7 Unidad 7 Los Métodos de Proyectación - 2022
7 Unidad 7 Los Métodos de Proyectación - 2022
7 Unidad 7 Los Métodos de Proyectación - 2022
UNIDAD 7.
LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS - PARTE 2 (Arq. Violeta Robles – Arq. Fernando Cañete)
7.3 LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
BERNARD RUDOKFSY Y LA ARQUITECTURA SIN PEDIGRÍ
CHRISTOPHER ALEXANDER Y EL MODO ATEMPORAL DE CONSTRUIR
7.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA
7.3.2 LA VIVIENDA GUARANÍ
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
UNIDAD 7.
LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA - PARTE 1
7.1 LA ARQUITECTURA COMO EXPRESIÓN DE UNA IDEA
La arquitectura como fenómeno cultural, es un reflejo del acto mismo de pensar, accionar, “habitar” del hombre; es una
creación del intelecto del mismo, producto de una forma de pensamiento que detenta una ideología y se sustenta en una
teoría como hemos visto.
La obra arquitectónica, idea construida, es producto de un análisis crítico, selección y depuración de elementos que se irán
relacionando para dar forma a una obra acabada.
Cuando hablamos de idea, hablamos de pensamiento, es decir, el producto y término de pensar, hecho real y dinámico que
acontece en el ámbito de la conciencia, un proceso psicológico y un acto individual exclusivo del sujeto pensante.
7.1.1 EL PROCESO DE DISEÑO
El proceso de diseño es en fin de cuentas, proceso de pensamiento, es un acto de reflexión sobre un problema a resolver, un
método de aproximación que permite al individuo encarar cada problema con una tendencia propia.
Atendiendo a lo anterior, y considerando el enfoque de la cátedra, que entiende a la arquitectura como un sistema, es en
relación a este punto que nos interesa el entender los diferentes métodos de proyectación.
La principal característica de un sistema es que está compuesto de varias partes y el hecho de encontrarse juntas no es por
azar, sino que están determinadas por una estructura.
A partir del análisis de los procesos podemos comprender esas estructuras, a qué condiciones responden y como ordena el
proyectista los elementos que dan forma al proyecto.
El proceso proyectual, en cuanto proceso creativo, se compone de varios elementos, que lo determinan en una secuencia de
eventos y transformaciones, que responden a una organización y ley interna, la cual regula de alguna manera el fenómeno y
lo encausa hacia un punto de llegada, todo esto como respuesta a la incidencia total o parcial del ambiente en que se inscribe;
pero es de notar que el resultado es siempre una posibilidad contenida dentro de esta estructura y no se encuentra
previamente determinado.
7.1.2 LA IDEA GENERADORA
Los elementos del proceso proyectual son los que intervienen en la gestación de las denominadas Ideas Generadoras, que se
producen por la intersección de las siguientes entidades:
La personalidad del proyectista, con una cultura amplia, poseedora de una ideología que resulta de una visión
personal del mundo, asociada a un saber específico, proveniente de lo disciplinar. Esto implica además el manejo de
arquetipos culturales adquiridos voluntariamente a partir de una actitud crítica.
La voluntad consciente de concretar algo, a partir de las premisas consideradas (formas y órdenes previos), da como
resultado nuevas formas que son el resultado de procesos conscientes.
La circunstancia ambiental o contexto, teniendo en cuenta el concepto de ambiente total. Interpretar la vocación
del lugar tiene que ver con la sensibilidad que tenga el proyectista para traducir en su obra las necesidades y
potencialidades del mismo.
A partir de la concepción de la Idea Generadora, esta se irá desarrollando, tomando forma, optando por una u otra alternativa
de diseño, siguiendo un esquema de pensamiento que varía de acuerdo a cada proyectista, como resultado de una búsqueda
personal, como una opinión que refleja las condiciones propias de su cultura, de su época –atendiendo al concepto de
Zeitgeist- , su interpretación del mundo o cosmovisión, en base a la voluntad de resolver un problema dando soluciones
fundadas en una teoría que las soporte.
7.1.3 ACERCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Para entender la arquitectura de nuestra época primero debemos entender la situación de la cultura contemporánea, en
donde el descreimiento en el discurso mesiánico de la razón y de las ciencias, incapaces de establecer un modelo unitario con
el que contemplar la naturaleza, da como resultado una visión fragmentada de la realidad, en donde la falta de una verdad
absoluta y un sistema claro de valores, conlleva a una falta de método, en donde todo es relativo.
Teniendo en cuenta estos precedentes, ¿será el fin de la arquitectura de nuestra época la obra en sí como edificación? ¿O será
más bien la búsqueda de un sentido, partiendo de la precariedad de nuestra situación presente, de la dispersión de los valores
y de la ausencia de referentes sobre los cuales asentar las obras?
La arquitectura actual no es ya la expresión de un proyecto colectivo en que los valores de la racionalidad se transmiten al
paisaje urbano, sino sólo la modesta presencia de discursos particulares que exponen públicamente lo que debería ser
considerado como experiencia privada, pero que con el declinar de los grandes proyectos y sistemas se convierte en el débil
reducto de una débil pero respetable veracidad. 11
En este sentido, la fragmentación es una metáfora que refiriéndose a la forma, nos ayuda a descubrir la realidad que nos
rodea, y por otra parte, parece haberse disuelto en una atmósfera más general que reclama un mundo sin forma, caracterizado
por la fluidez, la ausencia de bordes, el cambio constante y la acción como cualidad más importante. La acción ha pasado a
ser un valor en sí mismo, algo que no necesita de un escenario específico, y como resultado, la escena arquitectónica se ha
convertido en algo indiferente, en algo que conscientemente renuncia a los atributos, es decir, a las cualidades propias de
cada cosa.
Estamos entonces ante la ausencia de la forma como categoría.
1
Ignasi de Solà-Morales. Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
Sin embargo, la comprensión literal de la frase «form follows function»2 puede llevar a malentendidos y no debe confundirse
con la configuración organicista de la proyección arquitectónica según la cual el diseño y la morfología de la obra se ajustan a
las necesidades funcionales y el edificio, a lo largo de su existencia, puede sufrir modificaciones de adaptación sin menoscabo
de su estructura formal constitutiva. Como ilustración y tomando un ejemplo contrario a la idea, podríamos suponer que la
Villa Savoie requiera de ajustes funcionales y en consecuencia habría que modificar su forma para adaptarla a las nuevas
funciones. Esto, a todas luces, sería imposible porque la Ville Savoye fue concebida con patrones de proyectación que se
ajustan a otros principios (academicista), según los cuales la configuración morfológica (formal) se impone como «partido» en
todo el proceso de proyectación. Claros exponentes de «arquitectura funcionalista» encontramos en la Casa de la Cascada
(F.L. Wright); la Casa Kaufmann ( Richard Neutra); los Laboratorios Richards (Louis Kahn); en el edificio de la BAUHAUS (W.
Gropius); la FADA-UNA (Rosalino Peña y Carlos Gulino).
Idea previa =Edificio FORMAL Sin ideas previas Las ideas surgen de un
Objeto estético (si hay ideas previas se as momento local y desde él
Significado social suspende hasta verificar su mismo, ignorando
posibilidad) preconcepciones.
Posee significado personal
Parte de la coyuntura de
cada Acontecimiento
2
«form follows function» la forma sigue a la función es atribuido al arquitecto norteamericano Louis Sullivan
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
Alta definición formal Alta definición funcional como cuestionamiento a las formas
Partes: elementos de composición, Poca definición formal y relaciones aceptadas
principalmente ejes, alas, locales, Partes: paquetes culturalmente. Se trabaja a partir
bloques, torres, elementos de funcionales, circulaciones. del caos y la desmesura, buscando
arquitectura adecuados. Zonificación su orden interno, como
coexistencia de varios equilibrios.
BIBLIOGRAFÍA
Goitía Noemí, Naselli César y otros. “Cuando la Idea se Construye. Procesos de Diseño en la Arquitectura de los Siglos XIX y
XX” Córdoba, Argentina.
Solà-Morales Ignasi de, “Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea”, Editorial Gustavo Gili S.A,. Barcelona,
1995.
Corona Martinez, Alfonso, “Ensayo sobre el Proyecto” Librería Técnica. Buenos Aires, 1991.
Balmond Cecil, “Informal”
Asencio Cerver Francisco, “La Arquitectura del Minimalismo” Arco Editorial S.A.. Barcelona, 1997.
Apignanesi R. – Garratt C, “Posmodernismo para Principiantes”, Editorial Era Naciente. Buenos Aires,
“Teoría General de Sistemas”, Fondo de Cultura Económica
Molinare, Alexandra, “Qué es el diseño paramétrico”, extraído de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-118243/%25c2%25bfque-es-el-diseno-parametrico.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
3
La arquitectura Popular. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_popular
4
Bernard Rudofsky. Arquitectura sin arquitectos.
5
Arquitectura y arquitectos. Juan Palomar Verea. https://www.arquine.com/arquitectura-y-arquitectos/
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
En una era de grandes arquitectos y edificios concebidos como esculturas, defiende “el sencillo proceso por el cual la gente es
capaz de generar un edificio vivo simplemente dando vueltas por el lugar, abriendo los brazos, pensando en común, hundiendo
estacas en la tierra”. En ese sentido, era un producto genuino de la contracultura estadounidense, que en los años sesenta y
setenta generó numerosas teorías acerca de la autoconstrucción y la producción alternativa.
Existen distintas variantes y tipos de construcción popular o autóctona, desde la arquitectura primitiva hasta una arquitectura
vernácula “sofisticada” como la de Europa Central, entre las cuales podemos citar a la arquitectura primitiva (o incluso
esculpida), como las viviendas de trogloditas, edificios en roca viva; la Arquitectura rudimentaria, como el caso de las Pantallas
para el viento, que en Japón recubren aldeas, casas o un pueblo entero; la Arquitectura nómade, con casas transportables,
casas sobre ruedas, casas trineo, casas embarcación y tiendas de campaña; la Arquitectura proto-industrial, incluyendo ruedas
para agua, molinos, palomares, entre otros. Muchas soluciones audaces y “primitivas” prevén nuestra tecnología actual. Hoy
día sigue habiendo extensa arquitectura que no surge de un proyectista, y son construidas por los propios habitantes en las
periferias de grandes ciudades, sin la participación de arquitectos lo cual es una realidad cotidiana y muy extendida en muchos
lugares del planeta a través de siglos.
6
Conacyt. Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables.
FADA – UNA - CRÍTICA ARQUITECTÓNICA - 7 - LOS METODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA
Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico
El tekoha o aldea guaraní incluía de cuatro a ocho casas, de aproximadamente 50 metros de largo y 5 metros de ancho. Su
forma era de una bóveda alargada, construida con hojas de palma o cortezas entrelazadas para conseguir un mejor resguardo
de la lluvia. El techo tenía forma arqueada y su altura era de aproximadamente 3,5 metros, llegando hasta el suelo. Eran
viviendas comunales que albergaban a varias familias vinculadas a un cacique. La materia prima que predominaba en su
construcción era la madera de distintos árboles y arbustos, y para el techo se utilizaban paja y tacuara.
Las huertas y chacras se ubican alrededor de las viviendas. La agricultura es fundamental en la cultura guaraní para el proceso
productivo, la cosecha y el consumo que implican sus rituales comunitarios.
Los óga jekutu, oguasu, oygusu, oypysy constituían casas comunales donde vivían
alrededor de cuarenta familias. Este modelo de vida comunitaria fue modificado y
desplazado por el modelo de vivienda unifamiliar con la llegada de la colonización
europea, donde el oga guasu (casa grande) asume otras funciones o refuerza funciones
vinculadas con lo ceremonial-religioso.
Posteriormente y debido a diversos factores, la vivienda comunal pasó a constituirse
en vivienda individual, cuya construcción tiene semejanzas con las viviendas rurales de
los campesinos que a su vez están influenciadas por los modelos urbanos de la época
colonial.
departamentos de nuestro país. Cada una de estas etnias se caracteriza con rasgos identitarios únicos, e incluso, se perciben
diferencias entre cada comunidad de la misma etnia. Esto se traduce también en su concepción del “habitat” el TEKOHA, que
se manifiesta con rasgos diferenciados y, del mismo modo, acontece lo mismo con los sistemas constructivos, los modos de
apropiarse del territorio y su concepción del dominio del territorio para el hábitat y de su entorno.
Esto lleva a la reflexión de que la arquitectura, a pesar de sus diferencias circunstanciales, se halla presente en todas las épocas
y regiones del planeta; y que su configuración se pone de manifiesto según diferentes códigos, de acuerdo con los matices de
una enorme multiplicidad de culturas; con o sin la intervención de los “especialistas”, arquitectos, urbanistas y demás
profesionales. La construcción y, por ende, la arquitectura, es inherente y entidad constitutiva esencial del ser humano. Según
Heidegger, el “habitar” que es constitutivo del ser humano, se consuma en el “construir” y en el “cultivar” (HABITAR,
CONSTRUIR, PENSAR) y con estas acciones se constituye como “ser-ahí” el DASEIN. Según el filósofo alemán esto se constituye
en lo esencial de la humana acción, luego de haber sido “arrojado” hacia la Tierra. En la comprensión de estas “revelaciones”
un estudiante de arquitectura tiene la posibilidad de “tomar conciencia” de su futuro quehacer y, posiblemente en ello hay
mucho que aprender… sobre todo si se accede al “darse cuenta” de lo que significa.
BIBLIOGRAFÍA
Rudofsky, Bernard, "Arquitectura sin arquitectos": una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí. Editorial Universitaria de Buenos Aires,
segunda edición 1976.
Alexander, Christopher. “El modo intemporal de construir”. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1981.
Tillería Gonzalez, Jocelyn. “La Arquitectura sin Arquitectos, Algunas Reflexiones sobre Arquitectura Vernácula” Universidad Austral Chile. 2010
Primo, Carlos. ¿Es posible una arquitectura sin arquitectos?, El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/09/09/ideas
/1568028312_340385.html
Arquitectura Vernácula. Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula
Ríos Cabrera, Silvio. La vivienda guaraní. 2016
Enfoque Territorial, Conacyt. Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables.
Asunción, 2017.
Garay, Gerónimo. La vivienda mbya guaraní. Charla Gramo 2012. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=dJ7dVV5IPTU