Plan Concertado de Desarrollo Social
Plan Concertado de Desarrollo Social
Plan Concertado de Desarrollo Social
QUISPICANCHIS
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PLAN CONCERTADO
DE DESARROLLO
SOCIAL
2012- 2014
Alcalde:
Graciano Mandura Crispin
CONTENIDO
PRESENTACION
INTRODUCCION
MARCO NORMATIVO
PARTE I
PARTE II
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
PARTE III
ANALISIS FODA
PARTE IV
4.8 FINANCIAMIENTO
A MODO DE CONCLUSION
ANEXOS
Para la operatividad del presente Plan se requiere más que políticas públicas,
es fundamental el compromiso social, cultural, económico y sobre todo político.
Con este propósito, para que se dé fuerza a las políticas públicas, será
urgente y necesaria la mejor implementación de la sub gerencia de desarrollo
social, puesto que será ella la que lidere el proceso de cambio social que la
provincia requiere con urgencia.
MARCO NORMATIVO
Provincia Quispicanchi
Departamento Cusco
Región Cusco
Región natural Sierra, Ceja de selva
Capital Urcos
Población Censada 2007 82,173
Superficie (Km2) 7564.79
Dispositivo de creación Decreto S/N
Fecha de creación 21 de junio de 1825
Altitud 643 a 6,000 m.s.n.m
Número de distritos 12, incluido la capital provincial
Presenta tres zonas geográficas naturales que son: Sierra, Ceja de Selva y
Selva y por sus características topográficas, climatológicas, ecológicas y de
altitud se distinguen tres zonas: Piso de Valle, Zona Alta o Alto Andina y Zona de
Ceja de Selva.
1.3. Demografía
Según el censo, realizado en el mes de Octubre del 2007 por el INEI, la provincia
de Quispicanchi, tiene una población de 82,173 habitantes.
DISTRITO POBLACIÓN
Oropesa 6,432
Lucre 3,850
Urcos 10,087
Andahuaylillas 4,940
Camanti 2,073
Huaro 4,366
Cusipata 4,755
Marcapata 4,520
Quiquijana 10,340
Ocongate 13,578
Ccatca 14,346
Carhuayo 2,886
1.4.1 Pobreza
Cusipata Oropesa
Marcapata Lucre
Quiquijana Urcos
Ocongate Andahuaylillas
Ccatcca
Camanti
Carhuayo Huaro
En el rubro de muy pobres la incidencia de pobreza total varía de 60.0% a
93.3%, en tanto que en el otro rubro la incidencia va de 45.2% a 82.6% (Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007).
Ingreso
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking mensual ranking
Quispicanchi 82 173 66 0,5215 183 67,32 183 77,07 169 84,50 109 79,54 163 166,4 148
Urcos 10 087 479 0,5563 1 154 67,56 1724 83,89 1 182 90,61 276 86.13 918 238,0 572
Andahuaylillas 4 940 847 0,5598. 1076 67,25 1740 86.55 1025 90.80 87,97 232,4 613
250 659
Camanti 2 073 1322 0,5433 1370 67,56 1725 90,33 739 75,67 1617 85,44 989 171,8 1093
Ccarhuayo 2 886 1152 0,4816 1817 67,06 1755 68,15 1762 77,18 1564 71,16 1792 101,4 179S
Ccatca 14 346 340 0,4871 1809 67,06 1 754 67,31 1 780 84,69 1049 73,10 1754 95,7 1810
Cusipata 4 755 866 0,5167 1695 67,37 1736 75,60 1579 87,43 729 79,55 1490 134,9 1545
Huaro 4 366 916 0,5425 1 380 67,46 1 730 83,44 1217 85.18 998 84.02 1 131 199,8 850
Lucre 3 850 994 0,5634 1016 67,61 1720 87,31 968 88,95 529 87.85 770 244,3 540
Marcapata 4 520 886 0.4935 1798 67,08 1751 75.1 1599 73,67 1681 74,62 1 721 102,8 1789
Ocongate 13 578 363 0,5024 1773 67,30 1739 74,29 1 637 77,84 1527 75,48 1 696 132,9 1568
Oropesa 6 432 696 0,5802 737 67,58 1723 89,18 822 90.05 352 89.47 617 316,4 293
Quiquijana 10 340 468 0,4930 1800 67,25 1741 66,23 1792 86,19 884 72,88 1758 129,8 1605
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2008 - 2018
Educación Primario Menores 15680 100 150 100 15576 99 147 98 104 1 3 2
El otro desfase es aquella conocida como ante edad, que corresponde a los
estudiantes que cursan un determinado grado de estudios con una edad menor
que la normativa, cuyo comportamiento en el ámbito provincial, en lo referente al
nivel primario de menores, muestra un 6%, y en secundaria de menores un 8%.
A nivel de los grados de estudios, dichos indicadores tiene el siguiente
comportamiento, en el nivel primario de menores son el cuarto y quinto grados
los que muestran mayores índices de atraso escolar tal como 65%, por otro lado,
con respecto a la ante edad es el sexto grado que muestra el mayor índice con
un 8%.
Analfabetismo
1.4.4 Salud
Una mirada a las tasas por distritos, muestra que la desnutrición crónica en
algunos sobrepasa el 60%. La desnutrición se incrementó entre 1999 y el
2005; en los distritos de Ccarhuayo, Marcapata y Quiquijana. Es preocupante el
caso del distrito de Marcapata donde se incrementó de 58.7% a 61.4%. El
segundo distrito con mayor desnutrición infantil es Ccatcca, no obstante
reducirse en los últimos seis años la tasa de desnutrición en 2.6%; el tercer distrito
con mayor desnutrición es Ccarhuayo (que entre 1999 al 2005 incremento su
tasa en 0.8%), el cuarto distrito con mayor desnutrición es Ocongate con 50,6%;
en quinto lugar esta Quiquijana que además incrementó la tasa de desnutrición
crónica en 1.3%; en sexto lugar se ubica el distrito de Cusipata que mantiene el
50,0%. Los distritos con menor cantidad de niños desnutridos son: Camanti
(28,8%), Oropesa (31,4%), Lucre (34.4%), Andahuaylillas (35,9%), Huaro
(38.3) y Urcos con un 44.1% de desnutrición crónica infantil.
Indicador Ámbito
Cusco Quispican Urcos Oconqate Ccatcca Camanti
% de población 36,3 58 44,43 22,69 16,46 89,90
sin agua potable
% de la 61,1 84 77,97 58,22 76,88 89,40
población sin
desagüe
Fuente: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES.
Las municipalidades son las que tienen por función el recojo de basura y la
disposición final de los mismos. En la provincia de Quispicanchi, el 51% de la
población urbana se beneficia de este servicio y en la zona rural sólo el 1%.
Producción Agrícola
Producción ganadera
Distritos 12 06 06 0 0 0
% 100 60.95 39.05 0 0 0
Población 82,802 50,465 32,337 0 0
% 100 100.00
Acceso a la Educación
DESCRIPCIÓN
INDICADOR MEDIDA
Tasa de analfabetismo 27.6 %
Tasa de analfabetismo masculino 23.5 %
Tasa de analfabetismo femenino 41.6 %
Tasa de analfabetismo urbano 16.2 %
Tasa de analfabetismo rural 37.4 %
Años promedio de estudios aprobados 5.9 Años
Acceso a la Salud
Según datos del Censo 2005 la provincia tiene un déficit de viviendas de 5,000
casas - habitación. De acuerdo al índice de habitabilidad, ello representa que
más de 15,000 ciudadanos tienen urgentes problemas de vivienda, sin
embargo se notan avances en servicios básicos, aunque una gran parte de las
viviendas, especialmente en los sectores rurales, aún carecen de servicios de
agua y redes de desagüe.
DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA
La carga económica en la familia, nos indica que por cada uno que trabaja en
la familia hay 2.3 personas dependientes de ella, esta situación refleja que aún
en condiciones de trabajo difíciles, el poblador Quispicanchino realiza diversas
actividades y hace posible su mantenimiento diario. La PEA en la provincia es
de aproximadamente 36,800 personas, los cuales se distribuyen así:
EXCLUSIVA
EJE ESTRATÉGICO
EJE ESTRATÉGICO
EJE ESTRATÉGICO
Orgánica de
EJE ESTRATÉGICO Municipalidad
PROYECT
Aaaa--
VISION DE FUTURO DE LA PROVINCIA DE
QUISPICANCHI
En Salud
MISION INSTITUCIONAL
ANALISIS FODA
Este rubro tiene por objeto examinar el Macro ambiente (el entorno) y el
Microambiente (el interno), a fin de construir una matriz que permita determinar
las estrategias de trabajo, los ejes estratégicos y los programas a desarrollar
para alcanzar la Visión Institucional anteriormente expuesta.
Objetivo 1)
Objetivo 2)
Objetivo 3)
Objetivo 4)
Las estrategias vienen a representar los rumbos o caminos que hay que
seguir y el conjunto de actividades que hay que ejecutar para lograr los
objetivos que nos hemos propuesto alcanzar.
Programas:
1. Salud básica
2. Seguridad Alimentaria y nutrición
3. Saneamiento Básico
4. Educación, cultura y deportes
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO
Los objetivos son las aspiraciones de un gobierno local y se enfatizan para orientar su gestión y a la vez le permite priorizar sus
Programas de Trabajo para el logro del desarrollo social. En el caso de Quispicanchi el esquema es el siguiente:
OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover una sociedad saludable y garantizar el acceso universal a los servicios de salud, de calidad, desde
la gestación y en cada ciclo de vida, ofreciendo una atención integral y poniendo el énfasis en la población más vulnerable.
OBJETIVO ESTRATEGICO: Priorizar la reducción drástica de la desnutrición crónica infantil y garantizar la disponibilidad alimentaria para
toda la población.
OBJETIVO ESTRATEGICO: Garantizar el acceso universal de la población a servicios de saneamiento ambiental básico, integral y
sostenible –agua potable, alcantarillado, eliminación de residuos sólidos- para una mejor calidad de vida.
OBJETIVO ESTRATEGICO: Desarrollar las capacidades, habilidades, potencialidades personales, sociales y colectivas, mediante una
educación de calidad que sea integral, inclusiva y equitativa.
Mejorar la oferta Mejorar los - Promoción de acciones educativas formales Se han implementado - Municipalidad
educativa considerando servicios educativos y no formales para promover la autoestima, acciones de capacitación a - II. EE
la realidad socio para el desarrollo de la comunicación horizontal, la asertividad y favor de niños/as, - UGEL
económico de la zona. habilidades la práctica de valores de niños, niñas y adolescentes para su
personales y adolescentes. participación activa en la vida
sociales y - Implementación de huertos, fitotoldos y política de la provincia
capacidades para el viveros escolares Se han implementado diez
trabajo en beneficio - Implementación de centros de formación comedores estudiantiles
de la juventud laboral y empresarial en las II.EE. El 2012 funciona una
estudiosa - Implementación de mobiliarios, botiquines Academia de preparación
en todas las II. EE. Universitaria
- Implementación de la Academia de Al final del 2014 se han
preparación universitaria mejorado los servicios
- Proyecto de implementación de comedores
estudiantiles complementarios de las
- Proyecto de apoyo a las condiciones de II.EE. de la provincia (con
abrigo y transporte de alumnos pobres. comedores y SS.HH)
- Proyecto de acondicionamiento de vivienda
para profesores.
- Proyecto de construcción y funcionamiento
de centro de capacitación y formación de
jóvenes profesionales y técnicos
- Proyecto de promoción y ejecución de
sistemas de concurso para la difusión de
valores y derechos
- Proyecto de apoyo a la producción de
programas radiales y a la difusión masiva de
normas, valores, deberes, obligación y
derechos de la población
- Proyecto de apoyo a la constitución de
organizaciones de vigilancia comunitaria
Promover la instalación Fomentar - Proyecto de implementación de un centro Se promocionan vacaciones
de espacios recreativos actividades cultural ligado a las costumbres del útiles en la capital provincial
que cubran todas etapas culturales, santuario del señor de Coylloriti Se han realizado concursos
de la vida dando deportivas y de - Proyecto de construcción del Centro de conocimientos,
prioridad a los niños, recreación para el Municipal de rehabilitación para adultos habilidades y lectura
niñas, adolescentes y desarrollo integral mayores y personas con discapacidad. Se promociona de manera
adultos mayores. de la persona - Organización de talleres para el desarrollo intensa las actividades
humana en el de habilidades sociales: proyecto de vida, deportivas en todo el distrito
ámbito provincial. autoestima, asertividad, equidad de género, Se han construido espacios
etc. deportivos
- Constitución del centro de formación y Se han construido parques
creatividad artístico – cultural de la infantiles
provincia: música, artes plásticas, danza,
teatro y otros
- Proyecto de construcción de
infraestructura deportiva en centros
escolares
- Apoyo a la habilitación de bibliotecas
escolares en centros educativos
secundarios
- Proyecto de constitución de la escuela
de formación de líderes juveniles
- Proyecto de construcción del fondo de
promoción al desarrollo de la creatividad, la
innovación y el desarrollo tecnológico, para
jóvenes
- Implementación del centro gerontológico,
de recreación y bienestar para el adulto
mayor
Garantizar el acceso universal de la Porcentaje de hogares rurales que consumen 34%** 40 50%
población a servicios de saneamiento agua potable
ambiental básico, integral y sostenible –agua
potable, alcantarillado, eliminación de Porcentaje de hogares rurales que disponen 36.7%** 40 50%
residuos sólidos- para una mejor calidad de de sistemas de disposición sanitaria de
vida. excretas
a) Financiamiento
b) Gestión institucional
c) Monitoreo y Evaluación
Ante esta situación es urgente obtener los objetivos antes mencionados, los
que están orientados a revertir tales indicadores y acortar las brechas de
exclusión social. En este contexto y en el marco del proceso de
descentralización, la gestión de la municipalidad provincial, mediante la sub
gerencia de desarrollo social planea un proceso de desarrollo inclusivo que
articule la participación del Estado, la sociedad civil y la ciudadanía para
mejorar los indicadores de desarrollo social en la provincia de
Quispicanchi, los mismos que contribuirán a logar los objetivos del Plan
Concertado de Desarrollo Provincial (PDC) 2008 – 2018.
MODELO DE INTERVENCIÓN
FASES DE IMPLEMENTACIÓN
Asociación de Municipalidades
Salud
UGEL
Comunidades
Componente 1:
FORTALECIMIENTO DE LA
INSTITUCIONALIDAD LOCAL
(PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA)
INTRODUCCION
El país vive un proceso de descentralización, regionalización y concertación.
La descentralización es el medio para construir una economía más eficiente en
un proceso franco de devolución del poder político a la sociedad civil a fin de
generar y consolidar mecanismos democráticos y participativos en la toma de
decisiones económicas y políticas así como para el ejercicio pleno de
mecanismos de control y fiscalización de la gestión de las autoridades
democráticamente elegidas.
Estamos convencidos, por otro lado, que la gestión del desarrollo debe
hacerse sobre las bases de la concertación y participación. Es importante
dotar a los gobiernos regionales y locales de instrumentos de gestión útiles y a
la medida de sus necesidades.
A esto se añade la Ley 27658, Ley Marco de la Modernización del Estado, que
señala como finalidad fundamental del proceso de reforma del Estado lograr
una mejor atención a la ciudadanía priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos, con el objetivo de alcanzar un Estado al servicio de la
ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana,
descentralizando y desconcentrando los niveles de decisión.
Por último la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, señala los canales
de participación de la sociedad civil en diferentes aspectos, entre ellas las de
índole presupuestaria. Esto es, crea una instancia de carácter consultivo
donde la sociedad civil tiene real y activa participación en la formulación de los
presupuestos participativos en los gobiernos locales y regionales.
VISION
5. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
6. RESULTADOS
7. LINEAMIENTOS DE POLITICA
8. LÍNEAS DE ACTIVIDAD
Resultado 1.
Características generales:
Metodología:
Características generales:
Metodología
Resultado 2:
Características generales:
Metodología:
Características generales:
Metodología:
Componente 2:
DESARROLLO DE CAPACIDADES
HUMANAS
JUSTIFICACION
1. ENFOQUE DE DESARROLLO
1
Fuente: www.campus-oei.org
autoestima, la identidad cultural y la calidad de vida de la gran mayoría de
los pobladores rurales andinos. Ellos han venido asumiendo un rol
totalmente pasivo frente a su desarrollo y, en las zonas más deprimidas,
han interiorizado una actitud de auto-desvaloración de sus capacidades,
mostrándose proclives con lo que podría llamarse una cultura de pobreza.
2.0 VISIÓN
2.1 Objetivos
3. LINEAMIENTOS DE POLITICA
4. UNIDADES DE INTERVENCION
Líderes sociales
Escuela de padres
Liderazgo femenino
Promotores líderes en salud
5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
5. PRINCIPALES ESTRATEGIAS
Metodología:
Instrumentos:
Taller 6 3 3
Capacitación nivel II (6 meses) Fórum 6 3 3
Pasantía 1 1
Monitoreo y evaluación Jornada 6 3 3
Taller 6 6
Capacitación nivel III (3 meses) Fórum 3 3
Pasantía 1 1
Monitoreo y evaluación Jornada 1 1
Acompañamiento a líderes:
Acompañamiento a líderes:
Si bien es cierto que muchas de las orientaciones planteadas son más propias
de procesos de formación escolarizada, no debemos olvidar a las otras
modalidades en las que habrá que hacer los ajustes o adaptaciones
respectivas. Un concurso de sistematización o una pasantía, por ejemplo,
también obedecen a un diseño particular y con objetivos claros.
La coordinación
Por eso hay que hacer un gran esfuerzo para tratar de ser coherentes con
nuestro enfoque acerca del desarrollo de capacidades y promover que todos
los actores involucremos en nuestra cotidianeidad la lógica del monitoreo y
evaluación.
Consideraciones generales
2
Ugarte, Darío y Mirtha Villanueva. 2002. Saberes y sentires para educar en democracia. La escuela
como experiencia democrática. Tarea. Lima.
responsabilidades que debe ser entendida y asumida desde un ser y estar
activo, crítico y comprometido. Manifiestan los autores que existen tres
conceptos básicos en toda propuesta de educación democrática ciudadana:
Aprendizajes ciudadanos, comunidad y cultura democrática. Terminan
mencionando tres competencias a desarrollar en la educación ciudadana:
Interacción con equidad, participación democrática y deliberación crítica sobre
asuntos públicos.
Nos corresponde ahora tratar de tener un marco básico que nos ayude a
generar una matriz de competencias que ofrezca luces sobre los indicadores a
tomar en cuenta. Veamos una comparación entre diferentes esquemas de
medición de competencias, en el siguiente cuadro.
Competencias
Saber Hacer Talento Hablar
Talante Escribir
Leer
Exponer/sustentar
Elaborar documentos
Dominar técnicas
Negociar
Incidir
Competencias Sobre Producir
Saber Cualificación técnicas bienes y Interpretar
Competencias servicios Conocer
productivas Producir información
Gestionar
información
Producir ideas
Gestionar ideas
Crear
Innovar
Saber ser Competencias Sobre sí Actitudes
personales mismo Valores
Ética
Autoestima
Flexibilidad
Riesgo
Saber Competencias Sobre Interactuar
convivir interpersonales relaciones Dialogar
sociales Negociar
Hacer alianzas
Fuente: Elaboración propia tomando como base diversos esquemas de competencias.
Componente 3:
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA
(Lucha contra la pobreza: Programas
sociales, defensa y promoción de
derechos)
VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y PRIORIDADES EN
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA*
Esta participación debe ser evaluada y reforzada, porque está demostrado que
la participación de las involucradas, mejora la relevancia y sostenibilidad de
los programas sociales. Por ello en las nuevas estrategias y programas, por
ejemplo CRECER, el programa nacional de apoyo directo a los más pobres
JUNTOS, y ahora pensión 65, CUNA MAS, se está considerando priorizar la
participación y organización de la población en todos sus componentes como
parte clave de sus objetivos y su gestión.
Por otro lado una parte importante de los programas sociales carece de
mecanismos de monitoreo y evaluación sistemáticos y permanentes. Se ha
encontrado que muchos de los programas sociales carecen de línea de base
actualizada, por lo que resulta difícil, cuando no imposible, medir avances,
resultados e impactos. El monitoreo se limita a indicadores cuantitativos de
proceso (número de charlas, cursos, vistas de campo, etc.) dejando de lado los
aspectos de calidad.
Veamos ahora, el desarrollo de los ejes orientadores del Plan Nacional para la
superación de la Pobreza, aprobado por Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM
Las prioridades estratégicas para el período 2004-2006 del plan nacional para
la superación de la pobreza en cada eje y objetivo estratégico son los
siguientes.
Establecimiento de Programas Proteger a los más vulnerables (niños Implementar los programas sociales como
una red de protección Sociales menores de tres años, mujeres instrumentos institucionales y de gestión
social: embarazadas y puérperas) y generar un que aseguren coherencia en la medida
entorno propicio a la producción y que financiarán con prioridad las iniciativas
superación de la pobreza. de los gobiernos locales orientados en
superación de la pobreza
Los proyectos de empleo temporal, la Atender a los grupos vulnerables y en
ayuda alimentaria, el cuidado nutricional situación de riesgo mediante acciones
en la primera infancia, son algunos de los directas hacia estos grupos, de manera
programas orientados a la población más temporal y complementaria a la acción
vulnerable por su situación de pobreza, regular del Estado.
bajo un adecuado sistema de Ejecutar planes temáticos para grupos
focalización, graduación y condiciones prioritarios: niñez, mujeres, juventud,
claras. adulto mayor, personas con discapacidad,
familias en extrema pobreza.
PLAN OPERATIVO 2012
FUENTES DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADORES VERIFICACION
Garantizar el acceso universal Promoción de la salud integral - Disminuir las tasas de Oficina de Estadística de
de la población a los servicios Mejoramiento de la capacidad morbimortalidad la DIRESA
de salud con calidad, resolutiva de los establecimientos - Establecimientos de salud
priorizando a los sectores de salud debidamente implementados
más vulnerables
Garantizar que las familias de Mejoramiento de la cobertura de los - Incrementar el % de familias, de Oficina de OMSABA de la
la provincia –prioritariamente servicios de agua potable y niños y niñas menores de 24 Municipalidad Provincial
del ámbito rural- cuenten con saneamiento integral. meses, que consumen agua de Quispicanchi
servicios de saneamiento segura
básico ambiental. Oficina de Estadística de
la Dirección de Vivienda,
Const. y Saneamiento
a) Igualdad de oportunidades