Experimento de Young

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Experimento de Young

Equipo 1
Eduardo Aquino Vázquez
Eduardo Rosales Cortés
Norma L. Capilla Rosas
[email protected]
Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, Puebla, México

21 de Octubre de 2021

1. Objetivo
Estudiar los cambios en la distribución de irradiancia, producida mediante el experimento de Young,
debido a la separación entre las fuentes y la variación de la longitud de onda de la fuente de iluminación.

Objetivos especı́ficos
Variar la separación entre las rendijas y estudiar cómo le afecta al patrón de irradiancia.
Variar la longitud de onda y estudiar cómo afecta en la posición de los máximos de interferencia.
Emplear la ecuación de la posición de los máximos para hacer una comparación de los valores
teóricos con los obtenidos en la simulación.

2. Resumen
Se presenta el desarrollo experimental para comprender los cambios en la distribución de irradiancia,
esto mediante el conocido experimento de Young, el cual consta de transmitir ondas planas de luz por
dos rendijas con un ancho de 300nm y una separación d entre estas; variando la separación entre las
rendijas observaremos como afecta al patrón de irradiancia, además de variar la longitud de onda y ver
como esto afecta en la posición de los máximos y los mı́nimos. Finalmente haremos una comparación
entre los valores teóricos obtenidos y los valores experimentales obtenidos con el simulador.

3. Teorı́a ralelas, S1 y S2 . Estas dos rendijas sirven como un


par de fuentes de luz coherente debido a que las
ondas que emergen de ellas se originan del mismo
La interferencia en ondas luminosas de dos frente de onda y en consecuencia, mantienen una
fuentes fue demostrada por primera vez por Tho- relación de fase constante.
mas Young en 1801. Un diagrama esquemático del La luz de las dos rendijas produce sobre la pantalla
aparato que utilizó en este experimento se mues- C un patrón visible de bandas paralelas brillantes y
tra en la figura 1. Incide luz sobre una pantalla, oscuras denominadas franjas. Cuando la luz de S1
en la cual hay una estrecha rendija S0 . Las ondas y la de S2 llegan a un punto sobre la pantalla C en
que emergen de esta rendija llegan a una segunda forma tal que ocurra interferencia constructiva en
pantalla, que contiene dos rendijas estrechas y pa-

1
ese punto, aparece una lı́nea brillante. Cuando la Esta ecuación supone que r1 y r2 son paralelas,
luz de las dos rendijas se combina destructivamen- lo que es aproximadamente cierto puesto que L es
te en cualquier punto sobre la pantalla, se produce mucho más grande que d. El valor de esta diferen-
una lı́nea oscura. cia de trayectoria determina si o no las dos ondas
están en fase cuando llegan a P . Si la diferencia de
trayectorias es cero o algún múltiplo entero de la
longitud de onda, las dos ondas están en fase en P y
se produce interferencia constructiva. Por lo tanto
la condición para franjas brillantes, o interferencia
constructiva, en P es:

δ = d sin θ = mλ m = 0, ±1, ±2, ... (3.2)

El número m recibe el nombre de número de orden.


De esta forma resulta:
La banda brillante central en θ = 0 (m = 0),
recibe el nombre de máximo de orden 0.
Figura 1: Diagrama del experimento de Young. Cuando la diferencia de trayectorias es un múlti-
plo impar de λ2 , las dos ondas que llegan a P están
a 180◦ fuera de fase y dan origen a interferencia
Podemos describir el experimento de Young
destructiva. Por lo tanto, la condición para franjas
cuantitativamente con la ayuda de la figura 2. La
oscuras o interferencia destructiva es:
pantalla se localiza a una distancia perpendicular L
de la pantalla que contiene las rendijas S1 y S2 , las 1
δ = d sin θ = (m+ )λ m = 0, ±1, ±2, ... (3.3)
cuales se encuentran separadas por una distancia 2
d y la fuente es monocromática. En estas condicio-
nes, las ondas que emergen de S1 y S2 tienen la Es útil obtener expresiones para las posiciones de
misma frecuencia y amplitud y están en fase. La franjas brillantes y oscuras medidas verticalmente
intensidad luminosa sobre la pantalla en cualquier de O a P . Además de nuestra suposición de que
punto arbitrario P es la resultante de la luz que L ≫ d,suponemos que d ≫ λ. En estas condicio-
proviene de ambas rendijas. nes, θ es pequeño, por lo que podemos emplear la
aproximación sin θ ≈ tan θ.
y
sin θ ≈ tan θ = (3.4)
L
Con este resultado más la ecuación 3.2, vemos que
las posiciones de las franjas brillantes medidas des-
de O están dadas por:
λL
ybrillantes = m (3.5)
d
De manera similar, con las ecuaciones 3.3 y 3.4 en-
contramos que las franjas oscuras se localizan en:
Figura 2: Geometrı́a del experimento de Young. λL 1
yoscuras = (m + ) (3.6)
d 2
Observamos que con el fin de llegar a P , una
onda de la rendija inferior viaja más lejos que una El experimento de la doble rendija de Young brin-
onda de la rendija superior una distancia igual a da un método para medir la longitud de onda de la
d sin θ. Esta distancia se denomina diferencia de luz. De hecho, Young utilizó esta técnica para ha-
trayectoria, donde: cer exactamente eso. Además, el experimento dio
una gran credibilidad al modelo ondulatorio de la
δ = r2 − r1 = d sin θ (3.1) luz.

2
4. Procedimiento Experimen- 5. Variamos la separación entre las ranuras y
anotamos los datos obtenidos en una tabla.
tal
6. Procedemos a comparar los datos obtenidos
4.1. Materiales. experimentalmente con los obtenidos de ma-
Fuente nera teórica.

Doble rendija 7. Ahora regresamos a los valores dados inicial-


mente y variamos la frecuencia en el espectro
Pantalla de colores.

Flexómetro 8. Medimos la posición de los mı́nimos en varia-


ción de la frecuencia de color y los registra-
4.2. Procedimiento. mos en una tabla.

Para el desarrollo del experimento utilizaremos 9. Graficamos las posiciones de los mı́nimos en
el simulador virtual Experimento de Young y ele- función del color.
gimos la opción de dos ranuras y seleccionamos la
Todos los resultados y datos obtenidos se muestran
opción de fuente luminosa en la que se muestra el
a continuación en el siguiente apartado.
espectro de colores, nuestro ancho de ranuras sera
de 300nm y la separación de las ranuras de 1500nm,
la separación entre la fuente de luz y las dos ranuras 5. Resultados y discusión
sera de 500nm.
Es importante mencionar que se determino la
longitud de onda de la fuente de manera cualita-
tiva, es decir, se comparo una imagen del espectro
visible encontrada en la web con el color mostrado
en el indicador del simulador, esto implica que no
se tuvo una medida certera de la longitud de onda
de la fuente, por lo que los cálculos que dependan
de ella presentaran cierta imprecisión.
Una vez aclarado lo anterior, para la primera parte
del experimento se obtuvieron los siguientes valo-
res:
Figura 3: Simulador: Experimento de Young
Separación de rendijas Separación de máximos
(nm) y ± 0,1nm
Activamos el recuadro de pantalla e intensidad,
1500 2008.5
una vez establecidos los parámetros procedemos a
1750 1666.7
realizar las medidas correspondientes:
1250 2386.0
1. Dejando la amplitud en el valor máximo, me-
dimos la distancia entre la doble rendija y la Cuadro 1: Valores de la separación de las rendijas
pantalla. y su respectiva separación de máximos.

2. Seleccionamos la frecuencia del espectro en La longitud de onda (λ = 633nm) y la distancia


633nm correspondiente al rojo. de la doble rendija a la pantalla se mantuvo cons-
3. Observamos como se propagan las ondas y tante durante el experimento y con valor igual a
como se forma el patrón de interferencia en L = 4474,3 ± 0,1nm y con los datos de la tabla 1
la pantalla. se puede usar la ecuación 3.5 para obtener un va-
lor teórico de la separación entre máximos en cada
4. Utilizamos el flexómetro y medimos la sepa- caso. Entonces sustituyendo en la formula tenemos
ración entre los máximos. los siguientes resultados

3
Separación de rendijas Separación de máximos
(nm) (nm)
1500 1888.1
1750 1618.4
1250 2265.7

Cuadro 2: Valores de la separación de las rendijas


y su respectiva separación teórica de máximos.
Figura 4: Valores obtenidos para la posición de los
mı́nimos.
Entonces, si calculamos el error porcentual de
los valores para la separación de máximos de los Y con estos valores se gráfico y se realizo un
cuadros 1 y 2 con la formula análisis de regresión de la posición de los mı́nimos
en función de la longitud de onda, como se muestra

v − v
en la figura:
m t
Error porcentual = × 100,
vt

donde vm es el valor medido y vt es el valor teórico.


Para cada separación de ranura se tiene su corres-
pondiente error porcentual, como se muestra en el
siguiente cuadro

Separación de rendijas Error porcentual


(nm) ( %)
1500 6.0
1750 2.9
1250 5.3

Cuadro 3: Valores de la separación de las rendijas


y su respectivo error porcentual de la separación Figura 5: Posición de los mı́nimos en función de la
de máximos. longitud de onda.

De esta última figura podemos observar que el


De esta ultima tabla se observa que en los tres modelo de regresión tiene un coeficiente de correla-
casos se obtienen errores porcentuales menores al ción de ρ = 0,98 por lo que el modelo describe bien
10 % los datos. También se observa que la posición de los
De los cuadros 1 y 2 podemos ver que la separa- mı́nimos en función de la longitud de onda es lineal
ción entre máximos aumenta cuando la separación y la ordenada al origen solo es una constante de
entre rendijas se hace más grande, es decir, es ajuste pues la longitud de onda asociada con λ = 0
inversamente proporcional a la separación entre no esta considerada en el simulador. En cambio la
rendijas. Este hecho se ve reflejado en la gráfica pendiente de la linea si representa algo fı́sicamente,
de irradiancia y en la pantalla del simulador, pues de acuerdo a la ecuación 3.6, la pendiente deberı́a
L
entre más pequeña sea la separación entre rendijas ser igual a 2d por tratarse de la posición del primer
más ancha será la principal franja brillante y en mı́nimo. Teniendo de esta manera el siguiente valor
la gráfica de la irradiancia no se podrán observar
L 4474,3nm
muchos máximos. = = 1,49
2d 2(1500nm)

Para la segunda parte del experimento, se ob- Y el error porcentual de este valor calculado teóri-
tuvieron los siguientes valores camente con el de la pendiente de la figura 5 es

4
igual a 4.6 %. Para la segunda parte del experimento solo se va-
Y como es de esperarse, en la pantalla y en la gráfi- ria la longitud de onda de la fuente y por medio
ca de irradiancia del simulador se observa que entre de un análisis de regresión lineal se obtiene que
mayor sea la longitud de onda la gráfica mostrara (y su respectiva gráfica) se obtiene que la posición
máximos (y mı́nimos) más espaciados entre sı́ y en del primer mı́nimo sigue la relación descrita por la
la pantalla las franjas brillantes mas anchas. ecuación 3.6 y además el patrón de interferencia y
la gráfica de irradiancia tienen el comportamiento
esperado. Pero el error asociado al cálculo de la po-
6. Conclusión sición de los mı́nimos también se puede deber a la
manera de como se mide la longitud de onda, aún
Para la primera parte del experimento donde
ası́ se cumplen con los objetivos de esta practica.
solo se varı́a la separación de las rendijas se obtie-
nen resultados para la separación de los máximos
como se esperaba, es decir, que fueran inversamen- 7. Bibliografı́a
te proporcionales a la separación de las rendijas,
como lo dice la ecuación 3.5. Y por el cuadro 3 se Hecht, E. (2016). Optica (5.a ed.). Pearson
puede ver que los resultados son aceptables, pues el Educación.
error porcentual no es mayor a 6 %, y este error se
puede deber a la manera en como se determina la Serway R. A.(2010). “Fı́sica”. Ed Mac Graw
longitud de onda. Sin embargo, se obtiene el com- Hill, México.
portamiento esperado para el patrón de interferen-
cia y de la gráfica de irradiancia, ambos analizados Halliday - Resnick. (2018). “Fundamentos de
en la sección anterior. Fı́sica” (8.a ed.). Patria.

También podría gustarte