Actividad 1 Entrégable Probabilidad y Estadística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis del caso "Edificio colapsado"

Daniel Felipe Vega Talero ID: 792024

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede Zipaquirá (Cundinamarca)

Programa Ingeniería Civil

Probabilidad y estadística

Marzo de 2023
1.Puntos clave del caso:

-Información poblacional: dentro de la información población se encuentra


variables como numero de vivienda o superficies residenciales construidas, la
cantidad de la población, edad, sexo.
-información geotécnica: dentro de información geotécnica se encuentras variables
como humedad natural del suelo, a su vez tipos de suelo y comprensibilidad.
-información de eventos sísmicos: Para ello necesitan la ubicación del lugar
(Latitud y longitud), la distancia de pueblos o ciudades cercanas que se da en
kilómetros, la magnitud Mw, el pico de aceleración sísmica o PGA (Peak Ground
Acceleration) , acelero gramas y espectros, periodo predominante de vibración y
profundidad

Conceptos:
Humedad natural del suelo (w): es la relación entre el peso del agua y el peso del
suelo seco constante a una temperatura comprendida entre 105 a 110 grados
centígrados.
Tipos de suelo: Según su textura se pueden distinguir tres tipos de suelo: arena,
arcilla y limo, Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar,
pero tienen pocas reservas de nutrientes, Los suelos limosos tienen gránulos de
tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. La arcilla son partículas muy
finas y forman barro cuando están saturadas de agua. aprovechables por las
plantas.
Latitud: Proporciona la localización de un lugar, en dirección norte o sur desde el
ecuador
Longitud: es la distancia en grados, minutos y segundos que hay con respecto al
meridiano de Greenwich, la longitud puede ser este y oeste.
Magnitud de momento (Mw): es una escala logarítmica usada para medir y
comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera
en un sismo.
PGA (Peak Ground Acceleration) : es un parámetro fundamental en muchos
estudios de peligrosidad. es aún el parámetro más usado para describir la
intensidad y la destructividad de un terremoto en un lugar dado por su
determinación simple y porque las fuerzas de inercia dependen directamente de la
aceleración.
Acelero grama: permiten la obtención de un gráfico denominado (acelero grama),
lo cual muestra la variación de aceleraciones en el lugar determinado. Son
instrumentos que poseen tres sensores ortogonales y registran el movimiento del
suelo en la componente vertical, norte-sur y este-oeste.
Espectro de respuesta: es la gráfica de los valores máximos de la respuesta de un
oscilador de un grado de libertad sometido a una excitación (puede ser un acelero
grama de un sismo).
Periodo de vibración: es un parámetro clave para el diseño sísmico de una
estructura; en el caso de construcciones existentes es un valor que puede ayudar
a determinar las condiciones actuales de seguridad estructural.
Profundidad en terremotos: si el terremoto es poco profundo, el temblor será
intenso. Si el terremoto es profundo, las ondas sísmicas se atenúan o se debilitan
en su camino hacia la superficie.

2. Información disponible:
Variables cuantitativas: magnitud, profundidad, longitud y latitud.
Variables cualitativas: municipio.

Propuesta preliminar de análisis


Aspectos cuantitativos y cualitativos: En los aspectos cuantitativos encontramos
variables como la magnitud, la longitud, la latitud, y la profundidad. En aspectos
cualitativos están las variables de municipio.
Las medidas estadísticas pueden ayudar en el análisis de la información para
tener una guía o parámetros que se puedan comparar con datos históricos, y con
ello poder reflexionar acercar del porque las causas de los resultados. Desde
medidas como media, mediana o moda, desviaciones estándar y probabilidades
permiten aprovechar de mejor manera la información.
Las medidas de dispersión como la desviación estándar o la variancia sirven para
calcular la variación de las diferentes observaciones o datos individuales con
respecto a la media. Es decir que tan lejos que tan cerca de la media. Entonces se
pueden comparar estos datos obtenidos en el edificio junto con otros datos de
edificios ya colapsados y establecer un comparativo.
La regresión lineal aporta al análisis de la información dado que estadísticamente
se puede establecer una relación entre ambas variables, es decir establecer una
variable independiente y otra dependiente. Al obtener más datos poblacionales
que los de edad de los habitantes, genero, profesión, ingreso individual, las
variables que nos servirían para determinar cuantos fueron los afectados en el
colapso, son las personas promedio por edificios, en donde la variable
independiente seria la cantidad de edificios colapsados y la dependiente la
cantidad de personas promedio en los edificios. Otras variables que podríamos
usar en las causas del colapso es: la calidad de los materiales de construcción, la
estructura de los edificios, la magnitud y profundidad de un sismo.
Los datos adecuados para construir una distribución normal y poder comparar con
un diagrama de cajas, son datos de probabilidad continua o discreta, podemos
utilizar la profundidad, y la magnitud. Se necesitaría datos como la media y la
desviación estándar.
Desde lo probabilístico para dar un mejor horizonte ante calculo de probabilidad
con distribución normal para obtener que tan probable es que ocurrió el colapso
con los datos registrados de movimientos sísmicos de la profundidad y magnitud.
A su vez junto análisis de regresión lineal observar la relación entre estas
variables.
Por lo tanto, se espera calcular medidas de tendencia central y dispersión con la
información suministrada en la tabla proporcionada por un experto y atribuir un
modelo de regresión lineal.
Referencias
Aguiar, R. &. (2016). Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo durante
el terremoto del 16 de abril de 2016. Obtenido de
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/riie/article/view/601
Aljure, D. C. (2005). Información geotécnica como elemento de análisis en la
planeación y diseño de obras civiles en Bogotá. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/643/64325309.pdf
Calvo Barriga, M. I. (2013). Determinación del Índice de Compresibilidad e Índice
de Expansión de los suelos cohesivos blandos en la zona de Tonsupa en la
provincia de Esmeraldas. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11999
Hernández, F. A. (2019). Razones Estructurales del Colapso de Edificios debido al
Terremoto de Puebla-Morelos. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Hernandez-56/publication/33
2371703_Razones_Estructurales_del_Colapso_de_Edificios_debido_al_Ter
remoto_de_Puebla-Morelos_Mw_71/links/5cc3358a92851c8d220784cc/Raz
ones-Estructurales-del-Colapso-de-Edificios-debi
Hernández, W. &. (2019). Múltiple colapso sectorial del volcán de San Salvador.
Obtenido de http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/handle/11298/1105
Instituto Geofísico - EPN. (s.f.). Obtenido de https://www.igepn.edu.ec/
Plata, U. N. (s.f.). El suelo: un universo invisible. Obtenido de
https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda8258775
3c9796000a.pdf

También podría gustarte