PAF Montoya Dusty

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

El presente trabajo es elaborado dentro del contexto del Centro de Educación Especial
Nueva Esperanza de Uyuni, del campo de las Necesidades Educativas Especiales, y en
concreto por las derivadas de los retrasos en el desarrollo del lenguaje.

El proceso del desarrollo del lenguaje y los problemas que entorpecen, frenan o
mediatizan ese continuo fluir de aprendizajes, implícito en ese proceso, se ha mostrado
en las últimas décadas como un tema crucial y central en el devenir investigador de
múltiples autores interesados en aplicar, en contextos lo más naturales posibles para los
niños, las conclusiones y hallazgos de sus investigaciones. No debemos olvidar que, en el
intervalo de edad que comprende desde los cuatro a los dieciséis años aproximadamente,
la escuela y el ambiente que la rodea se convierte para los niños en un entorno casi tan
cotidiano como sus hogares, por lo que no es de extrañar que en los últimos años las
investigaciones sobre el desarrollo y funcionamiento del lenguaje se estén realizando en
el entorno escolar.

El trabajo intenta hacerse eco de este interés a través de dos decisiones: Por un lado, el
haber realizado todo el proceso de la investigación en los colegios (evaluación y
aplicación de los programas) y utilizando para ello los agrupamientos que ya existían de
hecho en las aulas (los grupos a los que se les aplicaron los programas fueron extraídos
de los grupos-clase). Y, por otro lado, el considerar esta investigación como un primer
paso de un proyecto más amplio, que tendría como culminación el poder ofrecer al
profesorado sugerencias, ideas y materiales que faciliten el trabajo de elaboración de
adaptaciones curriculares tendentes a satisfacer las necesidades educativas especiales
en el ámbito lingüístico, y que a su vez pueda servir como punto de reflexión sobre la
importancia de planificar la enseñanza del lenguaje oral (tanto a nivel estructural como
funcional) de la misma manera que lo hacemos con la lectura o la escritura.

De entre las razones que nos impulsaron a iniciar este Proyecto destacaríamos dos como
las más significativas: Por una parte, el elevado índice de niños con problemas de
lenguaje, sobre todo con retraso del lenguaje, existente en nuestra Comunidad Autónoma,
detectado en diferentes cribas y presentado en sucesivos informes por el Servicio de
apoyo denominado *Logopedia Itinerante+, dependiente de la Administración Educativa
de nuestra Comunidad.

1
I. DESARROLLO DEL TEMA

 Presentación de la necesidad identificada.

El presente Trabajo corresponde a Educación Especial del subsistema de


educación Alternativa y especial, INTERVENCION EN LAS DIFICULTADES
DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL MODERADA

Los estudiantes del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza de Uyuni


del departamento de Potosí, actualmente el centro de Educación Especial
Nueva Esperanza cuenta con 87 estudiantes en las diferentes áreas y
programas, realizar el trabajo de intervención se tomará a 7 estudiantes de
tercero de Independencia personal con discapacidad intelectual moderada, los
cuales presentan dificultades en el habla y el lenguaje, se irritan cuando no se
los entiende, se sienten frustrados ante situaciones para su integración a la
sociedad, por lo que se debe tomar en cuenta que el proceso del desarrollo
del lenguaje y los problemas que entorpecen, frenan o mediatizan ese continuo
fluir de aprendizajes, implícito en ese proceso, se ha mostrado en las últimas
décadas como un tema crucial y central en el devenir investigador de múltiples
autores interesados en aplicar, en contextos lo más naturales posibles para los
niños, las conclusiones y hallazgos de sus desde los cuatro a los dieciséis
años aproximadamente, la escuela y el ambiente que la rodea se convierte
para los niños en un entorno casi tan cotidiano como sus hogares, por lo que
no es de extrañar que en los últimos años las investigaciones sobre el
desarrollo y funcionamiento del lenguaje se estén realizando en el entorno
escolar.

El lenguaje y, sobre todo, los procesos de adquisición y desarrollo de éste, a


menudo nos parece un logro que no reviste mayor dificultad. Probablemente
muchos de nosotros tendremos un aceptable dominio de nuestra lengua
materna y no tendremos problemas para seleccionar las palabras y oraciones
que necesitemos para expresar nuestras ideas y que nos sirvan para
interactuar con uno o varios interlocutores o para conseguir, o al menos
intentar conseguir, lo que deseamos, en cambio los estudiantes con

2
discapacidad intelectual moderada presentan dificultades en la habla y el
lenguaje, lo que en ellos causa frustraciones a la hora de comunicarse con los
demás, se irritan cuando los que recepcionan el mensaje no lo comprenden o
pregunta ¿Qué? o ¿Cómo?, al no poder ellos comunicar o transmitir lo que
quieren en ocasiones reaccionan irritándose, enojándose y en algunos casos
son impulsivos, por lo que considero que es necesario proponer actividades
que coadyuven en la intervención del desarrollo del lenguaje y los trastornos
del habla.

Por todo lo expuesto anteriormente, como Maestra del área intelectual en


educación especial, observo diariamente dificultades del habla y del lenguaje
dentro del aula, y es por ello, por lo que mi práctica profesional me permite
estar en contacto con los estudiantes con discapacidad intelectual moderada,
observando su forma de aprender y aprovechando todos los materiales con los
que cuento en mi aula, para el desarrollo del lenguaje y el habla. Esto me ha
llevado a realizar una propuesta de intervención en los trastornos del lenguaje
y el habla.

 Fundamentación teórica
INTRODUCCIÓN: CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS

3
Las distintas corrientes pedagógicas, como la Escuela Nueva, y psicológicas,
como la conductista y cognitivista, coinciden en señalar el lenguaje oral como
uno de los medios esenciales que hasta los seis años el niño utiliza para
construir su propio aprendizaje y así conseguir su desarrollo integral, que
abarca: el ámbito motor, lingüístico, cognitivo y de equilibrio personal, de
actuación e inserción social y de relaciones interpersonales; finalidad que se
pretende alcanzar, tal como establece el currículo, al finalizar la Educación
Infantil. Existen multitud de factores que interaccionan en el desarrollo del
lenguaje. Éstos permiten al niño adquirir un lenguaje adecuado a su edad.
Entre ellos se encuentra: el contexto familiar, el contexto cultural, los medios
de comunicación, la sociedad en general, y el medio ambiente.

No obstante, esta situación suele ser la mayoría de las veces transitoria y,


transcurridos los primeros meses de permanencia en el Colegio, el profesorado
y las familias pueden percibir si existen dificultades en el desarrollo del
lenguaje de los niños y niñas. Estamos refiriéndonos a problemas que puedan
repercutir a la hora de relacionarse, para contarnos algo, para iniciar y
mantener intercambios comunicativos con los que les rodean, para
interpretar/entender lo que se les dice, para ser comprendidos por distintos
oyentes, etc., en definitiva, serían necesidades en el ámbito de la
comunicación y el lenguaje que los convierte en una población con un riesgo
más alto que el resto de presentar dificultades posteriores en el habla según
Monfort y Juárez (1993); Narbona y Chevrie-Muller (2001), es decir, estas
dificultades son la primera manifestación de problemas a largo plazo
relacionados con déficits, conceptuales y verbales, y el aprendizaje de
habilidades instrumentales (Pascual, 1998), proceso que se inicia en
Educación Infantil y que concluye en Educación Primaria, pero por presentarse
retraso en el lenguaje y el habla en los estudiantes con discapacidad
intelectual también repercute en una dificultad en una población vulnerable.
Es necesario ir diferenciando el trastorno del lenguaje y trastorno del habla,
para poder identificar y elaborar una intervención adecuada que beneficie a los
estudiantes que presentan dificultades en el lenguaje y el habla.

RETRASO DEL LENGUAJE

4
Los retrasos definidos como una alteración en las funciones lingüísticas, que
no permiten que el desarrollo de la competencia lingüística siga su curso, el
lenguaje se retrasa y no se puede alcanzar los niveles de lenguaje de niñas o
niños de la misma edad. El retraso del lenguaje “Es compensable”.

Los retrasos de lenguaje tienen una serie de “sinonimias”, que se la utiliza con
diferentes nombres: Retraso madurativos, expresivos Retardo funcional del
lenguaje Disfasia del desarrollo. Es un cuadro heterogéneo cuyos estándares
sintomáticos de identificación se mueven por sintomatología compartida en la
que se observa un niño

• Sintomatología
No hablan a la edad esperada. A los 2 años, cuando hablan, no se les
entiende. No funcionan desde el lenguaje igual que sus pares.
Alteraciones del lenguaje Alteraciones del habla
Alteraciones de la voz
Alteraciones de comunicación
Alteraciones de la audición

• Prevalencia: Son más frecuentes en niños que en niñas. Se estima que


presentan un retraso de lenguaje del 10 a 30 % en edad preescolar.
• Etiología La causa del retraso generalmente está atribuida a tres factores
fundamentales que son:
Causas Socio-afectivos o emocionales: Mimos o sobre protección Sobre
demanda Falta de estimulación

Son niños que no caminan a la edad esperada. No adquieren los hábitos a la


edad esperada. Se atrasan en todas las funciones del desarrollo •
Clasificación: el retraso en el lenguaje puede darse en tres niveles: Leve,
Moderado y Severo

Retraso Leve
Establece una diferencia de hasta 2 años entre la edad cronológica y la edad
lingüística, por ejemplo. Un niño de 2 años que habla: te, te, te (jergas) siendo

5
que se espera que a los 2 años formule palabras de hasta 4 silabas y
oraciones de hasta 4 palabras.

• Sintomatología de acuerdo a los niveles:


Fonético-Fonológico: No cierra el mapa de acuerdo a la edad cronológica. No
produce los sonidos que le corresponde a su edad. Es un niño de 2 años que
solo produce palabras con “p”, “t”, y con “k”. Puede distorsionar, omitir, o
sustituir algunos sonidos, pero no es dislálico.

Morfosintáctico: Presenta reducciones silábicas. Reduce algunas palabras: ej.


zapato dirá pato o ato, Reduce la estructura de la palabra: entonces hay poca
reducción silábica. Conservan la estructura de la frase.
Semántico, entiende todo por lo que pasa desapercibido. Comprende y
ejecuta orden del propio cuerpo. Comprende y ejecuta oraciones simples.
Pragmático Aparentemente no tiene ninguna alteración. Cumple
relativamente bien con las funciones lingüísticas.

Retraso Moderado
Tiene una diferencia entre la edad cronológica y la edad lingüística de hasta 4
años. La sintomatología se presenta de acuerdo a los niveles, así se
observan:
Fonético-Fonológico En edades mayores a los 2 años no hablan con claridad
Dificultad en producir palabras largas Las palabras que emite no son claras
Mayor cantidad de reducción silábica Funcionan con la dicotomía mínima
Todas sus palabras permanecen en la : “p”, “t”, “l”,” v”, “m” Aparecen las
señas Aparecen los gestos Aparece el llanto No produce sonidos de acorde
a su edad

Morfosintáctico: Estructura mínima de la frase se somete a sonidos vocálicos


produce algunos fonemas aislados. Semántico comprende algunas órdenes Se
guía por el contexto Desarrollo de imágenes mentales, pobres
Pragmático: El lenguaje no cumple la función socializadora y reguladora del
comportamiento.

6
En estos casos se recomienda una derivación a servicios de Fonoaudiología
porque se corre el riesgo de que se afecte el rendimiento escolar.

Retraso Severo

Presenta una diferencia de lenguaje de más de 5 años entre la edad


cronológica y la edad lingüística. El retraso de lenguaje es condicionante de
rendimiento escolar, es decir que si no desarrolla bien su lenguaje lo más
probable es que no aprenderá a leer ni a escribir.
Sintomatología (Es mucho más marcada), Niños que no hablan, sustituyen las
competencias lingüísticas por estructuras primitivas (grito y llanto)
Fonético-Fonológico, sustituye todo el mapa fonético, se limita, al “p” o” t”
Semántica: Imita no comprende, Mayor imitación que comprensión del
enunciado, logra aspectos funcionales, necesita mayor periodo de tiempo para
ejecutar las órdenes Pragmática, totalmente alterada

b) RETARDO
Es una alteración de las funciones cognitivas lingüísticas, que se relaciona
directamente con el coeficiente intelectual o desarrollo de la inteligencia.
El retardo mental no logra la normalidad en sus funciones lingüísticas porque
el desarrollo del lenguaje va en directa relación con el desarrollo de la
inteligencia para desarrollar la competencia lingüística. El retardo mental “No
es compensable”, en ese cuadro observamos:

Etiología El retardo del lenguaje obedece a: Lesiones perinatales (durante el


parto) Factores genéticos, Síndromes convulsivos Malformaciones cráneo-
cefálicas como: Microcefalia y Macrocefalia.
Prevalencia Es más frecuente en niños que en niñas.
Clasificación: se puede dar en 3 niveles: Leve, moderado y severo

Retardo Leve Es educable, logra un sistema de comunicación funcional


mejorado.

Sintomatología, pasa desapercibido, porque alcanza los límites normales, pero


con mucho esfuerzo. Su memoria es de corta duración y tiene memoria a

7
largo plazo para aquello que es muy importante como: lugares físicos, madre,
padre, hermanos porque se repiten siempre.

Retardo Moderado

Sistema de comunicación funcional, con frases ideo matizadas. Es evidente,


no pasa desapercibido. Funciona por debajo del promedio es decir a los 4
años no habla, tiene retraso en las funciones del lenguaje y retraso en las
funciones del aprendizaje. Su lenguaje y sus habilidades cognitivas son
pobres. Son niños que se guían por el contexto. No compensan las
habilidades lingüísticas.

Las primeras palabras en el retardo de lenguaje aparecen a los 28 meses, las


primeras frases aparecen a los 4 o 5 años. Muchas veces son confundidos con
niños autistas, porque su desarrollo de lenguaje es lento y se da de manera
global, en estos casos se alcanza la lógica concreta y en algunos casos a
edades mayores la lógica semi-formal: Retardo Leve y Retardo Moderado
Nivel Fonológico: Alcanzan tardíamente los patrones complejos (hacia los 10
a 11 años) puede producir fonemas compuestos como por ej. “pra”, “pla”, “tra”.
Nivel Semántico: Dificultad en la ejecución desde órdenes simples, hasta las
más complejas. Comprensión léxica limitada. No realiza tres órdenes al
mismo tiempo.

• Nivel Pragmático: La secuencia se detiene a nivel de funcionalidad y


aparecen las frases “Idiomáticas”(particulares de ese niño y que en ocasiones
solamente su entorno cercano entiende) Estos si logran la funcionalidad,
porque si se están comunicando. Son afectivos, cariñosos y extremadamente
sensibles. Las funciones de su lenguaje son pobres. Se establecen de
manera condicionante.
En el niño con discapacidad intelectual se establece la relación de
comparación entre la edad cronológica por la edad mental y este nivel de
comparación tiene que establecerse como diferente.

Retardo Severo o Profundo

8
No logra competencia lingüística y permanece en estructuras primitivas como:
llanto y gritos, requiere de atención individualizada y fuerte apoyo externo.

El retraso severo o profundo, tiene un nivel intelectual reducido, solo grita y


llora como un bebe.

c) AFASIAS
Definición
Se caracterizan por ser la pérdida parcial o total del signo lingüístico, ya
adquirido. Es un desorden del lenguaje producido por daños en un área
específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y
deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los
demás.

Prevalencia: Se presenta en niños después de los 2 años. Es más frecuentes


en niños que en niñas. El índice de mayor frecuencia es entre los 5 y 11 años.
La afasia pasa por tres procesos totalmente diferentes
Etiología: Se establece por lesiones de: Cerebro-vascular Traumática Híper o
Hipotensión. Este tipo de etiología, en general se debe a accidentes
automovilísticos y a embolias.

Clasificación: Afasias Motoras, afasias comprensivas, afasias mixtas, afasias


conductivas, afasias amnésicas o anomias

Etiología

Dentro de la etiología hay un cuadro que se remarca que las afasias también
pueden estar producidas por: Presencia de tumor, Perdida del lenguaje en
lenguaje convulsivo mal controlado, el niño si convulsiona mucho pierde el
lenguaje.

Afasias Motoras Son aquellas donde se altera la producción del lenguaje por lo
tanto no hablan bien pero entienden todo, es llamada también “Afasia de
Broca”.

9
La afasia motora y la afasia comprensiva pasa por tres momentos:
Afasias Mixtas
Tiene de los dos componentes: afasia motora y afasia comprensiva, en este
cuadro se habla mal y se entiende a medias.
Afasias Conductivas
Es muy parecida a la mixta, pero se caracteriza por presentar:
Parafasias, ecolalias. Presenta dificultad en la repetición. Su expresión oral
es fuerte y generalmente son síntomas que van en aumento. Se da por
presencia de tumor.
Afasias Amnésicas: Presenta dificultad en la denominación de los nombres,
perdida del lenguaje por tumor, no puede reconocer el nombre de un objeto o
persona determinada.
Generalmente las afasias conductivas y las afasias amnésicas, son producto
de una “Isquemia”, (una contracción) o inflamación (es una meningitis) de las
meninges.

Afasias Anémicas: Es parecida a la afasia conductiva, no recuerda, el nombre


de los objetos, situaciones, afectos, personas etc..

Afasias Comprensivas: Es llamada también de “Wernicke”, no entienden nada


pero hablan como mucho (“como loro”)
En estos casos los niños compensan su lenguaje, logran hablar por el proceso
de “Migración Neuronal”, pero se afectan los procesos de la lecto-escritura. En
el niño la recuperación del lenguaje es rápida, es total, gracias a la
complacencia hemisférica o vibración neuronal, en el adulto no, pero queda
como secuela un déficit de la lecto-escritura. No cierra el ciclo lecto-escrito, se
cree que esto se debe a que se utilizan los centros de la lecto-escritura del
hemisferio derecho para compensar las habilidades lingüísticas y
compensación toma los centros del hemisferio derecho destinados al
componente gráfico. El niño puede hablar rápido pero tiene dificultades en la
lecto-escritura. Si se lesiona el hemisferio izquierdo hay pérdida motora del
hemisferio derecho que compensa la lesión.

10
d) DISFASIA
Definición Son trastornos graves en el desarrollo y adquisición del lenguaje, es
una alteración lingüística severa que involucra alteración en la formulación y
comprensión del signo lingüístico. Denominada también como afasia infantil
congénita, afasia del desarrollo o sordera verbal pura.

Etiología Es idiopática (es de origen primitivo y desconocido).


Prevalencia Antiguamente se lo identificaba a los 8 años o en edad escolar,
actualmente se los puede detectar a partir de los 2 años. En las tres últimas
décadas ha aumentado notablemente en la edad preescolar y se cree que es
de un 3 a un 5 % al igual que el retraso del lenguaje.

Es más frecuente en niños que en niñas.


Clasificación se puede dar en tres niveles: Leve Moderada Severa

Actualmente se habla de “síndrome disfásico”, que presenta sintomatología


generalizada nivel fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. Los
desórdenes son mayores y se establecen a nivel lingüístico, es decir en la
ganancia del sonido y su organización. Afecta los ejes fonéticos y
morfosintácticos. Genera una dificultad en establecer la memoria de la
secuencia articulatoria. Usa los sonidos en desorden por ej. En vez de casa
dice asca, no puede desarrollar la secuencia articulatoria y no gana los sonidos
de manera espontánea. Para producir una palabra debe pensar, razonar por
más tiempo Tiene dificultad en todos los procesos de discriminación auditiva.
Sus ganancias son insuficientes y en el mejor de los casos utiliza monosílabos
o bisílabos simples. Usan la dicotomía mínima

• Nivel Morfosintáctico: Tiene ausencia de marcadores funcionales. No


establece la gramática internalizado, si producen son de tipo telegráfico. La
extensión oracional en los casos leves, alcanza un máximo de 3 palabras. No
relaciona el verbo con el tiempo. Habla de manera desordenada. Utilizan
muletillas. De manera preferente vocales semi-abiertas.

11
• Nivel Pragmático: No establece relación social lingüística. No se expresan
de manera completa. Sus producciones verbales son lentas.

• Nivel Semántico: Entienden absolutamente todo dependiendo el grado. La


función representativa es pobre. El alcance de la comprensión de órdenes es
elemental. La construcción de los significados se establece por compensación.

TRASTORNOS DEL HABLA

Definición: Los trastornos del habla son las denominadas dislalias, que son
alteraciones articulatorias que pueden obedecer o no a lesiones neurológicas,
orgánicas e intelectuales. Cuando los defectos articulatorios obedecen a
lesiones, llevan nombres diferentes. Las dislalias pueden estar asociadas a
otros cuadros, donde los defectos articulatorios pasan a ser secundarios.

Clasificación: Dislalias, disartrias, Anartrias, dispraxia, apraxia y diglosias

1. DISLALIAS
Definición: Son alteraciones articulatorias, o dificultad en la producción de los
sonidos de una lengua determinada, sin que exista lesión de ningún tipo, no
hay ni lesión neurológica, ni orgánica, ni sensorial.
• Prevalencia: Es más frecuente en niños que en niñas. Se puede presentar
desde los 2 años y durar toda la vida. Son los adultos que no producen la “r” y
“ll” ej. En vez de llave dice yave.
• Etiología Se producen 4 sucesos que son: La omisión, la sustitución, la
deformación y la asimilación.
Estos 4 fenómenos son los que llamamos reglas de simplificación fonológica
que no fueron maduradas y hacen que algunos de estos rasgos se deslicen y
se haga permanentes. Existe un periodo crítico de restructuración
articulatoria y es aquel que se establece entre los 2 y los 5 años. En este
periodo la rehabilitación es rápida y eficaz.
Clasificación. Pueden ser: Fonéticas o Funcional Fonológicas o Lingüística
Fisiológicas Alálicas Audiógenas

12
1.1 Dislalias Fonéticas o Funcional: Se da por el mal funcionamiento en los
articuladores. Son las más frecuentes en la educación parvulario, inicial y se
dan debido a una mala ubicación del punto y modo articulatorio, es decir está
mal la ubicación de la lengua, labios y del velo del paladar para producir un
sonido determinado o la corriente aérea no produce el efecto esperado. Se
presentan desde los 2 años y pueden durar toda la vida, son un claro ejemplo
los adultos que no pronuncian la r, o que la sustituyen por la l o la d.

Se caracterizan por presentar: Omisión Sustitución Distorsión “Es


sistemático” quiere decir que el error es siempre el mismo, puede afectar uno o
varios fonemas y tendríamos dislalias múltiples.es necesario tomar en cuenta:

Si afecta a un fonema: la articulación no esta tan afectada y el habla es


todavía clara. Si afecta a varios fonemas: el habla se hace incompresible, por
lo tanto, no se le entiende. Sin importar el lugar que ocupe este fonema
dentro de la palabra, ej. Haciendo una dislalia fonética por omisión no voy a
producir la “r”, Maríamaia, arco-aco, (se ha omitido de manera sistemática, ya
sea al comenzar, intermedia o final).
Sustitución: Ej. Camiseta-tamiseta, casa-tasa, queque-tete (siempre sustituyo
la “k” por la “t”.
Distorsión: Ej. Elefante- elejsante, café-cafchse (es cuando ubico mal el
articulador, no importa con que fonema se mezcle siempre distorsiona el punto
principal).
Estas modificaciones pueden durar toda la vida y la atención es preferible
realizarla entre los 2 y 5 años para tener un mejor pronóstico.

Dislalia Fonológica
Llamada también dislalia lingüística porque se afectan los procesos de
simplificación fonológica (componente conceptual del lenguaje), se refiere a los
procesos significativos o conceptuales, establecemos que los procesos de
simplificación no funcionan y se producen: Omisiones, sustituciones
Deformaciones Asimilaciones
Este tipo de alteración articulatoria registra un defecto en la formación de la
silaba, palabra y de la estructura de la frase. Este tipo de alteración omisión,

13
sustitución, deformación y asimilación es asistemático no siempre se presenta
de la misma forma, un día va a omitir, otro día va a sustituir, otro día va a
deformar, otro día va a asimilar y por ultimo otro día va a hablar bien. Es
frecuente entre los 2 y 4 años, el aspecto positivo es que tienen un tiempo de
maduración y un tiempo de compensación. Es frecuente en el pre escolar.

2. DISARTRIAS
Definición Son alteraciones articulatorias por lesión neuronal (de origen
central). Se lesiona las: 1ra. y la 2da moto neurona.

1ra. Motoneurona (permiten el movimiento por control central) Es un defecto


articulatorio porque una neurona se lesionó. Las disartrias están asociadas a
síndromes de parálisis cerebral infantil, se lesiona la primera motoneurona
inferior. No son frecuentes en el jardín infantil.

2da. Motoneurona El cerebelo y el sistema piramidal, van asociadas a


síndromes de parálisis cerebral infantil se afectan “estructuras orgánicas.

Clasificación: Disartrias espásticas, disartrias hipotónicas, disartrias


cerebelosas
En este cuadro los niños no pueden caminar. Generalmente se afecta la voz,
es ronca. Hay variabilidad en la producción de los sonidos consonánticos,
algunos los van a producir claramente y otro los van a producir de forma
alterada. Logran producir frases, pero son simples y funcionales. El tono es
bajo y muchas veces la línea melódica es explosiva. La mayoría presenta
sintomatología asociada, que es alteración de los reflejos arcaicos orales que
son: succión, deglución, masticación y búsqueda, estos se encuentran de
manera refleja, no voluntaria se encuentran alterados, además presentan
“Sialorrea lateral” (babeo).

3. DISPRAXIAS
Definición: Son alteraciones en la realización de movimientos coordinados con
un fin determinado, para poder hablar realizamos movimientos coordinados,
porque si no estaríamos constantemente mordiéndonos la lengua, labios o

14
eliminando saliva. Estas alteraciones se deben a una lesión neurológica,
posiblemente en el nivel de la protuberancia, como el movimiento de los labios
y de la lengua es finísimo, en este caso se produce un “habla bizarra” (que no
se entiende). La dispraxia es una alteración en el movimiento que implica:
Hay alteración en el conocimiento del propio cuerpo y alteración en el
movimiento a través del espacio. Deben ser tratados por un equipo
multidisciplinario y generalmente se los deriva al neurólogo. No son
frecuentes.

APRAXIA
Definición: Es la alteración en la realización del movimiento coordinado, es una
serie de secuencia de movimientos organizados (movimiento ideatorio), que la
persona no puede realizar porque se altera el conocimiento del cuerpo y del
espacio pero no se altera la realización voluntaria por lo tanto es una “ausencia
total de movimiento coordinado articulatorio o para la ejecución del habla” Es
poco frecuente en niños, mas frecuenté es la edad adulta.

ANARTRIA
Definición, es la ausencia total del movimiento articulatorio por lesión central:
No mastica, no deglute, no succiona, no habla, Babea en grandes cantidades
Perdida de saliva en grandes cantidades “LA ANARTRIA ES EL TRASTORNO
MAS GRAVES DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA”

DIGLOSIAS
Definición: Son alteraciones articulatorias por mal formación orgánica.
Clasificación: Fisura labio, alveolo palatina o labio leporino, Micrognatia
Macrognatia Microglosia Macroglosia, la Fisura Labio Alveolo Palatina

Es una alteración o malformación debido a una falla en la unión de la línea


media del macizo cráneo-facial, lo que produce una deformación de labio,
deformación de alveolo dentario, deformación del maxilar superior.

15
Esto se resuelve quirúrgicamente, son niños que desde bebes les hacen
operaciones y llegan superar la deformación y la articulación será
compensada. Producen articulaciones de los fonemas por compensación y
además escape aire o híper nasalidad. Llegan al preescolar y son frecuentes,
no cursan con discapacidad intelectual pero si es necesario que hagan terapia
fonoaudiológica, El fonoaudiólogo trabaja con el ortodonsista, cirujano maxilo
facial y con el psicólogo logrando una articulación regular.

Micrognatia

Es una malformación o un desarrollo por debajo de lo normal del maxilar


inferior y del maxilar superior, son maxilares demasiados pequeños que
producen alteraciones articulatorias. Estas micrognatias van asociadas a
malformación de oídos y comprometen una malformación renal. Se resuelve
quirúrgicamente. El cuadro es re - educable, se le coloca una mentonera para
evitar que se mueva la articulación. Son más frecuentes en niños que en
niñas. Es condicionante de supervivencia.

Macrognatia

Son maxilares demasiados grandes, esta alteración viene sola no está


asociada a malformación cardiaca ni de conducto auditivo externo.

Son más frecuentes en niños que en niñas. No son frecuentes en jardín


infantil Es genético, lo operan quitándole el hueso y le colocando una
mentonera. Necesitan de reeducación fonoaudiológica. Con tratamiento de
ortodoncista los resultados son muy positivos.

Microglosia

Se refiere a una lengua pequeñísima dentro de una boca normal. El tiempo de


vida es corto, pero existen niveles de supervivencia. No se operan.

Macroglosia

16
Es una lengua extremadamente grande que rebasa la cavidad oral, no entra en
la boca y no es operable. En los casos de síndrome de Down se presenta
una lengua “Hipotónica”, tienen un tono

 Análisis de la situación problemática

Se busca motivar y fortalecer las destrezas en los estudiantes con


discapacidad intelectual moderada que presentan dificultades en el lenguaje y
el habla, desarrollando actividades que contribuyan al desarrollo de las
mismas, en el centro de educación especial Nueva Esperanza de Uyuni en
donde los estudiantes con discapacidad intelectual moderada presentan
dificultades en el lenguaje y el habla, lo que no les permite comunicarse de
manera adecuada con los demás, existiendo casos en donde les provoca
frustración, es necesario realizar actividades donde se les pueda estimular el
lenguaje o buscar lenguajes alternativos para la comunicación.

Estas estrategias permitirán motivar y fortalecer las destrezas en los niños y


niñas en su lenguaje, se propone implementar acciones en estudiantes con
discapacidad intelectual moderado del Centro de Educación Especial Nueva
Esperanza que consiste en una serie de actividades divertidas e innovadoras a
través de silabas auditivas, discriminación visual, ejercicios de relacionamiento,
atención y memoria, mediante el uso de las tecnologías de la información y
comunicación TIC apropiándonos del computador como una herramienta que
motiva al estudiante en el proceso de enseñanza de la lectoescritura
estimulando el deseo de aprender a través de sus propias vivencias y obtener
niños competentes para el futuro. Utilizar una diversidad de actividades de
aprendizaje que posibilitan la transversalidad en todas las áreas del saber
propiciando experiencias demostrativas donde los niños se motiven a utilizar
sus capacidades para manejar el lenguaje y desarrollar las habilidades
básicas. Los estudiantes con discapacidad intelectual moderado, vienen
presentando desmotivación y falencias en su comunicación.

se realizará una intervención del lenguaje para poder realizar un diagnóstico


precoz, así como un tratamiento y seguimiento adecuado para evitar,
compensar y erradicar los Trastornos del Lenguaje que presentan los

17
estudiantes, a través de la observación sistemática y de la recogida de
información diaria.

Dentro del aula es el de proporcionar a los niños en general las situaciones y


los elementos que les permitan construir normalmente su lenguaje, porque es
necesario una buena base en el lenguaje oral, ya que influye en el aprendizaje
de la lectoescritura y la comunicación y los niños tienen que adquirir una buena
competencia comunicativa, y tener una buena relación social con sus iguales y
adultos. Bajo mi punto de vista, los niños con trastornos de lenguaje que
pueden seguir una enseñanza normal, necesitan que sus maestros/as tengan
una actitud positiva hacia ellos. Por lo que se debería de poner un mayor
énfasis y en los que se debe hacer su intervención.

Un niño con discapacidad intelectual suele tener dificultades en diferentes


áreas con retraso cognitivo de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se
esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su
casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las
tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El niño con
ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de
inteligencia pueden lograr. El estudiante con discapacidad intelectual
moderado, tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente
externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su
misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la
escuela.

Estas dificultades identifican y se tratan a tiempo, la educación, la autoestima,


la vocación, la socialización, y las actividades diarias del niño se verán muy
afectadas. Sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola
de nieve al girar. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela
primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al
esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más, y desarrolla problemas
emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos.

Este trabajo permitirá dotar herramientas motivadoras de intervención en los


trastornos de lenguaje y el habla en estudiantes con discapacidad intelectual

18
moderado. La intervención oportuna es importante porque nos permitirá
motivar y fomentar el amor e interés de los estudiantes a través de una serie
de actividades interactivas mediante la utilización de diferentes estrategias. Se
busca fortalecer la comunicación en los estudiantes con discapacidad
intelectual y a la apropiación de estrategias que motivan y favorecen la
exploración, la indagación, el conocimiento, y el desarrollo de las estructuras
del pensamiento para el enriquecimiento de la producción escrita a través de la
acción que se ejercen con otros aprendizajes placenteros y significativos. Por
lo tanto, es importante generar verdaderas oportunidades qué cubran
necesidades, intereses, aptitudes y capacidades de los estudiantes con una
acción pedagógica que estimule el lenguaje, logrando de esta manera la
formación integral de los estudiantes por que promueve la construcción de
conocimientos en la diversidad y la en la interdisciplinariedad, para la
adquisición competencias informáticas y digitales en cualquier contexto
educativo.

En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual moderado en el


primero de independencia social los 9 estudiantes presentan dislalia funcional,
que se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado
puede resultar ininteligible. La dislalia es un trastorno en la articulación de los
fonemas por un mal uso de los órganos articulatorios. para lo cual es necesario
trabajar diferentes actividades para las letras que le cuesta pronunciar y así
propiciar la correcta articulación. por ejemplo, a Emilio le cuesta pronunciar el
fonema “a”. la dislalia es la alteración de la articulación producida por un mal
funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no
usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de
no existir ninguna causa de tipo orgánico.

 Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere


una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que
precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la
lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
 Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los
elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas

19
del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores
en la imitación oral.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

II. PROPUESTA

Objetivo General

Proponer estrategias metodológicas, que estimulen el lenguaje y el habla en


estudiantes con discapacidad intelectual moderado, resolviendo situaciones de la
vida cotidiana, a través de la discriminación de silabas auditivas, imágenes de
percepción visual, asociación, seleccionando diversas actividades que contribuyan
a la comunicación, fortaleciendo la autoestima de los estudiantes.

Objetivos Específicos

 Elaborar secuencias didácticas, para la estimulación del lenguaje.


 Desarrollar actividades que contribuyan a la estimulación del lenguaje y el
habla en los estudiantes con discapacidad intelectual.

 Actores/as: Todas las personas y organizaciones involucradas

Se trabajará con estudiantes que presentan discapacidad intelectual


moderado, los cuales tienen una edad cronológica de 18 a 25 años y una edad
mental de 7 a 10 años, los cuales presentan trastornos del lenguaje y el habla,
realizando diversas actividades tales como la observación de imágenes, donde
el estudiante tiene que relacionar con diferentes objetos, actividades de
discriminación de silabas auditivas, reconocimiento de palabras, sopa de letras,
lectura, etc.

Se realizarán charlas con los padres de familia donde se sensibilizará sobre la


importancia de estimular el lenguaje, dentro de todas las personas que
conforman su familia.

 Estrategias: Explicar el cómo se llevará a cabo la intervención: Fases,


pasos,

FASE 1

20
Usando un espejo le indicamos a Emilio que vaya siguiendo los gestos que
realizamos y nos imite comenzamos las clases con algunos ejercicios buco –
faciales, la progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración
fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir Los labios están
separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso
con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan
los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del
niño en el pecho para que note la vibración y se observa a través de la nuez o
bocado de Adán que la laringe no se eleva.
Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar
la mandíbula y abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está
sujetando un huevo, para ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular
propuesta.

FASE 2

Lo mejor es la prevención con la intervención inmediata en los primeros años.


Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el
habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la
realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la
producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras,
la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más


sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz
es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio
hogar. En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario
realizar un procedimiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera
para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado.

FASE 3

Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la
vibración que se produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por
parte del reeducador, para que luego pueda ser repetido por el niño.

ACTIVIDADES DE RESPIRACION

21
 Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca
por la boca mientras pronuncia /a/ “ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.

EJERCICIOS DE SOPLO

 Inspirar el aire por la nariz y soplar por una pajita o tubo.


 Inspirar aire por la nariz y soplar hasta hacer burbujas.
 Soplar por la pajita, colocándola a la derecha y luego a la izquierda
de la boca.
 Soplar sin inflar las mejillas.
 Soplar inflando las mejillas. Inflar globos.
 Soplar un molinillo haciéndolo girar rápidamente.
 Soplar un molinillo haciéndolo girar lentamente.
 Soplar sobre la mano, flojo y fuerte.
 Soplar el flequillo.
 Montar el labio superior sobre el labio inferior y soplar hacia abajo.
 Inspirar aire por la nariz y apagar una vela. Repetir el ejercicio
alejándose de la vela gradualmente. Apagar de un soplo velas.
Soplar suavemente velas sin apagarlas y observar cómo se mueve
la llama.

EJERCICIOS BUCOFACIALES

 Sonreír sin abrir la boca.


 Reir.
 Separar y juntar los labios.
 Apoyar la punta de la lengua en los alvéolos superiores y en los
inferiores.
 Morder el labio inferior con los dientes superiores.
 Morder el labio superior con los dientes inferiores.

22
 Doblar la lengua hacia arriba dentro de la boca.
 Doblar la lengua hacia abajo dentro de la boca.
 Sacar la lengua lo más posible.
 Meter la lengua en la boca y cerrarla.
 Colocar la lengua en posición de rr e imitar el sonido de la moto.
 Abrir la boca al máximo. Cerrar la boca solo un poco.
 Sacar la lengua hacia arriba y hacia abajo.
 Sacar la lengua hacia derecha y hacia izquierda.
 Sacar la punta de la lengua un poco, meterla y cerrar la boca.

Cada ejercicio que se realice se repetirá varias veces.

EJERCICIOS PALATIVOS

 Bostezar.
 Toser.
 Hacer gárgaras.
 Carraspear.

EJERCICIOS DE DISCRIMINACION AUDITIVA.

 Localizar la fuente sonora: con los ojos cerrados el niño/a debe


señalar de donde viene el sonido o ruido producido. Se puede usar
la voz, instrumentos musicales, palmadas, etc…
 Reconocer ruidos y sonidos: el niño/a tiene que identificar el sonido
que oiga con la foto correspondiente. Imitar sonidos y ruidos.
 Reconocer cualidades sonoras: con un tambor dar golpes fuertes y
suaves, cuando sea fuerte el niño/a deberá dar una palmada,
cuando sea suave tendrá que levantar la mano, con una flauta tocar
sonidos largos y cortos, cuando sean largos el niño/a pintará rayas
largas y cuando sean cortos rayas cortas, etc…
 Discriminar palabras monosílabas.
 Discriminar consonantes que se opongan por el rasgo sonoro-sordo.
 Discriminar vocales iniciales, etc…

actividades, e ilustraciones correspondientes. (Extensión sugerida: 2-3 páginas)

23
ACTIVIDAD UNO

OBJETIVOS: Desarrollar la función comunicativa de mandar, favorecer los procesos


de discriminación auditiva y la atención selectiva. Favoreciendo los intercambios
comunicativos, así como el uso de turnos de palabra. Comprender los conceptos
espaciales. Mejorar la estructuración de las frases.

MATERIALES: pelotas, tizas, lápices, papel, un juego de cachadas, un libro, un


borrador, una caja de cartón, dos Walkie-Talkies, elaborados con vasos desechables y
un hilo grueso

TAREA 1:

Se le indica a los niños: *Ahora vamos a jugar a dar órdenes+. Empieza el adulto.
Acción con desplazamiento. Ordena a un niño caminar por toda la clase y fijarse en
todas las cosas cuyo nombre empiece por /p/. Luego deberá contárselo a los
compañeros. A continuación los niños, por turnos, serán los que indiquen a un
compañero que haga un recorrido. Variar el fonema inicial de los objetos a buscar:
/p/, /t/, /m/, /l/, /k/ y /d/.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 20/25 minutos.

TAREA 2:

Se continuará la sesión: *Ahora el juego consiste en mandar a hacer cosas con estos
objetos que están aquí. Comienza eligiendo a un niño al azar y diciéndole que ponga
la pelota dentro de la caja que está en la esquina.

Después todos los niños irán mandando a sus compañeros. Si a algún niño le cuesta
saber que mandar, el adulto puede sugerirle alguna de las siguientes órdenes:

- coger la tiza y dibujar algo en la pizarra.

- poner un coche en la ventana. etc.

OBSERVACIÓN: Igual que en la tarea anterior.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 10/15 minutos.

TAREA 3:

24
Utilizando los "Walkie-Talkies", el hablante deberá hacer que el oyente realice un
recorrido por la clase y realizar diversas acciones. Empieza el educador y luego los
niños, por turnos, irán haciendo de hablantes. Seguidamente, ampliaremos el
recorrido por los alrededores de la clase.

OBSERVACIÓN: Se comprobará que los niños adquieren los hábitos de esperar turno
para hablar por el Walkie talkie y que emplean correctamente las órdenes, ayudando
verbal o corporalmente a aquellos niños que lo necesiten.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 20 minutos.

SESIÓN 2

OBJETIVOS: Desarrollar la función comunicativa de mandar. favorecer la emisión y


comprensión de órdenes verbales, mejorando la comprensión de conceptos
espaciales y la utilización de verbos de acción. Favorecer la memoria secuencial.
Reforzar los procesos de atención. Saber utilizar fórmulas para iniciar, mantener o
terminar una información. Fomentar la comunicación no verbal mediante la expresión
corporal.

MATERIALES: los mismos que en la sesión 1.

TAREA 1:

Se les dirá a los niños que van a jugar algo divertido: "Haré lo que mi amigo dice" Un
niño mandará a otro le haga algo a un tercero (p.ej: *Dale una pelota a Manolo+,
*tócale la cabeza con la mano a Enrique y enséñale la lengua+, etc.) Se empezará y
luego todos los niños por turno. Hacer dos rondas de órdenes, cada niño inventará la
suya.

OBSERVACIÓN: El terapeuta registrará el nivel de participación de cada niño,


corrigiendo errores fonológicos así como la correcta utilización sintáctica que los niños
hacen para hacer comprender al otro su información.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 15 minutos.

TAREA 2:

Juego de los mensajes secretos. El educador, luego cada niño, escribe un mensaje en
un papel, lo dobla y se lo hace llegar a un niño. Este debe leerlo y realizar la acción
(p.ej: *Sal de la clase, toca en la puerta, espera a que te digan "pase", luego entra,
25
ráscate la nariz y saluda+). Para los niños que no dominan la lectoescritura, mimarle la
acción que se quiera que realice. El resto de los niños deberán adivinar el mensaje.

OBSERVACIÓN: El educador atenderá a la correcta ejecución y secuencialización de


las órdenes escritas, induciendo al recuerdo de la secuencia o disminuyendo la
complejidad de ésta, cuando se haga necesario.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 20 minutos.

TAREA 3:

Un niño leerá las instrucciones ofrecidas mediante dibujos por el educador y se las
trasmitirá correctamente a otro compañero por el "Walkie-Talkie".

OBSERVACIÓN: El terapeuta atenderá a la lectura verbal que el niño ejecuta de las


imágenes, así como a la utilización correcta del mandato corrigiendo a aquellos niños
que lo necesiten.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 25 minutos.

SESIÓN 3

OBJETIVOS: Desarrollar la función comunicativa de describir. Favorecer la atención y


discriminación visual. Mejorar la fluidez verbal. Comprender y utilizar conceptos
espaciales. Utilizar las fórmulas sintácticas para trasmitir información pragmática.

MATERIALES: Loto Fonético-1 (MONFORT y JUÁREZ, 1984), tableros de separación


(uno alto y otro bajo), tacos de diversos colores, pelotas de varios tamaños, aros y
cajas de cartón.

TAREA 1:

El educador irá entregando a cada niño, por turno, una lámina del loto fonético y éste
deberá describirla durante 3/5 minutos.

OBSERVACIÓN: El instructor registrará la atención y riqueza expresiva que cada niño


hace de la fotografía, pudiendo realizar preguntas que ayuden a los niños que lo
necesiten a realizar una descripción más detallada.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 15/20 minutos.

26
TAREA 2:

Cada niño, por turno, realizará una determinada composición con diversos objetos
(p.ej: la pelota pequeña dentro de la caja que mantiene Fernando en las manos y el
taco rojo dentro del aro). El juego consiste en describir la situación entre los objetos y
las personas para que otro niño con otro compañero realicen esa situación lo más
parecida posible. Entre los oyentes y el hablante situaremos un tablero de separación
bajo, de tal manera que los oyentes, sentados, no puedan ver la composición que
realizó el hablante, pero éste, que estará de pie, si puede comprobar la ejecución e ir
corrigiéndola, en caso de ser necesario.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 20 minutos.

TAREA 3:

Un niño intentará describir una lámina de tal manera que el oyente elija, entre varias,
la que él le está describiendo. Entre el hablante y el oyente se situará un tablero alto
de separación.

El instructor ayuda al hablante, si es preciso, en sus descripciones. El resto de los


niños harán de espectadores y controlarán si el oyente escoge la lámina apropiada.

Todos los niños rotarán por el papel de hablante y oyente.

OBSERVACIÓN: El educador atenderá a la descripción que hace cada niño,


fomentando a partir de preguntas que ésta sea más completa en los niños que
presenten dificultades. Asimismo, corregirá los posibles errores fonéticos/fonológicos
que realicen los niños.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 20 minutos.

III. RESULTADOS ESPERADOS

Se ha implementado el modelo educativo a través del desarrollo del plan curricular,


creando un cambio de actitud en los estudiantes con dificultades en el aprendizaje,
facilitando de esta manera un ambiente comunitario entre compañeros y el
contexto familiar, con participación activa, dinámica, recíproca y creativa,
obteniendo como resultado fortalecer el lenguaje, mediante la práctica y el uso de

27
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, mismas que le permiten
al estudiante desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

La apropiación del lenguaje en las y los estudiantes con dificultades en el


aprendizaje ha ocasionado un nuevo pensamiento en sus formas de aprender y
ver la realidad en la que viven, fortaleciendo conocimientos que les permitirán
solucionar y afrontar los problemas que se presentan en su diario vivir, a través de
actividades que se desarrollaron en los momentos metodológicos.

El enfoque del nuevo modelo educativo, nos permitió avances de gran


trascendencia en el proceso de enseñanza de aprendizajes significativos en los
estudiantes y la aplicación de diferentes metodologías en los docentes. Con el
producto obtenido de la experiencia, se logró mejorar y fortalecer el lenguaje de
estudiantes con discapacidad inelectual de las y los estudiantes del Centro de
Educación Especial Nueva Esperanza de Uyuni.

El desarrollo de habilidades básicas, nos permitió incorporar en los estudiantes


conciencia sobre la importancia que tiene el desarrollo de habilidades básicas a
través de la implementación de hábitos de limpieza y cuidado personal en su vida
cotidiana dentro y fuera del contexto educativo y familiar.

Así mismo los padres de familia se convencieron y fortalecieron por la aplicación


de actividades que coadyuvaron al desarrollo de los estudiantes, mismas que les
permiten ser parte de la sociedad de una manera más fácil e inclusiva, por otro
lado, se sienten satisfechos, por ser actores activos en los procesos educativos de
acuerdo a la normativa de la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez y con apoyo
de la Ley 223 de la persona con discapacidad.

Los estudiantes se apropiaron de actitudes positivas que les facilitó su desarrollo


integral a través de actividades psicomotrices, con lo cual afianzaron sus

28
experiencias comunicativas y su formación integral y holística desde la perspectiva
del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.

Se pretende resaltar que los productos obtenidos en el proceso no serían logrados


en su totalidad sin el apoyo de los padres de familia ya que ellos son los directos
responsables de la educación de sus hijos en el hogar, resaltando de esta manera
que los aprendizajes se adquieren en la casa y se fortalecen en el aula.

REFERENCIAS

Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica,


Barcelona.

Ministerio de Educación, Curriculum específico para discapacidad intelectual


(documento de trabajo), La Paz-Bolivia,2012.

Módulo 2: LENGUAJE Y PENSAMIENTO;Unidad 3; DIFICULTADES EN EL


LENGUAJE

JUAN FERNANDO CASTRO DE PAZ, Intervención en el retraso del lenguaje.


Incidencia de los programas interactivos, la edad y la zona, 94 Curso 1993/94

29
30
IV.

31

También podría gustarte