6-7. Ingold, Desde La Complementareidad A La Obviación
6-7. Ingold, Desde La Complementareidad A La Obviación
6-7. Ingold, Desde La Complementareidad A La Obviación
Revista de Antropología
ISSN: 1515-2413
[email protected]
Universidad Nacional de Misiones
Argentina
Ingold, Tim
DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD A LA OBVIACIÓN: SOBRE LA DISOLUCIÓN DE
LOS LÍMITES ENTRE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL, BIOLÓGICA, ARQUEOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA
Avá. Revista de Antropología, núm. 26, junio, 2015, pp. 12-51
Universidad Nacional de Misiones
Misiones, Argentina
Lo que tengo para explicar en este artículo tiene que ver con las
preocupaciones que me llevaron a estudiar Antropología cuando ingresé a
Cambridge a fines de los ‘60. Acababa de completar mi primer año como
estudiante de ciencias naturales y estaba profundamente desilusionado.
No es que no estuviera fascinado por el fenómeno de la naturaleza. Mi
desencanto provenía de una temprana comprensión de que el establishment
científico estaba tan institucionalizado, tan internamente especializado y
era tan jerárquicamente opresivo que lo máximo que uno podría alcanzar
como científico sería transformarse en un pequeño engranaje de una
empresa colosal. Engranaje que parecía haber perdido contacto con su
sentido de responsabilidad social y su misión original en ampliar el alcance
del conocimiento humano, subordinándose al complejo militar industrial.
Al buscar otra área, quería una disciplina que me ayudara a reconectar el
sentido de la aventura intelectual asociado con la investigación científica,
con las realidades de la experiencia humana en un mundo cada vez más
arrasado por la masiva intervención tecnológica. La antropología parecía
ajustarse a ese perfil. De hecho, las razones por las que hice buenas migas
con ella siguen siendo las razones por las que continúo estudiándola, si
12
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
13
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
14
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
15
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
2 Debido a que estos otros pueden ser humanos o no-humanos, no hay nada extraño en
que las relaciones de parentesco se extiendan más allá de los límites de las especies, tal
como es comúnmente aceptado en pueblos no occidentales.
16
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
17
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
18
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
19
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
20
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
4 En esta línea, por ejemplo, Goldschmidt (1993:355) escribe sobre la “relación dinámica
entre lo genético y lo cultural, entre biología y antropología”. Su equiparación de la
biología con la programación genética lo lleva al pensamiento bizarro de sostener que
aún el embrión humano, en la medida en que su desarrollo es afectado por específicas
“experiencias intrauterinas” ambientales, no podría ser “puramente biológico” dado que
ya podría haber adquirido un atisbo de cultura (1993:357).
5 Aún reconociendo que estos procesos de ontogenia individual y filogenia evolutiva son
distintos, los biólogos no niegan que hay conexiones entre ellos. Por consiguiente, las
circunstancias del desarrollo ontogenético, en tanto que afectan a la replicación genética,
pueden ejercer una influencia en la evolución. Por el contrario, la especificación genética
evolucionada es supuesta de establecer un programa para el desarrollo (Hinde, 1991:
585).
21
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
22
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
23
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
24
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
25
ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊ ◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
Figura 1
La evolución orgánica y la historia de la cultura según Kroeber, quien explica que “en
esta ilustración, la línea continua denota el nivel inorgánico; la línea quebrada, la evolución
de lo orgánico; la línea de puntos, el desarrollo de la civilización. La altura sobre la base
es el grado de avance.” La A marca “el comienzo del tiempo en esta tierra” la B “el primer
precursor humano” la C el “hombre primitivo” y la D “el momento actual” (1952:50).
6 Como Kroeber escribió: “toda la evidencia nos lleva a la convicción de que en los últimos
períodos la civilización ha corrido a una velocidad tal que superó el ritmo de la evolución
hereditaria, y que esta última, o bien se ha detenido o tiene la apariencia de no haber hecho
relativamente ningún progreso” (1952:51).
26
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
PAISAJE Y AMBIENTE
27
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
suponer que los objetos alguna vez se hayan terminado. Por un lado,
sus formas no son impuestas desde la mente, sino que surgen dentro
del movimiento de involucramiento del artesano con el material; por
otro lado, en el curso de ser utilizados para un propósito, los objetos
pueden experimentar otras modificaciones adicionales que los hagan
particularmente aptos para otro fin. En cualquier momento, si decimos
que el objeto está siendo utilizado o fabricado dependerá enteramente de
si la referencia es al presente o hacia un proyecto futuro. Aunque hasta un
cierto punto el artesano pueda alegar que ha completado su trabajo, esto
no implica que sea el final del objeto que ha producido; y de un artefacto
nunca puede realmente decirse que está terminado hasta que no sirve
más a nadie y es finalmente descartado. Pues los objetos que nos rodean
tienen historias que, en ciertos aspectos, no son distintas a las historias de
vida de las personas. Tal como las personas continuamente se convierten
en quienes son a través de su involucramiento en las relaciones con otras
personas y objetos de su ambiente, también las formas y los significados
de los objetos se generan dentro de los contextos de su-ser-parte de los
diversos proyectos de vida de los seres (humanos y no humanos) de los
cuales están rodeados. En este sentido, nunca están hechos, sino que están
siempre haciéndose7.
No podemos entonces hacer una dura y rápida distinción entre una
clase de cosas que están ya hechas en la naturaleza y otra clase de cosas que
han estado haciéndose cual forma artefactual terminada tras el moldeado
de una materia prima dada naturalmente. Tampoco podemos adoptar
una tesis análoga a la de complementariedad y suponer que los objetos,
28
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
29
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
30
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
Una de las razones por las que, hasta ahora, ha sido tan difícil reintegrar
31
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
32
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
PERCEPCIÓN
33
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
34
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
MEMORIA
35
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
36
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
10 Barlett escribe que “lo que es realmente esencial a la noción del todo es que los
organizados resultados masivos de los cambios pasados de posición y situación están
activamente haciendo algo siempre; están, por así decirlo, siendo llevados por nosotros,
completos, aunque desarrollándose segundo a segundo” (1932:201). Hay similitudes
sorprendentes entre la noción de esquema de Barlett y la de habitus de Bourdieu (1977).
Ambos términos sugieren una activa y dinámica organización de la experiencia pasada
en lugar de una estructura estática y pasiva a la cual acomodarse.
37
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
APRENDIZAJE
ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊
38
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
39
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
patrones característicos del habla se mezclan con todos los otros sonidos
de la vida diaria; desde el mismo nacimiento está rodeado por hablantes ya
competentes que le proporcionan apoyo bajo la forma de interpretaciones
contextualmente fundadas de su propios gestos vocales.
Figura 2
Las dos fases del desarrollo cognitivo según el modelo de la complementariedad.
En la primera fase, el genotipo humano interactúa con el componente constante del
ambiente para producir los mecanismos universales de la arquitectura evolucionada de
la mente. En la segunda, esta arquitectura opera sobre los insumos variables del ambiente
para producir capacidades culturalmente específicas.
40
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
41
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
42
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
INFANCIA
43
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
44
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
CONCLUSIÓN
45
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
estudiar las vidas y obras de los humanos y los no humanos. ¿Por qué
los enfoques participativos e interpretativos de las artes y humanidades
deberían estar limitados al estudio de los sujetos humanos? Y a la
inversa, ¿por qué los enfoques observacionales y explicativos de la
ciencia deben estar limitados al dominio de la “naturaleza” no humana?
Finalmente, ¿por qué deben estar separados estos enfoques?
ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊
Figura 3
Una comparación esquemática de los enfoques de complementariedad y obviación
(basado en Ingold, 1996c:127). En el enfoque de la complementariedad (diagrama
superior), cada ser humano es, en parte, una persona en sociedad y, en otra parte, un
organismo en la naturaleza. En el enfoque por obviación (diagrama inferior), el ser
humano es una persona-organismo situada en un ambiente de otros humanos y no-
humanos.
46
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
47
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◊◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◊◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦
BIBLIOGRAFÍA
Bartlett, Frederic C.
1932. Remembering: A Study in Experimental Social Psychology. Cambridge:
Cambridge University Press.
Bateson, Gregory
1973. Steps to an Ecology of Mind. London: Fontana.
Bender, Barbara (Ed.)
1993. Landscape: Politics and Perspectives. Oxford: Berg.
Bloch, Maurice
1991. “Language, anthropology and cognitive science”. En: Man Nº 26, pp. 183-
198
Boas, Franz
1940. Race, Language and Culture. New York: Free Press.
Bourdieu, Pierre
1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, Paul
1989. How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Cosmides, Leda, John Tooby y Jerome H. Barkow
1992. “Introduction: Evolutionary Psychology and conceptual integration”. En:
J. H. Barkow, L. Cosmides and J. Tooby (Eds.) The Adapted Mind: Evolutionary
Psychology and the Generation of Culture, pp. 3-15. New York: Oxford University
Press.
Csordas, Thomas
48
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
1990. “Embodiment as a paradigm for anthropology”. En: Ethos Nº 18, pp. 5-47
D’Andrade, Roy Goodwin
1981. “The cultural part of the cognition”. En: Cognitive Science Nº 5, pp. 179-195
Davidson, Ian y William Noble
1993. “Tools and Language in Human Evolution”. En: Kathleen R. Gibson y Tim
Ingold (Eds.) Tools and Language and Cognition in Human Evolution, pp. 363-388.
Cambridge: Cambridge University Press.
Durkheim, Emile
1982. The Rules of Sociological Method. En: Steven Lukes (Ed.), W. D. Halls (Trad.)
London: Macmillan (Trabajo original publicado en 1895).
49
◊ Tim Ingold: “Desde la complementariedad a la obviación ...” ◊
50
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊
University Press.
Reed, Edward S.
1988. “The affordances of the animate environment: Social science from the
ecological point of view”. En: Tim Ingold (Ed.) What is an Animal? pp. 110-126.
London: Unwin Hyman.
Robertson, Alexander F.
1996. “The development of meaning Ontogeny and culture”. En: Journal of the
Royal Anthropological Institute Nº 2, pp. 591-610.
Rubin, David C.
1988. “Go for the skill”. En: Ulric Neisser y Eugene Winograd (Eds.) Remembering
51