Aprender en Siglo 21-MÓDULO 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aprender en siglo 21 – MÓDULO 3

El bienestar
Si pensamos en la construcción de bienestar, nos acercamos a la idea del bienestar
personal, junto con la búsqueda de felicidad. Si bien la felicidad no deja de ser una
cuestión subjetiva, ya que cada quien contiene una serie de condiciones que conforman su
percepción de felicidad, la ciencia ha demostrado que la felicidad existe. No se trata de un
todo o nada, sino de un continuo que incluye pequeños detalles que nos acercan a un
estado de bienestar.
En la lista de variables encontramos: la importancia de la vida social, la familia, los amigos.
Estar en contacto con gente y evitar la soledad es sin lugar a dudas una variante relevante.
Son factores que producen mayor satisfacción que la acumulación de cosas materiales y la
preocupación extrema por el dinero. Otros elementos que contribuyen de manera
significativa son: mantenernos activos, hacer cosas que nos salen bien, gustarnos a
nosotros mismos, tomarnos las cosas con calma, la libre determinación, el bienestar
subjetivo. Este es un conjunto diverso de componentes, basados en evidencia científica,
que nos permite enfocarnos en encontrar la preciada felicidad.
Tradicionalmente, la psicología orientó resultados de diversos estudios a patologías y
enfermedades mentales, lo que permitió alcanzar diversas teorías acerca del
funcionamiento de la mente humana y el desarrollo de variadas terapias orientadas a la
recuperación de las personas. Seligman y Csikszentmihhalyi postularon que este esfuerzo
de la psicología enfocado en las enfermedades descuidó aspectos tan importantes o
relevantes como el bienestar, la satisfacción, el optimismo, y la felicidad; estos autores
rescatan los amplios beneficios que estos elementos nos otorgan a los individuos en
general. Con este antecedente surge la psicología positiva, que tiene como propósito
investigar acerca de las fortalezas y virtudes de las personas, los efectos que tienen en
nuestras vidas y, a su vez, en la sociedad.
A nivel individual, la psicología positiva se enfoca en las fortalezas como la capacidad para
el amor, el talento, el perdón, etc. A nivel social, explora virtudes como el altruismo, la
civilidad, la tolerancia, el trabajo ético.

 El bienestar posee una dimensión básica y general que es subjetiva.


 El bienestar contiene dos fases: una centrada en aspectos afectivo-emocionales
(estados de ánimo de las personas) y otra centrada en aspectos cognoscitivos
valorativos (como valoramos nuestra vida).
Se denomina felicidad al bienestar subjetivo que experimentamos cuando sentimos
muchas emociones agradables y pocas emociones desagradables. Una fórmula posible
para explicar el bienestar o la felicidad se puede deducir con un balance entre emociones
(+) y (–), en el que exista un saldo mayormente positivo.
Es importante pensar en la importancia de asumir la responsabilidad individual y colectiva
de destinar esfuerzos para alcanzar el bienestar, y comenzar por trabajar con nosotros
mismos. Todo emprender de desarrollo personal para expandir nuestras habilidades y
saberes requiere emprender cambios individuales. Para que esto suceda es importante
asumir que dicha tarea nos demandará esfuerzos, concentración, tiempo, y nuevas
actividades.
Las emociones suelen ser más positivas e intensas cuando hacemos cosas novedosas, pero
a medida que aumenta su frecuencia, la novedad decae naturalmente y las emociones
que experimentamos no suelen tener la misma intensidad que al principio. Lo que
sentimos en la espera no es igual a lo que sentimos mientras lo transitamos: podemos
vivirlo intensamente, o tal vez no se corresponda a lo esperado y experimentemos
frustración. El teorema de Thomas explica que las personas no solo reaccionamos a una
situación, sino también al significado que le atribuimos a la situación. Basándonos en ese
significado pensamos lo que puede suceder en el futuro, allí descansan las expectativas. Si
las personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias.

Las 3 c:
Consciencia de nosotros mismos: conocernos y saber cuánto es bueno regular nuestras
ilusiones, nuestros pensamientos, nuestras emociones.
Creatividad: para encontrar el contraste, y descubrir qué brilla más. Como la experiencia
de los colores similares, si colocamos dos colores similares podremos darnos cuenta cuál
es más brillante
Conexión: la atención lo es todo. Si abordamos con apertura lo que el día nos trae para
descubrir, estamos cercanos a emocionarnos. Si nos emocionamos, aprendemos. Se trata
de permitir que el día cambie a partir de nuestro cambio de actitud, para poder descubrir.

Aportes del modelo PERMA, creado por Martin Seligman, padre de la psicología positiva.
El foco está puesto en identificar con énfasis aquellas cualidades positivas o
potencialidades (fortalezas) humanas. Identificar experiencias positivas, rasgos positivos
individuales, institucionales y de organizaciones, que generan ecosistemas de bienestar.
Resulta complejo acceder a una definición precisa de un fenómeno tan complejo como lo
son las emociones. Las diversas definiciones han dependido fundamentalmente de la
posición teórica de los investigadores. Los neurocientíficos han indicado la importancia de
los mecanismos hormonales implicados en la emoción, o las distintas funciones
cerebrales. Desde la perspectiva cognitiva se ha enfatizado en la importancia de los
procesos cognitivos: atención, valoración, etc. Otros estudios han puesto el foco en la
expresión de las emociones y sus aspectos comunicativos, y dejaron de lado otros
aspectos como los fisiológicos periféricos (tensión muscular, taquicardias, etc.). Pese a las
diferencias, todas estas miradas confluyen en la existencia de al menos 3 sistemas a los
cuales afecta la emoción y a su vez la retroalimenta: el fisiológico, el motor o conductual, y
el cognitivo o experiencial.
La emoción implica un sistema de procesamiento de la información altamente
jerarquizado cuya principal función es la organización de toda nuestra actividad, para lo
que pone a disposición los restantes procesos psicológicos como la percepción, la
atención, la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y la no verbal, y también la
motivación.
Positive emotions (emociones positivas)
Las emociones positivas refieren a un conjunto de emociones que tienen la característica
de generar estados subjetivos agradables. En 1998, Bárbara Fredickson publica un artículo
sobre la importancia del rol de las emociones positivas, se vale de grandes aportes como
los de Paul Ekman y otros. Postula que nuestro foco de atención se centra
fundamentalmente en aquello que nos permite asegurar nuestra supervivencia. Sin
embargo, las emociones positivas nos traen un complemento: amplían nuestra atención,
en oposición a lo que nos sucede con emociones negativas.
Es más posible que algo molesto capte nuestra atención con más potencia y mayor
actividad de alerta que algo agradable. Aunque las emociones positivas están ligeramente
más presentes que las negativas, no son tan intensas en su experimentación. Se postula
así la teoría de la ampliación y construcción emocional.
La ampliación: significa que en el momento en el que se experimenta una emoción
positiva, se amplía nuestra capacidad de atención, se amplían recursos cognitivos.
La construcción a largo plazo: experimentar emociones positivas permite experimentar
expansión de nuestra conciencia, lo que nos ayuda a modificar quienes seremos en el
futuro próximo.
Al incorporar una de emociones positivas experimentaremos, al cabo de 3 meses, cambios
en nuestro bienestar a niveles físicos, interpersonales e intrapersonales. Generar micro
momentos positivos cada vez más frecuentes nos dará como resultado macro momentos
positivos, y con ello la sensación de bienestar.
Mihaly Csikszentmihalyi estuvo presente desde los inicios de los estudios de psicología
positiva, en primeras publicaciones junto a Seligman, dejándonos el legado del fluir que es
un estado que mezcla una tarea de absorción y concentración alta: como la creación de
una burbuja que favorece el bienestar. El fluir, según este autor, es un estado psicológico
universal que podemos experimentar todos y está estrechamente asociado al rendimiento
óptimo. El estado de fluir es otra forma de construir felicidad. Una característica de un
estado de flow es que no experimentamos conscientemente ninguna emoción.
Cuando nos comprometemos con una tarea o con un proyecto experimentamos un estado
de flujo donde el tiempo parece detenerse y perdemos sentido de nosotros mismos,
concentrándonos intensamente en el presente.
El fluir es un estado de rendimiento óptimo que surge a partir de un reto o una meta que
nos planteamos y que nos motiva.

Relationship (relaciones sanas)


Es el pilar central no solo por estar en el centro del modelo PERMA, sino por lo que implica
para los seres humanos la construcción de relaciones positivas. Los seres humanos somos
seres sociales por naturaleza, y contar con adecuadas relaciones sociales es indispensable
para nuestro bienestar. Christopher Peterson. Su frase más reconocida es sobre la
importancia de hacerle saber a las personas que nos importan, que realmente nos
importan. Él decía que podemos saber que determinadas personas son importantes, pero
ellos lo ignoran hasta que se lo decimos de manera explícita. Hacerlo trae enormes
beneficios.
La soledad es uno de los problemas actuales más endémicos. Es un estado tóxico, ya que
nos dispone a la hipervigilancia: se percibe amenaza social con mayor frecuencia, se
generan sesgos de momentos en los que solo nos sentimos rechazados.
En el eje activo constructivo, podemos juntos profundizar y experimentar algo agradable
en el intercambio; sin embargo, en el eje pasivo constructivo, el interés por el otro es
breve y no logramos profundizar demasiado: la posibilidad de intimar, de lograr mejores
resultados, es pobre. En el cuadrante izquierdo inferior: activo destructivo, cuando una
conversación se centra en indicar lo destructivo, por ejemplo, cuando ponemos foco en lo
que no conseguimos. En el eje pasivo destructivo directamente ignoramos al otro o nos
sentimos ignorados, sin poder producir cambios positivos en una relación.

Meaning accomplishment (el sentido vital o para qué de la vida)


Este factor se refiere a la búsqueda de trascendencia, la sensación de que estamos
realizando acciones con impacto en algo más grande que uno mismo. Implica establecer y
alcanzar metas alineadas a valores que nos trascienden.
Una vida plena y con sentido es de alguna manera una alternativa a la comprensión de
felicidad. La idea de sentido guarda relación con algo que trasciende a nuestra
individualidad y nos ayuda a poner orden en nuestra vida.
¿Qué le da sentido a la vida de la gente?:
La pertenencia: tiene que ver con el tipo de relaciones que tenemos. Se da cuando
sentimos finalmente aceptados tal cual somos.
El propósito: es un componente del sentido, el que nos guía hacia el futuro. Tiene como
implicancia hacer un aporte para alguien más.
La trascendencia: son esas experiencias explicadas en conexión con algo superior, un
ejemplo es cuando contemplamos un cielo con estrellas y percibimos la sensación de ser
una parte pequeña de algo inmenso. Básicamente disminuimos nuestra individualidad y
sentimos que estamos conectados a algo más grande que nosotros mismos.
La narrativa: la historia que nos contamos de nosotros mismos. Cómo llegamos a ser
quienes somos, y quiénes somos en el presente.
Pascal levanta una pregunta que será retomada por muchos otros con posterioridad. La
pregunta por el ser humano. “¿Qué es el hombre? “La grandeza del hombre reside en
saberse miserable. Un árbol no se sabe miserable.” Se trata de una idea aparentemente
paradójica: la grandeza del ser humano reside en aceptar su miseria, su profunda
precariedad. filósofo alemán contemporáneo, Peter Sloterdijk, al sostener que “el
hombre es un animal fracasado”: un ser vivo arrojado a la existencia en condiciones de
extrema precariedad y obligado a compensar sus debilidades para poder sobrevivir.
El reconocimiento de su miseria obliga al ser humano a levantarse por sobre ella y ello
implica asignarle un sentido a su vida. La búsqueda de sentido de vida representa la forma
como buscamos superar la miseria y precariedad de nuestra existencia. Pascal nos señala:
“Los seres humanos, al no poder evitar la muerte, la miseria, la ignorancia, se han puesto
de acuerdo para ser felices no pensando en ello”.
Cuando la diversión se detiene, súbitamente despertamos y la angustia tiende a
apoderarse de nosotros. En la medida que no logramos sacudirnos de esa angustia, en la
medida que ella se proyecta en el tiempo, caemos en depresión.
La suma total de sentimientos momentáneos, tal como propone Martin Seligman, es una
falsa ilusión y una fórmula imperfecta. No solo deseamos tener sentimientos y
experiencias positivas, nos sentimos con el legítimo derecho de tenerlos.
El mundo ha perdido el sentido de estabilidad que nos ofrecía el pasado. Esta nueva
realidad, probablemente, aceleró procesos que teníamos abiertos en distintos ámbitos. Es
posible que haya reconfigurado cuestionamientos respecto de lo que era importante:
hacia dónde iba el mundo, las nuevas tecnologías, la calidad de vida, lo que significan los
afectos, la soledad, la educación, el derecho a la salud, la seguridad; en definitiva, el
conjunto de todo lo que contribuye al bienestar subjetivo humano y la búsqueda de la
preciada felicidad.
Para comprender el concepto de educación positiva, repasemos qué es un ecosistema.
Podemos explicarlo como un sistema natural formado por un conjunto de organismos
vivos y el mundo físico donde estos se relacionan. A los factores vivos los denominamos
factores bióticos y a los factores no vivos, abióticos. Respecto de los factores bióticos no
solo consideramos cada uno de ellos, sino también las relaciones que establecen. Los
factores abióticos son aquellos que conforman las condiciones físicas del ecosistema,
aquellos que completan un contexto de interrelaciones bióticas. Si a estos conceptos le
añadimos el de bienestar, entonces podemos pensar en interrelaciones entre factores de
diversa naturaleza que promueven un bienestar para los seres implicados en el
ecosistema.
La educación positiva plantea que los entornos educativos deben brindar espacios y
experiencias que promuevan el bienestar personal y social. La ciencia y la tecnología son
aliadas claves en el desarrollo del ecosistema de bienestar. La evidencia científica permite
diseñar intervenciones y acciones eficaces que nutran un ecosistema de este tipo.
Asimismo, la mediación tecnológica favorece la accesibilidad a este, ya que, por ejemplo,
permite que estudiantes de todo el país puedan formar parte de él, y de esa manera
transforma sus vidas y las de su entorno inmediato.
La implicancia en el bienestar es una responsabilidad individual en primer grado. Sin
embargo, cuando nos vinculamos con otros, nuestros comportamientos son diferentes.
Basta revisar, por ejemplo, una reunión familiar en la que, si reina plena confianza,
solemos mostrarnos tal y como somos y también replicar costumbres instaladas, pero
cuando regresamos a nuestra intimidad (si vivimos solos o tenemos pareja) el
comportamiento suele reajustarse a una nueva dinámica de interrelación. En las
organizaciones, algunas normas y costumbres que conforman la cultura organizacional
configuran lo que se establece como posible o no.
Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los procesos
eficientes y efectivos logran mucho más cuando se ejercen estilos de liderazgos
inspiracionales; no ocurre lo mismo con aquellos liderazgos más tradicionales o
transaccionales. El resultado de aplicar liderazgos positivos favorece que las personas
desarrollen más efectivamente sus potenciales.
Así como tenemos esos rasgos más fuertes, también tenemos nuestros defectos. Así se
conforma nuestro carácter. Para lograr este desarrollo es necesario conocernos a nosotros
mismos. Como dijo Aristóteles, es importante conocerse a sí mismo pues, de lo contrario,
seremos desconocidos en nuestro propio cuerpo. Para devenir un agente de cambio es
importante concentrarse en uno mismo para producir los mejores frutos individuales, de
manera que el intercambio con otros dé como resultado una interacción virtuosa. Luego
devendrán aprendizajes de técnicas y herramientas que nos ayudarán a alcanzar mayor o
menor impacto en lo que emprendamos. Descubrir quiénes somos es comprender
quienes somos y, por lo tanto, saber qué propósito tenemos.

También podría gustarte