Proyecto de Aula Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROYECTO DE AULA

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD MENTAL DEL ADULTO


MAYOR EN EL MUNICIPIO DE PAIPA.BOYACA

INTEGRANTES:

JUAN DIEGO RODRIGUEZ TORRES

JUAN SEBASTIAN AMAYA

TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO RURAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

TUNJA-BOYACA

2023
Introducción

En las zonas rurales se evidencia con mayor claridad la enorme distancia entre las metas de
desarrollo social y las posibilidades reales de alcanzarlas. El sector rural ha sufrido el
impacto más negativo del modelo económico actual, aun cuando el medio rural cumple
unas funciones básicas importantes para el desarrollo del país como son: a. equilibrio
territorial, que contrarrestan los efectos del despoblamiento o desplazamiento. b. equilibrio
ecológico c. paisaje de calidad, abierto y natural. d. producción de recursos como el agua
limpia. e. soporte de actividades de esparcimiento y recreo al aire libre. f. usos agrarios no
alimentarios. g. sumidero de contaminaciones del aire, agua y suelo.

La idea principal del proyecto social rural - comunitario, se vincula con la intención de
diagnosticar las principales problemáticas que se presentan en la comunidad de adulto
mayor del municipio de Palermo. Teniendo en cuenta que algunos aportes del profesional
en el contexto rural comunitario son comprender las dinámicas de desigualdad entre lo
urbano y rural, como la migración de jóvenes rurales. De esta manera, el tema de proyecto
de calidad de vida y salud mental en adulto mayor y a la dimensión social. Estas
dimensiones y sectores están con el fin de que se dinamice el desarrollo rural. La dimensión
social tiene en cuenta sectores como las condiciones laborales, sistemas de comunicación,
vivienda, salud, alimentación y educación. Así como los cambios en la población
campesina y la migración rural.

Los elementos que actualmente dificultan un verdadero desarrollo rural son la falta de
integralidad de políticas públicas, donde se observa la falta de continuidad y
retroalimentación entre políticas, programas de Estado y los intereses de la población rural,
la concentración en la tenencia de la tierra, debilidad en la participación de los habitantes, y
las limitaciones en la planificación con poca articulación entre lo urbano y lo rural. Según
Moscoso (2005) algunos motivos que explican el bajo nivel de participación de la sociedad
civil son “la escasa organización y capacitación de los colectivos sociales, políticos y
económicos. (...) junto a la materialización de unas líneas de desarrollo muy específicas y
con una motivación económica que limitan las posibilidades de inclusión de ciertos
sectores.” (p.85). Con los nuevos planes de desarrollo territorial se busca que las
instituciones lleguen a lo rural y no viceversa, de este modo se evita la migración de
jóvenes por falta de oportunidades.

1. Contextualización y características del territorio

Colombia

Mapa de Colombia
(regiones naturales,2014)

Colombia se ubica en el extremo noroccidental de América del Sur, con una superficie de
1.141.748 Km2, tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico. Atravesada de Sur a Norte por
los Andes que, cerca de la frontera meridional se dividen en tres ramales: cordilleras
Occidental, Central y Oriental. Al Este de la cordillera Oriental se encuentra la Orinoquía o
los Llanos, y la Amazonía colombiana. Aparte de los Andes: Serranía del Baudó y Sierra
Nevada de Santa Marta.

Existen seis cumbres superiores a los 5000 metros. Los valores de lluvia determinan los
diferentes climas, de los que se distinguen dos:

• Clima de las llanuras o tierras bajas: altitud por debajo de los 500 metros y temperaturas
medias anuales de 25 grados centígrados;

• Clima de montaña o de las vertientes o valles: altitudes superiores a los 500 metros, clima
muy húmedo, seco o muy seco
Colombia es la tercera economía de América Latina y la 57ª a escala mundial, con un PIB
de 265.654 millones USD en 2021. Vivió un ciclo expansivo de 15 años, hasta 2014, en que
tuvo que hacer frente a una desaceleración continua, acompañada de inflación, una caída de
la inversión extranjera y un creciente endeudamiento público. En 2021 la economía
colombiana registró un crecimiento del 10,7% del PIB, según datos del Banco Mundial.
Para 2022 se estima que crezca un 7,1%. Esta dinámica positiva ha permitido que la
economía se recupere rápidamente de la crisis del COVID-19 en términos
macroeconómicos. La deuda pública alcanzó en 2021 el 64,6% del PIB y el déficit público
el 6,84%. En noviembre de 2022 la inflación se situó en el 11,7% y la tasa de desempleo en
el 9,7 % (octubre de 2022).

Colombia actualmente participa en un 0,19% de las exportaciones del planeta y un 3,5% de


las de América Latina. El índice de apertura del país sitúa a Colombia en el puesto 126
entre 128 naciones. Las exportaciones colombianas se concentran en café, petróleo y
banano, al que se añaden carbón, oro y flor cortada.

La historia del desarrollo rural se ha dado alrededor de ideas de modernización (años 50),
tecnificación (años 60), "alivio de pobreza" (años 80), "reducción de la pobreza" (años 90)
y para el año 2000 entran a hacer parte central los Objetivos de Desarrollo del Milenio
hasta el año 2015. Posteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible llegan para dar
un enfoque hacia los medios de vida sostenibles, gobernanza rural, descentralización y
participación crítica, y reducción de la pobreza no a partir de lo económico-productivo
como se había establecido históricamente, sino desde los 17 ODS.

Boyacá

(Gobernación de Boyaca,2001)
Boyacá cuenta con 23.189 Km2 de superficie y está ubicado en el centro oriente del país y
atravesado por la Cordillera Oriental de la región Andina Colombiana. El Departamento de
Boyacá se encuentra en el hemisferio norte. Por consiguiente, su latitud es norte. Es uno de
los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la
República de Colombia. Su capital es Tunja. Está ubicado en el centro-este del país, en la
región andina, limitando al norte con Santander y Norte de Santander, al noreste con
Venezuela y Arauca, al este con Casanare, al sur con Cundinamarca y al occidente el río
Magdalena con los departamentos de Caldas y Antioquia.

Paipa

(Alcaldía municipal de Paipa,2005)

Municipio colombiano situado en el centro-oriente de Colombia. Administrativamente se


encuentra en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. Cuenta, según los
datos del censo de 2005, con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la
sexta ciudad más poblada de Boyacá. En el plano económico, se destaca además como uno
de los principales centros turísticos de Boyacá.

Paipa es una población boyacense, turística por excelencia, famosa por sus aguas termales a
las que les atribuyen beneficios terapéuticos, por la bondad de su clima y la belleza de sus
paisajes. Además de estas características, Paipa es conocida por productos típicos como la
almojábana, el pan de yuca y otros productos más.
Es considerado el municipio boyacense con mejor infraestructura hotelera del departamento
y por su tranquilidad y ubicación es perfecto para buscar descanso y recreación, lo mismo
que para la realización de congresos y seminarios.

Está situada sobre la Troncal Central del Norte, a 15 km de Duitama ciudad donde está la
gobernación de la región del Tundama, y a 179 km desde Bogotá. Es la ciudad turística del
departamento y se destaca por sus aguas termales, sus reservas naturales (entre las cuales
sobresale «Ranchería»), y por sus hermosos paisajes paramosos.

El municipio de Paipa está localizado en la parte centro-oriental del país y noroccidental del
departamento de Boyacá, sobre la Cordillera Oriental de Colombia, a 2525 msnm. Dista
aproximadamente a 184 km de Bogotá y a 40 km de Tunja. Abarca una extensión de
30 592,41 ha, y presenta una temperatura promedio de 13 °C.

Al hablar de su cultura encontramos el Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la


Almojabana y el Amasijo. Este festival rinde homenaje a las prendas tradicionales de Paipa:
la ruana y el pañolón, y a las tradicionales técnicas de esquilado de las ovejas e hilado
manual que se han preservado por medio de la tradición oral en el departamento. Además
de realizar una muestra textil, en el evento se promueven las diversas manifestaciones del
folclore boyacense como las artesanías, las danzas tradicionales y la gastronomía. La
programación incluye diversas actividades como el Reinado de Ovejas, el Concurso de
Esquilado, el Fashion Artesanal, el Concurso del Comelón de Almojábanas, el Encuentro
de Danzas Folclóricas y el Concurso de las Hilanderas.

El Festival es un evento autóctono de aceptación internacional en donde se congregan


cientos de visitantes alrededor del abrigo de las cuatro puntas, gorros, bufandas, guantes y
todo tipo de artículos elaborados con lana de oveja virgen, los cuales son compartidos al
calor de una aguapanela con queso Paipa, almojábanas, pan de yucas, y otros amasijos que
permiten disfrutar a las familias de todo el país, de este importante evento como ante sala a
la semana mayor.

Palermo

Palermo es un corregimiento ubicado en el municipio de Paipa, situado en la provincia


de Tundama, del departamento de Boyacá (Colombia), en las coordenadas 5º 53' 52" de
latitud norte y 73º 11' 31" longitud: oeste, con un clima templado a una altura de 2200 m s.
n. m. y temperatura promedio 23 °C. Incrustado así entre los departamentos
de Boyacá y Santander. Limita con cinco municipios que
son Charalá (Santander), Gámbita (Santander), Paipa, Duitama y Sotaquirá, municipio al
cual perteneció en lo civil y eclesiástico , por más de tres siglos.

Se basa en la agricultura como papa, maíz, alverja, café, mora de castilla, caña de azúcar y
la ganadería especialmente la de raza cebú y normando además de la cría de especies
menores. Con base en los productos que se producen se tiene una variedad de delicias como
lo son los amasijos, las regañonas, amasijos blancos, la arepa cariseca y el queso palermano
productos que son muy apetecidos por los turistas y visitantes. En una de las visitas del
Gobernador de Boyacá a Palermo (Boyacá) resalta que las galletas autóctonas de Palermo
(Boyacá) especialmente las regañonas hay que darlas a conocer al país e incentivar su
comercialización.

Además se cuenta con un proyecto de apriscos en la cría de camuros que son ovejas de pelo
o de clima cálido.

Actualmente se lleva a cabo un proyecto de apiarios como la empresa Apícola Palermo


Real en el territorio de Palermo para la producción de miel y polen de abejas.
Por un lado, “observamos que existe un elemento que incide de manera esencial en toda
valoración de los procesos de desarrollo rural y local, a saber: el carácter integrado del
desarrollo” (Moscoso, 2005, p. 102). Lo urbano y rural son dos espacios que reclaman.

El Trabajo Social Comunitario proporciona la oportunidad de movilizar recursos para


resolver problemas, brinda canales de interacción entre distintos sectores. El Trabajo Social
comunitario y rural sabe que la gente quiere y puede cambiar desarrollando sus capacidades
para enfrentar sus propios problemas; e identifica necesidades, problemas y situaciones de
cambio para seleccionar estrategias de acción, diseño y formulación de proyectos de
intervención, puesta en práctica y ejecución.

DIMENSIÓN  SOCIAL: Generar oportunidades para mejorar las condiciones de vida de


los adultos mayores en el corregimiento de Palermo, generando espacios de interacción e
inclusión de los adultos mayores, nuevas estrategias para espacios de esparcimiento que
incluyan la población en programas que promuevan la salud de mental en la población de
adulto mayor en el corregimiento de Palermo.

DIMENSIÓN PRODUCTIVA: Buscar oportunidades sostenibles con cultivos para el


consumo propio, la ganadería y algunos emprendimientos de amasijos y telas; además la
vereda cuenta con una fuente hídrica importante para actividades como la agricultura y la
ganadería ya que abastece todo el territorio de Palermo y corregimientos aledaños.

DIMENSIÓN AMBIENTAL: Proteger la conservación ambiental, los cambios climáticos


y posibles desastres naturales, fortaleciendo las infraestructuras y acceso a vías que están
afectadas por el impacto de aspectos naturales como: Suelo, flora y fauna; de
contaminación como (Aire, agua, suelo, residuos), alteración de costumbres humanas y e
impactos sobre la salud de las personas de Palermo.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: Encontrar los espacios para mejorar la promoción del


personal administrativo, las autoridades educativas, docentes y personas externas que
tengan relación con el desarrollo rural en el corregimiento de Palermo.

2. Sujetos sociales
El adulto mayor que va desde los 60 en adelante, equivale entre un 10-12% de la población
total, en Donde la esperanza de vida promedio para los años 2010 al 2015 es de 79,10 y
donde la mayor problemática son para este curso de vida, durante el periodo de estudio
2016 - 2020 la gran causa enfermedades no transmisibles, generó el mayor número de
atenciones con una proporción de 69,19%; el segundo lugar, correspondió a la gran causa
condiciones mal clasificadas con una proporción de 16,01%. Para el año 2020 la principal
causa de morbilidad fue enfermedades no transmisibles con 67,58% con un aumento de
1,89 puntos porcentuales respecto al año 2019.

Para el año 2020 en las mujeres, la gran causa enfermedades no transmisibles generó el
mayor número de atenciones con una proporción de 68,18% y en los hombres la gran causa
enfermedades no transmisibles generó el mayor número de atenciones con una proporción
de 66,59%.

Medidas implementadas: En el municipio se adelantan acciones que buscan identificar


factores de riesgo como está definido en las diferentes Rutas Integrales de Atención
propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social desde las diferentes
coordinaciones de promoción para la salud y detección temprana de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.

3. Delimitación del problema

Dentro de los involucrados se trabajará con adultos mayores en un rango de edad entre los
65 a 80 años, entre ellos lo conforman una familia, obteniendo una muestra de 8 adultos
mayores, en la cual el tema principal va orientado a la percepción de la calidad de vida y
salud mental del adulto mayor en el corregimiento de Palermo.

4. Objetivos del diagnóstico

Objetivo general

Analizar la percepción de la calidad de vida y salud mental del adulto mayor en el


corregimiento de Palermo en el municipio de Paipa – Boyacá.
Objetivos específicos

 Identificar características de la situación actual de la salud física de los adultos


mayores participantes en el estudio.
 Describir sobre las condiciones en torno a la salud mental del adulto mayor rural

 Desarrollar estrategias desde Trabajo Social para el fortalecimiento familiar y


comunitario hacia el cuidado del adulto mayor rural.

5. Marco conceptual

Adulto mayor:
El concepto del adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya que ha aparecido
como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. En tanto, un adulto
mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que sigue tras
la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante
esta fase que el cuerpo y las capacidades cognitivas de la persona se van deteriorando.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera como personas adultas
mayores, a aquellas que tienen 60 años de edad a más, teniendo en cuenta la esperanza de
vida de la población en la región y las condiciones en las que se presenta el
envejecimiento.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que las personas de 60 a 74 años
son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan se
les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se
le llamara de forma indistinta persona de la tercera edad. Las Naciones Unidas considera
adulto Mayor, a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los
países en desarrollo, Adams, C. E. Y, (2012), describe que Estas diferencias cronológicas
obedecen a las características socioeconómicas que tienen unos y otros países.

Familia:
La Organización Panamericana de la Salud (2013), define familia, al conjunto o grupo
originario de la sociedad; grupo que se ha configurado en términos conservadores u
ortodoxos, por todas aquellas personas con las cuales se comparten objetivos de vida, así
como algún parentesco (de consanguinidad o no): madre, padre, abuelos, hermanas y
hermanos, tías y tíos, primas y primos. Paralelamente ha sido considerado el espacio que
permite en forma integral, a cada individuo, el convivir, crecer y compartir con otras
personas, los valores, normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos,
experiencias y afectos que resultan indispensables para su pleno desarrollo en la
sociedad.
Calidad de vida en el adulto mayor:
Según la Organización Mundial de la Salud OMS la calidad de vida se define como “la
percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema
cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y
preocupaciones”. La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores
como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas como las emociones, la
personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra.
La calidad de vida en el adulto mayor es de vital importancia para el reconocimiento de
envejecimiento satisfactorio ya que es un indicador de este y su evaluación permite tener
una visualización enfocada a realización de políticas que implementen la satisfacción del
individuo y así poder abarcar desde una perspectiva útil una planificación y asignación de
los recursos para la mejoría de la calidad de vida de los adultos mayores.
Salud Mental:

Según la OMS (2022) la salud mental es un estado de bienestar en el cual cada individuo
desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad. La salud mental se define
como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y
la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar
sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para
trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. ”La
prevalencia de vida de cualquier trastorno mental en los adolescentes de la zona urbana es
de 8%, en la zona rural es de 5%.La proporción de adultos que han pensado en suicidarse
en zona urbana es 7,0%, mientras que en la zona rural es de 5,0%.
6. Marco metodológico

El desarrollo del diagnóstico se realizará mediante el enfoque participativo, Según María


Salas (1997), define el enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que
propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el
significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener
mayor control sobre sus vidas.
Se hace uso de dos herramientas:

1. Diario de campo. Herramienta de investigación para hacer una recolección de


información a través del instrumento y posteriormente realizar el procesamiento de
información, ordenarla y consignarla en guías.

2. Perfil de grupo de Geilfus (2009), teniendo en cuenta que el método es muy flexible y se
adapta a los requerimientos particulares (recolección de información general o diagnóstico
específico). Es un método rápido y conveniente para entender en sentido general las
características socio-económicas, cualitativas y cuantitativas. Todos los participantes
pueden estar involucrados, y se presenta como un juego divertido.

7. planeación

Planeación Diagnóstico
Febrero Marzo Abril Mayo
Actividades s.1 s.2 s.3 s.4 s.1 s.2 s.3 s.4 S.1 s.2 s.3 s.4 s.1 s.2 s.3 s.4

Elementos
constitutivos
sector y
dimensión
rural
Contacto con
comunidad
Tutorías
Socialización,
avance,
ajustes
convocatoria
Implementaci
ón del
instrumento

Trampa de la pobreza

Las economías locales pobres pueden tener una baja calidad de la educación que permanece

así por años, lo cual implica una reproducción de la pobreza a través de las generaciones

(Bénabou, 1996; Durlauff, 1996). Esto porque los padres con bajos niveles de educación

pueden no ser capaces de generar los recursos para proveer buenos niveles de educación a

sus hijos. Por otra parte, las regiones de alto ingreso pueden invertir en educación con el fin

de proveer mejores oportunidades a sus habitantes. Este proceso implicaría no solamente la

persistencia de las disparidades, sino también la polarización del crecimiento económico

regional. Con base en lo anterior se evidencia que unos de los factores que influyen en la

salud mental del adulto mayor es el sentimiento de soledad debido a que por falta de

oportunidades sus hijos migran a las ciudades en busca de mejorar sus condiciones de vida.

c) Plan Diagnóstico:

El diagnóstico permite valorar e interpretar la vida y comportamiento de un grupo, obtenido


mediante la observación y la comprensión de necesidades además este debe comprender la
naturaleza del grupo con el que está trabajando para guiarse hacia la labor eficaz y
productiva. Al llegar a una comunidad sin un diagnóstico previo puede dejar vacíos en la
información adquirida, omitiendo los intereses de la comunidad sin encontrar posibles
soluciones a estos. De acuerdo a lo que se ha visto en clases sobre el diagnóstico se
considera importante ya que permite conocer a profundidad un fenómeno y conceptualizar,
llevándolo a una síntesis explicativa que permite comprender su esencia y sus
componentes.

d) Planeación comunitaria: socialización de planeaciones para Palermo presentan


déficit en temas relacionados con la salud mental. Se observa que la comunidad no cree
necesario la atención en Salud Mental, debido a que consideran que no es necesario a su
edad, que es más necesario para los jóvenes. Es preocupante oír y analizar esas situaciones,
debido es que de suma importancia que todas las personas reciban atención y conozcan de
la salud mental. Por otro lado, es desconsolador el olvido y abandono que se tiene por parte
del estado y del gobierno, ya que la población de adulto mayor es olvidada.

e) Plan de procesamiento y análisis de información:

De la información que se recolectó de los acercamientos con los adultos mayores, se

identificaron aspectos, como:

Desconocimiento del concepto Salud Mental: Esto se da por la falta de información,

debido a que para ellos no saben y no ven necesario saber que es la salud mental, ya que

para ellos a esa edad no es importante, ellos consideran que están y que se encuentran en

buenas condiciones de vida.

Abandono y falta de apoyo del estado: Esto lo manifiestan porque ya hace muchos años

no sienten apoyo por parte del estado, se sienten en condiciones bajas y de vulneración, ya

que muchos de ellos no cuentan con ningún subsidio o apoyo económico, de igualmente

necesitan atención médica. Manifiestan que en cada elección se sienten usados, ya que solo

los buscan y los ayudan mientras están en campañas.

Diario de campo #1

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS -REFLEXIÓN


 En el primer encuentro,  Hubo disposición por parte del
correspondiente al 25 de marzo, se presidente de la junta administradora
realizó el reconocimiento de la local, así mismo, hubo una exposición
comunidad. clara del tipo de metodología que se
 Se presentó la propuesta al secretario quería implementar, para poder llegar a
de la alcaldía de Paipa y se pudo dichos acuerdos.
generar un enlace con la población de
adulto mayor de la vereda Palermo.
 Se establecieron parámetros sobre los
rangos de edad de adulto mayor y se
expusieron las posibles fechas y
horarios de cada encuentro y se
mencionaron los temas.

Planificador de Encuentro #1

Descriptores generales del encuentro

 Tipo de comunidad: Adulto mayor rural.


 Fecha y horario: 11 de abril de 2023.
 Lugar del encuentro: En la vereda Palermo
 Participantes o sujetos sociales: Adultos mayores pertenecientes a la vereda
Palermo, entre las edades de 65 a 80 años.
 Responsables del proceso: Estudiantes de Trabajo Social de séptimo semestre de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
 Recursos necesarios: Hojas blancas, cinta adhesiva, marcadores, notas adhesivas,
plumones de colores, material ya elaborado por los responsables.

MOMENTOS OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICA FECHA RESPONSABLES

INICIO Identificar las Los participantes Actividad 11 de Estudiantes de


cualidades de forman un círculo rompe hielo abril,2023 séptimo semestre de
las personas de pie o sentados, “con la Trabajo Social de la
del grupo para el facilitador toma pelota” Fundación
reforzar un una pelota en la Universitaria Juan
autoconcepto mano y comienza De Castellanos.
positivo y dando su nombre y
reconocer diciendo algo que
cómo este le guste que
influye en la comience con la
autoestima y misma letra de su
la salud nombre.
mental. Ejemplo; Me llamo
Juan y me gusta
jugar futbol.
2. Posteriormente
se le pasa la pelota
a otra persona del
grupo que tiene que
decir que le
gustaba al
compañero
anterior, para
proseguir con su
turno y comenzar
su frase.
Ejemplo; A Juan le
gusta jugar futbol.
“Y yo me llamo
Paul y me gusta la
pizza”.
3. Finalmente, se
completa el
recorrido Actividad
rompe hielo “con la
pelota” 10 minutos
con todos los
participantes.
DURANTE Definir en Desarrollo: “Perfil de 31 de Estudiantes de
conjunto las 1.Se le pedirá al Grupo” abril,2023 séptimo semestre de
características total de los adultos adaptada. Trabajo Social de la
del grupo de mayores que de Fundación
participantes, manera individual Universitaria Juan
en relación se dispersen y se De Castellanos.
con las les asignará una
preguntas pregunta por grupo
examinadas. así:
Persona 1: ¿Qué
entiende por salud
mental?
Persona 2: ¿Cree
que hace falta mas
apoyo por medio
de las instituciones
y el gobierno para
fortalecer la salud
mental?
Persona 3: ¿Cuáles
son las
problemáticas mas
relevantes que
existen en la
comunidad?
Persona 4: ¿Qué le
gustaría que se
pudiera
implementar en la
comunidad?
2. Luego se les
entregarán las notas
adhesivas con el fin
de que respondan
la pregunta
correspondiente a
cada persona y una
nota adhesiva extra
por persona para
que entre ellos
definan si
consideran que
existe alguna
problemática que
no abarquen los
temas ya
mencionados en las
preguntas.
3. Una vez que se
han abordado las
preguntas, se le
pedirá a los adultos
mayores que
coloquen las
respuestas en el
lugar de la
pregunta que le fue
asignada. (las notas
adhesivas sobre el
tablero). Si los
participantes
consideran que no
hay más temas
relevantes, se
procede al censo.
4. Se pide a cada
participante indicar
en el tablero, con
un signo “+” sobre
cada nota adhesiva,
las ideas con las
que se identifica.
CIERRE 5. Finalmente se Socialización 31 de Estudiantes de
discuten y “Perfil de abril,2023 séptimo semestre de
socializan los Grupo” Trabajo Social de la
resultados con los Fundación
participantes; y se Universitaria Juan
destacan las De Castellanos.
diferencias
evidentes. 6. Para
finalizar la
actividad, se les
pedirá a los
participantes su
opinión acerca del
ejercicio.
Metodología
Diario de campo # 2

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS -REFLEXIÓN


 Correspondiente al 11 de abril, se  Hubo disposición por parte de los adultos
realizó la implementación del mayores, se mostraron interesados al
diagnóstico comunitario rural observar que era una herramienta
mediante la herramienta perfil de participativa y por los temas a tratar que
grupo. Se realizaron las actividades eran de interés general.
de acuerdo a lo establecido en el
Planificador de Encuentro #1.
Registro fotográfico
PLANIFICADOR DE ENCUENTRO # 2

Descriptores generales del encuentro

 Tipo de comunidad: Adulto mayor rural.


 Fecha y horario: 29 de abril de 2023.
 Lugar del encuentro: En la vereda Palermo
 Participantes o sujetos sociales: Adultos mayores pertenecientes a la vereda
Palermo, entre las edades de 65 a 80 años.
 Responsables del proceso: Estudiantes de Trabajo Social de séptimo semestre de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Recursos necesarios: Hojas blancas, marcadores, material ya elaborado por los responsables

Metodología

MOMENTO OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICA FECH RESPONSABL


S S A ES
INICIO Objetivo: Desarrollo: Actividad 29 de Estudiantes de
Identificar 1. El facilitador rompe hielo abril, séptimo semestre
las solicita a los “cómo te 2023 de Trabajo Social
cualidades integrantes del ven, te de la Fundación
de las grupo que se tratan” Universitaria
personas del peguen en la Juan De
grupo para espalda una hoja Castellanos.
reforzar un en blanco,
auto posteriormente, se
concepto divide al grupo en
positivo y dos equipos. 2.
reconocer Cada integrante
cómo este escribirá una
influye en la cualidad en las
autoestima. hojas de sus
compañeros de
equipo, logrando
obtener un número
determinado de
cualidades,
indicadas por el
coordinador. 3.
Cada integrante
revisará su hoja y
evaluará si se
identifica con esas
cualidades. 4. Para
finalizar la
actividad cada
integrante leerá su
hoja, reflexionando
sobre si contaba
con el
conocimiento de
sus cualidades.
Recomendaciones
: Durante el
desarrollo de la
actividad es
importante realizar
un análisis, sobre
cómo se sintieron
los integrantes del
grupo al encontrar
otras cualidades
positivas.
DURANTE Objetivo: Desarrollo: Entrevista 29 de Estudiantes de
Conocer la 1. Se le pedirá a estructurada abril, séptimo semestre
percepción los adultos 2023 de Trabajo Social
de su estilo mayores que se de la Fundación
y calidad de acomoden en el Universitaria
vida a nivel espacio Juan De
social. proporcionado. Castellanos.
2. Continuamente
se expondrán las
preguntas
estructuradas las
cuales son:
¿Hace cuánto vive
en el campo y
Cómo es su vida
viviendo allí?
¿Cuáles son las
principales
ventajas y
desventajas de
vivir en un
asentamiento rural
en comparación
con la vida en la
ciudad?
Vivienda y acceso
a servicios
básicos:
¿Qué cambios has
notado en las casas
en las de la
comunidad
(estructura,
materiales, acceso
a servicios como
agua,
alcantarillado,
internet, etc)
¿Cómo afecta el
acceso a los
servicios básicos,
como el agua
potable, el
transporte y la
electricidad, a la
calidad de vida en
tu comunidad?
Educación, salud,
justicia y
seguridad
ciudadana:
¿Cómo ha sido tu
experiencia con la
educación en
comparación de
cómo es ahora?
¿Cómo ha
cambiado el
sistema de salud
desde que eras
joven hasta ahora?
¿Cómo ha
cambiado la
seguridad
ciudadana y la
justicia en tu
comunidad desde
que eras joven
hasta ahora?
Conectividad
física y de
telecomunicacion
es:
¿Cómo ha
cambiado la
infraestructura de
transporte en tu
vida? ¿Cómo
afecta esto a tu
capacidad de
moverse y viajar?
¿Cómo ha
cambiado el acceso
a Internet y la
telefonía móvil
desde que los
descubriste por
primera vez?

Vulnerabilidad
social y equidad:
¿Cómo ha
cambiado la
situación
económica y social
de las personas
mayores en los
últimos años?
¿Cuáles son los
principales
desafíos que
enfrentan las
personas mayores
en términos de
acceso a servicios
y oportunidades?

Esparcimiento:
qué tan frecuente
la alcaldía genera
espacios o
actividades de tipo
cultural y
recreativo| en los
que se involucre su
comunidad
CIERRE Objetivo: Desarrollo: “Socializaci 29 de Estudiantes de
Conocer los Finalmente, se ón final” abril, séptimo semestre
resultados realiza una 2023 de Trabajo Social
de las socialización de la de la Fundación
respuestas actividad. Universitaria
Juan De
Castellanos.

Diario de campo # 3

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS -REFLEXIÓN


 En el tercer encuentro, correspondiente  Hubo disposición por parte de los
al 29 de abril, se socializa la adultos mayores, compartían diferentes
retroalimentación de los resultados alternativas a la hora de responder las
obtenidos en el diagnóstico. preguntas de la entrevista
 Se realizaron las actividades de acuerdo
a lo establecido en el Planificador de
Encuentro #2.

Logros:

 Se logró una comunicación asertiva, de manera que se pudo cumplir con los
objetivos estipulados en el proyecto, además gran información que fue obtuvimos
base principal para determinar las principales factores y características que inciden
y afectan la salud mental de los adultos mayores.

 Se impulsó en los adultos mayores una perspectiva de cambio para mejorar las
condiciones de vida que influyen en la salud mental mediante actividades de
recreación y actividad física.
 Se implementaron actividades para suministrar la información necesaria a cerca del
fortalecimiento familiar y comunitario desde el trabajo social.

Dificultades:

 Difícil acceso a la población de adulto mayor en el corregimiento


 Deterioro de la vía de acceso
 Desinformación a rutas y redes de apoyo.

Plan de intervención

Objetivo General

Promover espacios de esparcimiento y capacitación que promuevan la salud mental del


adulto mayor en el corregimiento de Palermo en el municipio de Paipa – Boyacá.

Objetivos Específicos

- Impulsar espacios de concientización que mitigue la desinformación de la salud


mental en los adultos mayores del corregimiento de Palermo en el municipio de
Paipa – Boyacá.
- Fortalecer actividades de tipo conversatorio enfocados en abandono y relevo
generacional.
- Promover la actividad física y recreativa que contribuya a la salud mental de los
adultos mayores en el corregimiento de Palermo en el municipio de Paipa – Boyacá.

JUSTIFICACIÓN

El plan de intervención se centra en comprender la percepción que tienen los adultos


mayores sobre la salud mental en el corregimiento de Palermo en el municipio de Paipa –
Boyacá.

Se busca fortalecer las estrategias para mantener la posibilidad de generar una


independencia y la autonomía en el desarrollo de las actividades de la vida diaria y la
actividades que mejoren los hábitos en su calidad de vida, como interactuar con sus pares,
utilizar el tiempo libre y desarrollar tareas en pro de su comunidad que generan una salud
mental favorables como elementos claves de la promoción de la salud.

Registro fotográfico
Referencias Bibliográficas

 Alcaldía municipal de Paipa-boyada (2020)


https://archive.is/20140310085228/http://www.paipaboyaca.gov.co/informacion_genera
l.shtml
 Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo y evaluación. GTZ.
http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59

 Moscoso, D. (2005). Las dimensiones del desarrollo rural y su engranaje en los


procesos de desarrollo comarcal de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 73, 79-
104. [Universidades Públicas de Andalucía Málaga, España]
https://www.redalyc.org/pdf/755/75507303.pdf

También podría gustarte