7 Unidad 7 Los Métodos de Proyectación - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA

Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

UNIDAD 7.

LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA - PARTE 1 (Prof. Arq. ANIBAL CARDOZO)


7.1 LA ARQUITECTURA COMO EXPRESIÓN DE UNA IDEA
7.1.1 EL PROCESO DE DISEÑO
7.1.2 LA IDEA GENERADORA
7.1.3 ACERCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
7. 1.4 ¿CÓMO LLEVAMOS TODO ESTO AL PLANO DE LA ARQUITECTURA?
7.2 LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN
CONCEPTO DE MÉTODO
7.2.1 EL MÉTODO ACADEMICISTA
7.2.2 EL MÉTODO FUNCIONALISTA
7.2.3 EL MÉTODO HÍBRIDO
7.2.3.1 EL DISEÑO PARAMÉTRICO

LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS - PARTE 2 (Arq. Violeta Robles – Arq. Fernando Cañete)
7.3 LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
BERNARD RUDOKFSY Y LA ARQUITECTURA SIN PEDIGRÍ
CHRISTOPHER ALEXANDER Y EL MODO ATEMPORAL DE CONSTRUIR
7.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA
7.3.2 LA VIVIENDA GUARANÍ
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

UNIDAD 7.
LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA - PARTE 1
7.1 LA ARQUITECTURA COMO EXPRESIÓN DE UNA IDEA
La arquitectura como fenómeno cultural, es un reflejo del acto mismo de pensar, accionar, “habitar” del hombre; es una
creación del intelecto del mismo, producto de una forma de pensamiento que detenta una ideología y se sustenta en una
teoría como hemos visto.
La obra arquitectónica, idea construida, es producto de un análisis crítico, selección y depuración de elementos que se irán
relacionando para dar forma a una obra acabada.
Cuando hablamos de idea, hablamos de pensamiento, es decir, el producto y término de pensar, hecho real y dinámico que
acontece en el ámbito de la conciencia, un proceso psicológico y un acto individual exclusivo del sujeto pensante.
7.1.1 EL PROCESO DE DISEÑO
El proceso de diseño es en fin de cuentas, proceso de pensamiento, es un acto de reflexión sobre un problema a resolver, un
método de aproximación que permite al individuo encarar cada problema con una tendencia propia.
Atendiendo a lo anterior, y considerando el enfoque de la cátedra, que entiende a la arquitectura como un sistema, es en
relación a este punto que nos interesa el entender los diferentes métodos de proyectación.
La principal característica de un sistema es que está compuesto de varias partes y el hecho de encontrarse juntas no es por
azar, sino que están determinadas por una estructura.
A partir del análisis de los procesos podemos comprender esas estructuras, a qué condiciones responden y como ordena el
proyectista los elementos que dan forma al proyecto.
El proceso proyectual, en cuanto proceso creativo, se compone de varios elementos, que lo determinan en una secuencia de
eventos y transformaciones, que responden a una organización y ley interna, la cual regula de alguna manera el fenómeno y
lo encausa hacia un punto de llegada, todo esto como respuesta a la incidencia total o parcial del ambiente en que se inscribe;
pero es de notar que el resultado es siempre una posibilidad contenida dentro de esta estructura y no se encuentra
previamente determinado.
7.1.2 LA IDEA GENERADORA
Los elementos del proceso proyectual son los que intervienen en la gestación de las denominadas Ideas Generadoras, que se
producen por la intersección de las siguientes entidades:
La personalidad del proyectista, con una cultura amplia, poseedora de una ideología que resulta de una visión
personal del mundo, asociada a un saber específico, proveniente de lo disciplinar. Esto implica además el manejo de
arquetipos culturales adquiridos voluntariamente a partir de una actitud crítica.
La voluntad consciente de concretar algo, a partir de las premisas consideradas (formas y órdenes previos), da como
resultado nuevas formas que son el resultado de procesos conscientes.
La circunstancia ambiental o contexto, teniendo en cuenta el concepto de ambiente total. Interpretar la vocación
del lugar tiene que ver con la sensibilidad que tenga el proyectista para traducir en su obra las necesidades y
potencialidades del mismo.
A partir de la concepción de la Idea Generadora, esta se irá desarrollando, tomando forma, optando por una u otra alternativa
de diseño, siguiendo un esquema de pensamiento que varía de acuerdo a cada proyectista, como resultado de una búsqueda
personal, como una opinión que refleja las condiciones propias de su cultura, de su época –atendiendo al concepto de
Zeitgeist- , su interpretación del mundo o cosmovisión, en base a la voluntad de resolver un problema dando soluciones
fundadas en una teoría que las soporte.
7.1.3 ACERCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Para entender la arquitectura de nuestra época primero debemos entender la situación de la cultura contemporánea, en
donde el descreimiento en el discurso mesiánico de la razón y de las ciencias, incapaces de establecer un modelo unitario con
el que contemplar la naturaleza, da como resultado una visión fragmentada de la realidad, en donde la falta de una verdad
absoluta y un sistema claro de valores, conlleva a una falta de método, en donde todo es relativo.
Teniendo en cuenta estos precedentes, ¿será el fin de la arquitectura de nuestra época la obra en sí como edificación? ¿O será
más bien la búsqueda de un sentido, partiendo de la precariedad de nuestra situación presente, de la dispersión de los valores
y de la ausencia de referentes sobre los cuales asentar las obras?
La arquitectura actual no es ya la expresión de un proyecto colectivo en que los valores de la racionalidad se transmiten al
paisaje urbano, sino sólo la modesta presencia de discursos particulares que exponen públicamente lo que debería ser
considerado como experiencia privada, pero que con el declinar de los grandes proyectos y sistemas se convierte en el débil
reducto de una débil pero respetable veracidad. 11
En este sentido, la fragmentación es una metáfora que refiriéndose a la forma, nos ayuda a descubrir la realidad que nos
rodea, y por otra parte, parece haberse disuelto en una atmósfera más general que reclama un mundo sin forma, caracterizado
por la fluidez, la ausencia de bordes, el cambio constante y la acción como cualidad más importante. La acción ha pasado a
ser un valor en sí mismo, algo que no necesita de un escenario específico, y como resultado, la escena arquitectónica se ha
convertido en algo indiferente, en algo que conscientemente renuncia a los atributos, es decir, a las cualidades propias de
cada cosa.
Estamos entonces ante la ausencia de la forma como categoría.

1
Ignasi de Solà-Morales. Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

7.1.4 ¿CÓMO LLEVAMOS TODO ESTO AL PLANO DE LA ARQUITECTURA?


En cuanto a la fragmentación, los arquitectos encontraron en los filósofos franceses que con la deconstrucción estaban
intentando desmantelar la consistencia canónica del texto escrito, el fundamento para desarrollar sus ideas.
La metáfora de la necesaria destrucción del texto escrito para llegar a poseerlo fue absorbida por arquitectos y teóricos y
desde los años ochenta afloro como una nueva ideología estética y como un nuevo procedimiento arquitectónico que se
consolidó con el correr de los años hasta convertirse en algo próximo a un estilo o una manera de hacer. El deconstructivismo
incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el
recubrimiento. La apariencia visual de estos edificios en este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del
deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social.
Paralelamente con el auge de la comunicación electrónica, la información global y la imagen virtual, pareciera que se ha
perdido el interés por la forma y su representación. El proceso de globalización ha traído consigo la pérdida del valor de lo
específico.
La ineludible atracción de un mundo sin forma es una de las características de estos tiempos. La posibilidad de prescindir de
la forma es un nuevo modo de estar en el mundo, que reclama acción, y no un escenario iconográfico a diferencia del pasado.
La forma sugiere algo congelado, estático, un orden establecido que limita nuestra conducta, de ahí que resulta inútil y
autoritaria. En base a esta visión del mundo la arquitectura rechaza el objeto, la iconografía, los elementos estructurales, etc.
Y se preocupa solo por crear condiciones físicas que favorezcan la vida y la acción (arquitectura como paisaje). La arquitectura
ya no es comunicación y ya no tiene la obligación de crear lenguajes, más bien pretende ignorar conceptos habituales como
estilo o manera de hacer. Dentro de esta corriente otros arquitectos, atraídos por el minimalismo, se inclinan por el abandono
de la forma, proponiendo volúmenes prismáticos en los que solo su materialidad se hace presente. En este caso la construcción
pasa a ser el único medio de expresión, la continuidad entre forma y materia se convierte en una cuestión fundamental y la
transición del material a la casi inexistente forma es el paso que exaltan los arquitectos, enfatizando las superficies
reflectantes, artificiales y livianas en las que parece concentrarse todo el potencial del diseño.

7.2 LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN


CONCEPTO DE MÉTODO
● Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se propone llevar a término un fin propuesto. Modo de obrar
y proceder que cada uno tiene y observa.
● Conjunto de normas, procedimientos, ejercicios o lecciones destinados al aprendizaje o a la transmisión de
conocimientos.
● Camino utilizado para alcanzar un fin, ya conocido como tal. Este camino se rige por un conjunto de reglas ordenadas
que se contraponen a la mera suerte o azar.

7.2.1 EL MÉTODO ACADEMICISTA


La característica principal de este método es la componencialidad. Las partes o componentes existen en dos niveles
claramente diferenciados y pertenecen a dos momentos sucesivos de la práctica proyectual: el del objeto como organización
espacial de recintos útiles que ha requerido la descomposición de viejos tipos en sus componentes espaciales y el del edificio
como objeto construido.
Su método es de carácter deductivo, es decir que va de lo general a lo particular, y está basado en un repertorio limitado de
tipologías, las cuales se adaptan para cada caso y a partir de esos referentes se opta por un partido.
El objeto es desarrollado primordialmente como objeto estético a partir de una decisión o imagen global sin un estudio
específico de las necesidades del tema. Por lo tanto, no privilegia una organización funcional, en principio, sino una
organización eminentemente formal. Se trata de la «arquitectura de partido» que parte de una forma geométrica definida y
que habrá de ser mantenida sin modificaciones. Ejemplos de arquitecturas academicistas: Las históricas pirámides, en todas
sus expresiones; el Panteón de Agripa (Apolodoro de Damasco); la Villa Capra (Palladio); La Ville Savoye (Le Corbusier): el
Museo Guggenheim – Nueva York (F. L. Wright); el Hotel Guaraní (Arq. Adolpho Rubio Morales, et al.); etc.

7.2.2 EL MÉTODO FUNCIONALISTA


El diseño se desarrolla sin ideas formales preestablecidas, no existen elementos arquetípicos de referencia. El resultado
aparece como respuesta espacial cuya forma remite a órdenes de carácter eminentemente funcional. La formulación de la
problemática funcional, de un claro protagonismo inicial en la proyectación, se logra en base a un análisis de necesidades del
programa, en donde se establecen relaciones entre diferentes paquetes funcionales, en detrimento de la definición formal
del partido en las primeras instancias de la proyectación. La forma sería, por lo tanto, una resultante de premisas de orden
funcional. La «adaptabilidad» de las formas constituye la premisa inicial de la proyectación y la guía de los procedimientos del
diseño.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

Sin embargo, la comprensión literal de la frase «form follows function»2 puede llevar a malentendidos y no debe confundirse
con la configuración organicista de la proyección arquitectónica según la cual el diseño y la morfología de la obra se ajustan a
las necesidades funcionales y el edificio, a lo largo de su existencia, puede sufrir modificaciones de adaptación sin menoscabo
de su estructura formal constitutiva. Como ilustración y tomando un ejemplo contrario a la idea, podríamos suponer que la
Villa Savoie requiera de ajustes funcionales y en consecuencia habría que modificar su forma para adaptarla a las nuevas
funciones. Esto, a todas luces, sería imposible porque la Ville Savoye fue concebida con patrones de proyectación que se
ajustan a otros principios (academicista), según los cuales la configuración morfológica (formal) se impone como «partido» en
todo el proceso de proyectación. Claros exponentes de «arquitectura funcionalista» encontramos en la Casa de la Cascada
(F.L. Wright); la Casa Kaufmann ( Richard Neutra); los Laboratorios Richards (Louis Kahn); en el edificio de la BAUHAUS (W.
Gropius); la FADA-UNA (Rosalino Peña y Carlos Gulino).

7.2.3 EL MÉTODO HÍBRIDO


Se basa en una búsqueda de nuevos territorios, tanto físicos como conceptuales, de expansión, más que regulación y de
control, por lo que niega toda metodología preconcebida que no surja de esa exploración. No se basa en ninguna teoría, sino
que es una continua selección y reelaboración de conceptos «ad-hoc», que resulten válidos para el sustento de cada obra en
particular. Aparecen, por lo tanto, conceptos como “acontecimiento”; “flujos de energías”, “cruces de caminos”, “creación del
lugar”, “transversalidades”; en vez de estudios tipológicos o partidos claramente conformados con anticipación. Puesto que
se busca la ambigüedad, esto conlleva a la investigación e interpretación del proceso de diseño en sí, teniendo siempre a la
obra misma como auto referencia. La arquitectura es entendida como un manejo de contradicciones y tensiones explícitas.
Esta «auto-referencialidad» implica la inexistencia de cuerpos teóricos como guardianes de la «creatividad» Ejemplos: Museo
Guggenheim de Bilbao (Frank Ghery); Conjunto residencial IBA, Berlín (Peter Eisenman); Casa da Musica - Oporto (Rem
Koolhaas); Cuartel de Bomberos en Weil am Rhein (Zaha Hadid); Casa Hamaca (Javier Corvalán); etc.

ACADÉMICO FUNCIONAL HÍBRIDO


FORMALISTA ORGANICISTA DECONSTRUCTIVIST
A
Componer Diseñar Diseñar - Explorar
Implica la existencia previa de partes Crear a partir de la nada Crea a partir del caos, de lo
aceptadas culturalmente. ambiguo. Se introduce en la
Objetivo: interpretación y la investigación
Objetivo: Encontrar un resultado controlando como natural curso de eventos.
La forma para lograr: carácter, el proceso, garantizar el correcto Objetivo:
belleza, orden, proporción, dignidad, funcionamiento, adecuando la Sin referencias previas, dar
comprensión social y reconocimiento. forma cada vez con nuevas respuesta a los condicionantes de
soluciones. cada acontecimiento

Idea previa =Edificio FORMAL Sin ideas previas Las ideas surgen de un
Objeto estético (si hay ideas previas se as momento local y desde él
Significado social suspende hasta verificar su mismo, ignorando
posibilidad) preconcepciones.
Posee significado personal

Se basa en un Repertorio de Formas Se basa en Premisas Se basa en la búsqueda de


nuevo territorio. La generación
Elementos de Composición Responde a requerimientos de los espacios surge de la
Arquitectónica funcionales interpretación de cada evento.

Parte de la coyuntura de
cada Acontecimiento

Trabaja la componencialidad Trabaja con la Jerarquización de ● Trabaja desde la Complejidad.


funciones
Combinación de partes ● Se ignoran estratos formales
● Sintaxis: y enfatiza la hibridez
Unidad, ● Diagramas funcionales morfológica
Simetría, ● Relaciones topológicas
Coordinación, ● Vecindades / Inclusiones ● Las ideas no se basan en
Tectonicidad, ● Exclusiones / Zonificación principios de rígida jerarquía
Adiciones, ● Organización sino en una intensa
Sustracciones. exploración de lo inmediato.
Disposición.

PARTIDO PARTIDO PARTIDO


Se busca lo informal y lo ambiguo

2
«form follows function» la forma sigue a la función es atribuido al arquitecto norteamericano Louis Sullivan
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

Alta definición formal Alta definición funcional como cuestionamiento a las formas
Partes: elementos de composición, Poca definición formal y relaciones aceptadas
principalmente ejes, alas, locales, Partes: paquetes culturalmente. Se trabaja a partir
bloques, torres, elementos de funcionales, circulaciones. del caos y la desmesura, buscando
arquitectura adecuados. Zonificación su orden interno, como
coexistencia de varios equilibrios.

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


Refinamiento de elementos, Por analogías con edificios Búsqueda de nuevos territorios
materiales, proporciones y fachadas. existentes y trayendo al físicos y conceptuales, de
Aparecen ubicaciones de elementos presente las ideas suspendidas expansión más que de regulación y
utilitarios de segunda categoría se materializan locales y control, espacios experimentales
(distribuciones, cocinas, baños, etc.) distribuciones. donde poder aplicar gran variedad
Límite abierto – cerrado , de lógicas constructivas.
elementos portantes
como
sistemas de puntos y líneas.
Explicita la forma y la función es Explicita la función y la forma Explicita la acción y se exploran
subyacente. es subyacente. nuevas formas.

Se inscribe dentro del pensamiento Se inscribe dentro Se inscribe dentro del


estructural del pensamiento pensamiento post- estructural
serial.
Realidades estructuradas, universo Producción de nuevas Producción de nuevas realidades.
definido. Leyes de reversibilidad realidades. Universo en Principio de Entropía y de
expansión irreversibilidad

7.2.3.1 EL DISEÑO PARAMÉTRICO


Consiste en una forma de entender el diseño desde la tecnología, gracias a técnicas avanzadas de diseño digital. Consiste en
la abstracción de una idea o un concepto, relacionado a procesos geométricos y matemáticos que permiten manipular el
diseño para llegar a resultados óptimos, de manera intuitiva y precisa. Es aplicable a las estrategias de diseño actuales, donde
son utilizados determinados softwares que implementan modelación de tipo avanzada en 3D y diseño generativo como lo son
Rhinoceros, Grasshopper, entre otros, estableciendo un sistema de parámetros, variables y restricciones para crear objetos
versátiles.
El diseño paramétrico permite optimizar los procesos de diseño y explorar diversas formas arquitectónicas para facilitar su
construcción, así como perfeccionar el cálculo de estructuras, costos, simulaciones físicas, producción digital. Entre los
beneficios de este tipo de diseño se tiene a la simbiosis entre disciplinas, lo cual permite integrar criterios estructurales,
sociales, simulaciones con la finalidad de tener tanto una maqueta virtual tridimensional como una herramienta capaz de
brindar resultados e información para lograr resultados contundentes. También, permite integrar la fabricación digital
directamente al diseño por medio de máquinas o impresiones 3D. Se optimizan costos y producción, aplicando conceptos de
prefabricación.
Este diseño no conoce límites; es dinámico, atrevido y se configura en formas orgánicas, continuas, armónicas y fluidas. En la
arquitectura se crean espacios únicos y futuristas. Algunos ejemplos de arquitectura de diseño paramétrico los encontramos
en el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Gehry); el Heydar Aliyev Cultural Centre de Baku (Zaha Hadid); el Museo Soumaya
en México (Fernando Romero); el edificio de la Filarmónica del Elba en Hamburgo (Herzog y de Meuron).

BIBLIOGRAFÍA
Goitía Noemí, Naselli César y otros. “Cuando la Idea se Construye. Procesos de Diseño en la Arquitectura de los Siglos XIX y
XX” Córdoba, Argentina.
Solà-Morales Ignasi de, “Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea”, Editorial Gustavo Gili S.A,. Barcelona,
1995.
Corona Martinez, Alfonso, “Ensayo sobre el Proyecto” Librería Técnica. Buenos Aires, 1991.
Balmond Cecil, “Informal”
Asencio Cerver Francisco, “La Arquitectura del Minimalismo” Arco Editorial S.A.. Barcelona, 1997.
Apignanesi R. – Garratt C, “Posmodernismo para Principiantes”, Editorial Era Naciente. Buenos Aires,
“Teoría General de Sistemas”, Fondo de Cultura Económica
Molinare, Alexandra, “Qué es el diseño paramétrico”, extraído de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-118243/%25c2%25bfque-es-el-diseno-parametrico.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA - PARTE 2


7.3.1 LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
«Aquí tenemos también un arte, la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque de estas mínimas peculiaridades depende a lo mejor
el arte de un pueblo, y sus costumbres, y su política, y hasta su manera de entender el cosmos» (Ortega y Gasset, 1982)
Dentro del mundo de la arquitectura, es usual poner al arquitecto/a como elemento indispensable de la ecuación, de la misma
forma que se hace en la medicina con el médico/a, en la pintura con el pintor, etc. No obstante, la arquitectura cuenta con la
peculiaridad de ser una disciplina tan compleja que puede prescindir del profesional especializado en la disciplina para gestarse
como un proceso natural de las poblaciones humanas.
La teoría y la historia de la arquitectura, tradicionalmente se han ocupado del estudio de los monumentos, de la obra de
los arquitectos, de las corrientes y estilos de la «arquitectura culta» dejando de lado la «arquitectura sin arquitectos» que
representa el 90 % de los espacios donde la humanidad vive y trabaja, frente al 10 % que representan los edificios y espacios
de la «arquitectura culta».3
La arquitectura sin arquitectos, se refiere a la arquitectura comunal y sin genealogía, realizada por una actividad continua y
espontánea de un pueblo con una determinada herencia y aprendizaje. Es la arquitectura autóctona (que ha nacido o se ha
originado en el mismo lugar donde se encuentra), popular (perteneciente o relativo al pueblo), vernacular (doméstico, nativo,
de nuestra casa o país), anónima, espontánea, indígena, rural. No sigue los ciclos de la moda, y no posee una denominación
específica.4
Durante milenios, se ha sabido levantar no solamente arquitecturas individuales, sino contextos construidos en estrecho
acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Usando los materiales locales, las técnicas constructivas lógicas y, sobre todo,
las expresiones arquitectónicas capaces de hablar al corazón y el intelecto de los usuarios.5
Al contrario del común de la historia de la arquitectura, cuyo énfasis está generalmente en el trabajo del arquitecto, aquí el
acento está en la producción comunal. Pietro Bellucschi definió a la arquitectura comunal como “un arte comunal producido
no por unos pocos intelectuales o especialistas, sino por la actividad espontánea y continua de todo un pueblo con una herencia
común, actuando en una comunidad de experiencia”.
Hablamos de un tema que por mucho tiempo ha sido desarrollado por áreas de investigación cercanas al estudio del hombre:
antropólogos, etnógrafos, historiadores y arqueólogos, que sólo a partir del movimiento moderno cobra interés en el área de
la arquitectura y la construcción.
El movimiento “Arts and Crafts”, en Inglaterra del siglo XIX, encuentra en el patrimonio vernáculo formas de volver a lo
artesanal, como respuesta crítica al proceso de industrialización. Surge entonces el respeto por la naturaleza de los materiales,
el rescate de los oficios y la valoración del proceso de ejecución. “Arts and Crafts” marcaría las primeras pautas de lo que hoy
conocemos como Movimiento Moderno.
BERNARD RUDOFSKY Y LA ARQUITECTURA SIN PEDIGRÍ
"Arquitectura sin arquitectos": una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí (1964) es la
obra de Bernard Rudofsky donde afirma que "La historia de la arquitectura, tal como está escrita
y enseñada en el mundo occidental, nunca se ha preocupado por más que unas pocas culturas
selectas".
Esta publicación tuvo gran repercusión, en un momento en que el movimiento moderno se
imponía, y el llamado estilo internacional era la norma casi exclusiva con la que se enfocaban los
nuevos hechos constructivos. Como resultado, las arquitecturas tradicionales se vieron
desplazadas y fueron relegadas a ser vistas como meras expresiones “folclóricas”.
La aparición del libro de Rudofsky, constituyó para arquitectos, y sobre todo para estudiantes, un
Arquitectura sin arquitectos llamado a considerar integralmente la cultura y arquitectura populares. Como resultado surgen
- Bernard Rudofsky (1964) arquitecturas como la de Luis Barragán, con lecciones hasta hoy vigentes.
CHRISTOPHER ALEXANDER Y EL MODO INTEMPORAL DE CONSTRUIR
De manera más radical, el arquitecto británico Christopher Alexander, plantea en “El modo
intemporal de construir” (1979), que las ciudades, edificios, viviendas y monumentos más
perfectos del mundo habían sido erigidos de forma intuitiva, inteligente y sensata, sin creadores
visionarios ni planes urbanísticos. Y que, por tanto, la clave para deshacer los entuertos de la
modernidad (urbanizaciones desérticas, rascacielos inhóspitos y viviendas deshumanizadas)
pasaba, en cierto modo, por prescindir de los arquitectos.
«Se trata de un proceso a través del cual el orden de un edificio o de una ciudad surge de la
naturaleza interna de la gente, los animales, las plantas y la materia que los componen».
Aprecia la metodología de trabajo del constructor rural: «Se trata de un proceso primitivo.
El campesino primitivo no pierde tiempo diseñando su casa. Piensa brevemente dónde y
cómo levantarla, y luego comprende su construcción». El modo intemporal de construir
– Christopher Alexander (1979)

3
La arquitectura Popular. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_popular
4
Bernard Rudofsky. Arquitectura sin arquitectos.
5
Arquitectura y arquitectos. Juan Palomar Verea. https://www.arquine.com/arquitectura-y-arquitectos/
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

En una era de grandes arquitectos y edificios concebidos como esculturas, defiende “el sencillo proceso por el cual la gente es
capaz de generar un edificio vivo simplemente dando vueltas por el lugar, abriendo los brazos, pensando en común, hundiendo
estacas en la tierra”. En ese sentido, era un producto genuino de la contracultura estadounidense, que en los años sesenta y
setenta generó numerosas teorías acerca de la autoconstrucción y la producción alternativa.

7.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA


La arquitectura vernácula es testimonio de la cultura popular, caracterizada por el uso adecuado de materiales, sistemas
constructivos y conocimientos propios de una región. Sus construcciones son simples y prácticas; se dan con un alto nivel de
entendimiento y adaptación al medio.
La arquitectura autóctona o tradicional se constituye como aquella que se transmite de generación en generación,
especialmente de manera verbal y en cualquier nivel de la sociedad. Es el resultado del conocimiento empírico evolucionado,
resultando en una tradición constructiva, reproducida y conservada viva por nuevas generaciones. Conocimientos adquiridos
en la antigüedad y que evolucionan en el tiempo, como parte del patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.
Responde a una protección acorde al clima local, y emplea materiales según los recursos existentes en el entorno, por lo que
podríamos considerarla de un carácter sostenible. Para su construcción son mayormente utilizados materiales como el adobe,
barro y paja, en combinación con factores como la buena orientación, sombra y la ventilación para producir condiciones
térmicas favorables con métodos de construcción tradicionales de constructores locales.
La belleza de esta arquitectura ha sido considerada durante mucho tiempo como algo accidental, pero hoy en día se la
reconoce como el resultado de un sentido especial del gusto en el manejo de problemas prácticos. Sobre todo, es lo “humano”
de esta arquitectura, lo que debería inspirarnos alguna respuesta.
Hay mucho para aprender de la arquitectura antes de que se volviera un arte de profesionales expertos. Los constructores
autodidactas, en distintos tiempos y lugares, muestran admirable talento para ubicar sus edificios en el medio natural, se
adaptan al clima y aceptan el desafío de la topografía.
Son ejemplos de arquitecturas sin arquitectos: Los anfiteatros de Muyu-Uray (Perú); La Culata Jovái del Paraguay; las
Ciudades Italianas en las colinas (Positano); el Macchu Picchu (Cusco, Perú); el Monte Alban (Oaxaca, México).

Existen distintas variantes y tipos de construcción popular o autóctona, desde la arquitectura primitiva hasta una arquitectura
vernácula “sofisticada” como la de Europa Central, entre las cuales podemos citar a la arquitectura primitiva (o incluso
esculpida), como las viviendas de trogloditas, edificios en roca viva; la Arquitectura rudimentaria, como el caso de las Pantallas
para el viento, que en Japón recubren aldeas, casas o un pueblo entero; la Arquitectura nómade, con casas transportables,
casas sobre ruedas, casas trineo, casas embarcación y tiendas de campaña; la Arquitectura proto-industrial, incluyendo ruedas
para agua, molinos, palomares, entre otros. Muchas soluciones audaces y “primitivas” prevén nuestra tecnología actual. Hoy
día sigue habiendo extensa arquitectura que no surge de un proyectista, y son construidas por los propios habitantes en las
periferias de grandes ciudades, sin la participación de arquitectos lo cual es una realidad cotidiana y muy extendida en muchos
lugares del planeta a través de siglos.

7.3.2 LA VIVIENDA GUARANÍ


En distintas partes del mundo los pueblos originarios han construido refugios empleando materiales y recursos que les ofrecía
el entorno. En el diseño y construcción de las viviendas de los pueblos indígenas, su cosmovisión y particular concepción
político-religiosa determinan la distribución y el uso de su espacio geográfico. Como arquitectura vernácula, la arquitectura
indígena se basa en la comunicación entre los miembros de su grupo social y entorno; mientras que los elementos de su
construcción como el espacio, la forma y la función están directamente relacionados con las actividades que realizan.
Corresponde a una solución grupal que se transmite de generación en generación.
La vivienda indígena constituye un complejo de edificaciones y espacios utilizados por el grupo familiar para sus actividades
cotidianas. El uso de sus ambientes se da con múltiples actividades como expresión de su modo de vida.
El uso principal de la vivienda se da para dormir y cocinar, mientras que la mayor parte de las actividades se dan fuera de ella,
en las áreas sociales. En los asentamientos –denominados Tekoha– las viviendas distan tres a cinco kilómetros una de otra,
garantizando una apropiación ambiental vinculada a la cultura de los pueblos guaraníes. 6

6
Conacyt. Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

El tekoha o aldea guaraní incluía de cuatro a ocho casas, de aproximadamente 50 metros de largo y 5 metros de ancho. Su
forma era de una bóveda alargada, construida con hojas de palma o cortezas entrelazadas para conseguir un mejor resguardo
de la lluvia. El techo tenía forma arqueada y su altura era de aproximadamente 3,5 metros, llegando hasta el suelo. Eran
viviendas comunales que albergaban a varias familias vinculadas a un cacique. La materia prima que predominaba en su
construcción era la madera de distintos árboles y arbustos, y para el techo se utilizaban paja y tacuara.
Las huertas y chacras se ubican alrededor de las viviendas. La agricultura es fundamental en la cultura guaraní para el proceso
productivo, la cosecha y el consumo que implican sus rituales comunitarios.
Los óga jekutu, oguasu, oygusu, oypysy constituían casas comunales donde vivían
alrededor de cuarenta familias. Este modelo de vida comunitaria fue modificado y
desplazado por el modelo de vivienda unifamiliar con la llegada de la colonización
europea, donde el oga guasu (casa grande) asume otras funciones o refuerza funciones
vinculadas con lo ceremonial-religioso.
Posteriormente y debido a diversos factores, la vivienda comunal pasó a constituirse
en vivienda individual, cuya construcción tiene semejanzas con las viviendas rurales de
los campesinos que a su vez están influenciadas por los modelos urbanos de la época
colonial.

EL OPY MBYA GUARANÍ


En la arquitectura indígena de los Mbya-guaraní, por ejemplo, la orientación principal
es el Este, por donde sale el sol o kuarahy hese, y se halla íntimamente relacionado a
las creencias religiosas. En la conformación de los núcleos residenciales se disponen
espacios sucesivos de lo social (espacio libre, circundante), de lo privado (dormitorios)
y de lo productivo (parcelas de cultivo).
El espacio público es el área libre de la residencia, donde se ubican gallineros y bancos
(apyka) para el relacionamiento social. En estos espacios es donde se da el mayor
aprovechamiento de las viviendas; y son espacios que no tienen límites y son flexibles
en su variedad de usos. Es un lugar de reunión, de comidas y preparación de comidas, de descanso, y elaboración de artesanías,
y se halla en contacto directo con el ambiente o paisaje que lo contiene. El exterior acciona como el estar social de las
viviendas, y es el lugar en donde se transmiten las tradiciones seculares de generación en generación.
Existe una tradición de separar las viviendas entre sí, debido a la creencia ancestral de los indígenas; ya que consideran que la
tierra es un espacio sin fronteras, de orden ilimitado y que propicia el continuo recorrido de las viviendas para el
relacionamiento a través de la tradición cultural de las visitas (jopóu).
Su arquitectura está gestada de acuerdo con el principio de la dimensión humana como regla para organizar el espacio interior.
La dimensión de estar acostado, o bien cuando se encuentra parado o sentado; y esto también va a determinar la inclinación
de las cubiertas, generalmente a 45°, con el objeto de controlar la entrada de los rayos del sol de acuerdo con sus variaciones
anuales y, de este modo, poder lograr una arquitectura bioclimática7 adecuada a cada circunstancia climática.
Como contraparte a la tradición de una arquitectura ancestral, en el siglo XX, la deforestación del territorio natural trajo
severas consecuencias negativas, no solo por la escasez de materiales naturales para la construcción de las viviendas de las
comunidades guaraníes; en donde el monte constituyó durante siglos el principal proveedor de sus recursos y, por lo tanto,
para mantener este equilibrio atávico e histórico se vuelve fundamental la existencia variada y abundante de árboles. Esta
situación, de orden “catastrófico” repercutió de manera negativa en las diferentes etnias de los pueblos originarios del
Paraguay, en donde se cristalizó en la ineludible pretensión de la mítica leyenda de la continua y constante búsqueda del “Yvy
mara’ẽ”8 (tierra sin mal) nunca puede ser depredada.

OTRAS ARQUITECTURAS LOCALES


Además de las tipologías y sistemas constructivos observados en las comunidades guaraníes, existen otras expresiones
constructivas que se pueden encontrar en las comunidades indígenas de otras etnias también presentes en el territorio
nacional. Es notoria la tendencia de referirse a los guaraníes cuando se habla de comunidades originarias en el Paraguay, sin
embargo, en el contexto académico y científico es preciso ajustar la lupa y reconocer que existen más de 19 etnias
pertenecientes a 5 familias lingüísticas diferentes, segregadas en cientos de comunidades ubicadas en diferentes

7Ayala, Gerónimo, arquitecto Mbyá-Guaraní. La vivienda mbya guaraní.


8El legendario mito de la búsqueda de la Tierra sin Mal (Yvy mara’ẽ rekavo) como principio de vida y que constituye la cosmovisión esencial del
ser en la tierra de las culturas originarias del Paraguay y entorno sudamericano.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico

departamentos de nuestro país. Cada una de estas etnias se caracteriza con rasgos identitarios únicos, e incluso, se perciben
diferencias entre cada comunidad de la misma etnia. Esto se traduce también en su concepción del “habitat” el TEKOHA, que
se manifiesta con rasgos diferenciados y, del mismo modo, acontece lo mismo con los sistemas constructivos, los modos de
apropiarse del territorio y su concepción del dominio del territorio para el hábitat y de su entorno.
Esto lleva a la reflexión de que la arquitectura, a pesar de sus diferencias circunstanciales, se halla presente en todas las épocas
y regiones del planeta; y que su configuración se pone de manifiesto según diferentes códigos, de acuerdo con los matices de
una enorme multiplicidad de culturas; con o sin la intervención de los “especialistas”, arquitectos, urbanistas y demás
profesionales. La construcción y, por ende, la arquitectura, es inherente y entidad constitutiva esencial del ser humano. Según
Heidegger, el “habitar” que es constitutivo del ser humano, se consuma en el “construir” y en el “cultivar” (HABITAR,
CONSTRUIR, PENSAR) y con estas acciones se constituye como “ser-ahí” el DASEIN. Según el filósofo alemán esto se constituye
en lo esencial de la humana acción, luego de haber sido “arrojado” hacia la Tierra. En la comprensión de estas “revelaciones”
un estudiante de arquitectura tiene la posibilidad de “tomar conciencia” de su futuro quehacer y, posiblemente en ello hay
mucho que aprender… sobre todo si se accede al “darse cuenta” de lo que significa.

BIBLIOGRAFÍA
Rudofsky, Bernard, "Arquitectura sin arquitectos": una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí. Editorial Universitaria de Buenos Aires,
segunda edición 1976.
Alexander, Christopher. “El modo intemporal de construir”. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1981.
Tillería Gonzalez, Jocelyn. “La Arquitectura sin Arquitectos, Algunas Reflexiones sobre Arquitectura Vernácula” Universidad Austral Chile. 2010
Primo, Carlos. ¿Es posible una arquitectura sin arquitectos?, El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/09/09/ideas
/1568028312_340385.html
Arquitectura Vernácula. Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula
Ríos Cabrera, Silvio. La vivienda guaraní. 2016
Enfoque Territorial, Conacyt. Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables.
Asunción, 2017.
Garay, Gerónimo. La vivienda mbya guaraní. Charla Gramo 2012. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=dJ7dVV5IPTU

También podría gustarte