PAF Montoya Dusty
PAF Montoya Dusty
PAF Montoya Dusty
El presente trabajo es elaborado dentro del contexto del Centro de Educación Especial
Nueva Esperanza de Uyuni, del campo de las Necesidades Educativas Especiales, y en
concreto por las derivadas de los retrasos en el desarrollo del lenguaje.
El proceso del desarrollo del lenguaje y los problemas que entorpecen, frenan o
mediatizan ese continuo fluir de aprendizajes, implícito en ese proceso, se ha mostrado
en las últimas décadas como un tema crucial y central en el devenir investigador de
múltiples autores interesados en aplicar, en contextos lo más naturales posibles para los
niños, las conclusiones y hallazgos de sus investigaciones. No debemos olvidar que, en el
intervalo de edad que comprende desde los cuatro a los dieciséis años aproximadamente,
la escuela y el ambiente que la rodea se convierte para los niños en un entorno casi tan
cotidiano como sus hogares, por lo que no es de extrañar que en los últimos años las
investigaciones sobre el desarrollo y funcionamiento del lenguaje se estén realizando en
el entorno escolar.
El trabajo intenta hacerse eco de este interés a través de dos decisiones: Por un lado, el
haber realizado todo el proceso de la investigación en los colegios (evaluación y
aplicación de los programas) y utilizando para ello los agrupamientos que ya existían de
hecho en las aulas (los grupos a los que se les aplicaron los programas fueron extraídos
de los grupos-clase). Y, por otro lado, el considerar esta investigación como un primer
paso de un proyecto más amplio, que tendría como culminación el poder ofrecer al
profesorado sugerencias, ideas y materiales que faciliten el trabajo de elaboración de
adaptaciones curriculares tendentes a satisfacer las necesidades educativas especiales
en el ámbito lingüístico, y que a su vez pueda servir como punto de reflexión sobre la
importancia de planificar la enseñanza del lenguaje oral (tanto a nivel estructural como
funcional) de la misma manera que lo hacemos con la lectura o la escritura.
De entre las razones que nos impulsaron a iniciar este Proyecto destacaríamos dos como
las más significativas: Por una parte, el elevado índice de niños con problemas de
lenguaje, sobre todo con retraso del lenguaje, existente en nuestra Comunidad Autónoma,
detectado en diferentes cribas y presentado en sucesivos informes por el Servicio de
apoyo denominado *Logopedia Itinerante+, dependiente de la Administración Educativa
de nuestra Comunidad.
1
I. DESARROLLO DEL TEMA
2
discapacidad intelectual moderada presentan dificultades en la habla y el
lenguaje, lo que en ellos causa frustraciones a la hora de comunicarse con los
demás, se irritan cuando los que recepcionan el mensaje no lo comprenden o
pregunta ¿Qué? o ¿Cómo?, al no poder ellos comunicar o transmitir lo que
quieren en ocasiones reaccionan irritándose, enojándose y en algunos casos
son impulsivos, por lo que considero que es necesario proponer actividades
que coadyuven en la intervención del desarrollo del lenguaje y los trastornos
del habla.
Fundamentación teórica
INTRODUCCIÓN: CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS
3
Las distintas corrientes pedagógicas, como la Escuela Nueva, y psicológicas,
como la conductista y cognitivista, coinciden en señalar el lenguaje oral como
uno de los medios esenciales que hasta los seis años el niño utiliza para
construir su propio aprendizaje y así conseguir su desarrollo integral, que
abarca: el ámbito motor, lingüístico, cognitivo y de equilibrio personal, de
actuación e inserción social y de relaciones interpersonales; finalidad que se
pretende alcanzar, tal como establece el currículo, al finalizar la Educación
Infantil. Existen multitud de factores que interaccionan en el desarrollo del
lenguaje. Éstos permiten al niño adquirir un lenguaje adecuado a su edad.
Entre ellos se encuentra: el contexto familiar, el contexto cultural, los medios
de comunicación, la sociedad en general, y el medio ambiente.
4
Los retrasos definidos como una alteración en las funciones lingüísticas, que
no permiten que el desarrollo de la competencia lingüística siga su curso, el
lenguaje se retrasa y no se puede alcanzar los niveles de lenguaje de niñas o
niños de la misma edad. El retraso del lenguaje “Es compensable”.
Los retrasos de lenguaje tienen una serie de “sinonimias”, que se la utiliza con
diferentes nombres: Retraso madurativos, expresivos Retardo funcional del
lenguaje Disfasia del desarrollo. Es un cuadro heterogéneo cuyos estándares
sintomáticos de identificación se mueven por sintomatología compartida en la
que se observa un niño
• Sintomatología
No hablan a la edad esperada. A los 2 años, cuando hablan, no se les
entiende. No funcionan desde el lenguaje igual que sus pares.
Alteraciones del lenguaje Alteraciones del habla
Alteraciones de la voz
Alteraciones de comunicación
Alteraciones de la audición
Retraso Leve
Establece una diferencia de hasta 2 años entre la edad cronológica y la edad
lingüística, por ejemplo. Un niño de 2 años que habla: te, te, te (jergas) siendo
5
que se espera que a los 2 años formule palabras de hasta 4 silabas y
oraciones de hasta 4 palabras.
Retraso Moderado
Tiene una diferencia entre la edad cronológica y la edad lingüística de hasta 4
años. La sintomatología se presenta de acuerdo a los niveles, así se
observan:
Fonético-Fonológico En edades mayores a los 2 años no hablan con claridad
Dificultad en producir palabras largas Las palabras que emite no son claras
Mayor cantidad de reducción silábica Funcionan con la dicotomía mínima
Todas sus palabras permanecen en la : “p”, “t”, “l”,” v”, “m” Aparecen las
señas Aparecen los gestos Aparece el llanto No produce sonidos de acorde
a su edad
6
En estos casos se recomienda una derivación a servicios de Fonoaudiología
porque se corre el riesgo de que se afecte el rendimiento escolar.
Retraso Severo
b) RETARDO
Es una alteración de las funciones cognitivas lingüísticas, que se relaciona
directamente con el coeficiente intelectual o desarrollo de la inteligencia.
El retardo mental no logra la normalidad en sus funciones lingüísticas porque
el desarrollo del lenguaje va en directa relación con el desarrollo de la
inteligencia para desarrollar la competencia lingüística. El retardo mental “No
es compensable”, en ese cuadro observamos:
7
largo plazo para aquello que es muy importante como: lugares físicos, madre,
padre, hermanos porque se repiten siempre.
Retardo Moderado
8
No logra competencia lingüística y permanece en estructuras primitivas como:
llanto y gritos, requiere de atención individualizada y fuerte apoyo externo.
c) AFASIAS
Definición
Se caracterizan por ser la pérdida parcial o total del signo lingüístico, ya
adquirido. Es un desorden del lenguaje producido por daños en un área
específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y
deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los
demás.
Etiología
Dentro de la etiología hay un cuadro que se remarca que las afasias también
pueden estar producidas por: Presencia de tumor, Perdida del lenguaje en
lenguaje convulsivo mal controlado, el niño si convulsiona mucho pierde el
lenguaje.
Afasias Motoras Son aquellas donde se altera la producción del lenguaje por lo
tanto no hablan bien pero entienden todo, es llamada también “Afasia de
Broca”.
9
La afasia motora y la afasia comprensiva pasa por tres momentos:
Afasias Mixtas
Tiene de los dos componentes: afasia motora y afasia comprensiva, en este
cuadro se habla mal y se entiende a medias.
Afasias Conductivas
Es muy parecida a la mixta, pero se caracteriza por presentar:
Parafasias, ecolalias. Presenta dificultad en la repetición. Su expresión oral
es fuerte y generalmente son síntomas que van en aumento. Se da por
presencia de tumor.
Afasias Amnésicas: Presenta dificultad en la denominación de los nombres,
perdida del lenguaje por tumor, no puede reconocer el nombre de un objeto o
persona determinada.
Generalmente las afasias conductivas y las afasias amnésicas, son producto
de una “Isquemia”, (una contracción) o inflamación (es una meningitis) de las
meninges.
10
d) DISFASIA
Definición Son trastornos graves en el desarrollo y adquisición del lenguaje, es
una alteración lingüística severa que involucra alteración en la formulación y
comprensión del signo lingüístico. Denominada también como afasia infantil
congénita, afasia del desarrollo o sordera verbal pura.
11
• Nivel Pragmático: No establece relación social lingüística. No se expresan
de manera completa. Sus producciones verbales son lentas.
Definición: Los trastornos del habla son las denominadas dislalias, que son
alteraciones articulatorias que pueden obedecer o no a lesiones neurológicas,
orgánicas e intelectuales. Cuando los defectos articulatorios obedecen a
lesiones, llevan nombres diferentes. Las dislalias pueden estar asociadas a
otros cuadros, donde los defectos articulatorios pasan a ser secundarios.
1. DISLALIAS
Definición: Son alteraciones articulatorias, o dificultad en la producción de los
sonidos de una lengua determinada, sin que exista lesión de ningún tipo, no
hay ni lesión neurológica, ni orgánica, ni sensorial.
• Prevalencia: Es más frecuente en niños que en niñas. Se puede presentar
desde los 2 años y durar toda la vida. Son los adultos que no producen la “r” y
“ll” ej. En vez de llave dice yave.
• Etiología Se producen 4 sucesos que son: La omisión, la sustitución, la
deformación y la asimilación.
Estos 4 fenómenos son los que llamamos reglas de simplificación fonológica
que no fueron maduradas y hacen que algunos de estos rasgos se deslicen y
se haga permanentes. Existe un periodo crítico de restructuración
articulatoria y es aquel que se establece entre los 2 y los 5 años. En este
periodo la rehabilitación es rápida y eficaz.
Clasificación. Pueden ser: Fonéticas o Funcional Fonológicas o Lingüística
Fisiológicas Alálicas Audiógenas
12
1.1 Dislalias Fonéticas o Funcional: Se da por el mal funcionamiento en los
articuladores. Son las más frecuentes en la educación parvulario, inicial y se
dan debido a una mala ubicación del punto y modo articulatorio, es decir está
mal la ubicación de la lengua, labios y del velo del paladar para producir un
sonido determinado o la corriente aérea no produce el efecto esperado. Se
presentan desde los 2 años y pueden durar toda la vida, son un claro ejemplo
los adultos que no pronuncian la r, o que la sustituyen por la l o la d.
Dislalia Fonológica
Llamada también dislalia lingüística porque se afectan los procesos de
simplificación fonológica (componente conceptual del lenguaje), se refiere a los
procesos significativos o conceptuales, establecemos que los procesos de
simplificación no funcionan y se producen: Omisiones, sustituciones
Deformaciones Asimilaciones
Este tipo de alteración articulatoria registra un defecto en la formación de la
silaba, palabra y de la estructura de la frase. Este tipo de alteración omisión,
13
sustitución, deformación y asimilación es asistemático no siempre se presenta
de la misma forma, un día va a omitir, otro día va a sustituir, otro día va a
deformar, otro día va a asimilar y por ultimo otro día va a hablar bien. Es
frecuente entre los 2 y 4 años, el aspecto positivo es que tienen un tiempo de
maduración y un tiempo de compensación. Es frecuente en el pre escolar.
2. DISARTRIAS
Definición Son alteraciones articulatorias por lesión neuronal (de origen
central). Se lesiona las: 1ra. y la 2da moto neurona.
3. DISPRAXIAS
Definición: Son alteraciones en la realización de movimientos coordinados con
un fin determinado, para poder hablar realizamos movimientos coordinados,
porque si no estaríamos constantemente mordiéndonos la lengua, labios o
14
eliminando saliva. Estas alteraciones se deben a una lesión neurológica,
posiblemente en el nivel de la protuberancia, como el movimiento de los labios
y de la lengua es finísimo, en este caso se produce un “habla bizarra” (que no
se entiende). La dispraxia es una alteración en el movimiento que implica:
Hay alteración en el conocimiento del propio cuerpo y alteración en el
movimiento a través del espacio. Deben ser tratados por un equipo
multidisciplinario y generalmente se los deriva al neurólogo. No son
frecuentes.
APRAXIA
Definición: Es la alteración en la realización del movimiento coordinado, es una
serie de secuencia de movimientos organizados (movimiento ideatorio), que la
persona no puede realizar porque se altera el conocimiento del cuerpo y del
espacio pero no se altera la realización voluntaria por lo tanto es una “ausencia
total de movimiento coordinado articulatorio o para la ejecución del habla” Es
poco frecuente en niños, mas frecuenté es la edad adulta.
ANARTRIA
Definición, es la ausencia total del movimiento articulatorio por lesión central:
No mastica, no deglute, no succiona, no habla, Babea en grandes cantidades
Perdida de saliva en grandes cantidades “LA ANARTRIA ES EL TRASTORNO
MAS GRAVES DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA”
DIGLOSIAS
Definición: Son alteraciones articulatorias por mal formación orgánica.
Clasificación: Fisura labio, alveolo palatina o labio leporino, Micrognatia
Macrognatia Microglosia Macroglosia, la Fisura Labio Alveolo Palatina
15
Esto se resuelve quirúrgicamente, son niños que desde bebes les hacen
operaciones y llegan superar la deformación y la articulación será
compensada. Producen articulaciones de los fonemas por compensación y
además escape aire o híper nasalidad. Llegan al preescolar y son frecuentes,
no cursan con discapacidad intelectual pero si es necesario que hagan terapia
fonoaudiológica, El fonoaudiólogo trabaja con el ortodonsista, cirujano maxilo
facial y con el psicólogo logrando una articulación regular.
Micrognatia
Macrognatia
Microglosia
Macroglosia
16
Es una lengua extremadamente grande que rebasa la cavidad oral, no entra en
la boca y no es operable. En los casos de síndrome de Down se presenta
una lengua “Hipotónica”, tienen un tono
17
estudiantes, a través de la observación sistemática y de la recogida de
información diaria.
18
moderado. La intervención oportuna es importante porque nos permitirá
motivar y fomentar el amor e interés de los estudiantes a través de una serie
de actividades interactivas mediante la utilización de diferentes estrategias. Se
busca fortalecer la comunicación en los estudiantes con discapacidad
intelectual y a la apropiación de estrategias que motivan y favorecen la
exploración, la indagación, el conocimiento, y el desarrollo de las estructuras
del pensamiento para el enriquecimiento de la producción escrita a través de la
acción que se ejercen con otros aprendizajes placenteros y significativos. Por
lo tanto, es importante generar verdaderas oportunidades qué cubran
necesidades, intereses, aptitudes y capacidades de los estudiantes con una
acción pedagógica que estimule el lenguaje, logrando de esta manera la
formación integral de los estudiantes por que promueve la construcción de
conocimientos en la diversidad y la en la interdisciplinariedad, para la
adquisición competencias informáticas y digitales en cualquier contexto
educativo.
19
del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores
en la imitación oral.
Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
II. PROPUESTA
Objetivo General
Objetivos Específicos
FASE 1
20
Usando un espejo le indicamos a Emilio que vaya siguiendo los gestos que
realizamos y nos imite comenzamos las clases con algunos ejercicios buco –
faciales, la progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración
fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir Los labios están
separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso
con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan
los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del
niño en el pecho para que note la vibración y se observa a través de la nuez o
bocado de Adán que la laringe no se eleva.
Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar
la mandíbula y abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está
sujetando un huevo, para ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular
propuesta.
FASE 2
FASE 3
Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la
vibración que se produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por
parte del reeducador, para que luego pueda ser repetido por el niño.
ACTIVIDADES DE RESPIRACION
21
Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca
por la boca mientras pronuncia /a/ “ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.
EJERCICIOS DE SOPLO
EJERCICIOS BUCOFACIALES
22
Doblar la lengua hacia arriba dentro de la boca.
Doblar la lengua hacia abajo dentro de la boca.
Sacar la lengua lo más posible.
Meter la lengua en la boca y cerrarla.
Colocar la lengua en posición de rr e imitar el sonido de la moto.
Abrir la boca al máximo. Cerrar la boca solo un poco.
Sacar la lengua hacia arriba y hacia abajo.
Sacar la lengua hacia derecha y hacia izquierda.
Sacar la punta de la lengua un poco, meterla y cerrar la boca.
EJERCICIOS PALATIVOS
Bostezar.
Toser.
Hacer gárgaras.
Carraspear.
23
ACTIVIDAD UNO
TAREA 1:
Se le indica a los niños: *Ahora vamos a jugar a dar órdenes+. Empieza el adulto.
Acción con desplazamiento. Ordena a un niño caminar por toda la clase y fijarse en
todas las cosas cuyo nombre empiece por /p/. Luego deberá contárselo a los
compañeros. A continuación los niños, por turnos, serán los que indiquen a un
compañero que haga un recorrido. Variar el fonema inicial de los objetos a buscar:
/p/, /t/, /m/, /l/, /k/ y /d/.
TAREA 2:
Se continuará la sesión: *Ahora el juego consiste en mandar a hacer cosas con estos
objetos que están aquí. Comienza eligiendo a un niño al azar y diciéndole que ponga
la pelota dentro de la caja que está en la esquina.
Después todos los niños irán mandando a sus compañeros. Si a algún niño le cuesta
saber que mandar, el adulto puede sugerirle alguna de las siguientes órdenes:
TAREA 3:
24
Utilizando los "Walkie-Talkies", el hablante deberá hacer que el oyente realice un
recorrido por la clase y realizar diversas acciones. Empieza el educador y luego los
niños, por turnos, irán haciendo de hablantes. Seguidamente, ampliaremos el
recorrido por los alrededores de la clase.
OBSERVACIÓN: Se comprobará que los niños adquieren los hábitos de esperar turno
para hablar por el Walkie talkie y que emplean correctamente las órdenes, ayudando
verbal o corporalmente a aquellos niños que lo necesiten.
SESIÓN 2
TAREA 1:
Se les dirá a los niños que van a jugar algo divertido: "Haré lo que mi amigo dice" Un
niño mandará a otro le haga algo a un tercero (p.ej: *Dale una pelota a Manolo+,
*tócale la cabeza con la mano a Enrique y enséñale la lengua+, etc.) Se empezará y
luego todos los niños por turno. Hacer dos rondas de órdenes, cada niño inventará la
suya.
TAREA 2:
Juego de los mensajes secretos. El educador, luego cada niño, escribe un mensaje en
un papel, lo dobla y se lo hace llegar a un niño. Este debe leerlo y realizar la acción
(p.ej: *Sal de la clase, toca en la puerta, espera a que te digan "pase", luego entra,
25
ráscate la nariz y saluda+). Para los niños que no dominan la lectoescritura, mimarle la
acción que se quiera que realice. El resto de los niños deberán adivinar el mensaje.
TAREA 3:
Un niño leerá las instrucciones ofrecidas mediante dibujos por el educador y se las
trasmitirá correctamente a otro compañero por el "Walkie-Talkie".
SESIÓN 3
TAREA 1:
El educador irá entregando a cada niño, por turno, una lámina del loto fonético y éste
deberá describirla durante 3/5 minutos.
26
TAREA 2:
Cada niño, por turno, realizará una determinada composición con diversos objetos
(p.ej: la pelota pequeña dentro de la caja que mantiene Fernando en las manos y el
taco rojo dentro del aro). El juego consiste en describir la situación entre los objetos y
las personas para que otro niño con otro compañero realicen esa situación lo más
parecida posible. Entre los oyentes y el hablante situaremos un tablero de separación
bajo, de tal manera que los oyentes, sentados, no puedan ver la composición que
realizó el hablante, pero éste, que estará de pie, si puede comprobar la ejecución e ir
corrigiéndola, en caso de ser necesario.
TAREA 3:
Un niño intentará describir una lámina de tal manera que el oyente elija, entre varias,
la que él le está describiendo. Entre el hablante y el oyente se situará un tablero alto
de separación.
27
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, mismas que le permiten
al estudiante desenvolverse adecuadamente en la sociedad.
28
experiencias comunicativas y su formación integral y holística desde la perspectiva
del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.
REFERENCIAS
29
30
IV.
31