiales vinculados al apoyo a producto terminado a los
las exportaciones con requerimientos del mercado
instrumentos tales como local y externo (atender los
ferias y misiones requerimientos del mercado
comerciales, como a la consumidor)
creación de un mercado • Es necesario trabajar con
electrónico de ventas del los productores actuales y
carbón entendiéndolo como potenciales en aspectos que
un comodities. hagan al asociativismo y
trabajo en grupo, para lograr
uniformidad (calidad del
producto) y volumen.

LADRILLOS COMUNES

Es una actividad en franca expansión directamente vinculada al sector


de la construcción. Presenta como fortalezas, las bajas inversiones
necesarias, la incorporación de de mano de obra no califcada, acceso a
mercados locales, precios sostenidos que garantizan rentabilidad para los
miembros de cada explotación. Las restricciones pueden encontrarse en
una disminución de las actividades en la construcción, que impacta en
forma directa sobre la producción de ladrillos comunes. Otro aspecto
crítico es la falta de un estándar de calidad homogéneo, lo que difculta
un nivel de precios sostenido.

APICULTURA

La posibilidad de comercializar miel con certifcación de origen natural


ha motivado a que las autoridades provinciales consideren a la apicultura
como una actividad prioritaria, con un muy alto valor agregado.

Es por ello que se ha implementado un Plan que implica capacita -


ción en el manejo de apiarios, entrega de material inerte y vivo, apoyo a
la comercialización en sus distintas fases, promoción del producto en
ferias y misiones comerciales, entre otras acciones. La apicultura
promovida y apoyada desde las autoridades provinciales busca que
cualquier productor interesado tenga un medio de vida que respete
medio ambiente y las pautas culturales propias.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Otras consideraciones a tener en


las siguientes:

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y RESTRICCIONES

 Existen Productores y El bajo nivel de inversiones


pequeñas explotaciones que por productor (número de
pueden complementar sus colmenas) condiciona los
actividades originales con la volúmenes producidos por lo
apicultura, con lo cual tanto limita la posibilidad de
mejorarían sus ingresos. ingresar a nuevos mercados o
incrementar la presencia en los
 Hay Asociaciones de Segundo que ya en la actualidad se
Grado, ello implica poder de participa
negociación y volúmenes de
producción ajustados a los Existen a lo largo de la
requerimientos del cliente. cadena apícola algunos
operadores (intermediarios)
 No se visualiza en el Corto Plazo, que por su poder económico
restricciones impositivas ni y/o negociador obtienen
cambiarias, por lo que las ventajas en detrimento de las
posibilidades de expansión a rentabilidades del pequeño
nuevos mercados externos no productor.
sería riesgoso.

 Existen en el medio Servicios


complementarios para la
actividad (Carpinterías), por lo
que la provisión de insumos se
resuelve a nivel local y el
impacto económico que ello
genera potencia al desarrollo
del conjunto.

 Es una actividad integradora de


géneros y grupos
vulnerables con una gran
característica de redistribución
del ingreso.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL EJE DESARROLLO
PRODUCTIVO

Al momento del cierre de las actividades del tercer encuentro, una


vez presentados los resultados y validados los mismos, se propuso a la
comunidad hacer un análisis de las oportunidades que no se están
aprovechando sufcientemente, identifcando las razones de ello y los
cursos de acción que sugieren desde la comunidad, para potenciar las
mismas. Los resultados que se destacan a continuación son expresión de
la comunidad:

Oportunidades de Desarrollo, son aquellas actividades que se entienden


pueden ser desarrolladas a partir de las condiciones geográfcas,
suelos, clima, estructuras disponibles, recursos humanos, o que si
se están desarrollando podrían tener un fuerte impulso con un efecto
dinamizador sobre el desarrollo local. Con este criterio se identifcaron las
siguientes:

- Turismo Rural
- Piscicultura
- Fabrica de Briquetas, aglomerados y maderas terciadas
- Saladeros, Curtiembres y Chacinados
- Cultivos de Biodiesel
- Producción de Ganado Menor
- Avicultura
- Alimentos Balanceados
- Agroindustria (Molinos y Aceiteras)
- Apicultura

Debilidades que impiden el aprovechamiento de las oportunidades


observadas:

- Escasos conocimientos aplicados


- Limitaciones de índole económico fnanciera
- Falta de Créditos de riesgo
- Problemas para avanzar en esquemas asociativos
- Limitaciones en Infraestructura (Pública y Privada)

Acciones sugeridas para aprovechar mejor las oportunidades:


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

- Capacitación continua
- Inversiones Públicas (en Agua, rutas, medios de comunicación,
conectividad)
- Promoción de Asociaciones y Organizaciones Civiles de apoyo al
productor
- Asistencia Técnica desde Organismos específcos (INTA, PAIPPA,
otros)
- Articulación de las acciones de los diversos organismos técnicos de
apoyo al productor.
- Planifcación participada y estratégica.

ACTIVIDAD CON POTENCIAL DETECTADA

Turismo rural
La provincia de Formosa ha encarado un vigoroso programa de
promoción turística, mostrando al mundo las bondades, atractivos y
recursos naturales vinculados al turismo en toda sus variantes, como
ser Tradicional, Ecoturismo, Étnico, Religioso, Rural, etc.
Pirané por su localización estratégica, características productivas y
geográfcas, puede ocupar un importante segmento de la modalidad de
Turismo Rural.

La falta de oferta de establecimientos y terminar de desarrollar las infra-


estructuras públicos – privadas que acompañen a estas iniciativas son sin
dudas severas limitantes al desarrollo de esta industria sin chimeneas.
Además de los recursos naturales disponibles, el turismo en todas sus
variantes, presenta algunas ventajas destacadas tales como: mercado
con fuerte poder adquisitivo, diversifcación de las actividades de los
establecimientos vinculados al turismo, ocupación de mano de obra,
capacitación de todas las personas que se encuentran vinculadas directa
e indirectamente al servicio, fuerte impacto en el desarrollo local.

Otras observaciones:

FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADESDEBILIDADES Y

• Existen Programas Oficiales de • Estos emprendimientos


Capacitación y apoyo al requieren de inversiones
Emprendedor. moderadas para adecuar las
instalaciones a las necesidades
Hay líneas de Financiamientos del cliente.
a pequeños emprendimientos y
explotaciones en Los servicios de apoyo y las
funcionamiento. infraestructuras básicas deben
ser mejoradas.
Es un mercado en permanente
evolución con alto valor L a s ub s t i t uc i ó n d e l a s
agregado, ya que está vinculado actuales explotaciones por
al turista foráneo o extranjero, lo alguna otra por efecto de
que significa transacciones en rentabilidades cíclicas,
moneda extranjera. principalmente en el agro, son
un riesgo a ser ponderado.
Cuida y respeta al Medio
Ambiente, ya que de su No hay un estudio de
preservación depende el futuro mercado en la zona que refleje
del emprendimiento. oferta de este servicio y
potencial demanda del mismo.

CONSIDERACIONES FINALES DEL EJE DESARROLLO


PRODUCTIVO Y CADENAS PRODUCTIVAS

ASPECTOS DESTACABLES
La participación y compromiso, de diversos actores vinculados al
quehacer económico-productivo y social de la localidad, facilitó por
medio de la exposición de su realidad, la comprensión, el
intercambio y la producción de conclusiones de los asistentes a
los talleres.
La participación fue amplia, signifcativa y comprometida con el
proceso.
En los trabajos de los talleres participativos, se dio intenso
i nt e r c a m bi o / n e go c i a c i ó n / c o ns e ns o , p a r a e x p r e s a r l a s
respuestas grupales a los diversas consignas presentadas.

CONCLUSIONES
Esta es una localidad que tiene una clara ventaja ya que posee
“identidad” directamente relacionada con su principal actividad
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

económica: la Foresto industria. Ello trae aparejado benefcios


en el sentido que se tiene claro cuáles son tanto sus necesidades
como sus aspectos más relevantes en materia de producción,
como también es factible a partir de esa identidad imaginarse
escenarios futuros que permitan una planifc ación estratégica
del sector.
Es de destacarse el altísimo porcentaje de repuestas en la que
se señala “cuántos somos” y “a que nos dedicamos”. Existe por
ende, una clara percepción de los recursos asociados (llámese
fnancieros, estructurales, técnicos).
No se relevaron datos que permitan dimensionar el grado de
formalidad o informalidad de la economía local.
La may o r í a de l o s par t i cipant es
dur ant e l a di ser t ac i ó n del experto, señaló al
turismo como una posible fuente de actividad y de diversifcación de
otras actividades.
 El listado de productos no tiene un orden de preeminencia ni
importancia, por lo que su visión no debe llevar a conclusiones
apresuradas. Si bien es signifcativo el señalamiento sobre cuales
productos trabajar, no menos cierto es que recién se está en una
etapa de diagnostico y los pasos siguientes serán de reunión de
información que confrme o descarte opciones, a partir de lo cual
se establecerán prioridades defnitivas.

Tomando en cuenta tanto, los momentos de detección, identifca -


ción y co nsenso sobre actividades productivas potenciales de la
localidad, como los del proceso de validación de esos resultados,
se pueden realizar las siguientes refexiones generales:

* se evi denc i a una cl ar a identi fc ac ió n de ej es pr oduct ivos


muy vinculados a las capacidades locales ya sea de recursos
disponibles como humanos, técnicos e inclusive culturales.

*no se observan propuestas que no se ajusten a las potenciali -


dades del territorio.

*en la mayoría de los casos, las cadenas identifcadas coinciden


de manera plena, con los ejes estratégicos de crecimiento que la
Provincia de Formosa enumeró como prioritarios, cotejadas por el
equipo técnico en reuniones mantenidas con los funcionarios de
máximo nivel provincial, en cada caso.

*en general, los distintos actores participantes enumeran entre


las difcultades más sobresalientes, capacitación y asistencia
técnica, fnanciamientos, mejora en infraestructuras básicas,
intervención del Estado como regulador de actividades ante
situaciones de inequidad, entre otras de menor relevancia.

*hay una clara conciencia entre los actores participantes de la


necesidad de preservación de los recursos naturales, como de la
necesidad de realizar acciones que aseguren a las generaciones
futuras recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas sustentables.

*se resalta especialmente, la necesidad de agregar valor en


cada eslabón de la cadena productiva, lo que nuevamente
coincide con la visión y acción de los funcionarios provinciales
responsables.

Las cadenas así identifcadas, coinciden con los ejes estraté -


gicos que la Provincia de Formosa, a través de sus Ministerios y
Organismos, enumera y propicia como prioritarios.

Por último, el Plan de Acción para el desarrollo productivo en


general o de una cadena de valor en particular, que se diseñe y
ejecute a partir de esta detección e identifcación preliminar,
debería respetar las siguientes características:

PLAN DE ACCIÓN
Construido participativamente: debe tener un especial énfasis
en las necesidades e intereses de los actores/as locales, para
lograr su involucramiento que implica compromiso.
Orientado hacia el desarrollo de capacidades: los resultados
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

de la implementación del plan de acción deben desarrollar las


capacidades de los actores involucrados en una cadena.
Orientado hacia la equidad: las actividades del plan de acción
deben te ner im pac to e n e l me jor ami ento d e la s re lac iones
técnicas, económicas y sociales entre actores de diferentes
eslabones y de un mismo eslabón.
Operativo, viable y concreto: debe ser de implementación
inmediata, a dos o tres años de plazo como máximo y en base a
los recursos disponibles.
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

PA RT E V
PALABR AS FINALES

Se entiende que la participación no es especialmente creativa ni par-


ticularmente inclusiva y universal. La participación en el seno de este
proceso, como en el de procesos similares, es un instrumento para
incorporar, hacer emerger, asimilar, convalidar y adaptar las ideas y
aspiraciones de los distintos actores urbanos. Este proceso interactivo de
ida y vuelta es básicamente un ejercicio de comunicación entre las
p
a
r La participación como uno de los ejes centrales del proceso de
t planifcación estratégica, garantiza, en alguna medida, que se
e incorporen perspectivas y puntos de vistas distintos, se debata y se
s logre arribar a consensos, donde los propios individuos proponentes
. son sus benefciarios directos, lo que puede garantizar en el tiempo la
realización individual y colectiva, tanto se interprete a esta como una
mejora en su realidad económica y social, como en el logro de anhelos
B personales y colectivos.
a
sados en las múltiples experiencias anteriores, que confrman que solo
con el aporte de recursos técnicos no es posible lograr cambios
sustentables que signifquen claras mejoras en la calidad de vida de las
comunidades, el actual proceso, intenta mantener con esfuerzo su eje
en el objetivo de crear espacios reales de participación ciudadana para
la construcción de lo público, siendo indispensable para lograrlo, la co-
rrespondencia de la voluntad y el compromiso de los actores sociales
de cada comunidad a las iniciativas, que como esta, surgen del estado
provincial y municipal.

Los nuevos paradigmas y propuestas metodológicas para la intervención


en territorios, pasan hoy por un lado, por privilegiar los procesos por
sobre los productos y por el otro, por involucrar en la medida de lo
posible, a todos los sectores representativos que interactúan en una
localidad, ya que solo será posible modifcar una realidad determinada
en la medida en que toda la comunidad comprometida se involucre en
el proceso, lo promueva y lo sostenga.

La forma de planifcar, incorporando a los métodos habituales, la


participación, que permita consolidar una cultura de colaboración
entre todos los actores interesados sociales implicados, no es una
tarea sencilla, no es una tarea inmediata. Implica un largo proceso de
transmisión, adquisición, apropiación y práctica de conceptos, de nuevas
dinámicas y hasta de valores.

Este proceso iniciado en Pirané y en otras localidades de la Provincia


de Formosa con gran esfuerzo, produjo al fnal, que expresan más
acabadamente la voluntad y aspiraciones de los actores comprometidos
que participaron. Este documento, pretende expresar las particularidades
de Pirané y sus características, tan peculiares como el ámbito en el que
fue generado y para el que debe ser útil.

EL proyecto y su consecuente proceso de construcción, constituye


el espacio permanente de negociación y de consenso de todos los
actores involucrados. EL acento fue puesto, desde el principio en el
proceso y en las relaciones y compromisos de los actores y desde esta
perspectiva lo más importante es el proceso más que los productos
resultados del mismo.

Las acciones del proyecto Planes Estratégicos deDesarrollo Local en esta


segunda fase, sin duda, han logrado el mayor impacto en hacer
refexionar comunitariamente, sobre la razón de ser de Pirané y su
zona de infuencia. Ha logrado defnir y expresar mejor sus ventajas
diferenciales, las competencias que le dan vida y sustentabilidad en
el tiempo, identifcar las barreras a superar, seleccionar y priorizar
temáticas, ubicar espacialmente los distintos elementos que forman la
comunidad, en defnitiva, movilizar voluntades y recursos en un proceso
creciente, en favor de lograr objetivos comunes, apostando a lograr un
Desarrollo Local Sostenible y Sustentable.

Así, se reafrma el objetivo del proyecto PEDL, que es el de “lograr


que cada comunidad intervenida, incorpore los componentes básicos
de un proceso de planifcación estratégica de desarrollo local,
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

buscando detectar y ordenar prioridades que la Sociedad Civil y el


Estado, se tracen a sí mismos, en un espacio netamente local, para
luego transformarlas en propuestas simples e innovadoras en los
ejes temáticos Ordenamiento Urbano e Infraestructura y Cadenas
Productivas”.

Independiente de su calidad técnica, o de la profundidad, extensión y


relevancia de la información contenida en el presente libro, éste
representa un primer producto surgido de esta comunidad, resultado
del proceso participativo en marcha desatado con el Proyecto “Planes
Estratégicos de Desarrollo Local Fase 2” y debe ser valorado justamente
en ese contexto.

Existe acuerdo de que, este primer documento de prioridades, importante


logro de esta etapa, puede y debe ser enriquecido sucesivamente,
siguiendo la dinámica del Proceso de Planifcación Estratégica, que en
conjunto, comunidad y gobierno local, estén en condiciones de asumir,
impulsar y controlar.

Este documento, ya importante ante la propia comunidad, resulta


también relevante en relación a otros actores, organismos y escenarios,
con los que seguramente, Pirané establecerá vínculos y relaciones
diversos en el futuro cercano a partir de esta primera experiencia.

El proceso iniciado debe ser valorizado más allá de la calidad de los


productos, que en forma de documentos se lograron, ya que de acuerdo a
los nuevos paradigmas del Desarrollo Local, lo verdaderamente
importante, es iniciar y facilitar los espacios y recursos, para que cada
comunidad, asuma el compromiso, de participar activamente, en la
construcción de su realidad, de acuerdo a sus propias necesidades,
recursos y capacidad de gestión.

Pirané, Formosa, Mayo de 2009


MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

PLANILLA DE ASISTENTES A LOS


TALLERES PARTICIPATIVOS DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL DE
PIRANÉ

Achinelli, Asunción Centro de Jubilados


Acosta, Aldo Abel Canal 11
Agonil, Mauro Coop. “El Hornero”
Alberto, Acosta Com. Municipal
Aliana, Yanina Municipalidad
Alina, Augusto Municipalidad
Almada, Hugo Daniel Municipalidad
Amarilla, Ofelia Sub. Sec D. Social
Andrada, Jorge Oscar DPV
Arana, Antonio Centro de Jubilados/Cámara de
Comercio
Arauz, Graciela Subs. Planifcación
Arevalo, Higinio Empleado de la Construcción
Barslund, Orlando Concejo Deliberante (Concejal)
Basualdo, Rodolfo Cámara de Comercio
Bay, Hugo Ministerio de la Producción
Benítez, Rafael Municipalidad
Bogado, Cayetano Vice Presidente
Brallard, Mirna Presidente del Concejo Deliberante
Caballero, Rosana Medio de Comunicación
Cayo, Ángel Municipalidad
Chaparro, Julio Municipalidad
Colombero, Lucas Programa Ganadero
Coronel, Juan Héctor Vialidad Provincial
Díaz, Fabio Invitado
Díaz, Víctor Invitado
Escudero, Jorge Coop. “El Chajá”
Fernandez, Benito PAIPPA
Ferreira, Jorge Contador Público
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Frutos, Armindo PAI PPA


Gaona, Mario Bomberos (Policía)
Gastrell, María Eugenia GECAL
Gimenez, Juan C. Coop. El Chajá
Glavas, Noelia GECAL
Gómez, C. Gustavo Ser. Gral. Municipalidad
Gomez, Cl audia Municipalidad
Gómez, Claudia Municipalidad
Gómez, Gustavo Municipalidad
Gómez, Juan Carlos Intendente de Herradura
Gómez, Leonardo Municipalidad
Gómez, Lidia B. Dirección de Catastro
Gonnet, Darío EPET N°3
González, Ramón EPET N°2
Guerreño, Lucila ONG
Leguizamón, Dolores Municipalidad
Lescano, José Abel Municipalidad
Liborsi, Elio Programa Ganadero
Llamares, Cesar Municipalidad
Lottero, Aldo GECAL
Melgarejo, María Educativa
Mendoza, Orlando Ministerio de la Producción
Miner, Carlos Promotor Agrícola
Mora Rodolfo Jefe de Obras Privadas
Mora, Donato Pedro Cámara de Comercio
Oelrichs, Alfredo SENASA
Palacio, Máximo Municipalidad
Panero, Fernando Diario
Piali, Juan G Coop. “ El Chaja”
Polo, Héctor Luis INTA
Quintana, Celso PAI PPA
Quiñones, Cesar Centro 21 de Agosto
Ramis, Victor Centro de Jubilados
Ramos, José Pte. Centro 21 Agosto (Jubilados)
Ríos, Raúl Municipalidad
Rivas, Ofelia Deleg. Zonal de Pirané
Riveros, Daniel Salud
Rivira, Stella Maris Municipalidad
Ruiz Díaz, Oscar PAI PPA
Salinas Roberto Pte. Cámara Industria Maderera
MAY 09 I PEDL I FASE 2 | PIRANÉ

Salinas, Silvia Municipalidad


Sanchez, Rolando Municipalidad
Sanchez, Silvia Particular
Silvestri, Héctor Antonio Concejo Deliberante (Concejal)
Silvestri, Osc ar Sociedad Rural
Sotelo, Nelida Municipalidad de Cmte Fontana
Soupet, Julio Ministerio de la Producción
St evens, Lui s Invitado
Talaca Juan Cámara de Comercio
Treguet, Juan Carlos M edi o de Co mu ni c ac i ó n
V á z q u e z , M ar i o Concejo Deliberante (Concejal)
Vega, Carmen Concejo Deliberante (Concejal)
Vega, Hilda Teatro Litea
Vega, Numila Grupo Teatral

Villalba, Martín Alfredo El Algarrobo” Muebles
Villalba, Víctor Ariel GECAL
Villavicencio, Yolanda Ministerio de la Producción
Wierna, Carmen Ministerio de la Producción
Zabala,Zulli PAI PPA

También podría gustarte